Logo Studenta

Efectividad-de-aminofilina-vs-lidocaina-para-disminuir-la-incidencia-de-broncoespasmo-a-la-extubacion-en-pacientes-con-tabaquismo-en-ciruga-laparoscopica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
UNIDAD DE ATENCIÓN MÉDICA 
 
UMAE HOSPITAL DE ESPECIALIDADES “DR. ANTONIO FRAGA MOURET” 
 
 
 
TESIS 
 
“Efectividad de aminofilina vs lidocaína para disminuir la incidencia de 
broncoespasmo a la extubación en pacientes con tabaquismo en cirugía 
laparoscópica” 
 
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MEDICO ESPECIALISTA EN 
ANESTESIOLOGÍA 
PRESENTA 
DR. JOSUÉ ROMÁN JAIMES VIDACA 
 ASESORES DE TESIS: 
DR. JUAN FRANCISCO LOPEZ BURGOS 
 DR. BENJAMIN GUZMAN CHAVEZ 
 
 CIUDAD DE MEXICO 2017 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
HOJA DE AUTORIZACIÓN DE TESIS 
 
 
Dr. Jesús Arenas Osuna 
Jefe de la División de Educación en Salud 
U.M.A.E Hospital de Especialidades “Dr. Antonio Fraga Mouret” del Centro Médico 
Nacional “La Raza” del IMSS 
 
 
__________________________________________________________________ 
Dr. Benjamín Guzmán Chávez 
Profesor titular del curso de Anestesiología/Jefe de Servicio de Anestesiología 
U.M.A.E Hospital de Especialidades “Dr. Antonio Fraga Mouret” del Centro Médico 
Nacional “La Raza” del IMSS 
 
 
Dr. Josué Román Jaimes Vidaca 
Médico Residente del Tercer año en la Especialidad de Anestesiología, 
Sede Universitaria U.M.A.E Hospital de Especialidades “Dr. Antonio Fraga Mouret” 
del Centro Médico Nacional “La Raza” del IMSS 
Universidad Nacional Autónoma de México 
 Número de Registro CLIS R-2017-3501-20 
 
 
3 
 
 
ÍNDICE 
 
 
Resumen 4 
 
Introducción 6 
 
Material y métodos 20 
 
Resultados 22 
 
Discusión 26 
 
Conclusión 29 
 
Bibliografía 30 
 
Anexos 33 
 
 
4 
 
RESUMEN: 
 
El objetivo es evaluar la efectividad que tiene la aminofilina vs la lidocaína 
para evitar el broncoespasmo a la extubación en pacientes con cirugía 
laparoscópica y antecedente de tabaquismo. 
Material y métodos.- Se realizó un estudio experimental, prospectivo, 
longitudinal, comparativo, analítico, ciego simple, en 80 pacientes divididos 
en 2 grupos, Grupo 1 Lidocaína 1mg/kg peso real y Aminofilina 2 mg/kg peso 
real administrados 20 minutos previo a la extubación, se evaluó la presencia 
de broncoespasmo a la extubación con los datos clínicos de ausencia de 
movimientos respiratorios, disminución de la saturación menor al 90%, 
ausencia de la línea de capnografia, presiones inspiratorias aumentadas, 
sibilancias, volumen tidal disminuido, e hipotensión. 
 
Resultados. - Se reunió un total de 80 sujetos, con una edad promedio de 47 
± 14.19 años, de los cuales el 42.5% (n= 34) sexo masculino y el 57.5% (n=46) 
fueron femenino, la incidencia de broncoespasmo fue del 8.8% (n=7) 
posterior a la extubación posoperatoria, presentándose en un 5% en el grupo 
con lidocaína y 12.5% con aminofilina con un valor de p= 0.43 
estadísticamente no significativa. 
 
Conclusiones. -no existe diferencia estadísticamente significativa entre el 
uso de aminofilina y lidocaína para evitar broncoespasmo a la extubación, 
sin embargo clínicamente la aminofilina presento un menor tiempo de 
emersión a la extubacion. 
 
Palabras clave. - Broncoespasmo, tabaquismo, lidocaína, aminofilina. 
 
 
 
 
5 
 
ABSTRAC: 
 
 
The objective is to evaluate the effectiveness of aminophylline vs lidocaine 
to avoid bronchospasm to extubation in patients with laparoscopic surgery 
and smoking history. 
Introduction. - The total incidence of bronchospasm in the operating room 
during general anesthesia is 0.2%, increasing to 2% in patients with 
bronchial hyperactivity and smoking history, being able to increase even 
more in laparoscopic surgery due to pulmonary physiological changes. Will 
be submitted the same. 
Material and methods.- An experimental, prospective, longitudinal, 
comparative, analytical, single-blind study was performed in 80 patients 
divided into 2 groups, Group 1 Lidocaine 1 mg / kg body weight and 
Aminophylline 2 mg / kg body weight administered 20 minutes prior At the 
extubation, the presence of bronchospasm at extubation was evaluated with 
clinical data of absence of respiratory movements, decrease of saturation 
less than 90%, absence of the capnography line, increased inspiratory 
pressures, wheezing, decreased tidal volume, and Hypotension. 
 
Results. - A total of 80 subjects, with a mean age of 47 ± 14.19 years, of 
whom 42.5% (n = 34) male and 57.5% (n = 46) were female, the incidence of 
bronchospasm was 8.8% (n = 7) after the postoperative extubation, 
presenting in 5% in the group with lidocaine and 12.5% with aminophylline 
with a value of p = 0.43 statistically non-significant. 
 
Conclusions. - there is no statistically significant difference between the use 
of aminophylline and lidocaine to avoid bronchospasm to extubation, 
however clinically the aminophylline presented a shorter time of emersion to 
extubation. 
 
Keywords. - Bronchospasm, smoking, lidocaine, aminophylline. 
6 
 
INTRODUCCIÓN. 
 
TABAQUISMO 
 
El consumo de tabaco es un problema de salud pública mundial. De acuerdo con 
la Organización Mundial de la Salud, el tabaquismo es la segunda causa principal 
de muerte en el mundo, con casi cinco millones de defunciones anuales (1). 
 
Los cálculos de la OMS señalan que para el año 2020 causará el doble de 
defunciones que las actuales, esto es, cerca de 10 millones de muertes.(1) Esta 
elevada cifra contrasta de forma notable, con las cifras que publicó hace seis años 
la propia OMS, basadas en el consumo de aquel tiempo; en esa oportunidad se 
señalaba que en el año 2020 habría 8.4 millones de muertes anuales por 
enfermedades relacionadas con el consumo de tabaco. En cuanto al número 
mundial de fumadores, alrededor de 1 300 millones de personas consumen 
tabaco; casi 1 000 millones son hombres y 250 millones son mujeres (2). 
 
Además de la magnitud de la epidemia deben agregarse los costos elevados 
consecutivos al consumo de tabaco, en particular en países en vías de desarrollo. 
Estos costos incluyen los de la atención de las enfermedades secundarias al 
tabaquismo, la muerte en edades productivas y la disminución de la productividad 
en los enfermos, entre otros. Sin embargo, el panorama es aún más sombrío al 
considerar la relación estrecha entre el tabaquismo y la pobreza, ya que, de 
acuerdo con la OMS, las familias de escasos recursos ocupan hasta 10% del 
gasto familiar para adquirir tabaco, lo que a su vez modifica la dinámica familiar al 
disponer de menores recursos para la alimentación, la educación y la atención a la 
salud (1). En México la información se obtuvo de la Encuesta de Ingresos y Gastos 
de los Hogares de Vázquez-Segovia y colaboradores, en la cual se advierte que 
los hogares con menor ingreso emplearon una mayor proporción de éste en el 
consumo de tabaco (3). El estudio, que se realizó en hospitales de referencia de la 
Secretaría de Salud, calculó un costo anual por atención médica (para la 
7 
 
institución) de 1 464 dólarespara enfermedades cardiovasculares, 628 dólares 
para el cáncer de pulmón y 210 dólares para la enfermedad pulmonar obstructiva 
crónica (4-5). 
 
El humo del tabaco tiene más de 4000 sustancias, algunas de ellas con actividad 
citotóxica, antigénica, mutagénica y/o carcinogénica (6). Del 80 al 90% del humo 
del tabaco es gaseoso, siendo el resto sustancias particuladas. El componente 
gaseoso más dañino es el monóxido de carbono (CO), mientras que el principal 
tóxico particulado es la nicotina. Asimismo, el tabaco tiene otras sustancias 
perjudiciales como el ácido cianhídrico, el acetaldehído, la acetona, el amoníaco, 
el metanol, el alquitrán, el benzopireno, el diclorodifeniltricloroetano (DDT), el 
cloruro de polivinilo (PVC) y diversos metales pesados.(7) La fisiología de las 
personas con hábito tabáquico está alterada en mayor o menor medida por culpa 
de estos tóxicos. Además, el consumo de tabaco se asocia a un riesgo aumentado 
de enfermedades cardiovasculares (ateroesclerosis, ángor, infarto agudo de 
miocardio o ictus), pulmonares (hiperreactividad bronquial, asma y EPOC tipo 
bronquitis crónica o enfisema), distintos tipos de cáncer (pulmón, labios, lengua, 
laringe, esófago, páncreas, riñón, vejiga, etc.), hipercolesterolemia, reflujo 
gastroesofágico, diabetes y muchas otras patologías (7-8). Entre los pacientes 
quirúrgicos, al igual que ocurre en la población general, existe una elevada 
prevalencia de tabaquismo. Los fumadores que son intervenidos quirúrgicamente 
tienen peor pronóstico y mayor morbimortalidad que los no fumadores(9). 
CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA 
El desarrollo tecnológico alcanzado permite realizar cirugía de acceso mínimo que 
con anterioridad requerían grandes incisiones, con elevada morbilidad y 
traumatismo para el paciente. Junto con la evolución de los medios técnicos e 
instrumental para este tipo de cirugía, también la anestesiología ha tenido que 
enfrentar nuevos retos. La monitorización, drogas y el manejo anestésico del 
paciente han sufrido modificaciones, pues las nuevas variaciones fisiológicas y de 
complicaciones quirúrgicas han traído consigo cambios importantes en los 
8 
 
parámetros hemodinámicos y respiratorios, debidos a la insuflación de la cavidad 
peritoneal con CO2, el aumento de la presión intraabdominal y los cambios de 
posición durante el procedimiento (10). 
En la cirugía laparoscópica se realiza la insuflación de la cavidad abdominal con el 
gas CO2 (neumoperitoneo), lo cual conlleva a una serie de cambios fisiológicos y 
complicaciones que no se presentan en la cirugía abierta, El aumento de la 
presión intraabdominal afecta la fisiología normal de distintos aparatos y sistemas; 
en su conjunto, a los efectos adversos de la hipertensión intraabdominal en el 
sistema cardiovascular, respiratorio y renal se les denomina síndrome 
compartamental abdominal(10). 
Con respecto a las alteraciones respiratorias la insuflación de CO2 en la cavidad 
abdominal y el aumento de la presión intrabdominal provocada por el 
neumoperitoneo son factores que influyen de manera particular en la función 
pulmonar. Se ha demostrado que durante la laparoscopia se produce una 
disminución de la complacencia (compliance) pulmonar, del volumen de reserva 
respiratorio y de la capacidad residual funcional, con el aumento de la presión de 
pico inspiratoria(11). 
Como consecuencia, se produce una redistribución de flujo a zonas pobremente 
perfundidas durante la ventilación mecánica, con el aumento del shunt 
intrapulmonar y del espacio muerto también, se ha observado un aumento en la 
gradiente de presión arterial de CO2(PaCO2) presión espirada de CO2 (PETCO2), 
con disminución del pH. Esta alteración puede ser corregida aumentando el 
volumen minuto entre 15 y 20% y utilizando PEEP de 5 cm de H2O. Existe 
también un aumento de la presión pico y la presión meseta, que luego se 
estabilizarán(11). 
Cuando se utiliza la posición de Trendelemburg en pacientes con cirugía 
ginecológica en ventilación espontánea, la presión abdominal, así como el 
desplazamiento de las vísceras en sentido cefálico ejercen presión sobre el 
diafragma, dificultando la respiración, dando como resultado taquipnea e 
9 
 
hipercarbia. Referente a la absorción del CO2 por el peritoneo, al parecer esta se 
estabiliza después de los primeros 10 minutos de haber aumentado la presión 
intrabdominal. Se dice que la presión que ejerce el neumoperitoneo sobre los 
capilares peritoneales actúa como un mecanismo protector, impidiendo la 
absorción de CO2 a través de este(11). 
Al final del procedimiento, cuando disminuye la presión intrabdominal por la salida 
del CO2, vamos a encontrar una mayor frecuencia de absorción de CO2 que 
puede ser registrada mediante la capnografía(11) 
COMPLICACIONES A LA EXTUBACION EN LA CIRUGIA LAPAROSCOPICA 
Durante el mantenimiento anestésico que habitualmente culmina con la 
extubación, la cual representa un momento crítico, pues además de marcar el 
instante en que el paciente reasume la ventilación espontánea, suele 
acompañarse de efectos negativos al mismo y complicaciones las cuales son(12): 
- Taquicardia: cuando durante o inmediatamente después de la extubación la 
frecuencia cardiaca (FC) ascendió por encima de 100 latidos por minuto suele 
presentarse en un 19.6%(12) 
- Hipertensión arterial (HTA): cuando las tensiones arteriales sistólica (TAS) y/o 
diastólica (TAD) rebasaron en un porcentaje mayor de 20 el valor preextubación, 
así como cuando la TAS rebasó los 140 milímetros de mercurio (mmHg) y la 
diastólica los 90, presentación de la complicación en un 12.5%(12) 
- Hipoxia: en los casos en que durante el proceder de la extubación o hasta 15 
minutos después del mismo aparecieron cifras de saturación de oxígeno de la 
hemoglobina (SaPO2) en el oxímetro de pulsos inferiores a 90 % presentación en 
un 16.2%(12) 
- Disnea laríngea: siempre que después de la extubación hubo dificultad 
respiratoria acompañada de estridor laríngeo presentación en un 2.6%(12). 
10 
 
- Broncoespasmo: cuando inmediatamente después de la extubación aparecieron 
estertores secos presentándose la complicación en un 0.8%(12) 
Condiciones adversas: se tuvieron en cuenta aquellas consideradas en la 
bibliografía médica como capaces de predisponer a la aparición de complicaciones 
posextubación, tales como: obesidad (siempre que el índice de masa corporal fue 
mayor de 30), tabaquismo (todos los casos con hábito de fumar, 
independientemente del número de cigarrillos diarios consumidos, se tiene un 
porcentaje aproximado de 63.6% de pacientes que presentan alguna 
complicaciones posextubacion en la cirugía laparoscópica, contó con estos 
antecedentes) e intubación difícil (cuando la intubación traqueal realizada por un 
médico especialista en anestesiología y reanimación, requirió más de 3 intentos o 
se extendió por más de 10 minutos)(12) 
TABAQUISMO Y ANESTESIA 
El paciente fumador tiene unas consideraciones anestésicas específicas. La 
exposición al humo del tabaco produce alteraciones en los distintos sistemas y 
modifica la respuesta del organismo a algunos fármacos habituales en la práctica 
anestésica (13). 
 
Aparato respiratorio. 
Hiperreactividad de la vía aérea. El humo del tabaco es un potente irritante de la 
vía aérea: aumenta la secreción mucosa y su viscosidad, e inactiva y destruye los 
cilios bronquiales. Como resultado, el aclaramiento traqueo bronquial está 
disminuido en las personas que fuman (14). También disminuye la saturación 
arterial de oxígeno (SatO2), su transporte y la extracción del mismo por los tejidos. 
Además, el consumo crónico de tabaco se asocia a patologías como la EPOC tipo 
bronquitis crónica, siendo cinco veces más frecuente que en pacientes no 
fumadores (15), y tipo enfisema, debido a la disminución de la elasticidad pulmonar 
derivada del incremento de enzimas proteolíticas(16-17). 
11 
 
La pérdida desurfactante pulmonar produce enfermedad de las vías respiratorias 
de bajo calibre, aumentando los volúmenes de cierre incluso en pacientes 
fumadores asintomáticos. La exposición al humo del tabaco produce y empeora el 
asma, favorece la aparición de infecciones respiratorias y aumenta su duración y 
severidad. El tabaco causa inflamación de la vía aérea y disminución de su calibre 
por la hipersecreción mucosa, dificultad para eliminar dichas secreciones 
mucosas, hipertrofia de la musculatura lisa y pérdida de la función alveolar (16-17), 
lo que provoca hiperreactividad de la vía aérea. En esta patología los reflejos de la 
vía aérea están alterados o exacerbados (18-19), aunque algunos estudios apuntan 
a que el tabaco puede atenuar la respuesta de algunos reflejos ante determinados 
estímulos. A pesar de la existencia de estudios contradictorios, en el paciente 
quirúrgico existe una amplia evidencia de que la hiperreactividad y la exacerbación 
de los reflejos de la vía aérea aumentan notablemente la incidencia de 
complicaciones respiratorias críticas perioperatorias (18-19). 
Los pacientes fumadores que se someten a cirugía tienen un riesgo de dos a seis 
veces superior que los no fumadores a tener complicaciones respiratorias 
postoperatorias, A pesar de todos los avances quirúrgicos y anestésicos, la 
incidencia de complicaciones en estos pacientes no ha disminuido con el paso de 
los años. Existen otros factores que aumentan la incidencia de complicaciones 
respiratorias posoperatorias como una edad superior a los 50 años, tener 
antecedentes de enfermedad pulmonar crónica, SAHS o ERGE, la insuficiencia 
cardiaca, una espirometría con valores alterados, la obesidad, ser intervenido de 
cirugía torácica o pulmonar y una duración de la cirugía superior a tres horas. Con 
todo, el tabaco continúa siendo el mayor responsable, en términos cuantitativos, 
de las complicaciones respiratorias postoperatorias. La tos es la complicación 
respiratoria más frecuente en los pacientes fumadores. El riesgo de 
laringoespasmo y broncoespasmo durante la cirugía también está aumentado en 
los adultos con hábito tabáquico e incluso en los pacientes pediátricos expuestos 
al humo del tabaco (fumadores pasivos). Tanto los fumadores activos como los 
pasivos tienen un riesgo aumentado de eventos respiratorios adversos en la 
inducción anestésica, y estos se asocian a desaturación arterial. El hábito 
12 
 
tabáquico también aumenta el riesgo de reintubación emergente tras la cirugía(20). 
Por lo tanto, debido al riesgo aumentado de complicaciones respiratorias 
perioperatorias en esta población, se deben tomar medidas preventivas para 
reducir su incidencia y severidad(20). 
 
BRONCOESPASMO 
 
El broncoespasmo es una contracción anormal del músculo liso de los bronquios, 
que resulta en un estrechamiento y obstrucción aguda de la vía respiratoria. La tos 
seca con sibilancias generalizadas, suelen ser indicadores esta condición, El 
broncoespasmo es un estrechamiento del diámetro bronquial temporal causado 
por la contracción de los músculos en las paredes de los pulmones y por la 
inflamación de la mucosa pulmonar. Las glándulas bronquiales producen 
cantidades excesivas de moco pegajoso que pueden llegar a producir tapones 
mucosos que obstruyan el flujo de aire(21). 
 
El broncoespasmo es mediado por el sistema nervioso autónomo, 
específicamente el sistema parasimpático., La acetilcolina es el neurotransmisor 
principal del sistema parasimpático, este neurotransmisor es liberado ante la 
estimulación del nervio vago. En este sistema se encuentran ubicados a nivel 
ganglionar sobre varios órganos los receptores muscarinicos M1, M2 y M3 (21). 
 
Tal parece que son señales intercelulares a través de diversas sustancias 
bioactivas o mediadores, lo que hace que el músculo liso se haga hiperreactor. 
Entre estos mediadores, el tromboxano A2 (TXA2) y los leucotrienos (LT), B4, C4, 
D4 y E4, aumentan la sensibilidad del músculo liso a otros estímulos; los 
inhibidores de la síntesis de éstos disminuyen la hiperreactividad de sujetos 
asmáticos. La tos seca con sibilancias generalizadas, suelen ser indicadores esta 
condición(22). 
 
13 
 
Sin embargo, existen grandes diferencias dadas por edad, región e historia de 
tabaquismo que pueden afectar la incidencia de broncoespasmo Usualmente la 
primera manifestación del broncoespasmo, es el aumento de presión inspiratoria 
pico, el trazo de la capnografía muestra un ascenso prolongado y el volumen tidal 
entregado disminuye. El atrapamiento aéreo y la hiperinsuflación dinámica puede 
provocar hipotensión; pueden auscultarse sibilancias, sin embargo la ausencia de 
las mismas o la presencia de un “tórax silente” son indicadores de un bronco 
espasmo severa(23). 
 
Enfermedades que provocan hiperreactividad de las vías aéreas(24): 
 
Asma bronquial. 
 
Bronquitis crónica y enfisema. 
 
Rinitis alérgica. 
 
Enfermedad respiratoria alta y baja. 
 
Fumadores con obstrucción de la vía aérea. 
 
CUADRO CLÍNICO DEL BRONCOESPASMO: 
 
Diagnóstico y tratamiento del broncoespasmo(24): 
El paciente que desarrolla broncoespasmo durante la anestesia muestra los 
siguientes síntomas y signos: 
 
 Tos. 
 Aumento de la presión de insuflación. 
 Tórax distendido y disminución de la adaptabilidad pulmonar. 
 Atrapamiento de aire. 
14 
 
 Sibilantes. 
 
El aumento de las secreciones y el edema de la mucosa contribuyen a complicar 
esta situación. Algunos pacientes desarrollan, además, atrapamiento de aire con 
un mayor empeoramiento del cuadro clínico. 
 
Las medidas empleadas en el tratamiento del broncoespasmo durante la 
anestesia son las siguientes: 
 
Aumentar la profundidad de la anestesia. El uso de altas concentraciones de 
agentes halogenados no es una medida prudente, por el deterioro hemodinámico 
que estos agentes producen. 
 
Administración de broncodilatadores. Los medicamentos estimulantes b2 son 
agentes muy eficaces y seguros y pueden utilizarse en dosis frecuentes mediante 
atomización directa. 
 
Administración de relajante muscular. En el paciente anestesiado es necesario 
producir una relajación muscular profunda que elimine la tos y contracción 
muscular que empeora la ventilación. 
 
Aminofilina (2 a 5 mg/kg) administrada lentamente por vía intravenosa. 
Corticosteroides (24). 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DEL BRONCOESPASMO 
 
1) obstrucción mecánica: mal posición del tubo endotraqueal u oclusiones en el 
circuito respiratorio. 
 
2)Laringoespasmo: asociado también con disminución de el murmullo vesicular y 
dificultad en la ventilación. 
 
3) Hiperreactividad bronquial: pacientes con EPOC y asma mal controladas. 
 
4) Profundidad anestésica inadecuada: la manipulación de la vía aérea y la 
estimulación quirúrgica bajo una anestesia leve aumentan el riesgo 
de esta condición. (23-24) 
 
BRONCOESPASMO Y TABAQUISMO 
 
El los pacientes con hábito de fumar la abstinencia se acompaña de mejoría 
evidente, que se caracteriza por una disminución significativa de la cantidad de 
secreciones bronquiales, menor reactividad bronquial y mejor función de la 
actividad de transporte mucociliar 
 
Antecedentes de exposición al humo del tabaco, historia de atopia e infecciones 
de vías aéreas superiores y esofagitis aumentan la incidencia de broncoespasmo 
intraoperatorio} 
 
Cuando hablamos de hiperreactividad de la vía aérea asociada a broncoespasmo, 
pensamos inmediatamente en pacientes asmáticos y en aquellos que padecen de 
bronquitis crónica y enfisema. Sin embargo, los pacientes con enfermedades 
infecciosas del tracto respiratorio y los fumadores, tienen una probabilidad mucho 
mayor de desarrollar esta complicación durante la anestesia (24-25) 
 
16 
 
LIDOCAINA 
 
Desde hace décadas la lidocaína tiene un papel fundamental en el manejo de la 
vía aérea y en la prevencióny tratamiento de sus complicaciones. Su efecto 
anestésico permite atenuar e incluso abolir los reflejos de la vía aérea en 
situaciones en que éstos son innecesarios y/o contraproducentes(26). 
 
La lidocaína es el fármaco de elección para anestesiar la vía aérea durante la 
realización de técnicas como la fibrobroncoscopia diagnóstica y en la intubación 
del paciente despierto. La lidocaína aplicada de forma tópica o mediante 
nebulizaciones se utiliza de manera rutinaria para disminuir el reflejo nauseoso y la 
tos, con el objetivo de efectuar dichas técnicas con mayor seguridad y velocidad. 
Además, la lidocaína mejora la tolerancia de la fibroscopia en el paciente 
consciente o sedado. La lidocaína también ha demostrado su utilidad en la 
prevención y tratamiento de algunas complicaciones en el paciente bajo anestesia 
general. De hecho, existen diversas guías de manejo de la vía aérea pediátrica 
que recomiendan el uso de la lidocaína para este fin. Con respecto al 
broncoespasmo, la utilidad de este anestésico local en su prevención y tratamiento 
se ha demostrado atenuar la hiperreactividad bronquial que puede 
desencadenarlo(26) 
 
La lidocaína intravenosa puede atenuar la hiperreactividad bronquial, Dos 
mecanismos principales, el bloqueo neural de las vías vagales reflejas y los 
efectos directos sobre las células del músculo liso, pueden explicar el efecto de la 
lidocaína sobre la hiperreactividad bronquial, también atenúa significativamente la 
respuesta a la estimulación directa de las células del músculo liso por acetilcolina 
o potasio in vitro.(31) 
 
La lidocaína relaja directamente el músculo liso de las vías respiratorias 
disminuyendo [Ca2 +] intracelular. Además, la lidocaína inhibe el aumento 
inducido por ACh de la sensibilidad de Ca2 + del aparato contráctil, aunque tiene 
17 
 
poco efecto sobre la sensibilidad de Ca2 + durante la despolarización de K + alta. 
La disminución de [Ca2 +] i se atribuye a la inhibición de la afluencia de Ca2 + 
extracelular, como inducida por una alta despolarización de K + y por ACh, ya la 
inhibición de la liberación de Ca2 + almacenada inducida por ACh.(31) 
 
La tos es un reflejo protector que es perjudicial durante la extubación, pudiendo 
asociarse a complicaciones importantes y aumentar la morbimortalidad peri 
operatoria. Los anestésicos locales, al bloquear la transmisión nerviosa, tienen la 
capacidad de atenuar y abolir los reflejos nerviosos. De todos los anestésicos 
locales, la lidocaína ha sido la más estudiada y utilizada por presentar un mejor 
perfil de seguridad y un tiempo de comienzo de acción más corto que los demás. 
Este fármaco se ha usado desde hace varias décadas para reducir la incidencia 
de tos tras la extubación. Aunque la evidencia existente en la bibliografía recogida 
se puede afirmar que la mayoría de los estudios muestran la efectividad de la 
lidocaína para prevenir e incluso tratar la tos en diferentes circunstancias y 
poblaciones. En estos trabajos se ha estudiado la utilidad de la lidocaína en sus 
distintas vías de administración, aunque, como, la calidad y la cantidad de la 
evidencia no es la misma para todas ellas(26). 
 
La vía intravenosa es la vía de administración más estudiada para prevenir la tos 
durante la anestesia general. La lidocaína se distribuye mayoritariamente por las 
zonas con una rica vascularización, como son las mucosas laríngea y traqueal. 
Además del efecto directo que la lidocaína produce sobre las aferencias y 
eferencias nerviosas de las estructuras implicadas en la tos, es posible que exista 
también cierto efecto antitusígeno a nivel del SNC, existe numerosa bibliografía 
que estudia el efecto de distintas dosis de lidocaína en diferentes cirugías y 
poblaciones(26). 
 
La lidocaína no solo se ha utilizado para prevenir la tos durante la intubación y, 
sobre todo, la extubación. En el contexto de la anestesia general ha demostrado 
tener también utilidad para prevenir la tos inducida por opioides (sobre todo 
18 
 
cuando se administra fentanil y remifentanil), incluso en ocasiones con dosis IV de 
lidocaína muy bajas (0,5 mg/kg). Además, fuera del ámbito quirúrgico, la lidocaína 
se está comenzando a utilizar con éxito en el tratamiento de la tos crónica. En 
conclusión, existe evidencia suficiente para afirmar que la lidocaína es útil para 
prevenir la tos y broncoespasmo en el contexto de una anestesia general. Sin 
embargo, la evidencia es limitada y contradictoria cuando se ha investigado su 
efectividad en los pacientes fumadores, realizándose ambos estudios con la 
lidocaína introducida dentro del balón del tubo endotraqueal, y no por vía IV (27-28). 
 
AMINOFILINA (teofilina etilenodiamina): 
 
La aminofilina pertenece al grupo de las xantinas y se ha señalado que puede 
poseer efecto antagónico sobre anestésicos inhalatorios, hipnóticos como el 
propofol, diferentes barbitúricos, opioides y benzodiacepinas(22). 
La aminofilina tiene efecto más prolongado que la naloxona, antagonista de los 
opioides y que el flumacenil, antagonista de las benzodiacepinas(29). 
También se ha propuesto que la adenosina está involucrada en la hiperalgesia y el 
dolor neuropático, por lo cual los receptores de adenosina-1 (A-1) tiene un papel 
en la formación reticular póntica; además son responsables de la disminución de 
la liberación de acetilcolina e inhibición de la transmisión sináptica al disminuir las 
corrientes de calcio tipo-N y así como la disminución de los requerimientos de 
anestésicos como el isofluorane, halotano, entre otros; Las moléculas como N-
metil-xantina (cafeína, teobromina, teofilina) promueven el despertar al 
antagonizar el efecto de los receptores de A-1 en la formación reticular póntica, 
tectum óptico, cuerpo estriado, corteza e hipocampo, creando un efecto 
estimulador y acortando el tiempo para la recuperación de la conciencia(29). 
 
 
 
 
 
19 
 
Mecanismo de acción 
 
Farmacológicamente, las metilxantinas se caracterizan por inhibir la 
fosfodiesterasa(FDE). Puesto que la FDE hidroliza nucleótidos cíclicos, esta 
inhibición aumenta las concentraciones de adenosín-monofosfato (AMP) y 
guanosín-monofosfato (GMP) cíclicos, nucleótidos que regulan la actividad celular 
influyendo sobre el tono del músculo liso, la secreción de mediadores y activando 
células inflamatorias, lo que conduce a la bronca dilatación, aumento en el 
movimiento ciliar, disminución en el número de células inflamatorias de las vías 
aéreas, así como mejoría en el intercambio gaseoso, el estímulo respiratorio, 
funcionamiento diafragmático y tolerancia al ejercicio(22-29) 
 
Por otro lado, se le han atribuido acciones antiinflamatorias, tales como: inhibición 
de la migración celular de neutrófilos y células mononucleares, generación de 
leucotrieno B4, proliferación de células T y producción de linfoquinas, incremento 
de la actividad y número de células T-supresoras y estabilización o inactivación de 
macrófagos y plaquetas ( 22-29). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
MATERIAL Y MÉTODOS. 
 
Se realizó un ensayo clínico controlado, prospectivo, comparativo ciego simple 
para evaluar la efectividad de la aminofilina vs lidocaína para disminuir la 
incidencia de broncoespasmo a la extubación, se incluyeron un total de 80 
pacientes que cumplían los criterios de inclusión, con un total de 40 pacientes por 
grupo a estudiar, una vez obtenido el consentimiento informado el día previo a la 
cirugía en la visita preanestesia, se les explico detalladamente sobre la posibilidad 
de formar parte del estudio para la administración de aminofilina o lidocaína como 
adyuvantes previa extubación en la cirugía laparoscópica; se formaron 2 grupos 
de 40 pacientes cada uno, de forma aleatoria por técnica de ánfora cerrada. 
 
Al grupo con la administración de lidocaína se denominó Grupo 1 y se le fue 
administrada al mismo 20 minutos previo a la extubacióna dosis de 1mg/kg de 
peso real, y se realizó la evaluación de la presencia de los siguientes 
signos;(Ausencia de movimientos respiratorios, disminución de la saturación 
menor al 90% Ausencia de la línea de capnografia) Mientras que al grupo 
aminofilina se denominó Grupo 2 y se administrara aminofilina a dosis de 2mg/Kg 
de peso real en infusión continua 20 minutos previo a la extubación haciendo 
registro si se presenta los signos ya anteriormente descritos. 
 
En cuanto al análisis estadístico, se utilizó estadística descriptiva para la 
presentación de los datos. Las variables numéricas con distribución normal se 
expresan como promedio ± desviación estándar y aquellas con distribución libre se 
expresan como mediana con rango intercuartil (RIC). La distribución de los datos 
se determinó mediante la prueba de Kolmogorov-Shirminov. Las variables 
nominales se expresan como porcentaje. Para comparar las variables cuantitativas 
se empleó la prueba T de Student o la prueba U de Mann-Whitney dependiendo 
de su distribución. Las variables nominales se compararon con la prueba Chi2 o la 
prueba de la probabilidad exacta de Fisher, según fue el caso. 
21 
 
En todos los casos, un valor de P <0.05 se consideró estadísticamente 
significativo. El análisis de los datos se realizó utilizando el Statistical Package for 
Social Science versión 20.0 para Windows (IBM SPSS Statistics 20.0 para 
Windows, Armonk, NY). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
32 32 
5 4 3 1 1 1 1 
RESULTADOS. 
Se reunió un total de 80 sujetos, con una edad promedio de 47 ± 14.19 años, de 
los cuales el 42.5% (n= 34) fueron hombres y el 57.5% (n=46) fueron mujeres. De 
los sujetos analizados, la incidencia de broncoespasmo fue del 8.8% (n=7) 
posterior a la extubación posoperatoria. 
Los diagnósticos principales se muestran gráficamente en la figura 1, donde 
predominio la enfermedad por reflujo gastroesofágico y la litiasis vesicular como 
principales diagnósticos. 
 
 
Figura 1. Principales diagnósticos pre-quirúrgicos. Se muestra el total de sujetos 
de acuerdo al diagnóstico principal, en total se reunieron 80 sujetos. 
 
23 
 
Respecto a las cirugías realizadas a los sujetos analizados, se encontró con 
mayor frecuencia la funduplicatura laparoscópica y la colecistectomía 
laparoscópica, las cuales coinciden en frecuencia con la resolución quirúrgica de 
los principales diagnósticos. Los resultados se muestran en la figura 2. 
 
 
Figura 2. Cirugías realizadas a los sujetos analizados, se muestran los totales de 
acuerdo a cada cirugía. 
 
Los sujetos se dividieron en dos grupos, de acuerdo al empleado fármaco para 
prevenir la presencia de broncoespasmo, ya sea con aminofilina o lidocaína, con 
40 sujetos cada grupo. En la tabla 1. Se muestran las características generales de 
la muestra analizada, respecto a cada grupo de tratamiento. 
 
37 
32 
5 3 1 1 1 
24 
 
Tabla 1. Características generales de la muestra analizada. 
 Todos Aminofilina Lidocaína p 
 n=80 n= 40 n= 40 
Edad (años) 47.0± 14.19 48.0± 14.54 46.0± 13.93 0.53* 
Sexo 
Hombres 34 (42.5%) 20 (58.8%) 14 (41.2%) 
Mujeres 46 (57.5%) 26 (65%) 20 (35%) 0.17° 
Peso (kg) 79.56± 9.97 79.62± 10.07 79.5± 9.99 0.95* 
Talla (m) 1.64 (1.60-1.69) 1.64 (1.60-1.69) 1.64 (1.60-1.69) 0.68+ 
Índice de masa corporal (kg/m²) 29.48 (26.63-31.99) 30.27 (26.66-32.82) 29.93 (26.61-31.44) 0.57+ 
Riesgo quirúrgico ASA 
ASA II 48 (60%) 23 (47.9%) 25 (52.1%) 
ASA III 32 (40%) 17 (53.1%) 15 (46.9%) 0.64° 
Índice tabáquico 3 (1.25-4.3) 3.6 (1.87-5.5) 2.77 (1.15-3.72) 0.1+ 
Tiempo quirúrgico (min) 120 (120-130) 120 (110-120) 120 (120-147.5) 0.05+ 
Broncoespasmo 7 (8.8%) 5 (12.5%) 2 (5%) 0.43° 
Ausencia de movimientos respiratorios 8 (10%) 5 (12.5%) 3 (7.5%) 0.45° 
Saturación menor a 90% 8 (10%) 5(12.5%) 3 (7.5%) 0.45° 
Ausencia de línea de capnografía 5 (6.3%) 4 (10%) 1 (2.5%) 0.36° 
Presión inspiratoria aumentada 4 (5%) 3 (7.5%) 1 (2.5%) 0.61° 
Presencia de sibilancias 2 (2.5%) 2 (5%) 0 0.49° 
Volumen tidal disminuido 3 (3.8%) 3 (7.5%) 0 0.21° 
Hipotensión 2 (2.5%) 2 (5%) 0 0.49° 
ASA: American Society of Anesthesiologists; * T de Student, ° Exacta de Fisher, + U de Mann Whitney. 
 
Posteriormente se compararon las características de los sujetos que presentaron 
broncoespasmo y los que no, que los sujetos con broncoespasmo presentaba una 
diferencia estadísticamente significativa con la ausencia de movimientos 
respiratorios (p<0.001), saturación por pulso oximetría < 90% ( p<0.001), ausencia 
de línea de capnografía ( p<0.0001), presión inspiratoria aumentada (p<0.001), 
volumen tidal disminuido ( p<0.0001), sibilancias ( p<0.0001) e hipotensión 
(p=0.007). Los resultados completos se muestran en la tabla 2. 
 
25 
 
 
Tabla 2. Comparación de las características de los sujetos con y sin broncoespasmo 
 Broncoespasmo 
Sin 
broncoespasmo p 
 n= 7 n= 73 
Peso (kg) 79.62± 10.07 79.5± 9.99 0.21* 
Talla (m) 1.64 (1.60-1.69) 1.64 (1.60-1.69) 0.27+ 
Índice de masa corporal (kg/m²) 
30.27 (26.66-
32.82) 29.93 (26.61-31.44) 0.29+ 
Riesgo quirúrgico ASA 
ASA II 3 45 
ASA III 4 28 0.42° 
Índice tabáquico 4 (2.17-4.35) 3 (1.4-4.0) 0.61+ 
Tiempo quirúrgico (min) 120 (120-120) 120 (120-130) 0.93+ 
Ausencia de movimientos respiratorios 7 1 0.0001° 
Saturación menor a 90% 6 2 0.0001° 
Ausencia de línea de capnografía 5 0 0.0001° 
Presión inspiratoria aumentada 4 0 0.0001° 
Presencia de sibilancias 2 0 0.0001° 
Volumen tidal disminuido 3 0 0.0001° 
Hipotensión 2 0 0.007° 
ASA: American Society of Anesthesiologists; * T de Student, ° Exacta de Fisher, + U de 
Mann Whitney. 
 
Con respecto a los diagnósticos de ingreso, los sujetos que presentaron 
broncoespasmo, fueron aquellos que presentaban enfermedad por reflujo 
gastroesofágico (n=3), litiasis vesicular (n=3) y purpura trombocitopenica idiopática 
(n=1), sin mostrar diferencia con respecto a los que no tuvieron broncoespasmo 
(p=0.89). Finalmente, en relación al procedimiento quirúrgico, los sujetos con 
broncoespasmo fueron aquellos que se sometieron a una funduplicatura 
laparoscópica (n=3) y a colecistectomía laparoscópica (n=4), sin mostrar diferencia 
respecto a aquellos sujetos que no presentaron broncoespasmo (p=0.95). 
 
 
26 
 
DISCUSIÓN 
El broncoespasmo es una contracción anormal en los músculos lisos respiratorios 
que resulta en un estrechamiento y obstrucción de las vías aéreas respiratorias, es 
una complicación poco común, pero está altamente relacionado con la 
manipulación de la vía aérea; con respecto a la asociación del tabaquismo, este 
último aumenta la incidencia de broncoespasmo intraoperatorio por irritación e 
hiperreactividad que este tiene en la vía aérea (Gal TJ. Reactive Airway Disease: 
Anesthestic Perspectives. IARS 2002 Review Course Lectures. Anesth Analg 
March 2002; (suppl):45-53) en nuestro estudio, una de las principales 
complicaciones previas a la realización de la extubación, fue la evidencia de 
abundantes secreciones en la vía aérea por el mismo antecedente. 
 
Respecto a la vía quirúrgica laparoscópica, la insuflación abdominal con CO2 
conlleva una seria de cambios y complicaciones que afecta la fisiología normal de 
aparatos y sistemas, con respecto a la vía respiratoria, sus complicaciones son 
aumento de la hipercapnia y acidosis respiratoria, disminución de la compliance 
pulmonar, del volumen de reserva respiratorio, disminución de la capacidad 
residual funcional y aumento de la presión pico inspiratoria, presentándose como 
una complicación en la cirugía laparoscópica a la extubación la presencia de 
broncoespasmo trans o posoperatorio (Jorge Enciso N. Anesthesia in abdominal 
laparoscopic surgery. An Fac med. 2013;74(1):63-70, Suh MK, Seong KW, Jung 
SH, Kim SS. The effect of pneumoperitoneum and Trendelenburg position on 
respiratory mechanics during pelviscopic surgery.Korean J Anesthesiol. 
2010;59(5):329-34) en lo que respecta a la realización del estudio dicha 
complicación se presentó únicamente a la extubación. 
 
La incidencia total del broncoespasmo en la sala de operaciones bajo una 
anestesia general balanceada es del 0.2% aumentando este último en un 2% en 
pacientes con hiperreactividad bronquial y tabaquismo (Nidia Bustos, 
Broncoespasmo en Anestesia revista médica de costa rica y Centroamérica LXXI 
(611) 421 - 424, 2014), en comparación con nuestro estudio, la incidencia de 
27 
 
broncoespasmo se presentó en un 8.8% de los paciente, el resultado de dicha 
complicación es significativamente mayor con respecto al estudio anteriormente 
mencionado, presentándose en un 5% en el grupo de administración con 
lidocaína y en un 12.5% en el grupo de administración de la aminofilina, aunque la 
mayor incidencia de presentación de broncoespasmo fue en el grupo de 
aminofilina, el tratamiento administrado previo a la extubación no mostro diferencia 
ya que el valor de p= 0.43 fue estadísticamente no significativa. El diagnostico 
principal y la cirugía realizada vía laparoscópica, no influyen en la incidencia del 
broncoespasmo, no obstante respecto a las publicaciones anteriores a la 
administración de lidocaína (Groeben H, Silvanus MT, Beste M, et al. Both 
intravenous and inhaled lidocaine, attenuate reflex bronchoconstriction but at 
different plasma concentrations. Am J Respir Crit Care Med. 1999; 159:530) se 
observa una menor incidencia de dicha complicación previo a la administración de 
la misma. 
 
Publicaciones anteriores sobre complicaciones a la extubación traqueal en cirugía 
laparoscópica en el posoperatorio inmediato (Anastasia Denis Camps, 
Complicaciones de la extubación traqueal en el período posoperatorio inmediato 
de la colecistectomía laparoscópica Medisan 2013;17(6):962-970) la presentación 
de broncoespasmo se presentó en un 0.8% de un total de 112 pacientes de los 
cuales se tenía presente el antecedente de tabaquismo, siendo significativamente 
mayor los resultados presentados en nuestro estudio ya que esta complicación se 
presentó en un 8.8% de un total de 80 pacientes. 
 
Respecto a las características clínicas que presentaron los pacientes con 
broncoespasmo estos si fueron significativos presentándose ausencia de 
movimientos respiratorios (p<0.001), saturación por pulso oximetría < 90% ( 
p<0.001), ausencia de línea de capnografía ( p<0.0001), presión inspiratoria 
aumentada (p<0.001), volumen tidal disminuido ( p<0.0001), sibilancias ( 
p<0.0001) e hipotensión (p=0.007). 
 
28 
 
En cuanto a la administración de aminofilina, esta no mostró ser 
significativamente mayor respecto al uso de lidocaína, sin embargo como hallazgo 
encontramos una disminución en el tiempo de emersión coincidiendo con 
Palomino Romero Roberto, Llamas-Bustos William Assessment of the effect of the 
aminophylline in the recovery of consciousness and reduction of the postoperative 
agitation, revista ciencias biomédicas agosto 14 2013 pág. 13-16, el empleo de 
aminofilina no disminuyo la incidencia de broncoespasmo, más sin embargo si se 
abrevio el tiempo de emersión y extubacion a los agentes anestésicos residuales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
CONCLUSIONES 
 
 La incidencia de broncoespasmo a la extubación en cirugía laparoscópica 
en pacientes con antecedente de tabaquismo es de un 8.8%. 
 
 Con respecto a la administración de aminofilina vs lidocaína el valor de p= 
0.43 por lo cual el resultado es no significativo 
 
 El diagnóstico y cirugía principal realizada no modifican la incidencia de 
broncoespasmo 
 
 Las características demográficas no modifican la incidencia de 
broncoespasmo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
BIBLIOGRAFÍA 
1.-World Health Organization. Tobacco Free Initiative. Why is tobacco a 
public health priority? Disponible en http://www.who.int/tobacco/ 
health_priority/en/print.html 
2.- . American Cancer Society Inc, World Health Organization, and the 
International Union Against Cancer. The Tobacco Control Country 
Profiles. 2nd ed. Atlanta: 2003:7-12. 
3.- Vázquez-Segovia LA, Sesma-Vázquez S, Hernández-Ávila M. El 
consumo de tabaco en los hogares en México: resultados de la Encuesta 
de Ingresos y Gastos de los Hogares 1984-2000. Salud Publica Mex 
2002;44(supl I):S76-S81 
4.- Valdés-Salgado R, Lazcano-Ponce EC, Hernández-Ávila M. Primer 
Informe sobre el Combate al Tabaquismo. México ante el Convenio 
Marco para el Control del Tabaco, México. Cuernavaca: Instituto 
Nacional de Salud Pública, 2005 
5.-Kuri-Morales PA, González-Roldán JF, Hoy MJ, Cortés-Ramírez 
M.Epidemiología del tabaquismo en México. Salud Publica Mex 2006;48 supl 
1:S91-S98 
6.- Holbrook JH. Tobacco. En: Braunwald, Isselbacher KJ, Petersdorf RG, Wilson 
JD, Martin JB, Fauci AS, editores. Principles of Internal Medicine, Vol. 1. New 
York: McGraw-Hill; 1987. p. 855-9. 
7.- Carter BD, Abnet CC, Feskanich D, Freedman ND, Hartge P, Lewis CE, et al. 
Smoking and mortality-beyond established causes. N Engl J Med. 
2015;372(7):631-40 
8.- Iodice S, Gandini S, Maisonneuve P, Lowenfels AB. Tobacco and the risk of 
pancreatic cancer: a review and meta-analysis. Langenbecks Arch Surg. 
2008;393(4):535-45. 
9.- Grønkjær M, Eliasen M, Skov-Ettrup LS, Tolstrup JS, Christiansen AH, 
Mikkelsen SS, Becker U, Flensborg-Madsen T. Preoperative smoking status and 
postoperative complications: a systematic review and meta-analysis. Ann Surg. 
2014;259(1):52-71. 
31 
 
10.- Jorge Enciso N. Anesthesia in abdominal laparoscopic surgery. An Fac med. 
2013;74(1):63-70 
11.- Suh MK, Seong KW, Jung SH, Kim SS. The effect of pneumoperitoneum and 
Trendelenburg position on respiratory mechanics during pelviscopic surgery. 
Korean J Anesthesiol. 2010;59(5):329-34 
12.- Anastasia Denis Camps, Complicaciones de la extubación traqueal en el 
período posoperatorio inmediato de la colecistectomía laparoscópica Medisan 
2013;17(6):962-970 
13.- Rodrigo C. The effects of cigarette smoking on anesthesia. Anesth Prog. 
2000;47(4):143-50 
14.- Pearce AC, Jones RM. Smoking and anesthesia: preoperative abstinence and 
perioperative morbidity. Anesthesiology. 1984;61(5):576-84 
15.- Schwilk B, Bothner U, Schraag S, Georgieff M. Perioperative respiratory 
events in smokers and nonsmokers undergoing general anaesthesia. Acta 
Anesthesiol Scand. 1997;41(3):348-55. 
16.- Fletcher C, Peto R. The natural history of chronic airflow obstruction. Br Med J. 
1977;1(6077):1645-8. 
17.- Finkelstein R, Ma HD, Ghezzo H, Whittaker K, Fraser RS, Cosio MG. 
Morphometry of small airways in smokers and its relationship to emphysema type 
and hyperresponsiveness. Am J Respir Crit Care Med. 2005;152(1):267-76. 
18.- Willemse BW, ten Hacken NH, Rutgers B, Lesman-Leegte IG, Timens W, 
Postma DS. Smoking cessation improves both direct and indirect airway 
hyperresponsiveness in COPD. Eur Respir J. 2004;24(3):391-6. 
19.- Blanc FX, Macedo P, Hew M, Chung KF. Capsaicin cough sensitivity in 
smokers with and without airflow obstruction. Respir Med. 2009;103(5):786-90. 
20.- Ramachandran SK, Nafiu OO, Ghaferi A, Tremper KK, Shanks A, Kheterpal S. 
Independent predictors and outcomes of unanticipated early postoperative tracheal 
intubation after nonemergent, noncardiac surgery. Anesthesiology. 
2011;115(1):44-53. 
21.- Nidia Bustos, Broncoespasmo en Anestesia revista médica de costa rica y 
centroamerica LXXI (611) 421 - 424, 2014, 
32 
 
22.- Ramírez Aldana, García Arreola, Hernández Gutiérrez. Espasmo en la vía 
aérea pediátrica: ¿Qué hacer? Anestesiología en Pediatría 1 Abril-Junio 2012 Vol. 
35. pp S159-163 
23.- Groeben H, Silvanus MT, Beste M, et al. Both intravenous and inhaled 
lidocaine, attenuate reflex bronchoconstriction but at different plasma 
concentrations. Am J Respir Crit Care Med. 1999;159:530 
24.- LincolPerez , Broncospasmo durante la anestesia, Rev Cubana 
Cir v.42 n.1 Ciudad de la Habana ene.-mar. 2003 
25.- Gal TJ. Reactive Airway Disease: Anesthestic Perspectives. IARS 2002 
Review Course Lectures. Anesth Analg March 2002; (suppl):45-53. 
26.- Groeben H, Peters J. Lidocaine exerts its effect on induced bronchospasm by 
mitigating reflexes, rather than by attenuation of smooth muscle contraction. Acta 
Anaesthesiol Scand. 2007;51(3):359-64 
27.- Mihara T, Uchimoto K, Morita S, Goto T. The efficacy of lidocaine to prevent 
laryngospasm in children: a systematic review and meta-analysis. Anaesthesia. 
2014;69(12):1388-96. 
28.- Sanikop C, Bhat S. Efficacy of intravenous lidocaine in prevention of post 
extubation laryngospasm in children undergoing cleft palate surgeries. Indian J 
Anaesth. 2010;54:132-6. 
29.- Palomino Romero Roberto, Llamas-Bustos William Assessment of the effect 
of the aminophylline in the recovery of consciousness and reduction of the 
postoperative agitation, revista ciencias biomédicas agosto 14 2013 pag. 13-16 
30.- Blanca Romero Íñiguez. La anestesia y el paciente fumador FEA 
Anestesiología y Reanimación. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza Nov 
2015 
31.- Groeben H, Silvanus MT, Beste M, et al. Both intravenous and inhaled 
lidocaine, attenuate reflex bronchoconstriction but at different plasma 
concentrations. Am J Respir Crit Care Med. 1999;159:530 
 
 
 
33 
 
ANEXOS 
 
ANEXO 1 .- FLUJOGRAMA 
 
ANEXO 2 .- CARTA DE CONSENTIMIENTO BAJO INFORMACIÓN 
 
ANEXO 3 .- RECOLECCIÓN DE DATOS 
 
ANEXO 4 .-HOJA DE EFECTOS ADVERSOS A LOS MEDICAMENTOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BRONCOESPASMO BRONCOESPASMO 
 
ANAFILAXIA: 
-SUSPENDER 
FARMACO. 
-
HIDROCORTISO
NA 5 MG/KG 
 
DIFENDHIDRA
MINA 1 MG/KG 
 
-MEDIDAS DE 
SOPOSOPORTE 
VITAL BASICO 
 
 
 
ANAFILAXIA: 
-SUSPENDER 
FARMACO. 
-HIDROCORTISONA 5 
MG/KG 
-DIFENDHIDRAMINA 1 
MG/KG 
-MEDIDAS DE 
SOPOSOPORTE VITAL 
BASICO 
 
 
NO 
BRADICARDIA 
SINUSAL 
-ADMINISTRAR 
ATROPINA 500MCG 
 
 
MEDIDAS FARMACOLÓGICAS COMO 
ADMINISTRACIÓN DE BRONCODILATADORES 
(ESTIMULANTES B 2 MEDIANTE 
ATOMIZACIÓN) 
CORTICOSTERIODES 
AMINOFILINA 
AUMENTO DE LA PROFUNDIDAD ANESTÉSICA 
RELAJACIÓN MUSCULAR 
INTUBACIÓN TRAQUEAL 
MEDIDAS FARMACOLÓGICAS COMO 
ADMINISTRACIÓN DE BRONCODILATADORES 
(ESTIMULANTES B 2 MEDIANTE 
ATOMIZACIÓN) 
CORTICOSTERIODES 
AMINOFILINA 
AUMENTO DE LA PROFUNDIDAD ANESTÉSICA 
RELAJACIÓN MUSCULAR 
 
SIN RESPUESTA A 
ATROPINA 
 
Iniciar DOPAMINA 
3mcg/kg/min 
 
 
AUTORIZACION POR EL COMITÉ DE ÉTICA 
 ALEATORIZACION POR 
 ÁNFORA CERRADA 
PACIENTES QUE CUMPLEN CON CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
N=30 POR GRUPO 
-MONITORIZACIÓN TIPO I: PANI, FC, SPO2 
ANESTESIA GENERAL BALANCEADA 
- ANSIOLISIS MIDAZOLAM 20MCG/KG 
- FENTANIL 3-5 MCG/KG IV 
-PROPOFOL 1.5MG/KG 
-CISATRACURIO 100MCG/KG IV 
-ADMINISTRAR LIDOCAINA 1MG/KGM DE PESO IDEAL 
20 MINUTOS PREVIO A LA EXTUBACION 
 
-MONITORIZACIÓN TIPO I: PANI, FC, SPO2 
ANESTESIA GENERAL BALANCEADA 
- ANSIOLISIS MIDAZOLAM 20MCG/KG 
- FENTANIL 3-5 MCG/KG IV 
-PROPOFOL 1.5MG/KG 
-CISATRACURIO 100MCG/KG IV 
-ADMINISTRAR AMINOFILINA 2MG/KG DE PESO IDEAL 20 
MINUTOS PREVIO A LA EXTUBACION 
 
 
 
GRUPO 1: LIDOCAINA N=30 GRUPO 2: AMINOFILINA N=30 
35 
 
 
 
HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS 
“EFECTIVIDAD DE AMINOFILINA VS LIDOCAINA PARA DISMINUIR LA INCIDENCIA DE 
BRONCOESPASMO A LA EXTUBACION EN PACIENTES CON TABAQUISMO EN CIRUGÍA 
LAPAROSCÓPICA ” 
NOMBRE 
EDAD: 
AFILIACION 
SEXO: 1( ) HOMBRE 
 2( )MUJER 
PESO: Kg 
TALLA: Cm 
PESO IDEAL (22 x TALLA EN M2): 
ASA : II ( ) III ( ) IV( ) 
FOLIO 
DIAGNOSTICO: ( ) 
CIRUGIA REALIZADA VIA LAPAROSCOPICA: 
TIEMPO DE CIRUGIA 0-90MIN( ) 91-180MIN( ) MAS DE 180MIN ( ) TOTAL MINUTOS ( ) 
GRUPO DE ESTUDIO ( ) 1 LIDOCAINA ( ) 2 AMINOFILINA 
 
INDICE TABAQUICO (1).-MENOR A 10 ( )NULO A.- CIGARRILLOS AL DIA: ___ 
 (2).-ENTRE 10-20 ( )MODERADO B.- AÑOS FUMADOS:___ 
 (3).-ENTRE 21-40 ( )INTENSO FORMULA ( A )( B )/20 
 (4).-MAS DE 41 ( )ALTO RESULTADO:___ 
PARAMETRO A EVALUAR ADMINISTRACION DE 
AMINOFILINA PREVIA 
EXTUBACION 
ADMINISTRACION DE LIDOCAINA 
PREVIA EXTUBACION 
BRONCOESPASMO 1.-SI( ) 1 2.-NO( ) 0 1.-SI( ) 1 2.-NO( ) 0 
AUSENCIA DE MOVIMIENTOS 
RESPIRATORIOS 
1.-SI( ) 1 2.-NO( ) 0 1.-SI( ) 1 2.-NO( ) 0 
DISMINUCIÓN DE LA SATURACIÓN 
MENOR AL 90% 
1.-SI( ) 1 2.-NO( ) 0 1.-SI( ) 1 2.-NO( ) 0 
AUSENCIA DE LA LÍNEA DE 
CAPNOGRAFIA 
1.-SI( ) 1 2.-NO( ) 0 1.-SI( ) 1 2.-NO( ) 0 
PRESIONES INSPIRATORIAS 
AUMENTADAS 
1.-SI( ) 1 2.-NO( ) 0 1.-SI( ) 1 2.-NO( ) 0 
SIBILANCIAS 1.-SI( ) 1 2.-NO( ) 0 1.-SI( ) 1 2.-NO( ) 0 
VOLUMEN TIDAL DISMINUIDO 1.-SI( ) 1 2.-NO( ) 0 1.-SI( ) 1 2.-NO( ) 0 
HIPOTENSIÓN 1.-SI( ) 1 2.-NO( ) 0 1.-SI( ) 1 2.-NO( ) 0 
 
36 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios 
 
 
 
 
 AVISO DE SOSPECHAS DE REACCIONES ADVERSAS DE MEDICAMENTOS 
 No. DE INGRESO (USO EXCLUSIVO DE LA COFEPRIS) 
 
NO. RUPA 
 
 
 
 
 
ANTES DE LLENAR ESTE FORMATO LEA CUIDADOSAMENTE EL INSTRUCTIVO, LA GUÍA Y EL LISTADO DE DOCUMENTOS ANEXOS. 
LLENAR CON LETRA DE MOLDE LEGIBLE O A MÁQUINA O A COMPUTADORA 
 
 
 
 
 
 AVISO DE SOSPECHAS DE REACCIONES ADVERSAS DE LOS MEDICAMENTOS: 
 
No. DE NOTIFICACIÓN ( de acuerdo a origen) No. DE NOTIFICACIÓN (general) No DE NOTIFICACIÓN (laboratorio) 
 
 
 
 
 DATOS DEL PACIENTE: 
 
INICIALES DEL PACIENTE FECHA DE NACIMIENTO EDAD SEXO ESTATURA (cm) PESO (kg) 
 
 
 
 
AÑO MES DÍA AÑOS MESES 
 F M 
 
 
 
 
 
 DATOS DE LA SOSPECHA DE REACCIÓN ADVERSA: 
 
FECHA DE INICIO DE LA REACCIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
DÍA MES AÑO 
 
 
 
DESCRIPCIÓN SOSPECHA DE REACCIÓN ADVERSA (INCLUYENDO LOS DATOS DE EXPLORACIÓN Y DE LABORATORIO) 
 
CONSECUENCIAS DEL EVENTO 
 
 
 
 RECUPERADO SIN SECUELA 
 
 MUERTE-DEBIDO A LA REACCIÓN ADVERSA 
 
 NO SE SABE 
 
 
 
 RECUPERADO CON SECUELA 
 
 MUERTE-EL FÁRMACO PUDO HABER CONTRIBUIDO 
 
 
 
 
 
 NO RECUPERADO 
 
 MUERTE- NO RELACIONADA AL MEDICAMENTO 
 
 
 
 
 
 
 INFORMACIÓN SOBRE EL MEDICAMENTO SOSPECHOSO: 
 
NOMBRE GENÉRICO DENOMINACIÓN DISTINTIVA LABORATORIO PRODUCTOR 
 
NÚMERO DE LOTE FECHA DE CADUCIDAD DOSIS 
 
VÍA DE ADMINISTRACIÓN FECHAS DE LA ADMINISTRACIÓN MOTIVO DE PRESCRIPCIÓN 
 
INICIO TÉRMINO 
 
 
 
 
 
 
 DÍA MES AÑO DÍA MES AÑO 
 
 
 
¿SE RETIRÓ EL MEDICAMENTO SOSPECHOSO? 
 
 SI 
 
 NONO SABE 
 
 
 
 
 
¿DESAPARECIÓ LA REACCIÓN AL SUSPENDER EL MEDICAMENTO? 
 
 SI 
 
 NO 
 
 NO SABE 
 
 
 
 
 
¿SE DISMINUYÓ LA DOSIS? 
 
 SI 
 
 NO 
 
 
 
 
¿CUÁNTO? 
 
 
 
 
 
¿SE CAMBIÓ LA FARMACOTERAPIA? 
 
 SI 
 
 NO 
 
 
 
 
 
 
 
¿CUÁL? 
 
 
 
 
 
 
 
1 
2 
3 
4 
37 
 
¿REAPARECIÓ LA REACCIÓN AL READMINISTRAR EL MEDICAMENTO? 
 
 SI 
 
 NO 
 
 NO SABE 
 
 
 
 
 
SI NO SE RETIRÓ EL MEDICAMENTO. ¿PERSISTIÓ LA REACCIÓN? 
 
 SI 
 
 NO 
 
 NO SABE 
 
 
 
 
 
 
 FARMACOTERAPIA CONCOMITANTE: 
 
MEDICAMENTO DOSIS VÍAS DE ADMINISTRACIÓN 
FECHAS 
MOTIVO DE PRESCRIPCIÓN 
INICIO TÉRMINO 
DIA MES 
AÑ
O 
DIA MES AÑO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
	Portada
	Índice
	Resumen 
	Introducción 
	Material y Métodos 
	Resultados
	Conclusiones
	Bibliografía
	Anexos

Continuar navegando