Logo Studenta

Dismorfia-fsica-caractersticas-y-consideraciones-en-ortodoncia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
 
 
DISMORFIA FÍSICA, CARACTERÍSTICAS Y 
CONSIDERACIONES EN ORTODONCIA. 
 
 
T E S I N A 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
 
C I R U J A N A D E N T I S T A 
 
 
P R E S E N T A: 
 
 
MARICRUZ ESTEFANÍA ARGÜELLO OCAMPO 
 
 
TUTORA: Esp. MA. MAGDALENA VARGAS PÉREZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
MÉXICO, D.F. 2015 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
Índice 
1. Introducción 4 
2. Dismorfia física 6 
2.1. Antecedentes 6 
2.2. Cuadro clínico y calidad de vida 10 
2.3. Prevalencia y factores de riesgo 17 
3. Diagnóstico diferencial 19 
3.1. Bulimia nerviosa 22 
3.2. Anorexia nerviosa 23 
3.3. Desorden evitativo y/o restrictivo de ingesta 
de alimentos 24 
4. Comorbilidad 27 
5. Evolución y pronóstico 28 
6. Tratamiento 28 
7. Relación con ortodoncia 31 
7.1. Motivo de consulta 32 
7.2. Historia clínica 33 
8. Dolor orofacial 35 
8.1. Fisiología 39 
8.2. Fibromialgia 42 
8.3. Síndrome Miofacial 45 
9. Bruxismo 47 
10. Aparatología 50 
11. Cirugía ortognática 51 
12. Consideraciones terapéuticas generales 56 
12.1. Tratamiento psicológico 57 
12.2 Consideraciones finales 62 
13. Conclusiones 64 
14. Fuentes de información 66 
 
 
 4 
DISMORFIA FÍSICA, CARACTERÍSTICAS Y CONSIDERACIONES EN ORTODONCIA. 
 
1. Introducción 
 
De acuerdo al diccionario de psiquiatría de Campbell “Las personas con 
un estado psicológico normal, son aquellas que están en armonía con 
ellos mismo, su entorno y que cumplen con los requisitos culturales o los 
mandatos de su comunidad. Pueden tener un problema o una 
enfermedad médica, pero se pueden considerar como psicológicamente 
normales siempre y cuando este problema o enfermedad no afecte su 
razonamiento, su juicio, su capacidad y su habilidad intelectual a la 
capacidad de establecer una adaptación personal y social armoniosa”. 
 
El National Institute of Mental Health determinó en 2005, que el 50% de 
los ciudadanos estadounidenses desarrollarán una enfermedad mental en 
algún momento de su vida, siendo la depresión la que puede presentar 
mayor incidencia. Algunas enfermedades mentales aparecerán en todo el 
mundo y en todas las culturas mientras que otras dependen de una 
cultura o son específicas de ella. 
 
En nuestra sociedad actual, la apariencia física es un factor determinante 
para todas las interacciones sociales, y se ha supuesto que una 
apariencia atractiva o bella, brindará beneficios y privilegios en cada área 
de la vida; desde la interacción con los padres y maestros, hasta la 
obtención de un trabajo o aumento de sueldo, así como una vida de 
relaciones afectivas efectivas. Por el contrario, si la apariencia física no se 
apega al estándar de belleza social, se puede desencadenar una 
obsesión o un trastorno en el intento de alcanzar el ideal estético o 
simplemente ser aceptado en su comunidad. 
 
La dismorfia física se presenta como un trastorno obsesivo compulsivo, 
en el que la propia persona se identifica como deforme o con algún 
defecto en su apariencia. 
 
 5 
 
Influenciados por la sociedad y con un fondo genético y fisiopatológico, 
las personas con este trastorno simplemente no pueden vivir sin pensar a 
cada hora del día, si el resto de las personas se burlará de ellos. Por lo 
que tomarán todas las medidas a su alcance para disimularlos o 
corregirlos. 
 
El deber del odontólogo general es brindar la atención ideal en presencia 
de cualquier afección estomatológica tales como dolor, parafunciones y 
necesidades estéticas, pero sólo el ortodoncista, está instruido para 
realizar procedimientos que restablecen las relaciones 
dentomaxilofaciales, devolviendo función y estética dentro de los límites 
de cada paciente. 
 
Sin lugar a dudas, los pacientes con dismorfia física buscarán la solución 
de sus deformidades dentro de esta especialidad, así como en otras 
ramas de la medicina; por lo que tener conocimiento de sus 
características, su comportamiento y su percepción, nos brindarán las 
herramientas para presentar la atención ideal a este tipo de pacientes. 
 
Así también, la utilización de técnicas de manejo psicológicas prácticas, 
nos permiten tener un acercamiento de confianza y respeto al paciente, 
mostrando atención personalizada, que no se limita a individuos con 
trastornos mentales francos, de manera que podremos potencializar los 
tratamientos que se lleven a cabo, si se planean sobre una visión 
integrada de los componentes de mente, cuerpo y espíritu que posee todo 
individuo. 
 
 
 
 
 
 
 6 
 
1. Dismorfia física 
1.1. Antecedentes 
 
El término Dismorfia se refiere a cualquier malformación física perceptible, 
en forma desfigurada o imperfecta. Se puede analizar desde dos 
diferentes ópticas. 
 
Desde el punto de vista médico, se refiere a cualquier síndrome, 
enfermedad o condición médica en la que se describa un defecto 
congénito apreciable o cuantificable. Por otro lado, desde una perspectiva 
psicológica, se define a la dismorfia como un defecto ligero o imaginario 
que percibe la persona en cuestión, que lo lleva a una preocupación 
obsesiva sobre su apariencia personal.1 
 
La Dismorfia Física, fue descrita por primera vez por Enrico Morselli, 
psiquiátrico italiano en 1891, con el nombre de dismorfofobia, literalmente 
“el miedo a ser deforme”.2 Hace más de 100 años Emil Kraepelin lo 
considera una neurosis compulsiva; Pierre Janet lo denominó: “Obsession 
de la honte du corps” (Obsesión por la vergüenza corporal). Freud 
escribió sobre esta enfermedad en su descripción del hombre lobo, que 
estaba demasiado preocupado por su nariz.3 Morselli describe al 
dismorfofóbico como “una persona verdaderamente infeliz que, a mitad de 
sus actividades diarias, en alguna conversación, mientras leen, mientras 
comen y de hecho en cualquier lugar y a cualquier hora del día, se ven 
dominados súbitamente por el terror de tener una deformidad que los 
conduce a un estado ciertamente doloroso de preocupación intensa, 
incluso al punto del llanto y desesperación.”2 Otros autores han descrito la 
dismorfia física como hipocondriasis dermatológica, hipocondría de 
belleza y aquel quien se preocupa por ser deforme.4,5,6 
 
 
 
 7 
 
Aunque en Europa ya se había reconocido y estudiado ampliamente este 
trastorno, no fue sino hasta la publicación del DSM-III (Manual diagnóstico 
y estadístico de desordenes mentales) de la Asociación 
Psiquiátrica Americana (APA) en 1980, cuando se definió la 
dismorfofobia, como ejemplo de un trastorno somatomorfo típico y se 
mencionó explícitamente en los criterios diagnósticos de Estados Unidos. 
 
Descripciones de trastornos por somatización existen desde el antiguo 
Egipto. En el siglo XVII Thomas Sydenham la llamó “aflicciones 
antecedentes”; en 1859 Paul Briquet señaló la cronicidad del transtorno 
somatomorfo.7 
 
En 1911 el psicoanalista William Stekel usó por primera vez el término 
somatización, definiéndolo como la expresión corpórea de una profunda 
neurosis somática o un proceso en el cual los conflictosneuróticos se 
presentan como síntomas físicos. En los 60’s Lipowski define la 
somatización (del griego soma, cuerpo) como un proceso por medio del 
cual, el cuerpo es usado con propósitos psicológicos o para obtener 
ganancias personales. Es la tendencia a experimentar, comunicar y 
amplificar el malestar psicológico e interpersonal en forma de malestar 
somático y síntomas médicos inexplicables.8 
 
En el DSM-IV, la enfermedad recibe la denominación de trastorno 
dismórfico corporal, ya que los editores del DSM consideraron que el 
término dismorfofobia implicaba inapropiadamente la presencia de un 
patrón conductual de evitación fóbica.3 
 
La dismorfia física se considera un trastorno somatomorfo pues presenta 
varios síntomas corporales relacionados con el deterioro del 
funcionamiento laboral, social, emocional y la tendencia a buscar muchas 
ayudas médicas (peregrinaje médico). Estos síntomas no tienen respaldo 
 
 8 
en los hallazgos físicos o de laboratorio y tienen tendencia a la 
combinación y multiplicidad de quejas.7 
 
Estos trastornos abarcan interacciones entre la mente y el cuerpo en las 
que el cerebro, a través de vías que no se conocen del todo, envía 
diversas señales que afectan la consciencia del paciente, haciendo que 
perciba la existencia de un problema grave en su cuerpo. Además, 
cambios menores o incluso indetectables en la neurobioquímica, 
neurofisiología y neuroinmunología pueden ser el reflejo de mecanismos 
mentales o cerebrales desconocidos que causan enfermedad.3 
 
La característica común de los trastornos somatomorfos es que las 
sensaciones o funciones corporales se convierten en el foco de atención y 
preocupación del paciente, sin que exista evidencia objetiva de la 
enfermedad ni en la exploración física ni en los estudios de laboratorio o 
de gabinete, es decir, NO existe una condición médica identificada que 
cause los síntomas. A pesar de ellos, las quejas persisten y el paciente 
esta convencido de que sufre “un tipo de enfermedad no detectada y por 
lo tanto no tratada”.8 
 
Actualmente el DSM-V clasifica la dismorfia física o trastorno dismórfico 
corporal, como un desorden somatomorfo de tipo obsesivo-compulsivo. 
Lo define como una preocupación sobre un defecto imaginario en la 
apariencia y si algún indicio de anomalía física esta presente, la 
preocupación del individuo es notablemente excesiva.9 
 
El componente obsesivo comprende ideas, pensamientos recurrentes y 
persistentes, urgencias, impulsos o imágenes que se experimentan como 
absurdos, exagerados, contrarios a su personalidad, no deseadas o 
intrusivos; mientras que las compulsiones son comportamientos 
repetitivos o acciones mentales que presenta un individuo y lo dirige a 
 
 9 
actuar en respuesta a la obsesión o de cuerdo a reglas que deben ser 
aplicadas de manera rígida.7,9 
 
No debe ser confundida con desórdenes de percepción, en los que el 
proceso de dar sentido o comprender el entorno mediante la organización 
e interpretación de forma sensorial se ve afectado, ya sea por una 
anomalía en los órganos sensitivos o, en su mayoría, dentro del proceso 
de construcción psicológica.10 Es posible que se presente una variante 
delirante de tipo somatomorfo como un desorden psicótico.11 
 
La amplificación de los síntomas puede estar influida por las siguientes 
condiciones específicas: 8 
 
a) La cognición del paciente: Incluye toda la información, el tipo de 
creencias, opiniones y atribuciones acerca de los síntomas. 
b) El contexto de los síntomas: Son todas aquellas expectativas y 
retroalimentación de las personas que conviven a su alrededor. 
c) Atención hacia los síntomas: En principio, cuando la atención está 
aumentada los síntomas se amplifican por lo que, cuando la 
tensión esta disminuida los síntomas también disminuyen. 
 
El grado de preocupación de una persona con dismorfia física varia, 
desde una ligera percepción anormal hasta el delirio total, de hecho, si el 
paciente es completamente delirante, la terminología adecuada para su 
desorden es “Delirio de dismorfia”12 que representa la última instancia de 
identificación del cuerpo como grotesco o ridículo. 
 
 
 
 
 
 
 
 10 
 
2.2 Cuadro clínico y calidad de vida 
 
Individuos con Dismorfia física se obsesionan con que tienen algún 
problema con su apariencia física pese a que la percepción de su defecto 
sea mínima o éste sea inexistente. Usualmente este defecto se localiza o 
se refiere en la cara o en la cabeza. (Fig. 1) 
 
Fig. 1. Ejemplificación de percepción alterada 
en pacientes con dismorfia física. 
Fuente: http://www.centrovidayfamilia.com/centro/print.php?art_id=347 y 
http://www.discapacidadonline.com/trastornos-psicosomaticos-trastorno-dismorfico-corporal.html 
 
Se asocia a la presencia de acné, líneas de expresión marcadas, arrugas, 
palidez, color de la piel, cabello delgado o vello corporal excesivo en el 
rostro o en el cuerpo, tamaño de la cabeza, nariz, grosor de labios, 
mentón prominente; aunque puede incluir cualquier parte del cuerpo 
(pecho, piernas, brazos, genitales) o incluso el cuerpo 
completo.11,13Algunos individuos se preocupan por la simetría de las 
partes del cuerpo.9 
 
Las preocupaciones más habituales conciernen a defectos faciales 
especialmente a los que afectan regiones específicas (Tabla 2.2). En 
ocasiones son vagas y difíciles de comprender, como una preocupación 
extrema por un mentón “arrugado”. En un estudio se observó que, en 
http://www.centrovidayfamilia.com/centro/print.php?art_id=347
 
 11 
promedio, durante el curso del trastorno, los pacientes tenían 
preocupaciones sobre cuatro regiones corporales simultáneamente.3 
 
Tabla 2.2 Ubicación de los defectos imaginarios en 30 
pacientes con trastorno dismórfico corporal. 
Ubicación No. Pacientes Porcentaje (%)* 
Cabello 19 63 
Nariz 15 50 
Piel 15 50 
Ojos 8 27 
Cabeza/Cara 6 20 
Cuerpo en Gral. 6 20 
Labios 5 17 
Mentón 5 17 
Estómago/Cintura 5 17 
Dientes 4 13 
Piernas, Rodillas 4 13 
Pechos, M. Pectorales 3 10 
Fealdad del rostro (Gral.) 3 10 
Orejas 2 7 
Mejillas 2 7 
Nalgas 2 7 
Pene 2 7 
Brazos, Muñecas 2 7 
Cuello 1 3 
Frente 1 3 
Músculos faciales 1 3 
Hombros 1 3 
Caderas 1 3 
*El total suma más del 100% porque la mayoría de los pacientes percibían 
defectos en más de una ubicación. 
Fuente: Phillips KA, McElroy SL, Keck PE Jr, Pope HG, Hudson JL, Body 
dysmorphic disorder: 30 cases of imagined ugliness. Am J Psychiatry. 1993;150:303. 
 
La mayoría de las personas con dismorfia física tienen uno o varios 
comportamientos compulsivos, dedicándose en promedio de 3 a 8 horas a 
examinar, mejorar u ocultar la “imperfección” que ellos perciben. Estos 
 
 12 
comportamientos son difíciles de resistir o controlar y pueden ser desde 
mirarse repetidamente en el espejo o en superficies reflejantes, 
esperando notar algún cambio; compararse con otras personas, en 
especial famosas; pasar horas arreglándose, afeitarse, maquillarse, 
broncearse demasiado, jalarse el cabello, o variar el estilo y tipo de ropa; 
pueden usar sombreros para ocultar el defecto; normalmente piden 
opiniones continuas sobre como perciben otros su defecto. Pueden 
incluso comenzar una dieta estricta, hacer ejercicio en exceso o usar una 
mascara para salir a la calle. Es un desorden crónico con periodos de 
remisión y exacerbación.9,11,14 
 
El rascarse compulsivamente la piel intencionalmente para disminuir, 
disimular o mejorar el defecto percibido, es muy común y puede producir 
severos daños a la piel tales como infecciones o ruptura de vasos.9 
 
Una variación propuesta de la dismorfia física en los hombres es el deseo 
de “aumentar de volumen” y desarrollar una gran masa muscular, que 
puede interferir en la conservación del empleo, la vida diaria o en la 
salud.3 Fig. 2 
Fig. 2.Ejemplificación de dismorfia muscularFuente: http://www.adabsanfernando.es/trastornos-de-la-conducta-
alimentaria/vigorexia/patologia-vigorexia/ 
 
 
 13 
Se le denomina dismorfia muscular o vigorexia, en la que la preocupación 
consiste en percibir su cuerpo es demasiado delgado o poco musculoso, 
también pueden estar preocupados por otras áreas del cuerpo tales como 
el cabello o la piel. Suelen hacer dietas, ejercicios o levantamiento de 
pesas excesivos que dañan su cuerpo y pueden tomar anabólicos-
androgénicos esteroideos o alguna substancia para aumentar su masa 
muscular.9 
 
Las personas con dismorfia física presentan diferentes grados de 
depresión y diversos niveles de funcionalidad social, debido a que su 
atención se desvía hacia el “defecto” que perciben. Están asociados a 
altos niveles de ansiedad y evitación social, son neuróticos o 
perfeccionistas. Desarrollan baja autoestima o se encuentran antipáticos, 
pues se sienten rechazados o desvalorizados; tienen pocos amigos, 
evitan citas importantes y cualquier situación donde puedan ser 
expuestos. 
 
Sienten que el resto de las personas notan especialmente “el o los 
defectos” y se burlan o se ríen de ellos a sus espaldas cuando en realidad 
es probable que ni siquiera lo hayan notado en caso de que el defecto sea 
perceptible. Por esta razón, no asisten a la escuela o al trabajo, pueden 
recluirse en casa por sentir vergüenza sobre su apariencia. La mayoría de 
estos pacientes son desempleados y nunca se han casado, incluso los 
que tienen un matrimonio llegan a divorciarse por causa de sus 
síntomas.11, 13 
 
Todos ellos experimentan un índice de estrés mayor 15 y menor calidad de 
vida, comparados con pacientes con depresión, diabetes tipo II o infarto al 
miocardio reciente; ya que a más severos los síntomas de Dismorfia 
física, peor es su calidad de vida mental relacionada a la salud.16 
Comúnmente buscan “soluciones” para tratar sus defectos con diferentes 
 
 14 
tipos de especialistas, ya sean dermatólogos, nutriólogos o solicitan 
cirugía plástica.11, 13 
 
Hasta un tercio de las personas con dismorfia física pueden confinarse en 
su casa debido al temor de ser ridiculizados por las supuestas 
deformidades, y hasta una quinta parte de los afectados, quienes 
sintiéndose sumamente desesperados, planean o intentan 
suicidarse.3,17,18 La dismorfia física puede ejemplificarse en el siguiente 
caso descrito (cuadro 2.2). 
 
Cuadro 2.2 Caso Clínico de paciente con Dismorfia Física 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La Srta. J Una mujer de 30 años de edad soltera y sin trabajo, 
acude a un psiquiatra con esta queja principal: “Mi mayor deseo es ser 
invisible para que nadie pueda ver lo fea que soy. Mi mayor temor es 
que las personas se rían de mí porque creen que soy fea”. En realidad 
la Srta. J es una mujer atractiva que desde los 12 años se ha sentido 
preocupada por su supuesta fealdad. En aquel momento se obsesionó 
por su nariz que era demasiado “grande y brillante”. Antes del inicio de 
esta preocupación, la Srta. J había sido una niña que confiaba en ella 
misma, una buena estudiante y socialmente activa. Sin embargo a 
causa de su fijación por su nariz, se aisló socialmente y fue incapaz de 
concentrarse en la escuela, con lo que sus notas se desplomaron. 
 
Al cumplir los 18 años, la Srta. J abandonó la escuela por culpa 
de su preocupación con la nariz. Poco después encontró un trabajo que 
no le gustaba, y fue en ese momento cuando se centró excesivamente 
en su mínimo acné. Con frecuencia hurgaba en sus propias “manchas” 
(en ocasiones durante toda la noche) con pinzas y agujas, conducta a 
la que le costaba resistirse. Durante los años siguientes la Srta. J 
Presentó otras preocupaciones excesivas relacionadas con el aspecto 
de su cabello que “no era suficientemente liso y pulcro”; sus pechos 
que consideraba demasiado pequeños, sus labios supuestamente 
delgados y sus glúteos supuestamente grandes. La Srta. J piensa en 
sus “defectos” durante casi todo el día y afirma que siempre “tengo dos 
discos sonando: uno que dice que no me preocupe y otro que dice que 
soy fea”. 
 
La Srta. J examina frecuentemente sus supuestos defectos en 
espejos y otras superficies reflejantes, como ventanas, parachoques y 
cucharas. Antes de salir de casa pregunta a su familia “al menos 30 
veces” si su aspecto es correcto, pero sus respuestas no consiguen 
tranquilizarla. También se peina el cabello excesivamente, y trata de 
disimular sus supuestos defectos con ropa, postura y un elaborado 
maquillaje que tarda varias horas al día en aplicarse. 
 
 
 
 15 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Kaplan HI, Sadock BJ: Sinopsis de Psiquiatría. Barcelona: Wolters Kluwer 
Lippincott Williams &. Wilkins, 2008. Pp. 13-19, 634,635, 644-646, 727-739, 1080-1091. 
 
En este caso se puede apreciar el cuadro clínico de una persona con 
dismorfia física, así como la calidad de vida, que se va reduciendo a 
medida que las preocupaciones abarcan cada vez más los pensamientos 
de la Srta. J. Su obsesión comienza en una edad difícil debido a los 
A pesar de sus esfuerzos para ocultar su “fealdad” la Srta. J 
cree que es probable que los demás se fijen de manera especial en 
ella, mirándola o riéndose de ella a sus espaldas. En una ocasión, 
cuando se encontraba en medio de un embotellamiento de trafico, se 
puso tan ansiosa debido a su creencia que el resto de conductores 
miraba su nariz, su piel y su cabello, que abandonó el automóvil y lo 
dejó en medio de la autopista 
 
La Srta. J cree que es probable que la percepción de su 
aspecto y la creencia de que los demás la ridiculizan sean ciertas. Sin 
embargo, es capaz de reconocer que “tiene algunas dudas” acerca de 
su creencia, y se da cuenta de que es posible (aunque improbable) que 
tenga una visión distorsionada de sus defectos. A pesar de todo, en 
ocasiones pasa por breves periodos durante los cuales esta 
convencida “al cien por ciento” de que es horrorosa y que “es 
absolutamente cierto” que los demás le prestan una atención especial, 
como sucedió el día que abandonó su automóvil. En esas ocasiones 
cree firmemente que sus vecinos la miran a través de binoculares y se 
oculta en lugares donde cree que nadie puede verla. 
 
A causa de la preocupación por su aspecto, la Srta. J sólo ha 
sido capaz de trabajar durante períodos breves e intermitentes. Su 
aislamiento social creció y evitó las citas y otras interacciones sociales. 
A medida que aumento la intensidad de su preocupación, empezó a 
salir sólo de noche, cuando nadie podía verla. Finalmente, después de 
más de una década con síntomas, dejó de trabajar por completo y se 
incapacitó. También se quedó totalmente confinada en su casa, 
ocultándose incluso de sus parientes cuando venían de visita. Según 
sus propias palabras “no salía de casa, porque no quería que la gente 
viera lo fea que era”. Aunque depende de su familia para comprar ropa, 
alimentos y otros artículos de primera necesidad, no es capaz de 
explicarles su preocupación por su aspecto porque le da demasiada 
vergüenza. Se ha ido deprimiendo cada vez más, duerme poco, ha 
perdido el apetito y la energía, y tiene ideación suicida. Como resultado 
de su aislamiento social y sus sentimientos de desesperanza acerca de 
su aspecto, la Srta. J se ha intentado suicidar 2 veces y ha sido 
hospitalizada en varias ocasiones. 
 
Antes de quedarse confinada en su hogar, varios dermatólogos 
le recetaron antibióticos, pero eso no alivió su preocupación por su 
aspecto. Un cirujano plástico se negó a realizarse una rinoplastia 
cuando ella le consultó. También buscó ayuda psiquiátrica ambulatoria, 
pero nunca consiguió discutir sus preocupaciones porque sentía 
demasiada vergüenza para hacerlo. 
 
 
 16 
cambios puberales y a la necesidad de sentirse aceptada en la sociedad. 
Desde ese momento las acciones que realiza la paciente se basan en la 
obsesiónpor su nariz y tienen por objetivo ocultar su supuesta deformidad 
por el temor de ser ridiculizada. 
 
En el organismo, el sistema nervioso se organiza de tal manera que 
cualquier tipo de comportamiento que realicemos, no sólo posee una 
dirección hacia un fin determinado; sino que es guiado por las 
consecuencias del comportamiento espontáneo y responsivo. Así, las 
acciones se inician por estados de sentimientos internos y de impulsos; se 
mantienen, se alternan o se interrumpen de acuerdo con el éxito o la falla 
para lograr las satisfacciones que se buscan.19 
 
Estos sentimientos de fealdad, llevan a la Srta. J a aislarse socialmente, 
ya que en su pensamiento, la única manera de evitar un juicio social es 
ocultando su deformidad. Este comportamiento, junto con la subsecuente 
sensación de satisfacción o encontrarse fuera de peligro, predisponen a 
que en la siguiente ocasión, cuando la obsesión por su apariencia sea 
incontrolable, la acción consecuente será el aislamiento. 
 
El sistema nervioso está constituido por acciones que son dirigidas hacia 
un fin que son las satisfacciones internas del individuo; como también los 
procesos perceptuales, la memoria y el aprendizaje, y los procesos 
implicados en la conciencia, se dirigen todos hacia satisfacciones de tipo 
interno. En la Srta. J todo su sistema busca la supervivencia del 
organismo enfocando sus recursos hacia disimular, ocultar o corregir sus 
defectos en orden de funcionar y adecuarse a la sociedad a la que 
pertenece y en la cultura que impone los estándares de forma y tamaño 
corporal idóneos. 
 
Debido a que los sistemas asociados para obtener satisfacción o 
insatisfacción se localizan dentro la substancia que conforma el tallo 
 
 17 
cerebral, el diencéfalo y el sistema límbico; las alteraciones en el 
procesamiento de las percepciones desencadenarán la disfunción en el 
comportamiento normal, que se representa por las compulsiones 
descritas de este trastorno. 
 
Podemos observar los periodos de remisión cuando la paciente ha sido 
capaz de trabajar y cuando considera la posibilidad que tenga una visión 
distorsionada de su apariencia, que la llevan a buscar consulta 
psiquiátrica ambulatoria. Se observan también periodos de exacerbación, 
cuando la Srta. J se encuentra convencida de ser fea y ser observada 
incluso en su propio hogar. 
 
De manera que, si el refuerzo central y los mecanismos de los impulsos, 
que son afectados por las consecuencias del comportamiento no 
cambian, no será posible modificar el comportamiento posterior.19 
 
2.3 Prevalencia y factores de riesgo 
 
Es una enfermedad poco estudiada, debido a que es más probable que 
los pacientes busquen a un dermatólogo, internista o cirujano plástico que 
a un psiquiatra.3 
 
La Dismorfia física usualmente comienza en la adolescencia temprana o 
desde la infancia. La edad de inicio más habitual se sitúa entre los 15 y 
los 30 años. Pese a que la escases de investigaciones en grupos etarios, 
los aspectos clínicos en niños y adolescentes aparentan ser similares a 
los descritos en adultos. 11,20 
 
Se ha reportado en numerosos países y continentes alrededor del mundo 
incluyendo Canadá, Australia, China, Japón, América del sur, África y 
Europa entre otros21,22 y afecta al 2% de la población en EUA.23 
 
 
 18 
Algunos estudios reportan una mayor prevalencia en hombres que en 
mujeres, mientras otros reportan una distribución similar independiente 
del género. Un estudio cros-cultural realizado, comparó la prevalencia de 
dismorfia física en muestras no-clínicas de estudiantes estadounidenses y 
alemanes, donde se encontraron similitudes en ambos grupos.24 
 
Aunque se desconoce la causa de la dismorfia física, el alto grado de 
comorbilidad con los trastornos depresivos, antecedentes familiares de 
trastornos de estado de ánimo y trastorno obsesivo compulsivo más 
frecuentes de lo esperado, así como la respuesta observada de la 
enfermedad a fármacos que actúan específicamente sobre la serotonina, 
indican que, al menos en algunos pacientes, la serotonina puede 
intervenir en la fisiopatología del trastorno y este puede tener relación 
con otros trastornos mentales. (Fig. 3) 
 
 
Fig. 3. Mecanismo de liberación y recaptación de la serotonina 
Fuente:http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Ciencias/neurobioquimica/l
ilibr/neurobioquimica/serotonina.html 
 
Los estereotipos de belleza enfatizados en determinadas familias, y en 
general en la cultura actual, pueden tener un efecto significativo en los 
pacientes afectados por este trastorno. 
 
 19 
 
En los modelos psicodinámicos se considera que la dismorfia física, es el 
resultado de un conflicto sexual, abuso o rechazo emocional, que se 
manifiesta como una obsesión por la apariencia en una parte del cuerpo 
que no se relacione con este conflicto. Esa asociación se produce a 
través de mecanismos de defensa de represión, disociación, distorsión, 
simbolización y proyección.3,9 
 
Las similitudes entre géneros son más que sus diferencias, sin embargo, 
es más probable que los hombres presenten preocupación por sus 
genitales y la dismorfia muscular es casi exclusiva en ellos, en 
comparación con las mujeres, quienes tienden a tener desórdenes 
alimenticios asociados.9 
 
3. Diagnóstico Diferencial 
 
Es importante diferenciar los deseos naturales de prosperar inherentes al 
ser humano, de la Dismorfia física,25 y de las preocupaciones normales 
sobre la apariencia que son comunes en toda la población.26 
 
En los trastornos somatomorfos el paciente exhibe síntomas físicos que 
hacen pensar en una condición médica. Sin embargo al estudiarlo no se 
identifica ninguna, o si se identifica, ésta no explica completamente los 
síntomas físicos. A pesar de la evaluación médica y de que se le asegure 
que no cursa con una condición médica, el paciente continua preocupado 
de tener una enfermedad. 
 
Se diferencia del trastorno ficticio, ya que en éste, el paciente produce 
artificialmente signos y síntomas, motivado por la necesidad psicológica 
inconsciente de asumir el papel de enfermo. 
 
 
 
 20 
 
En la simulación, la producción de los síntomas es intencional, falsa y 
exagerada, motivada por incentivos externos evidentes como evitar 
deberes militares, laborales, económicos, legales, etc.8 
 
Debe tenerse en consideración, que las personas con Dismorfia física 
pueden estar demasiado avergonzadas sobre sus síntomas y pueden 
sentirse juzgadas al trivializar o no prestar atención a sus síntomas, por lo 
que la detección del desorden puede omitirse.27 
 
La DSM-V recomienda realizar un interrogatorio y determinar si existe: 
 
i. Preocupación por un mínimo o supuesto defecto en la 
apariencia, exagerándolo o dándole una importancia excesiva. 
ii. Si piensa en el defecto por lo menos una hora al día. 
iii. Un descontento o incomodidad significativa, que afecte su 
funcionabilidad social, laboral o personal presentando ansiedad, 
depresión o ideas suicidas. 9,11,25,28 
iv. Que la preocupación no encuentre una mejor explicación dentro 
de otro desorden mental.9,25,28 
 
Por lo que se recomienda realizar preguntas como : 
 
a) ¿Estás preocupado por tu apariencia de alguna manera? ¿Eres 
infeliz con la apariencia que tienes? ¿Cuál es esta preocupación? 
b) ¿Piensas en esto mucho y a veces desearías preocuparte menos? 
¿Cuánto tiempo pasas pensando en esto? ¿En qué áreas del 
cuerpo? 
c) ¿Cómo afecta la preocupación por tu apariencia en tu vida? 
¿Interfiere con tu vida social, escuela, trabajo, otras actividades u 
otros aspectos de tu vida? ¿Te causa mucho estrés? ¿Afecta tus 
relaciones con amigos o familia?11 
 
 21 
 
Debe especificar si existe dismorfia muscular aunque el individuo este 
preocupado por alguna otra área, y el grado de apreciación que tiene 
sobre su defecto aparente: si “me veo feo” o “soy deforme”. De la mismamanera si el individuo reconoce que sus pensamientos definitiva o 
probablemente son falsos, o si estos pueden o no ser verdad. Si el 
individuo cree que sus pensamientos son probablemente verdad, o si esta 
completamente convencido de que sus pensamientos son verdad.9 
 
Los pacientes pueden revelar ansiedad, depresión o ideas suicidas, que 
pueden diagnosticarse erróneamente como fobia social o agorafobia, a 
causa de la ansiedad secundaria y aislamiento que se presenta; o como 
desorden de pánico, debido a que un ataque puede presentarse en 
alguna situación donde el paciente se sienta expuesto, como mirarse al 
espejo.11 
 
En la agorafobia, el individuo tiene miedo o altos niveles de ansiedad al 
usar transporte público, estar frente a multitudes o haciendo filas, 
encontrarse en amplios lugares abiertos o cerrados. El temor es 
principalmente encontrase fuera de casa solos, pues piensan que en caso 
de que se suscite una situación embarazosa, un desmayo o un ataque de 
pánico, nadie los ayude y puedan morir. En la fobia social, el miedo se 
relaciona a un defecto perceptible y al rechazo o humillación que pudieran 
recibir públicamente. En las personas con dismorfia física, el miedo a las 
multitudes se relaciona con exponer una imperfección ligera o imaginaria, 
además de presentar el comportamiento compulsivo. 
 
Se diferencia de desordenes alimenticios como bulimia, anorexia nerviosa 
o un desorden de alimentación selectivo, ya que en ellos la preocupación 
principal es el ser gordos y no un lugar específico como en la dismorfia 
física.9 
 
 
 22 
 
3.1 Bulimia Nerviosa 
 
Los pacientes presentan episodios de sobre ingesta compulsiva que se 
caracterizan por ser cortos periodos de tiempo, usualmente menores a 2 
horas, en los que consumen una gran cantidad de alimentos a 
comparación de otros individuos, en estos periodos presentan una 
sensación de pérdida de control sobre su alimentación. 
 
Después de estos episodios, recurren a comportamientos compensatorios 
para evitar subir de peso, tales como inducción de vómito, uso de 
laxantes, diuréticos u otros medicamentos; periodos de ayuno o ejercicio 
exhaustivo. (Fig. 4) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 4 Ejemplificación Bulimia Nerviosa 
Fuente: http://coralmujaes.com/las-4-razones-mas-poderosas-de-
porque-la-bulimia-te-hace-ganar-peso/ 
 
Su evaluación personal esta influenciada indudablemente por la forma y el 
peso corporal, por lo que todos sus esfuerzos los llevan al control del 
mismo. Los periodos de sobre ingesta y las conductas compensatorias 
deben ocurrir en promedio una vez por semana durante tres meses, y 
cumplir todos los criterios mencionados para que se pueda diagnosticar 
bulimia nerviosa. 9 
http://coralmujaes.com/las-4-razones-mas-poderosas-
 
 23 
 
3.2 Anorexia Nerviosa 
 
Los pacientes con anorexia restringen su ingesta de requerimientos 
energéticos, que conlleva a un peso significativamente bajo en orden de 
sexo, raza, edad trayectoria de desarrollo y salud física.(Fig.5) El peso 
bajo es considerado cuando es menor a lo mínimo normal o a lo mínimo 
esperado en niños y adolescentes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig.5. Ejemplificación de Anorexia Nerviosa 
Fuente: http://www.saludactual.cl/imag/5356anorexia_6.jpg 
 
Presentan un intenso temor de ganar peso o volverse gordos, así como a 
los comportamientos que se relacionen con ello, por mínimos que puedan 
ser; de la misma manera presentan un desorden en el sentido en que se 
percibe el cuerpo propio o no son capaces de reconocer la seriedad de la 
pérdida de peso. 
 
Se pueden identificar un tipo restrictivo, en el que la pérdida de peso es 
alcanzada primordialmente por dieta, ejercicio exhaustivo y/o ayuno, sin 
que, en tres meses presente algún tipo de sobre ingesta y purga 
consecuente. El tipo de sobre ingesta y purga se considera cuando, 
además de ser restrictivo mantiene comportamientos de autoinducción del 
vómito o ingesta de laxantes, diuréticos o enemas. Sin embargo estos 
comportamientos pueden presentarse ocasionalmente durante estos tres 
 
 24 
meses, en caso de presentarse de manera recurrente, el diagnóstico 
apropiado seria bulimia nerviosa. 9 
 
En ambos desórdenes alimenticios podemos observar un trastorno de 
percepción corporal, pérdida de conciencia de los comportamientos de 
anorexia o bulimia y comportamientos compensatorios; sin embargo, los 
desórdenes de percepción se dirigen únicamente al peso y forma corporal 
en relación a ser obesos, en la dismorfia física puede ser una de las 
preocupaciones que presentan pero no es restrictiva a un solo lugar y es 
más común en zonas específicas de alta estética como lo es el rostro. 
 
En relación a la alteración de la percepción corporal no se puede asegurar 
si es una alucinación o un impulso por alcanzar la perfección que han 
idealizado del cuerpo; de esta manera los comportamientos que se 
realizan en estos desórdenes pueden asemejarse a los de la dismorfia 
física, tratando de esconder su cuerpo, cubrirlo u observarse 
continuamente; la diferencia radicará en que, en los pacientes con 
desórdenes alimenticios, su mayor temor es el aumento de peso y en los 
pacientes con dismorfia física, es ser deforme. 
 
3.3 Desorden evitativo y/o restrictivo de ingesta de 
alimentos 
 
Se caracteriza por presentar una alteración en la ingesta de alimentos, 
como una aparente pérdida de interés por comer o apatía por ciertos 
alimentos debido al rechazo a las características sensoriales que se 
perciben de la comida; así como por preocupaciones a las consecuencias 
de su consumo y se manifiesta como una pérdida de aporte nutricional 
que se refleja en pérdida de peso, deficiencia nutricional, dependencia de 
suplementos nutricionales, interferencia marcadas con la función 
psicosocial. 
 
 
 25 
 
Para diagnosticar este desorden, debe quedar claro que la evitación no 
sea por falta de disponibilidad de alimentos o por prácticas asociadas a la 
cultura, ya que también debe presentarse en cualquier momento de la 
vida y no sólo en periodos de anorexia o bulimia nerviosa. 
 
Las personas con este desorden no muestran evidencia de experimentar 
disturbios en la forma o peso en que perciben su propio cuerpo, por lo que 
no debe diagnosticarse si la evitación se atribuye a una condición médica 
actual o si otro desorden mental puede explicar de forma certera, los 
signos y síntomas que se manifiestan.9 
 
Aunque este desorden, puede presentarse junto con trastornos obsesivo-
compulsivos, deben cumplirse todos los criterios para que pueda ser 
diagnosticado. Los pacientes con dismorfia física, pueden presentar 
evitación o restricción de ingesta dentro de sus compulsiones, de manera 
que al evitar cierto tipo de alimentos, pueden disminuir la atención hacia 
su supuesto defecto ya sea dientes, mentón, nariz o cualquier otro. 
 
En contraste con otros trastornos obsesivo-compulsivos, el 
comportamiento en pacientes con dismorfia física se centra únicamente 
en mejorar u ocultar su apariencia, puede presentarse escoriación de la 
piel o tiramiento del cabello; pero si estos no se realizan pensando en 
que, a través de estos comportamientos mejorará la apariencia, no se 
debe diagnosticar dismorfia física, sino dermatilomanía (trastorno de 
escoriación) o tricotilomanía (trastorno de tiramiento del cabello) 
respectivamente. 
 
Aunque algunos pacientes presentan delirios en la percepción de su 
apariencia, no se puede clasificar como un transtorno psicótico pues se 
centra en una excesiva preocupación por la apariencia, y no presenta el 
resto de los síntomas característicos como por ejemplo en esquizofrenia.9 
 
 26 
 
El siguiente cuadro (cuadro 4.2), se describe el caso clínico de otra 
paciente con dismorfia física. 
 
Cuadro 4.2 Caso clínico de paciente con Dismorfia Física 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Gómez R, Hernández B, Rojas U, SantacruzO, Uribe R. Psiquiatría 
clínica, Diagnóstico y Tratamiento en niños, adolescentes y adultos. 3a ed. 
Colombia: Medico-Panamericana, 2008. Pp. 348-358, 446-451, 549-555, 625-630. 
 
En este caso, la paciente M. no presenta marcadamente síntomas de 
disfunción social ya que se encuentra casada y con un trabajo estable y 
prolífico, ni se describen compulsiones por esconder el defecto; sin 
embargo, la persistente percepción de asimetría en sus cejas, junto con la 
realización de cirugías y procedimientos innecesarias así como el uso de 
cosméticos excesivamente costosos nos lleva a considerar la dismorfia 
física como posible trastorno. 
 
Podemos identificar que el grado de la alteración en la percepción en esta 
paciente es menor que en el caso descrito de la Srta. J, quien acude a 
consulta creyéndose fea y con un temor a ser ridiculizada. La paciente M, 
por otra parte sólo refiere asimetría en sus cejas y su fijación no ha 
cambiado a otra parte de su cuerpo. 
 
La razón de las diferencias entre cada paciente no son claras, ya que es 
un trastorno del que no se conoce por completo su fisiopatología; sin 
embargo pueden identificarse los componentes obsesivo-compulsivos que 
pueden guiar al tratamiento adecuado para cada paciente. 
M, de 30 años de edad, casada, es ejecutiva de una empresa 
multinacional. Acude por tercera vez a su cirugía plástica. Manifiesta 
que, después de su último lifting facial persiste la asimetría en sus 
cejas. A pesar de su juventud y de las recomendaciones de su esposo 
de no realizarse cirugías innecesarias, desde los 27 años se ha 
sometido a diversos procedimientos estéticos debido a esta misma 
queja, incluyendo inyecciones de toxina botulínica, uso de cremas 
extremadamente costosas, y dos procedimientos de lifting facial. En 
esta ocasión la paciente amenaza con demandar a su cirujano, 
argumentando empeoramiento del problema. 
 
 27 
 
4. Comorbilidad 
 
Las similitudes de la dismorfia física con otras enfermedad son variadas, y 
sólo ciertas características la pueden diferenciar; sin embargo estudios 
reportan la presencia de dismorfia física en 8-37% de pacientes con un 
trastorno obsesivo compulsivo, en 11-13% de pacientes con fobia social, 
26% con tricotilomanía, 8% con trastorno depresión mayor y 14-42% con 
trastorno depresión mayor atípico.29 
 
También se ha observado dismorfia física junto con desórdenes 
alimenticios. El trastorno depresivo mayor (Cuadro 4.1) es con el que 
presenta mayor comorbilidad, que usualmente comienza después de la 
dismorfia física. Es común su asociación con fobia social (trastorno de 
ansiedad social) y trastornos obsesivo-compulsivos. 9 
Cuadro 4.1 Cuadro clínico de la depresión 
Síntomas efectivos Síntomas 
cognoscitivos 
Síntomas 
conductuales 
Síntomas 
psicofisiológicos 
Tristeza 
Dificultad o 
incapacidad para 
disfrutar situaciones o 
eventos 
Disminución o 
abatimiento del ánimo. 
Abulia 
Desesperanza 
Ansiedad 
Melancolía 
Sentimientos de culpa 
Sentimientos de 
vergüenza y 
autodesesperación 
Irritabilidad 
Intranquilidad 
Disforia 
Disminución de 
interés hacia la vida 
Dificultad para 
concentrarse 
Disminución del 
rendimiento intelectual 
Incapacidad para 
afrontar y resolver 
problemas cotidianos 
Pesimismo 
Ideas de minusvalía 
Autorreproches 
Indecisiones o dudas 
exageradas 
Fallas para hacer un 
juicio sobre si mismo 
Pensamiento obsesivo 
Ideas de culpa, pecado 
Puede ser delirante 
Pensamientos 
autodestructivos. 
Aspecto de abatimiento 
predominan los 
músculos flexores y 
aductores 
Faltas al trabajo 
Disminución del 
rendimiento escolar 
Alcoholismo, 
farmacodependencia 
Intentos de suicidio 
Retardo psicomotor, 
inhibición en actividades 
físicas y en el hablar 
Cuando la ansiedad es 
importante: inquietud e 
hipermovilidad pudiendo 
llegar a la agitación 
motora 
Transtornos en el sueño 
Somnolencia durante el 
día o hipersomnia 
Cambios en el apetito: 
anorexia o hiporexia 
Cambios en el peso 
corporal 
Disminución de la energía 
en genera, se cansa 
fácilmente, no resiste las 
labores habituales. 
Disminución del deseo 
sexual 
Constipación 
Cefalea 
Mareos 
Halitosis 
Molestias somáticas. 
 
Fuente: Cohen SB. Dolor, cuidados paliativos, diagnóstico y tratamiento. México: Trillas, 2009. Pp. 
15-20, 54-69, 128-141, 279-297, 387-405. 
 
 28 
 
5. Evolución y pronóstico 
 
La edad de inicio es un aspecto todavía poco comprendido, pues existe 
un largo periodo de tiempo entre el inicio de los síntomas y la búsqueda 
de tratamiento, aunque se sabe que el inicio puede ser gradual o súbito. 
 
Habitualmente, la evolución es prolongada y fluctuante, con pocos 
intervalos asintomáticos. La parte del cuerpo en la que se centra la 
preocupación puede ser siempre la misma o cambiar con el paso del 
tiempo.3 
 
6. Tratamiento 
 
Los tratamientos farmacológicos para la dismorfia física son 
principalmente Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina 
(ISRS) presentados en el cuadro 6.1, así como terapia cognitiva y 
conductual.30 
 
Cuadro 6.1 Fármacos antidepresivos ISRS 
Nombre genérico Dosis de inicio 
(mg) 
Dosis diaria 
(mg) 
Presentaciones 
orales 
disponibles 
Tiempo de vida media 
(h) 
Citalopram 20 20-60 20 35 
Escitolopram 5-10 10-20 10 30 
Fluoxetina 20 20-60 20 72 
Flovoxamina 50 50-300 50,100 15 
Paroxetina 20 20-60 20 20 
Setralina 50 50-200 50,100 26 
 
Fuente: Cohen SB. Dolor, cuidados paliativos, diagnóstico y tratamiento. México: Trillas, 2009. Pp. 
15-20, 54-69, 128-141, 279-297, 387-405. 
 
 
 
 29 
 
Los ISRS promueven la concentración de la serotonina durante la 
sinapsis, ya que impide la recaptación por la neurona que la secreta al 
bloquear el receptor encargado de la recaptación.(Fig. 6) De esta manera, 
se normaliza la transmisión previamente deficiente y devuelve las 
concentraciones adecuadas de serotonina.31 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 6. Mecanismo de acción de los ISRS 
Fuente: http://mineuronia.blogspot.mx/2011/10/inhibidores-selectivos-de-la.html 
 
Tienen un efecto comprobado en el control de la frecuencia y la intensidad 
de las crisis de ansiedad y en la reducción de la ansiedad anticipatoria. 
Son los medicamentos considerados de primera línea en el tratamiento de 
los cuadros de ansiedad y pánico. Al inicio del tratamiento puede 
presentar incremento de la ansiedad y es necesario que al suspenderlo 
sea de manera paulatina para evitar sufrir un síndrome de 
descontinuación o deshabituación. 
 
Los efectos secundarios más frecuentes son: náuseas, temblor, astenia, 
somnolencia, disfunción sexual por diminución de la libido, boca seca y un 
riesgo de inducir hipertensión arterial por dosis altas.19 
 
 
 
 30 
También se ha publicado que los antidepresivos tricíclicos, los inhibidores 
de la monoaminooxidasa (IMAO) y la pimozida son útiles en casos 
individuales que no responden a los ISRS.31 
 
La terapia cognitiva-conductual tiene como tarea terapéutica fundamental, 
comprender la vulnerabilidad psicológica individual en términos de vínculo 
o autonomía, las creencias evaluativas acerca de sí mismo y de otros, con 
el afecto y el comportamiento disfuncionales asociados.7 Para poder 
cambiar el refuerzo central y por ende modificar el comportamiento 
posterior.19 
 
Este modelo le permite al terapeuta trabajar, no solamente los síntomas 
más importantes de la psicosis, sino conceptuar y manejar otros aspectos 
como la educación, el trabajo con la familia y la prevención de recaídas, 
con el fin de crear un medio más seguro y consistente para los pacientes. 
 
De este modo, la meta de la terapia consistirá, no en disminuir la 
experiencia alucinatoria, sino en alterar su significado, haciéndola menos 
impactante para el sujeto y por lo tanto provocando en el una 
consecuencia de comportamiento de acuerdo a la nueva interpretación.7 
 
No se sabe si eltratamiento con ISRI o la terapia cognitiva-conductual es 
más efectiva o si la combinación de ambos es más efectiva que cualquier 
tratamiento aislado,11 o durante cuanto tiempo debe mantenerse el 
tratamiento tras la remisión del transtorno.3 Los ISRI son recomendados 
en pacientes muy deprimidos, con dismorfia física severa o tendencias 
suicidas. Como respuesta parcial se puede habilitar a los pacientes para 
participar en el tratamiento de la terapia cognitiva-conductual.11 
 
Es importante acentuar que, todo tratamiento farmacológico de estos 
pacientes, así como la terapéutica cognitiva-conductual será dirigida por 
el especialista adecuado, el psiquiatra. 
 
 31 
 
7. Relación con ortodoncia 
 
Según Hassebrauk, la sonrisa es el segundo rasgo facial, después de los 
ojos, que la gente tiende a ver al evaluar la belleza del otro. (Fig. 7) La 
apariencia facial de la persona y su grado de atractivo puede influir 
considerablemente en diferentes aspectos de su vida personal, 
profesional y social, por lo que es imperativo que el ortodontista tenga una 
comprensión del soporte psicológico social de la belleza facial sobre la 
calidad de vida y colocar las consideraciones funcionales y estéticas en 
una relación apropiada en la jerarquía de las necesidades.32 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 7. La sonrisa como característica de belleza 
Fuente: http://tops10.loquenosabias.com/los-10-famosos-que-
han-asegurado-una-parte-de-su-cuerpo 
 
Si bien es más probable que el primer especialista que visiten los 
pacientes con dismorfia física sea un dermatólogo o un cirujano plástico, 
de acuerdo al porcentaje de personas con dismorfia física, que buscan 
algún tipo de cirugía; entre 300,00 y 400,000 personas podrían solicitar 
tratamiento de ortodoncia una o varias veces en su vida,28 dada su 
preocupación por los dientes, sonrisa, mentón o labios también pueden 
conducirlos a visitar a un cirujano maxilofacial.3,18 
 
 32 
Debido al cuadro clínico que presentan estos individuos, su condición 
psiquiátrica no suele estar diagnosticada al momento de buscar atención 
con especialistas, por lo que es de suma importancia diferenciar los 
comportamientos compulsivos y obsesiones. 
 
7.1 Motivo de la consulta 
 
En general el paciente adulto acude a la consulta por razones estéticas, 
para mejorar su imagen y es en el mejoramiento estético ortodóntico que 
muchas veces coloca otras expectativas que superan la mera corrección 
dentaria.33 En las personas con dismorfia física el motivo de consulta 
puede ser difícil de comprender, ya que sus “imperfecciones” suelen ser 
imaginarias o insignificantes.3 
 
Los motivos de consulta principales, causados por la protrusión, las 
irregularidades o la maloclusión dental son: 
a. Discriminación derivada de la apariencia facial, que será alterada 
por la deficiencia en la percepción que presentan los pacientes con 
dismorfia física. 
b. Problemas con la función oral, incluidas incoordinación para mover 
la mandíbula o dolor muscular, trastornos de ATM y problemas 
para masticar, deglutir o hablar. 
c. Problemas de mayor susceptibilidad a los traumatismos, trastornos 
periodontales más acentuados o caries dentales.34 
 
Es muy interesante el hecho de que el rechazo psíquico que provoca la 
desfiguración facial o dental no es directamente proporcional a la 
gravedad anatómica del problema. De esta manera, parece más fácil 
aceptar un defecto si el resto de las personas responden siempre de la 
misma forma que si no es así. 
 
 
 33 
Si tenemos en cuenta que las respuestas impredecibles producen 
ansiedad y pueden tener fuertes efectos negativos, al momento de tener 
un acercamiento clínico con un paciente con dismorfia física, nuestras 
observaciones deben ser objetivas, ya que de no ser así, podría 
desencadenar un estado de ansiedad e imposibilidad de crear una 
relación de confianza con el paciente. 
 
Los pacientes con dismorfia física buscarán corregir sus defectos 
aparentes, solicitando tratamiento de ortodoncia, y de esa manera limitar 
los problemas psicosociales relacionados con su aspecto dental y facial 
que afectan su calidad de vida. 
 
Es importante no trivializar o darles poca importancia a sus 
preocupaciones, ya que por vergüenza de hablar explícitamente sobre 
sus “defectos”, el motivo de consulta puede no ser claro en un principio, 
por lo que un trato adecuado con el paciente, generará la confianza 
necesaria para establecer los objetivos del tratamiento. 
 
7.2 Historia clínica 
 
Al examinar cualquier paciente, debe realizarse cuidadosamente la 
historia clínica y practicar un examen físico completo, es indispensable 
descartar una condición médica general o uso de sustancias, como causa 
de los síntomas presentados.7 
 
Un paciente adulto, además de su disposición a presentar enfermedad 
periodontal, y debido a la ausencias dentarias, extrusión y/o 
giroversiones, presenta una mayor disponibilidad de desórdenes tanto en 
su actividad muscular como articular.33 
 
 
 34 
La historia clínica nos debe llevar a un diagnóstico causal y a un plan de 
tratamiento adecuado, además de brindarnos un pronóstico estimado y 
ser un instrumento legal. 
 
Partes que le componen:35
1. Identificación 
2. Antecedentes médicos 
3. Historia psicológica/ 
psiquiátrica 
4. Análisis de funciones 
5. Postura 
6. Examen de tejidos blandos 
en la cavidad oral 
7. Examen de ATM 
8. Análisis dental 
9. Análisis fotográfico 
10. Análisis radiográfico 
11. Análisis de modelos 
12. Conclusión Diagnóstica 
13. Plan de tratamiento 
14. Pronóstico 
15. Consentimiento informado 
16. Seguimiento 
 
Los objetivos fundamentales del tratamiento de ortodoncia son: estética 
facial, estética dental, oclusión funcional, salud periodontal y estabilidad 
prolongada. Sin embargo, a menudo son limitados ya sea por el 
problema esquelético o por las condiciones específicas de la boca. 
 
La planificación y por ende el orden del tratamiento debe tener los 
objetivos del tratamiento bien claros, determinados por la lista de 
problemas. Por lo que es necesario concordar las prioridades del 
ortodoncista con las del paciente. 
 
La relación costo-beneficio para cada caso en particular es fundamental, 
no sólo el costo económico, sino el tiempo estimado de tratamiento, ya 
que el tratamiento puede no presentar mejoras substanciales, según la 
percepción del paciente con dismorfia física. 
 
El paciente debe ser partícipe en todas las etapas de su tratamiento y 
debe estar consciente de las limitaciones de cada una de ellas, En esta 
 
 35 
situación es imperativo firmar un consentimiento informado antes de 
comenzar el tratamiento,33 dedicando el tiempo a explicar y aclarar las 
dudad que puedan surgir. 
 
Si después de hacer un diagnóstico minucioso y completo se considera 
que se puede beneficiar al paciente por medio de un plan de tratamiento 
adecuado, éste se deberá proponer y llevar a cabo, si el paciente está de 
acuerdo.36 
 
Un examen ortodóntico incompleto o una historia clínica inadecuada 
pueden llevar a diagnosticar incorrectamente los síntomas que además 
tienden a variar de una cultura a otra, puesto que las características 
físicas de los estándares de belleza presentan diferencias en cada 
cultura.7 
 
La atención de este tipo de pacientes requiere conocimientos de 
psicología específica para su tratamiento, para así alcanzar una relación 
paciente-profesional fluida, por lo que representan un desafío continuo 
antes, durante y una vez concluido el tratamiento.33 
 
Se determinó que el 10% de los pacientes que buscaron cirugía 
maxilofacial presentaban dismorfia física. 9 
 
8. Dolor orofacial 
 
El dolor es uno de los motivos más frecuentes de consulta dental, de 
acuerdo a la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP), el 
dolor se define como una experiencia sensorial y emocionaldesagradable, asociada a daño real o potencial de un tejido que se 
describe en términos de ese daño, cuya principal función es alertarnos.31 
Hay que recordar que el dolor es el resultado de la nocicepción modulada 
hacia la corteza cerebral. De manera que, si se puede modificar 
 
 36 
favorablemente esta modulación, se puede disminuir la experiencia 
dolorosa.37 
 
Se pueden clasificar los siguientes tipos de dolor:31 
 
i. Dolor Neuropático: Es aquel que surge como consecuencia 
directa de una lesión o enfermedad que afecta al sistema 
nervioso somato sensorial, central o periférico. Es el resultado 
de la activación anormal de las vías del dolor. 
ii. Dolor Somático: Suele ser el resultado de un daño estructural 
en músculos, tendones, ligamentos, huesos y articulaciones. Es 
la principal causa de consulta médica y se caracteriza por 
seguir la siguiente vía: 
a. Transducción. Conversión de un estímulo nocivo en 
actividad eléctrica en las fibras terminales periféricas. 
b. Conducción. Paso de potenciales de acción de las 
terminaciones periféricas hacia el SNC. 
c. Transmisión. Trasferencia sináptica y modulación del 
potencial de entrada de una neurona a otra. 
d. Percepción. Proceso de interpretación de los impulsos 
nociceptivos con factores cognoscitivos y emocionales 
para crear la experiencia subjetiva y emocional que se 
percibe como dolor. 
iii. Dolor Visceral: En comparación con el dolor somático, éste se 
percibe si hay compromiso de vísceras huecas y se caracteriza 
por ser: 
a. Difuso y pobremente localizado. 
b. Referido en la pared abdominal. 
c. No siempre tiene relación con el daño directo a la 
víscera. 
d. Se acompaña de reflejos motores y autonómicos. Entre 
ellos náuseas, vómitos o contracturas musculares. 
 
 37 
 
El sufrimiento hace referencia a cómo reacciona el ser humano a la 
percepción del dolor ya que todas las funciones nerviosas, los factores 
psicológicos y el ánimo se basan en la actividad de los 
neurotransmisores.37 
 
Hay un componente afectivo-motivacional, considerado filogenéticamente 
primitivo, que busca evitar la sensación desagradable de dolor, así como 
el aspecto sensorial-discriminativo, que permite evaluar con exactitud 
dónde se ubica el dolor, cuáles son sus características y por cuanto 
tiempo lo hemos padecido. El componente cognitivo-evaluativo constituye 
la participación de variables cognitivas como moduladoras en la 
percepción del dolor, estas pueden ser: atención, sugestión, tipos de 
pensamientos, creencias, atribuciones, etc.31 
 
El profesional que no esté entrenado para tratar los problemas 
psicológicos probablemente se sentirá incompleto y no tendrá ninguna 
estrategia terapéutica, ya que no existe ningún dolor sin cierta influencia 
de factores psicológicos. 
 
El dolor experimentado en las estructuras orofaciales puede estar 
significativamente relacionado con los factores psicológicos, por lo que es 
normal que presenten las siguientes características: 
 
1. Alto nivel de estrés expresado como ansiedad y depresión. 
2. Una marcada tendencia hacia la tolerancia, dependencia y 
adicción, no sólo a fármacos sino también a la cirugía y a 
tratamientos de todo tipo. 
3. Una marcada dependencia de familiares, amigos y médicos. 
4. Evidencia de pérdida de autoestima, impotencia, apatía, actitud 
represiva y conducta esquiva. 
5. Hostilidad. 
 
 38 
 
La probabilidad de Identificar la cronicidad del dolor dependerá de 
factores como los siguientes: 
1. Constancia y continuidad de la información periférica. 
2. Evidencia de aumento del sufrimiento a pesar de los esfuerzos 
terapéuticos periféricos, que en otras condiciones deberán ser 
efectivos. 
3. Persistencia o recidiva rápida de los síntomas a pesar de los 
diferentes métodos de tratamiento empleados por profesionales 
diferentes. 
4. Ansiedad creciente por parte del paciente. 
5. Preocupación obsesiva del paciente con su sufrimiento, que se 
expresa como esfuerzos de todo tipo para buscar alivio. 
6. Depresión progresiva y conducta esquiva. 
7. Deterioro físico y emocional. 
 
Todos los dolores tienen cierta importancia y significado. La atención 
dedicada a la lesión y a la consecuencia de la lesión determina 
indirectamente el grado de sufrimiento experimentado por el paciente. El 
daño o la pérdida significativa de la función son una amenaza importante 
para el individuo.37 
 
Las estructuras orofaciales son también básicas para la comunicación. En 
nuestro entorno social, en el que la comunicación es vital, la disfunción de 
estas estructuras tienen un sentido de amenaza para la existencia. Estas 
estructuras proporcionan los medios por los que comunicamos a los 
demás nuestros sentimientos, objetivos, opiniones y aspiraciones. Son 
una fuente de gratificación y de satisfacción físicas, emocionales, 
espirituales y sexuales. Cuando estas estructuras están amenazadas por 
el dolor o la disfunción, la calidad de vida puede disminuir enormemente. 
 
 
 39 
En odontología, el tipo de dolor al que nos enfrentamos cotidianamente es 
al somático profundo, ya que los pacientes nos referirán dolor en la 
articulación temporomandibular (ATM), dolor pulpar o dolor muscular; y 
con menor frecuencia al dolor neuropático, principalmente como neuralgia 
del trigémino. 
 
La distorsión de la imagen del cuerpo provoca ansiedad, que 
frecuentemente se expresa como dolor, por lo que es prudente que el 
profesional esté siempre al tanto de la importancia emocional única de las 
estructuras orofaciales. El profesional debe de acercarse al paciente con 
cuidado y respeto, nunca de forma rápida o abrupta. El clínico con éxito 
aprende el estilo de exploración y de tratamiento adecuado que gana la 
confianza del paciente.37 
 
8.1 Fisiología 
 
El sistema nervioso central (SNC) consiste en el cerebro y la médula 
espinal, de ellos se desprenden los nervios periféricos llevando 
información motora y sensitiva. Los nervios que llevan impulsos del 
sistema nervioso central hacia la periferia se denominan eferentes, 
aquellos que llevan el impulso de la periferia al SNC se denominan 
aferentes. 
 
El sistema nervioso tiene dos componentes: el somático que se centra en 
la neocorteza del cerebelo y el sistema nervioso autónomo que no posee 
un centro específico, aunque está asociado a la corteza límbica y al 
hipotálamo. El sistema somático esta principalmente involucrado en 
transmitir información sensorial hacia la conciencia y en la inervación del 
musculo esquelético. Sus ramas están dispuestas para proveer 
comunicación separada hacia y de cada segmento de desarrollo o 
dermatoma. 
 
 
 40 
El sistema nervioso autónomo, por otro lado, se encarga junto con la 
regulación no consiente, de la actividad en los diversos sistemas 
corporales, junto con los nervios sensitivos de los receptores internos 
lleva los impulsos que, rara vez producen una percepción de sensación 
consciente y con las ramos eferentes hacia musculo liso y glándulas. 
 
Fuera del sistema nervioso central, la organización no está definida 
claramente y existen grupos de células nerviosas formando ganglios o 
subcentros de control, más o menos distantes de la médula espinal.38 
 
El grado con el que cada persona reacciona frente al dolor varía 
tremendamente. Esto obedece en parte a una propiedad que posee el 
encéfalo en sí mismo para suprimir la entrada de señales dolorosas al 
sistema nervioso mediante la activación de un mecanismo para controlar 
el dolor, llamado sistema de analgesia, que a nivel de un complejo 
inhibidor del dolor localizado en las astas dorsales de la médula espinal, 
tienen la capacidad de bloquear el dolor antes de su transmisión hacia el 
encéfalo. 
 
Diversas sustancias transmisoras participan en el sistema analgésico, 
especialmente la encefalina y la serotonina. 
 
La serotonina, es una indolamina que se sintetiza a través deltriptófano y 
se libera en vesículas sinápticas en las terminaciones neuronales; su 
acción es limitada por la recaptación activa hacia la misma terminal. Se 
encuentra en muchas células corporales39 y hace que las neuronas 
medulares locales liberen también encefalina, que se cree propicia una 
inhibición pre sináptica y pos sináptica de las fibras del dolor tipo C y A 
Delta al hacer sinapsis en las astas dorsales.40 
El sistema serotoninérgico (Fig. 8) se origina en los núcleos que 
constituyen una amplia red organizada en el tallo cerebral. Se les 
denomina núcleos rafé y constituyen el sistema del rafé. Hay definidos 9 
 
 41 
núcleos rafé (palidus(B1), obscuro (B2), paragigantus celularis (B3), 
magnus (B4), pontis (B5), dorsalis (B6,B7), centralis superior (B8), 
tegmental reticular del puente (B9). 
 
Fig. 8. Sistema Serotoninérgico 
1. Cingulum 
2. Corteza cerebral 
3. Cerebelo 
4. Haz medial del cerebro anterior 
5. Estría terminal 
6. Fornix 
7. Núcleo caudado 
8. (B1 - B8) Sistema del n. rafé 
 
Fuente: http://www.vi.cl/foro/topic/7692-sistema-nervioso-profesor-jorge-belmar-puc-mnica-matte-
maricel-inostroza-secico/page-2 
Algunos de ellos (magnus, palidus y obscurus) proyectan sus axones 
hacia la médula espinal donde inervan neuronas motoras y sensoriales. 
Las neuronas de núcleos del cerebro medio y de la parte alta del puente, 
inervan a la corteza cerebral, al cuerpo estriado, a estructuras del sistema 
límbico, al tubérculo olfatorio, al hipocampo, al diencéfalo. 
Los efectos de los terminales serotoninérgicos pueden ser excitadores 
(sobre neuronas motoras de la médula) o inhibidores (de las fibras 
nociceptivas que entran a la médula).41 
Dentro de la función normal de los sistemas noradrenérgicos y 
serotoninérgicos, está el aportar el estímulo necesario a las regiones 
límbicas del encéfalo para incrementar la sensación de bienestar de una 
 
 42 
persona, generar felicidad, satisfacción, buen apetito, unos impulsos 
sexuales adecuados y un equilibrio psicomotor, aunque una cantidad 
excesiva de un aspecto positivo puede producir manías; los centros del 
placer y de la recompensa en el hipotálamo y las regiones nerviosas 
vecinas reciben una gran cantidad de terminaciones nerviosos desde los 
sistemas noradrenérgico y serotoninérgico.40 
En la dismorfia física, gracias al tratamiento con ISRS, es posible pensar 
en una disfunción del sistema serotoninérgico, principalmente en la falta 
de secreción de serotonina, que se ha asociado a transtornos depresivos 
y ansiedad; esto nos lleva a considerar la posible deficiencia en su 
secreción a nivel periférico, en los que actúa como estimulante de 
nociceptores, disminuyendo el umbral del dolor o exacerbando estímulos 
mínimos que puedan presentarse. Y de esta manera que los pacientes 
puedan presentar cuadros dolorosos inespecíficos como la fibromialgia o 
el síndrome miofascial. 
 
8.2 Fibromialgia 
 
Es un síndrome que se caracteriza por producir dolor crónico 
generalizado, así como puntos dolorosos. Ocasiona fatiga, sueño no 
reparador, ansiedad, depresión y rigidez matutina. 
 
Esta patología se debe a una alteración que afecta el procesamiento 
sensorial central del dolor, del SNC. Ocasiona disfunción de los sistemas 
de analgesia endógena cerebral, disminución de la serotonina en el 
cerebro, que participa en la regulación del sueño y de los estados 
afectivos, entre otras funciones.31 
 
Los cambios en el metabolismo de la serotonina también afectan la vía 
dolorosa descendente inhibitoria y disminuye el umbral del dolor. (Fig. 9) 
 
 
 43 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 9. Vías dolorosas y modulación del dolor 
Fuente: http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/boletin/html/dolor/3_16_3fb.html 
 
Se asocia con depresión, bulimia, estados de pánico, trastorno obsesivo 
compulsivo, cataplejía, migraña, síndrome de colon irritable y falta de 
concentración con hiperactividad. Se ha especulado que el fenómeno de 
estrés psicológico derivado del abuso sexual puede desempeñar algún rol 
etiológico en la fibromialgia de algunos pacientes,40 de la misma forma 
que en los modelos psicodinámicos para la dismorfia física.3,9 
 
No existe un signo patognomónico de fibromialgia, suelen presentar las 
siguientes manifestaciones clínicas como: dolorimiento y dolores 
generalizados, cansancio y fatiga general, rigidez matutina generalizada, 
angustia, insomnio, cefaleas, síndromes de colon y vejiga irritables, 
entumecimiento e hinchazones subjetivas, también pueden referir alodinia 
y parestesias. 
 
Los síntomas pueden variar con la actividad diaria, con el paso del tiempo 
y cuando experimentan angustia o estrés. 
 
 44 
 
La tensión emocional a menudo hace que muchos de los músculos de la 
cabeza, sobre todo los que se insertan en el cuero cabelludo y la 
musculatura cervical que se fija en el occipucio, queden espásticos, y se 
propone que esta es una de las causas más frecuentes de cefaleas. El 
dolor de los músculos espásticos de la cabeza quede referido a las zonas 
cefálicas que los cubren y genere el mismo tipo de cefalea que las 
lesiones intracraneales. 40 
 
Se necesitan cubrir los siguientes criterios para determinar fibromialgia:31 
A. Historia del dolor generalizado. En el lado izquierdo del cuerpo, 
derecho, arriba de la cintura o abajo y dolor en el esqueleto axial. 
B. Dolor en puntos de hipersensibilidad a la digito palpación. Por lo 
menos 11 de los 18 puntos. (Fig. 10) 
 
 
Fig. 10. Puntos de hipersensibilidad en fibromialgia 
Fuente: http://www.proloterapia.com/proloterapia/fibromialgia.html 
 
 
 45 
 
8.3 Síndrome Miofascial 
 
El síndrome miofascial (SMF) es un conjunto de síntomas constituido por 
un grupo de desórdenes caracterizados por la presencia de puntos de 
hipersensibilidad llamados puntos gatillos. Dichos desórdenes afectan a 
uno o más músculos y al tejido conectivo circundante, con lo que da 
origen a un síndrome doloroso, con espasmo, rigidez, limitación del rango 
de movimiento articular, debilidad y disfunción autonómica. 
 
Los puntos gatillos pueden ser activos, produciendo dolor espontáneo 
durante reposo o movimiento; o latentes, que se activan por presión digital 
y causan dolor local e irradiado. Los grupos musculares que se ven 
afectados con mayor frecuencia son masticadores, cervicales, cintura 
escapular y región dorsolumbar. (Fig. 11) 
 
 
Fig. 11 Punto gatillo y sus sitios de referencia 
Fuente: http://www.binipatia.com/sindrome-de-dolor-miofascial/ 
 
Los mecanismos fisiopatológicos que participan en el SMF incluyen, 
liberación de calcio libre que ocasiona la interacción del calcio con el 
adenosín trifosfato (ATP) y la subsecuente contracción muscular. Esta 
 
 46 
contracción se torna en un círculo vicioso sostenido que da lugar a hipoxia 
y liberación de substancias que actúan como nociceptores en los 
músculos, entre ellos la serotonina, bradiquinina y altas concentraciones 
de potasio. Éstas substancias causan inflamación en el tejido conectivo 
intersticial y provocan desorganización de la bomba de calcio, repitiendo 
los ciclos de dolor. 
 
Dentro del examen físico a realizar, debemos identificar la presencia de: 
 
1. Defectos posturales. 
2. Alteraciones en la flexibilidad y rango de movimiento. 
3. Debilidad muscular. 
4. Examen minucioso por palpación de los músculos para localizar 
hipersensibilidad focal en la banda muscular. 
5. Posibles antecedentes de otras patologías que causen limitación 
del rango de movimientos. 
 
La ausencia de la banda fibrosa establece la diferencia entre el punto 
gatillo, que se irradia y el punto doloroso que no se irradia. El tratamiento 
del SMF consiste en eliminar el punto gatillo mediante:31 
 
A. Inyección de anestésicos locales o suero fisiológico. 
B. Elongación muscular y aerosol frío. 
C. Punción con aguja. 
D. Uso de electro estimulación.E. Masaje terapéutico. 
F. Electroterapia. 
G. Diatermia de microondas y onda corta. 
 
 
 
 
 
 47 
 
9. Bruxismo 
 
El término bruxismo derivado del francés “la bruxomanie”, sugerido en 
1907 por Marie y Pietkiewicz, se define comúnmente como el 
rechinamiento y movimiento de trituración de los dientes sin propósitos 
funcionales.42 
 
El glosario de términos de prostodoncia lo describe como un hábito oral 
que consiste en el rechinamiento, frotamiento o apretamiento de los 
dientes de manera rítmica e involuntaria o espasmódica afuncional, con 
excepción de los movimientos masticatorios de la mandíbula, que puede 
conducir a trauma oclusal.43 (Fig.12) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 12 Destrucción dental y trauma oclusal por bruxismo 
Fuente:http://orosalud-clinicasodontologicas.blogspot.mx/2012/03/el-bruxismo-un-
sintoma-mas-que-una.html 
 
La tendencia a apretar los maxilares y rechinar los dientes asociada con 
angustia o agresividad, ha sido observada y descrita tanto en animales 
como en el hombre. Es muy común y probablemente puede considerarse 
normal, como tendencia transitorita o para hacer cesar una manifestación 
 
 48 
emocional como el llanto, o para expresar una actitud como 
determinación. 
 
La causa del bruxismo parecen relacionarse con factores tanto psíquicos 
como oclusales, así como una correlación importante entre bruxismo, 
cefalea y sensibilidad a la palpación de los músculos mandibulares.44 Se 
ha postulado que la base para el dolor o la dolencia es un trastorno en la 
circulación de los músculos. 
 
Un estado de hipertonicidad de los músculos masticadores puede 
deberse a influencia del sistema nervioso central por medio del sistema 
fusomotor o por disarmonía local entre las partes funcionales del aparato 
masticatorio, que actúa sobre el mecanismo reflejo que controla los 
movimientos subconscientes del maxilar. Por lo general, el aumento del 
tono muscular y el bruxismo son el resultado de trastornos en ambos 
mecanismos. 
 
En pacientes con hipertonicidad muscular y bruxismo, así como en 
pacientes con mialgias, la influencia reguladora sobre actividad muscular 
procedente de impulsos sensitivos y propioceptivos, así como la actividad 
refleja dentro de los músculos no funcionan normalmente o pueden 
faltar.42 
 
De la misma manera, se ha observado que incluso las interferencias 
oclusales menores podrían ser un desencadenante para los hábitos de 
frotamiento en los pacientes neuróticos. Nadie negaría que el estrés 
emocional pudiera ser un factor contribuyente al bruxismo, ya que cuando 
tención del músculo aumenta por estrés, la tendencia a frotar los dientes 
también se incrementa, pero solamente si las interferencias son 
contactables.43 (Fig. 13) 
 
 
 
 49 
 
 
 
 
 
 
Fig. 13 Causas del bruxismo 
Fuente: caminosdeevolución.com 
 
El que domine el bruxismo céntrico o el excéntrico, depende de la 
ubicación de las interferencias oclusales que actúan como factores 
desencadenantes de los movimientos no funcionales del maxilar, así, en 
el bruxismo céntrico las interferencias provocan directamente la 
inestabilidad de la oclusión céntrica, mientras que en el bruxismo 
excéntrico las interferencias se encuentran fuera de los puntos de máxima 
intercuspidación.42 
 
El espasmo muscular que tan a menudo esta presente en el paciente con 
bruxismo severo, es con frecuencia responsable de una cantidad 
considerable de tensión, malestar e incluso de dolores faciales.43 
 
La tensión psíquica suele variar bastante de un periodo a otro de la vida 
de una persona, así como de una situación a otra dentro de la vida diaria. 
Las interferencias oclusales que se evitan y no son importantes la mayor 
parte del tiempo, pueden tomar grandes proporciones, desencadenar 
bruxismo y volverse muy molestas durante periodos de tensión psíquica.42 
De manera que, en periodos de estrés continuos, como en la dismorfia 
física, se puede desencadenar un bruxismo severo como parte del 
proceso para aliviar esta tensión. 
SNC 
Mecanismo 
reflejo 
Impulsos 
sensitivos y 
propioceptivos 
Interferencias 
oclusales 
Estrés 
 
 50 
 
A pesar de que los resultados visibles alcanzados con la terapia oclusal 
no parecen depender del estado psicológico del paciente, ya que no hay 
un factor único que sea responsable de todo el bruxismo; sin embargo, es 
necesario recordar que tampoco existe un tratamiento único que sea 
efectivo para eliminar la totalidad del bruxismo, puesto que un estado de 
ansiedad continua, desencadenará tensión, reflejada en contracción 
muscular.43,44 
 
Actualmente poseemos métodos seguros para reducir los efectos del 
bruxismo, por lo que en un tratamiento convencional podremos cesar la 
destrucción dental, pero al limitar nuestro enfoque al problema dental, no 
podremos devolver la función adecuada al paciente, ya que se omite el 
tratamiento de la causa que origina la contractura muscular. 
 
10. Aparatología 
 
La ortodoncia como especialidad odontológica se encarga del estudio, 
prevención, diagnóstico y tratamiento de las anomalías de forma, 
posición, relación y función de las estructuras dentomaxilofaciales que 
incluyen alteraciones del desarrollo, las formas de las arcadas dentarias y 
la posición de los maxilares, con el fin de restablecer el equilibrio 
morfológico y funcional de la boca y de la cara, mejorando también la 
estética facial. 
 
Históricamente la ortodoncia se ha dividido en dos grandes apartados o 
tendencias que han centrado su estudio ya sea en el aspecto óseo o 
dental de la maloclusión.45 
 
Los tratamientos utilizados dependerán del tipo y gravedad de la 
maloclusión así como de la edad del paciente, de sus características 
 
 51 
faciales y su patrón de crecimiento, guiando y creando el equilibrio 
funcional y estético único en cada paciente. 
 
Los tratamientos pueden ser interceptivos, que se orientan a la corrección 
de toda alteración incipiente tratando de evitar alteraciones mayores, mas 
no descartan la posibilidad de una corrección posterior. Es utilizado 
regularmente para corregir hábitos anormales que pueden interferir en el 
patrón regular de crecimiento de la cara y maxilares. 
 
El tratamiento de tipo correctivo, como su nombre lo indica, se dirige a 
corregir una maloclusión consolidada por medio de aparatología funcional, 
removible o fija, que será específica en cada paciente y limitada al estadio 
y patrón de crecimiento. 
 
Los tratamientos en pacientes adultos se suelen llevar a cabo en 
colaboración con otros especialistas, siendo conscientes en las 
limitaciones que deben ser identificadas y compensadas de manera 
efectiva.46 
 
11. Cirugía ortognática 
 
Se define como todo aquel procedimiento que moviliza estructuras 
relacionadas con los dientes para mejorar la oclusión y las relaciones 
faciales. Es el tratamiento multidisciplinario en el que el ortodoncias 
diagnosticará, identificará y preparará los arcos dentarios y quien 
finalmente estabilizará la dentición tras el tratamiento quirúrgico. El 
cirujano por su parte, actúa sobre los maxilares, buscando la correcta 
relación máxilo-mandibular así como con las estructuras faciales.47 La 
cirugía ortognática cambia las características físicas de los pacientes. 
Comúnmente la apariencia es la mayor preocupación de las personas que 
buscan tratamiento quirúrgico. 
 
 
 52 
Se recomienda que debe tratarse una condición si el desfiguro o la 
función presentan un obstáculo para el bienestar físico y psicológico del 
paciente. Meyer y colaboradores encontraron que los pacientes con 
anomalías faciales buscan cirugía como medio de mejorar, no sólo su 
apariencia, sino su autoestima y sus actitudes de auto-valorización. 
 
Es necesario planificar adecuadamente la cirugía, en base a la historia 
clínica completa, la exploración clínica y funcional así como los estudios 
radiológicos

Continuar navegando