Logo Studenta

Edad-de-osificacion-de-la-lnea-fisaria-distal-del-metacarpo-III-del-equino

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
 DE MÉXICO 
 
 
 FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN 
 
 
 
 
EDAD DE OSIFICACIÓN DE LA LÍNEA FISARIA 
 DISTAL DEL METACARPO III DEL EQUINO. 
 
 
 
TESIS 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
MÉDICA VETERINARIA ZOOTECNISTA 
 
PRESENTA: 
 
PAOLA ITZEL LÓPEZ GUTIÉRREZ 
 
 
 
 
ASESOR: M.V.Z. EUGENIO BRAVO QUINTANAR. 
 
 
 
 
 
CUAUTITLAN IZCALLI, EDO. DE MEX 2011 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN 
UNIDAD DE ADMINISTRACION ESCOLAR 
DEPARTAMENTO DE EXAMENES PROFESIONALES 
DRA. SUEMI RODRlGUEZ ROMO 
DIRECTORA DE LA FES CUAUTlTLAN 
PRESENTE 
ASUNTQlClr~f~$:~~OBATORIOS 
riPElIORilG -SH#UiITUI 
ATN:L.A. ARACELIffiERRERA HERNANDEZ 
Jefa del Departame~to de Exámenes 
Profesión-ales 'áé.la ffi:ES Cuautitlán. 
EXAMt..':, :",(.·JriSi '" .ES 
Con base en el Art. 28 del Reglamento Gen~ral de Exámenes. nos permitimos comunicar a usted que 
revisamos la Tesis: 
Edad de osihcací6li, de la~'ín,ea ;fiiSa~ia, \l,istai Q,e~ llJet8,carpo 1 ¡r de~ equinC? 
Que presenta ~pasante ~8,C?~i\ ItZ:ei 1,6Vez.' Gutiérrez~ 
Con número de cuenta: 403"-'07.34""OO""O'--_---'para obtener el título de: _ 
Médica Vet erinar,ia ' Zootecn,ista 
Considerando que dicho trabajo reúne los requisitos necesarios para ser discutido en el EXAMEN 
PROFESIONAL cOlTespondiente, otorgamos nuestro VOTO APROBATORIO, 
ATENTAMENTE 
"POR MI RAZA HABLARA EL ESPIRITU" 
CuautitIan Izcalli, Mex. a 25 de Qct1.:(PPc Q;e 20~O, 
PRESIDENTE 
VOCAL Dr. Carlos Geranio Garda T01(8,l( 
SECRETARIO 
1 el' SUPLENTE 
2° SUPLENTE MVZ. María del Rosario ' MaTtínez: CaUes 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN 
UNIDAD DE ADMINISTRACION ESCOLAR 
DEPARTAMENTO DE EXAMENES PROFESIONALES 
DRA. SUEMI RODRlGUEZ ROMO 
DIRECTORA DE LA FES CUAUTITLAN 
PRESENTE 
ATN:L.A. ARACELIJIERRERA HERNANDEZ 
Jefa del Departamento de Exámenes 
Profesianalesde.la ffi:ES Cuautitlán. 
EXA~./" .:·h)l~tES 
Con base en el Art. 28 del Reglamento General de Exámenes, nos permitimos comunicar a usted que 
revisamos la Tesis : 
Edad de osificad6li, de latinea Xisa'l;':j:a Clista:L Q,e~ ll1eta,carpo IU d;e~ equino 
Que presenta ~pasante J;'a,ola ItZ:ei 1,Ópez.Gqtiénez~ 
Con número de cuenta: 403074000 
Médica Vetermaj1ia Zootecnista 
para obtener el tí tulo de: _ 
Considerando que dicho trabajo reúne los requisitos necesarios para ser discutido en el EXAMEN 
PROFESIONAL C01Tcspondiente, otorgamos nuestro VOTO APROBATORIO. 
ATENTAMENTE 
"POR MI RAZA HABLARA EL ESPIRlTU" 
CuautitIan Izcalli, Mcx. a 25 de Qct'UPPe Q,e 20~0< 
PRESIDENTE 
VOCAL 
SECRETARIO 
ler SUPLENTE NVZ:. Guadálupe F~<',l:\,es Ordz ' 
2° SUPLENTE MVZ. María: del R,0sario ' Mardnez: Calles 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
A mis padres. 
Marco Antonio y Rebeca por todo el amor y el apoyo incondicional que me brindan. Por 
que sin ustedes no hubiera podido alcanzar una de mis metas. 
Gracias por estar siempre a mi lado. Los amo con todo el corazón. 
 
 
 
M.V.Z Manuel Nieto Avila 
A mi maestro y amigo. Gracias amor por dedicarme tu tiempo, por el empeño que me 
pones para que un día sea una buena profesionista. 
 
 
 
A los animales 
Porque sin derecho tome su vida con el afán de aprender. 
 
 
 
A mi querida facultad 
En eterno agradecimiento por mi educación profesional. 
 
 
 
A mi asesor y a los miembros del jurado: 
MVZ. Eugenio Bravo Quintanar 
MVZ. Felipe de Jesús Cortés Delgadillo 
Dr. Carlos Gerardo García Tovar 
MVZ. Guadalupe Flores Ortiz 
MVZ. María del Rosario Martínez Calles 
 
A todos ustedes gracias por sus consejos y observaciones 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
Pagina. 
 
1. RESUMEN 1 
2. INTRODUCCIÓN 2 
2.1. Clasificación anatómica 2 
 2.2Anatomía del hueso largo 3 
 2.2.1. Huesos metacarpianos 3 
 2.3. Tipos de tejido óseo 4 
2.4. Composición del hueso 5 
2.4.1. Matriz Extracelular 5 
2.4.2. Células del hueso 6 
2.5. Histogénesis del hueso 8 
2.5.1. Osificación intramembranosa 8 
2.5.2. Osificación endocondral 8 
2.5.3. Centros de crecimiento 9 
2.6. Cese del crecimiento 12 
2.7 Crecimiento postnatal 14 
2.8. Clasificación de la osificación 15 
2.9 Alzada de la diferentes razas 16 
2.10 Técnicas radiográficas 16 
2.10.1. Proyecciones del metacarpo 18 
2.10.2. Proyección dorsopalmar 18 
3. OBJETIVOS 19 
4. MATERIAL Y METODOS 20 
5. RESULTADOS 22 
6. DISCUSIÓN 29 
7. CONCLUSIONES 30 
8 BIBLIOGRAFÍA 31 
 1
1. RESUMEN 
 
La presente tesis tiene como objetivo determinar la edad a la cual ocurre la osificación de la 
línea fisaria distal del metacarpo III en potrillos de tres razas diferentes. Se consideraron 20 
potrillos de los cuales fueron 10 potros cuarto de milla tomando dos lotes, 6 potros pura 
raza española y 4 potros pura sangre inglés, de ambos sexos entre los 5 a 10 meses de edad, 
de ranchos de la ciudad de México e Hidalgo que se encuentran en condiciones similares en 
cuanto a manejo, nutrición y valor estimativo. 
 
Este trabajo consistió en realizar un estudio radiológico con un aparato de rayos X de la 
marca Toshiba usando una proyección dorso palmar. Para ello se realizó un seguimiento de 
la población para esperar a que los potrillos estuvieran entre los 5 y 10 meses de edad. Una 
vez que se tuvo la edad indicada se tomaron las placas radiográficas de la parte distal del 
metacarpo III. Posteriormente se llevaron a revelar para hacer un reporte de la fase en que 
se encuentra la osificación. 
 
Se encontró que en todos los potros hasta los 6 meses de edad (180 días) se encuentra sin 
osificar la fisis distal del metacarpo III y a los 9 meses (270 días) ya esta osificada por lo 
que el proceso de osificación se da entre los 7 y 8 meses (200 a 260 días) y en el pura raza 
española ocurre de los 215 a 230 días 
 
Todos los datos se pusieron en un cuadro de resultados para poder llegar a una conclusión y 
aportar un trabajo que no se ha hecho anteriormente y que puede ser de utilidad para el 
gremio veterinario y gente que trabaja con equinos. 
 
 
 
 
 
 
 
 2
2. INTRODUCCIÓN 
 
El acondicionamiento y entrenamiento de los caballos implica muchos factores como la 
modificación del comportamiento, salud cardiovascular, salud muscular y fuerza 
esquelética. De estos factores el más difícil de evaluar es la fuerza esquelética. A menudo 
las evaluaciones esqueléticas son hasta que el problema es muy evidente. 
Para prevenir lesiones es necesario un mejor entendimiento de cómo el hueso cambia con la 
edad. Un método utilizado comúnmente para decidir el momento oportuno para comenzar 
la doma o el entrenamiento en el caballo es la evaluación radiológica del cierre de los 
cartílagos epifisiarios de crecimiento de distintas articulaciones, según la edad del potrillo. 
El cierre de estos cartílagos es índice de madurez ósea y permite comenzar el trabajo sin 
riesgos de generar lesiones irreversibles. 26 
La evaluación del estado de salud del caballo y en particular del sistema músculo 
esquelético es un parámetro importante para determinar la durabilidad y desempeñodel 
futuro atleta. El estado radiológico del caballo ha ganado considerablemente un impacto 
sobre el valor económico del animal. En primer lugar por ser un útil pronosticador de la 
condición y desempeño. Y en segundo lugar puede revelar la necesidad de una intervención 
quirúrgica.33 
 
2.1 Clasificación anatómica 
Existen cinco tipos diferentes de hueso que son clasificados de acuerdo a su forma en: 
*Huesos largos: Son huesos columnares que sirven para dar sostén, se encuentran en los 
miembros torácicos y pelvianos del caballo. Incluyen húmero, radio, ulna, metacarpos, 
fémur, tibia, fíbula y metatarsos. 
*Huesos cortos. Fuertes y compactos. Se encuentran en la rodilla. Los carpos y tarsos. 
*Huesos planos: Huesos protectores con amplias superficies planas, como los huesos del 
cráneo, escápula y pelvis. 
*Huesos irregulares: No entra en ninguna categoría antes mencionada. Por ejemplo, 
vértebras y falange distal del equino.4 
 
 
 
 3
2.2. Anatomía del hueso largo. 
Los huesos largos constan de un cuerpo y dos extremos. El cuerpo consiste en una 
estructura tubular con las paredes de hueso denso, compacto, cortical que rodea una médula 
ósea. 16 
El cuerpo largo y compacto se le llama diáfisis y los extremos corresponden a las epífisis. 
En los animales que están creciendo aún la diáfisis está separada de la epífisis por un 
cartílago epifisario que forma la fisis. 12,31 (fig. 1) 
 
Fig. 1. Anatomía del hueso largo 
 
2.2.1. Huesos metacarpianos 
En el equino existen tres metacarpos, II, III, y IV, de los que sólo el metacarpo III está bien 
desarrollado. Aparece como un cuerpo robusto en cuya cara palmar se hallan articulados, 
uno a cada lado, los metacarpos II y IV. 1, 11 Tanto el metacarpo I y V están ausentes. 18,30 
El metacarpo III es un hueso largo, par, constituido por 2 extremos (proximal y distal) y un 
cuerpo. El extremo proximal, denominado base, presenta las caras articulares para los 
huesos de la fila distal del carpo. El cuerpo tiene forma de un cilindro aplanado 
dorsopalmarmente en donde se distinguen 2 caras (dorsal y palmar) y 2 bordes (medial y 
lateral). En la cara dorsal, hacia la parte proximal, se localiza la tuberosidad del metacarpo 
III. 1, 11 (fig. 2) 
 4
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fig. 2 Porciones de los metacarpos II, III y IV. (Tomado del García et al, 2007) 
 
Los metacarpos II y IV están constituidos por una base (extremo proximal), un cuerpo y 
una cabeza (extremo distal) misma que aparece como un pequeño nódulo situado a nivel 
del tercio distal del metacarpo III. Debido a que el metacarpo III por su forma y tamaño es 
el principal soporte de la mano, los pequeños metacarpos II y IV han sido subestimados en 
su función de soporte pero actualmente se sabe que dan soporte al carpo y refuerzan al 
metacarpo III, ya que este hueso presenta la corteza de la superficie palmar marcadamente 
más delgada en su porción proximal en donde los metacarpos II y IV adicionan apoyo. 1, 11 
 
2.3. Tipos de tejido óseo. 
Existen dos tipos de tejido óseo: el compacto y esponjoso. 
Hueso compacto. Es más duro que el hueso esponjoso y se encuentra en el eje de los huesos 
largos. 
Hueso esponjoso. Tiene la apariencia trabecular. Se encuentra en los extremos de los 
huesos largos incluso en los planos, irregulares y sesamoideos. 4 
 
METACARPOS II, 
III y IV. 
A. Base 
1. Caras articulares 
para el carpo 
B. Cuerpo. 
2.- Tuberosidad del 
metacarpo 
III 
C. Cabeza. 
3. Tróclea ( cresta 
sagital). 
4. Eminencias y 
depresiones 
ligamentosas 
VISTA DORSAL VISTA MEDIAL VISTA PALMAR 
 5
En los huesos largos, las extremidades o epífisis están formadas por hueso esponjoso 
constituido por espículas delicadas de hueso denominadas trabéculas. La diáfisis está 
constituida totalmente por hueso compacto con una pequeña cantidad de hueso esponjoso 
en su zona más profunda, que delimita el canal medular. 21,31 Sobre todo en los huesos 
largos, el hueso compacto también se denomina hueso cortical. 18 (fig. 3) 
 
 Fig. 3. Corte longitudinal del metacarpo III del equino 
 
2.4. Composición del hueso. 
El tejido óseo es un tejido conjuntivo con células y matriz extracelular. 4, 20, 23, 
 
2.4.1 Matriz extracelular. 
Esta formado por materia orgánica y por una materia inorgánica. 17, 27, 31 
 
La materia orgánica tiene dos partes: 
Estroma fibroso: En el estroma fibroso hay fibras de colágeno de tipo I muy juntas entre 
si.27 
El colágeno es una proteína fibrosa sintetizada por los fibroblastos y células relacionadas, 
tales como los osteoblastos del hueso y condroblastos de los cartílagos y se encuentran en 
todos los tejidos del organismo.31 
 6
La sustancia fundamental amorfa es una estructura sin ningún tipo de organización. Está 
formada por proteínas conjugadas, proteoglicanos y pequeñas cantidades de lípidos. Las 
proteínas conjugadas son: glicoproteínas, fosfoproteínas, sialoproteínas como la 
osteopontina y la osteocalcina. 
Se caracterizan, sobre todo los dos últimos tipos, porque son capaces de fijar sales de 
calcio.9, 12 
La materia inorgánica. Esta compuesta principalmente por calcio y fósforo, junto con otros 
componentes como bicarbonato, citrato, magnesio, sodio, y potasio 4, 9, 12 Calcio y fósforo 
existen en forma de cristales de hidroxiapatita, pero también hay fosfato de calcio en la 
forma amorfa 12 
 
2.4.2. Células del hueso. 
Existen tres tipos de células asociadas con aspectos funcionales específicos del tejido óseo: 
los osteoblastos, osteoclastos y osteocitos. Cada tipo celular está interrelacionado y se 
deriva de un antecesor común. Las transformaciones de un tipo celular a otro se producen 
directa o indirectamente en el hueso en desarrollo. 31 
 
Células osteogénicas. 
Son las únicas con capacidad de división. Tienen su origen en células mesenquimatosas 
algo diferenciadas. Están presentes en el estado embrionario y también en el animal adulto, 
en las superficies libres del hueso (donde no existe matriz ósea). 
 
Osteoblastos. 
Los osteoblastos generalmente derivan de las células osteogenicas.9 Participan en el proceso 
de osificación, se observan fácilmente cuándo se está formando hueso nuevo. 29, 31 
Son las células que sintetizan la parte orgánica (colágeno tipo I, proteoglicanos y 
glucoproteínas) de la matriz ósea. Pueden concentrar el fosfato cálcico, participando así en 
la mineralización de la matriz.9, 20, 21 
Una vez que quedan rodeados por la matriz recién sintetizada, los osteoblastos pasan a ser 
denominados osteocitos.21 Los osteoblastos se dividen con facilidad, pero sólo una porción 
 7
de las células nuevas puede secretar sustancia osteoide y formar hueso; el resto se mantiene 
en reserva como estrato osteógeno del periostio y del endosito en el interior de las 
osteonas.9,21 Estas células en reserva entran en actividad (se dividen y forman mas 
osteoblastos) siempre que se necesita nueva formación de hueso, como en el caso de 
consolidación de fracturas o simplemente para aumentar el tamaño del hueso normal. El 
hueso sólo puede crecer por la superficie, debido a que la sustancia fundamental es 
inflexible y porque los osteocitos probablemente perdieron la capacidad de dividirse.9 
 
Osteocitos. 
El hueso desarrollado consta de osteocitos, rodeados de una sustancia fundamental 
extracelular compuesta por materia osteoide calcificada. Los osteocitos se encuentran en 
pequeñas cavidades del hueso llamadas lagunas. 9, 21, 27 Cada laguna tiene únicamente un 
osteocito. 21 Hay un sistema de pequeños conductos llamados canalículos, los cuales 
conectan las lagunas entre sí, 9, 21 por los cuales establecen contactos a través de uniones 
comunicantes por las que pueden pasar moléculas pequeñas de iones de un osteocito a 
otro.21 Aunque el hueso es un órgano perfectamente vascular, con capilares de red 
apretada, por los canalículos circulalíquido tisular, esencial para conservar la vida de los 
osteocitos. 
Las lagunas y los canalículos se forman por el hecho de que los osteoblastos (células 
formadoras de hueso) están comunicados por prolongaciones citoplásmicas en el momento 
en que se deposita el material osteoide. De esto resulta que las células y sus prolongaciones 
funcionan como un molde hasta que el tejido osteoide sea depositado y probablemente 
mineralizado. El citoplasma se elimina en parte, y deja las células, conocidas como 
osteocitos en las lagunas, conectadas mutuamente por los canalículos, que contienen 
extensiones citoplasmáticas. 9,21 
 
Osteoclastos. 
Los osteoclastos se encuentran fundamentalmente en los lugares donde se está efectuando 
absorción ósea (disolución y eliminación de la matriz mineral e intercelular).29, 31 La 
resorción del hueso es posible en circunstancias normales y anormales; en estos casos 
suelen encontrarse en el lugar grandes células multinucleadas llamadas osteoclastos, a las 
cuales se atribuye una función activa en la destrucción del hueso.9 
 8
La actividad de los osteoclastos está coordinada por citocinas (proteínas pequeñas de señal 
que actúan localmente) y por hormonas como la calcitonina (producida por la glándula 
tiroides) y la paratohormona (secretada por la glándula paratiroides).21 
 
2.5. Histogénesis del hueso 
La osificación implica formación de tejido óseo y siempre tiene lugar por síntesis y 
secreción de matriz ósea orgánica por los osteoblastos, que al poco tiempo sufre 
mineralización. 13 
Independientemente del lugar en donde se forma tejido óseo, lo hace por un proceso de 
transformación de un tejido conjuntivo existente. 
Existen dos formas de osificación: cuando el tejido óseo se forma directamente del 
mesénquima se llama osificación intramembranosa y el proceso de formación del tejido 
óseo en modelos de cartílago preexistente se denomina osificación endocondral. 5 
 
La composición química del hueso cambia con el desarrollo embrionario, el crecimiento y 
maduración posfetal.31 La naturaleza consigue así dotar al feto de esa elasticidad tan 
imprescindible en el proceso del parto. 27 
 
2.5.1. Osificación intramembranosa. 
Los huesos del cráneo se desarrollan por osificación intramembranosa. Las células en las 
que tiene lugar este desarrollo son ocupadas por células mesenquimáticas indiferenciadas, 
fibroblastos y algunas fibras colágenas. De manera gradual, los grupos de células 
mesenquimáticas se diferencian en osteoblastos. 5 
 
2.5.2. Osificación endocondral. 
Cuando el potro nace la calcificación es completa en casi todos los huesos.4, 28 
Los precursores cartilaginosos se osifican, pero para poder crecer en largo, ciertas 
porciones se mantienen cartilaginosas. 9, 21, 31, 34 
Muchos huesos largos evolucionan según este procedimiento, el cual consiste en que el 
cartílago se mineraliza y luego es sustituido poco a poco por tejido óseo. Los huesos largos 
pueden seguir creciendo en longitud en tanto persiste y sigue creciendo el cartílago 
intercalar, entre la diáfisis y las epífisis, llamado cartílago epifisario. Una vez que ese 
 9
cartílago ha sido cambiado totalmente por hueso, el crecimiento en longitud ya no es 
posible. 9, 32 Los huesos largos aumentan de diámetro al formarse nuevas capas de hueso a 
partir del periostio que rodea la corteza ósea al tiempo que se forma el hueso nuevo por 
fuera, las proporciones más internas se eliminan, con un aumento de tamaño de la cavidad 
medular. 9 
 
El crecimiento longitudinal del hueso es resultado de una serie de eventos ocurridos en 
regiones altamente especializadas en uno o dos extremos del hueso. Esto continúa en varios 
centros de crecimiento de los huesos hasta que el caballo alcanza la madurez de su 
esqueleto, usualmente alrededor de los 4 o 5 años de edad.8, 19 
 
2.5.3. Centros de crecimiento. 
Hay dos importantes centros de crecimiento en ambos extremos de los huesos largos. La 
fisis y la epífisis. La fisis o placa de crecimiento es una banda de cartílago de crecimiento 
localizada cerca de cada extremo de los huesos largos. La fisis es la principal responsable 
del crecimiento longitudinal del hueso. La epífisis es otro centro de crecimiento de los 
huesos largos. Es la porción del hueso que esta mas allá de la fisis, entre la fisis y la 
superficie articular. Hay una epífisis en cada extremo del hueso largo. Inicialmente la 
epífisis está compuesta por cartílago de crecimiento que gradualmente se osifica. 8, 19, 24, 32 
Las placas de crecimiento o fisis tienen una arquitectura celular característica desde el 
nacimiento hasta que el animal madura. Las células cartilaginosas de la placa de 
crecimiento pueden dividirse en un número de zonas, que varían en tamaño, número de 
células y también con respecto a la apariencia histológica y función celular. Se acomodan 
más o menos en columnas longitudinales, en donde la división celular ocurre en el lado 
epifisario del cartílago, mientras que la osificación progresa de la diáfisis a la epífisis. 
Algunos huesos tienen placas de crecimiento en cada extremo, mientras otros, tal como el 
metacarpo III, el metatarso III y la falange proximal y media tienen solo una. 30 
 
 
 
 
 10
Las zonas de proliferación y osificación endocondral están altamente organizadas y pueden 
dividirse en cuatro zonas generales. 
1. Zona germinal. 
2. Zona de proliferación. 
3. Zona hipertrófica. 
4. Zona de osificación.6, 9, 21, 24, 31, 34 
 
Zona Germinal. 
Es la zona más cercana a la epífisis.30 Los condrocitos inician el proceso de la división 
mitótica34 en una dirección principalmente longitudinal. Estas células aparecen pronto 
como pequeños condrocitos aplanados, proporcionando alargamiento a las columnas 
celulares. Los vasos epifisarios están muy relacionados con procesos celulares precoces y 
pueden suministrar células indiferenciadas que pueden colaborar con un grupo de 
condrocitos que más tarde se dividirán. Los condrocitos de la zona germinal también se 
producen en la zona periférica, formando un anillo cartilaginoso. Esta región especializada 
del pericondrio se denomina “zona de Ranvier”. Este anillo permanece en contacto con la 
placa de crecimiento metafisaria. No sólo continúa creciendo sobre el lado epifisario sino 
que también se reabsorbe sobre el lado diafisario. Este es uno de los puntos de referencia de 
los huesos en crecimiento y depende en gran parte de la resorción así como también de la 
formación.30 
 
Zona de proliferación. 
Las células se dividen para producir condrocitos pequeños y achatados, lo que resulta en la 
elongación de las columnas en las cuales se ordenan las células. Dichas células están 
activamente involucradas en la producción del material intercelular del cartílago. 
 
Zona hipertrófica. 
Que en ocasiones se subdivide en dos subzonas, la de maduración y la hipertrófica, es 
donde las células proliferantes cesan de dividirse34 y finalmente se hipertrofian como 
resultado de un incremento de la actividad metabólica.30 La matriz extracelular comienza a 
sufrir calcificación y los condrocitos, privados así de nutrición, mueren.34 
 
 11
Zona de osificación. 
Es la región en la que la matriz localizada entre las células sufre una calcificación gradual, 
comenzando con la formación de vesículas. 
La siguiente zona histológicamente diferenciable es el área de penetración vascular. Los 
vasos sanguíneos también aportan componentes celulares como los osteoblastos que 
formarán hueso y condroclastos.30 Las lagunas de condrocitos muertos coalescen y son 
invadidas por capilares y por grandes células multinucleadas denominadas condroclastos; 
estos fagocitan parte de la matriz calcificada dejando solo un armazón óseo longitudinal. 
Sobre de este se congregan los osteoblastos, originados por diferenciación de las células 
mesenquimáticas primitivas y que llegan por las estrechasarterias de las metáfisis. Estas 
depositan una capa delgada de matriz osteoide, 34 la parte orgánica del hueso, sobre las 
columnas de cartílago calcificado. Esto configura espículas óseas con orientación 
longitudinal (en el interior hay un corazón cartilaginoso) en la región denominada “la 
esponjosa primaria”. Al final el hueso de la esponjosa primaria es sustituido por esponjosa 
secundaria, que carece de corazón cartilaginoso. A medida que el hueso se alarga, el 
extremo diafisario es erosionado por los osteoclastos a la misma velocidad que se forma 
hueso nuevo sobre el lado epifisario de la metáfisis.30, 34 (fig.4) 
 12
 
 
Fig. 4. Representación diagramática del mecanismo de formación endocondral de un hueso 
largo. (tomado de Frandson, 1988) 
 
2.6. Cese de crecimiento 
En la medida que cesa el crecimiento del hueso, la fisis se vuelve progresivamente más 
delgada y por último, la epífisis y la metáfisis se fusionan.30, 31 El momento del cierre 
fisario depende del hueso especifico; algunos huesos tienen su cierre fisario en etapas 
tempranas de la vida y otros permanecen abiertos durante varios años. La mayoría de los 
datos sobre el cierre fisario se basan en un estudio e interpretación radiográfica.30 
 
Las hormonas juegan un papel relevante siendo de particular importancia la hormona del 
crecimiento (STH). La hormona de crecimiento es producida en la parte anterior de la 
 13
hipófisis. Esta hormona influye en el crecimiento esquelético al regular la tasa de mitosis de 
los condrocitos en proliferación. 
 
Las hormonas tiroideas también afectan el crecimiento a través de la producción de 
tiroxina. Favorece la formación ósea ya que tiene efecto estimulante sobre el reclutamiento 
y la actividad de los osteoclastos. 
 
Hormonas sexuales. 
Tanto la testosterona como los estrógenos, tienen un efecto estimulante sobre la formación 
de hueso (los osteoblastos tienen casi la misma cantidad de receptores de testosterona que 
para estrógenos), por lo que son de gran importancia para alcanzar y mantener la masa 
ósea. 
La acción e influencia de las hormonas sexuales aumenta con el desarrollo sexual en los 
animales. 
Las potrancas y potros crecen en una forma similar hasta que alcanzan la pubertad. Los 
estrógenos inhiben el crecimiento lineal, lo cual favorece el cerrado de las placas de 
crecimiento. Esto incluye una aceleración del reemplazo óseo metafisal e inhibición de los 
condrocitos en proliferación. La testosterona ejerce un efecto similar al de los estrógenos. 
La maduración esquelética depende de esta hormona, porque favorece la formación de 
hueso. Es importante para el cierre normal de la placa28 
 
Las hembras maduran antes que los machos, pero la diferencia del tamaño del cuerpo 
depende de la región. Al año de edad la anchura de pecho y altura de los miembros 
pelvianos así como la longitud de tronco son más altos en hembras que en machos. Al 
contrario de los miembros torácicos es más temprano en machos que en hembras.20 
 
Los factores nutricionales tienen un rol muy importante en el crecimiento. Las deficiencias 
absolutas en el aporte proteico o calórico provocan detención del crecimiento, debido a su 
efecto inhibitorio sobre la pituitaria y la tiroides: una dieta con marcada alteración del 
balance Ca/P combinada con una deficiencia absoluta de vitamina D, provocará un severo y 
complejo trastorno del crecimiento. 34 
 
 14
La vitamina D actúa como hormona en la regulación del calcio, debido a que la vitamina D 
captada en el intestino o formada en la piel por irradiación ultravioleta es transformada en 
la forma con actividad biológica, el 1,25-dihidroxicolecalciferol por el cual favorece la 
absorción de calcio en el intestino y desempeña un papel importante en el depósito y 
resorción óseas. Estimula la calcificación del tejido óseo, en parte por aumento de las 
concentraciones de calcio y fósforo en el líquido extracelular.5 
 
Las placas cierran en diferentes tiempos: 
Carpos: 30 meses 
Extremo distal del metacarpo III: 9 – 12 meses.4, 28 aunque Butler menciona que la fisis 
distal se cierra de los 3 a los 6 meses de edad. La fisis proximal del metacarpo es cerrada al 
nacimiento.2 
 
2.7. Crecimiento postnatal. 
Las diferencias físicas entre las razas de caballos son en gran parte genéticas. Algunas razas 
maduran más lento que otras. La nutrición mejorada así como la selección en la cría puede 
contribuir hacia el desarrollo de caballos más grandes o de características deseables y poco 
a poco pueden ser cambiadas22 
Las diferencias interraciales en alcanzar el peso adulto son mayores que las diferencias en 
alcanzar la alzada adulta. Como norma general, los potros alcanzan el 60 por ciento del 
peso adulto, 90 por ciento de la alzada adulta y el 95 por ciento del crecimiento óseo 
posible, hacia los 18 meses de edad (tabla 1). 
El ritmo de crecimiento general desciende desde el nacimiento significa que la alzada 
definitiva queda fijada muy al comienzo de la vida, que el crecimiento inicial requiere 
raciones ricas en los minerales formadores de los huesos y proteínas que, al aumentar la 
edad, es necesaria una cantidad creciente de carbohidratos en la ración. El rápido 
alargamiento inicial de los huesos largos de las extremidades, muy pronunciado en las razas 
de gran alzada, los hace verse sometidos a deformaciones por mal nutrición durante las 
primeras fases.10 
 
 
 
 15
Tabla 1. Porcentaje del peso adulto y alzada a la cruz a distintas edades de los caballos de 
varias razas. (Tomado de Frape, 1998). 
_________________________________________________________________________
Edad 6 meses 12 meses 18 meses 
 ___________ ___________ ____________ 
 Peso Alzada Peso Alzada Peso Alzada 
 
Ponie Shetland 52% 86% 73% 94% 83% 97% 
Cuarto de Milla 44% 84% 66% 91% 80% 95% 
Árabe 46% 84% 66% 91% 80% 95% 
Pura Sangre Ingles 46% 84% 66% 90% 80% 95% 
 
 
Los pesos y alzadas inicial y final son distintos para machos y hembras. Las diferencias son 
pequeñas. 
 
La alzada a la cruz refleja, fundamentalmente, el crecimiento lineal de los huesos largos de 
las extremidades anteriores.10 
 
2.8. Clasificación de la osificación. 
 
Tipo A “Desarrollo integrado” cuando todas las ondas desaparecen y se observa sólo una 
franja blanquecina que poco a poco se va modificando. 
 
Tipo B. “Desarrollo en proceso” Las ondas desaparecen en el centro del hueso y se observa 
una mancha blanquecina (osteogénesis en actividad) 
 
Tipo C “Desarrollo negativo” en el lugar donde se está osificando se pueden ver unas ondas 
que van de afuera hacia adentro del hueso continuando hasta la otra orilla. 
 
Se presentan estados intermedios, o sea de C a B o de B a A.15 
 16
2.9. Alzada de las diferentes razas de caballos 
 
Cuarto de milla: 1.40 - 1.70 m 
Pura Raza Española. 1.52 – 1.60 m 
Pura Sangre inglés 1.45- 1.75 m.23 
 
2.10. Técnicas radiográficas. 
Se debe conocer la anatomía radiográfica normal y las posibles variantes anatómicas o los 
cambios relacionados con la edad que se pueden presentar. 14 
Las radiografías pueden ser usadas para visualizar alguna reacción directa del esqueleto en 
desarrollo. Cambios en la arquitectura y densidad radiológica de los huesos pueden usarse 
para monitorear su estado y aplicarse en el régimen de entrenamiento y 
acondicionamiento.17 
 
Dos conceptos que acompañan la revisión de varios apartados anatómicos y que forman la 
base de la interpretación radiográfica son: la apariencia y la densidad radiográfica.11.La densidad es el grado de ennegrecimiento de la radiografía, puede aumentarse, 
incrementando el miliamperaje (mA), el tiempo de exposición o ambos. 
La densidad del paciente es la capacidad de los diferentes tejidos para absorber los rayos X. 
Debido a las diferencias en la absorción de los rayos X se tiene objetos que absorben gran 
cantidad, llamados radiopacos, por lo que los fotones no pueden atravesarlos, produciendo 
un área clara que al ver la radiografía aparece blanca o gris clara; así mismo los objetos que 
permiten el paso de gran cantidad de radiación se denominan radiolúcidos y producen 
imágenes negras o gris oscuro. 7, 14, 25 (fig.5) 
 
La radiopacidad de los tejidos presenta cinco grados perceptibles: 
- Aire: Absorbe una pequeña cantidad de radiación y produce una imagen negra 
intensa. 
- Grasa: Su absorción de radiación es pequeña y ofrece imágenes gris oscuro. 
- Tejido blando: Músculo, sangre y órganos parenquimatosos que están compuestos 
de agua, absorben igual cantidad de radiación por lo que de lugar a sombras 
radiográficas con variados tonos de grises. 
 17
- Hueso: Debido a su gran contenido de calcio, fósforo y otros minerales, tiene una 
densidad elevada, produciendo una imagen casi blanca. 
- Metal: Tiene la más alta densidad radiográfica, por su elevado número atómico, 
absorbe la totalidad de la radiación generando una imagen blanca. 3, 14 
 
Radiolucido Radiopaco 
 
 
AIRE GRASA 
LIQUIDO O 
TEJIDO 
BLANDO HUESO METAL 
 
Figura 5. Densidades radiográficas. 14 
 
Términos de dirección 
 
Fig. 6. Nomenclatura correcta que describe la dirección de entrada y salida de los rayos X 
(tomado de Butler, 2008) 
 
 18
2.10.1. Proyecciones del metacarpo. 
Se debe colocar al caballo sobre sus cuatro extremidades alineadas de tal forma que su peso 
se distribuya de forma equitativa por las cuatro patas. El miembro de interés debe de quedar 
perpendicular al suelo. 3 
 
Un examen estándar radiográfico de metacarpo comprende proyecciones lateromedial, 
dorsopalmar, dorsolateral-palmaromedial oblicua, y dorsomedial-palmarolateral oblicua. 
El metacarpo puede ser tomado usando un aparato de rayos X portátil. 
Todas las tomas estándar son obtenidas idealmente con el caballo de pie. El metacarpo II y 
IV son evaluados mejor con una proyección dorsomedial-palmarolateral oblicua y 
dorsolateral-palmaromedial oblicua respectivamente. 
El rayo se centra en el área de interés.2 
 
2.10.2.Proyección dorsopalmar. 
Se sitúa el chasis contra la cara palmar del metacarpo, manteniéndolo paralelo al miembro. 
Se enfoca el haz primario paralelo al suelo y centrarlo a medio camino entre la articulación 
del carpo y metacarpofalangiana. 3 (fig. 7) 
 
Fig. 7. Posicionamiento para la proyección dorsopalmar del metacarpo (tomado de Connie, 
2000) 
 
 
 19
3. OBJETIVO 
 
1. Determinar la edad en que se osifica la línea fisaria distal del metacarpo III por medio de 
un estudio radiográfico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 20
4. MATERIAL Y MÉTODO. 
 
A) Material biológico. 
Se evaluaron 20 caballos en crecimiento hasta los 10 meses de edad de ambos sexos y 
diferentes razas. 
-10 Potros cuarto de milla del Rancho Papaloapan. Nopala, Hidalgo. 
-6 Potros pura sangre inglés del Rancho El Mecate. Melchor Ocampo, Estado de México. 
-4 Potros pura raza española del Rancho La Esperanza. Texcoco, Estado de México. 
 
B) Material de campo. 
-Almartigón. 
-Ronzal. 
-Cuerdas. 
-Aparato de Rayos X portátil de la marca Toshiba. 
-10 chasises. 
-Película para rayos X. 
-Extensión. 
-Proceso de revelado (revelador, fijador, bastidores) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 21
MÉTODO 
 
Se realizó un estudio radiológico de la parte distal del metacarpo III a 20 potros en 
crecimiento entre 5 y 10 meses de edad. Se sacaron radiografías a los grupos de potros en 
crecimiento para evaluar la edad en que se osifica la línea fisaria distal del metacarpo III. 
Fue una toma dorso-palmar de la parte distal de la caña utilizando un equipo de rayos X 
portátil. 
 
Rancho Papaloapan 
Se tomaron dos lotes. El primero fue tomado el 17 de Enero del 2009. Se usaron 5 potros 
cuarto de milla de ambos sexos. Estos potros se encontraban sueltos junto con sus madres. 
Hubo que meter tanto potros como yeguas a un corral y con la ayuda de un registro eligir a 
los potros que tenían la edad adecuada para el examen radiográfico. Los potros se metían en 
un cajón de manejo para poder tomar las placas. 
El segundo lote se tomo el 28 de Noviembre del 2009. Se usaron 5 potros y se realizó el 
mismo procedimiento. 
En ambos lotes se utilizó como identificación el nombre de las madres. 
 
Rancho La Esperanza 
Se utilizaron 6 potros. Solo se usaron machos ya que las potrancas no tienen manejo y estas 
solo son usadas para la cría. Aquí los potros se encuentran con su madre en una 
caballeriza. Por medio de un registro de nacimiento se escogieron los potros adecuados. Se 
llevaron a un cuarto que se utiliza para la revisión médica. Solo se llevó al potro. Aquí se 
sujetó al potro con almartigón y ronzal y se tomaron las placas. 
Aquí se identifican con el nombre del potro. 
 
Rancho El Mecate. 
Se usaron 4 potros de ambos sexos. Aquí los potros estaban en caballerizas con sus madres. 
Las placas se tomaron dentro de sus caballerizas. Se sujetó a la yegua y al potro se le 
colocó el almartigón y se tomó la placa. 
Su identificación es por el nombre de la yegua madre. 
 
 22
5. RESULTADOS 
 
Cuadro I. Tiempo promedio radiográfico del cierre de la fisis distal del metacarpo III 
en potros cuarto de milla. Rancho El Papaloapan 
Primer lote 
Nombre Raza Sexo Fecha de Fecha de Edad Clasificación
 Nacimiento toma de Rayos X Meses Días 
Calceta Cuarto de milla H 15-May-08 17-Ene-09 8 247 B-A 
225 Cuarto de milla M 28-May-08 17-Ene-09 8 234 B 
Estrella Cuarto de milla M 8-Ago-08 17-Ene-09 5 162 C 
Coronita Cuarto de milla H 11-Abr-08 17-Ene-09 9 281 A 
Coca Cuarto de milla M 25-May-08 17-Ene-09 8 237 B 
 
Cuadro II. Tiempo promedio radiográfico del cierre de la fisis distal del metacarpo III 
en potros cuarto de milla. Rancho El Papaloapan 
Segundo lote 
Nombre Raza Sexo Fecha de Fecha de Edad Clasificación
 Nacimiento toma de Rayos X Meses Días 
Baya 225 Cuarto de milla H 05-May-09 28-Nov-09 6 207 B 
Coca Cuarto de milla M 08-May-09 28-Nov-09 6 204 B 
Continental Cuarto de milla H 18-May-09 28-Nov-09 6 194 C 
Corona Cuarto de milla M 28-May-09 28-Nov-09 6 184 C 
Calceta Cuarto de milla M 01-Jul-09 28-Nov-09 4 150 C 
 
A. Desarrollo integrado 
B. Desarrollo en proceso. 
C Desarrollo negativo 
 
En los potros cuarto de milla encontramos que la línea fisaria distal del metacarpo III 
empieza a osificar a los 204 días y a los 281 días ya está completamente cerrado. Aquí no 
se ve que afecte el sexo ya que se puede observar en el cuadro I que a los 204 días ya está 
osificando una potranca y a los 207 días se puede ver el inicio de la osificación en un potro. 
 
 23
Cuadro III. Tiempo promedio radiográfico del cierre de la fisis distal del metacarpo 
III en potros españoles. Rancho la Esperanza 
Nombre Raza Sexo Fecha de Fecha de Edad Clasificación
 Nacimiento toma de Rayos X Meses Días 
Nordico Español M 08-Mar-09 16-Nov-09 8 253 A 
Neron Español M 25-Mar-09 16-Nov-09 7 236 A 
Nicanor Español M 18-Feb-09 16-Nov-09 9 271 A 
Novillero Español M 02-Ene-09 16-Nov-09 10 318 A 
Nilo Español M 17-Feb-09 16-Nov-09 9 272 A 
Noble Español M 20-Abr-09 16-Nov-09 7 210 C 
 
A. Desarrollo integrado 
B. Desarrollo en proceso. 
C Desarrollo negativo 
 
En los potros pura raza española el periodo en que se osifica completamente es muy corto. 
En la cuadro III se muestra que a los 210 días aun no osifica pero a los 236 días ya está 
osificado completamente. Por lo quepodemos ver que inician su osificación a principios 
del séptimo mes y terminan a finales de este. En estos potros no se puede comparar con las 
potrancas porque estas no tienen manejo a esta edad ya que estas son destinadas a la recría. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 24
Cuadro IV. Tiempo promedio radiográfico del cierre de la fisis distal del metacarpo 
III en potros pura sangre inglés. Rancho El Mecate 
 
 
A. Desarrollo integrado 
B. Desarrollo en proceso. 
C Desarrollo negativo 
 
 
En los potros pura sangre inglés encontramos que a los 209 días está en proceso de 
osificación y a los 288 días ya esta cerrado. Aquí el periodo de osificación es mas lento 
transcurriendo 79 días. En estos no hay mucha diferencia con los cuarto de milla con un 
lapso de 77 días 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nombre Raza Sexo Fecha de Fecha de Edad Clasificación
 Nacimiento
toma de Rayos 
X Meses Días 
Yungu 
Pura Sangre 
Inglés H 09-May-09 21-Nov-09 6 196 C 
Charlina 
Pura Sangre 
Inglés H 26-Abr-09 21-Nov-09 7 209 B 
Sweep Night 
Pura Sangre 
Inglés H 16-Abr-09 21-Nov-09 7 219 B-A 
Viridiana 
Pura Sangre 
Inglés M 06-Feb-09 21-Nov-09 9 288 A 
 25
Rancho la Esperanza 
 
Fig. 8. Potro con 210 días de edad “C” Fig. 9. Potro con 236 días de edad. “A” 
 
 
En la figura 8 se puede observar la línea fisaria en crecimiento que se ve como una línea 
radiolúcida que atraviesa todo el hueso al contrario de la figura 9 que ya no se aprecia y se 
observa uniforme esto quiere decir que esta osificada y sin crecimiento.. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 26
Rancho El Papaloapan. 
Primer lote tomado el 17 de Enero 2009 
 
 
 
 
Fig. 10. Potro con 234 días de edad “B” Fig. 11. Potro con 281 días de edad “A” 
 
En la figura 10 se ve más uniforme la parte de en medio y a las orillas se alcanza a ver una 
pequeña línea radiolúcida, esto quiere decir que todavía esta en proceso de osificación. En 
la figura 11 ya no se ve la línea radiolúcida (clasificación “A”), se observa muy uniforme, 
esto indica que esta cerrada y sin crecimiento. 
 
 
 
 27
Rancho El Mecate. 
 
 
 
Fig 12. Potro con 196 días de edad “C” Fig. 13. Potro con 209 días de edad “B” 
 
En la figura 12 podemos ver una línea radiolúcida que atraviesa el hueso de lado a lado 
indicando que la fisis esta abierta. En la figura 13 se puede observar que en la parte central 
esta radiopaco y solo en los extremos se ve una pequeña línea radiolúcida, esto significa 
que el proceso de osificación está casi por terminar 
 
 
 
 
 
 28
 
 
Fig. 14. Potro con 288 días “A” 
 
En la figura 14 se puede observar que ya no se ve la línea radiolúcida, indicando que la fisis 
está cerrada y que el crecimiento terminó. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 29
6. DISCUSIÓN 
En este trabajo se hizo una evaluación morfológica sin tomar medidas del tamaño de la fisis 
a diferentes edades, junto con el hecho de no haberse podido trabajar con un mayor numero 
de animales no nos permitió realizar un análisis estadístico 
 
Pero cabe mencionar que al ser estos caballos de alto valor económico las condiciones de 
estos animales son muy buenas tanto de manejo como de nutrición por lo que estos factores 
muy importantes para el crecimiento del animal no fueron una limitante y los resultados 
obtenidos fueron por pura expresión genética. 
 
En estudios previos sobre el cierre de cartílagos epifisiarios en potrillos se reportan edades 
variables. Se menciona que entre los 3 y 6 meses de edad se cierra la línea fisaria distal del 
metacarpo III (Butler, 2008) y por otro lado se dice que cierra entre los 9 y 12 meses 
(Davies, 2005; Pilliner, 2004), aunque no mencionan razas, manejo, ni ubicación 
geográfica. 
El estudio realizado nos dice que la línea fisaria cierra entre los 7 y 9 meses por lo que 
habrá de considerar los datos y la gran diferencia al momento de emitir cualquier opinión. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 30
7. CONCLUSIONES 
 
1. En potros cuarto de milla la osificación inicia a finales del sexto mes (204 días) y 
termina al noveno mes (281 días). Ocurre en un lapso de 77 días 
 
2. En potros de la raza pura sangre inglés la osificación inicia en el séptimo mes (209 días) 
y termina en el noveno mes (288 días). En un periodo de 79 días. 
 
3. En potros pura raza española la línea fisaria inicia su osificación a principios del séptimo 
mes y termina a finales de este mismo mes. Sucediendo en un periodo más corto (30 días 
aproximadamente). 
 
4. El metacarpo III concluye su crecimiento total a los 9 meses de edad en los potros y el 
desarrollo restante lo continúan otros huesos que osificaran en edad posterior. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 31
8. BIBLIOGRAFÍA 
 
1. Bernal ZH, García RJ. Manual sobre la anatomía de la parte distal de los miembros 
toráxico (mano) y pelviano (pie) del equino. (Tesis de licenciatura). México D.F. 
Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán. 
1995 
 
2. Butler JA, Colles CM, Dyson SJ, Kold SE. Clinical radiology of the horses. 2nd ed. 
Blackwell Science. 2008 
 
3. Connie MH, Cheryl DH, Diagnóstico práctico por imagen para técnicos veterinarios. 
Editorial Acribia. 2000 
 
4. Davies Z. Introduction to horse biology. Blackwell publishing. 2005. 
 
5. Dellmann HD, Brown EM. Histología veterinaria. Editorial Acribia 1976. 
 
6. Denny HR. Tratamiento de las fracturas de los équidos. Editorial Acribia Zaragoza, 
España. 1992. 
 
7. Douglas SW, Williamson HD. Diagnostico Radiológico veterinario. Editorial Acribia. 
1975. 
 
8. Floyd AE, Mansmann RA. Equine Podiatry. Sounders Elsevier. 2007 
 
9. Frandson RD. Anatomía y fisiología de los animales domésticos. 4ª edición. McGraw-
Hill. México, D.F. 1988. 
 
10. Frape D. Equine nutrition & feeding. 3th ed. Blackwell. 1998. 
 
 
 32
11. García T.C.G., Hernández H.R. y Ortiz B.T. (coordinadores y editores). Bernal Z.H., 
Carmona O.A., Carrillo M.F., Flores O.G., García T.C.G., González L.C.J., Hernández 
H.R., Nieto B.J.L., Oliver G.M.R., Ortiz B.T., Pichardo M.M.R., Reyes S.A., Soto Z.C.I. y 
Waldo T.S. Apuntes y Manual de Prácticas de Anatomía Topográfica (240 páginas). FES-
Cuautitlán UNAM. 2007. 
 
12. Gartner LP. Histología. Texto y Atlas. McGraw-Hill- Interamericana. 1997 
 
13. Geneser F. Histología. 3ª ed. Editorial Médica Panamericana. 1999. 
 
14. Gomez SI. Técnicas y procedimientos de interpretaciones radiográficas. (Tesis de 
licenciatura). México D.F. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de 
Estudios Superiores Cuautitlán. 2009. 
 
15. Guzmán CC. Temas generales de veterinaria practica del caballo. 3a ed. 2006. 
 
16. Hayes HM. Veterinary notes for horse owners. 17th edition. Prentice Hall Press 
Equestrian. books. 1987 
 
17. Hinchaliff KW, Kaneps AJ, Geor RJ, Bayly W. Equine sports medicine and surgery. 
Sounders Elsevier. 2004. 
 
18. Horst EK, Hans GL. Anatomía de los animales domésticos. Texto y atlas a color. Tomo 
I. Aparato locomotor. 2ª ed. Editorial Mexica Panamericana. 
 
19. Johannessen MK , Skretting G, Ytrehus B, Røed KH. Neonatal growth cartilage: 
Equine tissue specific gene expresión. Biochemical and Biophysical Research 
Communications 2007;354: 975–980 
 
20. Juliand V, Martin-Rosset W. The growing horse: nutrition and prevention of growth. 
disorders. Wagening Academic Publishers. 2005 
 
 33
21. Junqueira LC, Carneiro J. Histología Básica. Texto y atlas. 6ª ed. Elsevier. 2006. 
 
22. Lynch M, Walsh B. Genetic and analysis of quantitative traits. Inc. publishes. 
Sunderland, Massachusetts. 1998. 
 
23. McBane S. Caballos del mundo. Segunda parte. Razas de caballos. Editorial Hispano 
Europea. Barcelona (España) .1991 
 
24. McIlwraith CW. Developmental Orthopedic Disease: Problems of Limbs in Young 
Horses. Journal of EquineVeterinary Science November 2004;24: 475-479 
 
25. Meschan I. Posiciones y correlación anatómica. 2ª ed. Editorial Medica Panamericana. 
1982. 
 
26. Nielsen BD, Potter G.D, Morris EL, Odom TW. Senor DM, Reynolds JA, 
Smith WB, Martin MT. Changes in the third metacarpal bone and frequency of bone 
injuries in young quarter horses during race training - observations and theoretical 
considerations. Journal of Equine Veterinary Science 1997; 17: 541- 549. 
 
27. Nusshag W. Compendio de anatomía y fisiología de los animales domésticos. Editorial 
Acribia Zaragoza, España. 1967. 
 
28. Pilliner S, Davies Z. Equine Science. 2nd ed. Blackwell. 2004. 
 
29. Reed SM, Bayly WM, Sellon DC. Medicina interna equina. 2ª ed. Intermedica. 2005. 
 
30. Stashak TS. Adam´s Lameness in horses. 4th ed. Lea & Febiger. Philadelphia. 1987. 
 
31. Swenson MJ, Dukes HH. Fisiología de los animales domésticos. Tomo I. Funciones 
vegetativas. Editorial Aguilar. 1981. 
 
 34
32. van de Lest CHA., Brama PAJ, van El B. DeGroot J, van Weeren PR. Extracellular 
matrix changes in early osteochondrotic defects in foals: 
a key role for collagen? Biochimica et Biophysica Acta 2004: 54– 62 
 
33. Verwilghen D, Busoni V, Gangl M, Franck T, Lejeune JP, Vanderheyden L, Detilleux 
J, Grulke S, Deberg M, Henrotin Y, Serteyn D. Relationship between biochemical markers 
and radiographic scores in the evaluation of the osteoarticular status of Warmblood 
stallions. Research in Veterinary Science. 2009; 87: 319–328 
 
34. Wyn-Jones G. Enfermedades ortopédicas de los equinos. Hemisferio Sur. 1992 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	Portada
	Índice
	Texto

Otros materiales

Materiales relacionados

1 pag.
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA-244

SIN SIGLA

User badge image

culzoni manuela

65 pag.
4 1 OSTEOLOGIA - Jessy Fernanda

User badge image

Desafio Equador Veintitrés

1 pag.
Anatomia (801)

SIN SIGLA

User badge image

cacere carmen

1 pag.
Pro_Anatomia_Clinica-800

SIN SIGLA

User badge image

maria jaime