Logo Studenta

Disfuncion-conyugal-en-pacientes-en-etapa-de-climaterio-y-menopausia-en-el-Hospital-Regional-Tejupilco

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
 
SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
 
 
 
INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL DEL ESTADO DE MÉXICO Y MUNICIPIOS 
 
 
 
 
HOSPITAL MATERNO INFANTIL TOLUCA ESTADO DE MÉXICO 
 
 
“DISFUNCIÓN CONYUGAL EN PACIENTES EN ETAPA DE 
CLIMATERIO Y MENOPAUSIA EN EL HOSPITAL REGIONAL 
TEJUPILCO” 
 
 
TRABAJO PARA OBTENER EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN 
 MEDICINA FAMILIAR 
 
 
PRESENTA: 
 
 
DRA. RUFINA ALHELI MONTES JIMÉNEZ 
 
 
TOLUCA ESTADO DE MÉXICO 2016 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
II 
 
 
III 
 
 
IV 
 
 
V 
 
DEDICATORIA 
 
A MI FAMILIA 
Mis Abuelitos Rufina y Diego, Piedad y Eustolia 
Gracias por regalarme lo mejor de ustedes y lo más preciado que tengo, 
 
Mis padres 
Inocente y Lucía 
 
 Mi esposo César, mis hermanos Emmanuel, Elena, Carmen, Francisco y Arianna. A 
los motores de nuestra hermosa familia 
 Hannya, Emilio, César y Javier. 
 
A ti, que solo existes en nuestro corazón, planes y sueños; Pronto serás una 
hermosa realidad y amaremos escuchar tu voz al decirnos “papás”. 
 
A MIS PROFESORES 
Dra. Martha Berenice Hernández Miranda y Dr. Daniel Godínez Tamay 
por todo su apoyo en estos tres años de lucha. 
 
 
A MI INSTITUCIÓN 
El Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios, en especial al 
Hospital Regional Tejupilco, por brindarme todas las facilidades para cursar mi 
especialidad. 
 
A MI CASA 
La Universidad Nacional Autónoma de México 
Mi amor y respeto a tus colores y principios, es un orgullo inigualable ser Puma. 
 
 
 
VI 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A Dios, por tanto amor y bendiciones a mi alrededor, sin duda, la muestra más 
grande de su presencia en mi vida. 
 
A mis Padres, porque ustedes son los mejores hijos, hermanos, esposos, padres y 
abuelitos que conozco, los amo profundamente. 
 
A mi Esposo César, por entender mi ausencia, mi cansancio, mi mal humor y los 
malos momentos de mi profesión en estos tres arduos años de nuestra vida 
matrimonial, gracias amor por no soltar mi mano, TE AMO. 
 
A mis Hermanos, Emmanuel, Elena, Carmen, Francisco y Arianna por ser mis más 
fieles cómplices de vida, por amarme como los amo, por estar ahí siempre. 
 
A mis amados Sobrinos, Hannya, Emilio, César y Javier por la extraordinaria 
capacidad que tienen de hacernos felices tan solo con existir. 
 
A mis Profesores Dra. Berenice Hernández y Dr. Daniel Godínez por su solidaridad 
en los momentos difíciles, incluso fuera de las aulas, gracias por ayudarme a no 
desistir cuando más obscuro estaba. 
 
A las Autoridades del ISSEMYM y de mi Hospital Regional Tejupilco, por el 
compromiso que muestran al seguir cultivando nuevas generaciones de Médicos 
Familiares, apostando a la medicina preventiva y a la atención médica integral de sus 
derechohabientes. 
A mis Pacientes de Tejupilco, mi segunda Tierra, por ser parte de mi sueño. 
 
 
VII 
 
RESUMEN ESPAÑOL 
Objetivo: Identificar la prevalencia de disfunción conyugal en pacientes en etapa de climaterio y 
menopausia en el Hospital Regional Tejupilco Issemym. 
Material y Métodos: Estudio transversal, observacional y descriptivo. Muestra no probabilística y por 
conveniencia, que consta de 100 pacientes en etapa de climaterio y menopausia del Hospital Regional 
Tejupilco ISSEMYM, durante el periodo comprendido de Enero a Junio 2015; Se aplicó el Instrumento 
de evaluación de funcionalidad del subsistema conyugal propuesto por Chávez Aguilar y Velázco. 
Resultados: Se estudiaron 100 pacientes en etapa de climaterio y menopausia, con edades 
cronológicas desde los 46 hasta los 85 años, siendo la edad más frecuente, 56 años con un 14%; 
Rango de Edad de inicio de la menopausia 46-50 años con un 69%; Escolaridad, 35% con estudios 
de licenciatura y 9% analfabeta, del 100% de las pacientes solo 6% reciben terapia de reemplazo 
hormonal; 34% presentan funcionalidad en el subsistema conyugal, sin embargo, el resto presenta 
disfunción severa con un 19% y moderada 47%. De acuerdo a la percepción de apoyo 44% 
mencionan que se sienten apoyadas por su cónyuge y el resto, 56% percibe lo contrario. 
Discusión: Se identificó que el grado de escolaridad que predomina es la Licenciatura, dato que no 
corresponde al reportado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), con un 
promedio de escolaridad nacional de 8 años, de las funciones conyugales, las que más peso tuvieron 
para la disfunción familiar fueron la comunicación y el afecto. No se identificó un impacto en la 
Funcionalidad Familiar con tratamiento de reemplazo hormonal ya que presentan algún grado de 
disfunción a pesar de contar con el mismo. La literatura menciona que la comunicación es un 
indicador importante para la funcionalidad, por ser el medio para intercambiar experiencias, ideas, 
sentimientos, creencias, etc. En este estudio se encontró que las parejas con mala comunicación 
tienen más probabilidades de presentar disfunción conyugal que las que se comunican en forma 
clara, directa y congruente. 
Conclusiones: El médico Familiar no debe perder la integralidad de la atención a mujeres en etapa de 
climaterio y menopausia, la cual es evidente en el porcentaje que maneja este estudio, ya sea por 
ignorancia ó desconocimiento de las pacientes o del mismo Médico. Tal vez no impacte en su 
funcionalidad conyugal pero si en su bienestar biopsicosocial mejorando su calidad de vida. 
 
 
 
Palabras clave: Climaterio, Menopausia, subsistema conyugal, grado de disfunción conyugal. 
 
 
VIII 
 
 
SUMMARY 
Objective: To identify the prevalence of marital dysfunction in patients in climacteric and menopause 
stage in the Regional Hospital Tejupilco Issemym. 
Material and Methods: Prospective, transversal, observational and descriptive study. Non-probability 
sample and for convenience, consisting of 100 patients in climacteric and menopause stage of 
Tejupilco ISSEMYM Regional Hospital during the period from January to June 2015; Evaluation Tool 
functionality of conjugal subsystem proposed by Chavez Aguilar and Velazco was applied. 
Results: 100 patients were studied in climacteric and menopause stage, with chronological ages from 
46 to 85 years, the most frequent age, 56 years (14%); Age range of onset of menopause are: 46-50 
years (69%); Education degree: 35% with bachelor degree and 9% illiterate, receive hormone 
replacement therapy only 6% and the remaining 94% do not receive; 34% present a marital subsystem 
functionality, however, the rest have severe dysfunction with 19% and 47% moderate. According to the 
perception of support, the 44% report feeling supported by their spouse and the rest, 56% perceive the 
contrary. 
Discussion: It was identified that the level of education that predominates is the bachelor's degree, 
which does not correspond to data reported by the National Institute of Statistics and Geography 
(INEGI), with a national average schooling of eight years; Of conjugal duties, which had more effect to 
family dysfunction were: Communication and affection. an impact on family functioning with hormonereplacement therapy was not identified because they have some degree of dysfunction despite having 
the same. The literature mentions that communication is an important indicator for the functionality, as 
the means to exchange experiences, ideas, feelings, beliefs, etc. This study found that couples with 
mis communication are more likely to have marital dysfunction than those that communicating in clear, 
direct and consistent manner. 
Conclusions: Family doctor should not miss the comprehensive care to women in menopause and 
climacteric stage, which is evident in the percentage who runs this study, either through ignorance or 
lack of same patient or physician. Perhaps not impact their marital functionality but if your 
biopsychosocial welfare by improving their quality of life. 
Palabras clave: Climateric, menopause stage, marital subsystem, degree of marital dysfunction. 
 
 
 
IX 
 
 
 
 INDICE PÁGINA 
Capítulo 1 Marco Teórico 1 
 Planteamiento del problema 18 
 Justificación 20 
 Objetivos 21 
 General 21 
 Específicos 21 
Capítulo 2 Metodología 22 
 Tipo de estudio 22 
 Población Lugar y tiempo de estudio 23 
 Criterios de Selección, exclusión y de 
eliminación 
 
 23 
 Información a recolectar y variables a 
recolectar 
 
24 
 Procesamiento y análisis de datos 25 
 Consideraciones éticas 25 
Capítulo 3 Resultados 27 
Capítulo 4 Discusión 34 
Capítulo 5 Conclusiones 35 
Capítulo 6 Referencias Bibliográficas 36 
Capítulo 7 Anexos 38 
1 
 
1. Marco Teórico 
 
1.1 Antecedentes 
A pesar de haber sido ignorada por mucho tiempo y hasta subestimada por muchos profesionales de 
la salud así como por las propias mujeres a través de diferentes épocas, las etapas de climaterio y 
menopausia han sido motivo de menciones históricas, literarias y culturales;
 
Son muy antigüas las 
citas que hay sobre los síntomas y las molestias propias de la mujer en esta etapa de la vida y que 
siempre alertaban y relacionaban de manera constante el final de la vida reproductiva 
(1). 
La presencia de la mujer ha estado en todos los momentos de la historia 
(2)
 y desde épocas remotas 
se ha conocido de los cambios que padecen las mujeres durante la etapa del climaterio y estas 
alteraciones se relacionaron con la desaparición de la función menstrual.
 (2)
 Las primeras menciones 
sobre la mujer en la posmenopausia, se hallan en los papiros egipcios, en los que se señala a las 
mujeres menopáusicas como mujeres blancas, en contraposición a las rojas que eran las que 
menstruaban 
(2)
. 
Hipócrates menciona en sus escritos el cese de las menstruaciones, así como Aristóteles, en el año 
322 a.n.e., describió en su Historia Animalium que la menstruación cesa alrededor de los 50 años. 
(2)
 
En el libro del Génesis y en el pasaje de la historia de Abraham y Sara, reciben la visita de 3 ángeles 
que les prometen la posibilidad de recuperar la fertilidad perdida, ya que la estéril Sara es vieja y 
posmenopáusica, es otra alusión a esta etapa de la vida, vista desde la antigüedad
(3)
. 
En el papiro egipcio de Ebers de la dinastía XVIII (1400 a.n.e.), en el fragmento 833, se hace 
referencia precisa a la menopausia y a las sensaciones de calor comparables a las tuforadas o 
sofocos
(4)
. Durante la edad media, las descripciones sobre la menopausia, fueron escasas y 
esporádicas. Se menciona en general a los ancianos, que en realidad no superaban los 40 años
(5)
. 
A partir del siglo XIV la mujer posmenopáusica pasó a ser considerada la imagen de lo marchito y la 
decrepitud relacionada con ella fue quedando atrás
(4)
. 
Las expresiones de la pintura renacentista, realizadas por Leonardo, procuraban representar el paso 
del tiempo; Giogione con su "Laura la vieja"; y Quintin Metsys con "La duquesa fea", ilustraron a la 
mujer menopáusica y al hombre en la vejez
(11)
. En la "Muerte de Adán", fresco que Piero della 
Francesco realizó en la iglesia de San Francisco de Arezzo, el anciano conserva sus proporciones 
corporales, en cambio Eva evidencia el paso del tiempo, con sus pechos flácidos y la presencia de 
una giba seguramente osteoporótica
(4)
. 
2 
 
Todavía en el pasado siglo XX, un autor de gran prestigio universal, como fue Sigmund Freud dijo 
acerca de las mujeres en esta etapa: "Son pendencieras y obstinadas, mezquinas, sádicas y 
neuróticas" 
(1)
. 
A finales de la década de los años 40, también del pasado siglo, hacen su aparición en el escenario 
varios científicos que se convierten en los que fueron llamados los apóstoles del evangelio y que 
predican acerca del estudio de la menopausia y su importancia para la salud de las mujeres, 
(10)
 entre 
ellos se destacan Robert Benjamín Greenblatt, pionero de la ginecología endocrinológica, y Fuller 
Albright, epítome del investigador clínico por excelencia, quienes demuestran por primera vez que los 
estrógenos ejercen una acción importante, no solamente en la esfera ginecológica, sino también fuera 
del aparato reproductivo. El profesor Greenblatt continuó hasta el fin de su brillante y pródiga 
existencia, que fue en el año 1987, difundiendo la manera de cómo una mujer en la posmenopausia 
podría mantener su dignidad y juventud
(1)
. 
1.2 Definición 
Climaterio. Etapa en la vida de la mujer asociada a la disminución fisiológica de las funciones ováricas 
(tanto gametogénicas, como esteroidogénicas) que se acompaña de manifestaciones clínicas y 
paraclínicas, y que va de los 35 a los 65 años, aproximadamente. 
Síndrome climatérico. El conjunto de síntomas y signos que anteceden y siguen a la menopausia, 
como consecuencia de la declinación o cese de la función ovárica. 
Menopausia natural. Es el último período menstrual que ocurre debido a la pérdida de la actividad 
folicular del ovario. Se diagnostica en retrospectiva, una vez que han transcurrido 12 meses 
consecutivos de la amenorrea. En nuestro país se ha identificado como promedio de edad a los 48 
años. 
Menopausia inducida. El cese de la menstruación debido a la pérdida de la función ovárica no 
fisiológica (por extirpación quirúrgica de ambos ovarios, por quimioterapia o radiación, pero no por 
histerectomía). La mujer histerectomizada que conserva los ovarios entra en amenorrea secundaria y 
definitiva, pero no presenta climaterio hasta el cese de la función ovárica. 
Menopausia prematura o falla ovárica prematura. Situación en la que la menopausia ocurre a una 
edad menor de 40 años como criterio práctico. 
Perimenopausia. Período comprendido desde el inicio de los eventos biológicos, endocrinológicos, 
clínicos y psicológicos que preceden a la menopausia hasta la terminación del primer año después de 
la misma. 
3 
 
Posmenopausia. Etapa iniciada a partir del último período menstrual, ya sea por menopausia inducida 
o natural.
 
Premenopausia. El período comprendido por los 2 últimos años previos a la menopausia 
(6)
. 
 
1.3 Epidemiología 
De acuerdo con la Organización mundial de la Salud (OMS), en los últimos años ha aumentado 
considerablemente el número de personas de 45 a 65 años. Este proceso de envejecimientocontinúa 
en ascenso, que es más acentuado en Latinoamérica que en los países desarrollados
(9)
. Cada día es 
mayor el número de mujeres que superan la edad de la menopausia en los países en vías de 
desarrollo. En México para 1960 la esperanza de vida era de 57 años y actualmente, la esperanza de 
vida de la mujer es de 81 a 83 años (9). De acuerdo al Censo General de Población del año 2010, hay 
en México un total de 112,336,538 habitantes, de las cuales, 54,855 231 son hombres y 57,481,307 
son mujeres, de las cuales de acuerdo al rango de edad, se distribuyen de la siguiente manera, de 45-
49 años: 3,104366, de 50-54 años: 2,661,840, de 55-59 años: 2,025,828, de 60-64 años: 1,639,799 y 
de 65-69: 1,221,992
(7).
 Esta cifra incluye a las mujeres en la etapa de perimenopausia y de ellas 
alrededor del 70% (casi 8 millones) tienen manifestaciones clínicas. El índice de envejecimiento 
reporta 31 adultos mayores por c/100 niños y jóvenes. La edad de la menopausia depende de factores 
en gran medida desconocidos, se ha propuesto que participan el número de óvulos de la mujer al 
nacimiento, la frecuencia de pérdida de estos óvulos a través de su vida y el número de folículos 
ováricos requeridos para mantener la ciclicidad menstrual
(7)
. 
 
 
1.4 Etiología 
Entre los factores que pueden anticipar la menopausia algunos estudios mencionan la menarca de 
edad temprana, el tabaquismo, alcoholismo, consumo de café y pueden retardarla la alimentación 
vegetariana y multiparidad
(8)
. 
 
1.5 Cuadro Clínico 
El proceso de declinación ovárica y los cambios del sistema endocrino corren en paralelo; sin 
embargo, las manifestaciones clínicas pueden ser de características variables y de diferente grado de 
intensidad, aun en mujeres de la misma edad pero con reservas hormonales diferentes. Se considera 
al climaterio como un síndrome que incluye cuatro síntomas principales
(8):
 
4 
 
1. Menstrual 
2. Vaso motor 
3. Metabólicos 
4. Psicológico 
Los trastornos vasomotores y menstruales son los de mayor prevalencia; en cambio, los trastornos 
emocionales o psicológicos frecuentemente son consecuencia de los dos primeros, así como del 
entorno personal, familiar y social en el que se desenvuelve la mujer climatérica. 
Además tiene signos generales como: 
Trastornos vasomotores: oleadas de calor (sofocación), bochornos o sudoraciones nocturnas, son la 
manifestación más frecuente y el motivo más común de atención médica, se presenta hasta en 80% 
de las mujeres, de 25 a 50 % los padecerán durante 5 años, otras alrededor de 2 o 3 años y una 
minoría durante toda la vida. La frecuencia varía desde uno a dos bochornos por hora, hasta uno o 
dos por semana y pueden tener una duración de hasta 10 minutos. 
Cuando la sintomatología es acentuada y casi constante hay repercusiones en el bienestar general de 
la mujer manifestadas por insomnio, ansiedad e irritabilidad. 
Alteraciones Menstruales: se presentan en 90% de las mujeres y se manifiestan en grado e intensidad 
variables. La suspensión brusca y definitiva se presenta solamente en 10% de las mujeres. Por lo 
general se presentan variaciones de más o de menos en la frecuencia, la duración y la cantidad del 
sangrado, dependiendo del grado de la disfunción ovárica
(6)
. 
Atrofia Urogenital: se produce por la disminución de la estimulación estrogenica donde el principal 
órgano blanco de estos es la vagina, resequedad vaginal es el primer síntoma de envejecimiento 
urogenital en la mujer sexualmente activa, esta resequedad se asocia con dispareumia, su frecuencia 
se describe ente 10 y 49 %. Usualmente es motivo de solicitud de atención médica. Esto se debe a 
que el epitelio urogenital esta disminuido y adelgazado, fundamentalmente el tono uretral esta 
disminuido lo que lleva a otros síntomas generales como son la polaquiuria y urgencia miccional
 (8)
. 
Osteoporosis: se produce también por una disminución de los estrógenos circulantes. De 1 a 3% de la 
cantidad ósea se pierde por año. Esta manifestación conlleva a fractura de vertebras, cadera (más 
grave) y fractura de Colles principalmente. Sin embargo existen tratamiento para prevenir el riesgo de 
fracturas de mujeres posmenopáusicas con riesgos par osteoporosis. 
Cardiovasculares: la relación de infarto al miocardio entre mujeres y hombres normalmente, antes de 
la menopausia, es de 1:3 o 1:4, pero en la menopausia se igualan y a veces incluso se vuelven más 
propensas. Una explicación para esto es que la cantidad de LDL cargados de colesterol, están 
elevadas 
(6)
. 
5 
 
 Neuropsiquiatricos: la capacitación de atención está disminuida, el rendimiento mental disminuido, 
existe confusión entre lo que dice la mujer menopaúsica y lo que hace. El insomnio y la fatiga están 
presentes en un 30-40%. La depresión se hace presente. 
También se encuentra a la exploración física en las pacientes: 
Área Urogenital: franca atrofia, palidez y adelgazamiento de la mucosa, labios mayores disminuidos 
de tamaño o con cambios de coloración (más obscuros o claros), muy frecuente encontrar prolapsos. 
Perdida de la estatura: debido a la osteoporosis en la columna vertebral se presentan micro fracturas 
o fracturas verdaderamente importantes. 
Cambios Cutáneos: 
Sequedad de la piel, red venosa sobresaliente, atrofia del tejido celular subcutáneo, pigmentaciones 
cutáneas. Flacidez Generalizada. 
Disminución del tono muscular 
(8)
 
Incremento del tejido adiposo de distribución androide. 
Manifestaciones somáticas como el insomnio, la cefalea constante (no generada por patología), las 
mialgias o artralgias, los mareos o desmayos y los trastornos psicológicos, generalmente se asocian 
con los trastornos vasomotores y a las alteraciones en el ciclo menstrual, su frecuencia varía desde el 
8 hasta 40%
 (6)
. 
 
 
1.6 Diagnóstico 
Hallazgos de Laboratorio: 
 Aumento de FSH y LH mayores a 40 mUI/ml. La FSH elevada es diagnóstico. 
 Estrógenos menores a 20 pgr/ml. 
 Anormal maduración en la citología vaginal (PAP) 
 Prueba de estimulación con progestágenos es negativa (no se produce sangrado, no 
importando la dosis) 
(8)
 
 
 
6 
 
1.7 Tratamiento 
Está dirigido a suprimir los síndromes y a mejorar su bienestar; para lograrlo, es importante 
proporcionar tratamiento farmacológico a través de la administración de terapia hormonal de 
reemplazo (THR) y de tratamiento no farmacológico dirigido a incrementar el estilo de vida saludable. 
 
Terapia hormonal de reemplazo se puede utilizar: 
Estrógenos 
Progestágenos 
Andrógenos. No se recomiendan para su uso prolongado debido a sus efectos secundarios. 
Cualquiera que sea la opción terapéutica elegida, es necesario que la prescripción se ajuste a las 
necesidades individuales de cada paciente, sus condiciones de salud, la elevación cuidadosa de sus 
riesgos y los beneficios esperados y asegurar, en la medida de lo posible, la continuidad de la 
atención médica. El esquema terapéutico debe proporcionar dosis estables del medicamento y 
producir concentraciones séricas de estradiol de aproximadamente 40 a 60 pg/ml. Además, la relación 
estradiol:estrona (E2:E1) debe ser 1.0.9. 
Riesgos y contra indicaciones de la terapia hormonal de reemplazo 
Contraindicaciones absolutas: 
 Sangrado transvaginal de origen no determinado. 
 Neoplasias hormonodependientes, incluye el carinoma endometrial y mamario con receptores 
a estrógenos. 
 Enfermedad tromboembolica aguda o crónica. 
 Enfermedad epatica aguda o crónica 
 Enfermedad renal crónica 
Contraindicaciones Relativas: 
 Miomatosis uterina 
 Mastopatia fibroquistica 
 Colesistopatias 
 Tromboflebitis crónica 
 Hipertensión arterial clasificada como severa 
 Diabetes mellitus no controlada 
7 
 
En cuanto a los dos riesgos más difundidos dela terapia hormonal de reemplazo, representados por el 
carcinoma endometrial y el carcinoma mamario, conviene señalar lo siguiente: 
El riesgo de desarrollarcarcinoma endometrial prácticamente desaparece cuando se adiciona un 
progestágeno a la terapia estrogenica este efecto protector parece ser igualmente eficaz para los 
regímenes continuos y los secuenciales. 
Por lo que respecta a la tibolona, este peligro no existe debido a que carece de efecto estimulador del 
endometrio. Tampoco se acompaña de ningún peligro particular, en relación al cáncer de mama ya 
que no estimula glandula mamaria. 
Las situaciones clínicas más frecuentes a considerar en las mujeres con síndrome climatérico y la 
terapia hormonal más recomendable, son: 
 Transtorno menstruales del tipo de la proiohiperpolimenorrea (ciclos menstruales cortos, 
abundantes o prolongados), régimen estrógeno-progesterona de tipo cíclico. 
 Ciclos menstruales regulares, régimen estrógeno –progesterona cíclico. 
 Menopausia ya instatlada, es decir, con amenorrea de un año o más de evolución, régimen 
estrógeno-progesterona de tipo continuo o tibolona. 
 Menopausia artificial, régimen estrógeno-progesterona de tipo continuo. 
 Histerectomía, régimen con estrógenos de tipo continuo solamente. 
Manejo de los efectos colaterales más comunes de la terapia hormonal de reemplazo: 
 Cefalea, náusea y mastodinia. Habitualmente se presentan en las primeras semanas de inicio 
de la administración de los estrógenos o de la tibolona y son atribuibles a cambios en el 
equilibrio hidroelectrolítico y efectos sobre el sistema nervioso central. Es común que 
desaparezcan espontáneamente al cabo de los primeros 3 meses de tratamiento, lapso 
durante el cual se pueden tratar en forma sintomática con analgésico o diuréticos suaves. 
(8)
 
 Sangrado transvaginal irregular. Se observa sobre todo en las mujeres que reciben THR 
combinada y continua en los primeros meses del tratamiento, transcurridos 6 meses, la 
mayoría de ellas presentará amenorrea. Como generalmente se trata de una hemorragia 
uterina por supresión, basta incrementar la dosis al doble hasta que desaparezca el sangrado. 
 El empleo de Tibolona se puede acompañar también de sangrado transvaginal ocasional en 
forma de goteo o manchado, se presenta con menor frecuencia que con el uso de estrógenos, 
ocasionalmente es causa de abandono del tratamiento. 
 Cualquiera que sea el hormonal empleado si el problema persiste debe suspenderse el 
tratamiento y realizar las acciones necesarias para descartar un origen no hormonal de las 
alteraciones. 
8 
 
La terapia de reemplazo hormonal (TRH), tiene un fundamento importante el cual es aliviar todos o 
algunos de los síntomas que se presentan en la mujer. 
En cuanto al tratamiento con reemplazo hormonal es más eficaz para síntomas vasomotores o atrofia 
urogenital, hasta en un 90% 
(8)
. 
 
ESQUEMAS DE TRATAMIENTO CON REEMPLAZO HORMONAL 
Útero DIAGNÓSTICO RÉGIMEN PRESCRIPCIÓN 
Con útero Síndrome climatérico 
en mujeres con 
transtornos 
menstruales del tipo 
de la 
proiohiperpolimenorrea 
(ciclos menstruales 
cortos, abundantes, o 
de larga duración) 
Cíclico 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Estrógenos conjugados naturales, una 
tableta de 0.625mg diaria entre el 3o. Y 
7o. Día de iniciada la menstruación, 
durante 21 días. A partir del 12vo. Día, 
agregar una tableta de 2mg de 
clormadinona diariamente durante 10 días. 
Al término de los 2 medicamentos, 
suspenderlos durante 7 días, periodo en el 
cual se presentará sangrado transvaginal. 
Iniciar un nuevo ciclo en la forma antes 
mencionada. Mantener la prescripción del 
régimen cíclico entre 4 a 6 meses y seguir 
con el régimen continuo, el fármaco se 
señala a continuación. 
Con útero Continuo Cuando las alteraciones menstruales no 
se corrigen con el esquema anterior, 
cambiar al régimen continuo. Estrógenos 
conjugados naturales de 0.625mg con 
medroxiprogesterona de 2.5mg, una 
tableta diaria (favorece el reposo 
endometrial, la mayoría de las mujeres 
presentarán amenorrea en el curso de los 
3 a 6 primeros meses). Mantener esta 
prescripción durante 3 a 5 años. Cuando 
9 
 
existe contraindicación a los estrógenos, 
cambiar a tibolona, una tableta diaria de 
2.5mg en forma continua. (La paciente 
debe tener un año de amenorrea, requisito 
indispensable para su prescripción 
Con útero Síndrome climatérico 
en mujeres con 
transtornos 
menstruales del tipo 
de la opsomenorrea 
(cilocs menstruales 
largos, escasos o de 
corta duración). 
Continuo Estrógenos conjugados naturales 0.625mg 
con acetato de medroxiprogesterona 
2.5mg, una tableta diaria, los sangrados 
decaerán hasta mantenerse en 
amenorrea. Mantener la prescripción del 
régimen continuo durante 3 a 5 años. 
Cuando existe contraindicación a los 
estrógenos, cambiar a Tibolona una 
tableta diaria de 2.5mg en forma continua. 
(La paciente debe tenr un año de 
amenorrea, requisito indispensable para 
su prescripción) 
Con útero Síndrome climatérico 
en mujeres con 
menopausia instalada 
(amenorrea de un año 
o más de evolución) 
Continuo a.) Estrógenos conjugados naturales 
0.625mg con acetato de 
medroxiprogesterona 2.5mg una 
tableta diaria la paciente se 
mantendrá en amenorrea. 
Continuar esta prescripción 
durante 3 a 5 años. 
b.) En pacientes con contraindicación 
al uso de estrógenos, emplear 
Tibolona, una tableta diaria de 
2.5mg. 
Sin útero Síndrome climatérico 
en mujeres con 
menopausia instalada 
(histerectomizadas) 
Continuo a.) Estrógenos conjugados 
naturales 0.625mg, una 
tableta diaria 
b.) Tibolona una tableta diaria 
de 2.5mg cuando exista 
contraindicación o efectos 
secundarios al uso de 
estrógenos. 
Con o sin Síndrome climatérico Continuo 
10 
 
útero en mujeres con 
menopausia artificial 
(extirpación quirúrgica 
o irradiación ovárica 
bilateral. 
Generalmente las 
manifestaciones del 
síndrome climatérico 
son muy intensas 
a.) Estrógenos conjugados 
0.625mg con acetato de 
medroxiprogesterona 
2.5mg, 2 tabletas diarias 
en forma continua por 6 
meses, para asegurar la 
supresión completa de los 
transtornos vasomotores y 
la reversión de las 
alteraciones en la masa 
ósea y el metabolismo 
lípido. Disminuir a una 
tableta diaria siempre y 
cuando no reaparezcan los 
trastornos referidos. 
Prescribir este régimen 
continuo durante 3 a 5 
años. 
b.) Cuando existe 
contraindicación para el 
uso de estrógenos, 
emplear Tibolona, una 
tableta diaria de 2.5mg 
 
Tratamiento no farmacológico debe tener un carácter integral dirigido a incrementar los estilos de vida 
saludables, mejorar el estado de salud y bienestar en todos los aspectos de la vida de la mujer. 
 Alimentación balanceada. 
 Recomendar alimentos ricos en calcio de tal manera que se logre un ingestión diaria de 1000 
a 1500mg. 
 Sugerir el consumo de Vitamina D que favorece la absorción del calcio y cuyos requerimientos 
son de 400UI diarias. 
 Promover un incremento de la actividad física acorde con las condiciones de salud y los 
hábitos personales. En particular es recomendable caminar diariamente durante 20 a 30 
minutos. 
 Disuadir el tabaquismo y alcoholismo 
 La detección de enfermedades crónico degenerativas como DM, Hipertensión arterial, Cáncer 
cervicouterino y mamario. 
 Acudir a la consulta médica programada para la atención oportuna del síndrome climatérico y 
la prevención de las complicaciones de la menopausia. 
El entorno familiar, conyugal y una predisposición negativa ante la menopausia favorecen la 
presentación de síntomas climatéricos, por lo que es importante un manejo integral e interdisciplinario 
para el manejo del climaterio. 
11 
 
1.8 La Familia como Sistema. 
Todos los sistemas orgánicos y sociales siempre están orientados hacia un objetivo específico, la 
familia siendo un sistema social presenta objetivos a corto, mediano y largo plazo. El sistema familiar 
se diferencia y desempeña sus funciones a través de sus subsistemas, los individuos son a su vez 
subsistemas enel interior de una familia. Estos subsistemas forman un sistema de rango mayor, el 
cual forma parte de otro subsistema mayor llamado macrosistema. 
La familia vista desde una perspectiva sistémica es un grupo o sistema compuesto por subsistemas 
que serían sus miembros y a la vez integrada a un sistema que es la sociedad. Cada miembro de este 
sistema posee roles que varían en el tiempo y que depende de la edad, sexo y la integración con los 
otros miembros de la familia por lo tanto, las influencias dentro de la familia no son unidireccionales 
sino que son una red recíproca
(12)
. La estructura familiar mantiene un flujo bidireccional con la 
sociedad, y aunque la familia se modifica, persiste como una estructura estable que se adapta al 
entorno social en constante cambio
(13)
. Para Ares la familia al considerarla como sistema, implica que, 
ella constituye una unidad, una integridad, por lo que no podemos reducirla a la suma de las 
características de sus miembros por consiguiente, no se le puede ver como una suma de 
individualidades, sino como un conjunto de interacciones. 
Siendo así podemos hablar de tres subsistemas: 
A.) SUBSISTEMA CONYUGAL: El Subsistema conyugal se encuentra constituido por dos 
individuos de diferente sexo, que se unen con la intención expresa de constituir una familia. 
Forma parte de la clasificación triaxial de la familia que junto con los subsistemas paterno filial 
y fraterno constituyen las bases fundamentales de la familia
(12)
. 
El Subsistema conyugal es vital para el crecimiento de los hijos; constituye un modelo de relación 
íntima como se manifiesta en la interacción cotidiana. En éste subsistema, el hijo contempla el modo 
de expresar afecto de los padres, acercarse y afrontar conflictos
(13)
. 
Tiene ciertas funciones específicas se enfocan a cinco parámetros: 
1.- Adjudicación y asunción de papeles 
2.- Satisfacción sexual 
3.- Afecto 
4.- Toma de decisiones 
5.- Comunicación 
12 
 
Las disfunciones en el subsistema conyugal pueden ser: 
1.- Disfunción complementaria 
2.- Disfunción conflictiva 
3.- Disfunción dependiente 
4.- Disfunción por desvinculación 
5.- Disfunción por incompatibilidad 
Al valorar el subsistema conyugal debe recordarse que la existencia de una interacción, no significa 
necesariamente la alteración del conjunto familiar valorado en su totalidad
(14)
. En algunas familias uno 
o ambos padres han desertado en ciertas ocasiones, de sus funciones maritales, pero las funciones 
parentales pueden permanecer intactas, totalmente funcionales y sanas. Sin embargo lo más 
frecuente es que el mal funcionamiento de la pareja refleje resentimiento y malestar hacia el resto del 
grupo familiar, produciendo entonces, perturbaciones que se manifestaran en la totalidad de la 
estructura familiar. 
 
B.) SUBSISTEMA PARENTAL: Se inicia cuando nace el primer hijo, el subsistema conyugal 
debe socializar a su hijo sin renunciar a su apoyo mutuo, se debe establecer un límite que 
permita al hijo a acceder a sus padres y lo excluya de las relaciones conyugales, la autoridad 
debe ser flexible y racional. Los padres no pueden proteger y guiar sin al mismo tiempo 
controlar y restringir. Los niños no pueden crecer e individualizarse sin rechazar ni atacar, los 
padres deben tener forzosamente autoridad ya que sin ella no pueden cumplir sus funciones 
(alimentación, control, guía). La familia no es una democracia, se requiere del uso 
diferenciado de la autoridad en el sistema parental. 
 
C.) SUBSISTEMA FRATERNO: Es el momento en que los niños pueden experimentar relaciones 
con iguales, los niños se apoyan, descargan sus culpas, aíslan, aprenden mutuamente, 
negocian, cooperan, comparten, logran amigos, aliados e imagen cuando ceden y a lograr 
reconocimiento por sus habilidades; cuando los niños enfrenta el mundo extra familiar se 
comportan como en su subsistema fraterno. Cuando los niños no tienen hermanos desarrollan 
pautas precoces de acomodación al mundo adulto, muestran dificultades para el desarrollo de 
la autonomía y capacidad de compartir, cooperar y competir con otros. Los límites del 
subsistema fraterno deben proteger su privacidad, sus propias áreas de interés y libertad de 
cometer errores en su exploración
(12)
. 
 
13 
 
1.9 Familia Funcional 
 
De acuerdo al modelo explicativo de Smilkstein “las familias no son normales ni anormales, funcionan 
bien o mal dependiendo de sus posibilidades que a su vez dependen de la capacidad adaptativa y de 
los recursos que han ido adquiriendo a lo largo de su ciclo vital”
(14)
. 
 
Los conceptos que definen la normalidad de la familia pueden agruparse en cuatro perspectivas 
básicas, a saber: 
 
A) FUNCIONAMIENTO ASINTOMÁTICO: La normalidad como sinónimo de salud, aquí la 
normalidad es la ausencia de trastornos. Todas las familias asintomáticas que no presentan 
problemas graves son consideradas normales, sanas. 
 
B) FUNCIONAMIENTO ÖPTIMO: La normalidad como utopía a aquel funcionamiento ideal; esta 
visión implica el desarrollo óptimos de las potencialidades de todos los miembros de la 
familia. 
 
C) FUNCIONAMIENTO PROMEDIO: Se refiere a la forma estadística, en donde el rango medio 
es considerado como “normal y los extremos como la desviación de lo “normal”. 
 
D) FUNCIONAMIENTO DE LOS PROCESOS TRANSACCIONALES: La normalidad como 
proceso, desde esta perspectiva la conducta normal se aprecia en el contexto de múltiples 
procesos en los sistemas transaccionales, los cuales tienen lugar en el tiempo. Postula que 
los individuos más sanos son quienes tienen una mayor variedad de técnicas para enfrentar 
los problemas, además de utilizar estrategias más adaptativas y mostrar mayor flexibilidad, de 
acuerdo con eventos de su vida interna y externa. 
 
Son familias cuyas relaciones e interacciones hacen que su eficacia sea aceptable; donde los roles 
de todos los miembros están establecidos sin querer ser críticos de debilidades asumidas y sin 
ostentar posiciones de primacía, artificial y asumida, por ninguno de los miembros, todos laboran, 
trabajan, contribuyen y cooperan igualmente y con entusiasmo por el bienestar colectivo, el esquema 
de una familia funcional presenta 3 facetas
(15)
: 
 
 Una familia se transforma a lo largo del tiempo, adaptándose y reestructurándose 
para seguir funcionando. 
 
14 
 
 La familia posee una estructura que solo puede verse en movimiento y que su 
fuerza solo se expresa en poder implementar pautas transaccionales alternas 
cuando las condiciones externas e internas exigen una reestructuración con 
límites flexibles y firmes
(14)
. 
 
 La familia se adapta al estrés manteniendo la continuidad de la familia al mismo 
tiempo que permite reestructuraciones
(12)
. 
 
Sin embargo no se puede hablar de funcionalidad familiar como algo estable y fijo, sino como un 
proceso que tiene que reajustarse continuamente; por lo tanto, la principal característica que debe 
tener una familia funcional es que promueva un desarrollo favorable a la salud para todos los 
miembros, para lo cual es imprescindible que tenga: jerarquías, límites, roles o reglas claras y 
definidas, comunicación abierta, explícita y afectiva, así como capacidad de adaptabilidad a los 
cambios.
 
 
 
Al hablar de funcionalidad familiar encontramos que no existe un criterio único de medición de los 
indicadores del vínculo familiar. Los más utilizados son: las funciones básicas, la estructura dinámica e 
interacción y, las dos tareas del desarrollo que son: el ciclo vital y de enfrentamiento, o crisis familiares 
normativas y no normativas. 
 
La funcionalidad familiar se alcanza cuando los objetivos familiares o funciones básicas se cumplen 
plenamente y cuando se obtiene la finalidad de generar nuevos individuos a la sociedad en una 
homeostasis sin tensión, mediante una comunicación apropiada y basada en el respeto de las 
relaciones intrafamiliares
(13)
.1.10 Familia Disfuncional 
 
La familia disfuncional o con funciones inadecuadas debe ser considerada como factor de riesgo, al 
propiciar la aparición de síntomas y enfermedades de sus miembros 
(14)
. 
 
El nexo entre los miembros de una familia es tan estrecho que la modificación de uno de sus 
integrantes provoca modificaciones en los otros y en consecuencia en toda la familia. Así los 
problemas que se suscitan en ella no serán vistos de una manera lineal (causa-efecto), sino que 
dichos problemas y síntomas son debidos precisamente a deficiencias en la interacción familiar, a la 
disfuncionalidad de la familia como sistema
(13)
. El mismo autor continúa diciendo que: “el 
15 
 
funcionamiento familiar debe verse no de manera lineal, sino circular, o sea, lo que es causa puede 
pasar a ser efecto o consecuencia y viceversa. 
El enfoque sistémico nos permite sustituir el análisis causa y efecto por el análisis de las pautas y 
reglas de interacción familiar recíproca, que nos va a permitir llegar al centro de los conflictos 
familiares y por tanto a las causas de la disfunción familiar. 
 
Entonces cuando aparece un síntoma en un integrante de la familia, este puede ser tomado como un 
indicador de una disfunción familiar y hay que verlo no como el problemático, sino como el portador de 
las problemáticas familiares
 (15). 
 
La familia patológica es aquella que frente a una tensión incrementan la rigidez de sus pautas y 
límites transicionales y evitan o resisten toda exploración o variantes. Tales fuentes de estrés pueden 
ser
 (20)
: 
 
A) CONTACTO ESTRESANTE DE UN MIEMBRO CON FUERZAS EXTRAFAMILIARES: Ante 
una situación de estrés los familiares se reacomodan a una nueva circunstancia, por ejemplo; 
problemas de trabajo, conflicto conyugal lo que puede desviar el ataque hacia el hijo, o puede 
atacar a la madre y fomentar una coalición con su hijo, ahora si el esposo pierde el trabajo, 
entonces la esposa puede adquirir mayor responsabilidad financiera. 
 
 
B) CONTACTO ESTRESANTE DE LA FAMILIA EN SU TOTALIDAD CON FUERZAS 
EXTRAFAMILIARES: Estos cambios pueden ser como perder el trabajo, mudarse de casa, 
depresión económica, lo que llevaría a la familia a una desorganización. 
 
C) ESTRÉS EN MOMENTOS TRANSICIONALES DE LA FAMILIA: En la evolución de la familia 
existen numerosos momentos para hacer nuevas reglas familiares, esto ocasiona conflictos 
que reajustan al sistema, pero si no se resuelven los conflictos en esos momentos 
transicionales se pueden plantear dificultades mayores. Pueden originarse cambios en el 
individuo o bien cambios en la composición de la familia, por ejemplo, la adolescencia. 
 
 
D) ESTRÉS REFERENTES A PROBLEMAS DE IDIOSINCRASIA: Algunas áreas de la familia 
pueden ocasionar pautas transaccionales disfuncionales, esto es que la familia puede 
adaptarse a una circunstancia en un momento y en otro no
(13)
. 
 
16 
 
Alcaina caracteriza a la familia disfuncional como la que ante situaciones que generan estrés 
responde aumentando la rigidez de sus pautas transaccionales y de sus límites, carece de motivación 
y ofrece resistencia o elude toda posibilidad de cambio. La familia disfuncional, agrega, se diferencia 
de la funcional por la utilización de patrones de interacción recurrentes que dificultan el desarrollo 
psicosocial de sus miembros, su adaptación y la resolución de conflictos
(14)
. 
 
Al definir a la familia como un sistema en donde los problemas de uno de los miembros afecta a todos. 
Alcaina nos plantea las posibles consecuencias de los hijos viviendo en una familia disfuncional, y 
dice: 
 
“Existen datos que indican que este tipo de familia se ve imposibilitada para llevar a término de un 
modo adecuado las funciones familiares, afectándose áreas como la educación y el desarrollo 
afectivo y relacional. En concreto, la afectación de la función de culturización-socialización repercute 
negativamente en la consecución de objetivos lúdicos, de aprendizaje y estimulación
(15)
. 
 Ello deriva generalmente de la falta de implicación parental, debido a desinterés o ausencia física de 
uno o ambos padres por motivos laborales o separación, produciéndose un efecto circular en niños y 
adolescentes, capaz de originar una falta de motivación en la escolarización. Estas actitudes podrían 
transmitirse a las siguientes generaciones, dando lugar a deficiencias culturizadas que sitúan a estas 
familias en desventaja en una sociedad competitiva”
(20)
. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
1.11 Instrumento de Evaluación 
 
Evaluación del subsistema conyugal. 
El modelo circunflejo de sistemas maritales desarrollado por Víctor Chávez y Rubén Velazco, 
representa una de las más ampliamente usadas y debatidas técnicas de evaluación del 
funcionamiento de la familia en el campo de la terapia de pareja y familiar. 
Un modelo enfocado exclusivamente a los cónyuges es el instrumento de evaluación del subsistema 
conyugal que aborda las principales funciones que dicho subsistema debe llevar a cabo. Las cuales 
son: adjudicación y asunción de roles, satisfacción sexual, afecto, toma de decisiones y comunicación. 
A cada función se le agrega un criterio cuantitativo de evaluación a través de algunos indicadores, de 
acuerdo a cada uno de los 13 ítems, la respuesta a elegir puede ser una de las tres opciones: nunca, 
ocasional y siempre, cada una de ésta respuesta tiene un valor asignado
(19)
. 
Sumando el puntaje total, las disfunciones se clasifican de la siguiente forma: 
00 - 40 puntos o menos: pareja severamente disfuncional. 
41 - 70 puntos: pareja moderadamente disfuncional. 
71 - 100 puntos: pareja funcional. 
La familia al cumplir con sus funciones lo hará como un sistema, por lo que al abordar la familia como 
grupo psicosocial, determinando la salud de sus miembros, hay que hacerlo desde una perspectiva 
sistémica, lo cual resulta de sus miembros, hay que hacerlo desde una perspectiva sistémica, lo cual 
resulta necesario al intervenir en ella con el fin de modificar lo que de perjudicial haya en su 
funcionamiento para la salud de sus integrantes. 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
1.12 Planteamiento del Problema. 
El climaterio y la menopausia no son sinónimos. El climaterio se refiere a todo un período de tiempo 
(desde los 45 a los 65 años aproximadamente), mientras que la menopausia es un episodio aislado 
que tiene lugar en el trascurso del climaterio. La sintomatología que presenta la mujer en esta etapa 
de su vida, tiene su importancia en que el 82% los experimenta por un año y pueden prolongarse a 
más de cinco, provocando alteraciones afectivas y psicológicas, que, aunadas a los cambios en el 
entorno familiar, repercute en la pareja ocasionando disfunción en el subsistema conyugal y a su vez 
desequilibrio en el resto de los subsistemas. 
La sintomatología que las mujeres experimentan en esta de su vida, impacta de forma importante en 
su bienestar biopsicosocial sin dejar a un lado su estabilidad conyugal; Lo anterior ha sido motivo de 
estudio no solo a nivel nacional sino a nivel mundial también, asignando el día 18 de Octubre como 
Día Mundial de la Menopausia. En España por ejemplo, hay más de 22 millones de mujeres y, según 
datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la esperanza de vida de las mujeres en este país se 
sitúa en 82.9 años y se calcula que alcanzará 85.1 años en 2020. De ellas, más de 8 millones tienen 
50 años o más, edad media de la menopausia. 
En esta etapa se presentan cambios que ponen a prueba su capacidad psíquica para llevar a cabo los 
ajustes psicológicos y sociales que permitan su equilibrio emocional y continuar su desarrollo.
 (17) 
Estas 
expectativas psicosociales y culturales se acompañan de pérdidas reales, ejemplo: La pérdida de la 
reproductividad, la salida de los hijos del hogar (síndrome del nido vacío) o el cambio de estatus, y de 
otras como la sensación de pérdida dela feminidad, de la atracción sexual o de la salud, todas ellas 
pérdidas que impactan decisivamente a la mujer en varios niveles de su organización funcional y 
repercuten en la dinámica de pareja y el bienestar familiar, lo cual pone en riesgo la estabilidad 
individual y familiar
(18)
. 
Según un estudio realizado en México en el año 2014 por Pavón-Mendoza avalado por el IMSS y la 
UNAM, mencionan que mujeres en etapa de climaterio y menopausia han determinado una alteración 
en el ambiente familiar y conyugal, siendo las quejas más frecuentes la insatisfacción por falta de 
apoyo familiar y la poca comunicación entre todos sus integrantes; 50% refiere problemas de 
comunicación con su esposo, así como el poco tiempo de convivencia. Respecto a la relación de 
pareja, el área que se ha estudiado con mayor énfasis es la esfera sexual, reportando insatisfacción 
en 39%; 57% tenía dificultad para alcanzar el orgasmo; y también destacan las pocas manifestaciones 
de afecto de sus parejas y la calidad de tiempo dedicado a la mujer. Otros factores que determinan los 
conflictos familiares son la economía y el alcoholismo de la pareja. 
 
19 
 
En Tejupilco de Hidalgo, al año 2015 se reportó una población de 79,409 habitantes y 71,077 en el 
2010, de los cuales 36,666 son mujeres; de 15-59 años 28,880 y 6,838 de 60 y más. Cabe resaltar 
que las estadísticas según la condición de derechohabiencia a servicios de salud 2010, fue la 
siguiente; NO derechohabientes 17,910, derechohabientes 52,949 correspondiendo a ISSEMYM 
aproximadamente una tercera parte de dicha población
(16)
. 
La cifra de mujeres derechohabientes en etapa de climaterio y menopausia del Hospital Regional 
Tejupilco Issemym, es aún incierta, sin embargo, este estudio marcará la pauta para identificarlas y 
realizar estadísticas confiables que nos puedan servir de apoyo para realizar intervenciones integrales 
en el sistema familiar con énfasis en el subsistema conyugal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
1.13 Justificación 
En la actualidad millones de mujeres alcanzan una edad suficiente para experimentar la menopausia y 
sus secuelas, se considera que el 95% de las mujeres de los países desarrollados deben pasar por 
esta etapa. La menopausia constituye el elemento más importante del climaterio, en este época, la 
mujer sufre una serie de modificaciones clínicas que pueden llevar inherente una elevada morbilidad, 
que afectan tanto la calidad de vida como su expectativa, convirtiéndose en pacientes asiduos a los 
servicios de salud, con una conducta compleja, determinada por diferentes factores 
sociodemográficos, psicológicos, médicos y organizativos que por otra parte actúan como 
moduladores de sus necesidades de salud. En la práctica del médico familiar se pueden identificar 
diferentes tipos de consultas: algunos pacientes presentan signos y síntomas mal definidos que 
corresponden al grupo de manifestaciones somáticas; en otros, el cuadro clínico sugiere claramente 
un proceso orgánico y por último los que presentan síntomas psíquicos. 
Al médico familiar le resulta difícil diagnosticar si estos trastornos corresponden a un cuadro 
nosológico o si se encuentran ante manifestaciones de otro tipo de problemas y por lo tanto existe la 
posibilidad de no brindar una atención adecuada. Esta escenario puede ocasionar: a.) insatisfacción 
de los pacientes; b.) no resolución del problema de salud; c.) sobrecarga de consultas para el médico; 
d.) gasto excesivo de recursos. Con este tipo de atención se pierde la oportunidad de investigar sobre 
otros factores desencadenantes que podrían conducir al origen del problema de salud, este hecho es 
importante tomar en cuenta, ya que entre el 30 y 60% de los motivos de consulta en atención primaria 
se deben a problemas psicosociales que tienen su origen en crisis que repercuten en la funcionalidad 
familiar. Existen motivos de consulta que escapan a patrones preestablecidos. En muchas de estas 
ocasiones subyace un trastorno de disfunción familiar, siendo esta situación la que trasciende a través 
de la entrevista clínica; en gran parte de los casos esta disfunción tiene su origen en el subsistema 
conyugal. 
Algunos autores coinciden, en que los problemas existentes al interior de las parejas, son capaces de 
generar patología orgánica en algunos miembros; esto les obliga a demandar atención de los servicios 
de salud, acudiendo a consulta del médico de familia para solicitar apoyo pero sin exponer, salvo en 
escasas ocasiones, los problemas que han afectado la interacción conyugal. La funcionalidad 
conyugal es un elemento que el médico familiar debe tener en cuenta para detectarla en forma integral 
y sencilla en su consulta diaria. Se deben modificar la relación médico-paciente para que el usuario 
exprese sus quejas y el motivo real que originó su demanda, estableciendo acciones de prevención y 
atención más eficaz, para evitar la cronicidad de la disfunción conyugal y la consecuente sobre 
utilización de los servicios de salud. 
En el Hospital Regional de Tejupilco no se han realizado este tipo de estudios sin embargo este 
padecimiento es una de las principales causas de consulta. 
21 
 
1.14 Objetivo General 
 
Identificar la prevalencia de disfunción conyugal en pacientes en etapa de climaterio y menopausia en 
el Hospital Regional Tejupilco Issemym. 
 
 
 
 
1.15 Objetivos Específicos 
 
 Conocer el rango de edad más afectado de las pacientes que se encuentran en etapa de 
climaterio y menopausia. 
 Identificar si la ocupación de la paciente, influye en la disfunción conyugal 
 Identificar si el grado de escolaridad, afecta la funcionalidad conyugal. 
 Verificar si el tratamiento hormonal influye en la funcionalidad conyugal. 
 Conocer si las pacientes en etapa de climaterio y menopausia perciben apoyo por parte de 
sus parejas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
2. Material y Métodos 
 
2.1.- Tipo de Estudio. 
Prospectivo, descriptivo, transversal, observacional. 
 
 2.2.- Diseño de Investigación. 
 
 
 
 
 
Hospital Regional Tejupilco Issemym, 
Durante el Periodo Enero-Junio 2015 
 
Población de mujeres 
N=100 
Aplicación del Instrumento 
Análisis de resultados 
Discusión 
Conclusiones 
23 
 
2.3 Población, Lugar y Tiempo 
Se aplicaron 100 cuestionarios a mujeres en etapa de climaterio y menopausia en el periodo 
comprendido. 
 
2.4 Tipo de muestra 
No probabilística y por conveniencia. Consta de 100 mujeres en etapa de clima y menopausia. 
 
2.5 Criterios 
Criterios De Inclusión 
 Mujeres con menopausia natural 
 Mujeres en etapa de climaterio 
 Mujeres con edad de 45 a 85 años 
 Mujeres con pareja estable 
 Mujeres con cualquier escolaridad 
 Mujeres que aceptaron participar en el estudio 
 
Criterios De Exclusión 
 Mujeres no derechohabientes a Issemym 
 Mujeres en edad fértil 
 Mujeres menores de 45 y mayores de 85 años 
 Mujeres que presentan insuficiencia renal, algún tipo de cáncer, diabetes mellitus con daño a 
órgano blanco o patología psiquiátrica. 
 
Criterios De Eliminación 
 Pacientes que no completaron el instrumento de evaluación. 
 
 
24 
 
2.6 Definición conceptual y operativa de las variables 
Variable Tipo Definición conceptual Definición operativa 
 
 
Climaterio 
 
 
Cualitativo 
Fase en el proceso de 
envejecimiento durante la cual 
una mujer, pasa de la etapa 
reproductiva a la no reproductiva 
(comité de nomenclatura de la 
federación internacional de 
ginecología y obstetricia). 
Se inicia alrededor de los 45 
años, algunos autores señalan 
su terminación hasta los 65 años 
y otros hasta el final de la vida. 
Dentro de esta fase se incluye, la 
premenopausia, la menopausia y 
la post menopausia. 
 
Menopausia 
 
Cualitativo 
La suspensión definitiva de la 
menstruación, producto del 
proceso natural delenvejecimiento en la que se 
produce la perdida de la 
actividad folicular del ovario. 
Habitualmente ocurre alrededor 
de los 50 años de edad. 
Se diagnostica 
retrospectivamente una vez que 
han transcurrido doce meses 
consecutivos de amenorrea, en 
ausencia de otros factores que 
provoque la menorrea 
secundaria. 
 
 
Subsistema 
Conyugal 
 
Cualitativo 
Constituido por dos individuos 
de diferente sexo, que se unen 
con la intención expresa de 
constituir una familia. 
Forma parte de la clasificación 
triaxial de la familia que junto con 
los subsistemas paterno filial y 
fraterno constituyen las bases 
fundamentales de la familia. 
 
Funcionalidad 
Conyugal 
 
 
Cualitativo y 
cuantitativa 
Las familias no son normales ni 
anormales, funcionan bien o mal 
dependiendo de sus 
posibilidades, que a su vez, 
dependen de la capacidad 
adaptativa y de los recursos que 
han ido adquiriendo a lo largo de 
su ciclo vital. 
La funcionalidad conyugal se 
alcanza cuando los objetivos o 
funciones básicas se cumplen 
plenamente, mediante una 
comunicación apropiada y 
basada en el respeto de las 
relaciones intrafamiliares. 
 
Disfunción 
Conyugal 
Cualitativa y 
cuantitativa 
Utilización de patrones de 
interacción recurrentes que 
dificultan el desarrollo psicosocial 
de sus miembros. 
 
Debe ser considerada como 
factor de riesgo, al propiciar la 
aparición de síntomas y 
enfermedades de sus miembros. 
 
25 
 
2.7 Instrumento de recolección de datos 
El instrumento utilizado consta de una ficha de identificación, un cuestionario de 13 ítems que se 
dividen en cinco secciones: 
Comunicación, adjudicación de papeles, satisfacción sexual, afecto y toma de decisiones. 
Para realizarlo se elaboró una entrevista directa, previamente sometida a una prueba piloto. 
 
2.8 Método de recolección de datos 
El protocolo de investigación se dará a conocer en el comité de ética del Hospital Regional Tejupilco 
issemym. 
 
Se aplicará el instrumento de disfunción conyugal de Chávez y Velázco a las pacientes en etapa de 
climaterio y menopausia del Hospital Regional Tejupilco Issemym. 
 
Una vez terminada la fase de captura de datos y los formularios se procederá a realizar el análisis 
estadístico con el programa Paquete Estadístico de Ciencias Sociales (SPSS versión 20). 
 
2.9 Cronograma 
El cronograma se muestra en el anexo 3 
2.10 Recursos Humanos, materiales y financieros del estudio. 
Recursos humanos: este trabajo se llevó a cabo por la autora de esta investigación. 
 
Recursos materiales: computadora, internet, USB portátil, apoyo bibliográfico, software de Word, 
Excel, programa Paquete Estadístico de Ciencias Sociales (SPSS versión 20), hojas tamaño carta, 
lápices, copias, engrapadora, grapas, scanner, cartuchos de tinta para impresora. 
 
2.11Consideracioes éticas 
Declaración de Helsinki. La asociación Médica Mundial ha promulgado la declaración de Helsinki, 
que permite evitar abusos en las investigaciones médicas y que estas se sustenten en principios 
éticos que sirvan para orientar a médicos e investigadores del área de salud que realizan investigación 
médica en seres humanos. El propósito de la investigación médica en seres humanos es mejorar los 
procedimientos; ya sean preventivos, diagnósticos y terapéuticos. 
 
26 
 
Por lo anterior, en este trabajo y para dar cumplimiento a los estatutos de la declaración de Helsinki, 
se solicitó la autorización de todos los participantes; haciéndoles saber que los beneficios que se 
pueden obtener son mucho mayores a los riesgos, lo que justifica la realización de esta investigación 
 
Además se seguirán las disposiciones de la Ley General de Salud en materia de investigación para la 
salud, que establece en el artículo 13 que en toda investigación en la que el ser humano sea sujeto de 
estudio, deberán prevalecer, el criterio del respeto a su dignidad y velar por la protección de sus 
derechos y bienestar. En el artículo 16 se menciona que en las investigaciones en seres humanos se 
protegerá la privacidad del individuo sujeto de investigación, identificándolo sólo cuando los resultados 
lo requieran y éste lo autorice. Además el artículo 17 refiere que se considera como riesgo de la 
investigación a la probabilidad de que el sujeto de investigación sufra algún daño como consecuencia 
inmediata o tardía del estudio. Para efectos de este Reglamento, está investigación se clasifica dentro 
de la categoría de investigación sin riesgo: que son estudios que emplean técnicas y métodos de 
investigación documental retrospectivos y aquéllos en los que no se realiza ninguna intervención o 
modificación intencionada en las variables fisiológicas, psicológicas y sociales de los individuos que 
participan en el estudio, entre los que se consideran: cuestionarios, entrevistas, revisión de 
expedientes clínicos y otros, en los que no se le identifique ni se traten aspectos sensitivos de su 
conducta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
3. Resultados 
3.1 Edad 
El rango de edad es de 46 a 85 años con una media de 57, como se muestra en la tabla 1. 
Tabla No. 1 
Edad de las pacientes en etapa de climaterio y menopausia en el 
HR Tejupilco 
 Frecuencia Porcentaje 
Válido 46 1 1 
48 1 1 
49 5 5 
50 3 3 
51 5 5 
52 6 6 
53 4 4 
54 9 9 
55 6 6 
56 14 14 
57 12 12 
58 7 7 
59 5 5 
60 7 7 
61 1 1 
64 2 2 
65 3 3 
66 1 1 
75 3 3 
76 1 1 
80 2 2 
82 1 1 
85 1 1 
Total 100 100 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
 
3.2 Escolaridad 
 
El grado de escolaridad de la mayoría de las pacientes es licenciatura con un total de 35 casos (35%) 
y analfabeta la menor con 9 casos reportados, como se observa en la gráfica 1. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0
5
10
15
20
25
30
35
FR
EC
U
EN
C
IA
 
Gráfica 1 
Grado de escolaridad de las pacientes en etapa 
de Climaterio y Menopausia del HR Tejupilco 
Analfabeta
Primaria
Secundaria
Bachillerato
Licenciatura
29 
 
3.3 Edad de inicio de la menopausia 
 
 
La mayoría de las pacientes en estudio, iniciaron etapa de menopausia en un rango de 46 a 50 años, 
que representa el 69% de las pacientes, seguidas por las pacientes entre 41 a 45 años que 
representan el 17% y el resto, el 14 %, iniciaron después de los 50 años de edad, como se observa 
en la gráfica 2. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17% 
69% 
14% 
Gráfica 2 
Edad de inicio de la etapa de climterio y menopausia en las 
pacientes del HR Tejupilco 
41 a 45
años
46 a 50
años
> 50 años
30 
 
3.4 Tratamiento hormonal 
El 94 % de las pacientes de este estudio, no utilizan tratamiento hormonal de reemplazo, como se 
muestra en la gráfica 3. 
 
 
3.5 Disfunción Conyugal 
El 47% de las pacientes cuentan con disfunción moderada, de acuerdo a las respuestas obtenidas en 
el instrumento de investigación; la menos frecuente con el 19%, severa disfunción, como se aprecia 
en la gráfica 4. 
 
 
6% 
94% 
Gráfica 3 
Pacientes que cuentan con terapia hormonal de reemplazo en el 
HR Tejupilco 
Si
No
0
10
20
30
40
50
Severa Moderada Funcional
Gráfica 4 
Tipo de disfunción conyugal que presentan las pacientes 
en etapa de Climaterio y Menopausia del HR Tejupilco 
31 
 
3.6 Percepción de apoyo por parte de la pareja 
El 56% de las pacientes entrevistadas niega percibir apoyo por parte de sus parejas contra un 44% 
que si lo percibe, como se aprecia en la tabla 2. 
 
Tabla 2 
Percepción de apoyo 
Percepción Porcentaje 
Si 44 
No 56 
 
 
3.7 Edad de inicio de la Etapa de Climaterio y Menopausia con grado de disfunción familiar 
 
Las pacientes en rango de edad de 46 a 50 años ocupan el mayor porcentaje de disfunción 
moderada, severa y funcional., como se observa en la gráfica 5. 
 
 
 
0
5
10
15
20
25
30
35
Severamente
disfuncional
Disfuncion
moderada
Funcional
Subsistema Conyugal
P
O
R
C
EN
TA
JE
 
 
Gráfica 5 
Relacion dela funcionalidad conyugal con la edad de 
inicio de la etapa de climaterio y menopausia de las 
pacientes del HR Tejupilco 
Edadmenop 41 a 45 años
Edadmenop 46 a 50 años
Edadmenop > 50 años
32 
 
3.8 Relación entre la edad de inicio de la menopausia con la percepción de apoyo de la pareja 
El rango de edad más representativo es el de 46 a 50 años con 41 mujeres que no perciben apoyo, 
apreciándolo en la gráfica 6. 
 
 
 
 
3.9 Relación entre el tratamiento hormonal y el grado de disfunción 
De acuerdo a los resultados obtenidos, el uso de terapia hormonal de reemplazo, no tuvo impacto en 
la funcionalidad del subsistema conyugal, como se percibe en la gráfica 7. 
 
 
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
41 a 45 años 46 a 50 años > 50 años
Edad de inicio de menopausia
P
O
R
C
EN
TA
JE
 
 
Gráfica 6 
Relación de la edad de inicio de la etapa de climaterio y 
menopausia con presencia de apoyo de la pareja 
Apoyo Si
Apoyo No
0
10
20
30
40
50
Severamente
disfuncional
Disfuncion
moderada
Funcional
Subsistema conyugal
P
O
R
C
EN
TA
JE
 
 
Gráfica 7 
Relacion del uso de tratamiento hormonal de reemplazo con la 
funcionalidad conyugal 
Tx hormonal Si
Tx hormonal No
33 
 
3.10 Relación entre el tratamiento hormonal que reciben las pacientes del HR Tejupilco y el 
apoyo que perciben por parte de su pareja 
La percepción de apoyo es baja por parte de sus parejas, es baja a pesar de contar o no con terapia 
hormonal de reemplazo. 
 
Tabla 3 
Relación entre tratamiento hormonal y apoyo que perciben las 
pacientes del HR Tejupilco 
 
Tratamiento hormonal 
Apoyo 
Si No 
Si 2 4 
No 42 52 
 
 
 
3.11 Relación entre la escolaridad y grado de disfunción conyugal 
El grado de escolaridad de las pacientes que presentan mayor funcionalidad en el subsistema 
conyugal es licenciatura, observándolo en la tabla 4. 
 
Tabla 4 
Relación entre la escolaridad y el grado de disfunción conyugal 
 
Grado de Disfunción Conyugal 
Severa Moderada Funcional 
 
 
 
ESCOLARIDAD 
Analfabeta 
4 3 2 
Primaria 
6 8 5 
Secundaria 
6 11 8 
Bachillerato 
1 9 2 
Licenciatura 
2 16 17 
 
 
34 
 
4. Discusión 
 
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reporta que no obstante haber mayor 
cobertura en la educación se sigue observando un analfabetismo de 8.4% en el plano nacional 
y de 2.6% en la Ciudad de México, con una proporción de 7 de cada 100 hombres y 10 de 
cada 100 mujeres mayores de 15 años. El promedio de escolaridad nacional es de ocho años 
(segundo años de secundaria), mientras que para la Ciudad de México es de 10 años (primer 
año de preparatoria o nivel técnico). Dicha información no concuerda con los resultados 
obtenidos en esta investigación en la cual la mayoría de las mujeres y de sus parejas tuvo una 
escolaridad básica terminada. 
Los niveles académicos que predominan son la Licenciatura en primer lugar, la secundaria en 
segundo, seguidos por la primaria, bachillerato y por último analfabetismo. 
La edad que predomina en de 56 años con 14 casos y 12 casos de 57 años. La edad de inicio 
de la menopausia en la mayoría de las pacientes es de 46-50 años con un porcentaje del 69% 
y el 14% son mayores a 50 años. 
No se identificó un impacto en la Funcionalidad Familiar con tratamiento de reemplazo 
hormonal ya que presentan algún grado de disfunción a pesar de contar y no con tratamiento. 
El grado de disfunción conyugal que predomina es el moderado con el 47%, seguido de la 
funcionalidad en un 34% y por último el 19% severamente disfuncional. 
La mayoría de las pacientes de acuerdo al instrumento de investigación no perciben el apoyo 
por parte de su pareja en un 56%. 
De las funciones conyugales, las que más peso tuvieron para la disfunción familiar fueron la 
comunicación y el afecto, resultados similares a los reportado en los estudios de Vega y col. 
Núñez y col. 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
5. Conclusiones 
 
Los resultados obtenidos en este estudio reflejan que la mayoría de las mujeres que se 
encuentran en etapa de climaterio y menopausia en el Hospital Regional Tejupilco, no cuentan 
con tratamiento de reemplazo hormonal, lo que sería motivo de otro estudio; Sin embargo es 
importante comentarlo debido a que esta situación puede deberse a múltiples causas que 
involucran no solo a las propias pacientes sino también al personal Médico de esta Unidad, ya 
sea por falta de compromiso al tratamiento integral, ignorancia, falta de tiempo en la consulta, 
aumento de la demanda, indiferencia, etc. 
Llama la atención que el 6% de las pacientes que contaban con tratamiento de reemplazo 
hormonal, presentaban algún tipo de disfunción conyugal, esto quiere decir que el tratamiento 
no causó impacto en la funcionalidad conyugal; Tal vez no logremos mejorar éstas cifras, lo 
que si es cierto, es que con el tratamiento integral, informado y responsable podremos ofrecer 
a las pacientes una mejor calidad de vida que podría traducirse a mediano o largo plazo en una 
mejor dinámica familiar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
6. Referencias 
1.- Montoya Romero JJ. Situación laboral y social de la mujer climatérica. En: Zárate Arturo y Carlos 
McGregor. Menopausia y cerebro. Aspectos psicosexuales y neurohormonales de la mujer climatérica. 
México DF: Editorial Trillas; 1997.p.185-6. 
2.- Rekers H. Mastering the menopause. En: Burger H, Boulet M. A portrait of the menopause. The 
Parthenon Publishing Group, Casterton Hall. Reino Unido: Camforth; 1991. P.29 
3.- La biblia de estudio. Génesis: 17,5. Consejo Episcopal Latinoamericano. Brasil: Editorial 
Sociedades Bíblicas Unidas. 1997.p.45. 
4.- Barret E, Connot MD. Epidemiology and the menopause: a global overview. Int J Fert. 
1993;38(1):6-14. 
5.- Ausin J. Definición y epidemiología de la menopausia. En: Palacios Santiago: Climaterio y 
Menopausia. Madrid: Mirpal; 1993.p.37. 
6.- NOM-035-SSA2-2002. Prevención y control de enfermedades en la perimenopausia y 
posmenopausia de la mujer [Internet][citado 2010 Abr 29]. Disponible en: 
www.guanajuato.gob.mx/ssg/prescripción/normas/035SSA202.pdf. 
7.- Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Conteo de Población y Vivienda 2010 [Internet] 
[citado 2017 Feb.] Disponible en: www.inegi.org.mx. 
8.- Guía de Práctica Clínica. Atención del climaterio y menopausia [Internet]. 2009 [citado 2010 May 
16] 
9.- Salvador J. Climaterio y menopausia: Epidemiología y fisiopatología. Rev Per Ginecol Obstet. 
2008;54:61-78. 
10.- Historical notes on climacteric and menopause, Miguel Lugones Botell; Marieta Ramírez 
Bermúdez. Policlínico Universitario “26 de Julio”, Playa. Ciudad de la Habana, Cuba.Junio 2010 
11.- Burucua J. La mujer de 50 años a través de la historia. Rev. Sogba. 1990;21(117) 
12.- Membrillo LP, Fernández OM, Quiroz PJ. Familia. Introducción al estudio de sus elementos. 
México: Editores de Textos Mexicanos; 2008. 
13.- De la Revilla AL, Fleitas CL. Función y disfunción familiar. Conceptos e instrumentos de la 
atención familiar. Barcelona:Doyma; 1994.p. 91-100. 
14.- Huerta GJ. Medicina Familiar. La Familia en el Proceso Salud-Enfermedad. México: Editorial Alf1; 
2005. 
15.- Mendoza SL, Soler HE. Análisis de la dinámica y funcionalidad familiar en atención primaria. 
Archivos de Medicina Familiar. 2006;8(1):27-32. 
 
 
 
http://www.guanajuato.gob.mx/ssg/prescripción/normas/035SSA202.pdf
http://www.inegi.org.mx/
37 
 
16.- Cuaderno Estadístico Estado de México, 2015. Gobierno del Estado de México. Consejo estatal 
de Población. 
17.- Pavón-Mendoza N, Dickinson-Bannack ME, González-Salinas C. El climaterio como factor de 
riesgo en casos de disfunción conyugal. Aten Fam. 2014;21(2):35-38. 
18.-Lugones BM. El climaterio y el síndrome del nido vacío en el contexto sociocultural. Rev. Cubana 
Med Gen Integr. 2001; 17(2):206-8. 
19.- Velazco R, Chávez V. la disfunción familiar, un reto diagnóstico-terapeútico.Rev Méd del IMSS. 
1994;32(3):271-5, 
20.- Chávez V, Velazco R. Disfunciones familiares del subsistema conyugal. Criterios para su 
evaluación. Rev Méd del IMSS. 1994;32(34):39-43. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
7. Anexos 
 
7.1 CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
 
Le estamos invitando a participar en un estudio en colaboración con la Universidad Nacional 
Autónoma de México, para determinar la disfunción conyugal en pacientes en etapa de climaterio y 
menopausia. 
 
La investigación se llama DISFUNCIÓN CONYUGAL EN PACIENTES EN ETAPA DE CLIMATERIO 
Y MENOPAUSIA EN EL HOSPITAL REGIONAL TEJUPILCO ISSEMYM DE ENERO A JUNIO 2015 
y se llevará a cabo en el Municipio de Tejupilco de Hidalgo Edo. de México por investigadores 
mexicanos. 
 
 
Propósito del estudio 
El objetivo principal del estudio es conocer si existe disfunción conyugal en pacientes que cursan 
etapa de climaterio y menopausia, derechohabientes del Hospital Regional Tejupilco Issemym y de 
esta manera buscar alternativas de abordaje. 
 
 
Procedimiento del estudio 
Si usted decide participar, le entregaré un cuestionario de preguntas, se tiene estimado un tiempo no 
mayor a 15 minutos para contestar las preguntas. 
 
Usted tiene la libertad de no contestar cualquier pregunta que le incomode. 
Así mismo, puede interrumpir la entrevista en cualquier momento. 
El contenido de la información será confidencial, se guardará en un archivo de seguridad y será 
utilizado únicamente para fines de investigación. 
 
 
Posibles Riesgos 
Algunas preguntas podrían incomodarle o provocarle pena, Usted tiene la libertad de no contestarlas. 
Participar en la entrevista no tiene ningún riesgo para usted y su integridad personal estará asegurada 
ya que el grupo de investigación protegerá toda la información. 
 
 
Agradecimiento por tiempo y esfuerzo 
Las instituciones que apoyan este proyecto le agradecerán el tiempo que Usted emplee para contestar 
nuestro cuestionario. 
Confidencialidad 
Sus respuestas permanecerán protegidas bajo el principio de respeto a su integridad como persona. 
Ninguna información personal será dada a conocer en las publicaciones que se deriven del estudio. 
 
 
Participación Voluntaria 
Su participación en este estudio es completamente voluntaria. Usted tiene la libertad de no contestar 
cualquier pregunta. Usted puede abandonar el estudio en el momento que Usted decida. 
 
 
Personal Responsable 
Si Usted tiene alguna pregunta acerca de este estudio, por favor comuníquese con la Dra. Rufina 
Alheli Montes Jiménez, a través de una llamada telefónica al siguiente número: 7225556818 
 
39 
 
 
Consentimiento 
Si le han leído este formato de consentimiento informado, ha tenido la oportunidad de hacer 
preguntas, y está de acuerdo en formar parte de forma voluntaria en este estudio, por favor hágaselo 
saber al entrevistador. Se le dará una copia del formato para que usted la conserve. 
 
 
 
 
 
Nombre y firma del participante: ___________________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
CUESTIONARIO QUE SE APLICÓ A PACIENTES EN ETAPA DE CLIMATERIO Y MENOPAUSIA 
HOSPITAL REGIONAL TEJUPILCO ISSEMYM 
 
“DISFUNCIÓN CONYUGAL Y ETAPA DE CLIMATERIO Y MENOPUSIA” 
 
1. Mencione su edad.______________________________ 
2. Señale su escolaridad.___________________________ 
3. Mencione la edad en la que presentó su última menstruación (menopausia)____________ 
4. ¿Tiene tratamiento hormonal para los síntomas de la menopausia?___________________ 
5. Señale una respuesta a cada una de las siguientes preguntas. 
 
PREGUNTAS 
NUNCA 
RESPUESTAS 
OCASIONAL 
 
SIEMPRE 
1.- Cuando quiere comunicar algo a su pareja se lo dice 
directamente 
 
2.- La pareja expresa claramente los mensajes que intercambia 
3.- Existe congruencia entre la comunicación verbal y lo realizado 
4.- La pareja cumple los roles que mutuamente se adjudican 
5.- Son satisfactorios los roles que asume la pareja 
6.- Se propicia el intercambio de roles entre pareja 
7.- Es satisfactoria la frecuencia de relaciones sexuales 
8.- Es satisfactoria la calidad de la actividad sexual 
9.- Existen manifestaciones físicas de afecto en la pareja 
10.- El tiempo que se dedica la pareja es gratificante 
11.- Se interesan por el desarrollo y superación de la pareja 
12.- Perciben que son queridos por su pareja 
13.- Las decisiones importantes para la pareja se toman 
conjuntamente. 
 
 
 
GRACIAS POR PARTICIPAR 
41 
 
7.2 INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN 
 
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DEL SUBSISTEMA CONYUGAL. 
Que aborda las principales funciones que dicho subsistema debe llevar a cabo. A cada función se 
agrega un criterio cuantitativo de evaluación a través de algunos indicadores. 
 
FUNCIONES PARÁMETROS CALIFICACIÓN 
ASIGNADA 
PORCETAJE 
% 
1.- Comunicación 1.- Clara 
2.- Directa 
3.- Congruente 
10 
10 
10 
 
30% 
2.- Adjudicación y 
asunción de papeles. 
4.- Congruencia 
5.- Satisfacción 
6.- Flexibilidad 
5 
5 
5 
 
15% 
3.- Satisfacción sexual 7.- Frecuencia 
8.- Satisfacción 
10 
10 
 
20% 
4.- Afecto 9.- Manifestación 
Física 
10.Calidad de 
convivencia 
11.- Interés por el 
desarrollo de la pareja 
12.- Reciprocidad 
5 
 
5 
 
5 
 
 5 
 
 
 
 
20% 
 
 
 
5.- Toma de 
decisiones 
 
13.- Conjunta 
 
15 
 
15% 
 TOTAL 100 100% 
 
 
 
 
 
42 
 
ESCALA EVALUATIVA 
 
PREGUNTAS 
NUNCA 
RESPUESTAS 
OCASIONAL 
 
SIEMPRE 
COMUNICACIÓN 
1.- Cuando quiere comunicar algo a su pareja se lo dice 
directamente 
 
0 
 
5 
 
10 
2.- La pareja expresa claramente los mensajes que intercambia 0 5 10 
3.- Existe congruencia entre la comunicación verbal y lo realizado 0 5 10 
ADJUDICACIÓN DE PAPELES 
4.- La pareja cumple los papeles que mutuamente se adjudican 
 
0 
 
2.5 
 
5 
5.- Son satisfactorios los papeles que asume la pareja 0 2.5 5 
6.- Se propicia el intercambio de papeles entre pareja 0 2.5 5 
SATISFACCIÓN SEXUAL 
7.- Es satisfactoria la frecuencia de relaciones sexuales 
 
0 
 
5 
 
10 
8.- Es satisfactoria la calidad de la actividad sexual 0 5 10 
AFECTO 
9.- Existen manifestaciones físicas de afecto en la pareja 
 
0 
 
2.5 
 
5 
10.- El tiempo que se dedica la pareja es gratificante 0 2.5 5 
11.- Se interesan por el desarrollo y superación de la pareja 0 2.5 5 
12.- Perciben que son queridos por su pareja 0 2.5 5 
TOMA DE DECISIONES 
13.- Las decisiones importantes para la pareja se toman 
conjuntamente. 
 
0 
 
7.5 
 
15 
 
 
Sumando el puntaje total, las disfunciones se califican de la siguiente forma: 
0 - 40 Pareja gravemente disfuncional. 
41-70 Pareja moderadamente disfuncional 
71-100 Pareja funcional. 
 
 
43 
 
7.3 Cronograma 
 
Etapa de 
Planeación (trimestral) 
 
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 
Etapa de planeación de 
Proyecto 
 
X X 
Elaboración del marco 
Teórico 
 
X X X 
Material y Métodos X X 
Registro y autorización 
de proyecto 
 
 X 
Etapa de ejecución del 
proyecto 
 
 X X 
Recolección de datos X X 
Almacenamiento de datos X X X X X 
Discusión de los 
Resultados 
 
 X 
 
Conclusiones del estudio 
 
 X 
Integración y revisión 
Final 
 
 X 
 
Autorizaciones 
 
 X 
 
Impresión del trabajo 
Final 
 X 
 
 
 
 
 
 
	Portada 
	Resumen 
	Índice 
	1. Marco Teórico
	2. Material y Métodos
	3. Resultados
	4. Discusión
	5. Conclusiones
	6. Referencias
	7. Anexos

Continuar navegando