Logo Studenta

Diseno-implementacion-y-evaluacion-de-un-programa-de-electroestimulacion-para-la-perdida-de-grasa-corporal-en-mujeres-adultas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA 
LICENCIATURA EN ENFERMERIA 
 
 
 
“DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN 
DE UN PROGRAMA DE 
ELECTROESTIMULACIÓN PARA LA PÉRDIDA 
DE GRASA CORPORAL EN MUJERES 
ADULTAS” 
 
TESIS 
 
Que para obtener el título de 
 
Licenciada en Enfermería 
 
P r e s e n t a 
 
 
KARINA YAZMIN GUZMÁN QUINTANA 
 
 
 
 
Director de Tesis 
Dr. Javier Alonso Trujillo 
Agosto, 2017 
Veronica
Texto escrito a máquina
Veronica
Texto escrito a máquina
Los Reyes Iztacala. Edo. de México
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
~ 2 ~ 
 
Dedicatoria 
 
A Dios 
Por permitirme llegar a este punto de la vida guiando cada paso que doy. Por no dejar que me rindiera en los 
momentos más difíciles. Gracias Dios por poner a las personas correctas en mi camino, las personas que han sido mi 
soporte y mi compañía en todo momento. Gracias Dios, por darme la vocación de cuidar al prójimo, por permitirme 
curar y dar bienestar a través de mis manos, por darme el deseo de mejorar la calidad de vida de los que me rodean. 
A mis padres 
Por todo el apoyo y el amor que me han brindado siempre, a pesar de todas las dificultades que se presentaron durante 
el camino. Gracias por ser exigentes, por sustentar mis estudios, por enseñarme a trabajar y a buscar un mejor futuro 
día a día. Espero esto los llene de orgullo, pues es el reflejo del empeño que ustedes han puesto en mí desde siempre. 
Tengan por seguro que esto no termina aquí, seguiré construyendo mi camino profesional; gracias por darme la base 
para emprender este nuevo camino. Gracias por todos sus esfuerzos, por no abandonarme ni económica ni 
emocionalmente, por nunca permitir que menosprecie mis virtudes y por hacerme ver que soy capaz de lograr 
cualquier cosa que me proponga. ¡Los amo! 
A mis hermanos 
Por ayudarme a desarrollar mi paciencia en muchos aspectos, por hacerme valorar el tiempo y la dedicación que 
merece un hermano, un hijo; porque puedo asegurarles que los amo como tal. De todo corazón espero, que algún día 
puedan ver esto como un motivo de superación y un impulso para lograr todo lo que deseen. Gracias por enseñarme 
todo lo que tengo que mejorar y por acompañarme en cada momento importante de mi vida. 
A Ricardo 
Por todo tu amor, tu paciencia y sobretodo tu comprensión desde que te conocí. Por enseñarme cada día algo nuevo, 
por confiar en mí y en mi capacidad de hacer las cosas. Gracias por ser mi compañero en este proyecto que no fue 
nada fácil, pero siempre te mantuviste positivo y firme, lo cual me impulso a lograr esto. Estoy totalmente agradecida, 
eres lo mejor que me pudo pasar en esta etapa de mi vida. ¡Te amo! 
A mis amigos 
Gracias por permanecer en mi camino, por motivarme y no dejarme sola. Gracias por todos los buenos momentos que 
hemos pasado juntos, por apoyar siempre lo que soy y lo que me gusta. 
 
~ 3 ~ 
 
Agradecimientos 
 
 
A mi director de Tesis 
 
Dr. Javier Alonso Trujillo gracias por la confianza, el apoyo y el tiempo que me dedicó. Gracias por desarrollar y 
mejorar mi rol de investigadora. Gracias por los momentos brindados a lo largo del servicio social y por todo el apoyo 
que me brindó para el proyecto. Gracias por todo. 
 
 
A Miguel y todo el personal del gimnasio 
Gracias por permitirme desarrollar este proyecto en tus instalaciones y por apoyarme con el equipo necesario para 
lograrlo. Sin tu ayuda hubiera sido mucho más difícil. Por la hospitalidad y por los buenos tratos ¡Gracias! 
 
 
A las participantes 
Gracias por la confianza en nosotros, por permitirnos mejorar un aspecto de su vida. Gracias por su buena disposición 
y su empeño al hacer las cosas. 
 
 
Gracias a todos aquellos que un día creyeron que esto no iba a ser posible, a los que dijeron que no sería capaz de 
llegar hasta aquí, a los que aseguraron que no podría lograr tanto. A todos ustedes, gracias por brindarme el coraje 
necesario para seguir cuando sentía que ya no podía, para mejorar cada día más y volverme mucho más ambiciosa, 
dedicada y sobre todo… exitosa. ¡Gracias! 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
~ 4 ~ 
 
Índice 
 
Introducción ............................................................................................................. 7 
Capitulo I. Marco Referencial .................................................................................. 9 
1.1.1 Sobrepeso y obesidad en México ............................................................... 9 
1.1.2 Índice de Masa Corporal .......................................................................... 11 
1.2 Metabolismo energético .................................................................................. 16 
1.2.1 Actividad física o efecto térmico del ejercicio ............................................ 17 
1.2.2 Acción dinámica específica o efecto térmico de los alimentos .................. 18 
1.3 Metabolismo celular ........................................................................................ 20 
1.3.1 Leyes de la termodinámica ....................................................................... 21 
1.3.2 Transferencia de energía química por reacciones acopladas ................ 21 
1.3.3 Producción metabólica de ATP ................................................................. 23 
1.3.4 Oxidación, fosforilación y transferencia de energía. ................................. 25 
1.3.5 Glucólisis ................................................................................................... 25 
1.3.6 Ciclo de los ácidos tricarboxílicos. (De Krebs) .......................................... 27 
1.3.7 Eficiencia del metabolismo energético ...................................................... 28 
1.4 Historia de la electroestimulación neuromuscular ........................................... 30 
1.5 La electricidad como base de la electroestimulación neuromuscular. ............. 35 
1.6 Parámetros de la electroestimulación neuromuscular. .................................... 37 
1.6.1 Tipos de corriente ..................................................................................... 37 
1.6.2 Frecuencia de corriente ............................................................................ 38 
1.6.3 Número de sesiones semanales. .............................................................. 40 
1.6.4 Ancho de impulso ..................................................................................... 40 
1.6.5 Tiempo de impulso-reposo. ....................................................................... 41 
1.6.6 Intensidad de corriente .............................................................................. 42 
1.6.7 Tiempo de tratamiento .............................................................................. 43 
1.6.8 Colocación de los electrodos .................................................................... 43 
1.6.9 Ejercicios que se combinan ...................................................................... 43 
1.7 Principios del entrenamiento deportivo mediante electroestimulación 
neuromuscular. ...................................................................................................... 44 
1.7.1 Supercompensación yelectroestimulación ............................................... 45 
~ 5 ~ 
 
1.8 Principios para iniciar la adaptación biológica ................................................. 46 
1.9 Principios de la electroestimulación ................................................................ 48 
1.9.1 Estimulación muscular o del nervio motor. ................................................ 48 
1.9.2 Beneficios de la electroestimulación ......................................................... 50 
1.9.3 Colocación de los electrodos .................................................................... 51 
1.9.4 Riesgos y contraindicaciones .................................................................... 53 
1.9.5 Riesgo eléctrico ........................................................................................ 54 
1.9.6 Efectos sobre la piel .................................................................................. 54 
1.10 Características del electroestimulador .......................................................... 55 
Capítulo II. Antecedentes investigativos ................................................................ 58 
Capítulo III. Planteamiento del problema .............................................................. 66 
3.1 Pregunta de Investigación ............................................................................... 68 
3.2 Justificación ..................................................................................................... 68 
3.3 Hipótesis .......................................................................................................... 69 
3.4 Objetivos ......................................................................................................... 69 
Capítulo IV. Metodología ....................................................................................... 70 
4.1 Diseño de la investigación ........................................................................... 70 
4.2 Tipo de investigación ................................................................................... 71 
4.3 Nivel de investigación .................................................................................. 72 
4.4 Diseño del modelo y nomenclatura .............................................................. 73 
4.5 Población de estudio .................................................................................... 74 
4.5.1 Unidad de estudio (criterios de selección) ................................................ 75 
4.5.2 Tamaño de la muestra .............................................................................. 76 
4.5.3 Técnica de muestreo ................................................................................. 76 
4.6 Ubicación Tiempo-Espacio .............................................................................. 78 
4.7 Cuadro de operacionalización de variables. .................................................... 79 
4.8 Técnica de recolección de datos ..................................................................... 82 
4.9 Diseño y construcción del instrumento. ........................................................... 83 
4.10 Validación del instrumento. ........................................................................... 84 
4.11 Limitación del estudio .................................................................................... 84 
4.12 Aspectos éticos ............................................................................................. 85 
~ 6 ~ 
 
4.12.1 Informe Belmont ...................................................................................... 85 
4.12.2 Ley General de Salud en Materia de Investigación ................................. 88 
4.13 Plan de análisis estadístico ........................................................................... 89 
4.13.1 Plan de análisis estadístico descriptivo ................................................... 89 
4.13.2 Plan de análisis estadístico Inferencial ................................................... 89 
Capítulo V. Resultados .......................................................................................... 91 
Capítulo VI. Discusión ......................................................................................... 104 
Capítulo VII. Conclusión ...................................................................................... 110 
Referencias bibliográficas ................................................................................... 113 
Anexos ................................................................................................................ 122 
Evidencia fotográfica del trabajo de campo ..................................................... 122 
Instrumento de medición y consentimiento informado ..................................... 124 
Programa de electroestimulación para la pérdida de grasa corporal ............... 125 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
~ 7 ~ 
 
Introducción 
 
México se encuentra en un periodo de transición en el que su población ha 
presentado un aumento de sobrepeso y obesidad que afecta a la mayoría de la 
población. De acuerdo a la ENSANUT 2012, 7 de cada 10 adultos presentan 
sobrepeso y la mitad de estos presentan obesidad, esto constituye un serio 
problema de salud pública, representado por sus prevalencias que se encuentran 
entre las más altas del mundo. 
Cabe mencionar que en esta encuesta también se refleja el aumento de la 
obesidad y sobrepeso de acuerdo a los grupos de edad. Los valores más bajos de 
sobrepeso y obesidad se encuentran en los grupos de edad extremos, es decir, en 
el grupo de edad más joven (20-29 años) y el grupo de edad mayor (80 o más). El 
sobrepeso aumenta en los hombres en la década de 60 a 69 años, mientras que 
en las mujeres los valores máximos se observan en la década de 30 a 39 años. 
A nivel mundial tanto como nacional se han difundido diversas explicaciones sobre 
este fenómeno directamente relacionadas con el porcentaje de la población que 
por razones genéticas o de otra índole tienden a desarrollar sobrepeso u obesidad 
y por otro lado, la ingestión de energía y la realización de actividad física. El 
conocimiento de estos factores de riesgo debe permitir y favorecer la disminución 
de la obesidad. Por lo que se requiere un mayor compromiso y fortalecimiento en 
las estrategias y acuerdos que se plantean para combatir este problema. 
Las grandes exigencias de esta situación nacional han desembocado en la 
búsqueda de nuevas estrategias o métodos que permitan disminuir la prevalencia 
de la obesidad y mejorar los estilos y calidad de vida. El método planteado es la 
electroestimulación neuromuscular, como un método complementario a una rutina 
de ejercicio cardiovascular y una dieta balanceada, concentrando en el programa 
los tres principales factores para mejorar los estilos de vida y disminuir este 
padecimiento en la población afectada. 
~ 8 ~ 
 
La electroestimulación es un método antiguo, que ha estado en estudio constante 
por sus múltiples beneficios como método de tratamiento en la rehabilitación, 
como terapia en atletas para lesiones físicas y para fines de hipertrofia, así como 
para fines estéticos para mejorar el aspecto de algunas áreas del cuerpo. 
En esta tesis, se diseñó e implementó un programa orientado a provocar una 
pérdida de grasa corporal más eficiente que la que se lograría únicamente con 
ejercicio físico. Este programa consistió en la aplicación del ejercicio voluntario 
simultáneo a la electro-estimulación neuromuscular (EENM). Cabe señalar que se 
ha demostrado en diversos estudios que combinar la EENM con rutinas de 
ejercicio voluntario, da resultados más eficaces en el desarrollo de fuerza e 
hipertrofia. 
El propósito del presente trabajo fue evaluar el efecto que tiene un programa de 
electroestimulación neuromuscular, combinado con rutinasde ejercicio 
cardiovascular, sobre la pérdida de grasa corporal en un grupo de mujeres 
adultas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
~ 9 ~ 
 
Capitulo I. Marco Referencial 
 
Para conocer el contexto en el que se desarrolla la presente investigación se 
realizó una recopilación de los trabajos de distintos autores con temas 
relacionados con esta tesis. 
 
1.1.1 Sobrepeso y obesidad en México 
 
El sobrepeso y la obesidad representan un gran problema de salud pública a nivel 
nacional. Las repercusiones de éste problema abarcan no solo la salud física, 
incluso lo emocional y lo psicológico, lo cual, genera un mayor compromiso por 
parte del personal de salud hacia la población. 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) califica el padecimiento como la 
“epidemia del siglo XXI” debido a los resultados reflejados en varios estudios 
sobre la frecuencia de la obesidad según grupo etario, la cual ha ido en 
incremento de manera indiscriminada no solo en países desarrollados, sino a 
países con menor desarrollo como es el caso de México. 
De acuerdo a un estudio realizado por la Organización de las Naciones Unidas 
para la Alimentación y la Agricultura (FAO), México encabeza la lista de países 
con más sobrepeso y obesidad con un 32.8% de su población, superando a 
Estados Unidos (1). 
En la ENSANUT 2012 en la evaluación del estado nutricio se consideraron dos 
indicadores: el Índice de Masa Corporal (IMC) y la circunferencia de la cintura (2). 
En la figura 1 se muestra la prevalencia de sobrepeso y obesidad la cual 
predomina en el sexo femenino con un 73%. En los resultados específicos de la 
obesidad, el sexo femenino sigue teniendo niveles más altos que el sexo 
masculino. A pesar de ser un análisis de la población adulta, los niveles de IMC 
normal en la población son poco relevantes, tanto mujeres como hombres se 
mantienen con algún grado de sobrepeso u obesidad; el dato más preocupante 
como lo señala la ENSANUT 2012, es la prevalencia en sexo femenino desde la 
~ 10 ~ 
 
encuesta realizada en año 1999, donde uno de los descubrimientos fue que había 
una epidemia de obesidad en las mujeres. Sin embargo, en las dos siguientes 
encuestas, se reveló que la prevalencia tanto de sobrepeso como obesidad seguía 
en incremento en ambos sexos, a pesar de realizar un análisis más amplio en el 
que se incluían más grupos etarios y de otras regiones, las mujeres en edad 
adulta siguen teniendo los niveles más altos en la población. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1. Distribución del estado nutricio de hombres y mujeres de 20 años o más, de acuerdo a la 
clasificación del IMC. México, ENSANUT 2012 
Fuente: Gráfica tomada de la ENSANUT 2012. 
 
 
De acuerdo a la OMS el sobrepeso y la obesidad se definen como una 
acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud 
(3). 
La obesidad, se define como el incremento del peso corporal asociado a un 
desequilibrio en las proporciones de los diferentes componentes del organismo, en 
la que aumenta fundamentalmente la masa grasa con anormal distribución 
corporal, se considera hoy en día una enfermedad crónica originada por muchas 
causas y con numerosas complicaciones (4). 
~ 11 ~ 
 
La obesidad es considerada una enfermedad crónica, multifactorial y sobretodo 
prevenible. El desarrollo de este padecimiento puede tener origen en la infancia 
donde se presenta un desequilibrio entre la ingesta y el gasto energético esto 
influenciado por diversos factores tanto genéticos como ambientales que 
determinan el trastorno metabólico el cual lleva a una acumulación de grasa 
corporal por encima de los valores normales. 
Padecer sobrepeso y diabetes aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades 
concomitantes y disminuye la expectativa de vida. Enfermedades tales como la 
diabetes, hipertensión, dislipidemias, cardiovasculares, síndrome de apnea del 
sueño, por mencionar algunas, así mismo la acumulación excesiva de grasa 
propicia la resistencia a la acción de la insulina, intolerancia a los azúcares y 
alteraciones en el perfil del colesterol y los triglicéridos aumentando el riesgo de 
padecer enfermedades cardiovasculares. 
Para determinar el sobrepeso y la obesidad se utiliza el Índice de Masa Corporal, 
el cual equivale al peso en kilogramos dividido por el cuadrado de la talla en 
metros. 
 
1.1.2 Índice de Masa Corporal 
 
La OMS utiliza el Índice de Masa Corporal como una medida poblacional de gran 
utilidad, ya que en dicha fórmula no intervienen factores como el sexo o la edad. 
Sin embargo, es importante considerarla únicamente como una aproximación ya 
que una persona puede tener peso elevado debido a una importante musculatura, 
o en el caso contrario una persona con peso adecuado pero con altos niveles de 
grasa corporal. 
De acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud 2012, la figura 2 muestra la 
prevalencia de las categorías de IMC de acuerdo a los puntos de corte de la OMS. 
En ella puede observarse que la prevalencia combinada de sobrepeso u obesidad 
(IMC ≥25 kg/m2) es mayor en las mujeres (73.0%) que en los hombres (69.4%), y 
~ 12 ~ 
 
que la prevalencia de obesidad (IMC ≥30 kg/m2) es más alta en el sexo femenino 
que en el masculino. 
 
 
Figura 2. Distribución porcentual del IMC en población adulta por sexo y por grupos de edad. 
ENSANUT, México 2012. 
Fuente: Gráfica tomada de la ENSANUT 2012. 
 
 
El sobrepeso aumenta en hombres en la década de los 60-69 años, mientras que 
en las mujeres el valor máximo se manifiesta en la década de los 30-39 años de 
edad. Por otra parte, la obesidad se mantiene con prevalencias altas en un rango 
más amplio de edad, en la década de los 50 a 59 años edad se muestra el mayor 
porcentaje, una de las problemáticas identificadas es que la obesidad está 
afectando a grupos más jóvenes. 
 
 
 
~ 13 ~ 
 
 
Figura 3. Comparación de las categorías del IMC en mujeres de 20 a 49 años de edad, 
participantes en la ENN 88, ENN 99, ENSANUT 2006 y 2012. 
Fuente: Gráfica tomada de la ENSANUT 2012. 
 
 
Para el 2012 se puede observar en la figura 3 que el sobrepeso disminuyó 1.9%, 
por el contrario, la obesidad aumento 2.9%, mostrando que las mujeres siguen 
siendo el sexo con prevalencias más altas, no solo de sobrepeso o de obesidad, si 
no que ya se muestra una prevalencia casi igualitaria en ambas, lo cual es 
preocupante por los riesgos que implica presentar algún grado de obesidad. 
 
ENSANUT concluyó con su encuesta que México se encuentra en un periodo de 
transición desfavorable donde el incremento de IMC afecta por igual a la 
población, rural como urbana, tanto a niños como adolescentes y adultos de 
cualquier región de la república. 
 
Además de que éste incremento en la prevalencia se ha documentado como uno 
de los más rápidos en el plano mundial. Por lo que se han planteado a nivel 
mundial diversas explicaciones ante este fenómeno, algunas como son: 
 
a) Equilibro de saturación en el cual se plantea a aquella población que es 
susceptible al incremento de IMC debido a factores genéticos o de otra 
índole. 
~ 14 ~ 
 
b) Efecto de intervenciones, es decir, el resultado a todas aquellas acciones 
gubernamentales de regulación o de educación por medios masivos de 
difusión o campañas para concientización y educación de la población. 
 
Sin embargo, la declinación del sobrepeso y obesidad en adultos en los últimos 
años no ha sido significativa debido a que sigue siendo de las prevalencias más 
altas a nivel mundial, considerando que 7 de cada 10 adultos mexicanos 
presentan sobrepeso y la mitad de estos presentan obesidad, reflejando un grave 
problema de salud pública. 
 
Se menciona que es fundamental fortalecer los objetivos del Acuerdo Nacional de 
Salud Alimentaria (ANSA). 
El ANSA plantea 10 objetivos enfocados para disminuir la prevalencia de 
sobrepeso y obesidad (5). 
 
1. Fomento de la actividad física abarcandolos entornos: escolar, laboral, 
comunitario y recreativo con la colaboración del sector público, privado y 
social. 
2. Aumentar la disponibilidad, el acceso y el consumo de agua simple potable. 
3. Disminuir el consumo de bebidas con alto porcentaje de azúcares y grasas. 
4. Incrementar el consumo diario de frutas y verduras, leguminosas, cereales 
de granos enteros y fibra en la dieta así como la difusión de una dieta 
completa y balanceada. 
5. Mejorar la capacidad de toma de decisiones informadas a través de un 
etiquetado útil, de fácil comprensión y del fomento del conocimiento general 
en nutrición y salud. 
6. Promover y proteger la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de 
edad y favorecer una alimentación complementaria adecuada a partir de los 
6 meses de edad. 
7. Disminuir el consumo de azúcares y edulcorantes calóricos artificiales 
añadidos en los alimentos. 
~ 15 ~ 
 
8. Disminuir el consumo diario de grasas saturadas en la dieta y reducir al 
mínimo las grasas trans de origen industrial. 
9. Orientar a la población sobre el control de los tamaños de porción 
recomendables en la preparación casera de alimentos. 
10. Disminuir el consumo diario de sodio, reduciendo la cantidad de sodio 
adicionado y aumentando la disponibilidad y accesibilidad de productos de 
bajo contenido o sin sodio. 
 
Diversas dependencias se comprometieron ante el ANSA para realizar acciones 
encaminadas al logro de dichos objetivos, los cuales se enfocan principalmente en 
la alimentación, considerando que éste es el principal factor que determina el 
estado nutricio de una persona. 
Sin embargo, de los 10 objetivos a nivel nacional no se ha obtenido avance 
sustancial en ninguno de ellos, debido principalmente a falta de compromiso por 
parte de las dependencias, ya que dado el carácter no obligatorio del acuerdo no 
puede haber ningún procedimiento que les obligue a cumplir el compromiso. 
 
La ANSA establece que existen diversos instrumentos de políticas públicas para 
modificar los hábitos alimentarios y de actividad física. Estas políticas influyen en 
cuatro grandes áreas: 
1. Disponibilidad 
2. Acceso 
3. Conocimiento de los alimentos y alternativas de actividad física 
4. Opciones personales. 
 
Es por ello que se siguen diseñando programas y estrategias a nivel nacional, que 
puedan cubrir y adaptarse a las necesidades de cada población. Sin embargo, es 
vital tener en cuenta que los factores fundamentales para lograr un cambio son la 
realización de actividad física y el cambio en los hábitos alimenticios, además de 
seguir innovando en las estrategias y complementarlas con la tecnología para 
poder adaptarlas a cualquier estilo de vida. 
 
~ 16 ~ 
 
1.2 Metabolismo energético 
 
La mayoría de los alimentos que comemos se convierten en ATP y otros 
compuestos altamente energéticos son utilizados para procesos de biosíntesis, 
generación de impulsos nerviosos y llevar a cabo las contracciones musculares. 
Normalmente se describe el contenido energético de los alimentos de acuerdo a 
sus calorías, refiriéndonos a la energía calórica liberada por el proceso de 
combustión de dicho alimento. 
El consumo energético se ve influenciado por cuatro principales factores que 
afectan el gasto energético: 
1. Área superficial (se relaciona con la altura y el peso). Los efectos del área 
superficial están relacionados con la velocidad de pérdida calórica por el 
cuerpo. 
2. Edad. Puede derivarse de dos factores: el crecimiento y la masa muscular 
sin grasa. 
3. Sexo. Las mujeres tienden a presentar valores de IMB más bajos que los 
hombres debido a su menor porcentaje de masa muscular magra y a los 
efectos de las hormonas femeninas sobre el metabolismo. 
4. Nivel de actividad física. La falta de ejercicio provoca una alteración en el 
metabolismo, volviéndolo más lento. 
El metabolismo basal se define como el conjunto de funciones que lleva a cabo el 
organismo cuando se encuentra en total reposo, éste proceso comienza doce 
horas después de ingerir el último alimento. La energía requerida para realizar el 
metabolismo basal se define Índice Metabólico Basal (IMB) o también conocido 
como tasa metabólica basal. (6) 
El gasto de energía basal está relacionado con los factores hereditarios y 
ambientales de cada individuo. Uno de los factores es la composición corporal del 
cuerpo, incluyendo el tamaño corporal y la proporción relativa entre tejidos magros 
y grasos. 
~ 17 ~ 
 
Los músculos mantienen cierto grado de contracción, incluso en reposo, los 
nervios generan y conducen impulsos eléctricos; los riñones filtran la sangre, 
mientras que la mayoría de los tejidos adiposos se dedican a almacenar grasa. La 
mujer tiende a tener un metabolismo basal menor al de un varón de su edad y 
tamaño corporal, pues el cuerpo de la mujer contiene proporcionalmente más 
tejido adiposo. 
Las hormonas son uno de los factores más importantes que afecta a la tasa 
metabólica basal, en específico, la tiroxina intensifica el consumo de energía en 
condiciones anormales. Cuando su producción está elevada, el metabolismo 
puede aumentar en un 80%, en cambio una producción baja lo aminora hasta 
30%. 
La edad es otro factor que influye en el índice de metabolismo basal, éste 
aumenta hasta los 5 años y luego disminuye conforme pasan los años. Este 
descenso aunado a una reducción de la actividad física aminora el gasto de 
energía. El embarazo produce un incremento del metabolismo basal. Las 
necesidades son menores a temperatura ambiente de 26°C y son mayores al subir 
o bajar la temperatura. Como tales circunstancias no afectan por igual a todos, las 
necesidades difieren mucho entre las personas (7). 
 
1.2.1 Actividad física o efecto térmico del ejercicio 
 
Además de la tasa metabólica, la cual representa la energía que se requiere para 
las funciones de los organismos, el ser humano también consume una gran 
cantidad de energía al realizar sus actividades diarias, esta energía necesaria 
para realizar dichas actividades físicas se define como efecto térmico del ejercicio. 
La cantidad de actividad física que lleva a cabo el sujeto rige en gran medida la 
ración de energía total. 
El efecto térmico del ejercicio es el costo de la actividad física que realiza por 
encima de los niveles basales. Este costo de la actividad física puede ser 
~ 18 ~ 
 
incrementado fácilmente aumentando la actividad física, realizando algún tipo de 
deporte. 
El efecto térmico del ejercicio es uno de los pilares más importantes por los 
efectos que tiene a nivel metabólico, como el aumento de la tasa de utilización de 
glucógeno, incremento en la oxidación de las grasas y elimina el colesterol 
sanguíneo, entre otros. (8) 
 
1.2.2 Acción dinámica específica o efecto térmico de los alimentos 
 
El tercer medio general con el que el organismo usa la energía es la acción 
dinámica específica, es decir, la energía necesaria para digerir, absorber, 
transportar y metabolizar la comida, constituye la fracción más pequeña del gasto 
energético total. 
La acción dinámica específica de la dieta normal equivale aproximadamente al 
10% de la suma de la tasa metabólica basal y de la actividad física. 
La necesidad diaria de calorías se encuentra entre las 1800 Kcal para personas 
con poca actividad física y las 6000 Kcal para grupos profesionales que realizan 
ejercicio físico de alto rendimiento. Por lo tanto, el ajuste individual entre la 
composición de la mezcla de sustratos oxidada y la distribución de 
macronutrientes es vital para obtener una estabilidad del peso corporal a corto y 
largo plazo (9). 
 
 
 
~ 19 ~ 
 
 
Figura 4. Componentes del metabolismo basal y factores que influyen. 
 
 
 
 
~ 20 ~ 
 
1.3 Metabolismo celular 
 
Todas las transacciones de material y energía que se realizan en el organismo se 
denominan metabolismo. Estos intercambios a nivel intracelular seproducen por la 
secuencia de reacciones denominadas vías metabólicas. 
El metabolismo puede subdividirse en dos categorías principales: 
1. Catabolismo: se refiere a la secuencia de reacciones para la degradación 
de sustancias complejas, es decir, se obtiene energía que se almacena en 
forma de ATP dentro del organismo. 
2. Anabolismo: es la secuencia de reacciones sintéticas, por las cuales, a 
partir de moléculas sencillas y aporte energético del ATP, se obtienen 
moléculas complejas. 
Por lo tanto, el anabolismo es un proceso “constructor”, mientras que el 
catabolismo es “destructor” de moléculas complejas para la obtención de energía. 
Mediante estas reacciones se forman glúcidos, lípidos y proteínas complejas a 
partir de sus precursores. 
De manera que, la energía obtenida a través del catabolismo es usada por la 
célula en tres procesos: 
1. Reacciones anabólicas o síntesis de compuestos químicos. 
2. Contracción muscular y motilidad celular, estos procesos son formas de 
trabajo mecánico que demandan cierta energía. 
3. Transporte activo de iones y nutrientes a través de la membrana celular. 
La energía puede ser definida como la capacidad que se posee para realizar 
trabajo. Hay diferentes tipos de energía: la energía potencial mecánica, energía 
potencial química, la energía cinética mecánica, la energía térmica, la eléctrica y la 
radiante. 
~ 21 ~ 
 
De acuerdo al contexto, el enfoque será la energía química al ser la energía 
almacenada en la estructura de las moléculas. Para esto, se deben considerar las 
leyes de la termodinámica para entender el proceso. (10) 
1.3.1 Leyes de la termodinámica 
 
 Primera ley: la energía en el Universo, ni se crea ni se destruye, 
simplemente se convierte de una forma en otra. 
 Segunda ley: toda la energía del Universo será degradada a calor y que la 
organización de la materia se volverá totalmente aleatoria. Especifica que la 
entropía de un sistema cerrado aumentará de manera progresiva y dentro 
del mismo sistema disminuirá la energía capaz de realizar trabajo. 
 
1.3.2 Transferencia de energía química por reacciones acopladas 
 
Hay varias categorías de reacciones bioquímicas pero las características de las 
velocidades y cinéticas de reacción pueden ser representadas con una simple 
reacción de combinación en la que dos moléculas de sustrato, A y B, reaccionan 
formando dos nuevas moléculas de producto C y D. 
En teoría cualquier reacción es reversible siempre y cuando no se extraigan de la 
solución los productos. Una reacción tiende ir hacia adelante cuando libera 
energía libre, por ello la reacción presenta un cambio de energía libre negativo. En 
este caso los sustratos contienen más energía potencial que los productos y se 
dice que la reacción es exergónica o exotérmica. Dichas reacciones, liberan calor. 
Por el contrario, las reacciones que requieren un aporte de energía, son 
reacciones en contra de gradiente y se denominan endergónica o endotérmica. 
La cantidad de energía que libera o capta una reacción se relaciona con una 
constante de equilibrio (K’) de la reacción. Algunos de los procesos bioquímicos 
de las células son exergónicos y otros endergónicos. Los procesos exergónicos se 
producen por sí mismos en condiciones apropiadas por lo que no presentan 
~ 22 ~ 
 
problemas energéticos. Sin embargo, los procesos endergónicos deben ser 
impulsados, requiriendo un aporte energético. Esto, se requiere normalmente en la 
célula por medio de las reacciones acopladas en las que actúa un intermediario 
común que tiene como función transferir energía química de una molécula con 
contenido energético a un sustrato que posee un menor contenido. Como 
resultado, el sustrato se convierte en una molécula de mayor contenido 
energético, sufriendo la reacción específica y liberando parte de esa energía. 
El intermediario, rico en energía, más común y universal es el nucleótido 
adenosina trifosfato (ATP) que es capaz de ceder su último grupo fosfato a un 
gran número de moléculas orgánicas aceptoras como los azúcares, aminoácidos y 
otros nucleótidos. 
El proceso de fosforilación aumenta el nivel de energía libre de la molécula 
aceptora, permitiendo que reaccione exergónicamente en reacciones bioquímicas 
catalizadas por enzimas. La molécula de ATP consta de un grupo adenosina, 
formado por la base púrica, adenina y el residuo carbohidratado de cinco 
carbonos, ribosa más un grupo trifosfato. 
La rotura de los enlaces entre las unidades de fosfato del ATP permite la 
liberación de energía libre. Una vez que se ha retirado el grupo fosfato terminal por 
hidrólisis, la repulsión mutua de los dos productos, adenosina difosfato (ADP) y el 
fosfato inorgánico es tal que la probabilidad de que se recombinen es muy baja y 
por lo tanto altamente endergónica. 
Aunque el ATP y otros nucleótidos trifosfato son los responsables de la 
transferencia de energía en muchas reacciones acopladas, debe resaltarse que el 
mecanismo de un intermediario común es ampliamente utilizado en las secuencias 
de reacciones bioquímicas. 
Los nucleótidos ricos en energía son especiales porque tienen un papel muy 
importante, actúan como moneda general energética en un gran número de 
reacciones que requieren energía. El sistema ATP-ADP se usa para canalizar la 
~ 23 ~ 
 
energía química de los compuestos de fosfato que tengan mayor energía libre de 
hidrolisis que el ATP. 
Los músculos requieren un gran suministro de fosfato de alta energía para las 
contracciones suministrándose mediante el almacenamiento de fosfágenos como 
la arginina y la creatina, los cuales actúan como reservas especiales de energía 
química para la rápida fosforilación del ADP, reconstituyendo el ATP durante la 
contracción muscular fuerte. 
 
1.3.3 Producción metabólica de ATP 
 
Los sistemas vivos son capaces de mantener pequeños gradientes de 
temperatura y presión, el calor producido en la combustión simple en un solo paso 
del carburante no sería sustancialmente útil para proveer energía para las 
actividades de ese sistema vivo. Por esta razón las células han desarrollado 
mecanismos metabólicos para la conversión gradual de la energía química en una 
serie de reacciones discretas. 
La energía de las moléculas de alimento se recupera para llevar a cabo el trabajo 
útil formando compuestos intermediarios de contenido energético. En cada paso 
de la reacción exergónica, una parte de la energía química es liberada en forma 
de calor, mientras que el restante se transfiere en forma de energía libre a los 
productos de la reacción. La energía química almacenada será transferida 
después al ATP y a otros intermediarios ricos en energía. Esta energía se extrae 
principalmente de tres compuestos derivados de los alimentos: carbohidratos, 
lípidos y proteínas. Al ser digeridos entran al sistema circulatorio como azúcares, 
ácidos grasos o aminoácidos respectivamente. Después, las moléculas entran en 
los tejidos y células donde pueden ser degradas inmediatamente a moléculas más 
pequeñas para extraer energía química o pueden ser incorporadas a grandes 
moléculas como los polisacáridos, grasas o proteínas. 
En los tejidos existen dos tipos de vías metabólicas productoras de energía: 
~ 24 ~ 
 
1. Metabolismo aerobio: en el cual las moléculas de alimento al final son 
oxidadas completamente a CO2 y agua por el oxígeno molecular. 
2. Metabolismo anaerobio: las moléculas de alimento son oxidadas 
incompletamente a ácido láctico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 5. Relación entre proteínas, carbohidratos y lípidos en el metabolismo intermediario. 
Fuente: Eckert. R. Fisiología animal: mecanismo y adaptaciones. 
~ 25 ~ 
 
1.3.4 Oxidación, fosforilación y transferencia de energía. 
 
Cuando se lleva a cabo la degradación de una molécula orgánica compleja, se 
pierde energía libre y aumenta con ello la entropía de la materia constituyente.Esto sucede cuando se oxida la glucosa a anhídrido carbónico y agua por 
combustión. 
La oxidación de una molécula se puede definir como la transferencia de electrones 
de ésa molécula a otra. Es una reacción redox, es decir, el reductor (otorga 
electrones) y el oxidante (acepta electrones). Siempre que un oxidante acepta 
electrones de un reductor hay una liberación de energía. Así, la energía química 
se libera cuando se transfieren electrones de un compuesto de presión electrónica 
dado a otro que posee una presión menor. 
Una de las funciones del metabolismo celular es transportar electrones de la 
glucosa al oxígeno en una serie de pequeños pasos. Este transporte lo llevan a 
cabo dos mecanismos que se encuentran en las células: 
1. Conversión de las moléculas de alimento en productos finales ya oxidados. 
2. Los electrones separados de las moléculas de sustrato se pasan al oxígeno 
vía una serie de aceptores y dadores de electrones de presión electrónica. 
 
1.3.5 Glucólisis 
 
El término de glucolisis significa “rotura de azúcar” y hace referencia a todas las 
reacciones que ocurren desde la glucosa hasta el ácido pirúvico. Esta secuencia 
de reacciones es fundamental para la liberación de energía de los alimentos tanto 
aerobia como anaerobia. 
Primero se fosforila la glucosa con ATP durante la fosforólisis del glucógeno. Tras 
la conversión de glucosa a fructuosa 6-fosfato, la hexosa es fosforilada otra vez a 
fructosa 1,6-difosfato a expensas de una segunda molécula de ATP. Como 
resultado de la fosforilación, las moléculas de hexosa y triosa fosfato están 
~ 26 ~ 
 
ionizadas por lo que las moléculas tienen permeabilidades de membrana muy 
bajas. De manera que la glucosa sin fosforilar es libre de entrar o salir de la célula 
por difusión, por el contrario la glucosa en su forma fosforilada se encuentra 
atrapada en el interior de la célula con sus derivados. Por consiguiente se divide la 
fructosa 1,6 difosfato en dos azúcares triosas, el glicerolaldehído 3-fosfato y la 
dihidroxiacetona fosfato. La última molécula es reconvertida enzimáticamente en 
la primera. Una vez finalizado esto, se completa la primera fase de la glucolisis, en 
la cual se obtiene como resultado que cada mol de hexosa se convierte en 2 mol 
de gliceraldehído 3-fosfato de tres carbonos. 
La segunda fase de la glucólisis se inicia con la oxidación del gliceraldehído 3-
fosfato a 1,3 difosfoglicerato, lo cual es vital ya que la adición del segundo grupo 
fosfato a la molécula de triosa conserva la energía evitando que se pierda por la 
oxidación del grupo aldehído. Lo siguiente es la reacción en el cual el ADP es 
fosforilado directamente a ATP mediante la fosforilación a nivel de sustrato. Lo 
siguiente es que el ácido 3-fosfoglicérico se convierte en ácido 2-fosfoglicérico 
donde se extrae agua para formar fosfoenolpiruvato, el cual da su grupo fosfato al 
ADP, formando ATP y ácido pirúvico. 
De manera que la vía glucolítica termina con 2 mol de ácido pirúvico producidos 
por cada mol de glucosa. En ausencia de oxígeno, la reducción del ácido pirúvico 
a lactato o a etanol sirve para oxidar el NADH en NAD+. Sin esta reacción la 
coenzima reducida se produciría un agotamiento de la forma oxidada de la 
coenzima lo cual bloquearía la glucolisis por falta de un aceptor de electrones en 
ausencia de oxígeno molecular. En la glucólisis aerobia, el mol de NADH es 
oxidado con la producción concomitante de ATP por el oxígeno molecular vía el 
sistema de transporte electrónico. 
 
 
 
~ 27 ~ 
 
1.3.6 Ciclo de los ácidos tricarboxílicos. (De Krebs) 
 
En ausencia de oxígeno el ácido pirúvico se descarboxila dejando un residuo de 
dos carbonos, llamado acetato. La forma oxidada de la coenzima NAD+ acepta un 
átomo de hidrógeno del ácido pirúvico y uno de la coenzima A (coA) lo cual 
permite que el acetato se condense con la coenzima para formar el acetil 
coenzima A (acetil coA), la cual actúa como transportadora del residuo del acetato, 
transfiriéndolo al ácido oxaloacético volviéndolo a formar en acetil coA libre. 
Todas las reacciones de la vía glucolítica hasta la formación de ácido pirúvico se 
producen en solución libre en el citosol. La formación de acetil coA y de CO2 a 
partir del ácido pirúvico va seguida por las ocho reacciones principales del ciclo de 
Krebs, en el cual se degrada cada residuo de acetato a dos moléculas adicionales 
de CO2 y dos moléculas de H2O. El residuo de dos carbonos de acetatos del acetil 
coA se une primero al ácido oxaloacético de cuatro carbonos, formando el ácido 
cítrico de seis carbonos. En el siguiente paso los dos grupos carboxilo del ácido 
del ácido isocítrico se separan dando como producto una segunda y tercera 
molécula de CO2. Además se transfieren cuatro átomos de hidrógeno al NAD+ 
formando dos moléculas de NADH. Lo siguiente es la formación de la membrana 
mitocondrial interna, a la cual está unida la succínico-deshidrogenasa. Esta 
enzima junto al FAD quita dos átomos de hidrógeno del ácido succínico, formando 
el ácido fumárico. Se produce una oxidación al convertirse el ácido málico en 
ácido oxaloacético por la transferencia de dos átomos de hidrógeno al NAD+. 
Después se une un nuevo residuo de acetato con el oxaloacetato para reconstituir 
la molécula de ácido cítrico y repetir nuevamente el ciclo. 
Cada vez que se completa el ciclo se obtienen dos átomos de carbono y cuatro 
átomos de oxígeno en forma de dos moléculas de CO2 y con cada vuelta se 
separan ocho átomos de hidrógeno, de dos en dos; estos hidrógenos son 
oxidados a H2O por el oxígeno molecular vía NAD+, FAD y los citocromos de la 
cadena respiratoria. El CO2 sale de la mitocondria y de la célula por difusión 
siendo eliminado en forma de gas a través del sistema circulatorio y respiratorio. 
~ 28 ~ 
 
1.3.7 Eficiencia del metabolismo energético 
 
La oxidación de la glucosa directa y su oxidación metabólica producen la misma 
cantidad de energía libre. La energía libre se libera en forma de calor, que 
proporciona parte del calor que calienta a los tejidos y por tanto aumenta la tasa 
metabólica. Toda la energía incorporada a ATP y transferida a otras moléculas se 
degradará eventualmente en calor. 
En la glucólisis anaerobia se producen 2 mol de ATP por mol de glucosa y los 2 
mol de NADH producidos por la oxidación del 3-fosfogliceraldehído se oxidan otra 
vez a NAD+ cuando los dos pares de átomos de hidrógeno son transferidos a 2 
mol de ácido pirúvico para formar 2 mol de ácido láctico en condiciones 
anaerobias. Por el contrario, en condiciones aerobias cada uno de los dos mol de 
NADH producidos en la glucólisis al oxidarse el 3-fosfogliceraldehído de 3 mol de 
ATP en la fosforilación respiratoria. El ácido pirúvico entra como combustible en el 
ciclo de Krebs, dando un total de 10 pares de átomos de hidrógeno por cada 2 mol 
de ácido pirúvico. 
La respiración aerobia conserva cerca del 42% de la energía libre de la molécula 
de glucosa. Es decir, que la conservación de la energía de Krebs es 20 veces más 
eficiente que la glucólisis anaerobia. Cuando un músculo activo recibe un aporte 
menor de O2, una parte del ácido pirúvico se reduce a ácido láctico en lugar de 
entrar como combustible en el ciclo de Krebs. Si se mantiene la deficiencia de 
oxígeno aumenta la concentración de ácido láctico, pudiendo pasar un aporte al 
espacio extracelular y al sistema circulatorio. Cuando los músculos detengan su 
actividad extenuante, el ácido láctico acumulado será oxidado por el NAD+ y la 
enzima lactato deshidrogenasa otra vez a ácido pirúvico. Por ello, una deficiencia 
de oxígeno en un tejido provoca al pasar a la glucólisis anaerobia que es poco 
eficiente en la formación de ATP, la energía química que no se ha utilizado se 
almacena en el tejido como ácido láctico, pudiéndose emplear en el metabolismo 
aerobio cuando haya suficiente oxigeno disponible. Al finalizar elejercicio fuerte 
los sistemas respiratorio y circulatorio continúan suministrando grandes cantidades 
~ 29 ~ 
 
de oxígeno para poder pagar la deuda de oxígeno que se ha establecido al 
acumularse el ácido láctico (12). 
 
 
Figura 6. Puntos clave del proceso bioquímico del metabolismo energético. 
 
 
 
 
 
Metabolismo 
energético 
Producción 
metabólica 
de ATP 
Oxidación, 
fosforilación 
y 
transferencia 
de energía 
Glucólisis Ciclo de Krebs 
Producción 
de energía 
libre: 
liberación 
de calor 
~ 30 ~ 
 
1.4 Historia de la electroestimulación neuromuscular 
 
La etimología de la electroterapia se define como la terapia a través de la 
electricidad y se compone del vocablo electro del latín electrum y del griego 
elektron (ámbar, electricidad) y del sufijo terapia del griego therapéia. 
Los antiguos griegos y romanos utilizaban las descargas eléctricas del pez torpedo 
(año 400 a.C.) el cual tenía la capacidad de producir choques eléctricos, los cuales 
eran utilizados en el tratamiento de distintas enfermedades como la artritis, el 
asma y las hemorroides. Además de ser utilizado como cura a los ataques de gota 
(Aristóteles, 284 a.C-322 a.C) o a las cefaleas crónicas, hasta que Luigi Galvani 
(1737-1798) empezó a realizar experimentos sobre la contracción muscular en 
animales, la cual se derivaba de un impulso eléctrico, perfeccionando los efectos 
de la electricidad sobre el tejido nervioso o muscular. El pez era colocado sobre el 
área donde se presentaba el dolor mientras aquel permaneciera con vida y de esta 
forma se proporcionaba alivio al área dolorosa. 
La historia de la electroterapia se remonta desde el uso del pez torpedo, hasta la 
actualidad, sufriendo una serie de cambios, modificaciones y mejoras 
encaminadas al bienestar del humano. Sin embargo, en 1970 el ruso Kots empleó 
la terapia como forma de entrenamiento en los atletas. 
El descubrimiento de la electricidad resultó de la frotación del ámbar, la cual 
producía una atracción de plumas, esto gracias al padre de la electricidad Thales 
de Miletus en el año 600 a.C. Sin embargo, no fue hasta Aristóteles que la 
electricidad se comenzó a utilizar con fines terapéuticos. Una vez que observó que 
los electros placas laterales del pez torpedo eran útiles para paralizar a su presa, 
decidió utilizarlas para aliviar los ataques de gota colocando el pez vivo en el área 
afectada. 
Años después éste mismo pez fue utilizado para la terapéutica de las cefaleas 
crónicas en la antigua roma. Scribonius Largus, médico y veterinario descubrió en 
el año 46 d.C el primer protocolo que planteó la electroterapia como tratamiento de 
los dolores articulares. 
~ 31 ~ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 7. Pez torpedo del género de elasmobranquios torpediniformes de la familia Torpedinidae. 
Conocidos como peces o rayas torpedo. 
Fuente: http://www.buceo21.com/REPORTAJES/medicina/pilas.htm 
 
Así en el libro Compositions Medicamentorum el cual se publicó en el año 1786 
por la Universidad de Strasbourgo, se cita lo siguiente; “para todos los tipos de 
gota se debería utilizar una trimielga negra (pez torpedo), que habría que poner 
viva debajo de los pies del paciente; el enfermo tiene que estar en la orilla de la 
playa, en el lugar donde se rompen olas, y permaneces en esa posición hasta que 
la pierna se haya vuelto insensible” 
La aplicación de la electricidad del pez torpedo tuvo diferentes fines, mientras que 
el occidente era utilizada para adormecer, en el resto del mundo se utilizaba como 
estimulador para curar la gota en los antiguos nativos de las Américas a través de 
la anguila eléctrica, debido a que producía hasta 600 voltios. De igual forma en la 
antigua China se utilizaba el pez gato eléctrico como tratamiento de la ptosis o 
caída del párpado. 
Fue entonces hasta que William Gilbert (1544-1603) declarará en su libro De 
magnete magneticisque coporibus et de magno magnete tellure (acera del 
magnetismo, cuerpos magnéticos y el gran imán de la tierra) que el ámbar no era 
~ 32 ~ 
 
el único en adquirir propiedades eléctricas con el frotamiento y clasificara las 
sustancias en cuerpos eléctricos (conductores) y cuerpos eneléctricos (aislantes). 
En el año 1663 se produjo otro avance para la electroterapia gracias a la 
fabricación del primer generador electrostático. Creado por Otto Von Guericke 
quien describió los pasos de la fabricación en 1672 para su libro Experimental 
nova Magdeburgica: se trataba de una bola de azufre sólido colocada en un eje 
metálico que se apoyaba sobre un soporte de madera que a través de las poleas 
hacían girar la bola. Al ser friccionada se electrizaba negativamente. Con el paso 
del tiempo varios investigadores realizaron modificaciones sobre el modelo inicial: 
Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716) confirmó la producción de chispas por 
frotación en su libro Hipótesis Physic Nova, Francis Hauskbee sustituyó la bola de 
azufre por un cilindro de cristal o la máquina de Ramsden (1768) que perfeccionó 
la estructura y es la que se utilizó en los laboratorios de física del siglo XIX. 
Una vez más tuvieron que aparecer nuevos científicos que aplicaron la nueva 
máquina a la terapéutica, así Nairne, Winter y Armstrong instalaron conductores a 
los lados que permitieron recibir la electricidad negativa y positiva. 
Previamente en 1729 un inglés, Stephen Gray (1666-1736) consiguió trasmitir la 
electricidad a través de un conductor, años más tarde el francés Charles-FranCois 
de Cisternay du Fray (1698-1739) describió como el comportamiento de dos 
tapones de corcho era diferente si se frotaban ambos con vidrio o resina o cada 
uno con un material diferente provocándose repulsión o atracción. 
Benjamín Franklin enfatizó en que la electricidad también era capaz de pasar de 
un cuerpo a otro, así cuando se frotaba el vidrio, la electricidad fluía hacia el 
interior de éste (carga positiva) y se observaba el efecto contrario cuando lo que 
se frotaba era el ámbar. Esto es el principio fundamental de la iontoforesis, 
aplicación terapéutica de corriente continua que permite la introducción de 
medicamentos en el organismo. 
En el año 1740 el francés Jean Théophuile diferenció las sustancias conductoras y 
las sustancias aislantes. 
~ 33 ~ 
 
Tras todos estos descubrimientos, aparece en 1745 el primer libro de la 
electroterapia por el alemán Christian Gottlieb Kratzenstein (1723-1795). En el 
cual se hablaba de los efectos biológicos derivados de la aplicación de electricidad 
al cuerpo humano, describiendo el aumento de pulso y aparición de un sueño 
reparador. Entre las indicaciones de la terapia se encontraban las parálisis como 
las enfermedades nerviosas y de la sangre. A partir de este momento, se empieza 
a aplicar la electricidad como cura en pacientes paralíticos o con parálisis. 
En 1848 William Watson publica Expériences et observations pour server a 
l’explication de la natura et des proprieties de lélectricité. Gracias a este libro los 
conocimientos de Franklin se introdujeron a Europa y se demostró como el paso 
de la corriente tiene lugar en la ausencia del aire. 
Determinaron cuales sustancias transmitían la corriente y cuáles no, incluso 
habían determinado su velocidad de propagación en el vacío, hasta el nuevo gran 
descubrimiento que vino dado de la mano de E.G. Von Kleist, la posibilidad de 
acumular la carga eléctrica en un condensador. En 1975 éste mismo autor inventó 
la Botella de Leyden, el primer condensador eléctrico que supuso una nueva 
herramienta para el tratamiento de enfermedades. 
En 1766 el inglés Henry Cavendish mide la fuerza eléctrica de la corriente en 
base a la magnitud del dolor que producía cuando se aplicaba al cuerpo. 
Bakensteiner modificó la maquinaria eléctrica convencional variando el conducto 
metálico y transformándolo en una esfera. Además afirmó que el hecho de utilizarun metal u otro como objeto excitador (oro, cobre, plata, antimonio…) concedía las 
mismas propiedades que cuando se administraban dichos elementos de forma 
oral como sustancias farmacológicas. Dijo también que cualquier estado 
patológico del cuerpo, se debía a una variación y desequilibrio de su fluido 
eléctrico normal. 
Agustín de Coulomb en 1777 determinó como la fuerza con que se repelían o 
atraían dos sustancias dependía de la distancia que las separara. 
~ 34 ~ 
 
Hasta este momento de la historia habían sido varias las aplicaciones llevadas a 
cabo en el cuerpo humano como tratamiento o cura de cefaleas, ptosis, gota, 
medida de intensidades según el dolor, fuerza eléctrica según la distancia de las 
sustancias, sin embargo, aún no se conocían los efectos fisiológicos de la 
electroterapia por lo que la corriente eléctrica no podía prosperar como medio 
terapéutico. 
En Italia, Luigi Galvani sembró las bases de la fisiología al aplicar la electroterapia 
a través de la médula espinal de una rana muerta consiguiendo movimiento de los 
músculos de las patas (12). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
~ 35 ~ 
 
1.5 La electricidad como base de la electroestimulación 
neuromuscular. 
 
La electricidad es la energía manifestada de los electrones que se encuentran en 
la última capa del átomo. Si retomamos la ley de Ohm, de Joule y de Faraday 
tendremos la explicación del movimiento que sufren los electrones. Para que esto 
ocurra debe existir una polaridad, es decir, una zona de poca concentración de 
electrones que se denomina ánodo y que tiene carga positiva, la otra zona con 
mayor concentración es negativa y se denomina cátodo. 
El concepto de carga eléctrica se refiere a la cantidad de electricidad o número de 
electrones disponibles en un espacio y momento determinados. Para el 
movimiento es necesaria la existencia de una fuerza electromotriz que logre el 
desplazamiento de los mismos dentro de una zona de exceso o déficit. La unidad 
de esta fuerza se denomina Voltio (V). La intensidad de la corriente se refiere a la 
cantidad de electrones que pasan por un punto en un segundo y la unidad es el 
amperio (A). 
El concepto de resistencia corresponde a la fuerza de freno que impone la materia 
para evitar el movimiento de los electrones, siendo la unidad de medida el Ohmnio 
(Ω). 
El medio en el cual se propaga la electricidad se llama conductor. El cuerpo 
humano es un conductor de segundo orden, es decir, no permite demasiada 
intensidad eléctrica pero en el caso de que se obligue el paso de la corriente, 
suele presentar manifestaciones de cambios físicos y químicos, debido a que los 
iones sólo transportarán energía. 
Los tejidos del cuerpo humano poseen una cantidad de iones en las disoluciones y 
dispersiones coloidales, así la energía se trasmite a través de ellos. De igual 
forma, existen tejidos con poca conductibilidad como el hueso, la grasa, la piel 
gruesa, el pelo o las uñas. La impedancia puede variar de acuerdo al sujeto, ya 
que no todos permitirán el paso de corriente eléctrica de la misma forma debido al 
mayor o menor porcentaje graso. Entre los tejidos con mediana conductibilidad se 
~ 36 ~ 
 
encuentra la piel, las fascias y los cartílagos gruesos, siendo los tejidos altamente 
conductores la sangre, la linfa, las vísceras y el sistema muscular. 
Para transmitirse la corriente eléctrica a través del cuerpo, los electrones viajan 
unidos a los iones de tejido empujados por una fuerza electromotriz procedente de 
un generador externo, el aparato de electroestimulación, o por cargas internas del 
organismo. 
Este movimiento de electrones se rige por las leyes de Ohm que establecen la 
relación entre resistencia, voltaje e intensidad. El efecto Joule estudia el 
movimiento o roce que se produce en las moléculas de la materia por la que se 
desplaza la electricidad y que son consecuencia del paso de ésta, provocando una 
nueva energía que generalmente se manifiesta en forma de calor., utilizando este 
efecto en la electroterapia de alta frecuencia. 
Por último la ley de Faraday que regula la cantidad de iones desplazados por la 
sustancia en busca de un electrón con carga puesta a la suya: “la cantidad 
expresada en masa de iones o soluto contenido en una disolución que se deposita 
o reacciona con los electrodos durante un tiempo, es directamente proporcional a 
la cantidad de energía eléctrica aplicada en el mismo tiempo. Y cuando la misma 
corriente pasa por varias cubetas electrolíticas en serie, las masas liberas de casa 
sustancia son proporcionales a sus equivalentes electrolíticas” (13). 
 
 
 
 
 
 
~ 37 ~ 
 
1.6 Parámetros de la electroestimulación neuromuscular. 
 
El objetivo de la electroestimulación neuromuscular aplicada al deporte es 
estimular el nervio motor con el fin de conseguir una contracción fisiológica del 
músculo. Emplear la terapia como complemento al entrenamiento supone una 
administración cuidadosa de los parámetros de corriente, la aplicación simultánea 
de la contracción muscular y la programación del método aplicada al momento de 
la temporada y al entrenamiento que se va complementar. 
Sin embargo, no se puede afirmar que se tenga una unificación científica respecto 
a los parámetros para estimular las fibras musculares. Basas (2007) plantea que 
los datos deben ser aproximados y basados en la experiencia clínica debido a la 
falta de investigaciones científicas en el tema, además de considerar que la 
fisiología no es igual en toda la población, por lo que los parámetros se deben 
personalizar de acuerdo a cada paciente. (14) 
1.6.1 Tipos de corriente 
 
Existen diferentes tipos de corrientes excitomotoras que pueden ser utilizadas 
para la mejora de la fuerza muscular. La clasificación más general las divide de la 
siguiente forma: 
 Corrientes de baja frecuencia ( bifásicas o monofásicas para EENM) 
 Corrientes de media frecuencia (Rusas o de Kots y Farádicas) 
Las corrientes de baja frecuencia utilizadas en la EENM para mejorar la fuerza 
muscular son cuatro: 
1. Corriente rectangular monofásica 
2. Corriente rectangular bifásica simétrica 
3. Corriente rectangular bifásica asimétrica 
4. Corriente sinusoidal bifásica simétrica. 
~ 38 ~ 
 
No se ha demostrado que exista un tipo de onda que resulte ser la más 
confortable debido a que esto depende de las diferencias perspectivas de cada 
sujeto hacia cada tipo de onda. (15) 
Las corrientes bifásicas suponen una inversión de la segunda fase del impulso, 
desencadenando un potente efecto motor. Los impulsos simétricos o 
compensados se dan cuando ambas fases poseen la misma forma, amplitud, 
duración e intensidad. Coarsa (2000) demostró que con la misma intensidad de 
corriente y duración de impulso, las corrientes Farádicas y las interferenciales, 
conseguían la misma fuerza de contracción. Las interferenciales, descubiertas por 
el Dr. Nemec, se caracterizan por utilizar dos corrientes de diferente longitud de 
onda desfasadas entre sí. Estas corrientes tienen efectos antiinflamatorios, 
vasculares, excito motora en profundidad y acción analgésica. Lake (1992) y 
Kramer (1984), estaban de acuerdo en que la corriente bifásica era la más efectiva 
para provocar el mayor porcentaje de fuerza isométrica, incluso afirmaban que la 
bifásica simétrica conseguía mejores resultados que la asimétrica. (16) 
1.6.2 Frecuencia de corriente 
 
La frecuencia es el número de veces que se repite la onda eléctrica en un 
segundo. La unidad de medida es el Hz y es el parámetro terapéutico más 
importante. Se considera a las corrientes de baja frecuencia todas aquellas en las 
que la frecuencia es menor a 40 Hz causando efectos en recuperación, 
capilarización u oxigenación del músculo. 
 Las frecuencias mayores a 40 Hz son empleadas en la fuerza muscular. De 
acuerdo a la frecuencia utiliza se pueden esperar efectos diferentes de acuerdo ala siguiente clasificación: 
 De 1 a 3 Hz: Se obtienen efectos relajantes y descontracturantes. La 
disminución del tono conseguida se mantiene por un periodo post terapia. 
 De 4 a 7 Hz: Se obtienen efectos antiálgicos debido a la liberación de 
endorfinas y encefalinas que bloquean el dolor. Frecuencias cercanas a los 
~ 39 ~ 
 
4 Hz tienen un efecto más antiálgico y las frecuencias cercanas a los 7 Hz 
tienen mayor efecto en el aumento del flujo sanguíneo. 
 De 8 a 10 Hz: Aumento máximo del flujo sanguíneo. Se generan nuevos 
capilares sanguíneos. 
 De 10 a 20 Hz: Comienza la contracción muscular selectiva en fibras 
musculares de acuerdo a la corriente empleada. 
 De 10 a 33 Hz: Reclutamiento de fibras lentas o fibras tipo I, aumentando 
su resistencia y transformando en fibras tipo IIa. 
 De 33 a 50 Hz: Se estimulan las fibras intermedias tipo IIa incrementándose 
la resistencia a la fatiga. 
 De 50 a 75 Hz: Reclutamiento de fibras tipo IIb aumentando su fuerza y la 
resistencia muscular localizadas. Se logra la hipertrofia muscular máxima 
entre los 70 y 75 Hz. 
 De 75 a 150 Hz. Supertetanización de las fibras IIm. Se mejoran las 
manifestaciones reactivas de la fuerza. Permite realizar contracciones 
musculares máximas a gran velocidad sin dañar el cartílago articular al no 
tener que soportar grandes pesos. 
 A partir de esta clasificación han sido varios los autores que han conseguido 
resultados mediante diferentes frecuencias de electroestimulación en diferentes 
ámbitos deportivos. (17) 
En general, la electroestimulación puede ser utilizada para conseguir los efectos 
siguientes: 
 Efecto motor sobre las fibras musculares con corrientes de baja o mediana 
frecuencia. 
 Efecto sensitivo destinado a la analgesia mediante corrientes de baja 
frecuencia. 
 Cambios electroquímicos influyendo en el metabolismo con corriente 
galvánica. 
 Efecto térmico sobre los tejidos de manera que al ser circulados por la 
energía electromagnética se genere calor dentro de ellos. 
~ 40 ~ 
 
 Aporte energético al organismo, donde se aporta diversidad de energía con 
la finalidad de alterar procesos metabólicos. 
Sin embargo, la dosificación de la energía que se pretende depositar depende 
totalmente del tiempo que dure la sesión, de la intensidad de la corriente, del 
grupo muscular trabajado y del tamaño de éste mismo, impidiendo una 
estandarización de los parámetros de la terapia para todos los sujetos. (18) 
1.6.3 Número de sesiones semanales. 
 
Respecto a la posología semanal, Parker (2003) demostró en su estudio que el 
protocolo que utilizaba 3 días por semana conseguía mejores resultados en 
cuanto a fuerza muscular que cuando se aplicaba 2 veces por semana. Meaños 
(2002) afirmó por otro lado que eran necesarias 72 horas para recuperarse de una 
sesión debido a que los depósitos energéticos tardan entre 48 y 72 en reponerse 
tras el entrenamiento de fuerza. 
1.6.4 Ancho de impulso 
 
El ancho de impulso es la altura que tiene la onda en su parte positiva. 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 8. Ancho de impulso de corriente. 
Fuente: http://www.arydol.es/electroneuroestimulacion.php 
 
~ 41 ~ 
 
Howson estudio la actividad de la electroestimulación en neuronas con impulsos 
de duración muy cortos para poder ser estimulados los nervios motores sin llegar 
a los nervios delgados o mielinizados o nociceptivos, que llevan el impulso 
doloroso al cerebro. Para que un estímulo eléctrico sea eficaz y produzca 
contracción muscular, tiene que tener una intensidad, duración y velocidad 
determinado. La relación entre la amplitud de la corriente y la duración de fase 
determinará si un impulso es o no efectivo, de tal manera que si se reduce la fase, 
se deberá aumentar la amplitud para provocar un estímulo apropiado y viceversa. 
Se debe tomar en cuenta la ley de Lapique por la cual, para producir una 
contracción muscular apreciable, el ancho de impulso de la corriente aplicada 
debe ser al menor igual a la cronaxia muscular. 
En 1985 a Bowman le pareció el ancho de impulso un parámetro relevante en los 
resultados de fuerza muscular que podría generar el entrenamiento con 
electroestimulación. (19) 
1.6.5 Tiempo de impulso-reposo. 
 
Este parámetro habla de la proporción que existe entre el tiempo de paso de 
corriente y el tiempo de reposo, es decir el tiempo que trascurre hasta una 
siguiente corriente. El entrenamiento de la fuerza explosivo-elástica-refleja 
requiere tiempos de reposo elevados, por ello cuando trata de entrenarse este tipo 
de fuerza mediante la electroestimulación. Además el cambio en el reclutamiento 
de las fibras mediante la terapia contribuye a un aumento de la fatiga muscular, 
por lo que los tiempos de reposo deben ser mayores a los del ejercicio voluntario. 
Meaños afirmó que el tiempo de contracción debía estar relacionado con la 
frecuencia, de tal forma que al aplicar la corriente con frecuencias elevadas, se 
debían establecer tiempos de contracción más cortos que cuando ésta se utilizaba 
con frecuencias menores. (20) 
Asimismo estableció tiempos entre 15 y 35 segundos, por lo que la proporción 
entre la contracción y el reposo se establecía de 1:5 a 1:7. Sin embargo, la idea de 
~ 42 ~ 
 
Meaños fue compartida por muchos autores aplicando en sus protocolos una 
relación de 1:5. 
Al utilizar tiempos de contracción más reducidos se ha logrado observar que la 
duración del tiempo de reposo debe ser el doble del tiempo de contracción para 
que fuerza de la corriente no disminuya en las siguientes contracciones en cada 
una de las sesiones del entrenamiento. Es por eso que los programas basados en 
corrientes Kots consisten en contracciones de 10 segundos y un periodo de 
reposo de 50 segundos. (21) 
1.6.6 Intensidad de corriente 
 
La intensidad de corriente eléctrica es la cantidad de corriente que pasa por un 
conductor. Su unidad de medida es el amperio y se determina por la densidad de 
corriente admisible y por la dimensión de los electrodos. 
Se identifican cuatro umbrales de acuerdo a la intensidad de corriente: 
1. Sensitivo, cuando el sujeto tiene la sensación de la corriente 
2. Motor, cuando se aprecia de manera visual la contracción muscular. 
3. Dolor, cuando la sensación provocada por la corriente es desagradable. 
4. Máximo dolor, la máxima intensidad que el sujeto es capaz de tolerar. 
La intensidad de la corriente se adapta al momento del micro ciclo en el que se 
encuentra el deportista y puede variar por motivos que cambian de un sujeto a 
otro, como la impedancia, que se ve determinada por el estado de la piel del 
paciente. Se debe considerar que la cantidad de fuerza muscular generada por la 
corriente aumenta entre los umbrales de dolor y máximo dolor. 
Por ello Delito estableció como principio que para que la terapia fuese un método 
efectivo para la ganancia de fuerza muscular, debe ser aplicada de manera que 
produjera dolor al sujeto. 
Ward demostró que a medida que pasaban los días de entrenamiento con EENM, 
había mayor tolerancia a la intensidad de corriente. Cuando la intensidad es 
aplicada hasta el umbral máximo tolerado por el paciente, es muy probable que 
~ 43 ~ 
 
aparezcan dolores musculares durante la primer semana de entrenamiento e 
incluso pueden aparecer en la musculatura antagónica debido a que al inhibirse el 
reflejo miotático se activa el de contracción de musculatura antagónica (26). 
1.6.7 Tiempo de tratamiento 
 
De acuerdo a este parámetro existe un consenso que establece un tiempo entre 
10 y 15 minutos para la mayoría de los autores. Sin embargo, existen al menos 
dos autores que plantearon un tiempo de aplicación más largo, Herrero y Valli con 
tiempos de 29 y 30 minutos respectivamente. 
1.6.8 Colocación de los electrodos 
 
Es fundamental para obtener una buena respuesta muscular. Se debe tomar en 
cuenta que un electrodo es activo, despolarizante y estimula el áreaque 
seleccionemos. En cuanto a la zona anatómica de colocación de electrodos, 
varios autores colocaron el electrodo activo en el punto motor del músculo y el otro 
en la zona proximal, siendo el punto motor la zona donde los electrodos consiguen 
una contracción más eficaz. 
1.6.9 Ejercicios que se combinan 
 
Una de las principales desventajas de la terapia con electricidad es que no emplea 
la coordinación intramuscular, restándole capacidad elástica al musculo trabajado, 
por lo que se considera necesario combinarlo con algún ejercicio voluntario. 
En una de las cartas escritas en la revista Sport Medicine, Paillard y Maffiuletti se 
publicó que la electroestimulación necesitaba mayores demandas de metabolitos 
que una contracción voluntaria, por ende el músculo necesitaría un mayor plazo 
de recuperación. 
~ 44 ~ 
 
1.7 Principios del entrenamiento deportivo mediante 
electroestimulación neuromuscular. 
 
La planificación deportiva se remonta desde los griegos, los cuales tenían un 
modelo basado en cuatro días, el Tetra, realizando los juegos cada 4 años. 
La electroestimulación ha sido utilizada en el campo de la fisioterapia que lejos de 
ser utilizada como rehabilitación de lesiones, ha sido utilizada como método de 
entrenamiento desde que Kots consiguiera grandes logros en sus deportistas. 
Ahora la electroestimulación es un tema controvertido y de discusión entre 
diversas disciplinas. Varios autores han demostrado que la terapia con 
electricidad es únicamente un complemento al entrenamiento, no un método en sí 
mismo. 
El entrenamiento se define como “el proceso planificado que pretende o bien 
significa un cambio (optimización estabilización o reducción) del complejo de 
capacidad de rendimiento deportivo (condición física, técnica de movimiento, 
táctica, aspectos psicológicos” (23) 
El entrenamiento supone conseguir una pérdida del equilibrio en el que el cuerpo 
se mantiene para lograr así una adaptación de este al esfuerzo al que lo estamos 
sometiendo y conseguir un nuevo equilibrado. Ésta pérdida de equilibrio se 
produce a través de procesos catabólicos o degenerativos que se mantendrán 
mientras dure la influencia de la carga. La respuesta del organismo serán los 
procesos regenerativos y anabólicos para la recuperación. De aquí se obtiene la 
supercompensación, puesto que el organismo hará el intento de sobrepasar el 
punto de partida. En el caso de la electroestimulación son necesarias 5 o 6 
semanas para alcanzar la supercompensación de un entrenamiento de 3 
semanas, dato importante a la hora de planificar la temporada. 
El método debe estar compuesto de un conjunto de ejercicios más o menos 
específicos que serán realizados con una correcta dosificación y de manera 
~ 45 ~ 
 
sistemática. Los componentes de la carga son la duración, volumen, frecuencias, 
intensidad y densidad. 
El volumen puede verse reflejado en el tiempo de entrenamiento, los kilómetros 
recorridos o el peso levantado. En el caso de la terapia se determina por el tiempo 
total de aplicación. La intensidad se refiere a la calidad del trabajo realizado en un 
determinado periodo de tiempo. A mayor trabajo realizado por unidad de tiempo, 
mayor será la densidad. 
Cada actividad deportiva implica una intensidad diferente, aunque la 
electroestimulación provoca que la intensidad de corriente deba ser la máxima 
tolerada por el paciente y la intensidad total del entrenamiento se determinará por 
el tipo de ejercicio desarrollado. De la duración dependerán los sustratos 
metabólicos empleados en el mismo, así como los tiempos de reposo que inducen 
a un periodo de recuperación, total o incompleta. En el caso de la 
electroestimulación dependerá del tiempo de paso de corriente y los tiempos de 
pausa de la misma. La densidad mide la relación entre la intensidad y la duración 
del ejercicio, los días a la semana que se aplica la carga. 
1.7.1 Supercompensación y electroestimulación 
 
Por la ley de supercompensación el organismo busca una adaptación al esfuerzo 
físico, al entrenar mediante la electroestimulación los procesos catabólicos son 
más acentuados que los que se producen mediante la contracción voluntaria. 
Realizar ejercicio complementado con la electroterapia implica un mayor número 
de unidades motoras reclutadas lo que supone una mayor generación de 
productos metabólicos de desecho muscular: las concentraciones de Adenosin Tri-
Fosfato (ATP) y Fosfato-Creatina (PCr) aumentan de forma más acentuada en un 
músculo trabajado con EENM que en uno trabajado mediante contracción 
voluntaria, además de que interviene en la concentración de glucógeno en 
músculo de forma diferente que la contracción voluntaria. 
~ 46 ~ 
 
El mayor desgaste metabólico se debe a que mediante la terapia se contraen 
siempre las mismas fibras, contracción sincrónica, lo cual no sucede durante la 
contracción voluntaria. La electroestimulación a iguales niveles de carga, provoca 
una mayor acidosis y una mayor oxigenación citoplasmática indicando un 
reclutamiento especifico de fibras tipo II y una hiperperfusión del músculo durante 
la terapia. Emplear la electroestimulación implica un mayor desgaste metabólico y 
un proceso catabólico que la contracción voluntaria, por lo que los tiempos de 
reposo y recuperación deben ser mayores. 
Cada grupo muscular trabajado necesita un periodo de descanso entre 48 y 72 
horas, aunque de acuerdo a los objetivos de cada entrenamiento, no siempre es 
necesario. 
La terapia consigue también mediante muchas variaciones de los parámetros, una 
recuperación y regeneración más rápida. Por ejemplo, la hemoglobina decrece en 
ambos métodos, sin embargo durante el periodo de descanso aumenta de manera 
más rápida si se utiliza la electroestimulación. Todo esto supone que a pesar de 
que terapia implica mayores demandas metabólicas, el daño transitorio es mayor 
cuando el ejercicio es voluntario (24). 
1.8 Principios para iniciar la adaptación biológica 
 
1. Principio de carga y recuperación: Es necesario que el estímulo tenga un 
intensidad específica que logre la ruptura de la homeostasis y empezar el 
proceso de adaptación. En el entrenamiento combinado con ejercicio 
voluntario de acuerdo al aspecto que quiera ser mejorado, el tiempo de 
paso de corriente será largo con descansos cortos permitiendo una 
adecuada recuperación y poder llegar a las intensidades máximas 
soportables por el sujeto. 
2. Principio de continuidad: Los periodos se entrenamiento y recuperación 
deben ser encadenados de manera correcta, es decir, se debe llevar un 
orden. Cuando se realiza una serie de sesiones con electroestimulación es 
~ 47 ~ 
 
importante culminarlas para poder generar el beneficio, es necesario que 
los estímulos tengan una persistencia para poder lograr la adaptación del 
organismo frente a la estimulación recibida. 
3. Principio de especificidad: El organismo se adapta a la condición a la cual 
está siendo sometido. Este principio se relaciona con el tipo de actividad 
física que se desarrolla. Esto aplica tanto a un entrenamiento voluntario 
como con la electroestimulación que realiza un trabajo muscular 
involuntario de manera específica. Los métodos del entrenamiento 
complementario deben ser específicos en cuanto a la velocidad de la 
contracción de acuerdo al objetivo que tiene la aplicación de la terapia. (25) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
~ 48 ~ 
 
1.9 Principios de la electroestimulación 
 
La terapia con estímulos eléctricos ha sido objeto de investigación en las últimas 
décadas, descubriendo sus múltiples beneficios en distintos aspectos de la 
estética, la salud y el deporte. 
La electroestimulación consiste en la estimulación de fibras nerviosas, por medio 
de impulsos eléctricos, estos impulsos son conducidos a través de los electrodos 
que se adhieren a la superficie cutánea. Cuando los impulsos eléctricos se 
encaminan a la

Continuar navegando