Logo Studenta

Drenaje-venoso-cerebral-antes-y-despues-de-la-colocacion-de-cateter-yugular-en-el-paciente-neuroquirurgico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
INSTITUTO NACIONAL DE NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA 
MANUEL VELASCO SUÁREZ 
 
 
DRENAJE VENOSO CEREBRAL ANTES Y DESPUÉS DE LA COLOCACIÓN DE CATÉTER 
YUGULAR EN EL PACIENTE NEUROQUIRÚRGICO 
 
TESIS 
 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE ESPECIALISTA 
EN NEUROANESTESIOLOGÍA 
 
PRESENTA 
 
DRA. ESTEFANIA LÓPEZ MORALES 
 
TUTOR DE TESIS 
 
DRA. MARÍA ARELÍ OSORIO SANTIAGO 
 
 
Ciudad de México, Agosto de 2016 
 
Lorenap
Texto escrito a máquina
FACULTAD DE MEDICINA
Lorenap
Texto escrito a máquina
Lorenap
Texto escrito a máquina
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
3 
 
 
 
l-
o
o
 
>
 
m
 
"
m
"
, 
~
 
n 
<
 
!:
 
~ 
~ 
"
''
'.
. 
16
 
8
,
.
m
o
~
~
 
m
 
<
-o
 
,.
 
~ 
~
;;; 
~ 
~ 
~.
g. 
~~
~ 
, 
"e 
. 
• 
,.
 ~ 
m
 
, 
'o~
. 
" 
m
o
 
• 
• 
.
"
 
'
" 
~m>
 
~ 
"~ 
. 
~ 
~. 
~ ~
 , 
¡ 
<
 
.
:
:
 
" 
· 
!km
 3 
~ 
¡ 
G
l 
'"
 
• 
eL
.. 
:!l 
c.
 
!l.
 
' 
r
.
 
o
m
"
.
. 
, 
....
 
'
"
;
:
 
3 1 
!
>!
il
~
"~
:¡:g 
o 
I 
~ 
¡¡"
'~0
i":;l
 
~g 
~ 
0
0 
-
m
.,
 
~_ 
, 
• 
C
C
 
o 
Z
"
'
6
;o
 
0
0
 
¡ 
f 
m
>
 
, 
m
 
Z
 
i 
0
<
0
 
• 
-
%
 
r-
--<
 
, 
..,
 
n.
 
m
l>
 
_
,
 
. 
'o
 
, 
m
 
m
 
"
" 
, 
• 
<
"
, 
~ 
,.
 
..
 
, 
1-"
 
m
:!
 
.-
:<:
 
o 
m~ 
, 
o 
.
• 
o
>
 
" 
~
~
)o 
0, 
¡¡; 
-<
 
~ 
~ 
"
,e
¡ 
~ 
, 
o 
, 
• 
• 
0
0
 
ti
 
' 
!
. 
8
. "
. 
'
~ 
" 
o 
a 
.
'
"
 
m
 
• 
• 
~ 
• 
'm
" 
•
•
 
<
 
• 
' 
, 
~o
. 
~ 
..
 
• 
! 
p 
• 
~"
'-
~ 
¡ 
¡ 
¡ 
" 
• 
0
0
'
0
, 
P
O
,
 
' 
" 
O
 
m
 
• 
" 
O
 
0
m
 
, 
· 
, 
>
 
" 
">
. 
O
 
" 
• 
'
!
 
c:
,... 
-
_ 
O
 
' 
"
.
 
m
"
 
• 
o
" 
' 
O
 
<.
~ 
• 
' 
, 
O
 
, 
, 
• 
'o
' 
' 
O
 
-
m
 
. 
" 
r 
• 
"
, 
~'
 
, 
O
 
" 
>
 
2
'
. 
• 
• 
O
 
..
 
, 
• 
o
,
" 
~ 
"
"
0'
»
0
' 
:O
,"
, 
' 
, 
O
 
j 
'
"
,
 
' 
-
" 
: 
r 
" 
'
"
 
'
.
 
,.
 
"¡
~.
 
o
m
 
" 
'o
o~
, 
1
_,,: 
;
;
m
m
 
!i
 
~ 
~ 
, 
. 
4 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 
 
A la Universidad Nacional Autónoma de México por recibirme y 
hacerme sentir como en casa en la etapa más importante de mi 
formación profesional. 
 
 
 
 
A mis maestros quienes me han guiado a través de su ejemplo. 
 
 
A la Dra. Areli Osorio por el apoyo recibido para la realización de 
este trabajo, por creer en mí e impulsarme a crecer en todos los 
aspectos de la vida. 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
 
 
 
A mi madre por su apoyo incondicional, porque gracias a ella 
he logrado mis metas y superado todos los obstáculos. 
 
 
 
 
A mi abuela, que siempre fue mi ejemplo de humildad, 
fortaleza y perseverancia. 
 
 
A los pacientes por ser mis mejores maestros. 
 
 
6 
 
 
1.- Datos del alumno (autor) 1.- Datos del alumno 
Apellido paterno López 
 Apellido Materno Morales 
 Nombre Estefania 
Teléfono 5552153076 
Universidad Universidad Nacional Autónoma de México 
Facultad o escuela Facultad de Medicina 
Carrera Especialista en Neuroanestesiología 
No. De cuenta 512211875 
 
2.- Datos del asesor 2.- Datos del asesor 
Apellido paterno Osorio 
 Apellido materno Santiago 
 Nombre María Arelí 
 
 
 
 
3.- Datos de la tesis 3.- Datos de la tesis 
Título 
 
DRENAJE VENOSO CEREBRAL ANTES Y 
DESPUÉS DE LA COLOCACIÓN DE 
CATÉTER YUGULAR EN EL PACIENTE 
NEUROQUIRÚRGICO 
 
Número de páginas 28 páginas 
Año 2016 
Número de registro 75/13 
7 
 
ÍNDICE 
 
RESUMEN…………………………………………………………………………………………………8 
ANTECEDENTES ………9 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA …….12 
HIPÓTESIS 13 
OBJETIVOS 13 
MATERIAL Y MÉTODOS 13 
DESCRIPCIÓN DE LAS VARIABLES…......................................................................................13. 
TAMAÑO DE LA MUESTRA…....................................................................................................14 
CRITERIOS DE SELECCIÓN…....................................................................................................14 
PROCEDIMIENTOS…...................................................................................................................15 
CONSIDERACIONES ÉTICAS …………………………………………………………………….......16 
RECURSOS HUMANOS…………………………………………………………………...………….…16 
RECURSOS MATERIALES……………………………………………………………………………. 16 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO………………………………………………………………………….……16 
RESULTADOS ……………………………………………………………………………………………17. 
DISCUSION ……………………………………………………………………………………………….22 
CONCLUSIONES …………………………………………………………………………………………23 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES...............................................................................................24 
APÉNDICES…................................................................................................................................25 
BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………………………………..……… 27 
8 
 
RESUMEN 
 
DRENAJE VENOSO CEREBRAL ANTES Y DESPUÉS DE LA COLOCACIÓN DE CATÉTER 
YUGULAR EN EL PACIENTE NEUROQUIRÚRGICO 
INTRODUCCIÓN: La cateterización de la vena yugular interna es una técnica muy utilizada, segura, 
sencilla y rápida para obtener un acceso vascular. Actualmente, es la técnica de primera elección, 
por presentar menores riesgos y complicaciones. La cateterización de la vena subclavia, ha caído 
en desuso, por la alta incidencia de estenosis. Sin embargo en el paciente neuroquirúrgico 
(hemorragia cerebral, tumor cerebral, hidrocefalia, trauma craneoencefálico) la vena yugular interna 
representa el principal drenaje venoso y cualquier reducción en su flujo puede incrementar el 
volumen sanguíneo cerebral con el consecuente incremento en la presión intracraneal. La punción 
guiada por ecografía, en la cateterización de la vena yugular interna, ha demostrado que reduce el 
tiempo de inserción del catéter y el riesgo de complicaciones mecánicas. El uso de la ecografía en 
la cateterización de la vena yugular interna, debería realizarse de forma rutinaria. 
 
OBJETIVOS: Medir las velocidades de flujo y el índice de resistencia en la vena yugular interna 
derecha antes y después de la colocación de un catéter venoso central. 
Comparar las velocidades de flujo de la vena yugular interna, previo y posterior a la colocación de 
un catéter venoso central. 
Comparar los índices de resistencia en la vena yugular interna previo y posterior a la colocación de 
un catéter venoso central. 
MATERIAL Y MÉTODOS: Se trata de un estudio observacional, prospectivo, longitudinal y 
descriptivo, de un solo brazo comparativo pre y post en el que se reclutaron pacientes sometidos a 
procedimientos neuroquirúrgicos de manera consecutiva, y se les realizarán mediciones de las 
velocidades de flujo a través de la vena yugular interna, antes y después de la colocación del catéter 
venoso central. 
RESULTADOS: Durante el período 1 de Abril 2015 – 29 de Febrero 2016, se incluyeron un total de 
29 pacientes (n = 29), a los cuales se les midió la velocidad de flujo de la vena yugular interna 
derecha un día previo al evento quirúrgico. 
CONCLUSIONES: La media para el índice de pulsatilidad pre cateterismo fue de 0.64 yde 0.75 
post cateterismo. Esta diferencia de -0.13 (IC 95%: -0.28 - 0.02) no fue estadísticamente significativa 
(p=0.09). El tiempo anestésico no se relacionó con la presencia de edema transoperatorio ni tuvo 
impacto en el resultado postanestésico de los pacientes. La presencia de un catéter en la vena 
yugular no modifica el índice de pulsatilidad ni las velocidades del flujo sanguíneo por lo tanto el 
índice de pulsatilidad yugular pre y postoperatorio no se relacionó con el edema cerebral 
transquirúrgico ya que éste fue resultado de la manipulación quirúrgica. 
 
 
PALABRAS CLAVE: Ultrasonido, doppler, acceso venoso central yugular 
 
9 
 
ANTECEDENTES 
 
La neuroanestesiología es la rama médica que se encarga del mantenimiento vital de pacientes 
neuroquirúrgicos, brindando las mejores condiciones cerebrales y hemodinámicas; esto se consigue 
con el adecuado monitoreo de los pacientes. Los objetivos de canalizar una vía venosa central en el 
paciente neuroquirúrgico son: administración de líquidos, aminas, medición de PVC, tratamiento de 
la embolia venosa aérea. 
 
La cateterización venosa central es un procedimiento que se realiza a diario en la mayoría de 
instituciones de tercer y cuarto nivel, en todo el mundo. Las principales indicaciones para su uso son: 
monitoreo de la presión venosa central, hemodiálisis y plasmaféresis, administración de 
medicamentos e infusión de fluidos 
(1)
. Las principales vías de accesos son: yugular externa, yugular 
interna, subclavia, femoral y ocasionalmente por venas periféricas 
(2,3,4)
 
 
La cateterización de la vena yugular interna (VYI) es una técnica ampliamente utilizada, segura, 
sencilla y rápida para obtener un acceso vascular. Actualmente, es la técnica de primera elección, 
por presentar menores riesgos y complicaciones. La cateterización de la vena subclavia, ha caído 
en desuso, por la alta incidencia de estenosis
5
. Las complicaciones secundarias a la cateterización 
de la vena yugular, son la punción de la arteria carótida ( 9% de los casos), neumotórax en un 1,5% 
y hemotórax en 0,4%
6
. La aparición de hemotórax masivo, tras la cateterización central, es muy 
poco frecuente, aparece en el 0,4% de los casos, ocurre de forma inmediata a la punción, y es más 
habitual en las punciones de la vena subclavia que en las de la yugular interna
5,7. 
 
 
En el ser humano, la vena yugular interna representa el principal drenaje venoso; en el paciente que 
será sometido a un procedimiento neuroquirúrgico (hemorragia cerebral, tumor cerebral, hidrocefalia, 
trauma craneoencefálico) cualquier reducción en su flujo puede incrementar el volumen sanguíneo 
cerebral con el consecuente incremento en la presión intracraneal 10. Por lo tanto se ha sugerido que 
la cateterización de la vena yugular interna debería evitarse en cualquier paciente neuroquirúrgico 
para evitar la hipertensión endocraneana y así disminuir la morbimortalidad de los pacientes. 
 
10 
 
El acceso venoso central, a través de la yugular interna puede ocasionar lesión de la válvula con la 
consecuente incompetencia de la vena, ocasionando un flujo retrógrado que pudiera llegar a 
ocasionar problemas tanto a nivel neurológico como cardiovascular 10-15. Una obstrucción, inclusive 
parcial de la vena yugular interna, la cual representa la salida principal venosa del cerebro puede 
ocasionar un incremento en las presiones de los senos venosos cerebrales, con un incremento en 
la presión intracraneal 12. 
 
La punción guiada por ecografía, en la cateterización de la vena yugular interna, ha demostrado que 
reduce el tiempo de inserción del catéter y el riesgo de complicaciones mecánicas. La utilización de 
la ecografía en la cateterización de la vena yugular interna, debería realizarse de forma rutinaria en 
aquellos hospitales, donde se disponga de dicha técnica y de personal con experiencia
9
. Por lo tanto 
esta técnica debería preferirse a la cateterización de la vena subclavia, para así evitar otro tipo de 
morbilidades (neumotórax) pero al mismo tiempo evitando incrementos en la PIC con el consecuente 
daño cerebral. 
 
Técnica de colocación de acceso venoso central: 
 
Se utiliza la técnica de Seldinger es la de mayor aceptación y más difundida. Descrita en 1953 por 
Seldinger, consiste en la introducción de una guía metálica al sistema venoso a través de la cual se 
introduce el catéter La técnica es similar a cualquier 
punción venosa, una vez ubicada la vena, insertar el trocar, 
al individualizar la vena, se pasa la guía metálica que sirve 
como testigo del acceso, una vez ingresada 10 a 15 cm 
dentro de la vena se retira el trocar, se procede a la 
dilatación del sitio de inserción con el dilatador del equipo, 
idealmente sólo la piel, se retira el dilatador y a través de la 
guía metálica que se mantiene en el sitio de punción, se 
hace pasar el catéter definitivo. Antes de introducirlo, debe 
retirarse la guía metálica hasta verla salir por el otro 
extremo del catéter, con el fin de evitar que en la maniobra 
de introducción la guía ingrese completamente a la vena y cavidades derechas del paciente. 
 
11 
 
El catéter se deja entre los 13 y 20 cm de profundidad, dependiente del sitio de inserción que se 
eligió puncionar, además del tamaño del paciente, lo ideal es que la punta del catéter quede, desde 
el punto de vista radiológico, entre 2 a 3 cm sobre la bifurcación traqueal, que está a 1 cm sobre la 
entrada de la aurícula derecha, si pasa este límite, ingresando a aurícula, existe el riesgo de irritación 
a nivel local, lo que puede producir arritmias y extrasístoles cardíacas, sobre todo ventriculares. Si 
se deja un catéter puesto existe el riesgo de prolongar la irritación y producir más daño. 
 
La fijación también depende del operador, del sitio utilizado y de la institución, ciertamente la idea es 
que ese catéter una vez instalado no se movilice solo, por lo que la fijación del catéter debe ser firme, 
éste debe salir cuando el médico tratante decidan sacarlo, no antes. 
 
 
Como referencias anatómicas, existen varios puntos 
específicos a identificar en el momento de la elección 
del sitio de punción. A continuación se describen tres 
técnicas habituales para la canulación de la VYI. 
 
 
Acceso venoso yugular anterior 
Buscar la bifurcación entre los dos insertos inferiores del músculo esternocleidomastoideo, por sobre 
la clavícula, en ese punto se encontrará un pequeño pulso que corresponde a la arteria carótida 
común, al lado externo del pulso se encuentra la vena. Existen otras estructuras anatómicas de 
importancia al momento de la punción: la arteria carótida primitiva; el tronco braquiocefálico; bajo la 
clavícula y la capa muscular existe la cúpula pleural. Todos estos reparos anatómicos son de 
importancia al minuto de sospechar la presencia de una complicación. Al identificar el pulso arterial, 
se dirige la aguja hacia el exterior, abordando al paciente cefalo-caudal, en dirección a la mamila 
ipsilateral. 
 
 
12 
 
Acceso venoso yugular medio 
La punción se realiza en el triángulo de Sedillot, formado por las inserciones esternal y clavicular del 
músculo ECM. La aguja se dirige en el plano sagital y con una inclinación de 30° 
 
 
 
 
 
 
Acceso venoso yugular posterior 
Posicionando al paciente con lateralización de su cara, dejando expuesta la longitud lateral del cuello, 
se pueden revisar reparos anatómicos, como el lóbulo del pabellón auricular, el borde posterior del 
músculo esternocleidomastoideo, hasta que se pierde en el borde superior clavicular. En el punto 
donde los vientres del músculo comienzan a separarse se puede visualizar un cordón venoso que 
los cruza para perderse en la depresión formada por ambos insertos inferiores, corresponde a la 
vena yugular externa, la que separa en dos planos el borde posterior del músculo. Ahí se puede 
elegir puncionar bajo la vena, tocando el bordemuscular en busca del pulso arterial y dirigiendo la 
aguja hacia el manubrio esternal ligeramente hacia arriba; o por sobre el paso de la vena yugular 
anterior, guiado por el pulso arterial, buscando un plano venoso entre el músculo y el pulso arterial. 
Si bien existen estudios en los que se han medido las velocidades de flujo de la VYI en pacientes 
que serán sometidos a neurocirugía de manera electiva, no existen estudios en donde se mida el 
índice de resistencia de dicha vena en pacientes que serán sometidos a neurocirugía de manera 
electiva antes y después de la cateterización de la vena yugular interna derecha. 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
¿La cateterización de la vena yugular interna derecha en el paciente neuroquirúrgico incrementa las 
velocidades de flujo, favoreciendo la aparición de edema cerebral durante el transquirúrgico? 
 
13 
 
HIPOTESIS 
 
La cateterización de la vena yugular interna derecha en el paciente neuroquirúrgico favorece el 
incremento en las velocidades de flujo e índice de resistencia. 
 
OBJETIVOS 
Medir, mediante ultrasonido Doppler, las velocidades de flujo en la vena yugular interna derecha, en 
pacientes que serán sometidos a neurocirugía de manera electiva, antes y después de la 
cateterización de la vena yugular. 
 
MATERIAL Y METODOS 
 
Diseño de estudio: observacional, prospectivo, longitudinal y descriptivo. 
 
Universo de trabajo: Pacientes programados para neurocirugía electiva a quienes se colocó catéter 
venoso central yugular interno antes de la cirugía y se realizó ultrasonido Doppler yugular antes y 
después de la colocación de dicho catéter en el periodo comprendido del 1 de Abril de 2015 al 29 
de Febrero de 2016 en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez”. 
 
Período: 1 de Abril de 2015 al 29 de Febrero de 2016. 
 
Selección de la muestra: Se captaron todos los casos de pacientes que fueron programados para 
neurocirugía electiva y fueron sometidos a la colocación de un acceso venoso central vía yugular 
interna en el período antes mencionado en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía 
“Manuel Velasco Suárez”. 
 
 
DESCRIPCION DE VARIABLES 
 
Catéter venoso central: catéter corto que se inserta a través de una vena (normalmente en la región 
del cuello) y se conduce mediante una gran arteria hasta el corazón. Procedimiento realizado en 
14 
 
neurocirugía por ejemplo, antes de la cirugía para administración de medicamentos y medidas 
terapéuticas anti edema cerebral o vasoespasmo. 
 
Edema cerebral: como el aumento patológico de la cantidad de agua en el cerebro con incremento 
del volumen del parénquima cerebral, cuando la magnitud es suficiente se manifiestan síntomas 
clínicos. 
 
Índice de pulsatilidad: parámetro del flujo sanguíneo en un vaso. Es igual a la diferencia entre el pico 
sistólico y las velocidades diastólicas mínimas, dividida por el flujo medio durante el ciclo cardíaco. 
 
Índice de resistencia: es igual en todas las arterias intracraneales y describe el grado de variabilidad 
en la velocidad máxima que se produce durante el ciclo cardíaco. 
 
 
TAMAÑO DE LA MUESTRA 
 
Calculo de muestra no probabilístico, se incluyeron pacientes sometidos a neurocirugía electiva que 
cumplieron los criterios de inclusión para colocar catéter yugular y realización de ecografía Doppler 
de cuello, teniendo en cuenta que logísticamente el promedio de pacientes una cirugía al día en el 
Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez” durante el periodo 
comprendido del 1 de Abril 2015 al 29 de Febrero de 2016. 
 
CRITERIOS DE SELECCIÓN 
 
 CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
› Paciente que requiera neurocirugía de manera electiva que sean sometidos a la 
colocación de un acceso venoso central vía yugular interna. 
 
 CRITERIOS DE EXCLUSION 
› Paciente que requiera neurocirugía de urgencia. 
15 
 
› Paciente que ingrese a quirófano con acceso venoso central previamente colocado. 
› Paciente que presente alguna alteración en la coagulación. 
 
 
 CRITERIOS DE ELIMINACION 
› Imposibilidad para realizar la medición mediante ecografía (tiroidectomía, disección 
radical de cuello). 
› Punción advertida de arteria carótida. 
› Imposibilidad para la colocación del caterer 
› Paciente con edema previo. 
› Hematoma. 
 
 
PROCEDIMIENTO 
 
Se incluyeron todos los pacientes sometidos a neurocirugía de manera electiva, que cumplieron los 
criterios de inclusión antes mencionados para la colocación de catéter venoso central yugular, a 
quienes se les realizó ultrasonido Doppler yugular antes y después de la colocación de dicho catéter, 
en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez” durante el periodo 
comprendido del 1 de Abril de 2015 al 29 de Febrero de 2016. 
 
Se recabó la siguiente información: datos demográficos (nombre, edad, sexo, diagnostico, cirugía 
planeada), somatometría (peso, talla, índice de masa corporal), respecto a la anestesia (técnica y 
duración), mediciones de ultrasonido Doppler (velocidades máximas y mínimas de la vena yugular 
pre y post colocación de catéter), datos relacionados al edema cerebral (aparición de edema 
cerebral transquirúrgico, escala subjetiva para edema cerebral transquirúrgico). 
 
Se calculó el índice de pulsatilidad y de resistencia para compararlos antes y después de la 
colocación del catéter yugular, 
 
En caso de presentarse edema cerebral transquirúrgico se capturaron los datos de las medidas 
terapéuticas empleadas, aparición de edema cerebral por manipulación quirúrgica y el grado de 
edema con la escala subjetiva. 
 
 
16 
 
CONSIDERACIONES ETICAS 
 
El presente estudio es sin riesgo de acuerdo a la Ley General de Salud, los datos fueron obtenidos 
de los expedientes clínicos, se cuidó la confidencialidad y privacidad de los pacientes y los datos 
fueron foliados para su análisis omitiendo identificadores. En el estudio nos ajustamos a las normas 
éticas que dicta la Declaración de Helsinki a nivel internacional y la Ley General de Salud en materia 
de experimentación en seres humanos, adoptados por la 18ª Asamblea Médica Mundial Helsinki, 
Finlandia, junio de 1964 y enmendadas por la 29ª Asamblea Médica Mundial Tokio, Japón, octubre 
de 1975, por la 35ª Asamblea Médica Mundial Venecia, Italia, octubre de 1983 y por la 41ª Asamblea 
Médica Mundial Hong Kong, en septiembre de 1989. 
 
Se obtuvo un consentimiento informado en el que se informó al paciente de los riesgos y beneficios 
de la colocación de catéter venoso central corto. 
 
RECURSOS HUMANOS 
 
Investigadores y asesores médicos; así como personal médico, de enfermería y del archivo clínico 
que labora en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez”. 
 
RECURSOS MATERIALES 
 
 Catéter venoso central 
 Ultrasonido Doppler 
 Hoja impresa de captura de datos. 
 Computadora con los programas: Microsoft Word, Microsoft Excel e IBM SPSS Statistics. 
 Lápices. 
 
ANALISIS ESTADISITICO 
 
Las variables descriptivas se presentaron por medio de proporciones y medidas de tendencia central 
y de dispersión. 
 
17 
 
El análisis inferencial incluyó una prueba para datos pareados para la comparación de medias antes 
y después de la intervención, por lo que se seleccionó la prueba T de student para datos pareados 
(Paired T-test). Se analizó la factibilidad de usar una prueba no paramétrica (Prueba de Wilcoxon 
para datos pareados) debido al número de pacientes y a la distribución de las variables numéricas, 
sin embargo, la prueba T de Student para datos pareados tiene implicaciones más prácticas en la 
interpretación de los resultados y es suficientemente robusta teniendo en cuenta el Teorema del 
Límite Central, por lo que se hay cierto margen para inferir que los datos tendrán una distribución 
que se comportará como normal. 
 
RESULTADOSSe incluyeron un total de 29 pacientes. La media de edad fue de 46 años ± 14.6 años con un rango 
de 18 a 66 años. El 58 % de los pacientes eran mujeres y 42 % hombres. 
 
La media para el índice de pulsatilidad pre cateterismo fue de 0.64 cm/s y de 0.75 cm/s post 
cateterismo. La velocidad máximas pre y post cateterismo fue de 49.45 contra 54 cm/s. La presencia 
del catéter en la vena yugular tuvo impacto en el índice de pulsatilidad (z: -2.18; p<0.001), y las 
velocidades máximas y mínimas (z: -4.073; p< 0.01) pre y postoperatorias. 
 
El tiempo anestésico promedio fue de 5.63 ± 2.09 horas. El 93.2 % de los pacientes no presentaron 
edema transoperatorio (p< 0.001) y 6.8% requirieron manejo médico del edema cerebral derivado 
de la manipulación quirúrgica con solución hipertónica al 3% o manitol. El tiempo anestésico no se 
relacionó con la presencia de edema cerebral transquirùrgico, (coeficiente de correlación de 
spearman = -0.0007, p=0.487). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
58.62%
41.38%
Mujeres Hombres
 
 
 
 
 
La mayoría de las cirugías fueron resecciones (n=26), y otras (n=3). 
 
 
 
 
 
 
 
Del total de pacientes, 17 eran mujeres y 12 hombres. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
resecciòn
90%
otras
10%
TIPO DE CIRUGIA 
resecciòn otras
19 
 
0
1
2
3
4
Fr
ec
ue
nc
ia
1.4 1.45 1.5 1.55 1.6 1.65 1.7 1.75
Talla (metros)
0
.0
1
.0
2
.0
3
D
en
si
da
d
40 50 60 70 80 90 100
Peso (kilogramos)
El promedio para la talla fue de 1.62 metros, con una desviación estándar de 0.10 metros. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La media para peso fue de 73.5 kilogramos, con una desviación estándar de 13.90. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
p=0.09
0
.2
.4
.6
.8
Ín
di
ce
 d
e 
Pu
ls
at
ilid
ad
Pre-cateterismo Post-cateterismo
0
.1
.2
.3
D
en
si
da
d
2 3 4 5 6 7 8 9
Tiempo anestésico (horas)
El tiempo anestésico promedio fue de 5.63 ± 2.09 horas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La media para el índice de pulsatilidad pre cateterismo fue de 0.64 y de 0.75 post cateterismo. Esta 
diferencia de -0.13 (IC 95%: -0.28 - 0.02) no fue estadísticamente significativa (p=0.09) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
p=0.31
0
10
20
30
40
50
60
Ve
lo
ci
da
d 
m
áx
im
a
Pre-cateterismo Post-cateterismo
p=0.82
0
5
10
15
20
25
30
Ve
lo
ci
da
d 
m
ín
im
a
Pre-cateterismo Post-cateterismo
Tampoco se observó una diferencia significativa entre la velocidad máximas pre y post cateterismo 
(49.45 vs 54, respectivamente), con una diferencia de -4.55 (IC 95%: -13.65 – 4.55, p=0.31) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Por último, la diferencia entre las velocidades mínimas pre y post cateterismo tampoco fue 
estadísticamente significativa (27.96 vs. 27.41, Diferencia= 0.55, p=0.82). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
93.2 % de los pacientes no presentaron edema transoperatorio, (p< 0.001) y 6.8% requirieron 
manejo médico del edema cerebral con solución hipertónica al 3% o manitol. 
 
 
 
DISCUSION 
 
La cateterización de la vena yugular interna es una técnica muy utilizada, segura, sencilla y rápida 
para obtener un acceso vascular, en pacientes neuroquirúrgicos. Sin embargo hay estudios que 
muestran resultados contradictorios acerca de la cateterización de la vena yugular interna en el 
paciente neuroquirúrgico. Actualmente, es la técnica de primera elección, por presentar menores 
riesgos y complicaciones. La medición del índice de resistencias en el presente estudio nos permitió 
conocer si dicha cateterización influye en el drenaje venoso cerebral. 
 
Debido a que no existen publicaciones sobre población mexicana, realizamos este estudio en 
pacientes con las patologías neuroquirúrgicas más frecuentes que afectan a nuestra población 
encontrando que la media para el índice de pulsatilidad pre cateterismo fue de 0.64 cm/s y de 0.75 
cm/s post cateterismo, la velocidad máximas pre y post cateterismo fue de 49.45 contra 54 cm/s. 
 
La presencia del catéter en la vena yugular no tuvo impacto en el índice de pulsatilidad ni en las 
velocidades máximas y mínimas pre y postoperatorias. 
 
93%
7%
Edema cerebral transquirùrgico
No
Si
23 
 
El tiempo anestésico promedio fue de 5.63 ± 2.09 horas. El 93.2 % de los pacientes no presentaron 
edema transoperatorio (p< 0.001) y 6.8% requirieron manejo médico del edema cerebral derivado 
de la manipulación quirúrgica con solución hipertónica al 3% o manitol. 
El tiempo anestésico no se relacionó con la presencia de edema cerebral transquirùrgico, (coeficiente 
de correlación de spearman = -0.0007, p=0.487). 
 
 
CONCLUSIONES 
 
La media para el índice de pulsatilidad pre cateterismo fue de 0.64 y de 0.75 post cateterismo. Esta 
diferencia de -0.13 (IC 95%: -0.28 - 0.02) no fue estadísticamente significativa (p=0.09) 
 
El tiempo anestésico no se relacionó con la presencia de edema transoperatorio ni tuvo impacto en 
el resultado postanestésico de los pacientes. 
 
La presencia de un catéter en la vena yugular no modifica el índice de pulsatilidad ni las velocidades 
del flujo sanguíneo por lo tanto el índice de pulsatilidad yugular pre y postoperatorio no se relacionó 
con el edema cerebral transquirúrgico ya que éste fue resultado de la manipulación quirúrgica. 
 
Si bien es necesario continuar estudios a largo plazo, con muestras de población mayores para 
realizar un estudio preliminar nuestro estudio demuestra resultados significativos para la población 
mexicana por lo cual comprobamos que la colocación de catéter yugular en el paciente 
neuroquirúrgico sometido a neurocirugía electiva es un método que no influye sobre el drenaje 
venoso cerebral. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
 
 
 
CRONOGRAMA 
FECHA 
2015 2016 
ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB 
Elaboración de Protocolo de 
Investigación. 
  
Presentación al comité local de 
investigación. 
  
Captura de datos.       
Análisis estadístico y discusión de 
resultados. 
  
Elaboración de Trabajo Final.  
Difusión de resultados.  
 
 
25 
 
APENDICES 
1.- HOJA DE RECOLECCION DE DATOS 
 
NOMBRE: __________________________________________ FECHA: _____________ 
EDAD: _________ SEXO: _________ REGISTRO:_______________ 
DIAGNOSTICO: __________________________________________________________ 
CX REALIZADA: ____________________________POSICION:____________________ 
TECNICA ANESTÉSICA: ____________________ TIEMPO ANESTÉSICO: __________ 
TALLA: ___________ PESO: _________ IMC: ___________ ASA: ______________ 
 
 Izquierda Derecha 
Velocidad máxima pre 
catéter (cm/s) 
Velocidad máxima post 
catéter (cm/s) 
Velocidad máxima pre 
catéter (cm/s) 
Velocidad máxima post 
catéter (cm/s) 
 
 
Transcraneal 
Pico sistólico Pico diastólico Velocidad Media Índice de pulsatilidad 
 
 
EDEMA TRANSQUIRÚRGICO: SI NO 
 
Grado Características 
1 De 1 a 5 mm por debajo de la tabla interna, perfectamente relajado 
2 Sobre la tabla interna, satisfactoriamente relajado 
3 De 1 a 5 mm sobre la tabla interna, cerebro firme 
4 Más de 5 mm sobre la tabla interna, cerebro abultado 
 
 
SOLUCIONES HIPERTÓNICAS: SI NO 
 
DOSIS: ________________________________________ 
26 
 
2.- Consentimiento informado 
 
 
 
 
_ERE DEL P""E "'E--,o;" --, .. ;;;;---","",""'~.;;;,,C- __ _ P-.o -.. _ _ ) l1li_ , .... 
'~~>---------'~"--------"----'"~-----
fH HA E. lA QUE "' REAI.JlAAA El PIIOCEDlUlEoro ___________________ _ 
_ ERE DEL ....... ""..,.....,E LEGAl .... ..,E""" 
" _ ............... __ .. ... 'zO' - , .. ... ---
O<CLAOO • • 'O"M' L .... ' ..... UNT •• " LO """"'",., 
... .. ... -- ....... - ~-_ .. ........ - -";~~';'~-,' ..,.", .. - ._. --_.,-.., .. , ,, .... _ ... --.-.-.... 
.. -._ ..... __ .. _ .. _ .. ~-_ .... _ ... _) .... "" .. _ ... 
--'-"~---"~---"-- ... .... " '----............. ~- ' .. _~_ .. "'"'~'--.-_ ... -:'=:':::.~.;.;-: 
_ ...... _ .. _" .. ) ..... ~_ ....... _ ' _ .. ~ ... D. __ .... _' ' ",' -- ."-
_ . .... ... neo , 
27 
 
BIBLIOGRAFIA 
 
1. Sibylle R, Bernhard W. Complications of central venous catheters: Internal jugular versus 
subclavian access – A systematic review. Crit Care Med 2002 Vol. 30 No.2 p. 454. 
2. Arenas H, Marquez R. Complications of cen- tral venous catheters. Current Opinion and Clinical 
Nutrition and Metabolic Care 2001, 4: 207-210. 
3. Kedar S, Deshpande M. The inci- dence of infectious complications of central venous catheters at 
the subclavian, internal jugular and femoral sites in an intensive care unit population. Crit 
Care Med 2005 Vol. 33, No1 p.13-20. 
4. Domino K, Bowdle A. Injuries and Liability Related to Central Vascular Catheters. A Closed Claims 
Analysis. Anesthesiology 2004; 100(6): 1411-1418. 
5. Chimochowski G, Worley E et al. Superiority of the internal yugular vein over the subclavian 
access for tem- porary dialisis. Nephron 54: 154-161, 1990. 
6. David C, McGee, Michael K. Preventing complications of central venous catheterization. New 
England Journal of Me- dicine 348: 1123-1133, 2003. 
7. Ruesch S, Walder B: Complications of central venous catheters: internal yugular vs subclavian 
access-a syste- matic review. Crit Care Med 30: 454-460, 2002. 
8. Le Mee, Langonnet F: Hemothorax during subclavian catheterization. Risk factors not be 
neglected. Ann Anesthesiol 22 (1): 69, 1981. 
9. Randolph AG, Cook DJ: Ultrasound guidance for placement of central venous catheters: a meta-
analysis of the literature. Crit Care Med 24: 2053-2058, 1996. 
 
10. T. W. Langfitt, H. M. Tannanbaum, “The etiology of acute brain swelling following experimental 
head injury.,” Journal of Neurosurgery, vol. 24, no. 1, pp. 47–56, 1966. 
11. C. P. Chung, H. Y. Hsu, “Flow volume in the jugular vein and related hemodynamics in the 
branches of the jugular vein,” Ultrasound in Medicine and Biology, vol. 33, no. 4, pp. 500–505, 2007. 
 
12. X. Wu, W. Studer, T. Erb, “Competence of the internal jugular vein valve is damaged by 
cannulation and catheterization of the internal jugular vein,” Anesthesiology, vol. 93, no. 2, pp. 319–
324, 2000. 
 
13. S. L. Lewis, “Aetiology of transient global amnesia,” Lancet, vol. 352, no. 9125, pp. 397–399, 
1998. 
 
14. C. P. Chung, H. Y. Hsu, “Detection of intracranial venous reflux in patients of transient global 
amnesia,” Neurology, vol. 66, no. 12, pp. 1873–1877, 2006. 
 
28 
 
15. I. A. D'Cruz, R. N. Khouzam, D. P., “Incompetence of the internal jugular venous valve: spectrum 
of echo-Doppler appearances,” Echocardiography, vol. 23, no. 9, pp. 803–806, 2006. 
 
	Portada 
	Índice
	Resumen
	Texto 
	Conclusiones
	Bibliografía

Continuar navegando

Otros materiales