Logo Studenta

Principales-complicaciones-mecanicas-en-la-colocacion-de-cateterismo-venoso-central-en-pacientes-atendidos-en-urgencias-del-hgr1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA 
DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACION 
MEDICINA DE URGENCIAS 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
HOSPITAL REGIONAL No.1, CHIHUAHUA, CHIH. 
 
Principales complicaciones mecánicas en la colocación de cateterismo venoso 
central en pacientes atendidos en urgencias del HGR1. 
 
 
TRABAJO PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA DE URGENCIAS 
PRESENTA: 
PEDRO MELGOZA FERNANDEZ 
 
CHIHUAHUA CHIH. 2012 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
2 
Principales complicaciones mecánicas en la colocación de cateterismo venoso 
central en pacientes atendidos en urgencias del HGR1. 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
 MEDICINA DE URGENCIAS 
PRESENTA: 
PEDRO MELGOZA FERNANDEZ 
AUTORIZACION 
Dra. Alma Aceves García 
Profesor titular del curso de Especialización en Medicina de Urgencias para Médicos de 
Base en el H.R. 1 Chihuahua Chih. 
 
 
ASESOR METODOLOGICO DE TESIS 
Dr. Salvador Pizarro Chavez 
Coordinador Delegacional de Investigación 
 
ASESOR DEL TEMA DE TESIS 
Dra. Alma Aceves García 
Profesor titular del curso de Especialización en Medicina de Urgencias para Médicos de 
Base en el H.R. 1 Chihuahua Chih. 
 
Dra. Alma Aceves García 
Coordinador clínico de educación e investigación medica 
 
Chihuahua Chih. 2012 
 
3 
Principales complicaciones mecánicas en la colocación de cateterismo venoso 
central en pacientes atendidos en urgencias del HGR1. 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
 MEDICINA DE URGENCIAS 
PRESENTA: 
Pedro Melgoza Fernández 
AUTORIZACIONES: 
Dr. Carlos Lavalle Montalvo 
Jefe de división de estudios de posgrado 
Facultad de Medicina 
UNAM 
 
Dr. Salvador Pizarro Chávez 
Coordinador de Investigación en salud 
Delegación chihuahua 
 
Dra. Martha Edith Tufiño olivares 
Coordinadora de planeación y enlace institucional 
Delegación Chihuahua 
 
Dr. Héctor D. Salazar Holguín 
Coordinador auxiliar Médico de Educación 
Delegación chihuahua 
 
4 
1.- Índice………………………………………………………………………………… 4 
3.- Marco Teórico……………………………………………………………………….. 6 
3.1 Introducción……………………………………………………………………….. 6 
3.2 Indicaciones en la cateterización venosa central…………………………….. 6 
3.3 Vías de acceso……………………………………………………………………. 7 
3.4 Complicaciones del acceso venoso central…………………………………… 11 
3.5 Estadística………………………………………...…….…................................. 11 
4.- Planteamiento del problema………………………….………………………….. 12 
 4.1 pregunta de investigación…………………………………………………… 12 
5.- objetivo……………………………………………………………………………... 13 
 5.1 Objetivo general………………………………………………....................... 13 
 5.2 Objetivo especifico……………………………………….............................. 13 
6.- Metodología……………………………………………....................................... 14 
 6.1Tipo y tamaño de la muestra..........…………………………………………... 14 
 6.2.-Universo de trabajo…………………………………………………………… 15 
 6.3.-Lugar y tiempo de estudio…………………………………………………… 15 
 6.4 Criterios de inclusión, exclusión……………………………………………. 15 
 6.5 Información a recolectar (Variables)…....................................................... 16 
 6.6.-Consideraciones éticas……………………………………………………… 18 
 6.7.- Plan de análisis estadístico………………………………………………….. 19 
7.-Resultados…………………………………………………………………………… 19 
 
5 
 7.1 tablas (cuadros y graficas)……………………………………………………. 20 
8.- Discusión…………………………………………………………………………… 24 
9.- Conclusión…………………………………………………………………………. 26 
Bibliografía…………………………………………………………………………….. 28 
Anexos…………………………………………………………………………………. 32 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
3.1. Introducción: El abordaje de las venas centrales data de principios del siglo, 
cuando en 1927 se utilizo para cateterizar al bulbo superior de la vena yugular interna. 
En 1952 Aubaniac realiza y describe la técnica de canalización de la vena subclavia 
por vía infraclavicular por punción percutánea en adultos (2, 16, 17,31). Y de esta 
forma resucitar soldados heridos en el campo de batalla, los catéteres centrales 
venosos han llegado a ser esenciales en la práctica médica actual y su uso es de rutina 
en las diferentes salas de unidad de cuidados intensivos y salas de emergencia (4, 16, 
19, 21, 23,28). Posteriormente seria extendido en pacientes pediátricos en la década de 
los 80 y 90 (1, 26,29,). 
La cateterización venosa se define como la inserción de un catéter biocompatible en el 
espacio intravascular, central o periférico (1, 15, 17,22,). 
Las complicaciones frecuentes incluyen: neumotórax, punción arterial, hidrotórax, 
neumotórax e infecciones (2, 14, 16, 19, 21, 22,24). 
Los factores de riesgo en la incidencia de la complicación mecánica es mediada por 
varios factores: inexperiencia, número de catéter, pacientes con coagulopatias, 
cateterismos previos, deshidratación severa, hipovolemia (3, 14, 24, 25, 27,30). 
3.1 Indicaciones en la cateterización venosa central: Hay diversas situaciones 
clínicas comunes en las cuales está indicado el acceso a las venas centrales (1,27). Se 
utiliza para la monitorización hemodinámica, soporte metabólico, quimioterapia, 
antibioterapia prolongada, acceso para marcapasos, colocación de catéter mahunckar 
así por inaccesibilidad a un acceso periférico (2, 16,27). 
 
7 
3.3 Vías de acceso: El acceso infraclavicular a la subclavia es el medio que más se 
utiliza para el acceso venoso central y resulta útil en la mayor parte de las 
circunstancias clínicas (15, 17,19.27). Se coloca al paciente en posición supina con la 
cabeza en una posición neutral y el brazo en abducción. La vena subclavia derecha 
suele canularse debido a que la cúpula pleural está más baja en el lado derecho, así 
como por la necesidad de evitar el conducto torácico de lado izquierdo (1, 
5,13,15,19,22,24,). 
En el individuo consciente se anestesia el punto de entrada con lidocaína al 1%. La 
infiltración subcutánea del periostio clavicular hace menos doloroso el procedimiento. 
(1, 15, 20,27,) Existen distintas opiniones sobre cuál es el mejor punto de entrada de 
la aguja. (2,4,5,13). La unión de los tercios medio e interno de la clavícula es el sitio 
estándar, aquí la vena se encuentra justo posterior a la clavícula y por arriba de la 
primera costilla, la cual sirve de barrera para la penetración pleural hay que evitar los 
puntos laterales a la porción mesoclavicular, ya que en este sitio se requiere una 
punción más profunda y el riesgo de neumotórax es mayor(1,7,1213,14,21). El bisel de 
la aguja debe orientarse en sentido intermediar para el acceso infraclavicular el catéter 
se dirige hacia la vena braquicefalia más que hacia la pared vascular opuesta o hacia la 
vena yugularinterna. (1, 3, 5, 17, 21,27) Antes de insertar la aguja, se coloca el dedo 
índice izquierdo en la escotadura supraesternal y el pulgar en la unión costoclavicular, 
estos sirven como puntos de referencia para dirigir el trayecto de la aguja a la entrada 
en el vaso que se pone de manifiesto por la salida de sangre venosa obscura, suele 
ocurrir a una profundidad de 3 a 4 cm. Si hay sangre pulsante significa que se pincho 
 
8 
una arteria subclavia. Una sola punción arterial sin laceración raras veces produce 
daños serios. (1, 13,27) 
El acceso supraclavicular se aborda al puncionar la vena subclavia en su superficie 
superior, la meta de la técnica supraclavicular es puncionar la vena subclavia en su 
superficie superior justo donde se une con la vena yugular interna. Se inserta la aguja 
por arriba y por detrás de la clavícula a un lado del musculo esternocleidomastoideo (1, 
4, 13,31). Se avanza en un plano avascular, lejos de la arteria subclavia y la cúpula de 
la pleura (1, 4, 6, 9, 11,12). La posición de trendelenburg es útil para distender la vena. 
Se puede girar la cabeza del paciente al lado opuesto a un lado del musculo 
esternocleidomastoideo, para identificar con mayor facilidad los puntos de referencia. 
(1,6.11, 12,13) 
Para orientar la aguja; se identifica un punto a 1 cm. de la porción clavicular del musculo 
esternocleidomastoideo y a 1 cm por detrás de la clavícula. La punción satisfactoria del 
vaso generalmente ocurre a una profundidad de 5 a 7cm (1, 13, 17,27). 
El acceso a la yugular interna es útil para el acceso venoso central sistemático y de 
urgencia durante la reanimación cardiopulmonar debido a que el sitio está alejado de 
la zona donde se aplican las compresiones torácicas (13,17,25,27). 
La preparación para los tres accesos a la yugular interna consiste en inclinar al 
paciente en posición de trendelemburg de 15 a 30º y en girar su cabeza un poco 
alejada del lado de la venopunción. La vena yugular interna es distensible y la 
inclinación del enfermo aumenta el diámetro del vaso (5, 13, 17, 20,21). 
 
9 
Se recomienda la venopunción del lado derecho, lo que proporciona una vías más 
directa a la vena cava superior y evitar el conducto torácico, el acceso a través del 
lado izquierdo es mas tortuoso y cuando se utiliza un catéter de teflón rígido el riesgo 
de pinchar alguna vena mayor es más probable lo que conduce al hidrotórax, 
hidromediastino e incluso taponamiento cardiaco (1, 3, 7,10). 
El abordaje por la vía central yugular es menor, y con este método se evita la cúpula 
del pulmón, de aquí existen dos vías que son la posterior y anterior (1, 7, 13, 22, 26,30) 
En el acceso posterior, se localiza el borde lateral del músculo esternocleidomastoideo, 
a un tercio de la distancia de la clavícula a la apófisis mastoides. Para el acceso 
anterior, se sugiere identificar el trayecto de la arteria carótida y se delimita con el 
dedo índice y medio, si se penetra la vena a una distancia de 1 a 3cm, se debe 
aspirar sangre obscura con facilidad, la sangre roja brillante indica penetración de la 
arteria carótida y la necesidad de volver a colocar la aguja (4,13,14,17,27,30). 
El acceso central se ha utilizado con éxito en niños, sin embargo, el éxito ha sido 
mayor en lactantes de más de 10 kg. De peso (1, 13,26). 
En los lactantes y los niños, la punción de la aguja se realiza en el vértice del triangulo 
delimitado por las dos porciones del musculo esternocleidomastoideo y la clavícula. (1, 
13, 26,31) 
La canalización de la vena femoral para el acceso venoso central se ha difundido 
cada vez más en los últimos años, sobre todo al insertar marcapasos transvenosos y 
catéter para medir la presión arterial media en pacientes graves. (1, 7, 10, 14, 25,31) 
 
10 
La vena basílica sale en la parte proximal junto con la vena braquial para formar la 
vena axilar, que después se una a la cefálica para formar la vena subclavia cerca de la 
parte distal de la clavícula, las venas se unen en la subclavia para formar la vena 
innominada en sentido bilateral, las anastomosis vasculares pueden permitir el avance 
aberrante de un catéter largo de la extremidad superior (14, 20, 26, 28,29). En particular 
los catéteres se insertan por la vena cefálica pueden terminar en el plexo venoso o 
entrar a la vena yugular externa. Por otra parte los catéteres que se introducen a través 
de la vena basílica fácilmente pueden introducirse a la vena yugular interna. (1, 13, 17, 
19,21). La punción se encuentra en los sistemas venosos de la basílica y la cefálica a 
través de las grandes venas que se encuentran en la fosa antecubital (1.6, 9,18 21) La 
aplicación de un torniquete ayuda a distender la vena y la punción venosa inicial. La 
vena basílica suele proporcionar una vía más directa para el paso hacia la vena 
subclavia axilar y la cava superior (17, 27, 30,31). Una vez dentro de la vena, se inserta 
el segmento de un catéter de 90 cm. Previamente medido, hacia la vena cava superior. 
(6, 14, 17, 21, 26,27) Se calcula la longitud del catéter mediante la distancia combinada 
desde el sitio de punción hasta la axila y después esta hasta la parte media del 
manubrio esternal. Por otra parte, tanto el sistema de la basílica como de la cefálica 
contienen válvulas que pueden impedir la cateterización (13,17,27,30,31) Para la 
colocación de un catéter por vía femoral, se inserta una aguja en un ángulo de 45º con 
respecto a la piel en dirección cefálica, al avanzar la aguja se dirige en sentido posterior 
y se le avanza hasta que entre en la vena, lo cual se identifica por un chorro de sangre 
oscura no pulsátil (1,13,17,21,27). 
 
11 
3.4 Complicaciones del acceso venoso central: Las complicaciones pueden ser 
generales, e involucrar al sistema vascular, y presentar embolia gaseosa, punción de 
la arteria adyacente, taponamiento pericardico, arritmias, fistula arteriovenosa, 
anudamiento del catéter, posición incorrecta de catéter y formación de trombo mural, en 
el acceso subclavio de la yugular interna, se encuentran las complicaciones 
pulmonares , como son los neumotórax , hemotorax , hidrotórax , quilotorax , 
hemomediastino, hidromediastino, hematoma del cuello, obstrucción traqueal o 
perforación. Al colocarlo por vía femoral se puede realizar una perforación intestinal, 
vesical, intrabadominal o un absceso del psoas. 
La difusión del acceso venoso central se correlaciona con los adelantos médicos de 
los últimos años y cada vez tiene un mayor papel en la asistencia médica que reciben 
los pacientes en el servicio de urgencias (1,16,17,21,30,31). La introducción del catéter 
venoso central ha significado un gran avance en la medicina moderna y su uso 
generalizado ha permitido el desarrollo de nuevas técnicas diagnosticas y tratamientos 
especializados. La cateterización del acceso venoso central es uno de los 
procedimientos más comunes realizados en la actualidad (2, 10,21 23, 27, 30,31). 
3.5 Estadísticas: En Estados Unidos, los médicos insertan más de 5 millones de 
catéteres venosos centrales cada año y es extremadamente prevalente en las unidades 
de cuidados intensivos con una tasa de utilización media que va del 32% al 80 % entre 
pacientes adultos. Más del 15 % de los pacientes con catéteres centrales tienen 
complicaciones, y se reportan complicaciones mecánicas entre 5 al 9 % de los 
pacientes en EU (5, 8, 9, 11, 30,31). No se encontró estadísticas en nuestro país. Por lo 
 
12 
que el presente estudio pretende medir el porcentaje de complicaciones inmediatas en 
pacientes a los que se les coloca un catéter central. 
4.- Planteamiento del problema. 
La difusión del acceso venoso central se correlaciona con los adelantos médicos de 
los últimos años y cada vez tiene un mayor papel en la asistencia médica que reciben 
los pacientes en el servicio de urgencias(1,16). La introducción del catéter venoso 
central ha significado un gran avance en la medicina moderna y su uso generalizado 
ha permitido el desarrollo de nuevas técnicas diagnosticas y tratamientos 
especializados. La cateterización venosa central es uno de los procedimientos más 
comunes realizados en la actualidad (2,10) 
Este método de cateterización es cada vez más frecuente en el servicio de urgencias 
de esta unidad médica, sin embrago no contamos con ningún estudio que nos 
indique el porcentaje de las complicaciones posteriores a la colocación del catéter 
venoso central, por sus diferentes vías de acceso. 
4.1 Pregunta de investigación. 
¿Cuál es el porcentaje y tipo de complicación mecánica posterior a la colocación de un 
catéter venoso central en el servicio de urgencias HGR1? 
5.0 Justificación. 
El acceso venoso central es un procedimiento que se utiliza con mucha frecuencia en el 
servicio de urgencias, cuyo objetivo en esta área en general es tener una vía venosa 
permeable en pacientes que por diferentes situaciones no se puede accesar a una vena 
 
13 
periférica, además como vía de acceso para marcapasos transitorio y catéter de 
mahuncker. 
Aunque su colocación tiene indicaciones bien especificados, en la medicina moderna 
en ocasiones se sobreutiliza estos accesos y con ello el número de complicaciones 
inmediatas que incrementan la mortalidad en estos pacientes. Se tiene registrado los 
reingresos de pacientes que por circunstancias anatómicas generalmente es la vía de 
acceso vascular de primera intención. Además de por diferentes situaciones clínicas en 
estado crítico se puede favorecer a la presentación de las complicaciones. 
6.0 Objetivos 
6.1 Objetivo general: Identificar el porcentaje de las complicaciones mecánicas que se 
presentan posterior a la colocación del catéter venoso central. 
6.2 Objetivos Específicos: 
1.- Determinar la frecuencia con la que se colocan catéteres venosos centrales en el 
servicio de urgencias del HR1. 
2.- Identificar la vía de acceso en la colocación de catéter central con mayor 
complicación en el servicio de urgencias en el HGR1 
3.- Determinar que complicación que con mayor frecuencia se presentan tras la 
colocación del catéter central en urgencias. 
4.- Valorar la presencia de una indicación médica en los catéteres que se colocan en el 
servicio de urgencias. 
 
14 
5.- Determinar los factores asociados a la complicación posterior a la colocación de un 
catéter central. 
7.0 Metodología 
7.1 Tipo y tamaño de la muestra: El tipo de muestra de nuestro estudio fue no 
probabilística. Se calculó el tamaño de la muestra con base la los datos reportados por 
Ruth Elizabeth Medina Gutiérrez. En donde se menciona que pacientes a los que se le 
aplica un catéter venoso central estos presentaran complicaciones en un 5% a 9% (5, 
8,9) 
Por lo que con un 95% de confianza, 80% de poder de prueba se evaluaron los 
resultados, con apoyo del programa estadístico STATA 9.0 para Windows. (Stata 
Statistical software. Release 9.0 College Station, Tx: stata). 
Sampsi .05 .10, power (8) onesample 
Estimated sample size for one-sample comparison of proportion to hypothesized value 
Test Ho: p = 0.0500, where p is the proportion in the population 
Assumptions: 
Alpha = 0.0500 (two-sided) 
Power = 0.8000 
Alternative p = 0.1000 
Estimated required sample size: 
 
15 
 n = 180 
7.2 Universo de trabajo: Todos los derechohabiente del IMSS que acudieron al 
servicio de urgencias y que se les coloco un catéter central. 
7.3 Lugar y tiempo de estudio: Del 1º. De marzo de 2010 al 1º de marzo de 2011 en 
el servicio de Urgencias del HGRN. 1 del IMSS en Chihuahua Chih. 
7.4 Criterios de inclusión: 
1.-Pacientes derechohabientes del IMSS que acudieron al servicio de urgencias y se 
les coloco un catéter central. 
2.-Pacientes que aceptaron participar en el estudio. 
3.- Pacientes a quien se les coloco un catéter central y presentaron una complicación 
inmediata. 
7.4.1 Criterios de exclusión: 
1.- Pacientes con gravedad extrema y que se realizo la colocación del catéter de forma 
de rescate. 
2.- Pacientes que acudieron al servicio de urgencias del HGR1 derivados de otras 
Unidades Medicas con catéter ya colocado. 
3.- Pacientes con alguna complicación mecánica en la colocación del catéter en otra 
Unidad Médica. 
7.5 Información a recolectar (variables): 
 
16 
Edad. Se define como la edad cronológica en años 
Indicador. En años 
Escala. De razón 
Sexo: Se refiere al género al que pertenezca el paciente 
Indicador. Masculino o femenino 
Escala. Nominal 
Variables independientes 
Complicaciones mecánica: Es la presencia de complicaciones agudas que se 
presentan de forma inmediata posterior a la colocación del catéter central. 
Indicador: neumotórax, hemotorax, arritmias, punción arterial, hidrotórax. 
Escala de razón. 
Variables dependientes 
Punciones múltiples. Más de 3 intentos para la colocación por la misma persona. 
Personal. 
Indicador: numero de intentos 
Escala: Nominal 
 Punciones previas. Antecedente de colocación previa de catéter central. 
Indicador: si o no 
 
17 
Escala: de razón 
Vía de acceso. La referencia anatómica elegida por el personal para colocar el catéter. 
Indicador: infraclavicular, supraclavicular, yugular interna, femoral, basílica y cefálica. 
Escala: nominal 
Enfermedades del paciente: Presencia de patologías previas del paciente que pueden 
influir en la presencia de complicaciones agudas posteriores a la colocación del catéter 
(Enfermedad obstructiva crónica, coagulopatias, asma bronquial, trombosis venosa 
subclavia, obesidad, deformidad ósea,) 
Indicador: si o no 
Escala: Nominal 
Personal médico que coloca el catéter: Grado de formación académica de quien 
coloca el catéter. 
Indicador: interno, residente, médico general, médico especialista 
Escala: Nominal 
Ventilación mecánica. Soporte ventilatorio mediante un ventilador mecánico con 
presión positiva. 
Indicador: si o no 
Escala: Nominal 
 
18 
Hipovolemia. Déficit hemodinámica sistémico secundario a la presencia de pérdida de 
volumen. 
Indicador: si o no 
Escala: nominal. 
Fracturas. Presencia de fractura clavicular o costal que altere la anatomía del paciente 
o deformación ósea. 
Indicador: si o no 
Escala: Nominal 
Material defectuoso. Defecto encontrado en el material de inserción para el 
procedimiento 
Indicador: si o no 
Escala: Nominal 
7.6 consideraciones éticas: El presente estudio de investigación se fundamento en 
las buenas prácticas clínicas en la última versión de la declaración de Helsinki. Así 
como en los lineamientos establecidos de acuerdo a la ley Federal de Salud en seres 
Humanos. 
A los pacientes que se incluyeron en el estudio se les explicaron los pasos y 
procedimientos para su participación y se les solicito que firmen una carta de 
consentimiento informado (anexo). 
 
19 
7.7 Plan de análisis estadístico: Se realizó un análisis exploratorio para evaluar la 
calidad de registro de los datos. Se llevo a cabo un análisis univariado y vi-variado. En 
las variables cuantitativas se informa el promedio y la desviación estándar y en las 
cualitativas el número absoluto y la proporción. 
Eliminándose la proporción de pacientes que después de la aplicación de un catéter 
venoso central presenten alguna complicación. Se reportó, frecuencia y proporción por 
ser un trabajo con diseño descriptivo. 
El análisis estadístico se realizó con el programa STATA 9.0 para Windows. 
 (Stata Statistical software. Release 9.0 College Station, Tx: stata). 
8.0 Resultados. 
8.1 Descripción (análisis estadístico) de los resultados 
El estudio se realizo en el servicio de Urgencias del Hospital General Regional No 1, 
del Instituto Mexicano del Seguro Social de la ciudad de Chihuahua, Chihuahua , del 
periodo comprendido del1 de Octubre del 2010 al 30 de Octubre del 2011. El Universo 
De trabajo fueron 180 pacientes con un rango de edad de 1 a 92 años debido al 
reporte de la inserción de acceso venoso a un menor de 2 años. Al grupo estudiado se 
le realizó la colocación de un catéter venoso central como parte de su tratamiento, se 
incluyo a personal en formación, médicos residentes en urgencias medicas, médicos 
familiares y médicos no familiares que colocaron en diferentes momentos un catéter 
venoso central. 
 
20 
Dentro de las características clínicas en el grupo de pacientes con complicaciones 
mecánicas se estudio la edad cuyo promedio fue de 65± 11 años ( p = 0.02 ), el 
57% de ellos pertenecientes al género masculino ( Fisher 0.6 ), tuvieron antecedente de 
tabaquismo el 57% de éstos pacientes y el 9.9% tenían enfermedades previas. (fisher 
0.6) (Tabla 1). 
Tabla 1.- Características clínicas de pacientes a los que se instalo un catéter 
venoso central. 
 
 Variable 
Complicados 
x±DS n (%) 
No complicados 
x±DS n (%) 
 
 P 
Edad 65.3 ± 11 57.3 ± 18 0.02 
Genero 
Masculino 
femenino 
 
12(57%) 
9(43%) 
 
81(51%) 
78(49%) 
0.28 
 
Tabaquismo 
No 
si 
 
9(43%) 
12(57%) 
 
88(55%) 
71(45%) 
0.28 
 
Enfermedades 
previas 
No 
si 
 
 
 
3(1.6%) 
18(9.9%) 
 
 
 
48(26.6%) 
111(61.6%) 
 
 
0.12 
 
21 
Durante el presente estudio, se colocaron 180 catéteres venosos centrales los cuales 
21 de ellos ( 11.6 % ) presentaron complicaciones mecánicas, encontrándose entre las 
complicaciones más frecuentes para este procedimiento, la punción arterial en primer 
lugar representando el 76%, seguido del neumotórax con 14%, las arritmias y el 
hemotorax con un 5% respectivamente. (Ver Gráfica 1). 
Gráfica 1. Frecuencia de complicaciones de colocación del catéter venoso central 
en pacientes del Hospital Regional No 1 del IMSS Chihuahua. 
 
 
De acuerdo a las vías de acceso utilizadas para la inserción de los catéteres en 
pacientes que se complicaron , se reporta el 57% de los procedimientos realizados por 
vía de inserción subclavia, el 14% corresponde a la vía yugular, el 19% por vía 
femoral , 5% a la supraclavicular y se observo un paciente que representa el 5% el 
 
22 
cual presento otro tipo de complicaciones que se reporta como tromboflebitis femoral 
con hematoma clavicular bilateral. (Ver Tabla 2). 
Tabla 2. Principales vías de acceso en la colocación de catéter venoso central en 
pacientes con complicaciones del Hospital Regional No 1 Chihuahua. 
 
 
 Vía de acceso 
 Complicados 
 n (%) 
 No complicados 
 n (%) 
 
 P 
 
Subclavio 
 
12(57%) 
 
115(72.3%) 
 
 
Supraclavicular 1(4.7%) 16(10%) 
Yugular 3(14.2%) 13(8.1%) 
Femoral 4(19%) 15(9.4%) 
Otro 1(4.7%) - 0.02 
 
Cuando se utiliza la colocación del catéter venoso central con 2 o más intentos, 
aumenta considerablemente el riesgo de presentar una complicación (15,25,31), al 
investigar esta asociación en el presente trabajo, se encontró que los pacientes a los 
que se les realiza la punción en 2 o más ocasiones tienen 5 veces más riesgo de 
 
23 
tener complicaciones que a los que se les realiza en el primer intento, arrojando una 
p = 0.02 (Ver Tabla 3). 
 
Tabla 3.- Asociación entre la presentación de complicaciones y el número de 
punciones en la colocación de un catéter venoso central en pacientes del 
Hospital Regional No 1 Chihuahua. 
Variable Complicados 
N (%) 
No complicados 
N (%) 
P 
Número de punciones 
1 
2 o más 
 
2 (10%) 
19 (90%) 
 
 
55 (35%) 
104 (65%) 
 
0.02 
 
 
Cabe señalar que el tipo de personal médico que presento más complicación en la 
aplicación de accesos venosos no fue el que con mayor frecuencia de acuerdo al 
estudio los coloca de forma rutinaria. Así mismo sólo se encontraron fallas del equipo 
utilizado para la aplicación de accesos venosos en un 3 % de la totalidad utilizada en el 
presente trabajo de investigación. 
 
 
24 
8.2. DISCUSION. 
La cateterización venosa es un procedimiento medico común que ha revolucionado la 
práctica médica, cuando se realiza de forma correcta es un procedimiento seguro con 
riesgo mínimo grave. La colocación de un catéter venoso en el paciente crítico esta 
aceptado ampliamente y no se considera un adecuado manejo sin este dispositivo. 
En una serie de 105 catéteres, en 21 de ellos se observaron complicaciones 
mecánicas, en 13 hubo fractura del catéter, en 4 se produjeron arritmias cardiacas y en 
1 se presentó taponamiento pericardico (1,31). En el presente estudio solo se reporto 
en el 5% las arritmias cardiacas. 
En Estados Unidos, los médicos insertan más de 5 millones de catéteres venosos 
centrales cada año, más del 15% de los pacientes a los que se aplica un acceso venoso 
tiene complicaciones y se reportan complicaciones mecánicas entre 5 y 19 % de los 
casos (33). En nuestro estudio se aprecia una frecuencia de complicaciones mecánicas 
del 11.6%. 
En el estudio presentado por Medina G. Elizabeth reporta la aplicación de 124 
catéteres venosos en donde reporta una edad media de 60.9 ± DS18 años comparado 
con nuestro resultado de 57± 18, el sexo masculino con afección del 50.8% similar al 
reportado en el presente del 57% de afección masculina (33). 
En cuanto al número de intentos realizados reporta Medina un primer intento en 53.2% 
de los casos, 13% con dos intentos y el 33.8% con tres o más intentos. En un estudio 
prospectivo de cohorte, la incidencia de complicaciones mecánicas fue seis veces 
mayor cuando la inserción se intento más de tres veces, en comparación con el éxito en 
 
25 
el primer intento (32). Nuestro margen de10% con un solo intento y 90% con dos o más 
punciones. Los pacientes a los que se les realizó este procedimiento en 2 o más 
intentos tuvieron 5.02 veces más riesgo de presentar complicaciones comparado a los 
que se les realizó en el primer intento, siendo esta asociación significativa p = 0.02). 
Medina relaciono los accesos de las venas yugular – subclavio al 22.5% y el 1.3% la 
vía femoral. La relación encontrada en el presente trabajo fue supraclavicular 5%, 
subclavio 57%, yugular 14% y femoral en 19%. 
Las complicaciones mecánicas referidas por Medina fueron mala posición en 6.5 % de 
los casos, punción arterial en 1.7 %, arritmia en el 1.3%, neumotórax en 0.4%, fractura 
del catéter y cateterismo en arteria entre otros. 
En este estudio se hallaron complicaciones mecánicas en 21 pacientes, la más 
frecuentemente fue la punción arterial en un 76% de los casos, neumotórax en 14%, 
arritmia 5% y hemotorax 5 %. También se reportó en un estudio observacional de 
cohorte 385 intentos consecutivos de catéter venoso durante un periodo de seis 
meses, se produjeron complicaciones mecánicas en un 33%, dentro de las 
complicaciones reportadas se encuentran la imposibilidad para colocar el catéter 
(22%), punción arterial (5%), migración del catéter (4% ), neumotórax (1% ), hematoma 
subcutáneo (1%) y hemotorax y asistolia en menos del (1%).( 32). 
Dentro de los factores de riesgo que se presentan en las complicaciones en la inserción 
de un acceso venoso se incluye la pericia del médico o personal que lo aplique, aun se 
desconoce cuántos catéteres venosos deben de colocarse al año para mantener sus 
habilidades, sin embargo la experiencia es claramente importante. En un estudio de 
 
26 
cohorte prospectivo realizado se encontró que personal que previamente habían 
insertado más de 50 catéteres venosos centrales tuvieron mayores probabilidades de 
éxito sin complicaciones, lo que ha llevado a algunos hospitales a supervisar el número 
de procedimientos realizados por su personal y en algunos casos atreves de estudios 
de radiología para realización de cateterismo cardiaco que lespermite obtener 
práctica (32). Nuestro estudio da a conocer, que el tipo de personal al que se le 
complicaron las inserciones de catéteres, fue el que tiene en la práctica cotidiana 
menor frecuencia de aplicación en el servicio. 
9.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 
Los catéteres venosos centrales son esenciales en la práctica médica para la 
recuperación de pacientes graves. Existe una asociación estadísticamente significativa 
entre el número de punciones y la presencia de complicaciones, en pacientes a los que 
se les realiza colocación de catéter venoso central. 
Las complicaciones mecánicas son frecuentes, de gran importancia y tienen en 
ocasiones graves consecuencias para el paciente. La punción venosa central puede 
lesionar cualquier estructura no vascular que este anatómicamente cerca del sitio de 
punción. Afortunadamente las más severas son de rara ocurrencia, pero existen y por 
eso siempre que se indica o instale un catéter venoso central debe haber certeza de los 
beneficios que se obtienen con su uso y de los riesgos que implique instalarlos. 
Aparte de las complicaciones descritas existe una miscelánea, por mencionar algunas: 
extravasación de fármacos con daño tisular local, derrames pleurales por catéteres 
extravasculares intratorácicos, nudos producidos al instalar catéter venoso central, 
 
27 
guías que accidentalmente se dejan dentro del territorio venoso, fractura de catéter, 
fractura de guía en la colocación, flebitis etc.… 
Nuestro trabajo sugiere la difusión de esta información en el ámbito profesional para su 
propia formación, llevar la frecuencia de complicaciones a cero es imposible, pero se 
pueden prevenir mediante una técnica rigurosa, adecuada evaluación del paciente, uso 
del ultrasonografia y uso de radioscopia rutinaria. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
BIBLIOGRAFIA. 
1. Villavicencio O. Cateterismo venoso central y perforación de miocardio. Rev. 
Med. Hered 1998: 9:119-122. 
2. Sababria A. Routine chest roentgenogram after central venous catheter insertion 
is not always necessary. The American journal. 186 (2003) 35-59. 
3. E tiberiu. Correct depth of insertion of rigth internal yugular centralvenous 
catheters based of external landmarks: avoiding the right atrium. Journal of 
cardiothoracic and vascular anesthesia, vol 21No. 4 (august) 2007: pp 497-501. 
4. Vesely t. Central venous catheter tip position: A continuing controversy. J. Vasc. 
Interv Radiol 2003; 14:527-534. 
5. Kunsmisky R. Complications of Central Venous catheterization. N.engl. J Med 
2003;348:1123-1133 
6. Stragilevitz j. vascular acces via peripherally inserted central venous catheters. 
Australian Radiology (2007) 51 453-457 
7. Gelves S. Neumotórax Secundario a catéter venoso central: Revista de medicina 
interna y critica; febrero abril 2008 vol. 5 No. 1 41-143 
8. Shummer C. MD. Implication of the pericardial reflection of position of Central 
Venous catheter. Journal of cardiothoracic and vascular anesthesia, vol. 20, No. 
(December), 2006: pp 777-780. 
 
29 
9. Mitsuru Ishizuka. Usefulnes of goshong Catheters for central Venous Access Via 
The External Jugular Vein; journal of investigative surgery, 2008 21:9-21.14 
10. Nagata H. External jugular Groshong Catheter is associated with Fewer 
Complications tan a subclavian Argyle catheter. Eur Surg Res 2008; 40:197- 
40.202 
11. Doerfler M. Guindelines on the insertion and management of central venous 
access Devices in Adults. 1996 chest 110, 185-188 
12. Jaoudeh N. Management of Subclavian Arterial Injuries Fallowing Inadvert 
Arterial Puncture During Central Venous Catheter Placement. J vasc Interv Radio 
2009; 20:396-409 
13. Francis S. Nuthalapaty. Complications of central venous catheters during 
pregnancy and postpartum: a case series. American journal of Obstetric 
Gynecology 311-315 
14. C.M. Jones. Imaging of the complications of peripherally inserted central al 
venous catheters. Clinical Radiology (2009) 64, 832-840. 
15. Mcgee DC, Gould MK. Preventing complications of central venous 
catheterization. N Engl J Med 2003; 348:1123-1133. 
16. Lefrant JY, Muller L De La Coussaye JE, et al. Risk Factors of failure and 
inmediate complication of subclavian vein catheterization in critically ill patients. 
Intensive Care Med 2001;28:1036-1041 
 
30 
17. Eisen LA, Narasimhan M Berger JS, et al. Mechanical complications of central 
venous catheters. J intensive Care Med 2006;21:40-46 
18. Mansfield P, Hohn DC, Fornahe BD, et al. Complications and failures of 
subclavian vein catheterizacion. N Engl J Med 1994; 331:1753-1738. 
19. Steele R, irven CB. Central line mechanical complication rate in emergency 
medicine patients. Acad Emerg Med 2001; 8: 204-207. 
20. Ely EW, Hite RD, Baker AM, et al. Venous air embolism from central venous 
catheterization: a need for increased physician awareness. Crit Care Med 1999; 
27:2113-2117. 
21. Steele R, Irving CB. Central line mechanical complication rate in emergency 
medicine patients. Acad Emerg Med 2001;8 
22. Ruesh S, Walder B, Tramer MR: Complications of central venous catheters: 
internal jugular versus subclavian access. A systematic review. Citi Care Med 
2002 feb ;( 30)2:454-60. 
23. Merrer J, De jonghe B, Golliot F, lefrant JY, Raffy B, Barre E et al. Complications 
of femoral and subclavian venous catheterization in critically ill patients: A 
randomized controlled trial. JAMA 2001; 286:700-7. 
24. McGee DC Gould MK: Preventing complications of central venous 
catheterization. N Engl J Med 2003; 348:1123-23. 
25. Sznajder JL, Zveibil FR, Bitterman H Weiner P, Bursztein S: Central vein 
catheterization: Failure and complication rates by three percutaneous approaches 
Arch Internal Med 1986; 146:269-61. 
 
31 
26. Stovroff M. Teague W: Intravenous access in infants and children. Pediatric clin 
North Am 1998; 45:1373-93. 
27. British Committee for standards in haematology. BCSH guidelines on insertion 
and management of central venous lines. Brit J Haem 1997; 359-85. 
28. Polderman K, Girbes A: central venous catheter use. Part 1: mechanical 
complications. Intensive Care Med 2002; 28; 1-17. 
29. Casado-flores j.barja J, martino R et al: complications of central venous 
catheterization in critically ill children. Pediatric Crit Care Med 2001; 2:57-62. 
30. Ruesch S, Walder B. tramer MR: Complications of central venous catheters: 
internal jugular versus subclavian acces- a systematic review, Crit care Med 
2002; 30:454-60. 
31. Rodrigo Rivas T. Complicaciones mecánicas de los accesos venosos centrales: 
Rev. Med clin condes 2011; 22(3)-350-360 
32. Michael Young Indications for and complications of central venous catheters: 
literature Up to date 19:3 September 2010. 
33. Ruth E. medina G. complicaciones mecánicas del cateterismo venoso central en 
pacientes de cuidados intensivos. 
 
 
 
 
32 
Anexo 1 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
Para participación en el proyecto: Principales complicaciones mecánicas en la 
colocación de cateterismo venoso central en pacientes atendidos en urgencias del 
HGR1 
Lugar y fecha: Chihuahua, Chihuahua a ---------------------------------------------------------------
---------- 
Por medio del presente acepto participar en el proyecto de investigación intitulado: 
Principales complicaciones mecánicas en la colocación de cateterismo venoso central 
en pacientes atendidos en urgencias del HGR1 
El objetivo de este estudio es: Identificar la frecuencia de complicaciones en la 
colocación de catéter central en el servicio de urgencias 
 Se me ha explicado que mi participación consistirá en: En otorgar algunos datos 
personales y permitir al médico responsable observar el procedimiento y el expediente 
clínico. El investigador principal me ha dado seguridades de que no se me identificará 
en las presentaciones o publicaciones que deriven de este estudio y de que los datosrelacionados con mi privacidad serán manejados en forma confidencial. 
___________________________ _______________________________ 
Nombre y firma de la participante Dr. Pedro Melgoza Fernández 
 Firma del investigador. 
 
 
 ___________________________ ______________________________ 
 Testigo Testigo 
 
33 
Anexo 2 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
HOSPITAL GENERAL REGIONAL 1 
HOJA DE RECOLECCION DE DATOS 
 
 
1.-FICHA DE IDENTIFICACION 
Folio 
Diagnostico 
Núm. De afiliación 
Dirección 
Teléfono 
Fecha de elaboración 
UMF 
Hospitalizaciones previas 
 
1.1 Edad 
 
1.2 Sexo M 
 
 F 
1.3 Escolaridad 
0 Ninguna 
 
34 
1 Primaria incompleta 
2 Primaria completa 
 3 Secundaria 
incompleta 
4 Secundaria completa 
5 Bachillerato 
incompleto 
6 Bachillerato completo 
7 Profesional 
incompleto 
8 Profesional completo 
9 Técnico 
1
0 
Otras 
 
1.4 Fuma 
 
 
 
1.5 Padece alguna enfermedad 
0 N
o 
0 No 
1 Si 
 
 
35 
1 Si 
Cual________________________________________________________ 
1.6 ¿Colocación previa de catéter central? 
0 Si 
1 N
o 
 
1.7 Vía de acceso de colocación previa. 
0 Subclavio 
1 Supraclavicul
ar 
2 Yugular 
3 Yugular 
interna 
4 Femoral 
5 Otro 
 
1.8 Peso actual_____________ 
1.9 Talla___________________ 
1.10 IMC___________________ 
 2.0 Hubo complicación mecánica en el actual catéter colocado 
 
36 
0 Si 
1 N
o 
 
2.1 ¿Que complicación actual se presento en la colocación del catéter? 
0 Neumotórax 
1 Hemotorax 
2 Arritmia 
3 Punción 
arterial 
4 Hidrotórax 
 
2.2 Cuantas punciones se realizaron para colocar el catéter 
0 1 
1 2 
2 3 
3 Mas de 3 
 
2.3 Personal que coloco el catéter 
0 Interno 
1 Residente 
 
37 
1 Medico general 
3 Medico 
especialista 
 
2.4 ¿Este conectado a un ventilador el paciente a quien se coloco el catéter central? 
0 N
o 
1 Si 
 
2.5 Existen datos de hipovolemia en el paciente al que se le aplica un catéter 
0 N
o 
1 Si 
 
2.6 ¿Tiene fracturas o lesiones Oseas el paciente al que se coloco el catéter? 
0 N
o 
1 Si 
 Cual___________________________________________________ 
2.7 ¿Existe alguna deformidad ósea que complique la colocación del catéter? 
0 N
o 
 
38 
1 Si 
Cual____________________________________________________ 
2.8 ¿Existe alguna complicación anatómica como secuela de anteriores aplicaciones? 
0 N
o 
1 Si 
 
2.9 ¿Se presento alguna alteración en el equipo utilizado? 
0 N
o 
1 Si 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
Anexo 3. Cronograma de actividades 
 
 
Actividades 
O
C
T 
2009 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2011 2012 
No
v. 
Dic. Ene 
Feb
. 
mar 
Abr. 
Ma
y 
Jun
. 
Jul. 
Ago
. 
Sep
. 
Oc
t. 
No
v. 
Dic
. 
En
e 
Fe
b. 
Ma
r 
Abr
. 
Ma
y 
Ju
n. 
Jul
. 
Ag
o. 
Se
p. 
Oc
t. 
No
v. 
Dic
. 
En
e 
Fe
b 
feb
. 
Construcción 
del protocolo 
+
* 
* * * 
Registro de 
proyecto 
 * 
Integración de 
datos 
 * * * * 
Validez de la 
captura de 
datos 
 
 
 * * * 
 
Análisis de la 
base de datos 
 
 * * 
 
Interpretación 
de resultados 
 
 
 * 
Conclusiones * 
Recomendaci
ones 
 * * 
Reporte de 
avances 
 * * 
Presentación 
de tesis 
 * * 
 
40 
 
INSTITUTO M EX ICANO DEL SeCLJKO SOCIAL 
Estimado Alma Aceves Garcia 
PRESENTE 
DIRECCIÓN DE PRfS1AQONES Hé DIC.AS 
UnIda d de E<luCIIC'¿'n, IMHIIgació n y pOl;lica s de saloo 
Coordl n;od6n de InV<!StlgaclÓrl "" Salud 
Dictamen de Autorizado 
(OHrH: LOCAL DE INVESTlG ... CIÓN EN s"o, LUD SOl 
FECH'" 1210~/2010 
Tengo el agrado de notificarle que, el protocolo de investigación en salud presentado por usted, cuyo título 
es; 
Principales complicaciones mecanicas en la colocacion de cateter venoso central en pacientes 
atendidos en el servicio de Urgencias del HGRl 
fue sometido a consideración del Comité Local de Investigación en Salud, quien de acuerdo con las 
recomendaCiones de sus integrantes y de los revisores consideraron que cumple con la calidad metodológica 
y los requerimientos de ét ica medica y de Invest igación v igentes, por lo que el dictamen emitido fue de : A U 
TORIZADO. 
Habiéndose asignado el siguiente número de registro institucional 
Atentament 
I a o Chaparro 
Ñ;"~0-,oca l de Invest igación en Salud Núm 801 
IMSS 
-.lo. ·~nV l \·.;c )II' I ~I'\ll~ ~ .\ 
	Portada 
	1. Índice 
	3. Marco Teórico
	4. Planteamiento del Problema 5. Justificación
	6. Objetivos
	7. Metodología
	8. Resultados
	9. Discusión
	10. Conclusiones y Recomendaciones
	Bibliografía
	Anexos

Continuar navegando