Logo Studenta

Ecografa-de-la-vena-yugular-interna-un-metodo-alternativo-y-no-invasivo-para-valoracion-del-estado-de-hidratacion-en-paciente-quirurgico--estudio-piloto

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE 
POSGRADO 
HOSPITAL REGIONAL 1° DE OCTUBRE ISSSTE 
 
“Ecografía de la vena yugular interna un método alternativo y no invasivo 
para valoración del estado de hidratación en paciente quirúrgico. Estudio 
Piloto” 
TESIS DE POSGRADO PARA OBTENER EL GRADO DE 
ESPECIALISTA EN ANESTESIOLOGÍA 
PRESENTA 
DR. EDISON ALEXANDER MUÑOZ GARCÍA 
 
DIRECTOR 
DRA. CELINA TRUJILLO ESTEVES 
COASESORES 
DR. BERNARDO SOTO RIVERA 
DR. VÍCTOR MANUEL ZALDIVAR ROVEGLIA 
DR. JOSÉ VICENTE ROSAS BARRIENTOS 
MÉXICO, D. F., FEBRERO DE 2015
NÚMERO DE REGISTRO 
INSTITUCIONAL 440.2014 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
Dr. José Ricardo Juárez Ocaña 
 
Coordinador de Enseñanza e Investigación 
 
H.R. 1° de Octubre, ISSSTE 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dr. José Vicente Rosas Barrientos 
 
Jefe de Investigación 
 
H.R. 1° de Octubre, ISSSTE
TÍTULO: Ecografía de la vena yugular interna un método alternativo y no invasivo 
para valoración del estado de hidratación en paciente quirúrgico. Estudio Piloto. 
 
ALUMNO: Dr. Edison Alexander Muñoz García 
 
DIRECTOR: Dra. Celina Trujillo Esteves 
 
COASESORES: Dr. Bernardo Soto Rivera, Dr. Víctor Manuel Zaldivar Roveglia, Dr. 
José Vicente Rosas Barrientos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dr. Bernardo Soto Rivera 
 
Profesor Titular del Curso de Especialidad en Anestesiología. 
 
H.R. 1° de Octubre, ISSSTE 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dra. Celina Trujillo Esteves 
 
Jefe de sección Médica. 
 
H.R. 1° de Octubre, ISSSTE
TÍTULO: Ecografía de la vena yugular interna un método alternativo y no invasivo 
para valoración del estado de hidratación en paciente quirúrgico. Estudio Piloto. 
 
ALUMNO: Dr. Edison Alexander Muñoz García 
 
DIRECTOR: Dra. Celina Trujillo Esteves 
 
COASESORES: Dr. Bernardo Soto Rivera, Dr. Víctor Manuel Zaldivar Roveglia, Dr. 
José Vicente Rosas Barrientos 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
A mis padres: Román Muñoz Ordoñez y Rosa María García: Con todo mi 
cariño y amor para ustedes, que hicieron lo inimaginable para que hoy este aquí 
culminando uno de mis mejores logros y darme un gran apoyo para poder cumplir 
mis sueños. A ustedes por siempre mi corazón y agradecimiento. 
 
 
 
 
 
 
A mi hermano: Dr. Cristian Leonardo Muñoz García: Gracias por su 
comprensión y fortaleza, aún recuerdo las discusiones médicas y los análisis para 
salir de todo problema que en la vida nos enfrenta. Su apoyo y concejos han sido 
una piedra angular en este proyecto. 
 
 
 
A mis maestros y directores de tesis: Dr. Bernardo Soto Rivera, Dra. Celina 
Trujillo Esteves, Dr. Víctor Manuel Zaldivar Roveglia.; que en este andar por la 
vida, influyeron con sus lecciones y experiencias en mi formación profesional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INFORME FINAL 
 
 
RESUMEN 1 
SUMMARY 2 
ANTECEDENTES 3 
JUSTIFICACIÓN 17 
HIPÓTESIS 18 
OBJETIVOS 19 
MATERIAL Y MÉTODOS 20 
PLAN DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO 22 
RESULTADOS 23 
DISCUSIÓN 36 
CONCLUSIONES 39 
RECOMENDACIONES 40 
BIBLIOGRAFÍA 41 
ANEXOS 44 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
RESUMEN: 
Introducción: la ecografía de vena yugular interna es un método adecuado para valorar el 
estado de hidratación de los pacientes quirúrgicos, evitando así la canalización de un acceso 
venoso central para el seguimiento de la PVC. 
Objetivo: se busca correlacionar las diferentes dimensiones ecográficas de las dos venas 
yugulares internas (derecha e izquierda) con la PVC en la reanimación hídrica del paciente 
quirúrgico. 
Materiales y método: con un grupo poblacional de 20 pacientes con anestesia general, se 
realizó ecografía de vena yugular interna tanto derecha como izquierda, midiendo el área y 
el diámetro, se registró la PVC, la diuresis, los líquidos administrados y sangrado estimado; 
al inicio de la cirugía, cada 2 horas, y final de la anestesia. Para ello se usó ecógrafo con 
sonda de ultrasonido de 7,5 MHz. 
Resultados: se encontró correlación estadística positiva entre la PVC y las diferentes 
mediciones ecográficas de la vena yugular interna (derecha e izquierda) con una 
confiabilidad del 99% cuando se compara con el diámetro yugular y confiabilidad del 91% 
al comparar con el área de la vena yugular interna, al correlacionar el volumen administrado 
de líquido al final de la cirugía con la medición de la vena yugular interna (derecha e 
izquierda) se encontró con un coef. Pearson de 0,21 para el diámetro y de 0,013 para el área 
de la vena yugular derecha y un coef. Pearson de 0,027 para el diámetro y -0,116 para área 
yugular del lado izquierdo. 
Conclusiones: se halló correlación estadística positiva entre las diferentes mediciones 
ecográficas de la vena yugular interna compararlas con la PVC y el volumen de líquidos 
administrados, y nivel de significancia mayor de 0.05, se requiere un nuevo estudio con un 
mayor grupo poblacional, homogéneo en cuanto a diagnóstico, procedimiento quirúrgico y 
tiempo anestésico. 
PALABRAS CLAVES: vena yugular, presión venosa central (PVC), ecografía yugular, reanimación 
hídrica. 
 
 
 
 
 
 
2 
 
SUMMARY: 
Introduction: Internal jugular vein ultrasonography is a suitable method for assessing 
hydration status of surgical patients, thus avoiding channeling a central venous access for 
monitoring the PVC. 
 
Objective: it seeks to correlate the sonographic different dimensions of both internal jugular 
veins (right and left) with PVC fluid resuscitation in the surgical patient. 
 
Materials and methods: a population group of 20 patients under general anesthesia, 
ultrasound of both internal jugular vein was done right and left, measuring the area and 
diameter, the PVC was recorded, diuresis, administered fluids and estimated bleeding; at the 
beginning of surgery, every 2 hours, and the end of anesthesia. To do ultrasound probe 
ultrasound of 7.5 MHz was used. 
 
Results: positive statistical correlation between PVC and different ultrasound measurements 
of the internal jugular vein (right and left) with a reliability of 99% was found when compared 
with jugular diameter and reliability of 91% compared to the area of the internal jugular vein, 
by correlating the volume of fluid administered at the end of surgery with the measurement 
of the internal jugular vein (right and left) met a perason coef 0.21 for diameter and 0.013 for 
the area right jugular vein and coef Pearson 0.027 and -0.116 for the diameter to the left 
jugular area. 
 
Conclusions: positive statistical correlation between the different ultrasound measurements 
of the internal jugular vein compared with PVC and volume of fluids administered and higher 
level of significance of 0.05 was found, a new study is required with a larger population 
group, uniform in to diagnosis, surgical procedure and anesthetic time. 
 
KEYWORDS: jugular vein, central venous pressure (CVP), jugular ultrasound, fluid resuscitation. 
 
 
 
 
 
3 
 
ANTECEDENTES 
 
“Ningún aspecto en el cuidado de un paciente es más importante para su supervivencia, que 
el mantenimiento de su volumen circulante adecuado” (1) 
La estimación del estado de hidratación de los diferentes pacientes ha sido un reto que el 
personalmédico tiene que solucionar en cualquier campo de la práctica médica; nuestro 
trabajo como anestesiólogos es optimizar el nivel de volemia, de todos los pacientes que 
ingresan a los diferentes procedimientos quirúrgicos ya sea ambulatorio o de urgencias; la 
hidratación, es la piedra angular y antes de iniciar un esquema de reposición, debemos 
evaluar de manera rápida y precisa su grado de deshidratación. Esto con el fin de suministrar 
un adecuado aporte volumétrico, para soportar las diferentes perdidas, ya sean por sangrado, 
exposición del área quirúrgica, diuresis, evaporación, conducción térmica, entre otros que se 
presentan en el transquirúrgico. Sumemos además que un alto porcentaje de estos pacientes, 
ya cuentan con un déficit de volumen importante, secundario a pérdidas inherentes a su 
patología, como en el choque hipovolémico (hemorrágico, enfermedades diarreicas o 
emesis), ascitis o por falta de aporte (ayuno prolongado). 
 
El personal médico para vencer este problema ha recurrido en la valoración clínica del 
paciente, en múltiples señales que el cuerpo humano expresa, como el estado de hidratación 
de mucosas (axilar seca tiene un Likelihood Ratio Positivo (LR+) de 2.8 Índice confiabilidad 
95%, 1.4 – 5.4, sensibilidad 50%) , hundimiento de globos oculares, signo del pliegue, 
presencia de taquicardia solo valorada con el aumento de la frecuencia en mas de 30 latidos 
minuto con adoptar la posición de pie con una especificidad del 96% (IC 95%) para detectar 
hipovolemia después de una hemorragia de 450 a 600 ml sensibilidad de 10% y si la perdida 
es mayor (650 – 1150 ml) la sensibilidad aumenta al 97%, un método no usable en quirófano, 
y su respuesta es modificable con la edad, el consumo de fármacos como los antihipertensivos 
(beta bloqueadores, calcioantagonistas )(2); la hipotensión, llenado capilar, gasto urinario, 
presión venosa central (PVC) variabilidad del pulso, estado de alerta aunque se conoce los 
cambios ocurridos y las variables fisiológicas, con los diferentes grados de choque no hay 
estudios que valoren su grado de especificada o sensibilidad y menos en el área quirúrgica, 
sin embargo esta estimación es dependiente de quien observa y por tanto mantiene rango de 
 
 
4 
 
error; y las aportadas por laboratorios como osmolaridad, creatinina, urea, electrolitos, son 
exámenes estáticos, aunque si nos dan una guía para realizar una adecuada reposición hídrica 
su informe es tardío o no están a la mano dentro de quirófano, pero en conjunto su nos orienta 
hacia una mejor valoración del estado de volemia de nuestro paciente. 
Ya en la actualidad se está incorporando con mucha fuerza la utilización de métodos 
dinámicos y estáticos, para la evaluación de la hipovolemia, siendo los primeros la 
variabilidad de pulso, presión en cuña de arteria pulmonar, PVC, uso de ultrasonografía como 
método no invasivo (valoración del colapso de vena cava inferior, la presión de ventrículo 
derecho, presión al final de la diástole del ventrículo izquierdo, vena yugular interna, colapso 
de vena periférica (3) que se modifican dependiendo del aporte de volumen, su utilidad esta 
en determinar que pacientes son respondedores a volúmenes y los estáticos que muestran el 
comportamiento de los diferentes órganos y sistemas dependiendo de su nivel de perfusión 
como es los niveles de lactato(4,5), pH, consumo de oxigeno (DO2), creatinina, saturación 
venosa mixta, como su nombre lo dice son valores que no se modifican, su interpretación 
busca optimizar una adecuada reposición hídrica, con buena aceptación(6) pero su demora 
en el procesamiento por parte del laboratorio detiene la toma de decisiones en el momento 
de la reposición hídrica de altos volúmenes como es el caso de los sangrados trasquirúrgicos. 
 
El uso de la PVC como método para la medición de precarga, sumado con los demás datos 
clínicos aportados por el paciente es un método adecuado para dirigir el esquema de 
reposición, pero su uso está en discusión al compararlos con los demás métodos de medición 
ya descritos, en nuestro quirófano, al no contar con ellos, su alto costo, además son invasivos 
por ende acarrea complicaciones y riesgos al paciente. 
Las complicaciones mecánicas de los accesos venosos centrales son frecuentes, van del 2 a 
15% y en ocasiones pueden comprometer la vida del paciente. Hay factores que determinan 
el riesgo de una u otra, que pueden ser modificados o enfrentados de diferente forma para 
minimizarlo; describiremos las complicaciones más comunes y su incidencia. ver cuadro 1 
 
 
 
 
 
 
5 
 
COMPLICACIÓN DESCRIPCIÓN 
Neumotórax Con una incidencia estimada de 1,5-3,1% para de acceso subclavio 
(izquierdo o derecho). Es raro en la cateterización de la vena yugular 
interna, pero con una incidencia menor al 0.2%, especialmente con 
punciones anteriores bajas o posteriores. 
Embolia aérea Es difícil determinar la incidencia real, la mayoría de las veces cursa 
en forma subclínica. La incidencia actual estimada es 0.13 % para 
embolismo aérea severo que lleven a repercusiones clínicas. 
Mal posición de 
catéter venoso 
central 
Se define cuando el catéter está en el sistema venoso pero la punta no 
termina en la aurícula derecha, o el catéter está fuera del sistema 
venoso, doblado o el tercio distal del catéter no va paralelo a la pared 
de la vena, su incidencia va de 5% para acceso yugular a 9% para 
acceso subclavio. 
Lesion Arterial La incidencia de punción de la arteria carótida para acceso yugular se 
encuentra entre 1.9 a 9.4%. Lesión de arteria subclavia con la 
colocación de catéter venoso subclavio es 3% - 0.5%, esto llevando 
a diferentes complicaciones que van desde hematoma local, 
accidentes cerebro vasculares, pseudo-aneurismas, disección, 
trombosis, hemotórax, taponamiento cardiaco y fístula arterio-
venosa. 
Perforación de 
Grandes Venas 
Con una incidencia de 0.25 a 0.4%. Durante la instalación de un 
catéter central se puede producir por daño directo ocasionado por 
guías, dilatadores e introductores. 
Arritmias Son producidas por irritación mecánica de la superficie del 
endocardio. Las arritmias de tipo supra-ventriculares presentan una 
incidencia de un 40%, ventricular en un 25% y 11% con bigeminismo 
u otro tipo de ectopías ventriculares. 
Trombosis Venosa 
relacionada al 
Catéter 
Estudios en unidad de cuidados intensivos reveló que el 33% de todos 
los pacientes tenían trombosis venosa, de ellos el 15% estaba 
relacionado a catéter. Con relación a la localización del catéter, se 
 
 
6 
 
encuentra un 12% de trombosis para catéter yugulares y femorales 
contra un 8% para los accesos subclavios. 
Oclusión del Catéter 
Venoso Central 
La oclusión del lumen ocurre en el 14 a 36% en uso crónico y 
alrededor del 10 % en el uso de catéteres transitorios. 
 
Infección de Catéter 
venoso central 
(bacteremia) 
Se observó una incidencia de 15,4% durante el periodo 
preintervención y de 4,0% en el período post-intervención 
quirúrgica.(8) 
 
 
 
Una vez revisadas las complicaciones más frecuentes, debemos recordar que la medición de 
la PVC con el uso de catéteres centrales, es un método conocido por el personal médico, que 
podemos equiparar a la medición de la precarga (asumiendo que en corazones sanos). 
La indicación de uso de una vía central es para la infusión de volúmenes altos de líquidos, 
cuando la vía venosa periférica no es suficiente. Sin embargo la necesidad de aporte de 
volumen en una resucitación, por sí sola no es la única indicación de canulación venosa 
central, aplicación de fármacos flebotóxicos (cloruro de potasio, quimioterapia), infusión de 
solutos híperosmolares mayores a 700 MOsm, como es la Nutrición Parenteral Total, la 
monitorización de presión venosa central (PVC), y una acceso para la toma de muestras 
sanguíneas, acceso vascular rápido ante la necesidad de implantación de marcapasosprovisional y el uso para la administración de vasopresores o inotrópicos; pero mi interés es 
cuando solo lo usamos para valorar la PVC, que es la indicación más común para su 
colocación en los pacientes que ingresan a cirugía mayor (abdominal, pélvica), existen 
estudios encaminados a comparar el uso de ecografía yugular como un método de valoración 
del estado de volemia y así evitar la colocación de un catéter venoso central. 
Antes de entrar a disertar las consideraciones del uso de la ecografía venosa yugular como 
un método de valoración de la precarga, debemos tener en cuenta las consideraciones 
hemodinámicas que forman parte de la presión venosa central. 
 
 
Cuadro 1 Complicaciones más comunes en la colocación y uso de catéteres venosos centrales (7) 
 
 
7 
 
CONSIDERACIONES HEMODINÁMICAS: 
 
Cuando no hay patología cardiovascular, podemos decir que la presión venosa central varia 
directamente del volumen circulante (9), y de la presión al final del llenado ventricular y de 
este depende el gasto cardiaco. 
En pacientes con fracción de eyección mayor del 50% y con una distensibilidad ventricular 
normal, la PVC podría reflejar los cambios que se producen en la precarga cardíaca que 
depende en gran parte del volumen administrado en la reposición hídrica; en la actualidad se 
menciona la poca veracidad que da la medición de la PVC como instrumento para dirigir la 
terapia hídrica, y por tanto no es adecuada para toma de decisión en esta área (10), en el 
contexto clínico, dentro del procedimiento quirúrgico el anestesiólogo no solo basa su 
decisión en un solo dato aislado, sino en la valoración de los diferentes datos aportados en 
la monitorización del paciente y remplazando el volumen sanguíneo perdido. En síntesis la 
PVC muestra el comportamiento de un volumen circulante en armonía con la capacidad del 
aparato cardiovascular para circularlo en la economía del cuerpo pero no es de utilidad para 
ver los cambios ocurridos después de las cargas de volemia. 
Otro factor que altera la veracidad del estudio es la presencia de enfermedad tromboembolica 
venosa en miembros superiores. Aproximadamente el 10% de todos los casos de trombosis 
venosa profunda ocurren en extremidades superiores, resultando en una incidencia anual de 
0,4 a 1 caso por cada 10.000 personas, el uso de un catéter venoso central otorga un 33% de 
riesgo para presentar un evento tromboembolico venoso (11) ,la implementación del índice 
de Wells, en todo paciente con sospecha clínica de trombosis venosa, y el uso de dimero D 
es un método para descartar esta patología, valor predictivo negativo del 95%; (12) el método 
ideal para el diagnóstico de tromboembolismo venoso es la ecografía de compresión , en la 
cual se realiza compresión con el traductor sobre la vena, basada en la imposibilidad de 
comprimir una vena trombosada, en eventos agudos y crónicos, fácil de realizar a la cabecera 
del paciente, en el momento quirúrgico y así descartamos que el área ecográfica no está 
siendo influida por un evento trombótico proximal al estudio.(13) 
Aunque en la actualidad logísticamente difícil en muchos centros, la hipovolemia 
preoperatoria o quirúrgica debe ser diagnosticada por mediciones basadas en el flujo, siempre 
que sea posible sin separarnos de su contexto clínico. Estamos hablando de la nueva 
 
 
8 
 
tendencia de una hidratación dirigida por objetivos. Cuando las mediciones de flujo directo 
no son posibles, la hipovolemia se diagnostica clínicamente, valorando la perfusión 
periférica, llenado capilar, presión venosa central y junto con la medición del pH, lactato, 
electrolitos y osmolaridad plasmática, pero si aún está en duda el diagnostico, nos podemos 
apoyar en los cambios hemodinámicos que acontecen a la perfusión de pequeños volúmenes, 
sea de cristaloides o coloides, y valorarlos con métodos de variabilidad de pulso o volumen 
sistólico, pero si no contamos con ellos podemos usar métodos alternativos como la PVC, 
aumento de la presión sistólica, cambios en la onda pletismografiaca, estos cambios se 
valoran en un lapso de 15 minutos posteriores a la infusión, (nivel de evidencia Ib) (14), esto 
nos demuestra que el uso en conjunto de la PVC y la monitorización de la hemodinámica, 
nos puede orientar hacia una adecuada hidratación; cuando no contamos con los métodos 
invasivos ya descritos, los cuales son difíciles de adquirir en la mayoría de nuestros 
hospitales. Con lo anterior se ha demostrado la utilidad de la PVC en el manejo de paciente 
quirúrgico. 
Actualmente hay estudios donde la variabilidad del diámetro de la cava inferior con el ciclo 
respiratorio, dan un aproximado de la presión de ventrículo derecho y de esta manera valorar 
la precarga y los diferentes cambios ocurridos cuando se realiza la reposición volumetrica. 
La estimación de la presión en la aurícula derecha es un factor clave para cuantificar la 
mayoría de los parámetros hemodinámicos derechos y nos da un aproximado de la presión 
de precarga en paciente sin cardiopatía. El diámetro de la vena cava inferior y de su colapso 
inspiratorio nos permite estimar de manera adecuada los rangos de presión de la aurícula 
derecha como se ve en la tabla 2. 
 
Diámetro vena cava 
inferior 
Colapso inspiratorio Presión aurícula 
derecha 
< 12 mm Colapso total 0 mmHg 
12 a 17 mm 50% 0 y 5 mmHg 
 >17 mm > 50% 6 a 10 mmHg 
 
 
 
Tabla 2: Correlación del diámetro de la vena cava inferior y la presión venosa derecha 
(15) 
 
 
9 
 
 
Conociendo la relación existente entre las variaciones del diámetro de la vena cava inferior 
y la presión venosa central, surge la pregunta ¿es posible correlacionarlas también con los 
cambios de diámetro de la vena yugular interna?, hay pocos estudios al respecto, es una área 
de fácil acceso anatómico, la reducción del tamaño de los ecógrafos y al no ser un método 
invasivo se puede repetir las veces que sean necesarias sin perjudicar al paciente y que se 
realiza a la cabecera del paciente sin necesidad de traslados a áreas especiales, son cualidades 
que impulsan su investigación. Si se confirma la equivalencia entre la PVC y los diferentes 
cambios en la medición de la vena yugular interna podremos dar un valor del estado de 
precarga sin la necesidad de colocación de catéter central, disminuyendo costos y evitando 
futuras complicaciones. 
 
La medición del volumen al final de la diástole ventrículo izquierdo (VTDVI) es el método 
de referencia para la valoración del estado de volemia, si lo comparamos con el área de corte 
y el diámetro de la vena yugular interna hay una alta correlación entre estos dos métodos (p 
= 0,01 ) (16), con una sensibilidad de 62 % y un valor predictivo positivo de 73% 
refiriéndose a una hipovolemia definida por una presión venosa central menor de 10 mmHg, 
y si la comparamos con el diámetro de la vena cava inferior la sensibilidad es de 85% e 
índice predictivo positivo de 87%(17), ver tabla 3 lo que nos muestra es que tiene un 
adecuado valor de predicción positiva cuando lo comparamos con hipovolemia. En otro 
estudio llegaron a la conclusión que con un diámetro menor de 7 mm de la vena yugular 
interna en espiración máxima, corresponde a una presión venosa central menor a 10 mmHg, 
pero si este diámetro es mayor a 12,5 mm la presión venosa central será alta (18); aun no 
hay una adecuada correlación de estos datos en cuanto a sus valores, ni estudios que valoren 
cambios del diámetro de la vena yugular interna y PVC en los diferentes tiempos quirúrgicos 
con respecto a las perdidas sanguíneas producidas en cirugía. 
 
 
 
 
 
10 
 
Parámetro Cava vena inferior 
menor a 2 cm 
Radio vena 
yugular interna 
menor a 0.75 mm 
Índice de colapso 
vena cava inferior 
menor al 50% 
Sensibilidad 85 (69-94) 62 (45-76) 47 (31-64) 
Especificidad 81 (60-93) 67 (56-90) 77 (56-90) 
Valor predictor 
positivo 
87(71-95) 73 (54-86) 75 (53-89) 
Valor predictor 
negativo 
78 (57-91) 55 (37-71) 50 (34-66) 
LR (+) 4.4 (2- 9.9) 1.8 (1-3.3) 2.1 (0.9-4.5) 
LR (-) 0.2 (0.1 -0.4) 0.6 (0.4-0.9) 0.7 (0.5-0.9) 
Tabla 3 Características de tres técnicas para medir la presión venosa central menor a 
10mmHg 
 
Lo que buscamos es registrar cambios ocurridos en la medición de la PVC y el área y 
diámetro de la vena yugular interna que se presentan en el transcurso de la cirugía y ver si 
hay una relación entre estos dos métodos de vigilancia, tengamos en cuenta que los pacientes 
no presentan enfermedad cardiaca y no requieren apoyo con inotrópico, que pueda alterar los 
valores ecográficos, y será llevado a un estado de hipovolemia (hemorragia quirúrgica) donde 
nosotros debamos iniciar una adecuada reposición hídrica. 
Al ingreso de la cirugía el paciente se encuentra en un estado adecuado de volemia donde sus 
registros muestran una adecuado nivel de volemia (19), a ese nivel se debe aspirar llegar al 
final de la cirugía y veremos si la reposición hídrica, es adecuada cuando valoremos los otros 
indicadores de hidratación ya descritos, también al ser un método no invasivo podemos 
repetir las veces que sean necesarias (por cuestiones dinámica del estudio la medición se 
realizará cada dos horas en el transquirúrgico) y así realizar la reposición hídrica guiada por 
metas y de manera dinámica (20) necesaria para evitar sobrecarga y reduciendo las 
repercusiones que una hidratación excesiva o escasa se generan en nuestro paciente 
 
Para entender más del tema damos un breve repaso del ultrasonido desde sus definiciones 
hasta sus aspectos técnicos 
 
 
11 
 
 
TÉCNICA ECOGRÁFICA 
 
Primero haremos una introducción al campo del ultrasonido y descripción del equipo a 
utilizar en este estudio además describiremos la técnica ecográfica para realizar el abordaje 
imagenologico de la vena yugular interna. 
 
La ecografía se basa en la emisión de ondas de sonido, una forma de energía mecánica que 
se propaga atreves de la materia. Tiene como características básicas este tipo de onda (ver 
figura 1): 
 
Ciclo: es el fragmento de onda comprendido entre dos puntos iguales de un trazo 
Longitud de onda: es la distancia que la onda alcanza en un ciclo completo. 
Frecuencia: número de ciclos por unidad de tiempo (1Hz= un ciclo segundo) 
Amplitud de onda: altura máxima de una onda, se relaciona con la intensidad del sonido y 
se mide en decibeles. 
 
 
 
Figura 1: Características de la onda 
 
 
12 
 
Los sonidos con mayor frecuencia, superiores a los audibles por el ser humano se llaman 
ULTRASONIDO, los diferentes equipos ecográficos emiten sonidos que van de 2 y 10 
millones de Hz (MHz). 
El cambio de velocidad del sonido al paso por los diferentes medios (densidades) se define 
como impedancia, y el límite entre las diferentes densidades se llama INTERFASE; la 
ecografía se basa en las ondas reflejadas por las diferentes estructuras del cuerpo, 
modificándose en su velocidad, amplitud y por medio de un software se expresa en imágenes. 
Cuando se emite el sonido, y este choca con las diferentes interfaces, parte del sonido lo 
atraviesa y otro rebota al transductor, formando así un eco, la amplitud de los ecos de las 
interfaces se van a identificar en el monitor como imágenes en escala de grises. (21,22) 
Las ondas de eco, presentan cambios físicos en su trayecto por los diferentes estructuras del 
cuerpo estos cambios son: 
Atenuación: es la perdida de energía de la onda de sonido al atravesar por el tejido, esta 
energía que pierde se transforma en calor. 
Absorción: es una pérdida de amplitud de la onda sonora en el paso de las diferentes 
estructuras. 
Reflexión: la onda de sonido al llegar a una interface parte de ellas se devuelve y la otra 
sigue su camino que está determinada por la impedancia de los diferentes tejidos, el grado 
de ondas reflejadas; limitan su penetración, otro factor importante de la reflexión es el ángulo 
al cual se emite el haz de sonido (ángulo de incidencia) el cambio de dirección del sonido al 
paso de una interface se llama refracción, si la onda de ultrasonido es mayor que el objeto 
que la refleja entonces los haces de refracción se dirigen en múltiples direcciones se le 
denomina dispersión. (23) 
La imagen formada en la pantalla se basa en el efecto físico piezoeléctrico, definido al 
cambio de forma de los diferentes cristales expuestos a una carga eléctrica y viceversa, la 
calidad o resolución de las imágenes generadas dependerá de distinguir la morfología normal 
o alterada de los diferentes estructuras (resolución de contraste) y la capacidad de diferenciar 
objetos próximos (resolución axilar y lateral) (24) figura 2. 
 
 
13 
 
 
 
 
 
Los haces de sonido son producidos por diferentes transductores y los más usados son: 
Sonda lineal: es de alta frecuencia (5-10 MHz) sirve para la identificación de estructuras 
superficiales ideal a profundidad de 6 cm, (accesos vasculares, bloqueos nerviosos, 
enfermedad tromboembolica venosa, visualizar musculo) 
Sonda convexa: de baja frecuencia (2- 5 MHz) usada para estructuras profundas, con imagen 
de óptima calidad a profundidad de 20 cm ideal para valorar abdomen. 
Sonda sectorial: es de baja frecuencia (2- 5 MHz) y de pequeño tamaño ideal para estudios 
cardiológicos. 
El transductor que se va a usar en el estudio es la sonda lineal multifactorial de 7,5 MHz 
soportado con el equipo PSP Minileo 3000D, por su utilidad demostrada para la 
identificación de estructuras vasculares a poca profundidad, utilizado para la canalización de 
vena yugular interna; la orientación de la sonda se determinara por la marca en su extremo 
superior izquierdo. 
 
 
 
 
 
Figura 2 Resolución axilar y Lateral, la resolución axilar mejora con mayor 
frecuencia, y la resolución lateral mejora estrechando la anchura del haz en la zona 
focal. 
 
 
14 
 
MODOS ECOGRÁFICOS 
 
Es la diferente manera de expresar los ecos recibidos por el transductor, de esta manera 
tenemos como método estático la visualización de un único vector, (modo A) y dinámico, 
un punto móvil (modo M) o un punto de un determinado nivel de gris (modo B con escala de 
grises) 
Modo B: es la obtención de una imagen bidimensional en tiempo real, (el más utilizado) el 
ecógrafo convierte las diferentes amplitudes de onda recibidas en una imagen en escala de 
grises (mayor amplitud de onda, mayor brillo en la escala de grises) 
Modo M: es el movimiento de la interface reflejante, seleccionamos uno de los haces de 
ultrasonido en modo B y vemos de manera dinámica sus cambios en unidad de tiempo, su 
uso está dirigido en valoración de estructuras en movimiento, válvulas cardiacas, valorar 
contractibilidad cardiaca, variación de calibre en venas o arterias. 
Modo D (Doppler): es el cambio de la onda de ultrasonido al chocar con la interface en 
movimiento, así podemos calcular la velocidad en la cual se mueve la interface, esta 
propiedad va a permitir calcular la velocidad de flujo de los distintos fluidos, si el programa 
representa estos movimientos con color, se lo denomina doppler color útil en valoración 
cardiaca para medir velocidad de los flujos ventriculares (figura 3). 
 
 
 
 
 
FIGURA 3 MODO B, MODO M DOPPLER COLOR 
 
 
15 
 
Nuestro trabajo utilizara el modo B para la medición del diámetro y área del vaso venoso, de 
esta manera comparar las imágenes en los diferentes tiempos quirúrgicos. (Figura 4) 
 
 
 
Ya conocido en parte las leyes físicas a las cuales se fundamenta la ecografía, nos vamos a 
enfocar en la técnica necesaria para realizar la ecografía de vena yugular interna para 
valoración de la presión central la cual utilizaremos en nuestro estudio. 
Utilizando como equipo una sonda lineal de alta frecuencia (ya descrita), paciente en 
decúbito supino con la cabezaa 0°, mentón en línea media, ubicamos el transductor a nivel 
de un plano transversal (marcador a la derecha del paciente) sobre el musculo 
esternocleidomastoideo, a 2 cm del borde externo de la clavícula, en espiración, ecógrafo 
modo B se realizara reconstrucción de su diámetro de esta manera el software nos 
proporciona su área. 
Se tomara la medición en tres tiempos diferentes con la misma técnica, y el valor dado por 
la PVC en esos momentos, al ingreso a sala de quirófano, este será nuestro punto de partida, 
el segundo tiempo es en el transanestésico, al momento de controlado el sangrado, se 
determinara el sangrado obtenido hasta el momento así se correlacionar el volumen perdido 
de sangre con el diámetro vascular y la PVC, en este momento las medidas de hidratación 
se hace agresivas y por ultimo al terminar el acto quirúrgico verificando el tamaño final del 
diámetro de la vena yugular interna y su PVC final, los compararemos también con los 
diferentes datos obtenidos de las variables que registramos como apoyo en la valoración de 
la hidratación. 
FIGURA 4: Modo B vena yugular derecha y modo M 
 
 
16 
 
Con el apoyo del software Excel se graficaran y se compararan los datos obtenidos del 
diámetro venoso y la PVC buscando una correlación de estas mediciones y sus cambios en 
los diferentes tiempos quirúrgicos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
La terapia de restitución hídrica, es uno de las piedras fundamentales en la práctica de 
anestesiología, aun no hay método preciso que nos pueda guiar a una adecuada hidratación, 
la valoración de la presión venosa central por catéter venoso central aunque está perdiendo 
valides como parámetro para la hidratación, sigue siendo una herramienta adecuada para ello, 
siempre y cuando no se use como única medida, esta se complementa con los datos obtenidos 
al valorar de manera clínica (grado de hidratación de mucosas, signo del pliegue) y los 
aportados por la hemodinámica del paciente (frecuencia cardiaca, tensión arterial, 
variabilidad del pulso, diuresis, ecografía cardiaca). 
 
En la práctica médica, la colocación del catéter central conlleva a un tiempo de colocación, 
la calibración el equipo, y además la confirmación de su adecuada posición por medio de 
imagenologia (Rx de tórax) cuestiones que limitan su colocación en sala de quirófanos, 
además presenta complicaciones que pueden acarrear hasta la muerte a nuestro paciente, en 
la actualidad con el desarrollo de la ecografía como un instrumento a la cabecera del enfermo, 
que nos aporta sobre el estado interno vascular, la determinación de los cambios ocurridos 
en los grandes vasos secundario a las variaciones en el volumen intravascular ya sea por 
perdida o por aporte; ya que su uso se puede realizar a repetición sin generar comorbilidad , 
podemos valorar la respuesta a los aportes en volumen, es de rápida aplicación, no invasivo 
y de bajo costo ideal para el uso en quirófano. 
 
Con este trabajo de investigación se busca correlacionar el diámetro y el área de la vena 
yugular interna aportada por ecografía con los valores registrados por la PVC, en los tiempos 
quirúrgicos y así disminuir los riesgos al cual se enfrenta los pacientes, reduciendo el uso de 
catéteres centrales en la cirugías, al remplazarlos con la ecografía yugular. 
 
 
 
 
 
 
18 
 
HIPÓTESIS 
 
La determinación del diámetro de la vena yugular interna por ecografía tiene una correlación 
del 0,8 al valor de la presión venosa central, en los pacientes programados cirugia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
OBJETIVOS 
 
OBJETIVO GENERAL 
 
Correlacionar el diámetro y área ecográfica de la vena yugular interna derecha e izquierda 
con la presión venosa central, en paciente quirurgico. 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
 Reportar características antropométricas y sociodemograficas 
 Reportar el diámetro ecográfico de la vena yugular interna cada 2 horas de cirugía y 
después de control de hemorragia post quirúrgica. 
 Reportar el área ecográfica de la vena yugular interna cada 2 horas de cirugía y 
después de control de hemorragia post quirúrgica. 
 Reportar el valor de la presión venosa central cada 2 horas y después de control de 
hemorragia post quirúrgica. 
 Cuantificar el total del sangrado y el volumen hídrico total que se repone en la cirugía. 
 Reportar los valores de gasometría arterial al inicio de la cirugía y al término de la 
misma, nueva toma al final del control hemorrágico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
 
El estudio se llevó a cabo aprobado previamente por los Comités de Investigación y Ética 
en el Hospital Regional “1° de Octubre” del I.S.S.S.T.E., el cual se describe como un 
estudio Prospectivo Longitudinal de Cohorte, Observacional Analítico. 
Todos los pacientes programados para cirugía abdominal, pélvica u miembros inferiores, 
quienes ingresen con catéter venoso central y cuenten con radiografía de tórax para 
confirmación de la adecuada posición del catéter. 
En el momento de la valoración preanestésica un día anterior a su cirugía, se les dará la 
explicación en que consiste la realización de este protocolo y los objetivos a alcanzar, el 
paciente aceptara que sea incluido en este estudio al firmar el consentimiento informado. 
Al ingreso a quirófano se tomará su número de registro y datos antropométricos (peso, talla 
genero), procedimiento quirúrgico y su diagnóstico. Se verificara la funcionalidad del 
monitor de signos vitales y la presencia de catéter central el cual es diferente al abordaje de 
vena yugular, y su adecuada posición por medio de la radiografía de tórax; se iniciara método 
anestésico, la cual será anestesia general balanceada, modo ventilatorio asistido por volumen 
tidal de 450 a 550 lit min, frecuencia entre 12 y 14 min sin PEEP. Utilizando como equipo 
ecógrafo con sonda lineal de alta frecuencia, paciente se coloca en decúbito supino con la 
cabeza a 0°, mentón en línea media, ubicamos el transductor a nivel de un plano transversal 
(marcador a la derecha del paciente) sobre el musculo esternocleidomastoideo, a 2 cm del 
borde superior de la clavícula, se identificaran vena yugular interna; en espiración y 
espiración, ecógrafo en modo B se realizara reconstrucción de su diámetro de esta manera el 
software nos proporciona su área, esto se repetirá en la otra vena yugular, se registrara el 
valor de la PVC y signos vitales iniciales antes del abordaje quirúrgico. 
El registro inicial gasométrico se tomara de los datos obtenidos del expediente y de su 
gasometría previa. 
Cada dos horas se registrará el valor de su PVC, el área y diámetro de la vena yugular interna 
bilateral, además de los valores de sus signos vitales. 
Usaremos el ecógrafo PSP Minileo 3000D con sonda lineal multifactorial de 7,5 MHz que 
cuenta el servicio de anestesiología. 
 
 
21 
 
La medición de la PVC y del signos vitales se tomaran del monitor Datex-Ohmeda 
Cardiocap™/5. 
 
Se tomará gasometría de arteria radial, previa prueba de Allen, posterior a evento 
hemorrágico secundario a intervención quirúrgica y en ese momento se registrará sus signos 
vitales, PVC, diámetro y área de vena yugular interna. 
La cuantificación de diuresis y sangrado se recopilara cada hora al igual que el volumen de 
la hidratación intravenosa. 
Se da por terminado el protocolo al terminar la cirugía, en este momento se tomara la última 
medición de su PVC, área y diámetro de su vena yugular interna, como de los signos vitales 
finales, el tiempo quirúrgico, diuresis total, sangrado total y volumen infundido total y tipos 
de líquidos utilizados en la reposición hídrica. 
Las hojas de datos se almacenaron con numeración consecutiva, salvaguardando la 
información personal de cada paciente, hasta completar el tamaño muestraly posterior 
análisis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
PLAN DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
 
Una vez alcanzado el número requerido de pacientes, los datos capturados en los formatos 
de recolección de información fueron vaciados en matrices de Microsoft Excel® 2010, 
calculando su frecuencia y medidas de tendencia central, de acuerdo a su carácter paramétrico 
o no paramétrico. La información se verificó por triplicado antes de proceder al análisis. Se 
realizara utilizando estadística descriptiva para las variables cualitativas y coeficiente de 
correlación de Pearson y ANOVA de un factor para las variables cuantitativas. 
La significancia estadística se estableció en p < 0.05. Todos los cálculos se efectuaron con el 
software estadístico GraphPad Prisma® versión 6, SinFit® versión 6.0.21. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
RESULTADOS 
Con respecto a la distribución demográfica, se tomó un grupo poblacional de 20 pacientes 
quienes cumplían los criterios de inclusión del estudio, ninguno de ellos presento criterios 
para exclusión: en cuanto a su edad presento un promedio de 63 años, peso de 66 kg, con 
un índice de masa corporal de 26,4 (tabla 1) con respecto al tiempo anestésico fue de 
aproximadamente 3 horas 17 min (tabla 2), el mayor número de cirugías fueron laparotomías, 
por oclusión o perforación intestinal con un promedio de 10% (tabla 3), la cirugía que mayor 
se realizo fue laparotomía exploradora con un 30% (tabla 4) una para un total de 20 
procedimientos, todos los manejos quirúrgicos se realizó con técnica anestésica general 
balanceada. 
 
 
DEMOGRÁFICOS 
 N MEDIA Desv. Std 
EDAD 20 63.10 19.328 
PESO 20 66.60 16.142 
TALLA 20 1.5810 .08771 
IMC 20 26.460000 5.1819931 
Tabla 1 
 
 
 
TIEMPOS ANESTÉSICO 
 N MEDIA Desv. Std 
TIEMPO 
ANESTÉSICO 
20 2.7885 .85219 
Tabla 2 
 
 
 
 
 
 
24 
 
DIAGNOSTICO FRECUENCIA % 
abdomen agudo 1 5.0 
cáncer de colon 1 5.0 
cáncer estroma gástrico 1 5.0 
enfermedad diverticular 1 5.0 
fistula colon-vesical 1 5.0 
fistula entero cutánea 1 5.0 
Funduplicatura de Nissel 1 5.0 
herida cortopunzante de abdomen 1 5.0 
oclusión intestinal 2 10.0 
perforación intestinal 2 10.0 
perforación sigmoidea 1 5.0 
peritonitis 1 5.0 
post apendicetomía 1 5.0 
post colecistectomía 1 5.0 
prolapso rectal 1 5.0 
sarcoma pierna izquierda 1 5.0 
síndrome fournier 1 5.0 
tumoración suprarenal 1 5.0 
Total 20 100.0 
Tabla 3 
PROCEDIMIENTO FRECUENCIA % 
antrectomia 1 5.0 
colectomia colon descendente 1 5.0 
derivación biliogastrica 1 5.0 
laparotomía exploradora 6 30.0 
lavado quirúrgico 2 10.0 
lavado y debridación 1 5.0 
perfusión extracorpórea 1 5.0 
resección baja de colon 1 5.0 
resección multiorganica 1 5.0 
resección y anastomosis termino terminal 1 5.0 
resección yeyuno y anastomosis 1 5.0 
restitución tránsito intestinal 1 5.0 
sigmoidectomia 2 10.0 
Total 20 100.0 
Tabla 4 
 
 
 
25 
 
Al comparar estadísticamente la presión venosa central con las diferentes distancias 
ecográficas de la vena yugular interna tanto derecha como izquierda se encontró: 
1. Hay relación estadística en cuanto al aumento de diámetro y área yugular con 
respecto al aumento de la presión venosa centra (PVC), tanto derecha como izquierda, 
ninguna de las pruebas ecográficas tenían adecuada confiabilidad estadística como 
se puede ver en los resultados de las tablas 5,6,7,8 llama la atención los cambios en 
las diferentes mediciones ecográficas de la vena yugular en el trasquirugico. 
 
Tabla 5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 PVC DIÁMETRO 
VENA YUGULAR 
DERECHA 
INICIAL 6.31 11.038462 
2 HORAS 6.08 10.823077 
FINAL 8.23 13.107692 
p= 
Friedman 
.02 0.074 
 PVC ÁREA YUGULAR 
DERECHA 
INICIAL 6.31 44.153846 
2 
HORAS 
6.08 41.323077 
FINAL 8.23 48.115385 
p= 
Friedman 
.02 0.05 
Tabla 6 
6.31 6.08
8.23
11.038462 10.823077
13.107692
INICIAL 2 HORAS FINAL
GRAFICA PVC VS DIAMETRO 
YUGULAR DERECHO
PVC DIA YUGU DER
6.31 6.08 8.23
44.153846 41.323077
48.115385
INICIAL 2 HORAS FINAL
GRAFICA PVC VS AREA 
YUGULAR DERECHA
PVC AREA YUGU DER
 
 
26 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 PVC DIÁMETRO 
YUGULAR 
IZQUIERDO 
INICIAL 6.31 9.386154 
2 HORAS 6.08 9.523077 
FINAL 8.23 11.955385 
p= 
Friedman 
.02 0.116 
 PVC ÁREA YUGULAR 
IZQUIERDA 
INICIAL 6.31 39.640769 
2 HORAS 6.08 36.961538 
FINAL 8.23 44.223077 
p= 
Friedman 
.02 0.116 
Tabla 7 
Tabla 8 
6.31 6.08
8.23
9.386154 9.523077
11.955385
INICIAL 2 HORAS FINAL
GRAFICA DE PVC Y DIAMETRO 
YUGULAR IZQUIERDO
PVC DIA YUGU IZQ
6.31 6.08 8.23
39.640769
36.961538
44.223077
INICIAL 2 HORAS FINAL
Título del gráfico
PVC AREA YUGU IZQ
GRAFICA PVC Y ÁREA YUGULAR 
IZQUIERDA 
 
 
27 
 
2. Si hay correlación estadística entre el volumen de líquido aportado y el aumento de 
la PVC en el trascurso de procedimiento quirúrgico con una confiabilidad del 99% es 
evidente la caída de la PVC a dos horas de la cirugía y como esta se restablece al final 
del procedimiento con el aumento de volumen de líquido aplicado (tabla 9). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3. La correlación estadística entre la PVC y los diferentes mediciones ecográficas de la 
vena yugular interna ya sea derecha o izquierda indica una relación lineal positiva, 
moderada, en cuanto a su confiabilidad el diámetro de la vena yugular interna derecha 
e izquierda se aproxima al 99%, (P=0.001 izquierda y P=0.002 derecha) no tiene 
adecuada correlación estadística cuando la comparamos con el área de la vena yugular 
(P=0.006 derecho y P=0,009 izquierdo) (tablas 10, 11, 12, 13) 
 
 PVC LÍQUIDOS 
INICIAL 6.31 
2 HORAS 6.08 2.31 
FINAL 8.23 3.39 
p= 
Friedman 
.02 0.001 
6.31 6.08
8.23
2.31
3.39
INICIAL 2 HORAS FINAL
GRAFICA PVC VS 
LIQUIDOS
PVC LÍQUIDOS
Tabla 9 
 
 
28 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CORRELACIÓN 
PEARSON 
 
DIÁMETRO 
YUGULAR 
DERECHA FINAL 
PVC FINAL 0.681** 
Sig. (2-tailed) 0.001 
 total 20 
 CORRELACIÓN 
PEARSON 
 ÁREA 
YUGULAR 
DERECHA 
FINAL 
PVC FINAL 0.592** 
Sig. (2-tailed) 
0.006 
TOTAL 
20 
Tabla10 
Tabla 11 
 
 
29 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CORRELACIÓN 
PEARSON 
 
DIÁMETRO 
YUGULAR 
IZQUIERDA 
FINAL 
PVC FINAL 0.644** 
Sig. (2-tailed) 
0.002 
TOTAL 
20 
CORRELACIÓ
N PEARSON 
 ÁREA 
YUGULAR 
IZQUIERD
A FINAL 
PVC FINAL 0.567** 
Sig. (2- tailed) 
0.009 
TOTAL 
20 
Tabla 12 
Tabla 13 
 
 
30 
 
 
4. Existe correlación lineal positiva débil entre el volumen de líquido administrado total 
y el diámetro de la vena yugular interna tanto derecha e izquierda, solo el área final 
de la vena yugular interna izquierda presento una correlación negativa débil (coef. 
Pearson: -0,162) sin significancia estadística en los diferentes resultados (P > a 0.05) 
(tablas 14, 15, 16, 17, 18) 
 
 
 
Tabla 14 
 
 
31 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 15 
Tabla 16 
 
 
32 
 
 
 
 
 
COEFICIENTE PEARSON TOTAL PEARSON P 
DIÁMETRO 
YUGULAR 
DERECHO FINAL 
LÍQUIDOS FINALES 20 0,22 0,3573 
 
ÁREA YUGULAR 
DERECHA FINAL 
LÍQUIDOS FINALES 20 0,01 0,9539 
 
DIÁMETRO 
YUGULAR 
IZQUIERDA FINAL 
LÍQUIDOS FINALES 20 0,027 0,9146 
 
ÁREA YUGULAR 
IZQUIERDA FINAL 
LÍQUIDOS FINALES 20 -0,16 0,4945 
 
 
 
5 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 17 
Tabla 18 
 
 
33 
 
5. Existe correlación estadística positiva débil entre la diuresis final y la PVC pero con 
significancia baja (P=0,91) tabla 19. 
 
 
 
 
 
 
 
 
6. Al relacionar la PVC y la diuresis en el tiempo que duro el procedimiento quirúrgico 
existe correlación estadística significativa con la diuresis (P=0,001) y escasa con laPVC (P=0,02) al graficar las dos tendencias se evidencia su aumento en la PVC 
significativo pero escaso en el volumen urinario (tabal 20). 
 
 
 
 
 
 
 
 
CORRELACIÓN 
PEARSON 
 DIURESI
S FINAL 
PVC FINAL 0.026 
Sig. (2-tailed) 
0.912 
TOTAL 20 
 PVC DIURESIS 
INICIAL 6.31 
2 HORAS 6.08 0.317 
FINAL 8.23 0.474 
p= 
Friedman 
.02 0.001 
DIURESIS 
FINAL 
6.31 6.08
8.23
0.317 0.474
INICIAL 2 HORAS FINAL
GRAFICA PVC VS DIURESIS
PVC DIURESIS
Tabla 20 
Tabla 19 
 
 
34 
 
7. Al correlacionar las diferentes mediciones finales ecográficas de la vena yugular interna 
(derecha e izquierda) con el sangrado final estimado hay correlación débil negativa (tablas 
21, 22, 23, 24, 25). 
 TOTAL PEARSON P 
DIÁMETRO YUGULAR DERECHO FINAL 
 
SANGRADO FINAL 20 -0,05 0,8354 
ÁREA YUGULAR DERECHA FINAL SANGRADO FINAL 
 
20 
 
-0,07 
 
0,7535 
DIÁMETRO YUGULAR IZQUIERDO FINAL SANGRADO FINAL 
 
20 
 
-0,08 
 
0,7254 
 
ÁREA YUGULAR IZQUIERDO FINAL 
 
SANGRADO FINAL 
 
20 
 
-0,05 
 
0,8382 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 21 
Tabla 22 
Tabla 23 
 
 
35 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 24 
Tabla 25 
 
 
36 
 
8. Cuando se correlaciona la PVC registrada al final y el hematocrito al final se encuentra una 
correlación positiva 0,52 (P=0,47) (tablas 26, 27) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CORRELACIÓN 
PEARSON 
HEMATOCRITO 
FINAL 
PVC FINAL 0.527 
Sig. (2-tailed) 
0.473 
TOTAL 
4 
 PVC HEMATOCRITO 
INICIAL 6.31 
2 HORAS 6.08 29.92 
FINAL 8.23 30.88 
P=Friedman 0.02 0.465 
6.31 6.08 8.23
29.92 30.88
INICIAL 2 HORAS FINAL
GRAFICA PVC VS HTO
PVC HTO
Tabla 26 
Tabla 27 
 
 
37 
 
DISCUSIÓN 
 
La exploración ecográfica de la vena yugular interna es modificada por parte del observador, 
ya que se requiere un conocimiento ecográfico básico para poder realizar una adecuada 
interpretación de las imágenes obtenidas y por parte del sujeto explorado (paciente) por las 
diferentes estructuras anatómicas y deformidades del cuello, uno de ellas, que más afecta, es 
el sobrepeso, el cual aumenta el tamaño del tejido adiposo dificultando la visualización 
vascular, según reporta Dr. García Torrez en su libro Manual de Ecografía Clínica 2011 (18) 
y Manual de Ecografía Clínica 2012 Dr Gonzalo G, (21), en éste estudio se encontró como 
promedio de índice de masa corporal (IMC) de 26 correspondiendo a un sobrepeso grado I y 
una estatura en promedio de 1,58 mts con estos datos antropométricos no generaron dificultad 
en la visualización de las venas yugulares internas ni afectaron la medición (área y diámetro) 
vascular. 
 
En el estudio de del Dr. Prekker, Point-of-Care Ultrasound to Estimate Central Venous 
Pressure: A Comparison of Three Techniques 2013 (17), miden el tiempo que requirió, en la 
medición ecográfica de la vena yugular interna; comparándola con el tiempo requerido en 
realizar este mismo procedimiento en la vena humeral (derecha e izquierda) y el tiempo 
trascurrido en colocar un catéter central (sea yugular, subclavio o femoral) y medir su PVC, 
reportan un lapso de 10 min en la realización de ecografía yugular y de 12 min en la humeral 
comparando con 45 min en la canulación de la vena central. En promedio se encontró con un 
tiempo similar en la exploración ecográfica de la vena yugular, hallando un método rápido 
no invasivo para valorar el estado de volemia de un paciente quirúrgico. 
 
En cuanto a la terapia de reanimación de líquidos en paciente quirúrgico usamos las 
recomendaciones de las guías GIFTASUP 2011 (14) quienes sugieren que en paciente 
hipovolémico se inicie bolos de 300 cc de solución Hartmann, valorando el aumento de la 
PVC, que se continuaran hasta no tener cambios de esta medición, lo cual pudimos confirmar 
aumento del tamaño de la venas yugulares que se reflejaron en las mediciones ecográficas 
con una correlación lineal positiva, con lo cual podemos guiar una reanimación hídrica con 
 
 
38 
 
los cambios en área o diámetro de la vena yugular y así disminuir la canalización de una vía 
central solo para medir su PVC. 
En nuestro estudio se compararon los diámetros y las áreas de las dos venas yugulares 
internas con el valor de la PVC y los líquidos administrados, encontrando como mejor 
correlación estadística el diámetro yugular (coef Pearson= 0,6) que el área (coef Pearson 0,5), 
resultado que contradice al estudio de Dr. Qian Ultrasound imaging method for internal 
jugular vein measurement and estimation of circulating blood volume (19) quienes usan el 
área yugular interna como método de determinación para valorar el volumen sanguíneo, para 
confirmar el anterior hallazgo esperamos realizar nuevamente el mismo estudio pero con un 
número mayor de pacientes. 
Si hacemos una revisión bibliográfica de los métodos ecográficos en la valoración del estado 
de hidratación y el contenido de volumen intravascular sobresalen la medición del volumen 
al final de la diástole del ventrículo izquierdo y el colapso de la vena cava inferior, métodos 
que no podemos usar en un procedimiento quirúrgico ya que la mayoría de las cirugías se 
realiza en abdomen o en tórax, solo exponiendo el cuello del paciente para la realización de 
la ecografía, es el principal motivo por lo cual realizamos este estudio en la búsqueda de una 
correlación entre la ecografía yugular y la PVC, encontrando que un diámetro de vena 
yugular interna de 11 mm le corresponde con una PVC de 6,3 mmHg aproximadamente y a 
13,1 mm con 8,23 mmhg, (significancia de 0,07). Datos que contradicen las mediciones 
obtenidas en estudios anteriores donde a una PVC de 10 mmhg le corresponde un diámetro 
menor de 7mm de la vena yugular interna, en pacientes hospitalizados en UCI, aunque no 
especifican en qué condiciones ventilatorias, ya que la presión intratorácica se modifica por 
el tipo de ventilación, mecánica o espontánea y por la tanto el valor de PVC se altera, por 
ello uno de los criterios de inclusión fue que todos los pacientes se encontraran en ventilación 
mecánica en esta investigación disminuyendo así los sesgos. 
Con los resultados obtenidos en este estudio se confirma una correlación existente entre la 
medición de la PVC y la vena yugular interna (derecha e izquierda), esto abre un campo de 
estudio para buscar un método menos invasivo para valorar el estado de volemia evitando así 
la canulación de una vena central. Por lo que requiere más estudios a futuro para que sean 
aceptados de manera universal. 
 
 
 
39 
 
CONCLUSIONES 
 
 
1. Se demuestra que la visualización de estructuras vasculares en el cuello con 
ultrasonido para la medición de la vena yugular no es afectado por el sobrepeso de 
los pacientes estudiados 
2. Se identificó una correlación positiva entre la PVC, el volumen de líquidos 
administrados y las mediciones de la estructura venosa estudiada y como estos 
afectaban positivamente en las mediciones ecográficas de la vena yugular. Aunque 
en todos los reportes presentó un grado de significancia muy bajo. 
3. Existe mejor correlación entre la PVC el diámetro de la vena yugular que con el área. 
4. La pérdida de volumen sanguíneo estimado afecta de manera negativa a las 
diferentes mediciones ecográficas de la vena yugular interna, igual como se observó 
con los otros resultados, su nivel de significancia fue bajo. 
5. La correlación de la PVC y el hematocrito muestra una relación positiva, esto se 
explica por qué se utilizó hemoconcentrados para la reanimación del paciente. 
6. No es posible establecer una relación matemática entre la medida de la PVC y los las 
mediciones de la vena yugular interna. 
7. La conclusión más importante a la cual llegamos es que el grupo estudiado es 
heterogéneo en tiempo quirúrgico, tipo de patología, y cirugía realizada sumado 
además a una muestrapoblacional pequeña; lo que pudo ocasionar que el nivel de 
significancia fuera bajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
RECOMENDACIONES 
 
La tendencia actual con los avances en la tecnología, sobretodo en imágenes han abierto un 
nuevo mundo para la investigación, apenas estamos iniciando en esta área, con el avance en 
nuevos ultrasonidos, más portátiles, de mejor resolución y en tiempo real la exploración del 
cuerpo humano pasara a otro nivel, y es por eso que anestesiología no se debe separar de 
estos avances y así asegurar un mejor seguimiento del paciente en los diferentes tiempos 
quirúrgicos con un método no invasivo; debemos realizar nuevos estudios con población 
mayor y con criterios quirúrgicos homogéneos para ratificar los hallazgos obtenidos en este 
informe. 
Con este estudio confirmamos la hipótesis, “si existe una correlación directa entre la PVC, 
los líquidos administrados y las diferentes mediciones ecográficas de la vena yugular 
interna”, ahora debemos proseguir en una nueva investigación para buscar una similitud 
matemática o numérica que pueda remplazar la medición de la PVC, y de esta manera evitar 
el uso de catéteres centrales solo indicados para PVC, disminuyendo un factor de riesgo para 
el paciente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
1- Rodriguez F. Importancia de presión venosa central en el pre-trans y post quirúrgico. 
SMDA [Internet]. 1966 [2014 feb 14]; 85(247):[aprox 16p.]. disponible en 
http://comexan.org.mx/revista/1955-970/revista/anteriores/ 1966/num87/ indice.pdf 
2- Steven McG William B. Abernethy III David L Is This Patient Hypovolemic? MHS 
JAMA. [Internet] 1999 [2013 dic 15];281(11): [aprox 7p.]. disponible en 
http://jama.jamanetwork.com/article.aspx?articleid=189113 
3- Thalhammer C, Aschwanden M, Odermatt A, Baumann UA, Imfeld S, Bilecen D, 
Marsch SC, Jaeger KA. Noninvasive Central Venous Pressure Measurement by 
Controlled Compression Sonography at the Forearm JACC [articulo electronico]. 
2007 [citado 2014 feb 12]; 50(16): [aprox 6p.]. disponible en 
https://auth.cardiosource.org/EasyConnect/Integration/Post.aspx 
4- Fortuna CJ, Rivera MJ, Roldan GA, Fierro Fl, Pizaña DA, Mendoza RM, Navarro 
GJ. Protocolo de atención del paciente grave, normas, procedimientos, y guías de 
diagnóstico y tratamiento. 1ra edición, Ciudad de México: Panamericana; 2008. 
5- Miller RD, Miller Anestesia, 7ma ed, San Francisco, Elservier, 2010. 
6- Carrillo RE, Martín SZ. Monitoreo hemodinámico no invasivo en anestesiología 
RMA. [internet]. 2010 [citado 2014 feb 14]; 33(1): [aprox 4p.]. disponible en 
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/anestesiología /monitoreo_no_invasivo.pdf 
7- Terradasa R, Riub M, Segurac M, Castellsb X, Lacambrad M, Álvareze JC y otros. 
Resultados de un proyecto multidisciplinar y multifocal para la disminución de la 
bacteriemia causada por catéter venoso central, en pacientes no críticos, en un 
hospital universitario Enferm Infecc Microbiol Clin. [internet]. 2011 [2014 feb 17]. 
29 (1) [aprox 4p.]. disponible en 
http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90000375&pi
dent_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=28&ty=168&accion=L&origen=zona
delectura&web=zl.elsevier.es&lan=es&fichero=28v29n01a90000375pdf001.pdf 
8- Rivas R. Complicaciones mecánicas de los accesos venosos centrales. red. Med. Clin. 
CONDES [internet]. 2011 [2014 mar 3]; 22(3) [aprox 10p.]. disponible en 
 
 
42 
 
http://www.clc. cl/clcprod/media/ contenidos/ pdf/ MED _22_ 3/350-360-dr-
rivas.pdf. 
9- Sabatier C Monge Maynar I y Ochagavia I Valoración de la precarga y la respuesta 
cardiovascular al aporte de volumen Med Intensiva. [internet] 2012 [2014 marzo 
14];36(1):45-55 [aprox 11p.] disponible en 
http://www.medintensiva.org/es/valoracion-precarga-respuesta-cardiovascular-
al/articulo-resumen/S0210569111001161/ 
10- Marik PE, Baram M,Vahid B. Does central venous pressure predict fluid 
responsiveness? Chest journal [internet]. 2008 [2014 enero 12] ;134(1); [aprox 6p.]. 
disponible en: 
http://journal.publications.chestnet.org/article.aspx?articleid=1085950 
11- Gargallo M, Todolí P, Romera B, Suárez L, Calabuig E. Trombosis venosa profunda 
de miembros superiores. Factores de riesgo, evolución y síndrome postrombótico 
REVCLINESP [internet] 2005 [2014 agosto 10] 205, (1); [aprox 4p]. 
http://www.revclinesp.es/en/trombosis-venosa-profunda-miembros-superiores-
/articulo/13070751/ 
12- Sitbon l. Papel de los Dímeros D en la Enfermedad VenosaTromboembólica Acta 
Bioquím Clín Latinoam [internet] 2010 [2014 agosto 10]; 44 (1): [aprox 5p], 
http://www.scielo.org.ar/pdf/abcl/v44n1/v44n1a12.pdf 
13- Campo R, Sanz J, Manuel J, Gómez T, Roman S. Valor de la ecografía de 
extremidades inferiores para el diagnóstico de la trombosis venosa profunda en un 
servicio de urgencias, SEMES [internet] 2009 [2014 agosto 13] 21 (1) [aprox 4p] 
http://www.semes.org/publicaciones.php 
14- Powell J, Gosling P, Lobo DN, Allison SP, Carlson GL, Gore M, y otros. British 
Consensus Guidelines on Intravenous Fluid Therapy for Adult Surgical Patients 
GIFTASUP [internet] Revised 7 March 2011 [ 2013 dic 01]; [aprox 50p.]. disponible 
en: http://www.bapen.org.uk/pdfs/bapen_pubs/giftasup.pdf 
15- TAZAR J, BICHARA V, ESPINOLA ZN, RISSO PF, PALACIOS G. Evaluación de 
parámetros hemodinámicos por eco Doppler en pacientes con insuficiencia cardíaca. 
FAC [internet]. 2010 [2014 feb 5]; 39 (1); [aprx 6p.]. disponible en: 
http://www.fac.org.ar/1/revista/10v39n1/art_revis/revis03/tazar.pdf. 
 
 
43 
 
16- Brooke A, Aymen A, Raj M, Kirk S, David S, Qing BZ, y otros. Sonogram of the 
internal jugular vein: a feasible non-invasive tool for volume assessment of patients 
undergoing cardiac surgery?. Anesth Pain Med. 2013[2013 dic 6]; 113 (2): [aprox 
2p.]. disponible en http://www.em-consulte.com/es/revue/ASAG/113/2S/table-des-
matieres/New 
17- Prekker ME, Scott NL, Hart D, Mark D, Sprenkle, James W. Leatherman. Point-of-
Care Ultrasound to Estimate Central Venous Pressure: A Comparison of Three 
Techniques. CCM 2013. March 2013 (41) 1-9 disponible en: 
http://www.slredultrasound.com/Filesandpictures/IVC7.pdf 
18- García dC, Torrez MJ, Manual de Ecografía Clínica [libro electrónico]. 1ra ed. 
Madrid. 2011 [cited 2014 feb 20] SEMI. Disponible en http://www.tauli.cat 
19- Qian K, Ando T, Nakamura K, Liao H, Kobayashi E, Yahagi N, Sakuma I. Ultrasound 
imaging method for internal jugular vein measurement and estimation of circulating 
blood volume JCARS. 2014 Mar;9(2):231-9. disponible en: 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23864260 
20- Peng ZY, Perioperative fluids: a clear road ahead?, Curr Opin Crit Care [Internet]. 
2013 [2014 abr 20], 19(4):353 1-6. disponible en http://journals.lww.com/co-
criticalcare/pages/articleviewer.aspx?year=2013&issue=08000&article 
21- Gonzalo GC, Macho JT. Manual de Ecografía Clínica [libro electrónico]. Madrid: 
SEMI; 2012[citado 2014 dic 13]. Disponible en 
ww.tauli.cat/tauli/cat/Lacorporacio/elscentres/HS/webs/Urgencies/6_Info_professio
nals/Pautes_actuacio/radiologia/Manual_Ecografia_SEMI_PAUTAS.pdf 
22- Guevara RP, Díaz G, Galán OA, Guillén CE, Malumbres S, Marín SJ, y otros. 
Lactato: utilidad clínica y recomendaciones para su medición, SEQC. 2010: 5 
disponible en: http://www.seqc.es/ 
23- Rojas M, Ultrasonido y neuroestimulación manual práctico de anestesia regional 
periférica, 1ra ed, Bogotá: SCARE; 2012. 
24- Gray A. Atlas of Ultrasound-GuidedRegional Anesthesia. 2da ed. San Francisco: 
Elseiver; 2013. 
 
 
 
 
44 
 
ANEXOS 
ANEXO 1 HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS 
 
 HOSPITAL REGIONAL 1º DE OCTUBRE – ISSSTE 
 
SERVICIO DE ANESTESIOLOGÍA 
Ecografía de la vena yugular interna un método alternativo y no invasivo para valoración del estado de 
hidratación en paciente quirúrgico. Estudio Piloto 
 
Registro: Edad: Sexo: 
TALLA:PESO: IMC: 
Diagnóstico: 
Cirugía realizada: 
Tiempo quirúrgico: 
VARIABLES Inicio 2horas 4 horas 6 horas 
Control 
sangrado 
Control 
sangrado 
final 
Frecuencia cardiaca: 
Tensión arterial: 
Temperatura 
CAPNOGRAFIA: 
 pH: 
Lactato /EB 
PO2/PCO2 
 Hb/Hematocrito: 
PVC: 
DIÁMETRO 
YUGULAR DER: 
 
ÁREA YUGULAR 
DER: 
 
DIÁMETRO 
YUGULAR IZQ: 
 
ÁREA YUGULAR 
IZQ: 
 
LÍQUIDOS 
APLICADOS 
 
DIURESIS: 
SANGRADO 
ESTIMADO: 
 
 
TIPO Y VOLUMEN DE LOS DISTINTOS LÍQUIDOS DE HIDRATACIÓN: 
 
OBSERVACIONES: 
 
 
45 
 
ANEXO 2 CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
 
 
Título de Protocolo: Ecografía de la vena yugular interna un método alternativo y no invasivo 
para valoración del estado de hidratación en paciente quirúrgico. Estudio Piloto 
 
Investigador Principal: Dr. Bernardo Soto Rivera 
Sede donde se realizara el estudio: Servicio de Anestesiología del Hospital Regional 1º de Octubre 
ISSSTE. Teléfono y horario donde localizarlo: 55866011 Extensión Anestesiología 125 o 145 
Lunes a Viernes 08:00 – 14:00 hrs 
 
Investigador Asociado: Dr. Edison Alexander Muñoz García 
Sede donde se realizara el estudio: Servicio de Anestesiología del Hospital Regional 1º de Octubre 
ISSSTE. Teléfono y horario donde localizarlo: 5561113200 las 24 hrs del día. 
 
 
A usted se le está invitando a participar en este estudio de investigación médica. Antes de decidir si 
participa o no, debe conocer y comprender cada uno de los siguientes puntos. Este proceso se 
conoce como Consentimiento Informado. Siéntase con absoluta libertad para preguntar sobre 
cualquier aspecto que le ayude a aclarar sus dudas al respecto. 
Una vez que haya comprendido en qué consistirá su participación en el estudio y si usted desea 
participar, entonces se le pedirá que firme este formato de consentimiento, del cual se le entregara 
una copia firmada y fechada. 
 
 
JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO: 
 
Toda cirugía presenta sangrado y este se debe recuperar con líquidos intravenosos, lo que 
usted conoce como “suero” para ello el anestesiólogo los repone dependiendo de cuanto 
ha perdido en la cirugía mirando la cantidad de sangrado, el color de su piel, su latido 
cardiaco, presión arterial, etc, además se valora la presión de la sangre en las venas por 
medio de un catéter central el cual lo lleva en su hombro, y también se tomara la medida 
de su vena yugular de su cuello que la vemos en la pantalla del ultrasonido. 
 
¿Qué buscamos? Si la imagen ecografíca de su vena yugular es igual o casi igual a los 
datos que reporta el catéter de su hombro, podremos en un futuro, evitar el uso de este 
catéter y, de esta manera, evitar los riesgos y la inconformidad de su colocación. 
 
Otro dato que usaremos es un examen de sangre (gasometría arterial) que se le realizara 
a usted en el trascurso de la cirugía y con sus datos podremos guiarnos mejor en la cantidad 
de líquido que ha perdido. 
Todo esto se realizara cuando usted este bajo la anestesia general por lo cual no presentara 
dolor alguno. 
Se dará término al estudio al finalizar su cirugía. 
 
 
Consentimiento Informado para participar en 
un estudio de Investigación en Salud 
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&docid=mjYhL4kCEAojEM&tbnid=NnqQ0hE41wdhlM:&ved=0CAUQjRw&url=http://serica12t.issste.gob.mx:6383/wa/r/SericaBancost&ei=P57lUvLHF8jO2AXt_YHADg&psig=AFQjCNGV1tk1Grn1jLn0HSjjJuypf2e7Dg&ust=1390865853853522
 
 
46 
 
 
. 
 
Título de Protocolo: Ecografía de la vena yugular interna un método alternativo y no invasivo 
para valoración del estado de hidratación en paciente quirúrgico. Estudio Piloto 
 
 
DE QUE TRATA EL ESTUDIO: 
 
En el trascurso de su cirugía se registraran los valores aportados por el catéter de su hombro (presión 
venosa central) y la imagen de su vena del cuello (vena yugular) que la miramos por la ecografía, 
esto lo realizaremos al inicio, cada dos horas y al final de la cirugía. 
La ecografía es solo la emisión de sonidos los cuales rebotan en su cuerpo y una maquina especial 
las capta y lo presenta como una imagen la cual la vamos a medir y comparar con los valores que 
reporta el catéter, ninguno de estos procedimientos generan lesión alguna. 
 
 
Objetivos del estudio: 
 
 
A usted se le está invitando a participar en un estudio de investigación, el cual tienen como objetivo 
principal reportar si hay relación entre la imagen de la vena de su cuello (vena yugular) y lo que 
reporta su catéter (presión venosa central), en el trascurso de su cirugía así en un futuro se busca 
evitar el uso de este catéter y remplazarlo por la ecografía que no presenta riesgo. 
 
 
Beneficios del estudio: 
 
El estudio al momento está en fase inicial, por lo cual solo serán comparados estos datos y así buscar 
su correlación para que, en un futuro, podamos asegurar que la ecografía es un método seguro y sin 
riesgo para medir mejor los líquidos que usted necesita en su cirugía, evitando el trauma de colocar 
un catéter en su cuello o en su hombro. 
 
 
RIESGOS ASOCIADOS CON EL ESTUDIO: 
 
ECOGRÁFICOS: hasta la fecha no se ha registrado ningún problema con el uso de la 
ecografía, es un procedimiento muy utilizado en la valoración del feto en una mujer 
embarazada de la cual no se ha registrado que le genere daño al niño ni a la madre, ya que 
este es un equipo emisor de sonido que no afectan al ser humano. 
 
TOMA DE GASOMETRÍA: Es un examen donde se toma de sangre de su arteria, en este 
caso será de la arteria radial del antebrazo, puede ser el izquierdo o derecho. 
 
Las complicaciones de este examen son: 
 
 Moretón (hematoma). Acumulo de sangre entre la piel y el musculo. Para evitarlo 
debemos presionar firmemente donde se tomó la sangre, durante cinco minutos 
 
Consentimiento Informado para participar 
en un estudio de Investigación en Salud 
 
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&docid=mjYhL4kCEAojEM&tbnid=NnqQ0hE41wdhlM:&ved=0CAUQjRw&url=http://serica12t.issste.gob.mx:6383/wa/r/SericaBancost&ei=P57lUvLHF8jO2AXt_YHADg&psig=AFQjCNGV1tk1Grn1jLn0HSjjJuypf2e7Dg&ust=1390865853853522
 
 
47 
 
posteriores a la toma de la muestra. 
 Dolor local por la punción, se realizara bajo efectos de la anestesia por lo cual 
usted no sentirá dolor. 
 Lesión del nervio que acompaña a la arteria, para evitar lesionarlo, usaremos 
una aguja muy delgada. 
 Disminución del riego sanguíneo a la mano, el cual es muy raro pero estaremos 
vigilando continuamente la mano y detectarlo a tiempo, si esto ocurriese. 
 
 
La técnica anestésica será con anestesia general, de la cual tiene usted conocimiento 
cuando su anestesiólogo la explico en su cita de valoración pre-anestesica, ya que él será 
su anestesiólogo en el momento de la cirugía, yo solo estaré como observador midiendo 
las imágenes de su cuello con el ecógrafo, registrando su presión arterial, presión venosa 
central, frecuencia cardiaca, etc. Su vigilancia continuará hasta el final de la cirugía, cuando 
termine la cirugía pasará a sala de recuperación donde seguirá bajo vigilancia de su equipo 
médico. Quiero aclarar también, que el método para la reposición de líquidos (suero) que 
usted necesita en su cirugía, se realizara valorando todos sus signos físicos como el color 
de la piel, la frecuencia cardiaca, presión arterial, presión venosa central (los datos que 
aporta el catéter de su hombro), la cantidad de orina recolectada, y lo más importante la 
cantidad de sangre perdida por su cirugía, de esta manera se busca realizar una adecuada 
recuperación de líquido. 
 
ACLARACIONES: 
 Su decisión de participar en el estudio es completamente voluntaria. 
 No habrá ninguna consecuencia desfavorablepara usted, en caso de no aceptar la 
invitación en este o en algún otro estudio. 
 No tendrá que hacer gasto alguno durante el estudio. 
 No recibirá pago por su participación. 
 La información obtenida en este estudio, utilizada para la identificación de cada 
paciente, será mantenida con estricta confidencialidad por el grupo de 
investigadores. 
 Si considera que no hay dudas ni preguntas acerca de su participación, puede, si 
así lo desea, firmar la carta de Consentimiento Informado anexa a este documento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
48 
 
 
Título de Protocolo: Ecografía de la vena yugular interna un método alternativo y no invasivo 
para valoración del estado de hidratación en paciente quirúrgico. Estudio Piloto 
.CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
Yo, _______________________________________________ he leído y comprendido la 
información anterior y mis preguntas han sido respondidas de manera satisfactoria. He sido 
informado y entiendo que los datos obtenidos en el estudio pueden ser publicados o difundidos con 
fines científicos. Convengo en participar en este estudio de investigación. 
Recibiré una copia firmada y fechada de esta forma de consentimiento informado. 
 
SI__ NO__ Autorizo la realización de ecografía de la vena yugular al inicio de la cirugía, cada dos 
horas de lo que dure la cirugía y al final de la misma. 
SI__ NO __Autorizo la toma de gasometría de mi brazo después del control de sangrado que la 
cirugía puede generar. 
 
 
___________________________________ __________________ 
Firma del participante o del padre o tutor. Fecha. 
 
 
________________________________________________________ 
Testigo 
Domicilio 
Parentesco 
 
________________________________________________________ 
Testigo 
Domicilio 
Parentesco 
 
Esta parte debe ser completada por el investigador (o su representante): 
He explicado al Sr. (a). ____________________________ la naturaleza y los propósitos de la 
investigación; los riesgos y beneficios que implica su participación. He contestado a las preguntas 
en la medida de lo posible y he preguntado si tiene alguna duda. Acepto que he leído y conozco la 
normatividad correspondiente para realizar investigación con seres humanos y me apego a ella. 
 
Una vez concluida la sesión de preguntas y respuestas, se procedió a firmar el presente documento. 
 
 
_________________________ _____________________________ 
Firma del investigador. Fecha 
 
Si existe alguna duda respecto a la investigación, podrá comunicarse con el presidente del comité 
de ética en investigación Dra. Martha Beatriz Cárdenas Turrent, al teléfono 55686011, extensión 121, 
red 16633. 
 
 
 
Consentimiento Informado para participar en un 
estudio de Investigación en Salud 
 
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&docid=mjYhL4kCEAojEM&tbnid=NnqQ0hE41wdhlM:&ved=0CAUQjRw&url=http://serica12t.issste.gob.mx:6383/wa/r/SericaBancost&ei=P57lUvLHF8jO2AXt_YHADg&psig=AFQjCNGV1tk1Grn1jLn0HSjjJuypf2e7Dg&ust=1390865853853522
	Portada
	Índice
	Resumen
	Antecedentes
	Justificación
	Hipótesis
	Objetivos 
	Material y Métodos
	Discusión
	Conclusiones
	Recomendaciones
	Bibliografía
	Anexos

Continuar navegando