Logo Studenta

Efectividad-analgesica-de-la-disectomia-lumbar-abierta-en-pacientes-con-y-sin-incapacidad

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
Unidad Médica de Alta Especialidad 
“Dr. Victorio de la Fuente Narváez” 
Distrito Federal 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
Facultad de Medicina 
 
 
 
EFECTIVIDAD ANALGÉSICA DE LA DISCECTOMÍA LUMBAR ABIERTA CONVENCIONAL EN 
PACIENTES CON Y SIN INCAPACIDAD TEMPORAL PARA EL TRABAJO. 
 
 
 
No. De Registro: R-2012-3401-31 
 
 
 
Tesis para obtener el grado de Especialista en Ortopedia presenta: 
Dra. Nayeli Anaís Gómez Fuentes
 
 
 
Tutor e Investigador Responsable. 
Dr. Manuel Ignacio Barrera García 
 
Investigador Asociado: 
Dr. Lamberto Fabián Ramos Alejo
 
 
 
México, D.F. 2012 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD “DR. VICTORIO DE LA FUENTE NARVÁEZ” 
Hoja de Aprobación 
 
__________________________________ 
Dr. Rogelio Bárcena Jiménez 
Director y Profesor Titular de la Unidad Médica de Alta 
Especialidad “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”. Distrito Federal. 
 
__________________________________ 
Dr. Uriah Guevara López 
Director de Educación e Investigación en Salud de la Unidad Médica de Alta 
Especialidad “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”. Distrito Federal. 
 
__________________________________ 
Dr. Rubén Torres González 
Jefe de la División de Investigación en Salud de la Unidad Médica de Alta 
Especialidad “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”. Distrito Federal. 
 
__________________________________ 
Dr. Leobardo Roberto Palapa García 
Jefe de la División de Educación en Salud del Hospital de Traumatología de la Unidad 
 Médica de Alta Especialidad “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”. Distrito Federal. 
 
__________________________________ 
Dra. Elizabeth Pérez Hernández 
Jefe de la División de Educación en Salud del Hospital de Ortopedia de la Unidad 
 Médica de Alta Especialidad “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”. Distrito Federal. 
 
__________________________________ 
Dr. Manuel Ignacio Barrera García 
Médico Especialista de Traumatología y Ortopedia, Coordinador de Educación en Salud 
 del Hospital de Ortopedia de la Unidad Médica de Alta Especialidad “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”. Distrito Federal. 
 
__________________________________ 
Dr. Benjamín Joel Torres Fernández 
Médico Especialista de Traumatología y Ortopedia, Profesor titular del Curso de Ortopedia 
 del Hospital de Traumatología de la Unidad Médica de Alta Especialidad “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”. Distrito Federal. 
 
3 
 
 
Agradecimientos: 
Mi madre me contó que lloré en su vientre. A ella le dijeron: Tendrá suerte. 
Alguien me habló todos los días de mi vida al oído lentamente me dijo: ¡vive, vive, vive! 
Era la muerte. 
Del Mito, Jaime Sabines 
 
Dios, gracias por la oportunidad de ser, por las herramientas que me has ofrecido hasta el 
momento para seguir construyendo mi destino. 
 
A mis padres que pusieron las semillas para nacer, el cariño para crecer y la valentía de dejarme ir. 
 
A mi Esposo, quien desde hace más de 8 años me ha engañado sutilmente con tanto cariño para 
no dejarme caer nunca. 
 
A Nuestra Hermosa bebé por darme la fortaleza para terminar este último año de retos. 
 
A la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla que me ofreció los conocimientos necesarios 
para superarme. 
 
Al Dr. Manuel Ignacio Barrera García y al Dr. Lamberto Fabián Ramos Alejo, por ayudarme a 
completar la etapa final de este posgrado. 
 
A mis compañeros de la Residencia: Barajas, Cerecedo, Chávez, Espinosa, Girón, Juárez, Medina, 
Morales, Morelos y Palapa; por los tragos amargos y las alegrías que vivimos durante la residencia. 
 
A aquellas personas que tuve el placer de conocer durante mi estancia en esta ciudad, y que al 
final se convirtieron en grandes amigos: Blanca S. García y Miguel Corres. 
4 
 
ÍNDICE: 
 
 
I. RESUMEN 
 
5 
II. ANTECEDENTES 
 
6 
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
16 
IV. JUSTIFICACIÓN 
 
17 
V. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
 
18 
VI. OBJETIVOS 
 
18 
VII. HIPÓTESIS 
 
18 
VIII. MATERIAL Y MÉTODOS 
 
19 
IX. ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
 
27 
X. CONSIDERACIONES ÉTICAS 
 
28 
XI. RESULTADOS 
 
29 
XII. DISCUSIÓN 
 
39 
XIII. CONCLUSIONES 
 
41 
XIV. REFERENCIAS 
 
42 
XV. ANEXOS 44 
 
5 
 
I. RESUMEN 
El dolor lumbar y ciático es una dolencia tan frecuente que el 80% de los adultos mayores de 40 
años ha padecido al menos una vez un episodio de alguno de ellos, que le ha obligado a perder 
horas de trabajo Es la tercera causa de incapacidad en trabajadores jóvenes, tras las 
enfermedades reumáticas y cardiovasculares. 
Las hernias discales son producto de los cambios degenerativos de la columna, pero el dolor lleva 
inevitablemente al paciente a la búsqueda de alguna forma de tratamiento. La incidencia pico en 
esta patología se encuentra entre los 24 y 45 años de edad, mientras que el tratamiento quirúrgico 
se realiza en pacientes entre los 30 y 39 años de edad, predominantemente en hombres en una 
proporción de 1.3 o 2.1:1 en relación con las mujeres. El nivel más frecuentemente afectado es L4-
L5 seguido de L5-S1. 
No se tiene información acerca de la efectividad en pacientes postoperados de Discectomía lumbar 
en asociación con la expedición o no de una incapacidad temporal para el trabajo y el ramo de 
seguro otorgado, medida mediante el tiempo requerido para normar su egreso y la presencia o 
ausencia de dolor al mismo. 
El objetivo del presente estudio fue identificar si existe diferencia en los resultados postquirúrgicos 
obtenidos posterior a una discectomía lumbar con respecto al tiempo para normar su egreso y la 
presencia o ausencia de dolor en aquellos pacientes con y sin incapacidad temporal para el 
trabajo. 
 Para ello se propuso un estudio observacional, retrospectivo, transversal. Donde se analizaron los 
expedientes de los pacientes postoperados de discectomía lumbar convencional abierta en un 
periodo de 3 años, se valoró la presencia o ausencia de dolor a su egreso así como el tiempo que 
tarda el mismo. Posteriormente se realizo un análisis estadístico con pruebas de homogeneidad 
para tratar de encontrar diferencias estadísticamente significativas. 
Se tomo también del expediente, el dato de si existe o no dolor a su egreso, como variable 
dicotómica. 
Se realizo la recolección de datos de 441 expedientes con información suficiente, de los cuales 271 
fueron pacientes del sexo masculino (representando el 61.5%) y 170 fueron pacientes del sexo 
femenino (representando el 38.5%). 
La media de edad fue de 40.32 años. La mayoría de los pacientes, tienen un nivel de escolaridad 
medio superior. 
Se encontró que predominantemente los pacientes con hernia de disco eran sujetos sin 
enfermedades crónicodegenerativas. 
El 60.8% de los pacientes son pacientes trabajadores, es decir, que ameritan la expedición de un 
certificado de incapacidad temporal para el trabajo. 
La media de días requeridos para su egreso a Medicina física y rehabilitación posterior a la cirugía 
fue de 23.54 días. 
El 52.6% de los pacientes presentaron dolor residual. 
Se encontró la asociación entre la expedición de el certificado de incapacidad temporal para el 
trabajo conuna menor efectividad analgésica, así como un mayor número de días requeridos para 
su egreso de la consulta externa. 
6 
 
II. ANTECEDENTES 
 
Dolor Lumbar y ciático 
 El dolor lumbar y ciático es una dolencia tan frecuente que el 80% de los adultos mayores de 40 
años ha padecido al menos una vez un episodio de alguno de ellos, que le ha obligado a perder 
horas de trabajo (1) 
El dolor discogénico tiene una prevalencia de 9% en la población y su origen puede buscarse en la 
irritación de la inervación del anillo fibroso o en las terminaciones nerviosas de las carillas 
articulares posteriores o de los ligamentos. (2) 
 
Las hernias discales lumbares sintomáticas tienen una incidencia aproximada de 2% entre la 
población general (3) 
 
Es la tercera causa de incapacidad en trabajadores jóvenes, tras las enfermedades reumáticas y 
cardiovasculares (1) 
La hernia de disco lumbar es una de las principales causas de ausentismo laboral, y de 
incapacidad transitoria o permanente. La cual afecta al 30 por ciento de la población. En los datos 
de la información de la división de salud de la Unidad Médica de Alta Especialidad, del Hospital de 
Especialidades Centro Medico Siglo XXI, del Instituto Mexicano del Seguro Social se informó que 
durante el 2008, se brindaron 125 mil811 consultas por hernia de disco lumbar y 5 mil 483 fueron 
egresos hospitalarios. (4) Siendo la segunda causa de causa de la baja por enfermedad, esto 
contribuye a la discapacidad y la pérdida de trabajo. Como tal, es uno de los problemas de salud 
más costosos que enfrenta la sociedad. (5) 
Empleos que exigen levantamiento de objetos en una postura asimétrica o con el cuerpo girado, 
trabajos estresantes, nivel socioeconómico bajo, tabaquismo, y exposición prolongada a 
vibraciones de entre 3-5 Hz, aumenta la incidencia de discopatía (3) 
Los niveles más comunes de hernia de disco son L4-L5 y L5-S1, ambos totalizan 90% de las 
hernias discales sintomáticas en la región lumbar (3) 
Las hernias discales son producto de los cambios degenerativos de la columna, pero el dolor lleva 
inevitablemente al paciente a la búsqueda de alguna forma de tratamiento. La incidencia pico en 
esta patología se encuentra entre los 24 y 45 años de edad, mientras que el tratamiento quirúrgico 
se realiza en pacientes entre los 30 y 39 años de edad, predominantemente en hombres en una 
proporción de 1.3 o 2.1:1 en relación con las mujeres. El nivel más frecuentemente afectado es 
L4-L5 seguido de L5-S1. (6) 
Dos de los más comunes procedimientos quirúrgicos realizados en la columna vertebral 
son discectomías por hernias de disco y la descompresión de la raíz nerviosa por estenosis 
espinal. (5) 
Discectomía por prolapso de disco tiene un porcentaje de éxito, que va desde 65-90% pero el 
dolor residual de espalda y de la pierna además de la hernia recurrente son los principales 
problemas postoperatorios en la cirugía de disco lumbar. (5) (6) (7) 
7 
 
En el caso del estudio epidemiológico de la patología ortopédica de Columna en el servicio de 
cirugía de Columna del Hospital de Ortopedia “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, realizado del 1ro 
de enero del 2005 al 31 de diciembre del 2009. La prevalencia de esta patología es constante en 
hombres y mujeres siendo significativamente mayor en hombres. En edades de 36 a 45 años. El 
registro en 5 años es de 1056 ingresos de hernia de disco de los cuales 60% son hombres y 40% 
mujeres. Las hernias de los discos lumbares representan la masa de mayor atención entre las 
hernias de disco de columna vertebral, por lo que representan un aspecto importante de atención 
sanitaria. Se reporta hernias discales y se encontró que hubo 1056 ingresos en 5 años, con media 
de 211 ingresos por año, de las cuales el 91% son lumbares, 8% cervicales y 1% torácicas. El nivel 
más afectado es L4-L5, en segundo lugar L5-S1. (3) 
 
El disco Intervertebral. 
El disco intervertebral constituye la articulación principal entre los cuerpos vertebrales. La parte 
más periférica la forma el anillo fibroso, constituido por unas 80 láminas de fibras de colágeno de 
orientación progresivamente oblicua, desde la más superficial (vertical) a las más profunda. En su 
parte central se encuentra el núcleo pulposo, con un contenido de agua del 90%, colágeno y 
proteoglicanos. La celularidad del disco en el adulto es muy escasa. E el núcleo pulposo cuyo 
origen embrionario es la notocorda, es posible hallar grandes células cargadas de vacuolas 
(vestigios de la notocorda) y algunas de aspecto condroide. 
El disco carece de vascularización en el adulto, y sus intercambios metabólicos se llevan a cabo 
por difusión a través de los platillos vertebrales (glucosa) y el anillo fibroso (iones sulfato). Este 
proceso depende de factores mecánicos (aumentos y descensos de presión) y, de la integridad de 
los platillos. (1) 
 
Dolor de origen discal. 
Se admite que, entre los 20 y 60 años, la causa más frecuente de dolor lumbar es la afección 
discal de intensidad variable. 
Entre las causas se encuentra el envejecimiento normal y la alteración degenerativa del disco (con 
pérdida de agua del núcleo, que aparece más fibroso, y la despolimerización de los proteoglicanos) 
En todo el ciclo, parecen combinarse factores mecánicos de sobrecarga y fatiga, alteraciones 
metabólicas y bioquímicas. En cualquier caso, el resultado de la debilidad del disco es la formación 
de fisuras en las fibras colágeno del anillo fibroso, por las que se insinúa el núcleo, que produce un 
abombamiento de las láminas periféricas aun intactas. Este prolapso da lugar a una hernia; La 
clasificación de las hernias de disco en relación al plano sagital, las divide en: Centrales, 
posterolaterales, laterales, foraminales y extraforaminales (2). 
 
En el primer caso produce un cuadro lumbálgico, en los siguientes se traduce como dolor ciático. 
 
8 
 
 
Figura 1. Clasificación de las hernias de acuerdo a la orientación planimétrica: A) central, B) lateral, 
C) foraminal, D) extraforaminal. (2). 
 
 
Si todo el espesor del anillo cede y el núcleo pulposo se introduce parcialmente en el canal 
raquídeo sin perder continuidad con el resto se produce una hernia extruida. Mas rara vez, todo el 
núcleo o parte del núcleo pulposo se aloja en el espacio extradural, denominándose hernia 
secuestrada. (1) (2). 
 
 
 
Figura 2. Clasificación de las hernias de acuerdo a la estructura del anillo fibroso: A contenida, 
B extruida, C secuestro. (2) 
 
 
B 
D 
C B 
A 
9 
 
Los estudios de autopsia indican que el deterioro estructural del disco intervertebral comienza al 
principio de la vida adulta con deshidratación, fisuras intradiscales, fragmentación y posteriormente 
la ruptura del anillo desde las capas más internas hasta las externas. El resultado final es un 
desgarro completo del anillo y en ocasiones la hernia del material discal. (2). 
Es importante diferenciar las hernias discales de la simple prominencia del anillo (abombamiento). 
Un abultamiento simétrico del anillo fibroso (abombamiento), causado por el deterioro y colapso 
del disco con reducción de la altura del espacio intervertebral, rara vez produce sintomatología, 
salvo que se asocie con estenosis del canal raquídeo (2). 
 
 
Patrón doloroso. 
El comienzo puede ser agudo, de localización inicialmente lumbar, ciática o lumbociatalgía, y 
asociarse o no a una antecedente de esfuerzo o traumatismo. 
La actividad física agrava las lumbociatalgias de origen mecánico, mientras que el reposo las alivia 
considerablemente. Aunque no es infrecuente que la sedentación agrave el cuadro de origen 
discal, ya que la presión en el disco aumenta un 42% con la sedentación en ángulo recto respecto 
a la bipedestación. (2) (1) 
 
 
Figura 3. Los incrementos relativos y disminución de la presión intradiscal en relación 
con diferentes posiciones del cuerpo. Las posturas de sentado y flexiónaplican más presión en el 
disco que la bipedestación y la posición de reclinados. Esto explica la exacerbación de los 
síntomas de la hernia de disco en los pacientes. (8) 
 
10 
 
Por ello, los pacientes con dolor de origen discal prefieren permanecer de pie o en decúbito supino 
con las rodillas y caderas ligeramente flexionadas, esta posición es en la que se abren más los 
agujeros de conjunción y la columna no está en hiperlordosis lumbar con lo que disminuye la 
presión en la parte posterior del disco. En los cuadros de origen discal, la lumbalgía aparece con 
mayor frecuencia que la ciática (10%). (1) 
El dolor radicular agudo irradiado a miembros inferiores conocido como ciatalgía, que inicia en la 
región lumbosacra o en la porción proximal y posterior del muslo, con un patrón dermatómico, es 
sin duda uno de los signos más frecuentes en la interpretación clínica de compresión nerviosa por 
hernia de disco lumbar. (2) 
 
Para el enfoque terapéutico es necesario precisar la evolución habitual del síndrome doloroso 
discal: el 50 – 60 % de los pacientes con dolor lumbar se recuperan en una semana, a los 3 meses 
el 95% se encuentran asintomáticos. En caso de ciática, la mejoría se hace esperar algo mas (el 
50% recuperan al mes y el 75% a los 3 meses). (1) 
Radiografía simple. El hallazgo más importante en las radiografías simples de los pacientes 
con una hernia de disco es la reducción de la altura del espacio intervertebral. (8) Se debe 
complementar con estudio de neuroimagen como es tomografía computada, mielografía o 
resonancia magnética (Tiene una excelente sensibilidad y especificidad para el diagnóstico 
de hernia de disco y puede ser utilizada para evaluar la gravedad y el nivel de la hernia discal). (11) 
 
Exploración física. 
El signo mas característico de la presencia de tensión e irritación radicular es el descrito por 
Lassegue, que se realiza con el paciente en decúbito supino, flexionando la cadera mientras se 
mantiene la rodilla en extensión. Se considera positivo solo cuando produce el dolor ciático 
irradiado distal a la rodilla. La exploración neurológica puede mostrar debilidad e incluso atrofia 
muscular de los reflejos osteotendinosos, así como hipoestesia o anestesia en la distribución 
topográfica anatómicamente correspondiente a la raíz afectada. (1) 
 
Figura 4. Exploración Física de 
la extremidad inferior. (13) 
11 
 
 
Figura 5. Dermatomos de la extremidad inferior. (8) 
 
 
Es común encontrar contracturas musculares en la región paravertebral dorsolumbar, inclusive con 
una desviación lateral de la columna vertebral que no corrige voluntariamente. También se puede 
presentar limitación en los movimientos del tronco y cambios en el patrón de la marcha por actitud 
antálgica de los miembros inferiores que mantienen las caderas y las rodillas en flexión. (2). 
 
Conviene añadir a la exploración las llamadas pruebas funcionales descritas por Waddel: 
hipersensibilidad a la palpación cutánea, dolor ciático a la compresión axial o a la torsión, prueba 
de Lassegue simulada, hallazgos sensitivos y motores de distribución no anatómica e 
hipersensibilidad (expresión subjetiva del dolor muy superior a los hallazgos clínicos objetivos) Si 
tres de esta pruebas son positivas, las posibilidades de trasfondo o simulación son muy altas. (1) 
(9) (10) 
Los pacientes que tienen más probabilidades de demostrar esos signos no orgánicos incluyen los 
pacientes con lesión en el trabajo o las personas involucradas en un litigio relacionado con 
su lesión. (8) 
 
Diagnostico por Imagen. 
Radiografía simple. El hallazgo más importante en las radiografías simples de los pacientes 
con una hernia de disco es la reducción de la altura del espacio intervertebral. (8) Se debe 
complementar con estudio de neuroimagen como es tomografía computada, mielografía o 
resonancia magnética (Tiene una excelente sensibilidad y especificidad para el diagnóstico 
de hernia de disco y puede ser utilizada para evaluar la gravedad y el nivel de la hernia discal). (11) 
12 
 
Tratamiento. 
Tratamiento Conservador. Debido a que el 95% de las lumbalgías agudas presentan mejoría de 
los síntomas a los 3 meses. No existe inicialmente indicación quirúrgica más que para aquellos 
casos poco frecuentes que presenten cuadro de compresión aguda de la cola de caballo o 
agravamiento progresivo del déficit motor. 
En la lumbalgía aguda, se recomienda el reposo, administración de AAINES y algún programa 
fisioterapéutico. 
Los pacientes que mantienen dolor lumbar más allá de 3 meses se incluyen ya como portadores 
de lumbalgía crónica 
El tratamiento conservador está indicado al principio. (1) 
El tratamiento no quirúrgico, requiere de una evaluación individual, que incluye entre otros puntos 
los siguientes: control de enfermedades sistémicas, equilibrio ponderal, educación para higiene de 
la columna vertebral, fortalecimiento de grupos musculares, investigación de factores 
predisponentes como la actividad laboral, lo que se debe complementar con el apoyo de 
analgésicos, antiinflamatorios y relajantes musculares, así como infiltraciones locales o regionales 
Con anestésicos y esteroides aplicados racionalmente con asistencia. (2). 
 
Tratamiento quirúrgico. Las indicaciones de la cirugía solo entran en consideración: 
a) Con carácter urgente, en el caso de compresión de la cola de caballo y en el hipotético de 
déficit neurológico progresivo. 
b) De una manera más selectiva, en caso de persistencia de un cuadro doloroso rebelde al 
tratamiento que resulta inaceptable e invalidante para el paciente. 
En el tratamiento de las hernias de disco intervertebral, debe tenerse presente que el objetivo 
principal es reducir o evitar daño al tejido nervioso que se encuentra presionado por el contenido 
discal herniado, lo que se manifiesta clínicamente con alteraciones motoras y/o sensitivas clínicas 
o subclínicas. (2). 
 
La intervención se basa en la supresión del compromiso mecánico provocado por la hernia en el 
canal raquídeo y especialmente sobre la raíz afectada. (1) 
El tratamiento quirúrgico es eficaz y puede aliviar un 90 % del dolor radicular de la pierna. El 
tratamiento quirúrgico no tiene ningún efecto en la recidiva, de manera que sus beneficios se 
observan únicamente a corto y medio plazo. (12) 
 
Técnicas: 
Discectomía quirúrgica convencional: 
En la actualidad, el estándar de oro en el tratamiento quirúrgico de hernia de disco lumbar es 
la Discectomía transflaval unilateral (13) (6) 
13 
 
La Discectomía lumbar abierta se introdujo por primera vez por Mixter y Barr [2] en 1934. (11) 
Se lleva a cabo mediante un abordaje del arco posterior, desde la línea media, por una incisión 
longitudinal. Se accede al canal raquídeo del lado afectado mediante la apertura del 
correspondiente ligamento amarillo, siendo en ocasiones necesario ampliar la vía mediante la 
resección parcial de la lamina (laminectómia). Aunque clásicamente se ha procurado la extracción 
de la mayor cantidad del núcleo pulposo, se ha comprobado que la simple eliminación del material 
prolapsado iguala los resultados. (1) 
A la mayoría de los pacientes se les considera candidatos a una Discectomía lumbar basándose 
en sus molestias subjetivas del dolor. 
Una vez que el paciente ha sido exhaustivamente evaluado (signos neurológicos, signos de 
tensión ciática, factores psicológicos y estudio de imagen) se sintetizan los datos y se hace la 
propuesta. 
La Discectomía lumbar se recomienda a los pacientes que no hayan respondido al tratamiento 
conservador adecuado y que piensen que su calidad de vida se ha visto disminuida 
suficientemente como para justificar un abordaje quirúrgico. 
La mayoría de los pacientes requieren de una cirugía de un solo nivel, si el paciente tiene una 
hernia discal central, el cirujano debe elegir si debe exponer el espacio epidural de ambos lados. 
Aunquese recomiendan anulotomias bilaterales. 
Las expectativas en cuanto al resultado de una microdiscestomía y la discectomía tradicional 
abierta son similares. (9) (14.) (15) (16) 
La Discectomía lumbar abierta ha demostrado producir buenos resultados en el 70-90% de los 
casos. (11) 
 
Complicaciones. 
Los desgarros durales pueden ocurrir durante la discectomía inicial, aunque son más frecuentes en 
la cirugía de revisión. (9) 
Entre las complicaciones del procedimiento se encuentran las fístulas de duramadre por desgarro. 
 
Entre las principales causas de fallo de la cirugía podemos citar: a) incorrecta selección de 
pacientes; b) procedimiento quirúrgico incorrecto; c) asociación de hernia discal con otras lesiones 
degenerativas del raquis; d) fibrosis epidural y aracnoiditis; e) recidiva herniaria; f) complicaciones. 
En relación al último punto, se han reportado en la literatura varios tipos de complicaciones 
vinculadas directamente al procedimiento. 
Las complicaciones intraoperatorias descritas son: desgarro de la duramadre, lesión de estructuras 
retroperitoneales, lesión de una raíz raquídea. 
Las complicaciones postoperatorias descritas, vinculadas directamente al procedimiento son: infec-
ciones, fístula de LCR, pseudomeningocele, hematoma epidural, síndrome de Ogilvie 
(pseudoobstrucción aguda del colon), y síndrome de cola de caballo postoperatorio. (7) 
14 
 
Efectividad de la Discectomía Lumbar Abierta. 
Los pacientes con un tiempo de licencia largo por enfermedad antes de la operación 
se encontró que tenían un resultado menos favorable. 
El Dolor de la pierna crónico en el preoperatorio se ha sugerido como factor de riesgo para el 
desarrollo del dolor crónico y por lo tanto como un factor predictivo de mal pronóstico. 
La influencia tanto de tiempo de licencia por enfermedad y de la duración del dolor en las piernas 
en los resultados postoperatorios indican que para la cirugía de hernia de disco lumbar, cuando el 
tratamiento conservador ha fracasado, se debe realizar esta después de una espera relativamente 
corta de tiempo. 
Tiempo de baja por enfermedad fue también un importante predictor de varios resultados 
secundarios, por ejemplo, capacidad de trabajo y la necesidad de analgésicos. (17) 
La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor ha declarado que la pérdida de trabajo es la 
consecuencia más importante del dolor lumbar y que volver al trabajo es la medida de 
resultado más importante de la atención médica. 
La mayoría de los estudios muestran una relación entre la función en el trabajo o el estatus social y 
los resultados quirúrgicos (18-21), también han encontrado que la edad avanzada y la depresión se 
asocian con resultados menos favorables (23,18,22). 
Carragee et al (24) sugieren que volver al trabajo se produce en las últimas cuatro 
semanas después de la cirugía de hernia discal lumbar. 
Donceel et al encontraron una incapacidad postoperatoria media de 117 días (24) y en otro estudio 
113 días(35). . 
Los pacientes con incapacidad laboral prolongada preoperatoria resultaron ser el grupo con 
pobres resultados postoperatorios. 
Hasenbring et a1 (18), el número de problemas cotidianos se relacionó negativamente con la 
reanudación al trabajo después de la cirugía hernia discal. 
Weir (25) y Weber (26) También señalaron que los resultados del tratamiento fueron pobres en el 
seguimiento conforme aumento de la edad del paciente. 
Kosteljanetz et al. (27) También señaló que los resultados de la cirugía eran más pobres 
en pacientes de sexo femenino en comparación con sus homólogos masculinos. 
En cuanto al nivel de la hernia de disco, Manniche et al. (28) y Kim et al. (29) 
informó que no hubo diferencias significativas en función al nivel de la misma 
De acuerdo con Dabbs y Dabbs (30), no hubo diferencias significativas correlación entre el 
estrechamiento del espacio discal preoperatorio y la lumbalgía postoperatoria 
En el análisis de los factores pronósticos de la Discectomía abierta convencional, en los resultados 
clínicos finales se encontró que es pobre en los casos de revisión. En cuanto a los tipos de hernia 
de disco, el grado de dolor residual de espalda baja fue significativamente inferior a la final del 
seguimiento en los casos de extrusión 
casos en comparación con las hernia protruidas o secuestradas. (31) 
15 
 
El éxito en la cirugía ortopédica se determina con la cuantificación de resultados funcionales. 
La cirugía fallida oscila entre un 10 y un 40% de los casos, constituyendo el denominado Síndrome 
de la Cirugía Raquídea Fracasada (SCRF). La reincorporación laboral a medio plazo tras la cirugía 
se sitúa en torno al 70-85%. En algunos estudios incluso se reporte que el 53% tiene capacidad de 
trabajo completa, el 20% una capacidad con limitaciones menores, un 16% se reincorpora 
parcialmente y 11% no son capaces de trabajar en lo absoluto. (33) 
Es fácil suponer la repercusión socioeconómica que supone esta cirugía en un Estado, ya que a 
las bajas laborales pre y postcirugía, debemos añadir un porcentaje nada despreciable de 
pensiones por invalidez, concedidas a estos pacientes tras el fracaso quirúrgico. 
En una Cochrane recientemente publicada con 13 estudios (6 de alta calidad) llevada a cabo por 
Ostelo et al.(18), concluye que existe una fuerte evidencia de que un programa intensivo de 
ejercicios, al menos si empiezan entre la 4ª y la 6ª semana postcirugía, mejora a corto plazo el 
estado funcional del paciente y favorece una reincorporación laboral más temprana. (32) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 
No se tiene información acerca de la efectividad en pacientes postoperados de discectomía 
lumbar en asociación con la expedición o no de una incapacidad temporal para el trabajo y el 
ramo de seguro otorgado, medida mediante el tiempo requerido para normar su egreso y la 
presencia o ausencia de dolor al mismo. 
Se presume que en aquellos pacientes que tienen una incapacidad temporal para el trabajo, existe 
una menor efectividad de la discectomía. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
IV. JUSTIFICACION. 
La enfermedad discal de la columna lumbar es una patología frecuente, como lo muestra el estudio 
epidemiológico de la patología ortopédica de Columna realizado del 1ro de enero del 2005 al 31 de 
diciembre del 2009 en el servicio de cirugía de Columna del Hospital de Ortopedia “Dr. Victorio de 
la Fuente Narváez”; la prevalencia de esta patología es constante en hombres y mujeres siendo 
significativamente mayor en hombres, las edades en las que más se presenta este problema son 
de 36 a 45 años, es decir pacientes con capacidad laboral máxima que son el motor económico de 
la sociedad. 
El registro en 5 años es de 1056 ingresos de hernia de disco de los cuales 60% son hombres y 
40% mujeres. Las hernias de los discos lumbares representan la masa de mayor atención entre las 
hernias de disco de columna vertebral, por lo que representan un aspecto importante de atención 
sanitaria. 
Dentro del instituto genera en aquellos pacientes trabajadores una disminución por un cierto tiempo 
de las facultades físicas que imposibilitan al asegurado para realizar su trabajo habitual por lo que 
el médico tratante acorde a la reglamentación institucional (Artículo 110 del Reglamento de 
Servicios Médicos) expide el certificado de incapacidad temporal para el trabajo generando con ello 
un impacto en la salud del paciente y un impacto económico al desviar recursos por tiempo 
laborable, salario y productividad. 
Pero además un paciente incapacitado genera en el médico tratante la incertidumbre de si el 
paciente realmente presenta una patología dolorosa lumbar, o se asocia a una ganancia 
secundaria o bien los dos aspectos se mezclan. 
En esta tesis se pretende demostrar si los resultadosfuncionales posteriores a una discectomía 
son similares en aquellos pacientes con incapacidad temporal para el trabajo y aquellos que no la 
tienen dentro de la población muy particular que comprende el instituto mexicano del seguro social. 
Existen algunos estudios en patología de columna lumbar que muestran diferencias en los 
resultados en pacientes trabajadores y aquellos que no lo son pero la población del instituto 
mexicano del seguro social es diferente pues el sistema de incapacidades temporales para el 
trabajo se maneja diferente que en otros sistemas de seguridad social a nivel mundial. 
La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor ha declarado que la pérdida de trabajo es la 
consecuencia más importante del dolor lumbar y que volver al trabajo es la medida de 
resultado más importante de la atención médica. La mayoría de estudios muestran una relación 
entre la función en el trabajo o el estatus social y los resultados quirúrgicos (18-21) 
El resultado de la Discectomía Lumbar debe ser medido mediante dos factores mayores: el dolor y 
la funcionalidad. La predicción preoperatoria del resultado es de vital importancia para seleccionar 
el paciente correcto en el tiempo correcto. Después de la cirugía es igualmente importante 
identificar aquellos pacientes cuya recuperación es pobre para iniciar la rehabilitación antes de que 
se desarrollen consecuencias psicosociales adversas y la pedida del empleo. (32) 
Este estudio puede además servir para darle certidumbre al trabajo medico institucional sobre el 
resultado de la Discectomía lumbar en pacientes trabajadores incapacitados. Previos estudios han 
demostrado que del 20 al 40% de los pacientes a quienes se les ha practicado discectomía abierta 
para el tratamiento de hernia de disco lumbar tienen dolor residual de modalidad variable (34). 
18 
 
V. PREGUNTA DE INVESTIGACION. 
 ¿Cual es el grado de efectividad posterior a una Discectomía lumbar convencional abierta 
en pacientes con incapacidad temporal para el trabajo y aquellos que no la tienen, en el Hospital 
de Ortopedia “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, DF, IMSS? 
 
 
 
VI. OBJETIVOS. 
 
VI.1. Objetivo General: 
1. Identificar si existe diferencia en los resultados postquirúrgicos obtenidos posterior a una 
discectomía lumbar con respecto a el tiempo para normar su egreso y la presencia o ausencia 
de dolor en aquellos paciente con y sin incapacidad temporal para el trabajo atendidos en el 
Hospital de Ortopedia “Dr. Victorio de la Fuente Narváez” del IMSS. 
 
VI.2. Objetivos Específicos: 
1.1. Analizar el grado de efectividad posterior a una discectomía lumbar en pacientes con 
incapacidad temporal para el trabajo. 
1.2. Analizar el grado de efectividad posterior a una discectomía lumbar en pacientes sin 
incapacidad temporal para el trabajo. 
1.3. Descartar los factores no modificables agravantes en la evolución clínica de los pacientes 
postoperados de discectomía lumbar. 
1.4. Identificar el nivel de discectomía lumbar más frecuente. 
1.5. Identificar el sexo más frecuente en ambos grupos. 
1.6. Identificar la edad más frecuente en ambos grupos. 
 
 
VII. HIPOTESIS. 
 Los pacientes con incapacidad temporal para el trabajo posterior a una discectomía lumbar 
presentan un menor grado de efectividad que aquellos pacientes sin incapacidad temporal 
para el trabajo. 
 
19 
 
VIII. MATERIAL Y MÉTODOS. 
 
VIII.1 DISEÑO DEL ESTUDIO: 
 Por la intervención del investigador - Observacional 
 Por la captación de la información - Retrospectivo 
 Por la medición del fenómeno de estudio – Transversal 
 
VIII.2 TIPO DE ESTUDIO 
 
 Cohorte Trasversal Retrospectivo. 
 
VIII.3 SITIO DEL ESTUDIO: 
 Servicio de Columna Ortopédica, 5º Piso Poniente del Hospital de Ortopedia de la Unidad 
Médica de Alta Especialidad (UMAE) “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Distrito Federal. 
Instituto Mexicano del Seguro Social. 
Av. Colector 15 s/n (Eje Fortuna), Casi Esq. Av. Instituto Politécnico Nacional, Col. Magdalena 
de las Salinas, Delg. Gustavo A. Madero, C.P. 07760, Ciudad de México, Distrito Federal. Tel: 
57473500 
 
VIII.4 POBLACION DEL ESTUDIO (UNIVERSO): 
 Pacientes postoperados de discectomía lumbar abierta convencional. 
VIII.4.1 UNIDAD DE ESTUDIO (MUESTRA): 
Pacientes postoperados de discectomía lumbar abierta convencional del servicio de Columna 
Ortopédica, 5º Piso Poniente del Hospital de Ortopedia de la Unidad Médica de Alta Especialidad 
(UMAE) “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Distrito Federal. Instituto Mexicano del Seguro Social. 
 
VIII.4.2 CÁLCULO DEL TAMAÑO DE MUESTRA: 
Calculo del tamaño de muestra: 
Previos estudios han demostrado que del 20 al 40% de los pacientes a quienes se les ha 
practicado discectomía abierta para el tratamiento de hernia de disco lumbar tienen dolor residual 
de modalidad variable (34). 
20 
 
Con un nivel de riesgo en 0.05 y un poder estadístico de un 80%. Considerando estudios previos 
en pacientes postoperados de discectomía lumbar el dolor residual se estima en 60% y en algunos 
artículos similares el dolor residual en trabajadores es cercano al 40%. Según la fórmula para 
estudios que contrastan hipótesis: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 n: [1.645* √ + 0.842√ ]2 
 (0.06-0.4)
2 
 
 0.6 + 0.4 
p : ________________ = 0.5 
2 
n : 169 
(36,37,38,39) 
 
VIII.5 PERIODO: 
 Periodo de la Fuente: Pacientes tratados de manera quirúrgica en el periodo 
comprendido del 01 enero del 2009 al 31 de diciembre del 2011. 
 
VIII.6 MATERIAL. 
Se realizó la búsqueda de literatura mundial sobre enfermedad discal lumbar e incapacidad 
funcional para el trabajo, para conocer el estado del arte de este tipo de lesiones. Cabe destacar 
que la búsqueda se llevó a cabo en literatura impresa, así como en medios electrónicos como 
OVID, Medscape, Pubmed, Imbiomed y Medigraphic. 
Expedientes clínicos de pacientes postoperados de discectomía lumbar abierta del Hospital de 
Ortopedia Victorio de la Fuente Narváez 
Base de datos del servicio de columna ortopédica del Hospital de Ortopedia Victorio de la Fuente 
Narváez 
Computadora. 
21 
 
 
VIII.6.1 CRITERIOS DE SELECCIÓN: 
 
VIII.6.1.1 Criterios de inclusión: 
 Edad 18-70 años 
 Indicación de discectomía Lumbar 
 Cualquier tipo de desempeño diario, léase trabajadores y no trabajadores 
 Expedientes con datos suficientes. 
 
VIII.6.1.2 Criterios de No inclusión: 
 Antecedentes de cirugía lumbar. 
 Pacientes con discectomía previa en dicho nivel. 
 Pacientes con síndrome de cauda equina. 
 Pacientes con espondilolistesis degenerativa, conducto lumbar estrecho u otra patología 
que resulte en lumbalgía de origen no discal. 
 Pacientes con antecedentes de enfermedades reumáticas. 
 Pacientes con embarazo. 
 Antecedente de enfermedad psiquiátrica. 
 
VIII.6.1.3 Criterios de exclusión: 
 No aplica. 
 
VIII.7. TECNICAS DE MUESTREO. 
 Muestreo no probabilístico de casos consecutivos. 
 
VIII.8. METODOLOGIA 
1) Se recabaron los expedientes de los pacientes ingresados al servicio de columna para realizar 
discectomía lumbar durante el periodo del 01 de enero de 2009 al 31 de diciembre de 2011, que 
requirieron de tratamiento quirúrgico. 
 
2) Una vez recabados los datos de los expedientes, se formaron 2 grupos de pacientes: 
 Grupo A integrado por los pacientes sin incapacidad temporal para el trabajo 
Grupo B: integrado por los pacientes con incapacidad temporal para el trabajo. 
 
3) Se recolectaran los datos, en una hoja diseñada en exprofeso para el presente estudio, la cual 
captará las variables a estudiar. (Anexo I) 
 
22 
 
4) Se realizó la cuantificación del número de días requeridos para su egreso iniciándose como día 
0 el día de la cirugía y día de egreso, cuando el paciente sea enviado a rehabilitación. 
 
5) Se tomótambién del expediente, el dato de si existía o no dolor a su egreso de la consulta 
externa. 
 
6). Una vez registrados los datos se realizó el vaciamiento de los mismos. 
 
7) Se realizo el análisis estadístico. 
 
8) Obtenidos los resultados se procedió a la formulación de una conclusión, así como a la 
redacción del manuscrito médico. 
 
VIII.9. DESCRIPCION DE LAS VARIABLES: 
DEMOGRAFICAS 
 EDAD. 
 Definición Conceptual: La edad como un elemento constitutivo o influencia que 
contribuye a la producción de un resultado. Puede ser aplicable a la causa o el 
efecto de una circunstancia. Se utiliza con los conceptos humanos o animales, 
pero debe diferenciarse del envejecimiento, un proceso fisiológico, y factores de 
tiempo, que sólo se refiere al paso del tiempo. (MESH) 
 Definición operacional: Años cumplidos basado en la historia clínica plasmada 
en el expediente. 
 Tipo de variable. Cuantitativa, continúa. 
 Escala de medición: Numero de años. 
 Unidad de Medición: Años 
 Categorías: No aplica. De los 18 a los 70 años. 
 SEXO. 
 Definición conceptual: El sexo de una persona se define como la condición 
orgánica que le distingue como hombre o mujer. (MESH) 
 Definición operacional: Sexo referido en expediente y hojas quirúrgicas. 
 Tipo de variable. Cualitativa 
 Escala de medición: Nominal, dicotómica 
 Unidad de Medición: No aplica 
 Categorías: 
1.- Masculino. 
2.- Femenino. 
 ESCOLARIDAD. 
 Definición Conceptual: Conjunto de cursos que un estudiante sigue en un 
establecimiento docente (REAL ACADEMIA ESPAÑOLA) 
23 
 
 Definición operacional: Nivel de estudios consignado en la Historia Clínica del 
expediente. 
 Tipo de variable. Cualitativa 
 Escala de medición: Nominal, politómica 
 Unidad de Medición: No aplica 
 Categorías: 
1.- Analfabeta. 
2.- Primaria. 
3.- Secundaria. 
4.- Bachillerato. 
5.- Licenciatura. 
 OCUPACIÓN. 
 Definición Conceptual: Facultad de obrar, conjunto de operaciones o tareas 
propias de una persona o entidad (REAL ACADEMIA ESPAÑOLA) 
 Definición operacional: Tipo de tarea desempeñada por el paciente plasmada en 
la hoja de Trabajo social. 
 Tipo de variable. Cualitativa 
 Escala de medición: Nominal, politómica 
 Unidad de Medición: No aplica 
 Categorías: 
1.- Trabajador de la construcción. 
2.- Trabajador de la Industria. 
3.- Trabajador de Oficina. 
4.- Trabajador del Hogar. 
5.- Otras 
 NIVEL SOCIOECONÓMICO. 
 Definición Conceptual: Un estrato de las personas con situación similar y el 
prestigio, incluye la estratificación social. La clase social se mide por criterios tales 
como la educación, ocupación e ingresos. (MESH) 
 Definición operacional: Lo plasmado en la Hoja de Trabajo Social. 
 Tipo de variable. Cualitativa 
 Escala de medición: Nominal politómica 
 Unidad de Medición: No aplica 
 Categorías: 
1.- Bajo. 
2.- Medio. 
3.- Alto. 
 
INDEPENDIENTES 
 INCAPACIDAD TEMPORAL PARA EL TRABAJO. 
 Definición Conceptual: Una ausencia de trabajo permitido por causa de 
enfermedad o el número de días al año para el cual el empleador se compromete a 
pagar a los empleados que están enfermos. (MESH) 
24 
 
 Definición Operacional: Se otorgo o no Incapacidad temporal para el trabajo 
plasmado en el expediente. 
 Tipo de variable. Cualitativa 
 Escala de medición: Nominal, dicotómica 
 Unidad de Medición: No aplica 
 Categorías: 
1.- Sin Incapacidad. 
2- Con incapacidad. 
 
 RAMO DE SEGURO. 
 Definición Conceptual: El seguro o ramo le brinda la atención médica, quirúrgica, 
farmacéutica y hospitalaria necesaria al trabajador y su familia. Además, otorga 
prestaciones en especie y en dinero. El régimen obligatorio comprende los seguros 
o ramo de: I. Riesgos de trabajo; II. Enfermedades y maternidad; III. Invalidez y 
vida; IV. Retiro, cesantía en edad avanzada y vejez, y V. Guarderías y 
prestaciones sociales. 
 Definición Operacional: Ramo de Incapacidad temporal para el trabajo plasmado 
en el expediente. 
 Tipo de variable. Cualitativa 
 Escala de medición: Nominal, dicotómica 
 Unidad de Medición: No aplica 
 Categorías: 
1.- Enfermedad General. 
2- Riesgo de Trabajo. 
 TRABAJADOR IMSS. 
 Definición Conceptual: Empleado quien tiene una relación laboral con el IMSS 
 Definición Operacional: Que en el expediente se encuentre plasmado que es 
trabajador IMSS. 
 Tipo de variable. Cualitativa 
 Escala de medición: Nominal, dicotómica 
 Unidad de Medición: No aplica 
 Categorías: 
1.- Trabajador IMSS. 
2- No Trabajador IMSS. 
 COMORBILIDADES. 
 Definición conceptual: La presencia de enfermedades coexistentes o 
adicionales con referencia a un diagnóstico inicial o con referencia a la condición 
de índice que es objeto de estudio. La comorbilidad puede afectar la capacidad de 
los individuos afectados a la función y también su supervivencia, sino que 
puede ser utilizado como un indicador de pronóstico de la duración de la 
estancia hospitalaria, los factores de costo, y el resultado o la supervivencia. 
(MESH) 
http://www.monografias.com/trabajos14/deficitsuperavit/deficitsuperavit.shtml
http://www.monografias.com/trabajos5/fami/fami.shtml
25 
 
 Definición operacional: Diabetes Mellitus, Hipertensión Arterial, Otras; 
consignadas en el expediente. 
 Tipo de variable. Cualitativa 
 Escala de medición: Nominal, politómica 
 Unidad de Medición: No aplica 
 Categorías: 
0.- Ninguna 
1.- Diabetes Mellitus. 
2.- Hipertensión Arterial. 
3.- Otras. 
 NIVEL DE LA DISCECTOMÍA. 
 Definición Conceptual: Nivel anatómico de la escisión, total o parcial, de un disco 
intervertebral. La indicación más común es el desplazamiento de disco o hernia 
(MESH) 
 Definición operacional: Nivel de la discectomía, referido en La hoja de 
programación quirúrgica. 
 Tipo de variable. Cualitativa 
 Escala de medición: Nominal, politómica 
 Unidad de Medición: No aplica 
 Categorías: 
1.- Disco Lumbar 1 
 2.-Disco Lumbar 2 
3.- Disco Lumbar 3 
4.- Disco Lumbar 4 
5.- Disco Lumbar 5 
 
DEPENDIENTES 
 ALTA DEL PACIENTE. 
 Definición conceptual: El proceso administrativo de alta del paciente, vivo o 
muerto, de los hospitales u otras instalaciones de salud. (MESH) 
 Definición operacional: Número de días contados desde el día de la cirugía hasta 
el día de egreso (cuando el paciente sea enviado a rehabilitación, a casa o a su 
unidad de medicina familiar) plasmado en el expediente. 
 Tipo de Variable: Cuantitativa, continua 
 Escala de medición: Numero de días 
 Unidad de Medición: Días. 
 Categoría: No aplica. Del día 1 al día 450. 
 DOLOR. 
 Definición conceptual: Una desagradable sensación inducida por estímulos 
nocivos que son detectadas por las terminaciones nerviosas de las neuronas 
nociceptivas. (MESH) 
26 
 
 Definición operacional: Referencia sobre la presencia o ausencia de dolor en la 
hoja de alta del expediente. 
 Tipo de variable. Cualitativa 
 Escala de medición: Nominal, dicotómica 
 Unidad de Medición: No aplica 
 Categorías: 
1.- Presente. 
2.- Ausente. 
 
VIII.10. RECURSOS HUMANOS 
 
Investigador responsable y colaboradores 
 
 VIII.11. RECURSOS MATERIALES 
 
Computadora portátil 
Lápices, hojas papel bond 
Equipo de cómputo 
Impresora 
Hojas de registro (consentimiento informado, hojas de captación de la información) 
Área física. Consultorio. 
Base de datos 
Paquete estadístico SPSS v.20.0 
 
VIII.12. RECURSOS FINANCIEROS 
 
El financiamiento se realizó con los recursos propios del autor, sin embargo con gastos indirectos 
del Instituto Mexicano del Seguro Social, por uso de electricidad de los equipos de computo para 
consulta del expediente electrónico, así como salario del servicio de Archivo para la búsqueda y 
préstamo a consulta del expediente físico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
IX. ANALISIS ESTADISTICOSe realizó un análisis univariado, descriptivo, con medidas de tendencia central y de dispersión, y 
posteriormente se aplicaron pruebas de homogeneidad para identificar el tipo de distribución que 
presentan dichas variables. 
 
Acorde el tipo de distribución de cada una de las variables se aplicaron pruebas de contraste 
paramétrico y no paramétrico según fue el caso y en las que se presentaron diferencias 
estadísticamente significativas se realizaron correlaciones 
 
Se realizo una estadística inferencial utilizando pruebas de homogeneidad entre grupos mediante 
prueba de Chi cuadrada (incapacidad, nivel de discectomía, sexo) y estadístico de Levene (edad). 
Y pruebas no paramétricas, como la prueba U de Mann-Whitney (Alta). 
 
Utilizando también medidas de tendencia central para (nivel, sexo, dolor y días para egreso) y 
medias (edad). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
X. CONSIDERACIONES ETICAS 
 
Dado que la investigación para la salud, es un factor determinante para mejorar las acciones 
encaminadas a proteger, promover y restaurar la salud del individuo y la sociedad en general; para 
desarrollar la tecnología e instrumentos clínicos mexicanos en los servicios de salud para 
incrementar su productividad. Conforme a las bases establecidas, ya que el desarrollo de la 
investigación debe atender los aspectos éticos que garanticen la libertad, dignidad y bienestar de la 
persona sujeta a investigación, que a su vez requiere de establecimientos de criterios técnicos para 
regular la aplicación de procedimientos relativos a la correcta utilización de los recursos destinados 
a ella; que sin restringir la libertad de los investigadores en la investigación en seres humanos de 
nuevos recursos profilácticos, de diagnósticos, terapéuticos, de diagnósticos, terapéuticos y de 
rehabilitación, debe sujetarse a un control de seguridad, para obtener un mayor eficacia y evitar 
riesgos a la salud de las personas. Por lo que el presente trabajo de investigación se llevara a cabo 
en pacientes mexicanos, sin alterar la atención medica, la cual se realizara con base al reglamento 
de la Ley General de Salud en relación en materia de investigación para la salud, que se encuentre 
en vigencia actualmente en el territorio de los Estados Unidos Mexicanos. 
 
Título segundo: De los aspectos éticos de la Investigación de Seres Humanos, capítulo I, 
Disposiciones generales. En los artículos 13 y 27. 
 
Título tercero: De la investigación de Nuevos Recursos Profilácticos, de Diagnósticos, 
Terapéuticos, y de Rehabilitación. Capítulo I: Disposiciones comunes contenido en los artículos 61 
a 64. Capítulo III: De la Investigación de Otros Nuevos Recursos, contenidos en los artículos 72 al 
74. 
 
Título Sexto: De la Ejecución de la Investigación de las Instituciones de Atención a la Salud. 
Capítulo único, contenido en los artículos 113 al 120. 
 
Así como también acorde a los códigos internacionales de ética: Declaración de Helsinki de la 
Asociación Médica Mundial: Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. 
Adoptada por la 18ª Asamblea Médica Mundial, Helsinki, Finlandia, Junio 1964, Y enmendada por 
la 29ª Asamblea Médica de Tokio, Japón, Octubre 1975 52ª Asamblea General de Edimburgo, 
Escocia, Octubre 2000. Y en su última enmienda Seúl, Corea 2008. Debido a que el presente 
trabajo requiere la revisión de pacientes con un tratamiento especifico no modificado por los 
objetivos del estudio si no la evaluación clínica del paciente en su periodo posquirúrgico considero 
un estudio que éticamente no afectara la integridad del paciente, de los cuales, sus datos serán 
manejados de manera anónima. 
 
El presente trabajo se presentó ante el comité local de investigación para su autorización y registro. 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
XI. RESULTADOS: 
Descriptivo: 
Se revisaron un total de 493 expedientes de pacientes con diagnostico de hernia de disco lumbar, 
tratados de manera quirúrgica en el periodo comprendido de 01 de enero de 2009 al 31 de 
diciembre de 2011. De los 493 pacientes encontrados, 52 no fueron incluidos en el estudio por 
mala codificación en el expediente, y diagnóstico erróneo. De tal manera que el grupo de estudio 
quedó conformado por 441 pacientes. 
Se realizó la recolección de datos de 441 expedientes con información suficiente, de los cuales 
271 fueron pacientes del sexo masculino (61.5%) y 170 fueron pacientes del sexo femenino 
(38.5%). 
En cuanto a la edad se presenta la distribución con la siguiente grafica: 
 
Grafica 1. Frecuencia con respecto a la Edad. 
Con una media, moda y mediana de: 
Tabla1. Media, Mediana y Moda para la edad 
EDAD 
N 
Válidos 441 
Perdidos 0 
Media 40.32 
Mediana 38.00 
Moda 34 
 
30 
 
Con respecto a la escolaridad, no hubo pacientes analfabetas, 94 con escolaridad primaria 
(21.3%), 103 con nivel secundaria (23.4%), 102 con escolaridad bachillerato (23.1%) y 142 con 
licenciatura (32.2%). 
En cuanto a la ocupación, se presentaron 43 trabajadores de la construcción (9.8%), 78 
trabajadores de la industria (17.7%), 125 trabajadores de oficina (28.3%), 55 amas de casa 
(12.5%) y 140 con actividades diferentes a las previas (31.7%). 
 
Grafica2. Frecuencia con respecto a la Ocupación. 
Se encontró un total de 24 pacientes trabajadores, no meritorios de incapacidad temporal para el 
trabajo por encontrarse bajo el régimen de seguro como beneficiario. 
 
 
268 
 pacientes 
24 pacientes 
INCAPACITADOS
NO INCAPACITADOS
Grafica 3. Frecuencia de pacientes trabajadores en relacion a la 
expedicion de certificado de incapacidad 
91.7% 
9.8% 
17.7% 
28.3% 
12.5% 
31.7% 
8.3% 
31 
 
En cuanto al nivel socio económico se encontró lo siguiente: 
Tabla2. Nivel Socio Económico 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
BAJO 72 16.3 16.3 16.3 
MEDIO 341 77.3 77.3 93.7 
ALTO 28 6.3 6.3 100.0 
Total 441 100.0 100.0 
 
 
En referencia a las comorbilidades se encontraron 360 aparentemente sanos (81.6%), 29 con 
Diabetes Mellitus tipo 2 ( 6.6%), 35 con Hipertensión Arterial Sistémica (7.9%) y 17 con otras 
comorbilidades diferentes a las previas (3.9%) 
 
La frecuencia del nivel discal afectado, se presenta en la siguiente grafica: 
 
Siendo el nivel más afectado L4, con un porcentaje de 57.4% seguido de L5 con 41.5%. 
 
L1, 0 
L2, 0 
L3, (5 pacientes) 
L4, (253 pacientes) 
L5, (183 pacientes) 
Grafica 4. Frecuencia de Nivel Lumbar Afectado 
57% 
41.5% 
1.1% 
32 
 
La relación en cuanto a la incapacidad temporal para el trabajo fue la siguiente: 
Tabla3. Frecuencia y Porcentaje con respecto al Certificado de Incapacidad. 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
SIN INCAPACIDAD 173 39.2 39.2 39.2 
CON INCAPACIDAD 268 60.8 60.8 100.0 
Total 441 100.0 100.0 
 
Siendo de aquellos 268 con incapacidad temporal para el trabajo, 238 por enfermedad general 
(89.1%) y 29 por riesgo de trabajo (10.9%). 
Así también de aquellos 268 con incapacidad temporal para el trabajo, 34 trabajadores fueron 
empleados del IMSS (12.7%) y 233 no trabajadores IMSS (87.3%). 
Se representan los días de incapacidad requeridos para su egreso en la siguiente grafica: 
 
Grafica 5. Frecuencia de días requeridos para egreso o alta. 
 
33 
 
La media, moda y Mediana en cuanto a los días de incapacidad fue la siguiente: 
Tabla4. Media, Mediana y Moda para Alta. 
ALTA 
N 
Válidos 441 
Perdidos 0 
Media 23.54 
Mediana 22.00 
Moda 23 
 
La frecuencia de la presencia de dolor residual postoperatorio fue de la siguiente forma: presente 
en 232 pacientes y ausente en 209, es decir: 
 
 
 
 
 
 
 
 
44.0%
45.0%
46.0%
47.0%
48.0%
49.0%
50.0%
51.0%
52.0%
53.0%
Presente Ausente
Dolor 52.6% 47.4%
P
o
rc
e
n
ta
je
 
Grafica 6. Porcentaje de Dolor ResidualPostoperatorio 
34 
 
Homogeneidad. 
Mediante la prueba de Levene, se demostró que la distribución de casos es homogénea, tomando 
como parámetro la edad, observándose valores mayores a 0.05. 
Tabla5. Prueba de homogeneidad de la varianza 
 Estadístico de 
Levene 
gl1 gl2 Sig. 
EDAD 
Basándose en la media .898 1 439 .344 
Basándose en la mediana. .729 1 439 .394 
Basándose en la mediana y 
con gl corregido 
.729 1 436.372 .394 
Basándose en la media 
recortada 
.874 1 439 .350 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
Inferencial: 
Con respecto al análisis inferencial, se realizo intercambiando la variable “dolor”, contra las 
principales variables nominales del estudio (incapacidad, sexo, nivel de discectomía), se espero 
encontrar la máxima asociación estadística en el intervalo de confianza de 95%, entra la presencia 
o no de cada una de ellas con la variable de asociación (dolor). Se elaboraron tablas tetracóricas y 
la determinación de la prueba Chi-cuadrada al ser variables nominales. 
Del total de las asociaciones, todas mostraron tener relación significativa entre el desarrollo de 
dolor residual, donde podemos destacar como factores asociados (IC 95%, p<0.05), la incapacidad 
con un valor de 0.0001, el nivel de disectomía con un valor de 0.022 y al sexo con un valor de 
0.001. 
Tabla6. De contingencia DOLOR / INCAPACIDAD 
Recuento 
 INCAPACIDAD Total 
CON Incapacidad SIN Incapacidad 
DOLOR 
Presente 160 72 232 
Ausente 108 101 209 
Total 268 173 441 
 
Grafica 7. De contingencia DOLOR / INCAPACIDAD 
 
 
 
68.9% 
31.1% 
48.3%
 
 68.9% 
51.7% 
36 
 
Tabla7. Pruebas de Chi-cuadrado para contingencia DOLOR / INCAPACIDAD 
 Valor gl Sig. 
asintótica 
(bilateral) 
Sig. exacta 
(bilateral) 
Sig. exacta 
(unilateral) 
Chi-cuadrado de Pearson 13.789
a
 1 .000 
 
Corrección por 
continuidad
b
 
13.073 1 .000 
 
Razón de verosimilitudes 13.838 1 .000 
 
Estadístico exacto de 
Fisher 
 
.000 .0001 
Asociación lineal por 
lineal 
13.758 1 .000 
 
N de casos válidos 441 
a. 0 casillas (0.0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 81.99. 
b. Calculado sólo para una tabla de 2x2. 
 
Tabla8. De contingencia DOLOR * NIVEL DISCETOMIA 
Recuento 
 NIVELDISC Total 
L3 L4 L5 
DOLOR 
PRESENTE 0 142 90 232 
AUSENTE 5 111 93 209 
Total 5 253 183 441 
 
Tabla9 Pruebas de Chi-cuadrado para contingencia DOLOR / NIVEL DE DISECTOMIA 
 Valor gl Sig. asintótica 
(bilateral) 
Chi-cuadrado de Pearson 7.669
a
 2 .022 
Razón de verosimilitudes 9.589 2 .008 
Asociación lineal por lineal .457 1 .499 
N de casos válidos 441 
a. 2 casillas (33.3%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 2.37. 
 
 
37 
 
 
Tabla10. de contingencia DOLOR * 
SEXO 
Recuento 
 SEXO Total 
H M 
D 
O 
L 
O 
R 
Presente 159 73 232 
Ausente 112 97 209 
Total 271 170 441 
 
Tabla 11. Pruebas de chi-cuadrado para contingencia DOLOR / SEXO 
 Valor gl Sig. 
asintótica 
(bilateral) 
Sig. exacta 
(bilateral) 
Sig. exacta 
(unilateral) 
Chi-cuadrado de 
Pearson 
10.368
a
 
1 .001 
 
Corrección por 
continuidad
b
 
9.747 1 .002 
 
Razón de 
verosimilitudes 
10.392 1 .001 
 
Estadístico exacto de 
Fisher 
 
.002 .001 
Asociación lineal por 
lineal 
10.345 1 .001 
 
N de casos válidos 441 
a. 0 casillas (0.0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 80.57. 
b. Calculado sólo para una tabla de 2x2. 
 
La Prueba no paramétrica de U de Mann-Whitney, acepta la hipótesis formulada, en cuanto a que la 
incapacidad modifica los días requeridos para su egreso. Con un valor de p<0.05 (0.006) 
 
68.5% 
31.5% 
53.5% 
46.5% 
38 
 
De impacto. 
Tomando en cuenta la relación entre el dolor e incapacidad, donde existe presencia de dolor en 
pacientes incapacitados es de 160, tómese como (A), y la presencia de dolor en pacientes sin 
incapacidad es de 73, tómese como (B); y donde la ausencia de dolor en pacientes incapacitados 
es de 108, tómese como (C), y la ausencia de dolor en pacientes sin incapacidad es de 101, 
tómese como (D). 
Con la Formula: 
o.r: 
 
 
 
o.r: 
 
 
 
o.r: 
 
 
 
Se refiere a un odds ratio de 2.07, significando lo mismo que: el estudio es significativo. 
Es decir que la expedición de un certificado de incapacidad temporal para el trabajo, modifica la 
evolución en cuanto a la presencia o ausencia de dolor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
XII. DISCUSIÓN 
Como es bien sabido el dolor lumbar y ciático es una dolencia tan frecuente que el 80% de los 
adultos mayores de 40 años ha padecido al menos una vez un episodio de alguno de ellos, que le 
ha obligado a perder horas de trabajo. (1) 
Dicha problemática se ve reflejada dentro del Instituto Mexicano del Seguro Social ya que genera 
en aquellos pacientes trabajadores una disminución por un cierto tiempo de las facultades físicas 
que imposibilitan al asegurado para realizar su trabajo habitual por lo que el médico tratante acorde 
a la reglamentación institucional (Artículo 110 del Reglamento de Servicios Médicos) expide el 
certificado de incapacidad temporal para el trabajo generando con ello un impacto en la salud del 
paciente y un impacto económico al desviar recursos por tiempo laborable, salario y productividad. 
(5) 
Razón por la cual esta tesis pretendió demostrar si los resultados funcionales posteriores a una 
discectomía son similares en aquellos pacientes con incapacidad temporal para el trabajo y 
aquellos que no la tienen dentro de la población muy particular que comprende el Instituto 
Mexicano del Seguro Social. 
Se realizo la recolección de datos de 441 expedientes con información suficiente, de los cuales 271 
fueron pacientes del sexo masculino (61.5%) y 170 fueron pacientes del sexo femenino (38.5%). 
Congruente con el registro en 5 años de 1056 ingresos de hernia de disco de los cuales 60% son 
hombres y 40% mujeres, también realizado en esta institución. (3) Haciendo una relación de 1.5 A 
1 concordante con la relación de Hombre : Mujer reportada por otras series de 1.3 o 2.1 a 1. (6) 
Con respecto a la distribución de edades, se encontró que para el diagnostico de hernia discal 
lumbar, meritoria de discectomía la edad mínima de presentación fueron los 19 años, con edad 
máxima de presentación de 71 años para esta serie. Con una media de 40.32 años, con una 
desviación típica de 13.46. Similar a la incidencia de presentación de hernia de disco lumbar 
sintomatológica, que se encuentra entre los 24 y 45 años de edad, mientras que el tratamiento 
quirúrgico se realiza en pacientes entre los 30 y 39 años, para otras series reportadas (6). 
En cuanto a la escolaridad encontrada en nuestra población, se encontró un nivel alto de 
escolaridad siendo de forma predominante un nivel académico de licenciatura en un 32.2 % 
seguido de nivel secundaria en un 23.4% y nivel preparatoria con un 23.1%, y finalmente un 21.3% 
nivel primaria. Dicha distribución probablemente se deba a la zona demográfica en la que se 
realizo el estudio y al sistema de seguridad social que se maneja. Cabe mencionar que en un 
estudio realizado por Doncel et al. Se encontró que existía una mejor evolución en pacientes con 
un grado de estudio universitario o de bachillerato comparado con aquellos de estudios de nivel 
básico, en los que la evolución fue tórpida y con una mayor índice de dolor residual. (10) 
El tipo de ocupación más frecuente dentro de nuestra población fueron trabajadores con 
actividades diferentes a labores de la construcción, oficina, hogar o industriales con un promedio 
de 31.7%. Debemos de recordar que en estudios previos se observo que pacientes con empleos 
que exigen levantamiento de objetos en postura asimétrica ocon el cuerpo girado, así como 
trabajos estresantes, y con exposición prolongada a vibraciones de 3-5 hz, aumentan la incidencia 
de discopatía. (3) 
El nivel socioeconómico mayormente presentado en nuestra serie fue medio, con un 77.3% 
posiblemente generado por las características particulares de la población a la que atiende el 
Instituto Mexicano del Seguro Social. 
40 
 
La asociación de hernia de disco con otras enfermedades crónico degenerativas fue mínima, ya 
que de 441 pacientes 360 fueron aparentemente sanos. Igualmente concordante con la 
presentación de esta patología, la cual no se asocia de forma común a patologías crónicas 
degenerativas, sino a alteraciones mecánicas o condicionantes de las mismas que puedan alterar 
la dinámica de la columna lumbar. 
Con respecto al nivel lumbar más afectado se encontró L4, seguido de L5 con un 57.4% y 41.5% 
respectivamente, similar a lo reportado en la literatura internacional (1)(3)(6)(9)(22) 
En relación con la incapacidad temporal para el trabajo se encontró que el mayor número de 
pacientes que requirió de discectomía lumbar son pacientes con incapacidad temporal para el 
trabajo es decir pacientes trabajadores, con un 60.8%, comparado con un 39.2% de pacientes que 
no ameritaron la expedición de una incapacidad temporal para el trabajo, es decir no trabajadores. 
De aquellos pacientes con certificado de incapacidad temporal para el trabajo en su mayoría este 
fue expedido por enfermedad general, concordante con el proceso etiológico de la hernia de disco, 
la cual es por un proceso crónico degenerativo de la columna, y rara vez producido por un 
accidente traumático de forma aguda, que podría considerarse riesgo de trabajo. En aquellos 
pacientes a los que se les califico como riesgo de trabajo, son en su mayoría trabajadores de la 
construcción, en cuyo caso la patología fue debida a caídas de altura, exposición a carga y a 
vibraciones. 
Los días requeridos para su egreso a medicina física y rehabilitación tuvieron una media de 23.54 
días con una desviación típica de 12.827, muy diferente a la encontrada en otras series en las que 
el promedio de días de incapacidad es de 117 días (24) y 113 días (35). Esta diferencia 
significativa posiblemente sea consecuencia de la forma en la que se consideraron los días de 
incapacidad en nuestra serie, tomándose como día 0 el día de la cirugía y día de egreso el día de 
envió a medicina física, limitando nuestra capacidad de estudio, por no contar con medios para 
considerar los días de incapacidad previos a la cirugía, ofrecidos en su unidad de medicina familiar 
y aquellos días de incapacidad que se necesitan para su manejo en medicina física y 
rehabilitación. Siendo los pacientes egresados de la misma, sin control posterior en nuestra unidad, 
ya que en su mayoría presentan mejoría considerable y se reintegran a sus labores; pudiéndose 
considerar en otro estudio a aquellos que son remitidos a nuestra unidad por evolución tórpida. 
La presencia de dolor residual fue de 52.6% comparado con la ausencia del mismo es decir un 
47.4%. Diferente a lo reportado en la literatura, donde previos estudios han demostrado que del 20 
al 40% de los pacientes a quienes se les ha practicado discectomía abierta para el tratamiento de 
hernia de disco lumbar tienen dolor residual de modalidad variable (34). 
Como comentamos previamente, el objetivo de esta tesis era investigar si existe diferencia en los 
resultados postquirúrgicos obtenidos posterior a una discectomía lumbar con respecto a el tiempo 
para normar su egreso y la presencia o ausencia de dolor en aquellos paciente con y sin 
incapacidad temporal para el trabajo atendidos en una población muy particular, como son los 
derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social. 
Se observo para tal caso, una asociación estadística importante entre la expedición del certificado 
de incapacidad temporal para el trabajo con la presencia de dolor, así como la asociación con el 
número de días requeridos para su egreso a manejo rehabilitatorio. 
Sin embargo, este estudio no puede tomarse como concluyente, pero abre la posibilidad para 
nuevas investigaciones, para identificar los factores que modifican el curso postoperatorio de la 
enfermedad, mediante un análisis multivariado ambispectivo, así como el uso de una escala 
41 
 
funcional en aquellos pacientes que deban de someterse a una intervención quirúrgica por el 
diagnostico de hernia de disco lumbar. Así como el análisis prospectivo de pacientes con 
diagnostico de hernia de disco para identificar la presencia de pacientes simuladores mediante las 
pruebas funcionales descritas por Waddel y el signo de Hoover. 
 
 
 
 
XIII. CONCLUSIONES 
El sexo masculino represento el mayor número de casos de cirugías por hernia lumbar de 
disco, con una relación Hombre : Mujer de 1:5 a 1. 
La media de edad fue de 40.32 años. 
La mayoría de los pacientes, tienen un nivel de escolaridad medio superior. 
Se encontró que predominantemente los pacientes con hernia de disco eran sujetos sin 
enfermedades crónicodegenerativas. En un 81.6% 
El 60.8% de los pacientes son trabajadores, que ameritan de certificado de incapacidad 
temporal para el trabajo. 
La media de días requeridos para el egreso de la consulta externa de los pacientes 
postoperados de disectomía lumbar abierta convencional a Medicina física y rehabilitación 
posterior fue de 23.54 días. 
El 52.6% de los pacientes presentaron dolor residual postquirúrgico. 
Del las asociación con la expedición de un certificado de incapacidad temporal del trabajo, 
mostró tener relación significativa con el desarrollo de dolor residual postquirúrgico, con un 
valor de p:0.0001. 
Podemos concluir con el presente estudio que hay una asociación clara entre la expedición del 
certificado de incapacidad temporal para el trabajo y la persistencia de dolor residual 
postoperatorio; de tal forma que los pacientes incapacitados requieren de un mayor número de 
días para su egreso de la consulta externa. 
El presente estudio es un acercamiento al comportamiento postoperatorio de los pacientes 
incapacitados, por lo cual da pauta a estudiar las características propias en cada grupo, e 
identificar los factores modificantes del curso postoperatorio. 
 
 
 
 
 
 
42 
 
XIV. REFERENCIAS 
1. MUNUERA, L. 1996 Introducción a la traumatología y cirugía ortopédica. 2 ed. Mc Graw 
Hill Madrid, España Pp. 482-492. 
2. DUFFOO OLVERA, M ET AL. Criterios de tratamiento de la hernia discal aislada y de 
hernias discales múltiples. Ortho- tips Vol. 1 Numero 2. Pp. 77-93 
3. ROCHA GARFIAS, A. 2010 Estudio epidemiológico de la patología ortopédica de Columna 
en el servicio de cirugía de Columna del Hospital de Ortopedia “ Dr. Victorio de la Fuente 
Narváez” Tesis para obtener el Título de Especialista en Ortopedia 
4. IMSS. Comunicado, Coordinación de Comunicación Social, 24 de abril de 2009. No. 067 
(Disponible en: 
http://www.imss.gob.mx/SiteCollectionDocuments/migracion/prensa/boletines_2009/24020
9%20Com%2064.doc Consultado el: 02 abril de 2011) MCGREGOR ET AL. 2010 Function 
after spinal treatment, exercise and rehabilitation (FASTER): improving the functional 
outcome of spinal surgery. BMC Musculoskeletal Disorders 2010, 11:17 
5. EVA CRUZ-MEDINA ET AL. 2008 Evaluación isocinética y estado funcional en pacientes 
posoperados por hernia de disco lumbar. Cir Ciruj 2008;76:373-380 
6. P.A. HERNÁNDEZ-PÉREZ, H. PRINZO-YAMURRI. 2005 Análisis de las complicaciones 
de la cirugía de la hernia discal lumbar, Neurocirugía 2005; 16419:426 
7. . S. CRAIG HUMPHREYS, M.D., and JASON C. ECK, M.S. 1999 Clinical Evaluation and 
Treatment Options for Herniated Lumbar Disc, American Family Physician. Feb.1 1999. 
Pp. 587-598. 
8. BRADFORD S, D. 1999 Columna, Discectomia Lumbar, 1 ed. Marban s/l Pp.249-261 
9. DONCEEL P, DU BOIS M, 1999. Predictors for workincapacity continuing after disc 
surgery Scand J Work Environ Health 1999;25(3):264-271. 
10. JAE CHUL LEE ET AL .2011. An Analysis of the Prognostic Factors Affecting the Clinical 
Outcomes of Conventional Lumbar Open Discectomy : Clinical and Radiological Prognostic 
Factors, ASJ: Vol. 4, No. 1, 2011. 
11. MARK P ARTS ET AL.2006 Cost-effectiveness of microendoscopic discectomy versus 
conventional open discectomy in the treatment of lumbar disc herniation: a prospective 
randomized controlled trial, BMC Musculoskeletal Disorders 2006, 7:42 
12. HENRIKSEN L, SCHMIDT K, ESKESEN V, JANTZEN E, 1996 A controlled study of 
microsurgical versus standard lumbar discectomy. Br J Neurosurg 1996, 10:289-293 
13. LAGARRIGUE J, CHAYNES P: 1994 Comparative study of disk surgery with or without 
microscopy. A prospective study of 80 cases. Neurochirurgie1994, 40:116-120 
14. TULLBERG T, ISACSON J, WEIDENHIELM L: 1993 Does microscopic removal of lumbar 
disc herniation lead to better results than the standard procedure. Results of a one-year 
randomized study. Spine 1993, 18:24-27 
15. A. F. MANNION , A. ELFERING ,R. STAERKLE, A. JUNGE, D. GROB, J. DVORAK, N. 
JACOBSHAGEN , N. K. SEMMER, N. BOOS, 2010. Predictors of multidimensional 
outcome after spinal surgery Eur Spine J (2010) 19:1459–1467 
16. HASENBRING M, MARIENFELD G, KUHLENDAHL D, SOYKA D.1994. Risk factors of 
chronicity in lumbar disc patients: a prospective investigation of biologic, psychologic, and 
social predictors of therapy outcome. Spine 1994;19(24):2759-65. 
17. HERRON LD, PHEASANT HC. 1983 Bilateral laminotomy and discectomy for segmental 
lumbar disc disease. Decompression with stability. Spine 1983;8(1):86-97. 
18. MATSUNAGA S, SAKOU T, TAKETOMI E, IJIRI K. 1993. Comparison of operative results 
of lumbar disc herniation in manual laborers and athletes. Spine 1993;18(15):2222-6. 
19. TAYLOR ME. 1989 Fitness for work following back surgery: a review. Am J Ind Med 
1989;16(1):79-88. 
43 
 
20. LOWELL TD, ERRICO TJ, FEHLINGS MG, DIBARTOLO TJ, LADOSI L. 1995 
Microdiskectomy for lumbar disk herniation: a review of 100 cases. Orthopedics 
1995;18(10):985-90. 
21. NYKVIST F, KNUTS LR, ALARANTA H, HURME M, TORMA T, RONNEMAA T, ET AL. 
1990 Clinical, social, and psychological factors and outcome in a 5-year follow-up study of 
276 patients hospitalized because of suspected lumbar disc herniation. Int Disabil Stud 
1990;12(3):107-12. 
22. CANAGEE EJ, HELMS E, O'SULLIVAN GS. 1996. Are postoperative activity restrictions 
necessary after posterior lumbar discectomy?: a prospective study of outcomes in 50 
consecutive cases. Spine 1996;21(16):1893-7. 
23. WEIR BK.1979 Prospective study of 100 lumbosacral discectomies. J Neurosurg 
1979;50:283-9. 
24. WEBER H. 1983 Lumbar disc herniation: a controlled, prospective study with ten years of 
observation. Spine (Phila Pa 1976) 1983;8:131-40. 
25. KOSTELJANETZ M, ESPERSEN JO, HALABURT H, MILETIC T. 1984. Predictive value of 
clinical and surgical findings in patients with lumbago-sciatica: a prospective study (part I). 
Acta Neurochir (Wien) 1984;73:67-76. 
26. MANNICHE C, ASMUSSEN KH, VINTERBERG H, ROSE-HANSEN EB, KRAMHOFT J, 
JORDAN A. 1994. Analysis of preoperative prognostic factors in first-time surgery for 
lumbar disc herniation, including Finneson’s and modified Spengler’s score systems. Dan 
Med Bull 1994;41:110-5. 
27. KIM EH, WOO BC, CHO DY. 1997 Prognostic factors after conventional surgery of lumbar 
disc herniation: comparative study between non-compensator and compensator. J Korean 
Soc Spine Surg 1997;4:18-26. 
28. DABBS VM, DABBS LG. 1990 Correlation between disc height narrowing and low-back 
pain. Spine (Phila Pa 1976) 1990;15:1366-9. 
29. JAE CHUL LEE, MIN-SOO KIM, BYUNG-JOON SHIN, 2010. An Analysis of the Prognostic 
Factors Affecting the Clinical Outcomes of Conventional Lumbar Open Discectomy : 
Clinical and Radiological Prognostic Factors Asian Spine Journal 2010; 4;1: 23-31. 
30. J. RODRÍGUEZ-GARCÍA EL AL. 2005. Factores relacionados con la cirugía fallida de 
hernia discal lumbar, Neurocirugía 2005; 16: 507-517. 
31. MARVIN E. Taylor MD, MPH
*
, 2007, Return to work following back surgery, a review, 
American Journal of Industrial Medicine Volume 16, Issue 1, pages 79–88, 1989 
32. LONE DONBÆK JENSEN, MD, Poul Frost, MD, PhD, Berit Schiøttz-Christensen, MD 
2011, Predictors of vocational prognosis after herniated lumbar disc, SPINE Volume 36, 
Number 12, pp E791–E797 
33. KOK R, Hoving JL, Verbeek J, Schaafsma FG, van Dijk FJH, 2011, integrating evidence in 
disability evaluation by social insurance physicians, Scand J Work Environ Health 
2011;37(6):494-501 
34. M. DU BOIS, P. Doncell, 1998, Social insurance cost of standard discectomy and 
percutaneous nucleotomy, Acta Ortopaedica Belgica Vol. 64-2-1998 pp. 144-149 
35. CONTANDRIOPOULOS AP, Champagne F, Potvin L, Denis JL, Boyle P. 1991. Preparar 
un proyecto de investigación. Barcelona: SG Editores ; 1991. 
36. HULLEY SB, CUMMINGS SR. 1993 Diseño de la investigación clínica. Un enfoque 
epidemiológico. Barcelona: Doyma; 1993. 
37. DAWSON-SAUNDERS B, Trapp RG. 1996Bioestadística Médica . 2ª ed. México: Editorial 
el Manual Moderno; 1996. 
38. MILTON JS, Tsokos JO. 2001. Estadística para biología y ciencias de la salud. Madrid: 
Interamericana McGraw Hill; 2001. 
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ajim.v16:1/issuetoc
44 
 
XV. ANEXOS 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
HOSPITAL DE ORTOPEDIA DR. VICTORIO DE LA FUENTE NÁRVAEZ 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
EFECTIVIDAD ANALGESICA DE LA DISCECTOMÍA LUMBAR ABIERTA CONVENCIONAL EN 
PACIENTES CON Y SIN INCAPACIDAD TEMPORAL PARA EL TRABAJO DEL HOSPITAL DE 
ORTOPEDIA VICTORIO DE LA FUENTE NARVÁEZ, DF, IMSS 
 
El estudio propuesto es un estudio observacional, retrospectivo, longitudinal (por el número de 
mediciones) cuya fuente de información será el expediente del paciente motivo por el que no se 
requiere un consentimiento informado firmado por el paciente. Sin embargo el investigador 
expresa: 
 
Que el objetivo del estudio es Identificar si existe diferencia en los resultados postquirúrgicos 
obtenidos posterior a una discectomía lumbar con respecto a el tiempo para normar su egreso 
y la presencia o ausencia de dolor en aquellos paciente con y sin incapacidad temporal para el 
trabajo atendidos en el Hospital de Ortopedia “Dr. Victorio de la Fuente Narváez” del IMSS. 
 
Que no existe ningún riesgo potencial para los pacientes debido a que no se realizarán maniobras 
invasivas que intervengan o modifiquen la historia natural de la enfermedad. 
 
Además el investigador se compromete a: 
 
Mantener en todo momento el anonimato de los pacientes involucrados así como informar de 
cualquier eventualidad al comité local de investigación para que se tomen las medidas pertinentes 
en su caso. 
 
45 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
HOSPITAL DE ORTOPEDIA DR. VICTORIO DE LA FUENTE NÁRVAEZ 
 >>>>>>>>>> HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS <<<<<<<<<< 
NOMBRE: FOLIO: 
AFILIACION: FECHA: 
 SEXO 1. Hombre 
2. Mujer 
 EDAD 
Años 
 ESCOLARIDAD 
1. Analfabeta 
2. Primaria 
3. Secundaria 
4. Bachillerato 
5. Licenciatura 
 OCUPACION 
1. Trabajador de la construcción 
2. Trabajador de la industria 
3. Trabajador de oficina 
4. Trabajador del hogar 
5. Otras 
 NIVEL SOCIO ECONOMICO 
1. Bajo 
2. Medio 
3. Alto 
 COMORBILIDADES 
0. Ninguna 
1. Diabetes mellitus 
2. Hipertensión arterial 
3. Otras 
 NIVEL DE LA DISCECTOMIA 
1. Disco lumbar 1 
2. Disco lumbar 2 
3. Disco lumbar 3 
4. Disco lumbar 4 
5. Disco lumbar 5 
 INCAPACIDAD PARA EL TRABAJO 
1. Sin incapacidad 
Con incapacidad 
 RAMO DE SEGURO 
1. Enfermedad general 
2. Riesgo de trabajo 
 TRABAJADOR IMSS 
1. Trabajador IMSS 
2. No trabajador IMSS 
 ALTA 
Días 
 DOLOR 
1. Presente 
2. Ausente 
46 
 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Continuar navegando