Logo Studenta

Depresion-y-autopercepcion-de-satisfaccion-familiar-en-mujeres-en-etapa-del-climaterio-en-el-primer-nivel-de-atencion

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E 
INVESTIGACION 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN VERACRUZ SUR
HOSPITAL GENERAL DE ZONA No.32
MINATITLAN VER.
TESIS DE INVESTIGACION
DEPRESION Y AUTOPERCEPCION DE SATISFACCION FAMILIAR EN MUJERES EN ETAPA 
DEL CLIMATERIO EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
PRESENTA
Dra. IRMA LETICIA FERNANDEZ FIERRO
ASESOR 
Dr. ANGEL PUIG NOLASCO
Minatitlán Ver. Noviembre 2006.
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
 FACULTAD DE MEDICINA
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
UNIDAD ACADÉMICA
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACION VERACRUZ SUR
HOSPITAL GENERAL DE ZONA No. 32
MINATITLAN VER.
DEPRESION Y AUTOPERCEPCION DE SATISFACCION FAMILIAR EN 
MUJERES EN ETAPA DEL CLIMATERIO EN EL PRIMER NIVEL DE 
ATENCION 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN MEDICINA 
FAMILIAR 
PRESENTA:
 IRMA LETICIA FERNANDEZ FIERRO
MINATITLAN, VER. 2006
2
Incluir: SELLO DE 
LA SEDE 
ACADÉMICA (que 
diga "IMSS", la 
Ciudad y Estado)
DEPRESION Y AUTOPERCEPCION DE SATISFACCION FAMILIAR EN MUJERES EN 
ETAPA DEL CLIMATERIO EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCION 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA:
IRMA LETICIA FERNANDEZ FIERRO
A U T O R I Z A C I O N E S:
DR. JAVIER MANUEL PINEDA
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN
EN MEDICINA FAMILIAR PARA MÉDICOS GENERALES EN
HOSPITAL GENERAL DE ZONA NO. 32
MINATITLAN VER.
DR. ANGEL PUIG NOLASCO
ASESOR METODOLÓGIA DE TESIS 
PUEDE SER ASIGNADO POR EL IMSS O LA UNAM
PUEDE SER DE OTRA INSTITUCIÓN 
DR. ANGEL PUIG NOLASCO
ASESOR DEL TEMA DE TESIS 
PUEDE SER ASIGNADO POR EL IMSS O LA UNAM
PUEDE SER DE OTRA INSTITUCIÓN 
DR. LEONCIO MIGUEL RODRIGUEZ GUZMAN 
COORDINADOR CLÍNICO DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN MÉDICA
MINATITLAN, VER. 2006
3
DEPRESION Y AUTOPERCEPCION DE SATISFACCION FAMILIAR EN 
MUJERES EN ETAPA DEL CLIMATERIO EN EL PIMER NIVEL DE ATENCION 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN MEDICINA 
FAMILIAR 
PRESENTA:
IRMA LETICIA FERNANDEZ FIERRO
A U T O R I Z A C I O N E S
DR. MIGUEL ÁNGEL FERNÁNDEZ ORTEGA
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR
FACULTAD DE MEDICINA 
UNAM.
DR. FELIPE DE JESUS GARCÍA PEDROZA
COORDINADOR DE INVESTIGACIÓN 
DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR
FACULTAD DE MEDICINA
 UNAM.
DR. ISAÍAS HERNÁNDEZ TORRES
COORDINADOR DE DOCENCIA
 DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR
FACULTAD DE MEDICINA 
UNAM. 
4
INDICE
Página
Resumen 6
Marco teórico 8
Planteamiento del problema 26
Justificación 28
Objetivos 30
Hipótesis 31
Material y métodos 31
Tipo de estudio 31
Población lugar y tiempo de estudio 31
Tipo de muestro y calculo del tamaño de la muestra 31
Criterios de selección 31
Variables 31
Metodología 34
Recursos 36
Consideraciones éticas 36
Resultados 37
Discusión 44
Conclusiones 46
Bibliografía 47
Anexos 50
5
Resumen:
Objetivo: Conocer la depresión y auto percepción de satisfacción familiar así como su asociación con 
algunas variables sociodemográficas en mujeres en etapa del climaterio en el primer nivel de atención 
médica.
Material y métodos: Se realizó un estudio Observacional Analítico y transversal en mujeres de 40 a 55 
años de edad derechohabientes de la unidad de medicina familiar No.52, del Instituto Mexicano del Seguro 
Social (IMSS), de Cosoleacaque Ver., el periodo de estudio fue del 1º. De Febrero al 31 de Junio del 2005, 
se incluyeron pacientes que aceptaron participar en el estudio mediante el consentimiento informado, con o 
sin terapia hormonal de reemplazo y con o sin enfermedades concomitantes. Un médico y estudiantes de 
medicina y trabajo social aplicaron una entrevista para evaluar características sociodemográficas como (edad, 
escolaridad, ingreso económico, religión) posteriormente aplicaron el cuestionario de Beck y finalmente el 
cuestionario Apgar Familiar. Todas las entrevistas y evaluaciones se realizaron en los consultorios de la 
unidad.
Resultados: Se encuestaron un total de l13 pacientes con una media de; edad, 46.85 ± 4.6 años (40–55), 
escolaridad, 5.46 ± 4.5 años (0-18), Ingreso económico mensual personal de 458.7 ± 1184 pesos (0-6000), 
ingreso económico familiar, 3462.3± 3760 pesos (300-29.000), En relación al estado civil se encontró que 99 
(87.6 %) pacientes tienen pareja y 14 (12.4 %), sin pareja, En relación con la religión, se encontró que 88 
(77.9%) profesan la religión católica, 19 (16.8%) otras religiones y 6 (5.3%) ninguna., En relación con la 
ocupación se encontró que 101 (89.4%) de los pacientes tenían ocupación ama de casa, 12 (10.6%) otras En 
relación con la ocupación se encontró que 101 (89.4%) de los pacientes tenían ocupación ama de casa, 12 
(10.6%) otras, En relación con las enfermedades concomitantes se encontró que 37 (32.8%) de los pacientes 
tienen enfermedades de concomitantes y 69(61.1%) y otras enfermedades, En relación con el grado de 
6
satisfacción se encontró que 81(71.1%) de las pacientes tienen grado de Satisfacción funcional y 32 y 
(28.3%) son con disfuncionalidad moderada y severa En relación con el grado de satisfacción se encontró 
que 81(71.1%) de las pacientes tienen grado de
Satisfacción funcional y 32 y (28.3%) son con disfuncionalidad moderada y severa En relación con el grado 
de satisfacción se encontró que 68(61.2.1%) de las pacientes tienen depresión de leve a severa y 45 y 
(39.8%) son normales o no deprimidas En relación con el grado de satisfacción se encontró que 68(61.2.1%) 
de las pacientes tienen depresión de leve a severa y 45 y (39.8%) son normales o no deprimidas Se encontró 
que se encontró 68(60.1%) de las pacientes estaban con depresión, La asociación entre la auto percepción 
de satisfacción familiar y algunas variables sociodemográficas no fue estadísticamente significativa La 
asociación entre el grado de depresión y algunas variables sociodemográficas, fue estadísticamente 
significativa con las variables escolaridad (p=0.04), ingreso familiar (p=0.001 En relación con el grado de 
auto percepción familiar y el estado de depresión se encontró que existe significancia estadística (p= 
0.00004).
7
MARCO TEORICO
El climaterio se define como el periodo de tiempo que se extiende desde la madurez hasta la senectud, es una 
etapa de transición de carácter involutivo durante la cual desaparecen las menstruaciones, se pierde la 
capacidad reproductora y tienen lugar ciertos cambios psicológicos, que se atribuyen a la disminución 
progresiva de la actividad de la función ovárica. Suele ubicarse a la edad de 45 y finaliza hacia los 65 años, 
edad que marca el comienzo de la senectud, en sentido estricto el climaterio, y lapubertad son situaciones 
que no se pueden considerar enfermedad sino cambios fisiológicos, lo que puede producir un equilibrio 
funcional inestable que lleve a desviaciones patológicas (1).
Durante esta etapa se manifiestan síntomas psicológicos que alteran el papel social, personal y laboral de la 
mujer, circunstancias que pueden ocasionarle infelicidad, en caso de no adaptarse al cambio, estos síntomas 
psicológicos también pueden expresarse como trastornos psicológicos acentuados, como alteraciones del 
sueño, de la energía, del hambre, del intelecto, del estado de ánimo, del humor, del afecto y de las emociones, 
todo esto concomitante con síntomas respiratorios, cardiovasculares y neurovegetativos que tienen un 
impacto nocivo en el bienestar psicoemocional de la mujer, que le ocasionan incapacidad para el buen 
funcionamiento familiar y profesional. Además, la mujer en etapa de climaterio manifiesta un cuadro 
consecutivo a la deficiencia estrogénica que junto con eventos de la vida referidos anteriormente, produce un 
efecto psicológico y emocional que le ocasiona estrés y la hace vulnerable a trastornos afectivos asociados 
con los síntomas climatéricos, problemas cardiovasculares y la osteoporosis, tiene un efecto adverso en las 
expectativas de la mujer. Todo esto condiciona la ocurrencia de problemas de identidad y conflictos internos 
que, a su vez, alteran aún más el bienestar psicológico de la mujer (2).
La sintomatología vasomotora y psicológica se deriva de dos componentes principales: que son disminución 
estrogènica por deficiencia de los folículos ováricos y factores psico-socio- culturales, que influyen en la 
depresión durante el climaterio. Estos cambios incluyen el sentimiento de la perdida de la
8
 femineidad, la incapacidad reproductora, el abandono del hogar por los hijos, la perdida del trabajo, la mala 
calidad de su vida marital. Otros factores implicados en las fluctuaciones del estado de animo durante este 
periodo son la hormona liberadora de la tiroides ( THR), y la hormona estimulante de la tiroides (TSH), ya 
que en la mujer climatérica hay una elevación de las hormonas similar a la que se presenta en los pacientes 
deprimidos (3).
En la actualidad se conoce que el 75% de las mujeres presentan una diversidad de circunstancias propias de 
la historia y situación de vida, involucrando también la sexualidad, todo lo anterior identifica a la menopausia 
como un detonador de los síntomas emocionales como es la depresión en mujeres climatéricas (4).
El climaterio comprende el periodo durante el cual se pasa de la vida reproductiva a la no reproductiva y se 
pierde la capacidad reproductora y tienen lugar ciertos cambios psicológicos, que se atribuyen a la 
disminución progresiva de la actividad de la función ovárica, se divide en 3 etapas: Premenopausia 
(comprende desde el inicio de los síntomas climatéricos hasta la menopausia), menopausia (después de 12 
meses de amenorrea continua) y postmenopausia (periodo entre 5 y 10 años subsiguientes a la ocurrencia de 
la menopausia) (5).
La edad de aparición de la menopausia es variable. Se acepta que puede ocurrir entre 35 y 55 años, como 
promedio 50 años. Por debajo de los 40 años se considera temprana y por encima de los 52, tardía. En ambos 
casos, el médico debe priorizar la atención para identificar las causas. (5) 
Los años de vida y de la madurez reproductiva se caracterizan por periodos menstruales habitualmente 
regulares, con una disminución lenta y progresiva en la duración de los ciclos. Aunque esta última es variable 
resulta generalmente mayor de 30 días en las mujeres que se encuentran entre 15 y 30 años y se reduce a 28 
días o menos en las mayores de 35. Esta disminución se debe al acortamiento de la fase folicular del ciclo 
ovárico, en tanto que la fase luteínica permanece constante. Después de los 45 años existen ya 
manifestaciones de reducción en la función ovárica, consistente en una disminución significativa de los 
9
niveles de estradiol en todas las etapas del ciclo, aún en aquellas mujeres que todavía menstrúan 
regularmente, lo cual puede explicar la presencia temprana de síntomas climatéricos que en ocasiones se 
observa en este tipo de pacientes .La duración media del ciclo a esta edad es significativamente más corta que 
en mujeres más jóvenes y en todos los casos se atribuye a una fase folicular acortada. La fase luteínica es de 
la misma duración y los niveles de progesterona no son diferentes de los que se observan en mujeres más 
jóvenes. Los niveles de estradiol son más bajos durante algunas etapas del ciclo, incluyendo la maduración 
folicular activa, con un aumento súbito en la mitad del ciclo y en la fase luteínica. Las concentraciones de la 
hormona estimulante del folículo (HEF) se encuentran muy elevadas durante la fase folicular temprana y 
disminuyen al aumentar el estradiol durante la maduración folicular. 
Los cambios en el patrón menstrual pueden ser variables y van desde la suspensión brusca y definitiva de la 
menstruación hasta la disminución gradual, tanto en cantidad como en duración, del flujo menstrual, el cual 
se va reduciendo a manchas. En algunas ocasiones ciertas pacientes experimentan alteraciones graves del 
ciclo menstrual, ocurriendo alternancias de opsomenorreas (ciclos largos) y proiomenorreas (ciclos cortos) 
así como periodos menstruales abundantes (hipermenorrea) y prolongados (polimenorrea) pero en la mayor 
parte de las mujeres las alteraciones del ciclo se instalan paulatinamente hasta la cesación absoluta de la 
menstruación.
El síntoma más característico y frecuente del climaterio es un trastorno episódico que consiste en una súbita 
sensación de calor y sudoración referida como un bochorno. Esta molestia se presenta hasta en el 75% de las 
mujeres que experimentan menopausia fisiológica o artificial. se inicia en la región cefálica y en el cuello y 
se extiende a todo el cuerpo en forma de ondas , con una sensación de calor seguida de un brote de 
sudoración profusa que afecta todo el cuerpo , la duración puede experimentarse como momentánea o hasta 
por 10 minutos , su frecuencia varían de uno a dos por hora a uno o dos por semana, las mujeres que 
10
experimentan esta sensación muy frecuentemente pueden tener graves repercusiones en el bienestar general y 
que se manifiestan por insomnio, ansiedad e irritabilidad .
Durante la menopausia y climaterio de pueden presentar diversidad de sintomatología que van desde 
trastornos vasomotores, del tracto urinario, del vello corporal, trastornos psicológicos como el insomnio que 
es secundario a bochornos, existen complicaciones como osteoporosis, Cardiopatía coronaria (6)
Según resultados de diversas investigaciones la conducta seguida durante el climaterio reporta actitudes 
divergentes, tanto si se analiza por las acciones de los proveedores de salud (médicos, políticas de salud 
compañías farmacéuticas) como por el comportamiento de las mujeres que desarrollan dos actitudes la 
Pasiva de soportar las manifestaciones clínicas sin buscar ayuda, es decir sin demandar atención médica, bien 
por no tener síntomas o por desconocer la relación entre déficit estrogénico, ateroesclerosis depresión o 
cáncer, mientras que otras solicitan emplear terapia de reemplazo hormonal para mejorar su calidad de vida. 
(7)
Hasta una fecha relativamente reciente, eran escasos los conocimientos acerca de la fisiología del climaterio 
y los cambios que afectan a las mujeres en esta etapa y por consiguiente su relación con las variadas 
manifestaciones que se presentan. Es importante recordar que todo problema de salud no es meramente 
biológico o psicológico puro sino que es una mezcla compleja de componentes físicos psíquicos y sociales y 
esta etapa de la vidaes rica en manifestaciones en todos estos aspectos. Por este motivo, el climaterio y la 
menopausia no se pueden considerar como fenómenos aislados (8).
En México, al igual que en todos los países del mundo, existe en la actualidad un interés creciente por los 
problemas de salud vinculados con el climaterio .Ello obedece, entre otros factores al conocimiento de las 
posibilidades de prevenir la morbilidad y la mortalidad asociadas con el incremento en los riesgos de 
11
Osteoporosis y de enfermedad cardiovascular, así como a consideraciones de costo-beneficio relacionadas 
con la atención de sus complicaciones.
.Dicho interés se ha visto reforzado porque en el Programa Nacional de Salud Reproductiva y Planificación 
Familiar 1995-2000 se estableció dentro de sus prioridades, la generación de estrategias y acciones 
destinadas a la atención de la mujer durante los periodos mencionados por parte de las instituciones y 
dependencias que conforman en Sistema Nacional de Salud.
Como consecuencia de lo anterior en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se elaboró la Norma 
para la Atención del climaterio y la Prevención de las Complicaciones de la Menopausia en Medicina 
Familiar y se llevaron a cabo las acciones destinadas a su difusión e implantación mediante 
Capacitación y difusión de los contenidos normativos entre el personal Médico en sus unidades respectivas 
para que el conocimiento normativo llegara hasta el nivel operativo de la institución. (9) 
El climaterio constituye una etapa de la vida de la mujer en la que se presentan cambios psíquicos, sociales y 
culturales, los cuales ponen a prueba su capacidad psíquica para llevar a cabo los ajustes psicológicos y 
sociales necesarios, que le permitan mantener su equilibrio emocional y continuar su desarrollo.
La mayor esperanza de vida en la mujer mexicana actualmente de 73 años ha traído como consecuencia que 
la mujer viva cerca de 30 años sin tener la capacidad de reproducirse, es decir, se espera que viva la tercera 
parte de su vida como climatérica y corresponde al 15% de la población femenina de México.
La mujer se enfrenta a la menopausia que es el signo más evidente del climaterio, con actitudes y 
expectativas adversas, lo que favorece la aparición de cuadros sintomáticos y psicopatológicos, o limita al 
menos, en donde se tiene también la posibilidad de lograr un desarrollo y crecimientos personales.
La sintomatología de la mujer climatérica se deriva de tres factores fundamentales: Deficiencia hormonal, 
Psicológico y Sociocultural. Los diferentes significados sociales hacen que la mujer, dependiendo de la 
12
cultura a la que pertenezca desarrolle una determinada actitud y experimente una vivencia en particular 
hacia estos fenómenos, basada en la historia personal y matizada por la sociedad de la que forme parte. (10)
El climaterio y la menopausia se consideran dentro de los procesos psicofisiológicos, de causa endocrina, 
mediados con el estrés y con manifestaciones severas de éste, tales como irritabilidad, alteraciones del sueño, 
frecuencia cardiaca acelerada, dolores de cabeza, necesidad de tranquilizantes, signos de ansiedad (sudor, 
temor, agitación) y depresión ( olvido, tristeza, astenia, etcétera), entre otros.
Con este enfoque se hace evidente lo importante que resulta la labor preventiva, dirigida en lo fundamental, 
hacia la limitación, y cuando sea posible, hacia la eliminación de estresantes
Físicos y psicofisiológicos. La detección de estos agentes causales de estrés por el médico deberá realizarse 
con un enfoque sistémico, conociendo al individuo y al medio donde vive.
Hoy se considera que el 95% de las mujeres de los países desarrollados deben pasar por la etapa del 
climaterio.
Es bueno recordar que los problemas de salud que enfrenta el médico familiar en la atención primaria no son 
meramente biológicos o psicológicos puros, sino que hay una mezcla compleja de componentes físicos, 
psíquicos y sociales y esta etapa de la vida es rica en manifestaciones en estos tres aspectos.
Cambios generales: ya hemos señalado que el cese de la función ovárica produce una disminución hormonal 
de estrógenos, específicamente el estradiol que es el más potente y que expresa con síntomas característicos 
muy conocidos llamado síndrome climatérico que se presenta en dos de cada tres mujeres y los más 
frecuentes son : sofocos, sudoraciones, palpitaciones, parestesias ,náuseas, cefalea, insomnio y vértigos. La 
aparición de los calores se ve favorecida por el estrés, el calor el alcohol y el ayuno. En nuestro medio, las 
crisis vasomotoras afectan el 80% de las mujeres en esta etapa y guardan relación directa, como ya 
señalamos con los disturbios endocrinos (5). 
13
En nuestro país es una necesidad y una obligación moral en las difíciles condiciones actuales preservar o 
afectar al mínimo en nivel de vida de la mujer, sobre todo cuando por el aumento de la expectativa de vida un 
número creciente de mujeres se acercan a la menopausia y sufren los trastornos causados por la deprivación 
estrogènica. Desde el punto de vista fisiológico el hipoestrinismo posmenopáusico transcurre en algunas 
mujeres sin molestias , mientras que en otras ocurren trastornos de índole diversa que van desde las 
conocidas oleadas de calor, hasta cambios en la esfera psíquica y sexual , las que son capaces de afectar tanto 
su vida intima como lo social. Por otra parte la sobrecarga genérica, expresada en el desempeño de múltiples 
roles constituye una fuente de estrés que puede modular la expresión clínica del déficit estrogénico 
posmenopáusico. (11)
De acuerdo con la Asociación Americana de Psiquiatría en su Manual Diagnóstico y Estadístico de los 
trastornos mentales (DSM-IV), la definición de depresión mayor se basa en los siguientes criterios: 
1.deterioro del estado de ánimo o disminución de las actividades que antes solían interesarle al paciente, 2. 
presencia de 5 de los siguientes síntomas; estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, casi todos los 
días; anhedonia; perdida de peso, insomnio; agitación o ansiedad asociada; fatiga constante; sentimientos de 
culpa inapropiada; disminución de la capacidad para concentrarse o ideación suicida, 3. 
una duración del cuadro clínico de por lo menos dos semanas, 4. que los datos clínicos observados no sean el 
resultado de causas orgánicas o reacciones de duelo (12)
Es un estado de ánimo que el ser humano experimenta en cualquier momento de su vida los sentimientos de 
tristeza y desencanto forman parte de la experiencia normal (13)
Desde hace algunos años es notorio el cambio en el panorama de la depresión tanto en poblaciones urbanas 
como rurales, en el cual se observa una prevalencía, (los casos que se presentan en un determinado tiempo y 
lugar), creciente de manifestaciones mentales, tanto en la población general como en los individuos que 
acuden a los centros de primer nivel de atención médica. A diferencia de los estudios realizados en los 
14
servicios clínicos, las encuestas en la población general muestran una prevalencía de la depresión más 
amplia, permitiendo apreciar el comportamiento global del fenómeno de la enfermedad y la conducta de la 
población. “En Estados Unidos de 14.9%, en Suiza de 16.2%1 (14), población México-Americana urbana y 
rural de 10.2 y 6.3% respectivamente (215), en México en el área urbana va de 3.4 al 10.3%3(16) y rural del 
6%”4(17)
La depresión se ha convertido en unos de los trastornos mentales más frecuentes entre la población de 
diferentes países y ha sido reconocida como un problema de salud pública. Estudios recientes en donde se ha 
tomado en cuenta la discapacidad e incapacidad relacionada con el trastorno, han mostrado el impacto y la 
trascendenciadel mismo, ocupando en la actualidad el cuarto lugar entre las enfermedades más 
discapacitantes y estimándose que para el año 2020 será la segunda causa de morbilidad.(2)
En los últimos años se ha incrementado en forma alarmante la presentación de los cuadros depresivos, 
problema médico severo que hace sufrir notoriamente al enfermo y a sus familiares, perturba las relaciones 
interpersonales y disminuye la productividad de la persona afectada. En casos severos este trastorno 
afectivo puede llevar al paciente hasta el suicidio. Su prevalencia actual en población general, se estima en la 
mayor parte de las investigaciones, en un 10 por ciento en personas que solicitan servicios médicos lo que 
significa que uno de cada 10 pacientes que atiende un médico puede presentar un cuadro depresivo. Su 
diagnóstico puede llegar a ser sencillo cuando en muchas ocasiones el paciente acude al médico para que lo 
trate de su Depresión, y por el contrario puede ser muy complicado si hay predominio de los síntomas. 
1
2
3
 
4
15
somáticos. Cuando un examen cuidadoso del enfermo complementado por toda clase de análisis clínicos y 
de estudios de gabinete, descarta la presencia de un proceso orgánico, el facultativo, que no piensa en la 
posibilidad de que se trate de un trastorno afectivo, se siente desorientado y con frecuencia se limita a decir 
al paciente que no tiene nada que se trata de un problema nervioso y que debe tratar de controlarse, 
cometiendo graves errores que afectan profundamente al enfermo. (l8)
La Depresión es una enfermedad orgánica con múltiples manifestaciones de tipo neurovegetativas y otros 
componentes de tipo psicológico y social como alteraciones en la atención, concentración, memoria, estado 
de ánimo, dificultad en las relaciones interpersonales , así como inadaptabilidad al medio laboral, familiar y 
social, también involucra un componente bioquímico cerebral que mejora con un tratamiento adecuado 
aproximadamente 50 por ciento de los pacientes con depresion no son detectados en atención primaria y en 
los países industrializados la incidencia de los trastornos depresivos va en aumento (19). 
La Depresión es un padecimiento susceptible de ser tratado y si es reconocido a tiempo es posible disminuir 
la intensidad de sus síntomas así como prevenir nuevos episodios. Los tratamientos más usados se dividen 
en psicológicos y farmacológicos y a veces una combinación de ambos. Entre los primeros, aunque no hay 
tratamientos ideales para las mujeres, se recomienda la terapia cognitivo conductual y el entrenamiento en 
habilidades sociales, también se sugiere la terapia interpersonal y de grupo.En cuanto a los tratamientos 
farmacológicos, los diversos fármacos utilizados, como tricíclicos inhibidores de la monoamino oxidasa, 
inhibidores de la reabsorción de serotonina han mostrado una efectividad similar entre sí y son igualmente 
eficaces que la psicoterapia. (20)
Actualmente se sabe que las mujeres que muestran amplia sintomatología con frecuencia han sufrido 
trastornos de tipo emocional, con una historia de tipo emocional pobre, de carácter rígido, y con dificultades 
para adaptarse a los cambios. Esto probablemente a que han condicionado su desarrollo a los intereses y 
deseos de los demás por lo que al llegar a una etapa que modifica su campo de acción, les conduce a tener la 
16
sensación de inutilidad, que les lleva a revertir sobre si mismas los cuidados que anteriormente brindaban a 
la familia, mostrando una preocupación extrema por síntomas de tipo hipocondríaco, expresada como quejas 
somáticas que se explican a expensas de la etapa por la que cursan. 
De acuerdo a lo anterior se puede decir entonces que la menopausia viene a ser un detonador de los síntomas 
emocionales, como la Depresión, en mujeres climatéricas.
Esta etapa de la vida sigue siendo de gran interés para los investigadores ya que el climaterio implica para las 
mujeres el final de su vida reproductiva y con mucha frecuencia el de su práctica sexual, lo cual genera una 
crisis de identidad, que les es difícil elaborar en su significado, y forjar con esto su capacidad de adaptación a 
los cambios implícitos que trae aparejados. (4)
Las alteraciones psicológicas que se presentan más frecuentemente en este periodo son: falta de entusiasmo o 
de interés, irritabilidad, aprensión, insomnio, alteraciones de la libido, sentimiento de insuficiencia o falta de 
realización, pérdida de la capacidad de concentración, o apatía, tensión, o ansiedad y fluctuaciones en el 
estado de ánimo. Estas alteraciones pueden acompañarse de manifestaciones somáticas, como vértigo, 
cefalea, disnea y fatiga. Las alteraciones psicológicas de este periodo se han clasificado como francas 
patologías psiquiátricas relacionadas con trastornos afectivos como: Síndrome orgánico afectivo, trastorno 
esquizoafectivo, trastorno afectivo, trastorno bipolar, ciclotimia, trastorno depresivo, depresión mayor, 
distimia, depresión atípica, depresión bipolar cíclica, trastorno afectivo estacional, de ajuste y de 
personalidad. Sin embargo la irritabilidad, la excitabilidad, la depresión, y la disminución de la concentración 
mejoran, considerablemente cuando cesa la menstruación de las mujeres que usualmente presentaban 
cambios del estado de animo durante sus menstruaciones. (21)
Los receptores de esteroides sexuales en el sistema nervioso central y en particular en el hipotálamo, sistema 
límbico y corteza cerebral modula el metabolismo de neurotransmisores y neuropéptidos opió idees, se 
17
encuentran implicados en la regulación del estado afectivo y sobre la función de vigilancia , lo que hace que 
la mujer climatérica sea vulnerable a la presencia de síntomas neuropsíquicos, que básicamente pueden 
agruparse en alteraciones del estado de ánimo, datos de ansiedad y depresión, alteraciones del humor, afecto, 
estado de animo y de las emociones: Tensión: sensación de presión, impaciencia o exaltación por algo. 
Labilidad emocional: presencia de llanto fácil sin motivo alguno o aparente .Irritabilidad: enojo o reacción 
exagerada ante estímulos externos. Tristeza: falta de alegría. Ansiedad: sensación de congoja, aprensión, 
incertidumbre e inquietud en el estado de ánimo por persistencia de un deseo no realizado. Desilusión: 
sensación de desengaño por algo con pérdida de
 ilusiones. Nerviosismo: excitación o inquietud en forma exagerada por algo. Talante deprimido: pérdida de 
interés para llevar a cabo sus actividades. Miedo: inquietud por un peligro real o imaginario. Agresividad: 
tendencia a reaccionar con hostilidad verbal o física a estímulos que normalmente no ocasiona esa reacción. 
Sentimientos de frustración interna: Sensación de privación y no realización de deseos y esperanzas, de 
culpabilidad: sensación de haber ofendido a alguien o de haber hecho algo indebido o sin motivo alguno. 
Melancolía: sensación de añoranza por cosas y años pasados, disminución del interés: sensación de no 
importarle nada a nadie. (19)
Una forma indirecta de valorar a la depresión es el estudio del suicidio, ya que la conducta auto agresiva es 
criterio diagnóstico de depresión, ya sea en su intención o como un acto consumado. El pico más alto del 
suicidio en mujeres es después de los 50 años de edad, y coincide con la disminución de serotonina 
plaquetaria y triptófano libre en plasma, alteraciones que podrían sugerir un aumento de la Depresión durante 
el climaterio, sin embargo es posible que la disminución de la serotonina durante la menopausia pueda 
causar mayor susceptibilidad al suicidio, únicamente en mujeres vulnerables, esto es, 
18
en aquellas que padezcan enfermedad depresiva. Aunque no hay un síndrome específico asociadoa la 
menopausia si es posible que los cambios fisiológicos en esta época aumenten la predisposición a trastornos 
psiquiátricos.
Desde el punto de vista social, hay que señalar la diferencia que existe entre aquellas pacientes 
Menopáusicas atendidas por Psiquiatras contra aquellas vistas por Ginecólogos. Los profesionistas en salud 
mental atienden mujeres con trastornos psiquiátricos de las cuales solo algunas están dentro del periodo de la 
menopausia, mientras que los Ginecólogos y las clínicas relacionadas al climaterio atienden pacientes 
menopáusicas y un gran número de ellas se quejan de síntomas psiquiátricos.
En estudios de población general donde se investigan alteraciones somáticas, en varios grupos de edad que 
van entre los 13 a los 65 años, se encontró que alrededor de la menarca, el pico se síntomas psicológicos 
predominó, y que en la menopausia este fue de tipo somático y que en los años previos a la menopausia fue 
de índole psiquiátrica. (22)
La mayoría de las pacientes se presentan a consulta por malestares psicosociales diagnosticables 
oportunamente. Por lo menos un tercio de las pacientes climatéricas atendidas por el medico de primer 
contacto muestran trastornos psiquiátricos. En la paciente menopáusica las alteraciones cognitivas, 
emocionales y conductuales son muy frecuentes especialmente la depresión, ansiedad, somatización, 
problemas de la alimentación y abuso/adicción a psicotrópicos de forma aislada o como síndromes formales. 
Mas aisladamente se presentan reacciones emocionales diversas relacionadas con estados agudos o crónicos 
de estrés, confusión de la identidad, disfunción sexual individual y o de pareja, y necesidad imperiosa de 
establecer un sentimiento de control personal para enfrentar la vida. Lamentablemente no todas las personas 
en la sociedad incluidos los profesionales de la salud relacionan las alteraciones del climaterio con estados 
emocionales alterados y su comorbilidad. Lo cual se complica con el hecho de que en la sociedad padecer 
algún trastorno emocional es todavía un estigma que se rechaza o niega antes que asignarle manejo 
19
apropiado. A ello se debe también que muy pocas personas deseen asumir la responsabilidad de su salud 
afectada por estos malestares, especialmente cuando se vislumbran como asuntos conectados con la actividad 
psicosexual .En tal sentido se debe considerar que la atención a las características biológicas y psicosociales 
únicas de la mujer facilita las condiciones para 
el manejo de la problemática de esta etapa la cual debe incluir terapia combinada (farmacológica y 
psicoterapéutica) apoyadas de todas aquellas medidas correctivas del malestar existencial.(23)
La depresión se convierte en un síntoma patológico en virtud de su intensidad, penetración, duración e 
interferencia con el funcionamiento social o fisiológico.
La depresión es un desorden común con serias consecuencias sociales reduce con frecuencia la capacidad 
para el trabajo, disminuye su rendimiento e interfiere con el funcionamiento normal. Así mismo se ha 
observado la relación que existe entre depresión y climaterio ya que durante esta periodo muchas mujeres 
sufren de un estado de ánimo deprimido.
Las manifestaciones clínicas de la depresión en el climaterio se derivan de dos componentes: la disminución 
estrogénica por deficiencia de folículos ováricos que se traducen en alteraciones del ritmo menstrual y los 
factores psicológicos, sociales y culturales que influyen en la depresión durante el climaterio.
Los cambios hormonales no son totalmente responsables de las alteraciones de la salud mental en la mujer, 
quién se vuelve más vulnerables a factores de riesgo, sociales, familiares, de pareja.
El diagnóstico de depresión en el climaterio debe estar enfocado al numero de síntomas presentes a la 
intensidad o a ambos y se establece cuando están presentes al menos cinco de los siguientes síntomas por 
mas de dos semanas: sensación de cansancio o falta de energía casi todos los días., incremento o decremento 
en el apetito casi todos los días, resultado en ganancia o pérdida de 5% o más de pero., dificultad para 
pensar , concentrarse, tomar decisiones y olvidos casi diarios., Sentimiento de culpa casi todos los días., 
20
sentimiento de desesperanza en que la vida no vale la pena vivirla y en ocasiones la aparición de ideas 
suicidas. (24)
En términos generales una mujer complicada tiene un climaterio complicado porque sus sistemas orgánicos y 
mentales - ya de por si afectados con los cambios señalados se incrementan los desajustes, por eso aumenta 
su irritabilidad, su labilidad emotiva la tensión nerviosa y su agresividad, conduciendo 
Necesariamente a que su estado de ánimo sea de angustia, que puede llegar a diversos grados de depresión 
Desde la distimia o depresión neurótica, que suele ser pasajera, hasta la depresión severa que conduce a 
enfermedades físicas, aislamiento social, divorcio, dipsomanía, demencia y suicidio.
Lo anterior es la resultante del envejecimiento propio de esta edad, porque para la mujer climatérica 
significa la decadencia sexual definitiva y falta de procreación .Mentalmente se establecen cortos circuitos o 
circunloquios sobre el objetivo y sentido de su vida, al ver que sus expectativas y posibilidad de realización 
se ven disminuidas al percatarse que su periodo de vida se acorta. Debido a esta dinámica, la mujer puede 
entrar en un verdadero laberinto mental del cual es muy difícil salir sin ayuda profesional, sobre todo, 
cuando el componente psíquico no resuelto permanece a nivel del inconciente y está cargado de sentimiento 
culposo y remordimiento.
La crisis de agudiza cuando la mujer se tiene que enfrentar en forma definitiva al problema existencial de su 
entorno. Si no ha procreado o no ha tenido relaciones sexuales se siente defraudada con la vida. La casada 
incrementa sus sentimientos de culpa o de vergüenza respecto a sus familiares y allegados, en particular con 
el, esposo e hijos. Esto está ligado a problemas de formación o deformación educacional durante su infancia 
y adolescencia al sentir que ha faltado en el cumplimiento y atención de sus deberes como esposa, madre e 
hija.Otro componente importante es el narcisismo la notar la perdida de sus atractivos físicos de lozanía y 
belleza, supone que eso le producirá una “perdida de su poder “porque para ella el deterioro de su atractivo 
físico le ocasiona preocupación y melancolía. 
21
Lamentablemente a esto le da demasiada importancia porque no toma en consideración que su compañero 
paralelamente también sufre el proceso de deterioro propio de la edad. Finalmente esto se traduce en 
inseguridad que desencadena: ansiedad, depresión, hipocondría así como celotipia, irritabilidad y agresión 
indiscriminada (25).
El climaterio como cualquier otro cambio ocasiona una alteración psicoemocional, en donde existen la 
perdida de valores subjetivos directamente relacionados con el cese de la menstruación , que la mujer lo 
correlaciona con la disminución de potencial reproductivo, perdida de la juventud , la belleza y feminidad, 
una disminución del vigor general y de la autoestima , el cual se manifiesta en diferente manera en cada 
mujer, de ahí la importancia de que ella entienda que al tratar de manejar su estado de animo deberá tener en 
cuenta que esta teniendo muchos cambios durante esa época , que le ayudaran a poner sus sentimientos en 
orden y conocerá los cambios que están sucediendo en su cuerpo y en su mente. (26).
Es un desorden común con serias consecuencias sociales, reduce con frecuencia la capacidad para el trabajo, 
disminuye su rendimiento e interfiere con el funcionamiento normal. Así mismo, se ha observado la relación 
que existe entre depresión y climaterio yaque durante este periodo muchas mujeres sufren un estado de 
ánimo deprimido (27).
En su conjunto la sintomatología psicoorganica de la menopausia se muestra además en las expectativas 
psicosociales y culturales manifiestas en la interpretación de la perdida de la reproductividad, en la 
redefinición de los papeles conyugales , el síndrome del nido vacío , el ataque a la feminidad y ciertos 
cambios del status que impactan decisivamente ala mujer en forma simultanea a varios niveles de 
organización funcional y repercuten en la afectación de la dinámica de pareja, el bienestar familiar y 
productividad social.(28)
El funcionamiento en la familia es un factor determinante en la conservación de la salud o en la aparición de 
la enfermedad entre sus miembros, con base en que la familia cumpla o deje de cumplir eficazmente sus 
22
funciones, se habla de la familia funcional o disfuncional, ya que la funcionalidad familiar es la capacidad del 
sistema para enfrentar y superar cada una de las etapas del ciclo vital y las crisis por las que atraviesa (29).
La familia es el sistema primario por excelencia el mas poderoso al que pertenece un individuo la vida en 
Familia proporciona un medio más adecuado y las condiciones adecuadas satisfacen las necesidades 
biológicas y psicológicas y representan la influencia más temprana y más duradera en el proceso de 
socialización de todos sus miembros (30). 
La dinámica familiar incluye determinantemente que uno de los integrantes tenga una enfermedad y demande 
mayor atención. Frecuentemente existe dificultad de adaptación a acontecimientos vitales estresantes 
relacionados con etapas de transición en la vida de la persona entre los recursos de apoyo social el mas 
importante es la familia, por los que los trastornos en su dinámica incrementan la probabilidad que alguno de 
sus miembros presente dificultad de adaptación. La disfunción familiar en principio es un problema de 
interrelación consigo mismo y con las estructuras sociales, condición compleja porque requiere 
modificaciones estructurales y adaptativas respecto a valores sociales, aspectos económicos, sexuales, 
religiosos, etcétera. (31.
La dinámica familiar consiste en un conjunto de fuerzas positivas y negativas que influyen en el 
comportamiento de cada miembro, haciendo que funcione bien o mal como unidad en la dinámica familiar 
normal o funcional se mezclan sentimientos comportamientos y expectativas que permiten a cada 
integrante de la familia desarrollarse como individuo y le infunden el sentimiento de no estar aislado y de 
contar con el apoyo de los demás .En cambio las familias disfuncionales se caracterizan por una rigidez que 
no permite realizar alternativas de conducta y entonces las demandas de cambio generan estrés, 
descompensación y síntomas (32). La personalidad de la mujer que arriba a la etapa del climaterio 
confrontara el afrontamiento de la misma y por ende su bienestar. En general se señala que la auto confianza, 
la estabilidad emocional, la fortaleza, la afectividad positiva pueden condicionar los niveles de bienestar en 
23
cualquier etapa del ciclo vital, así como la autodeterminación y habilidad de competencia. Se puede, 
considerar que la mujer climatérica que posea altos niveles de autoestima y extraversión tendrá una mayor 
propensión al bienestar psicológico, por tanto la felicidad o bienestar de una persona no está mecánicamente 
determinada por el hecho de llegar a una edad de la vida en la cual ocurren cambios endocrinos, son muchos 
los hechos a cerca de la influencia de factores psico-sociales en las manifestaciones del climaterio (1). 
Sin embargo en esta etapa del climaterio pueden aparecer algunas enfermedades crónicas como la diabetes 
mellitus, hipertensión arterial; el cáncer de endometrio de y de mama y el comportamiento sexual aunque no 
debe modificarse, sufre algunos cambios ocasionados por la resequedad vaginal, presencia de prolapso, 
disfunciones de pareja y el desconocimiento que tienen las mujeres acerca de estos cambios las lleva, a la 
disminución de la libido, dispareunia y anorgasmia. También hay disminución de la satisfacción personal 
con sentimiento de minusvalía y devaluación del contexto familiar y hasta laboral, al acercarse la edad de la 
jubilación. Entre las expresiones psicoconductuales ocurre el del nido vacío que es uno de los eventos vitales 
de esta etapa. Esto ocurre cuando la mujer siente que el hogar esta solo, que sus hijos crecieron e hicieron 
vida independiente y ella siente que ha perdido su papel protagónico socialmente, preocupándose por su 
futuro y el la familia y muestran desinterés por el porvenir (33).
En cuanto a la influencia de la vida laboral en la satisfacción y el bienestar de las mujeres se ha demostrado 
que en las últimas décadas aparece una fuerte relación entre la satisfacción laboral y la satisfacción con la 
vida aunque no se ha determinado si una es causa de la otra. La vida laboral constituye para la mujer una 
fuente importante de gratificaciones, relaciones sociales positivas y sentido de identidad de hecho el 
desempleo se ha asociado a bajos niveles de bienestar psicológico. Sin embargo cuando existen conflictos en 
el área laboral puede afectarse el bienestar psicológico. También la proximidad de la edad de jubilación 
puede constituir una situación estresante ante la cual la mujer deberá movilizar sus recursos de 
afrontamiento.
24
La capacidad de controlar los eventos de la vida y la proyección del futuro (elaboración de planes y 
proyectos) hace a las personas competentes para controlar los eventos que le apetece, capaces e desarrollar 
estrategias efectivas de afrontamiento. Un planteamiento mucho más positivo y constructivo comienza a 
desarrollarse entre los científicos Sociales acerca de esta etapa de la vida de la mujer que permite que el 
bienestar psicológico sea una meta alcanzable por todas las mujeres menopausicas y posmenopáusicas.
Se puede observar que las causas del bienestar en esta etapa de transición de la vida de la mujeres tan dadas 
por una compleja interacción entre factores objetivos y subjetivos. Los primeros constituyen las condiciones 
externas: económicas, sociopolíticas, culturales, ambientales que facilitan o entorpecen su pleno desarrollo. 
Los factores subjetivos están determinados en última instancia por los valores que la mujer hace de su propia 
vida y de esta etapa en particular. Esta satisfacción esta determinada por el nivel de correspondencia entre las 
aspiraciones y expectativas trazadas y los logros que en relación a ellas, va obteniendo a lo largo de su 
existencia. Lo cual unido al componente emocional que caracteriza la vida humana determinará su 
bienestar, el cual construye, en estrecha vinculación con su entorno macro y micro social. (1)
El aumento en la esperanza de vida y la presencia de hogares extendidos con integrantes de varias 
generaciones han dado lugar, a que las mujeres en este grupo de edades sean, frecuentemente hijas, madres y 
abuelas al mismo tiempo. La etapa del ciclo vital familiar más frecuentemente observada en este rango de 
edades es el correspondiente a la etapa de desmembramiento. 
Los hijos parten a veces físicamente y otras económicamente (pues se independizan) del núcleo familiar. Esta 
situación familiar y la reacción emocional generalmente asociada al mismo han sido descritas como 
“síndrome del nido vacío” que es uno de los eventos vitales de esta etapa. Esto ocurre cuando la mujer siente 
que el hogar está solo, que sus hijos crecieron e hicieron vida independiente y ella siente que ha perdido su 
papel protagónico socialmente, las metas que hastael momento habían sido el motor de su realización 
personal pueden verse frustradas (1).
25
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad aproximadamente el 5% de la población mundial se encuentra conformada por mujeres entre 
los 45 y 54 años de edad, que se encuentran en los umbrales del climaterio (13). En México de un total de 
casi 50 millones de mujeres (INEGI 2000), 6, 549,000 están comprendidas entre 40 a 54 años de edad lo que 
representa un 13% de esta misma población. En el estado de Veracruz de un total de 6,908.975 de población 
total de mujeres, 496,793 (14%) se encuentran en este mismo grupo etario. En el Municipio de Minatitlan, 
Veracruz de un total de 153,000 de mujeres, 11,384 (14 %) se encuentran en este grupo etario (19). A nivel 
de la Delegación Veracruz Sur del IMSS, de un total de 374,780 mujeres, 71.888 (19.2%) están 
comprendidas entre 40 a 54 años
Aproximadamente 75% de las mujeres que cursan con climaterio experimentan trastornos vasomotores 
clásicos de manera perceptible por ellas mismas, lo que refleja una subestimación de la demanda real de 
atención medica por este problema, la falta de educación de la población para solicitar dicha atención medica 
frente a la sintomatología propia de la enfermedad se pone de manifiesto el campo de acciones de salud 
relacionadas con la prevención y manejo de las complicaciones de las mismas (23). La paciente acude a la 
consulta llena de temores y con una larga lista de dudas. Su temor más grande es a lo desconocido. Por lo 
tanto la función del médico no debe reducirse, simplemente a la prescripción de terapia de reemplazo 
hormonal o de psicotrópicos, sino además que reciba terapia psicoemocional de apoyo. Esta ultima le 
permitirá a la mujer percatarse de que es necesario reestructurar su estilo de vida, que requiere buscar nuevas 
opciones de crecimiento profesional, de entretenimiento y de actividades sociales que le den la habilidad para 
entender los cambios que están sucediendo y le permiten adaptarse lo más fácilmente posible. 
26
El estado de ánimo del climaterio constituye uno de los principales problemas psicopatológicos en nuestro 
país, sin embargo para el médico familiar ha sido poco estudiado y frecuentemente pasa inadvertido. 
Asimismo esta relación causal entre la depresión y el climaterio ha sido y sigue siendo 
motivo de controversia aun en nuestros días. Por lo cual consideramos que nuestro estudio puede ser 
parteaguas para estudios siguientes que nos permitan conocer el estado de animo en este periodo y asimismo 
que el medico familiar conozca esta comorbilidad, su tratamiento o porque no su canalización a otro servicio 
especializado en caso de ser necesario.
En base a lo anterior hago el siguiente planteamiento: 
¿Cuál es el grado de depresión y auto percepción de satisfacción familiar de las mujeres en etapa de 
climaterio en el primer nivel de atención?
27
JUSTIFICACIÓN
En los últimos años se ha hecho claro el reconocimiento de que los cambios hormonales propios del 
climaterio y menopausia se asocian con un incremento de la morbilidad y mortalidad vinculadas con las 
complicaciones de tipo óseas y cardiacas cuyas repercusiones salen del orden médico, familiar, psicológico, 
social y económico.
Este trabajo tiene como finalidad conocer el estado de ánimo y la funcionalidad familiar depresión y auto 
percepción de las mujeres en etapa de climaterio en el primer nivel de atención, dado que existe una baja 
demanda de consulta por trastornos relacionados con este período de la vida, lo que hace sospechar 
insuficiente precisión en el diagnóstico y deficiente educación de la mujer para solicitar atención médica 
frente a los síntomas y signos correspondiente.
Hemos observado que el médico únicamente se concreta en atender lo somático descuidando las otras áreas, 
que consideramos son importantes para la atención integral de las pacientes y poder conocer con mayor 
certeza su estado de ánimo y funcionalidad familiar.
Además no se han encontrado trabajos de investigación sobre Depresión y Autopercepción en el climaterio 
publicados en la región.
En esta UMF No. 52 de Cosoleacaque, Ver. De un total de 11107 mujeres, 2024 (18.2%) en este mismo 
grupo etario.
En esta unidad se cuenta con un departamento de trabajo social con grupos de ayuda como los de 
Climaterio - Menopausia, y Depresión. Además de tener como apoyo también los departamentos de 
Psicología y Psiquiatría. Se cuenta con un departamento de archivo donde se pueden encontrar los 
28
expedientes de todas las pacientes en esta etapa y con las paciente que acudan a consulta dentro de la esta 
unidad UMF 52 del IMSS.
En la utilidad de los resultados obtenidos se va a saber la cantidad de pacientes, el impacto o la
 Prevalencia que se tenga de la Depresión en estos pacientes y con el grado de auto percepción y satisfacción 
familiar, se va a dar seguimiento y se van a canalizar a los grupos de ayuda. Además se va a proponer 
impartir un curso de Depresión y su manejo en el primer nivel de atención para que el Medico Familiar 
aborde este padecimiento de la manera oportuna y realice su correcto tratamiento.
29
OBJETIVO GENERAL:
Identificar el grado de depresión y de Auto percepción de la satisfacción familiar y su asociación en las 
mujeres en etapa de climaterio en una Unidad de Medicina Familiar.
Objetivos específicos:
1.- Identificar el grado de depresión con el cuestionario de Beck para depresión en las mujeres en etapa de 
climaterio en una Unidad de Medicina Familiar.
2.- Determinar el grado de Autopercepciòn de satisfacción familiar a través del APGAR familiar en las 
mujeres en etapa de climaterio en una Unidad de Medicina Familiar.
3.- Determinar el grado de Depresión y el grado de autopercepciòn de satisfacción familiar en las mujeres en 
etapa de climaterio en una Unidad de Medicina Familiar.
4.- Conocer algunas características sociodemográficas de las mujeres en etapa de climaterio en una Unidad 
de Medicina Familiar.
30
HIPÓTESIS:
A mayor grado de Depresión menor auto percepción de satisfacción familiar mejor en las mujeres en etapa de 
climaterio en una Unidad de Medicina Familiar.
MATERIAL Y METODOS
Diseño de estudio: Observacional, descriptivos y transversal.
Pacientes: Mujeres derechohabientes de 40 a 55 años de edad, que acudan a la consulta externa en la Unidad 
de Medicina Familiar (UMF) No. 52, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de Cosoleacaque, 
Ver.
Periodo de estudio: del 1ro. de Febrero al 31 de junio del 2005.
Criterios de inclusión: Mujeres en edad de 40 a 55 años, que acepten ingresar al estudio (consentimiento 
informado), con o sin terapia hormonal de reemplazo, y con o sin enfermedades concomitantes
VARIABLES: 
Dependiente:
Grado de depresión
Independientes:
-Autopercepción de satisfacción familiar, edad, escolaridad, ocupación, religión, estado civil, enfermedad 
concomitante.
Tamaño de muestra – Tipo de muestra
n= N Z 2 pq 
 d2 (N-1) + (Z2pq)
En donde; =
Z2 =1.96 = 3.84 (95%),
 p = 5%
31
q= (1-p) = (1-.05)
 d2= diferencia de prevalencia con otros estudios = 0.05
 N= Población conocida =2024
N= 2024 x 3.84 x 0.05 x 0.95 = 108 +10% = 113
 (0.0016 x 2023) + (3.84 x 0.05 x 0.95) 
Se requirieron (108) pacientes, mas 10% para perdidas quedando un total de 113, los cuales fueron 
seleccionados por cuota. 
Instrumentos de medición:
Inventario de Beck para depresión (IBD)
Es un Instrumento de 21 reactivos, autoaplicable que identifica síntomas de depresión; 14 reactivos se 
refieren a síntomas afectivos-cognoscitivos y 7 a síntomas vegetativos y somáticos (21) ,cada apartado 
contiene 4 aseveraciones que describen el espectro de severidad de la categoría evaluada, semide a través de 
una escala de Likert que va desde ausencia del síntoma hasta la máxima severidad del síntoma, el evaluado 
elige aquella aseveración que describe el estado por el que ha atravesado durante la última semana. El punto 
de corte en el que se obtiene mejor equilibrio entre la sensibilidad y la especificidad es con 14 puntos 
(sensibilidad = 0.86, especificidad = 0.86), los puntajes por arriba de este número disminuyen la sensibilidad 
y aumentan la especificidad, todos los coeficientes calculados sobre su capacidad para repetir lo resultados, 
resultaron satisfactorios (r = 0.89, CCI = 0.77, Spearman-Brown = 0.87). 
Todos estos datos indican que IDB es un instrumento confiable y útil para evaluar la sintomatología 
depresiva (22, 35), refieren una sensibilidad del IBD de 0.79 y una especificidad de 0.77 con un punto de 
corte de 13. Utilizando 17 como punto de corte, la sensibilidad disminuye a 0.66, pero la especificidad 
aumenta a 0.84.En el campo psiquiátrico, el instrumento ha mostrado tener una validez (r= 0.70) 
32
satisfactoria, lo compararon con el diagnóstico que le dieron 4 psiquiatras experimentados a mas de 400 
pacientes (36).
La validez de los estudios originales de IBD, fueron basadas en una muestra de 598 pacientes psiquiátricos 
externos del Hospital General de Filadelfia y el Hospital de la Universidad de Pensilvania. Trece ítems 
fueron seleccionados por sus altas correlaciones con el IBD total y con las evaluaciones clínicas. El formato 
corto correlacionó, r = 0.96 con el resultado total del IBD, r=0.61 con las valuaciones 
Clínicas (37).
APGAR FAMILIAR:
El cuestionario APGAR Familiar es un instrumento diseñado para evaluar el funcionamiento sistémico de la 
familia, y es útil en la identificación de familias en riesgo, fue diseñado por Smilkstein para explorar la 
funcionalidad familiar, y, pueden manifestar el grado de satisfacción en el cumplimiento de los parámetros 
básicos de la función familiar, Adaptación, Participación, Ganancia o crecimiento, Afectividad y capacidad 
resolutiva (38).
Para el instrumento inicial se propusieron 3 posibles respuestas (2, 1, 0) en cada parámetro; al sumar los 5 
parámetros, el registro oscilaba entre 0 y 10 puntos, que indican baja o alta satisfacción con el 
funcionamiento de la familia. Se encuentra validada en nuestro país por Bellon y Cols. En la validación 
española la fiabilidad test-retest es superior a 0.75. Posee una buena consistencia interna (alfa de Cronbach 
0.84) (39). En el trabajo original se obtiene un alto grado de correlación (0.80) con el Pless-Satterwhite 
Family Function Index. El análisis factorial demuestra que se trata de una escala unidimensional, es decir, los 
5 ítems miden aspectos del mismo concepto (la disfunción familiar). 
Los valores de referencia para evaluar el APGAR fueron los siguientes 0-2 puntos = severa disfuncional, 3-6 
puntos, =moderada funcional y > 6 puntos, =funcional (40)
33
METODOLOGÍA: 
Este estudio se llevó a cabo en un periodo de tres meses, partir del 1ro. de febrero al 15 de junio del año 
2005, se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal donde se conocieron lo síntomas 
depresivos y autopercepción de satisfacción familiar en las mujeres en etapa de climaterio en el primer nivel 
de atención. Se cuestionaron a derechohabientes de 40 a 55 años de edad, que acudieron a la consulta 
externa de UMF del No. 52, de Cosoleacaque, Ver., y que cumplieron con los criterios de inclusión. Previo 
consentimiento informado (anexo 1) de los pacientes seleccionados, la investigadora aplicó un cuestionario 
que contiene las características sociodemográficas: Nombre del paciente, afiliación, edad, escolaridad, 
ocupación, religión, estado civil, motivo de la atención médica, presencia de enfermedad concomitante 
(anexo No. 2), y además se le aplicó a cada paciente el inventario de Beck para depresión (IBD) anexo No. 3 
y un cuestionario para medir satisfacción familiar (APGAR familiar) (anexo 4), los pacientes fueron 
seleccionados 24 por consultorio (5), en sus dos turnos , resultando 120 pacientes en total. Posteriormente se 
capturaron los resultados en una base de datos exprofesa y se analizaron en el programa EPIinfo v 6, 
integrándose después cuadros y gráficas para permitir la descripción de los resultados, se realizó análisis 
estadístico mediante el calculo de frecuencias y porcentajes, medias, Chi cuadrada y t de student, se 
discutieron los resultados y se hicieron las conclusiones del estudio. 
34
Definición y operacionalización de las variables. 
35
Variable Tipo de 
variable
Definición Categoría Indicador
Depresión dependiente Pérdida del interés durante un período mínimo 
de dos semanas, además de cambios en el 
apetito, peso, sueño disminución de la 
energía, sentimientos de inutilidad o culpa, 
dificultad para pensar, para concentrarse y 
para tomar decisiones, así como pensamientos 
recurrentes de muerte o ideación suicida.
Ordinal Normal, (0-9)
Leve- moderada,(10-
15)
Moderada
Moderada-severo, 
Severo.
Satisfacción 
Familiar
Independiente Es la capacidad del sistema para enfrentar y 
superar cada una de las etapas del ciclo vital y 
las crisis por las que atraviesa.
Ordinal 1.-Disfunción grave 
2.- Disfunción 
moderada 
3.-Funcional o 
normal 
Edad Independiente Años cronológicos que tiene la paciente. Numérica Años
Escolaridad Independiente Grado máximo de estudios. Numérica Años
Ocupación Independiente Actividad que desempeña la persona. Nominal Tipo de ocupación
Religión Independiente Virtud que mueve a dar a Dios el culto 
debido.
Nominal Tipo de Religión
0.- Ninguna
1.- Católico
2.- Pentecostés
3.- Adventista
4.- Luz del mundo
5.- Creyente 
6.- Evangelista 
Estado civil Independiente Conjunto de responsabilidad adquirida de 
manera personal
Nominal Estado civil:
1.- soltero
 2.- casado
3.-Unión libre
4.-Divorciado
5.- Separada
6.- Viuda
Enfermedad 
concomitante
Independiente Enfermedad o patología agregada que tiene la 
paciente.
 Nominal Tipo de enfermedad
1.- Diabetes
2.- Hipertensión 
3.-Diabetes y HAS
4.- Ca. Mama
5.- VPH
6.- VIH
7.- Asma
8.- Litiasis renal
9.- Insomnio
10.- Lumbalgia
11.-Lumbalgia DM
Ingreso 
económico 
Independiente Cantidad de dinero que se da a algunos para 
pagar un servicio o trabajo
Numérica 1.-Personal
2.-Mensual
3.-Familiar
Residencia independiente Casa donde residen regularmente algunos 
individuos formando comunidad
Nominal 1.-Cosoleacaque
2.-Minatitlán
3.-Zaragoza
4.-Oteápan
5.-Chinaméca
6.-Mecayapan
RECURSOS:
a).- Humanos: 1 investigadora, 1 asesor y los pacientes que entraran en el estudio
b).- Materiales: Cuestionarios, computadora para concentración de datos, material de escritorio.
c).- Financiero: Propios de la investigadora.
CONSIDERACIONES ÉTICAS:
Se apegará a lo establecido en la declaración de Helsinki, y a lo establecido por la Ley General de Salud en la 
República Mexicana, en el capitulo de investigación en sus artículos 96, 100 y 102. Además se apegará a lo 
establecido en los estatutos del Instituto Mexicano del Seguro. 
Consideraciones de las normas e instructivos institucionales en materia de investigación clínica:
Se apegará a lo establecido en los estatutos del Instituto Mexicano del Seguro Social
DIFUSIÓN QUE SE DARÁ DE LOS RESULTADOS:
Tesis
36
RESULTADOS
Se encuestaron un total de l13 pacientes con una media de edad, 46.85 ± 4.6 años (40–55), escolaridad, 5.46 
± 4.5 años (0-18), Ingreso económico mensual personal de 458.7 ± 1184 pesos (0-6000), ingreso económico 
familiar, 3462.3± 3760 pesos (300-29.000), como se observa en el cuadro No. 1 
Cuadro No. 1 Medias de algunas variables sociodemográficas de las pacientes en etapa de climaterio
 
En relación al estado civil se encontróque 99 (87.6 %) pacientes tienen pareja y 14 (12.4 %), sin pareja, 
como se observa en el cuado No. 2
Cuadro No. 2 Frecuencias y porcentajes del estado civil de las pacientes en etapa de climaterio
Estado civil Frecuencia Porcentaje (%)
Soltera 5 4.42
Casada 90 79.64
Unión libre 9 7.96
Divorciada 1 0.88
Separada 1 0.88
Viuda 7 6.19
Total 113 100
37
Variables sociodemográficas Media y d.e ±
Edad (años) 46.85 ± 4.6 años (40–55),
Escolaridad (años) 5.46 ± 4.5 años (0-18)
Ingreso económico mensual
personal (pesos)
458.7 ± 1184 pesos (0-6000)
Ingreso económico mensual familiar 
(pesos)
3462.3± 3760 pesos (300-29.000)
En relación con la religión, se encontró que 88 (77.9%) profesan la religión católica, 19 (16.8%) otras 
religiones y 6 (5.3%) ninguna. Como se observa en el cuadro No. 3
Cuadro No. 3 Frecuencias y porcentajes del tipo de religión de las pacientes en etapa de climaterio
En relación con la ocupación se encontró que 101 (89.4%) de los pacientes tenían ocupación ama de casa, 12 
(10.6%) otras, como se observa en el cuadro No. 4
Cuadro 4.- Frecuencia y porcentaje de tipo de ocupación de las pacientes en etapa de climaterio
38
Tipo de ocupación Frecuencia Porcentaje (%)
Labores del hogar 101 89.4
empleada 6 5.3
profesionista 2 1.8
comercio 4 3.5
Total 113 100
Tipo de religión Frecuencia Porcentaje (%)
Ninguna 6 5.3
Católica 88 77.8
Pentecostés 6 5.3
Adventista 5 4.4
Luz del mundo 1 0.9
Evangelista 4 3.5
Testigos de Jehová 2 1.8
Bautista 1 0.9
Total 113 100
En relación con el lugar de residencia se encontró que 100 (88.5%) de los pacientes tienen su lugar de 
residencia en Cosoleacaque y Minatitlàn y 13(4.4%) otros municipios, como se observa en el cuadro No. 5
Cuadro 5.- Frecuencia y porcentaje de tipo de Residencia de las pacientes en etapa de climaterio
Residencia Frecuencia Porcentaje (%)
Cosoleacaque 78 69
Minatitlan 22 19.5
Zaragoza 1 0.9
Oteapan 2 1.8
Chinameca 9 8
Mecayapan 1 0.9
Total 113 100
En relación con las enfermedades concomitantes se encontró que 37 (32.8%) de los pacientes tienen 
enfermedades de conmitantes y 69(61.1%) y otras enfermedades, como se observa en el cuadro No. 6
Cuadro 6.- Frecuencia y porcentaje de enfermedades concomitantes de las pacientes en etapa de climaterio
39
Enfermedades 
concomitante
Frecuencia Porcentaje (%)
Ninguna 69 61.1
Diabetes 16 14.2
Hipertensión arterial 21 18.6
Diabetes e Hipertensión 
arterial.
5 4.4
Ca. De mama 2 1.8
Total 113 100
En relación con el grado de satisfacción se encontró que 81(71.1%) de las pacientes tienen grado de 
Satisfacción funcional y 32 y (28.3%) son con disfuncionalidad moderada y severa como se observa 
En el cuadro No7
 Cuadro No7 Frecuencia y porcentaje de grado de satisfacción de las pacientes en etapa de climaterio
En relación con el grado de satisfacción se encontró que 81(71.1%) de las pacientes tienen grado de
Satisfacción funcional y 32 y (28.3%) son con disfuncionalidad moderada y severa como se observa 
En el cuadro No.8
 Cuadro No.8 Frecuencia y porcentaje de grado de satisfacción de las pacientes en etapa de climaterio
Grado de satisfacción Frecuencia Porcentaje (%)
Funcional o normal 81 71.1%
Disfuncional 32 28.3
Total 113 100%
En relación con el grado de satisfacción se encontró que 68(61.2.1%) de las pacientes tienen depresión 
de leve a severa y 45 y (39.8%) son normales o no deprimidas como se observa en el cuadro No.9
 
Cuadro No.9 Frecuencia y porcentaje de grado de depresión de las pacientes en etapa de climaterio.
Grado de depresión Frecuencia Porcentaje (%)
Normal 45 39.8
Leve 24 21.2
Leve-Moderada 8 7.1
Moderada-Severa 23 20.4
Severa 13 11.5
40
Grado de satisfacción Frecuencia Porcentaje ( %)
Funcionalidad 81 71.1%
Disfuncionalidad moderada 25 22.1%
Disfuncionalidad severa 7 6.2%
Total 113 100%
Se encontró que se encontró 68(60.1%) de las pacientes estaban con depresión, como se observa en el 
cuadro No. 10 
Cuadro No.10 Frecuencia y porcentaje de grado de depresión de las pacientes en etapa de climaterio
La asociación entre la auto percepción de satisfacción familiar y algunas variables sociodemográficas no fue 
estadísticamente significativa como se observa en el cuadro No.11
Cuadro No. 11 Asociación entre la auto percepción satisfacción familiar y algunas variables 
sociodemográficas.
Variables sociodemográficas Disfuncional Funcional Valor P.
Edad 46.8±4.6 46.8±4.5 0.9
Estado civil Sin pareja 5 9 0.5
Con pareja 27 72
Religión ninguna 4 2 0.1
católica 23 65
otra 5 14
Escolaridad 5.6±5.1 5.3±4.3 0.7
Ocupación 28 73
4 6 0.6
Enfermedad 
actual
ninguna 21 48
Diabetes 6 10
Hipertensión 5 16
Diabetes-Hta 0 5
Ca. Mama 0 2
Ingreso personal 528.1±1236 431.3±1170 0.6
Ingreso familiar 3171±2553 3577±4150 0.6
41
Grado de 
depresión
Frecuencia Porcentaje (%)
Deprimido 1 68 60.2%
No Deprimido 2 45 39.8%
La asociación entre el grado de depresión y algunas variables sociodemográficas, fue estadísticamente 
significativa con las variables escolaridad (p=0.04), ingreso familiar (p=0.001), como se observa en el 
cuadro No.12
Cuadro No. 12 Asociación entre el grado de depresión y algunas variables sociodemográficas
42
Variable sociodemográfica Deprimidas No 
deprimidas
Valor de P
Edad 47.4±4.7 45.9±4.1 0.08 NS
Estado civil Sin pareja 9 5 0.7 NS
con Pareja 59 40
Religión ninguna 5 1 0.4 NS
católica 53 35
Otra 10 9
Escolaridad 4.7±4.1 6.5±50 0.04*
Ocupación 63 38 (0.75-2.97)
5 7 0.1 NS
Enfermedad 
actual
Ninguna 39 30
Diabetes 8 8
Hipertensión 16 5
Diabetes-Hta 4 1
Ca. Mama 1 1 0.3 NS
Ingreso personal 316.1±927 674.2±1476 0.1
TEST 
BATHLET 
= 0.0006
Ingreso familiar 25.72±2043 4806±5154 0.001*
 En relación con el grado de auto percepción familiar y el estado de depresión se encontró que existe 
significancia estadística (p= 0.00004), como se observa en el cuadro No.13
 
Cuadro No.13 Frecuencia y porcentaje de grado de depresión de las pacientes en etapa de climaterio
43
Deprimido No deprimido P
Funcional 38 43 0.00004
Disfuncional 30 22 0.00000.4
DISCUSION
Como puede apreciarse en los resultados se trata de una población de mujeres en etapa de climaterio con un 
promedio de edad de 46.8 ± 4.6 años, lo que concuerda con Daly y cols. (2003), Morales Carmona y cols. 
(1995), Río de la Loza-Cava y cols. (1996), Morales Carmona y cols. (1997), con 48, 49,48 y 49 años de 
edad en promedio respectivamente. 
En relación con los años de escolaridad, las mujeres de nuestro estudio presentan un promedio de 5.46 ± 4.6 
años lo cual concuerda con los estudio de Bosworth y cols. (2001), Harlow y cols. (2003), Tuesca Molina y 
cols. (2003), con 5.5 5, 5 y 6.7 años respectivamente y no coincidiendo con el estudio de Morales Carmona 
(1997), donde el promedio de escolaridad fue de 8.83 ± 3.06años, tal diferencia pudo haberse dado porque 
este se realizó en pacientes del Instituto Nacional de Perinatología de la ciudad de México, que 
probablemente tienen mas escolaridad. 
En relación con el estado civil, las mujeres de nuestro estudio presentan 87.6 % las que tienen pareja, 
coincidiendo con Rangel y cols. (2004), en un 85% y no coincide con los estudios de Tuesca Molina y 
cols. (2003). Morales Carmona y cols. (1995), Morales Carmona y cols. (1997), con 53%, 57.7% y 68.81% 
respectivamente. 
En relación con la religión, las católicas de nuestro estudio representan el 77.9%, difiriendo con Tuesca 
Molina y cols. (2003), los cuales reportaron un 93.5%, probablemente debido a que la edad de las pacientes 
eran de 65 a 69 años.
En relación con la ocupación el 89.4% de las mujeres de nuestro estudio se dedican a las labores del hogar 
y no coinciden con los estudios de Tuesca Molina y cols. (2003) y Morales Carmona y cols. (1997) con 
46.4% y 71.3% respectivamente ya que el resto se dedica a diferentes empleos. 
44
En relación con las enfermedades concomitantes el 33% de las mujeres de nuestroestudio presentan 
enfermedades concomitantes (Diabetes mellitus, hipertensión arterial y Ca. De mama) y no coincidiendo 
con Tuesca Molina y cols. (2003), que reportan un 53% de enfermedades concomitantes, tales como 
hipertensión arterial y dislipidemias. 
La auto percepción de satisfacción familiar en las mujeres de nuestro estudio se reporta en el 71.1% 
(funcionalidad) y el 28.3% con disfuncionalidad, en contraste con Tuesca Molina y cols. (2003), quienes 
reportan 23.4% con disfuncionalidad, sin embargo se acerca mas al estudio realizado por Rangel y cols. 
(2004), con 67% de funcionalidad y el 33% de disfuncional, ya que para este estudio se utilizaron pacientes 
adolescentes. 
En relación con el grado de depresión las mujeres de nuestro estudio presentaron una prevalencia 61.2% 
coincidiendo con los estudios de Río de la loza -Cava y cols. (1996), con un 60.71%, sin embargo hay otros 
estudios donde no coinciden dichas cifras como el de Daly C. Robert y cols. (2003) con un 50%, Morales 
Carmona y cols. (1995), con 47%, Morales Carmona y cols. (1997) con 52.97 % y Harlow y cols.(2003) 
con 32.69 y Bosworth y cols. (2001) con 28.9 % respectivamente ya que ellos utilizaron diferente 
cuestionario para medir la depresión.
La asociación entre la auto percepción de satisfacción familiar y algunas variables sociodemográficas no fue 
estadísticamente significativa sin embargo, la asociación entre el grado de depresión y algunas variables 
sociodemográficas, fue estadísticamente significativa con las variables escolaridad (p=0.04), ingreso 
familiar (p=0.001), al asociar el grado de auto percepción familiar y el estado de depresión se encontró que 
existe significancia estadística (p= 0.00004).
45
Conclusiones:
1. Existe relación directa entre el grado de auto percepción familiar y el estado de depresión en las 
mujeres en etapa de climaterio.
2. La prevalencia de los síntomas de depresión en mujeres en etapa de climaterio fue del 60% 
3. No estamos debidamente preparados para atender de manera efectiva a pacientes con comorbilidad 
Depresión y Climaterio.
4. No utilizamos cuestionarios para diagnosticar o para conocer el grado de severidad de depresión y de 
satisfacción familiar.
46
BIBLIOGRAFÍA
1.-. Victoria, CR. Maestre, PS. (2003). Climaterio y Bienestar Psicológico. Rev. Cubana Obstet Ginecol, 29, 
3-10.
2.- Caraveo, JA. Colmenares, E. Saldivar, G. (1999). Estudio clínico-epidemiológico de los trastornos 
depresivos. Salud Mental, 22 (2), 7-17. 
3.- Martín del Campo, L. Herrera, FK. (1993). Climaterio y Depresión. Salud mental, 19 (3), 49-57.
 4.- Morales, CF.Diaz, FE. (1995). Síntomas Somáticos durante el Climaterio Asociados con estados 
depresivos. Perinatal Reprod Hum, 9, 85-92.
5.- Lugones, BM. Quintana, RT. (2000). Climaterio y Menopausia: Importancia de su atención en el nivel 
primario. Rev. Cubana Médica Gen Integral, 13, 494-503.
6.- Velasco, MV. Cardona, PJ. (1998). atención del Climaterio y prevención de las complicaciones de la 
Menopausia en medicina familiar.. Rev. Médica del IMSS, 36, 463-477.
7.- Rivas, AE. Navarro, DD. (2003). Factores relacionados con la demanda de atención medica para el 
climaterio.. Rev. Cubana Endocrinol, 14, 210-219.
8.- Lugones, BM. Valdés, DS. (2001). Caracterización de la mujer en la etapa del climaterio.. Rev. Cubana 
Obst. Ginecol, 27, 16-21.
9.- Velasco, M. Ojeda, M. Navarrete, H. Pozos, C. (2002). Una experiencia de capacitación sobre climaterio 
y menopausia entre médicos del IMSS.. Gac. Med Méx., 138, 145-148.
10.- Jiménez, L. Pérez, S. (1999). Actitud de la mujer en la menopausia y su influencia en el climaterio.. 
Ginecología y Obstetricia de México, 67, 319-322.
11.- Navarro, D. Fontaine, S. (2001). Síndrome climaterico: su repercusión social en mujeres en edad 
mediana.. Rev. Cabaña Endocrinal, 17, 169-176.
12.- American Psychiatric Association (1994). Diagnosis and Statistical Manual for Mental Disorders. 
Washington DC.: Porrua
13. - Angst, J. (1996). Comorbidity of Mood Disorders: A longitudinal Prospective Study. British Journal of 
Psychiatry, 168, 31-37.
14.- Vega, W. Kolody B. (1998). Life prevalence of DSM-III_R:Psychiatric Disorders Among Urban and 
Rural Mexican Americans in California.. Archives of General Psychiatry , 55, 771-778.
15.- Berenzon, S. Medina, M. Lopez, E. (1998). Prevalencia de Trastornos Mentales y Variables Asociadas 
en Cuatro Comunidades del sur de la Ciudad de México. Revista Mexicana de Psicología, 15, 177-185.
16.- Caraveo, A. Colmenares, E. Saldivar, G. (1999). Morbilidad Siquiátrica en la ciudad de México: 
Prevalencia y comorbilidad a lo largo de la vida.. Salud Mental, 12, 62-67.
17. Salgado, V. Díaz, M. (1999). Los trastornos afectivos en la población rural.. Salud Mental, 22, 68-74.
18.- Rió de la loza, M. Escalante, M. Mendoza, L. (1996). Sintomatología Neurosiquica durante el 
climaterio.. Perinatol Reprod Hum., 10, 189-199.
19.- Caraveo, J. Colmenares, E. Saldivar, G. (1999). Estudio clínico-epidemiológico de los trastornos 
depresivos.. Salud Mental., 22, 7-17.
20.- Souza, M. (2001). Menopausia y Comorbilidad siquiátrica. Revista Mexicana de neurociencias, 22, 232-
234.
47
21.- Martín del Campo, L. Herrera, F. (1993). Climaterio y Depresión. Salud mental, 19 (3), 49-57.
22.- Lugones, B. Valdez, D. Pérez, P (2001). Caracterización de la mujer en la etapa del Climaterio (II). Rev. 
Cubana Osbtet. Ginecol., 27 (1), 22-27.
23.- Souza y Machorro, M. (2002). Comorbilidad psicoorgánica del Climaterio: El reconocimiento de la 
negación. Ginecol y Obstetricia de México, 70, 118-129.
24.- Rivas, A. Navarro, D. (2003). Factores relacionados con la demanda de atención medica para el 
climaterio. Rev. Cubana Endocrinol , 14, 28-31.
25.- Torres, M. (1998). Bases fisiológicas de la Psicología del Climaterio. Rev. Colegio Medico Calimed, 4, 
41-42.
26.-. Rangel, J. Valerio, L. Patiño, J. (2004). Funcionalidad familiar en la adolescente embarazada. Rev. Fac. 
Med. UNAM, 47, 24-26.
27.- Sauceda, J. (1991). Psicología de la vida en familia: Una visión estructural . Rev. Med. IMSS, 29, 61-66
28.- Rodríguez, A. (2004). Disfunción familiar en pacientes con insuficiencia renal crónica. Rev. Med. 
IMSS, 42 (2), 97-102.
29.- Méndez, D. Gomes, V. García, M. (2004). Disfunción familiar y control en del paciente diabético. Rev 
Med IMSS, 42-2, 281-284.
30.- Instituto Nacional Estadistica, Geografia e Informatica , Mèxico, 2000.
31.- Velasco, M. Cardona, P. Navarrete, H. (1998). atención del Climaterio y prevención de las 
complicaciones de la Menopausia en medicina familiar . Rev. Med. IMSS, 36 (6), 463-476.
32.- Lugones, B. (2001). El climaterio y el síndrome del nido vació en el contexto sociocultural . Rev. 
Cubana Med Gen Integr , 17 (2), 206-208. 
33.- Lara, M. Ortega, S. (1995). ¿La Clinimetría o la Psiquiatría? Medición en la Practica Siquiátrica.. Salud 
Mental, 18 (4), 33-40.
 34.- Torres, M. Hernández, E. Ortega, H. (1991). Validez y reproducibilidad del cuestionario para depresión 
de Beck en un Hospital de Cardiología. Salud Mental, 14 (2), 1-6.
 35.- Nielsen, A. Williams, T. (1980). Depression in ambulatory medical patients. Arch Gen Psychiatry, 37, 
999-1004.
36. – Beck, A. Ward, C. Mendelson, M. Mock, J. (1991). An inventory for Mesuring Depression.. Arch Gen 
Psychiatry, 4, 53-63.
37. - Beck, A. Beck, R. (1972). Screening Depressed Patients in Family Practice, a Rapid Technic. 
Posgraduate Medicine, 4, 81-85.
38.- Smilkstein, G. (1978). The Family Apgar. A proposal for family function test and its use by physicians. 
Fam. Pract ., 6, 1231-1239.
39- Bellon, J. Delgado, A. Luna del castillo, J. (1996). Validez y fiabilidad del cuestionario de función 
familiar APGAR-familiar. atención Primaria, 18 (6), 289-296.
40.- Rodríguez,

Otros materiales