Logo Studenta

Efectividad-de-las-maniobras-de-reclutamiento-alveolar-en-pacientes-que-se-encuentran-bajo-anestesia-general-en-ventilacion-mecanica--ensayo-clnico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL 
 AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
 
INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS 
TRABAJADORES DEL ESTADO 
 
 EFECTIVIDAD DE LAS MANIOBRAS DE RECLUTAMIENTO ALVEOLAR EN PACIENTES QUE 
SE ENCUENTRAN BAJO ANESTESIA GENERAL EN VENTILACIÓN MECÁNICA: ENSAYO 
CLÍNICO. 
 
TRABAJO DE TESIS QUE PRESENTA: 
DR. KELY GUINNETH PANTOJA GUEVARA 
 
PARA OBTENER EL TITULO DE LA ESPECIALIDAD EN ANESTESIOLOGÍA 
 
ASESOR DE TESIS: DRA. MARÍA CECILIA LÓPEZ MARISCAL 
 
NO. DE REGISTRO DE PROTOCOLO: 416.2017 
 
CDMX 2019 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
 
 
______________________________________ 
DR. DANIEL ANTONIO RODRÍGUEZ ARAIZA 
 
COORDINADOR DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN 
 
 
 
 
 
____________________________________ 
DRA. FLOR MARIA DE GUADALUPE AVILA 
FEMATT 
 
JEFE DE ENSEÑANZA 
 
 
 
 
_________________________________ 
DR. EDUARDO MARTÍN ROJAS PÉREZ 
PROFESOR TITULAR 
 
 
 
__________________________________ 
DRA. MARÍA CECILIA LÓPEZ MARISCAL 
ASESORA DE TESIS 
 
 
 
___________________________________ 
DRA. MARTHA EUNICE RODRÍGUEZ 
ARELLANO 
 
JEFE DE INVESTIGACIÓN 
 
3 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 A Dios: Por el regalo de la vida y por brindarme el valor y la constancia para caminar durante 
esta etapa del viaje y guiar siempre mis pasos. 
 
 A mis Padres: Por ser incondicionales y por permanecer siempre a mi lado en las buenas y 
en las malas. 
 Agradezco a mis asesores por su ayuda para la realización de éste trabajo. 
 
 A los médicos adscritos: Por brindarnos sus enseñanzas, sus consejos y sus experiencias. 
Por compartir la práctica médica con sus pacientes. Por hacernos sentir en casa y contribuir 
a nuestro crecimiento profesional y personal. 
 
 A mis compañeros porque más que compañeros, nos convertimos en amigos. No se puede 
pedir mejor compañía que la suya. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
INDICE 
 
AGRADECIMIENTOS………………………………………………………………………………….3 
ÍNDICE…………………………………………………………………………………………………..4 
RESUMEN………………………………………………………………………………………………5 
ABSTRACT…………………………………………………………………………………………..…6 
MARCO TEÓRICO………………………………………………………………………………...…..7 
HIPOTESIS…………………………………………………………………………………….………9 
OBJETIVOS……………………………………………………………………………………………10 
TAMAÑO DE LA MUESTRA…………………………………………………………………………11 
MATERIAL Y MÉTODOS…………………………………………………………………………….12 
RESULTADOS…………………………………………………………………………………...……14 
DISCUSIÓN…………………………………………………………………………………………….64 
CONCLUSIÓN…………………………………………………………………………….……………59 
CONSIDERACIONES ÉTICAS……………………………………………………………………….60 
DECLARACION DE INTERESES…………………………………………………………………….61 
AUTORIDADES QUE COLABORARON CON LA REALIZACION DEL PROTOCOLO.……….62 
ABREVIATURAS……………………………………………………………………………………….63 
ANEXOS…………………………………………………………………………………………………64 
BIBLIOGRAFÍA.…………………………………………………………………………...……………67 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
RESUMEN 
 
 
INTRODUCCIÓN: Las maniobras de reclutamiento alveolar son estrategias de protección pulmonar 
que han demostrado reducir la mortalidad entre los pacientes que se encuentran bajo ventilación 
mecánica y por lo tanto se considera una buena práctica en la atención de muchos pacientes en 
estado crítico. A pesar del efecto positivo sobre la mecánica pulmonar, estudios indican que su 
eficacia es limitada ya que no presenta una duración prolongada en el tiempo y no se ha comprobado 
que mejoren el pronóstico de los pacientes o de su estancia hospitalaria. 
 
Aunque la seguridad de las maniobras está avalada por la gran cantidad de pacientes a quienes se 
les ha realizado, se han cuestionado por el daño que pudiera causar al disminuir el retorno venoso 
y la precarga, las alteraciones sobre la TA, FC y como tal del GC. Por la heterogeneidad de los 
estudios no ha sido posible establecer un estándar para la administración de las maniobras de 
reclutamiento alveolar. Es necesario un consenso para desarrollar estrategias de reclutamiento 
alveolar y la forma de comunicar datos sobre efectividad y efectos adversos. 
 
MATERIAL Y MÉTODOS: Previa autorización por los Comités de Investigación, Ética en 
Investigación y Bioseguridad del Hospital, se estudiaron 150 pacientes que recibieron anestesia 
general balanceada bajo ventilación mecánica en el Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, 
dividido en 2 grupos, el grupo reclutado (R) y el grupo no reclutado (N) los cuales tuvieron 75 
pacientes asignados en cada uno. Una vez obtenido el consentimiento informado, el paciente se 
trasladó a sala de quirófano y se inició monitorización tipo I registrándose los signos vitales basales. 
Se dio inicio al procedimiento anestésico, se conectó el paciente al ventilador de la máquina de 
anestesia después de la inducción, en modo ventilatorio mandatorio por presión con presión 
inspiratoria necesaria para alcanzar 6-8 ml/kg de peso ideal de VC, FR necesaria para obtener EtCO2 
entre 30-35 cmH2O, PEEP 5 cmH2O, fracción inspirada de oxígeno (FIO2) 50%, posterior a ello se 
registró: VC, FC, TAS, SaO2, presión pico, presión meseta. 
 
Después de la inducción se aplicó la primera maniobra de reclutamiento alveolar 40/40 y se repitió 
antes de la extubación del paciente. Las variables nominales se compararon con una prueba de Chi 
cuadrada o con una prueba exacta de Fisher, las variables ordinales se compararan con una prueba 
de U Mann-Whitney y las variables continuas con una prueba de t-student. La significancia 
estadística será con p<0.05. 
 
RESULTADOS: La población estudiada, en sus variables demográficas como la edad, género, peso, 
talla y comorbilidades (diabetes e hipertensión) no tuvieron diferencias significativas (p > 0.05). El 
IMC y la clasificación de ASA I y II si tuvo una diferencia significativa entre los dos grupos (p < 0.05). 
Las variables clínicas que mostraron p <0.05 fueron: TAS, TAD, SAO2, VC, presión pico y presión 
meseta. 
 
CONCLUSIONES: Las manobras de reclutamiento alveolar no pueden ser recomendadas de forma 
general en los pacientes que se encuentran en situación clínica estable. El efecto potencial del 
reclutamiento alveolar depende de múltiples factores, en los pacientes no respondedores no debería 
intentarse de forma repetida la realización de maniobras de reclutamiento alveolar, ya que no están 
exentas de efectos adversos y para que una maniobra terapéutica sea segura y eficaz debe 
adquirirse y mantenerse un nivel de capacitación y habilidad suficiente. 
 
PALABRAS CLAVE: Maniobras de reclutamiento alveolar. 
 
 
 
6 
 
 
ABSTRACT 
 
INTRODUCTION: Alveolar recruitment maneuvers are pulmonary protection strategies that have 
been shown to reduce mortality among patients who are under mechanical ventilation and therefore 
it is considered a good practice in the care of many critically ill patients. Despite the positive effect on 
pulmonary mechanics, studies indicate that its efficacy is limited since it does not have a prolonged 
duration in time and has not been proven to improve the prognosis of patients or their hospital stay. 
 
Although the safety of the maneuvers is supported by the large number of patients who have been 
made, have been questioned bythe damage that could cause by decreasing venous return and 
preload, alterations on the TA, FC and as such GC. Due to the heterogeneity of the studies, it has 
not been possible to establish a standard for the administration of the alveolar recruitment maneuvers. 
A consensus is needed to develop alveolar recruitment strategies and how to communicate data on 
effectiveness and adverse effects. 
 
MATERIAL AND METHODS: Prior authorization by the Research, Research Ethics and Biosafety 
Committees of the Hospital, 150 patients were studied who received balanced general anesthesia 
under mechanical ventilation at the Lic. Adolfo López Mateos Regional Hospital, divided into 2 groups, 
the recruited group (R) and the non-recruited group (N) which had 75 patients assigned in each. Once 
the informed consent was obtained, the patient was transferred to the operating room and type I 
monitoring was started, registering the baseline vital signs. The anesthetic procedure was started, 
the patient was connected to the ventilator of the anesthesia machine after the induction, in 
mandatory ventilatory mode by pressure with inspiratory pressure necessary to reach 6-8 ml / kg of 
ideal weight of VC, FR necessary for obtain EtCO2 between 30-35 cmH2O, PEEP 5 cmH2O, fraction 
inspired by oxygen (FIO2) 50%, after that it was recorded: VC, FC, TAS, SaO2, peak pressure, 
plateau pressure. 
 
After induction, the first 40/40 alveolar recruitment maneuver was applied and repeated before 
extubation of the patient. The nominal variables were compared with a Chi square test or with an 
exact Fisher test, the ordinal variables were compared with a Mann-Whitney U test and the 
continuous variables with a t-student test. The statistical significance will be p <0.05. 
 
RESULTS: The population studied, in their demographic variables such as age, gender, weight, 
height and comorbidities (diabetes and hypertension) did not have significant differences (p> 0.05). 
The BMI and the classification of ASA I and II did have a significant difference between the two groups 
(p <0.05). The clinical variables that showed p <0.05 were: TAS, TAD, SAO2, VC, peak pressure and 
plateau pressure. 
 
CONCLUSIONS: Alveolar recruitment handbags can not be recommended in general in patients who 
are in a stable clinical situation. The potential effect of alveolar recruitment depends on multiple 
factors, in patients who do not respond, alveolar recruitment maneuvers should not be attempted 
repeatedly, since they are not free of adverse effects and for a therapeutic maneuver to be safe and 
effective it must be acquired and maintain a sufficient level of training and skill. 
 
KEYWORDS: Alveolar recruiting maneuvers 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
MARCO TEÓRICO 
 
 
Los cambios pulmonares inducidos por la anestesia general en el 90% de los pacientes, tienen como 
consecuencia final deterioro en el intercambio de gases, debido a la disfunción local de la membrana 
alveolo capilar en relación al tiempo de exposición al oxígeno en concentraciones elevadas y a la 
hiperinflación alveolar. 1 
 
Durante el proceso anestésico, el alveolo tiende a colapsarse y el mecanismo del colapso pulmonar 
puede ser multifactorial, como la pérdida del tono muscular inducida por el efecto central de los 
anestésicos en el control de la respiración (grupo respiratorio dorsal y ventral a nivel medular y el 
centro neumotáxico y apnéustico en el tallo cerebral), disminución del factor tensoactivo 
(dipalmitoilfosfatidilcolina), la posición supina con elevación del diafragma, cambio en la forma del 
tórax como en la obesidad, la restricción pulmonar (embarazada) y el efecto de la presión 
intrabdominal (cirugía laparoscópica), entre otros. 1,2 
 
La presión intrabdominal elevada se transmite en todas las direcciones de la caja torácica a través 
del diafragma disfuncional y comprime el parénquima pulmonar en las zonas más dependientes. 
Estas son las zonas pulmonares con la presión transpulmonar más baja y por lo tanto, están 
predispuestas a colapsar al final de la espiración. 3 
 
Los cambios descritos, se inician desde la inducción anestésica y pueden prolongarse al período 
postoperatorio, expresándose por la presencia de atelectasias asociado a disfunción diafragmática, 
disminución de la SaO2, PaO2, CV y la CRF. 3 
 
En condiciones normales la CRF se reduce con el paso de la bipedestación al decúbito supino; en 
la inducción anestésica, disminuye adicionalmente entre 0,4-0,5 litros y cuando el paciente se somete 
a ventilación mecánica, la CRF al final de la espiración se reduce aproximadamente de 2 a 3,5 litros. 
La posición de Trendelenburg disminuye aún más la CRF debido a la elevación diafragmática 
favorecida por el contenido abdominal. 1 
 
Existen varios mecanismos que contribuyen a la aparición de atelectasias perioperatorias, dentro de 
los que se destaca el uso de FiO2 alta y la disminución del VRF. Hasta el 90% de los pacientes que 
reciben anestesia general desarrollan esta complicación. 4 
 
El colapso de las vías respiratorias pequeñas, compresión de las estructuras pulmonares y el 
deterioro de la función del surfactante pulmonar se han postulado como mecanismos favorecedores 
de la formación de atelectasias. 4 
 
En estudios de imagen el 90% de los pacientes anestesiados desarrollan zonas atelectásicas que 
afectan del 5-20% del volumen pulmonar total, con predominio en la parte dependiente. La 
distensibilidad pulmonar y de la caja torácica se reduce, de 95 a 60 ml/cmH2O, que genera el cierre 
de las vías respiratorias y con ello el desarrollo de atelectasias. 5 
 
Si la oxigenación esta alterada y el volumen espiratorio forzado está disminuido, se correlaciona con 
el volumen de las atelectasia. 
 
Las estrategias para disminuir la aparición de atelectasias intraoperatorias incluyen el uso de FiO2 al 
40% y maniobras de reclutamiento alveolar. Estas estrategias de protección pulmonar han 
demostrado reducir la mortalidad entre los pacientes que se encuentran bajo ventilación mecánica y 
por lo tanto, se considera una buena práctica en la atención de muchos pacientes en estado crítico.6 
 
Se ha estudiado si las maniobras de reclutamiento inmediatamente después de la intubación resultan 
efectivas, pero la evidencia sobre su efectividad no es concluyente. 
 
8 
 
A pesar de los beneficios reportados, las maniobras de reclutamiento alveolar siguen siendo 
controversiales en la práctica rutinaria por las complicaciones hemodinámicas y existe incertidumbre 
sobre cuál es la mejor manera de monitorizar los efectos de estas maniobras. 8 
 
La estrategia de reclutamiento alveolar consiste en la reexpansión de áreas pulmonares colapsadas 
mediante un incremento breve y controlado de la presión transpulmonar. Está dirigido a aumentar el 
volumen al final de la espiración y mejorar el intercambio gaseoso, además incrementa la liberación 
de agente tensoactivo y puede restaurar la estabilidad alveolar lo que disminuye la lesión generada 
por la ventilación mecánica. 7,8 
 
El estudio de las técnicas de reclutamiento alveolar son variables, pero todas se distinguen por el 
empleo de presión elevada en la vía aérea con asociación de PEEP. 
 
El reclutamiento se produce a lo largo de la rama inspiratoria de la curva de presión-volumen hasta 
el punto de inflexión superior de la misma. El reclutamiento es máximo cuando la presión 
transpulmonar es de 20-25 cmH2O y cuanto más tejido se reclute durante la inspiración más tiempo 
permanecerá reclutado al final de la espiración. 9 
 
La efectividad de las maniobras de reclutamiento alveolar depende de los ajustes del ventilador, de 
la situación pulmonar del paciente, la tolerancia al aumento de las presiones torácicas y de ahí la 
importancia de que las maniobras deben ajustarse a las necesidades de cada enfermo. 9 
 
En pacientes sin enfermedad pulmonar, las formas más utilizadas de reclutamiento alveolar son las 
siguientes: 
 
1. CPAP de 30 – 45 cm de H2O durante 30-40 segundos. 
2. CPAP de 45 cm de H2Odurante 20 segundos 2 veces con un minuto entre ambas. 
3. CPAP de 50 cm de H2O durante 30 segundos 
4. Maniobras de máximo reclutamiento en presión control guiado por TAC 
5. PEEP hasta 36 cm H2O 
6. Suspiros. 
 
A pesar del efecto positivo sobre la mecánica pulmonar, estudios indican que su eficacia es limitada 
ya que no presenta una duración prolongada en el tiempo y no se ha comprobado que mejoren el 
pronóstico de los pacientes o de su estancia hospitalaria. 8 
 
Aunque la seguridad de las maniobras está avalada por la gran cantidad de pacientes a quienes se 
les ha realizado, se han cuestionado por el daño que pudiera causar al disminuir el retorno venoso 
y la precarga, las alteraciones sobre la TA, FC y como tal del GC. 9 
 
Por la heterogeneidad de los estudios no ha sido posible establecer un estándar para la 
administración de las maniobras de reclutamiento alveolar. Es necesario un consenso para 
desarrollar estrategias de reclutamiento alveolar y la forma de comunicar datos sobre efectividad y 
efectos adversos. 9 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HIPÓTESIS 
 
 
Hipótesis alterna: 
 
En pacientes que recibirán anestesia general bajo ventilación mecánica, la administración de 
maniobras de reclutamiento alveolar serán más efectivas para mejorar la mecánica respiratoria que 
aquellos en quienes no se administra. 
 
Hipótesis nula: 
 
En pacientes que recibirán anestesia general bajo ventilación mecánica, la administración de 
maniobras de reclutamiento alveolar serán igual de efectivas para mejorar la mecánica respiratoria 
que aquellos en quienes no se administra. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OBJETIVOS 
 
 
GENERAL: 
 
Determinar la Efectividad de las maniobras de reclutamiento alveolar en pacientes que recibirán 
anestesia general en ventilación mecánica. 
 
ESPECÍFICOS: 
 
1. Determinar si la realización de maniobras de reclutamiento alveolar, en pacientes que 
recibirán anestesia general bajo ventilación mecánica mejora el volumen corriente al final de 
la cirugía. 
 
2. Determinar si la realización de maniobras de reclutamiento alveolar, en pacientes que 
recibirán anestesia general bajo ventilación mecánica mejora la SaO2 al final de la cirugía. 
 
3. Determinar si la realización de maniobras de reclutamiento alveolar, en pacientes que 
recibirán anestesia general bajo ventilación mecánica mejora el esfuerzo respiratorio al final 
de la cirugía. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TAMAÑO DE LA MUESTRA 
 
 
El tamaño de la muestra se determinó con una formula no probabilística para diferencia de 
proporciones. Determinando la diferencia de proporciones de 0.20; un error alfa de 0.05 y un error 
beta de 0.20. Encontrando 40 pacientes en cada grupo, con un 15% de pérdidas. Quedando 75 
pacientes en cada grupo. 
 
El muestreo no probabilístico es una técnica de muestreo donde las muestras se recogen en un 
proceso que no brinda a todos los individuos de la población iguales oportunidades de ser 
seleccionados. Los sujetos son seleccionados en función de su accesibilidad o al criterio personal e 
intencional del investigador. Se usa cuando se quiere mostrar que existe un rasgo determinado en 
la población, en un estudio cualitativo, piloto o exploratorio. 
 
Se define como error de tipo alfa (o error de primera especie), aquél error que se comete cuando se 
rechaza una hipótesis nula que es verdadera. Por el contrario, un error de tipo beta (o error de 
segunda especie) sucede, cuando se acepta una hipótesis nula que es falsa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
MATERIALES Y MÉTODOS 
 
 
Previa autorización por los comités de Investigación, Ética en Investigación y Bioseguridad del 
Hospital, se estudiaron 150 pacientes que recibieron anestesia general balanceada bajo 
ventilación mecánica en el Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, de la siguiente manera, 
aquellos pacientes que ingresaron a cirugías programadas, de ambos géneros, mayores de edad 
(mayores de 18 años) y menores de 65 años, con clasificación asa I y II y con consentimiento 
informado firmado. De la misma forma, no se eligieron pacientes menores de 18 años o mayores 
de 65 años, cirugías de urgencia, pacientes que se negaron a firmar el consentimiento 
informado, aquellos con clasificación asa III, IV y V, fumadores, asmáticos, con EPOC, 
embarazadas, alérgicos o pacientes quienes deseen retirarse en cualquier momento del estudio. 
 
El grupo reclutado (R) y el grupo no reclutado (N) tuvieron 75 pacientes asignados en cada uno. 
Una vez obtenido el consentimiento informado, el paciente se trasladó a sala de quirófano y se 
inició monitorización tipo I (FC, FR, TA, SO2 y EKG EN DI y V5) registrándose como valores 
basales. 
 
Se dio inicio al procedimiento anestésico y quirúrgico realizándose inducción anestésica con 
propofol 2mg por kg de peso, analgesia fentanilo 0.006 mcg/kg de concentración plasmática y 
relajación neuromuscular con rocuronio 0.6 mg por kg de peso ideal, posterior a ello se realizó 
intubación orotraqueal con laringoscopia directa. 
 
Se conectó el paciente al ventilador de la máquina de anestesia en modo ventilatorio mandatorio 
por presión con presión inspiratoria necesaria para alcanzar 6-8 ml/kg de peso ideal de VC, FR 
necesaria para obtener ETCO2 entre 30-35 cmH2O, PEEP 5 cmH2O, fracción inspirada de 
oxígeno (FiO2) 50%, posterior a ello se registró: VC, FC, TAS, SaO2, presión pico, presión 
meseta. 
 
Después de la intubación orotraqueal, se realizó al grupo R una maniobra de reclutamiento 
alveolar utilizando el método 40/40, es decir se administró una presión continua en la vía área 
hasta 40 cm de H2O durante 40 segundos, regresando al paciente al mismo modo ventilatorio 
con los mismos parámetros antes establecidos. Se registraron nuevamente VC, FC, TAS, SaO2, 
presión pico, presión meseta. La misma maniobra se realizó antes de la extubación. 
 
En el grupo N también se registraron los mismos parámetros de las variables a estudiar antes 
de realizarse la extubación. 
 
Las variables nominales se compararon con la prueba Chi cuadrada o con la prueba exacta de 
Fisher, las variables ordinales se compararon con la prueba de U Mann-Whitney y las variables 
continuas con la prueba de T-student. 
 
Chi cuadrada: Sirve para someter a prueba hipótesis referidas a distribuciones de frecuencias. 
En términos generales, esta prueba contrasta frecuencias observadas con las frecuencias 
esperadas de acuerdo con la hipótesis nula.14 
 
U Mann Whitney: Es un procedimiento estadístico no paramétrico que se emplea para comparar 
dos grupos independientes en los casos en que la variable dependiente se encuentra al menos 
en un nivel de medición ordinal.14 
 
Prueba exacta de Fisher: Permite analizar si dos variables dicotómicas están asociadas cuando 
la muestra a estudiar es demasiado pequeña y no se cumplen las condiciones necesarias para 
que la aplicación del test de chi cuadrada sea adecuada. Estas condiciones exigen que los 
valores esperados de al menos el 80% de las celdas en una tabla de contingencia sean mayores 
de 5. Así, en una tabla 2x2 será necesario que todas las celdas verifiquen esta condición, si bien 
13 
 
en la práctica suele permitirse que una de ellas muestre frecuencias esperadas ligeramente por 
debajo de este valor.14 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
RESULTADOS 
Estudiamos 150 pacientes, de los cuales, 75 del grupo R (reclutados), recibieron una maniobra de 
reclutamiento alveolar y a 75 del grupo N (no reclutados), no se les realizó la maniobra. 
 
La población estudiada, en sus variables demográficas como la edad, género, peso, talla y 
comorbilidades (diabetes e hipertensión) no tuvieron diferencias significativas (p > 0.05). El IMC y la 
clasificación de ASA I y II si tuvo una diferenciasignificativa entre los dos grupos (p < 0.05). (Tabla 
1, gráficas 1, 2, 3 4, 5, 6 y 7). 
 
El valor de la FC en el tiempo cero fue de 75.87±8.08 lpm, para el grupo reclutado y de 77.47±6.40 
lpm para el grupo no reclutado, es una población homogénea (p>0.05). (Tabla 2, gráfica 8). La FC 
posterior a la intubación fue de 65.09±6.91 lpm y de 66.21±6.89 lpm (p>0.05) respectivamente, 
(Tabla 3, gráfica 13) valores inferiores a los registrados inicialmente probablemente por efecto del 
hipnótico utilizado. Posterior a la primera maniobra de reclutamiento alveolar se registró una FC de 
66.51±11.54 lpm para el grupo reclutado y de 66.21±6.89 lpm para el grupo no reclutado (p>0.05), 
un valor similar se encontró posterior a la realización de la maniobra de reclutamiento alveolar previa 
a la extubación (Tabla 4 y 5, gráfica 18). Es importante recalcar que durante la realización de la 
maniobra de reclutamiento alveolar 2 pacientes presentaron bradicardia severa que hizo necesario 
la suspensión de la misma antes de completar los 40 segundos como se había programado realizar. 
 
El valor de la TAS inicial fue de 124.85±12.88 mmHg para el grupo reclutado y de 123.89±10.00 
mmHg para el grupo no reclutado (p>0.05). (Tabla 2, gráfica 9). Posterior a la maniobra de 
reclutamiento se registró un valor de 129.92±22.8 mmHg para el grupo reclutado vs 123.89±10.00 
mmHg (p< 0.05). (Tabla 4, gráfica 19). Previa a la extubación los valores para cada uno de los 
grupos fue de 124.31±12.24 mmHg vs 123.89±10.00 mmHg (p>0.05). (Tabla 5, gráfica 26). 
 
El valor de la TAD inicial fue de 72.47±8.87 mmHg para el grupo reclutado y de 70.85±8.31 mmHg 
para el grupo no reclutado (p>0.05) (Tabla 2, gráfica 9). Posterior a la maniobra de reclutamiento se 
registró un valor de 75.96±18.99 mmHg para el grupo reclutado vs 70.85±8.31 mmHg (p< 0.05). 
(Tabla 4, gráfica 20).Previa a la extubación los valores para cada uno de los grupos fue de 
71.69±8.67 vs 70.85±8.31 mmHg (p>0.05) (Tabla 5, gráfica 27). 
 
La SaO2, se registraron valores iniciales 91.39%±2.35 para el grupo reclutado y de 90.23%±1.68 
para el grupo no reclutado (Tabla 2, gráfica 11), tras realizar la maniobra de reclutamiento alveolar 
los valores presentados fueron de 97.91%±1.14 vs 96.51%±0.95 respectivamente (p< 0.05), (Tabla 
4, gráfica 21) y de 97.91%±1.14 vs 96.51%±0.95 (p< 0.05) respectivamente para la maniobra 
realizada previa a la extubación del paciente (Tabla 5, gráfica 28). 
 
El VC registrado antes de realizar la prueba, fue de 409.87ml±50.22 para el grupo reclutado y de 
406.27ml±37.11 para el grupo no reclutado (p>0.05) (Tabla 2, gráfica 14). Tras la primera maniobra 
de reclutamiento, los valores fueron de 579.65ml±72.33ml vs 406.27ml±37.11 (p< 0.05) 
respectivamente (Tabla 4, gráfica 22) y los valores obtenidos previa la extubación fueron 
629.96ml±81.43 Vs. 406.27ml±37.11 (p< 0.05) respectivamente (Tabla 5, gráfica 29. 
 
El valor de la presión PICO inicial fue de 18.29±2.48 cmH2O para el grupo reclutado y de 18.44±1.50 
cmH2O para el grupo no reclutado (p>0.05), (Tabla 2, gráfica 16). Posterior a la maniobra de 
reclutamiento se registró un valor de 16.52±2.11 cmH2O para el grupo reclutado vs 32.33 ±2.08 
cmH2O (p< 0.05) (Tabla 4, gráfica 23). Previa a la extubación los valores para cada uno de los grupos 
fue de 16.16±2.20 cmH2O vs 32.33±2.08 cmH2O (p>0.05) (Tabla 5, gráfica 30). 
 
El valor de la presión Meseta inicial fue de 17.36±2.58 cmH2O para el grupo reclutado y de 
17.36±1.61 cmH2O para el grupo no reclutado (p>0.05) (Tabla 2, gráfica 17). Posterior a la maniobra 
de reclutamiento se registró un valor de 15.57±2.11 cmH2O para el grupo reclutado vs 18.44±1.50 
cmH2O (p< 0.05) (Tabla 4, gráfica 24). Previa a la extubación los valores para cada uno de los 
grupos fue de 16.2±2.20 cmH2O vs 18.44±1.50 cmH2O (p< 0.05) (Tabla 5, gráfica 31). 
15 
 
 
Para la medición del volumen del esfuerzo respiratorio iniciamos para ambos grupos con un volumen 
superior a 1500 ml, posterior a la cirugía la medición se realizó en la sala de recuperación 
postanestésica manteniendo el mismo valor ya que el instrumento de medición (espirómetro) no 
posee una marcación adicional por encima de 1500 ml 
 
La duración de la anestesia fue de 108 minutos para e grupo reclutado y de 129 minutos para el 
grupo no reclutado (p<0.05) (Tabla 5, gráfica 33). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TABLAS DE RESULTADOS 
 
 
TABLA1. Diferencias en las Variables Demográficas y Antropométricas. 
 Grupo R 
(N=75) 
Grupo N 
(N=75) 
Valor de p 
Edad (años) 52.6 ± 17.98 55 ± 18.14 0.42 
Femeninos 60% 64% 0.7 
Masculinos 40% 36% 0.7 
Peso (kg) 69.13±9.82 71.58±6.82 0.79 
Talla (cm) 1.63±0.089 1.63±0.064 0.96 
IMC (kg/M2) 25.8±2.38 26.8±1.57 0.04* 
ASA 54.7% 24% 0.000* 
ASA 45.3% 76% 0.000* 
Paciente Sano 33% 24% 0.05 
Sobrepeso 48% 60% 0.05 
Diabético 5.3% 1.3% 0.05 
Sobrepeso e 
Hipertenso 
8% 14.7% 0.05 
Sobrepeso y 
Diabético 
5.3% 0% 0.05 
Significancia Estadística * = p<0.05. 
Fuente: Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, ISSSTE. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TABLA 2. Diferencias en las Variables Clínicas. 
Estado Basal Grupo Reclutado 
(N=75) 
Grupo No Reclutado 
(N=75) 
Valor p 
FC (lpm) 75.87±8.08 
(67.79-83.95) 
77.47±6.40 
(71.07-83.87) 
0.181 
TAS (mmHg) 124.85±12.88 
(111.97-137.73) 
123.89±10.00 
(113.89-133.89) 
0.611 
TAD (mmHg) 72.47±8.87 
(63.6-81.34) 
70.85±8.31 
(62.54-79.16) 
0.253 
SaO2 Inicial (%) 91.39±2.35 
(89.04-93.74) 
90.23±1.68 
(88.55-91.91) 
0.001* 
SaO2 después de 
preoxigenar (%) 
96.29±1.16 
(95.13-97.45) 
96.51±0.95 
(95.56-97.46) 
0.220 
Significancia Estadística * = p<0.05. 
Fuente: Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, ISSSTE. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TABLA 3. Diferencias en las Variables Clínicas. 
Post Intubación Grupo Reclutado 
(N=75) 
Grupo No Reclutado 
(N=75) 
Valor p 
FC (lpm) 65.09±6.91 
(58.18-72) 
66.21±6.89 
(59.32-73.1) 
0.322 
VC (ml) 409.87±50.22 
(359.65-460.09) 
406.27±37.11 
(369.16-443.38) 
0.618 
Presión Pico (cm H2O) 18.29±2.48 
(15.81-20.77) 
18.44±1.50 
(16.94-19.94) 
0.662 
Presión Meseta (cm H2O) 17.36±2.58 
(14.78-19.94) 
17.36±1.61 
(15.75-18.97) 
1 
Significancia Estadística * = p<0.05. 
Fuente: Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, ISSSTE. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TABLA 4. Diferencias en las Variables Clínicas. 
Post 1 Maniobra de 
Reclutamiento Alveolar 
Grupo Reclutado 
(N=75) 
Grupo No Reclutado 
(N=75) 
Valor p 
FC (lpm) 66.51±11.54 
(54.97-78.05) 
66.21±6.89 
(59.32-73.1) 
0.850 
TAS (mmHg) 129.92±22.82 
(107.1-152.74) 
123.89±10.00 
(113.89-133.89) 
0.039* 
TAD (mmHg) 75.96±18.99 
(56.97-94.95) 
70.85±8.31 
(62.54-79.16) 
0.028* 
SaO2 Inicial (%) 97.91±1.14 
(96.76-99.05) 
96.51±0.95 
(95.56-97.46) 
0.000* 
VC (ml) 579.65±72.33 
(507.32-651.98) 
406.27±37.11 
(369.16-443.38) 
0.000* 
Presión Pico (cm H2O) 16.52±2.11 
(14.41-18.63) 
32.33±2.08 
(30.25-34.41) 
0.000* 
Presión Meseta (cm H2O) 15.57±2.11 
(13.46-17.68) 
18.44±1.50 
(16.94-19.94) 
0.000* 
Significancia Estadística * = p<0.05. 
Fuente: Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, ISSSTE. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
 
 
 
 
 
 
TABLA 5. Diferencias en las Variables Clínicas. 
 
Post 2Maniobra de 
Reclutamiento Alveolar 
Grupo Reclutado 
(N=75) 
Grupo No Reclutado 
(N=75) 
Valor p 
FC (lpm) 64.95±7.97 
(56.98-72.92) 
66.21±6.89 
(59.32-73.1) 
0.3 
TAS (mmHg) 124.31±12.24 
(112.07-136.55) 
123.89±10.00 
(113.89-133.89) 
0.821 
TAD (mmHg) 71.69±8.67 
(63.02-80.36) 
70.85±8.31 
(62.54-79.16) 
0.546 
SaO2 Inicial (%) 97.91±1.14 
(96.76-99.05) 
96.51±0.95 
(95.56-97.46) 
0.000* 
VC (ml) 629.96±81.43 
(548.53-710.43) 
406.27±37.11 
(369.16-443.38) 
0.000* 
Presión Pico (cm H2O) 16.16±2.20 
(13.96-18.36)32.33±2.08 
(30.25-34.41) 
0.000* 
Presión Meseta (cm 
H2O) 
16.2±2.2 
(14-18.4) 
18.44±1.50 
(16.94-19.94) 
0.000* 
Duración Cirugía 
(minutos) 
80.13±32.32 
(47.81-112.45) 
100±38.27 
(61.63-138.27) 
0.001* 
Duración Anestesia 
(minutos) 
108.93±34 
(74.93-142.93) 
129.60±40.95 
(88.65-170.55) 
0.001* 
Significancia Estadística * = p<0.05. 
Fuente: Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, ISSSTE. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
 
 
 
 
 
 
 
GRÁFICA 1. EDAD PROMEDIO. 
 
Fuente: Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, ISSSTE. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
52
55
50,5
51
51,5
52
52,5
53
53,5
54
54,5
55
55,5
añ
o
s
Pacientes
EDAD
GRUPO R GRUPO N
22 
 
 
 
 
 
 
 
 
GRÁFICA 2.- PORCENTAJE DE GÉNERO. 
 
Fuente: Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, ISSSTE. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0
10
20
30
40
50
60
70
FEMENINO MASCULINO
%
Pacientes
GÉNERO
GRUPO R GRUPO N
23 
 
 
 
 
 
 
 
GRÁFICA 3.- PESO PROMEDIO. 
 
Fuente: Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, ISSSTE. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
69 71
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
kg
Pacientes
PESO
GRUPO R GRUPO N
24 
 
 
 
 
 
 
 
GRÁFICA 4.- TALLA PROMEDIO. 
 
Fuente: Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, ISSSTE. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
163 163
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
cm
Pacientes
TALLA
GRUPO R GRUPO N
25 
 
 
 
 
 
 
 
GRÁFICA 5.- IMC PROMEDIO. 
 
Significancia Estadística * = p<0.05. 
Fuente: Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, ISSSTE. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25
26
0
5
10
15
20
25
30
kg
/m
2
p< 0.05
IMC
GRUPO R GRUPO N
26 
 
 
 
 
 
 
 
GRÁFICA 6.- PORCENTAJE DE CLASIFICACIÓN ASA. 
 
Significancia Estadística * = p<0.05. 
Fuente: Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, ISSSTE. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
ASA I ASA II
P
O
R
C
EN
TA
JE
Pacientes
ASA
GRUPO R GRUPO N
27 
 
 
 
 
 
 
 
 
GRÁFICA 7.- PORCENTAJE DE COMORBILIDADES. 
 
Fuente: Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, ISSSTE. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0
10
20
30
40
50
60
70
SANO SOBREPESO DIABETICO SOBREPESO E
HIPERTENSO
SOBREPESO Y
DIABETICO
%
Pacientes
COMORBILIDADES
GRUPO R GRUPO N
28 
 
 
 
 
 
 
 
 
GRÁFICA 8.- FRECUENCIA CARDIACA BASAL PROMEDIO. 
 
Fuente: Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, ISSSTE. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
75 77
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
lp
m
Pacientes
FRECUENCIA CARDIACA BASAL
GRUPO R GRUPO N
29 
 
 
 
 
 
 
 
 
GRÁFICA 9.- TENSIÓN ARTERIAL SISTÓLICA BASAL PROMEDIO. 
 
Fuente: Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, ISSSTE. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
124
77
0
20
40
60
80
100
120
140
m
m
H
g
Pacientes
TENSION ARTERIAL SISTOLICA BASAL
GRUPO R GRUPO N
30 
 
 
 
 
 
 
 
 
GRÁFICA 10.- TENSIÓN ARTERIAL DIASTÓLICA BASAL PROMEDIO. 
 
Fuente: Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, ISSSTE. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
72 70
0
20
40
60
80
100
120
140
m
m
H
g
Pacientes
TENSION ARTERIAL DIASTOLICA BASAL
GRUPO R GRUPO N
31 
 
 
 
 
 
 
 
GRÁFICA 11.- SATURACIÓN DE OXÍGENO BASAL PROMEDIO. 
 
Significancia Estadística * = p<0.05. 
Fuente: Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, ISSSTE. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
91 90
0
20
40
60
80
100
120
140
%
Pacientes
SATURACION DE OXIGENO BASAL
GRUPO R GRUPO N
32 
 
 
 
 
 
 
 
 
GRÁFICA 12.- SATURACIÓN PROMEDIO DE OXÍGENO POSTRIOR A LA PREOXIGENACIÓN. 
 
Fuente: Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, ISSSTE. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
96 96
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
P
O
R
C
EN
TA
JE
Pacientes
SATURACION DE OXIGENO POSTERIOR A LA 
PREOXIGENACION
GRUPO R GRUPO N
33 
 
 
 
 
 
 
 
 
GRÁFICA 13.- FRECUENCIA CARDIACA PROMEDIO POST INTUBACIÓN. 
 
Fuente: Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, ISSSTE. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
65 66
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
lp
m
Pacientes
FRECUENCIA CARDIACA POST INTUBACION
GRUPO R GRUPO N
34 
 
 
 
 
 
 
 
 
GRÁFICA 14.- VOLUMEN CORRIENTE PROMEDIO. 
 
Fuente: Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, ISSSTE. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
409 406
0
100
200
300
400
500
600
700
800
m
l
Pacientes
VOLUMEN CORRIENTE
GRUPO R GRUPO N
35 
 
 
 
 
 
 
 
GRÁFICA 15.- ETCO2 PROMEDIO. 
 
Fuente: Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, ISSSTE. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 32
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
m
m
H
g
Pacientes
ETCO2
GRUPO R GRUPO N
36 
 
 
 
 
 
 
 
GRÁFICA 16.- PRESIÓN PICO PROMEDIO. 
 
Fuente: Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, ISSSTE. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 18
0
5
10
15
20
25
cm
H
2
O
Pacientes
PRESION PICO
GRUPO R GRUPO N
37 
 
 
 
 
 
 
 
 
GRÁFICA 17.- PRESIÓN MESETA PROMEDIO. 
 
Fuente: Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, ISSSTE. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17,36 17,36
0
5
10
15
20
25
cm
H
2
O
Pacientes
PRESION MESETA
GRUPO R GRUPO N
38 
 
 
 
 
 
 
 
 
GRÁFICA 18.- PROMEDIO DE LA FRECUENCIA CARDIACA POST RECLUTAMIENTO. 
MANIOBRA 1
 
Fuente: Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, ISSSTE. 
 
 
 
 
 
 
 
 
66,5 66,2
0
10
20
30
40
50
60
70
80
lp
m
Pacientes
FRECUENCIA CARDIACA POST RECLUTAMIENTO
(Maniobra 1)
GRUPO R GRUPO N
39 
 
 
 
 
 
 
 
 
GRÁFICA 19.- PROMEDIO DE LA TENSIÓN ARTERIAL SISTÓLICA POST RECLUTAMIENTO. 
MANIOBRA 1
 
Significancia Estadística * = p<0.05. 
Fuente: Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, ISSSTE. 
 
 
 
 
 
 
 
 
129,9
123,8
0
20
40
60
80
100
120
140
m
m
H
g
Pacientes
TENSION ARTERIAL SISTOLICA POST RECLUTAMIENTO 
(Maniobra 1)
GRUPO R GRUPO N
40 
 
 
 
 
 
 
 
 
GRÁFICA 20.- PROMEDIO DE LA TENSIÓN ARTERIAL DIASTÓLICA POST 
RECLUTAMIENTO. MANIOBRA 1
 
Significancia Estadística * = p<0.05. 
Fuente: Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, ISSSTE. 
 
 
 
 
 
 
 
 
75,9
70,8
0
10
20
30
40
50
60
70
80
m
m
H
g
Pacientes
TENSION ARTERIAL DIASTOLICA POST RECLUTAMIENTO 
(Maniobra 1)
GRUPO R GRUPO N
41 
 
 
 
 
 
 
 
GRÁFICA 21.- PROMEDIO DE LA SATURACIÓN DE OXÍGENO POST RECLUTAMIENTO. 
MANIOBRA 1
 
Significancia Estadística * = p<0.05. 
Fuente: Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, ISSSTE. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
97,91 96,51
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
%
Pacientes
SATURACION DE OXIGENO POST RECLUTAMIENTO 
(Maniobra 1)
GRUPO R GRUPO N
42 
 
 
 
 
 
 
 
GRÁFICA 22.- PROMEDIO DEL VOLUMEN CORRIENTE POST RECLUTAMIENTO. 
MANIOBRA 1
 
Significancia Estadística * = p<0.05. 
Fuente: Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, ISSSTE. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
579,6
406,27
0
100
200
300
400
500
600
700
m
l
Pacientes
VOLUMEN CORRIENTE POST RECLUTAMIENTO (Maniobra 1)
GRUPO R GRUPO N
43 
 
 
 
 
 
 
 
 
GRÁFICA 23.- PROMEDIO DE LA PRESIÓN PICO POST RECLUTAMIENTO. MANIOBRA 1
 
Significancia Estadística * = p<0.05. 
Fuente: Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, ISSSTE. 
 
 
 
 
 
 
 
 
16,5
32,3
0
5
10
15
20
25
30
35
40
cm
H
2O
Pacientes
PRESION PICO POST RECLUTAMIENTO (Maniobra 1)
GRUPO R GRUPO N
44 
 
 
 
 
 
 
 
 
GRÁFICA 24.- PROMEDIO DE LA PRESIÓN MESETA POST RECLUTAMIENTO. MANIOBRA 1
 
Significancia Estadística * = p<0.05. 
Fuente: Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, ISSSTE. 
 
 
 
 
 
 
 
 
15,5
18,4
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
cm
H
2
O
Pacientes
PRESION MESETA POST RECLUTAMIENTO (Maniobra 1)
GRUPO R GRUPO N
45 
 
 
 
 
 
 
 
 
GRÁFICA 25.- PROMEDIO DE LA FRECUENCIA CARDIACA POST RECLUTAMIENTO. 
MANIOBRA 2
 
Fuente: Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, ISSSTE. 
 
 
 
 
 
 
 
 
64,9 66,2
0
10
20
30
40
50
60
70
80
lp
m
Pacientes
FRECUENCIACARDIACA POST RECLUTAMIENTO
(Maniobra 2)
GRUPO R GRUPO N
46 
 
 
 
 
 
 
 
 
GRÁFICA 26.- PROMEDIO DE LA TENSIÓN ARTERIAL SISTÓLICA POST RECLUTAMIENTO. 
MANIOBRA 2
 
Fuente: Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, ISSSTE. 
 
 
 
 
 
 
 
 
124,3 123,8
0
20
40
60
80
100
120
140
m
m
H
g
Pacientes
TENSION ARTERIAL SISTOLICA POST RECLUTAMIENTO 
(Maniobra 2)
GRUPO R GRUPO N
47 
 
 
 
 
 
 
 
 
GRÁFICA 27.- PROMEDIO DE LA TENSIÓN DIASTÓLICA POST RECLUTAMIENTO. 
MANIOBRA 2
 
Fuente: Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, ISSSTE. 
 
 
 
 
 
 
 
 
71,69 70,85
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
m
m
H
g
Pacientes
TENSION ARTERIAL DIASTOLICA POST RECLUTAMIENTO 
(Maniobra 2)
GRUPO R GRUPO N
48 
 
 
 
 
 
 
 
 
GRÁFICA 28.- PROMEDIO DE LA SATURACIÓN DE OXÍGENO POST RECLUTAMIENTO. 
MANIOBRA 2
 
Fuente: Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, ISSSTE. 
 
 
 
 
 
 
 
 
97,91
70,85
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
%
Pacientes
SATURACION DE OXIGENO POST RECLUTAMIENTO 
(Maniobra 2)
GRUPO R GRUPO N
49 
 
 
 
 
 
 
 
 
GRÁFICA 29.- PROMEDIO DEL VOLUMEN CORRIENTE POST RECLUTAMIENTO. MANIOBRA 
2 
 
Significancia Estadística * = p<0.05. 
Fuente: Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, ISSSTE. 
 
 
 
 
 
 
 
 
629
406,27
0
100
200
300
400
500
600
700
m
l
Pacientes
VOLUMEN CORRIENTE POST RECLUTAMIENTO (Maniobra 2)
GRUPO R GRUPO N
50 
 
 
 
 
 
 
 
 
GRÁFICA 30.- PROMEDIO DE LA PRESIÓN PICO POST RECLUTAMIENTO. MANIOBRA 2
 
Significancia Estadística * = p<0.05. 
Fuente: Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, ISSSTE. 
 
 
 
 
 
 
 
 
16,1
32,3
0
5
10
15
20
25
30
35
40
cm
H
2
O
Pacientes
PRESION PICO POST RECLUTAMIENTO (Maniobra 2)
GRUPO R GRUPO N
51 
 
 
 
 
 
 
 
 
GRÁFICA 31.- PROMEDIO DE LA PRESIÓN MESETA POST RECLUTAMIENTO. MANIOBRA 2
 
Significancia Estadística * = p<0.05. 
Fuente: Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, ISSSTE. 
 
 
 
 
 
 
 
 
15,5
18,4
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
cm
H
2
O
Pacientes
PRESION MESETA POST RECLUTAMIENTO (Maniobra 2)
GRUPO R GRUPO N
52 
 
 
 
 
 
 
 
 
GRÁFICA 32.- DURACIÓN PROMEDIO DE CIRUGÍA.
 
Significancia Estadística * = p<0.05. 
Fuente: Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, ISSSTE. 
 
 
 
 
 
 
 
 
80
100
0
20
40
60
80
100
120
m
in
Pacientes
DURACION DE CIRUGIA
GRUPO R GRUPO N
53 
 
 
 
 
 
 
 
 
GRÁFICA 33.- DURACIÓN PROMEDIO DE ANESTESIA.
 
Significancia Estadística * = p<0.05. 
Fuente: Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, ISSSTE. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
108
129
0
20
40
60
80
100
120
140
m
in
Pacientes
DURACION DE ANESTESIA
GRUPO R GRUPO N
54 
 
DISCUSIÓN 
En esta población, el porcentaje de sobrepeso es elevado. Según la OMS, desde 1980 la obesidad 
se ha duplicado en todo el mundo, llega a más de 1.900 millones de adultos en el 2014 con sobrepeso 
y 600 millones con obesidad, con una prevalencia de 39% de sobrepeso y 13% de obesidad. Según 
la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la alimentación la agricultura) el 58 % de los 
habitantes viven con sobrepeso y obesidad, siendo Chile (63%), México (64 %) y Bahamas (69%) 
los que presentan las tasas más elevadas. 10 
 
En los programas de salud es prioritaria la relación existente entre obesidad e hipertensión, 
cardiopatía isquémica o diabetes sin embargo se pasa por alto la morbilidad respiratoria causada 
por las alteraciones en la fisiología y puede provocar hipoxemia leve a moderada, disnea secundaria 
a la limitación ventilatoria restrictiva incluso insuficiencia respiratoria característica del síndrome de 
obesidad-hipoventilación. 11,24,25 
 
En nuestro estudio no pudimos determinar la relación obesidad atelectasia ya que no era un objetivo 
del estudio. 
 
La presencia de atelectasias en el transoperatorio está presente en aproximadamente el 90% de los 
pacientes anestesiados, normalmente revierten en el primer día del posoperatorio, en otras 
situaciones persisten en el tiempo, incrementando la morbilidad de los pacientes sobre todo en los 
obesos. 12,16 
 
Existen 3 mecanismos involucrados en la formación de atelectasias: compresión, absorción y 
alteración del agente tensoactivo, favorecido por la obesidad, el uso de FiO2 alto, el no uso de PEEP, 
EPOC, extremos de la vida, cirugía de tórax y abdomen. 12 
 
Como complicaciones de las atelectasias podemos nombrar: reducción de la compliance, deterioro 
de la oxigenación, aumento de la resistencia vascular pulmonar, empeoramiento de la lesión vascular 
e infección posoperatoria. 12,23 
 
Conocida la alta incidencia de colapso pulmonar provocada por la caída de la CRF que se produce 
durante la inducción de la anestesia general, se propone la realización de maniobras de 
reclutamiento alveolar para aumentar la presión transpulmonar y así re expandir los alveolos. 
Actualmente las maniobras de reclutamiento alveolar se llevan a cabo en situación de hipoxemia 
severa, como en el caso de SDRA. Sin evidencia del momento y de la frecuencia con que deben 
realizarse, existen varios estudios con resultados contradictorios que no permiten hacer una 
recomendación fuerte. 13,15,26 
 
Desde 1998, se iniciaron los estudios sobre maniobras de reclutamiento alveolar, con CPAP entre 
30 y 45 cmH2O varios autores intentaron demostrar los beneficios de las mismas, las cuales se 
encuentran resumidas en la Tabla 6. 
 
Para algunos autores, el momento ideal para su realización es cuando termina la inducción 
anestésica y antes de la incisión quirúrgica ya que las atelectasias se producen a los pocos minutos 
de perder la CRF tras la inducción anestésica y es favorecido por la cirugía abdominal, ya que los 
movimientos y los cambios de presión abdominal que el cirujano ejerce pueden afectar la mecánica 
respiratoria. 15,18 
 
En pacientes críticos que tienen complicaciones pulmonares se ha recomendado la repetición de la 
maniobra de reclutamiento alveolar cada 20 minutos y en pacientes ASA I y II no hay una 
recomendación hecha. 16 
 
Uno de los inconvenientes de la maniobra de reclutamiento es que provoca una respuesta 
inflamatoria limitada en el tiempo, por tanto no se recomiendan de forma rutinaria, salvo que sea 
estrictamente necesario por algún problema de oxigenación. 17,28 
55 
 
 
En relación con la edad, los pacientes en los extremos de la vida son más susceptibles al colapso 
pulmonar, por el contrario, los pacientes entre los 6 y los 30 años son los que presentan una mayor 
diferencia entre su CRF y su volumen de cierre y por tanto tienen una menor tendencia al colapso 
pulmonar. 1 
 
En este trabajo investigamos si la aplicación de una maniobra de reclutamiento alveolar basada en 
aplicar una presión de 40 cmH2O, durante 40 segundos a una población ASA I y II que se 
encontraban bajo anestesia general optimiza la mecánica pulmonar. Los hallazgos más importantes 
fueron un incremento en el VC, disminución de la presión PICO, Meseta y elevación de la SaO2. 
 
A pesar de que se registraron algunos pacientes ASA I, es importante recalcar que el estudio cuenta 
con una población en sobrepeso o asociado a otras comorbilidades tales como hipertensión y 
diabetes en ambos grupos estudiados, quienes desde antes de la inducción anestésica registraron 
hipoxemia leve (SaO2 <91%) así como se describe en la literatura y no alcanzaron una saturación 
por encima de 98% a pesar de la preoxigenación, esto los condiciona a mayores complicaciones 
respiratorias en el trans y posoperatorio, elevando la morbilidad de los mismos. 17 
 
A pesar de que nuestro estudio no contó con pacientes en los extremos de la vida, si se documentó 
una mejoría considerable en las variables evaluadas después de su realización. 18 
 
Con respecto a los cambios a nivel cardiovascular producidos durante la ventilación con presión 
positiva, la precarga del ventrículoizquierdo disminuye ya que el ventrículo izquierdo expulsa la 
sangre recibida del ventrículo derecho, cuando gasto ventricular derecho disminuye, el ventrículo 
izquierdo recibirá menor cantidad de sangre, creándose una interdependencia de la precarga 
derecha con la izquierda. El incremento de la presión sistólica y la postcarga ventricular derecha con 
la ventilación con presión positiva cambia el movimiento del septum interventricular y disminuye la 
compliance ventricular y la precarga ventricular, finalmente la compresión directa del ventrículo 
izquierdo por la presión intratorácica promueve la reducción de la precarga. 18,28 
 
El volumen venoso pulmonar determina el estado del llenado de la circulación pulmonar, en 
situaciones de hipovolemia, un aumento del volumen pulmonar será sangre abundante en los vasos 
extra-alveolares lo que reduce el retorno venoso al ventrículo izquierdo. En un estado de sobrecarga 
de fluido, el flujo pulmonar venoso aumenta el flujo al ventrículo izquierdo. 18,28 
 
La postcarga ventricular izquierda depende de la presión transmural ventricular izquierda (presión 
sistólica del ventrículo izquierdo menos la presión Intratorácica). Con la ventilación con presión 
positiva se disminuye la presión transmural y se reduce la postcarga ventricular izquierda. Durante 
la ventilación espontánea, la presión negativa generada, aumenta la presión transmural del 
ventrículo izquierdo. 18,28 
 
Los cambios hemodinámicos esperados tras la realización de las maniobras de reclutamiento son 
hipotensión, taquicardia y desaturación transitorios, que revierten cuando finaliza la maniobra, tal 
como lo describe Fan en su ensayo clínico controlado aleatorizado, en el que 22% de sus pacientes 
estudiados mostraron cambios hemodinámicos. Contrario a lo anteriormente descrito, en este 
estudio, se identificaron 3 pacientes que presentaron hipertensión arterial marcada, con TAM por 
encima de 130 mmHg, correspondiente al 4% de los pacientes reclutados y un paciente con 
bradicardia por debajo de 30 latidos por minuto que requirió la suspensión de la maniobra antes de 
completar el tiempo requisitado. A pesar de que la maniobra que utilizamos en el estudio está 
registrada en la literatura queda la duda de si se obtiene mayor beneficio aplicándola varias veces 
con menor presión durante menos tiempo. 19,21,22 
 
La discrepancia observada en los cambios hemodinámicos observados en este estudio pudieran 
explicarse porque el gasto cardiaco de los pacientes en cuestión no están en una situación de 
precarga-presión dependencia incluso se podría pensar que estos pacientes se pueden encontrar 
56 
 
muy deshidratados o con un gasto cardiaco caído y en ellos las cargas de volumen estarían 
desaconsejadas o contraindicadas. 28 
 
Acorde a lo encontrado por Lim et al, 40 la mecánica respiratoria mejoró por el incremento de la CRF, 
SaO2 y del VC a un mismo valor de presión control, ambos mantenidos después de 30 min de 
finalizada la maniobra sin realizar cambios en el modo ventilatorio con respecto al basal. Aún surgen 
dudas de si el incremente en el VC se podría considerar como una maniobra de reclutamiento 
alveolar ya que no existen datos en la bibliografía. 
 
Actualmente no está definida cuál es la mejor maniobra de reclutamiento alveolar ni cuántas veces 
debe realizarse; se han propuesto diferentes tipos, combinando distintos modos ventilatorios, 
presiones inspiratorias, tiempos de aplicación y niveles de PEEP. Sin embargo, no existe un 
consenso acerca de cuál es la forma más eficaz y segura de aplicar una maniobra de reclutamiento 
alveolar. Amato publicaron en el 2007, el III Consenso Brasileiro de Ventilación Mecánica y emitieron 
recomendaciones en cuanto a la utilización de estrategias protectoras como el uso de bajos 
volúmenes corrientes (≤ 6 ml/kg) y el mantenimiento de presión meseta menor de 30 cmH2O, con un 
grado de recomendación fuerte. 20,21 
 
En los últimos años las maniobras de reclutamiento alveolar han despertado un interés creciente por 
su potencial efecto benéfico en la protección pulmonar y se han ido introduciendo en la práctica 
clínica de forma progresiva. Las maniobras de reclutamiento alveolar deben aplicarse de forma 
protocolizada e individualizada, determinando la presión necesaria para obtener la mayor re-
expansión pulmonar posible en cada paciente. 28 
 
No existe en la actualidad un consenso acerca de cuál es la forma más eficaz y segura de aplicar 
una MR. El nivel de presión para realizar un efectivo reclutamiento sigue siendo punto de debate; 
está descrito que la presión para abrir las unidades alveolares colapsadas es mayor que la presión 
para mantenerlas abiertas. La gama de presiones descrita en el estudio clínico de Borges oscila 
desde 40 cmH2O, para re-expandir alvéolos colapsados tras la inducción anestésica, hasta 60 
cmH2O, utilizados en pacientes con SDRA. 28 
 
Abreviaturas: FC: Frecuencia cardiaca, FR: Frecuencia respiratoria GC: Gasto cardiaco, TA: Tensión 
arterial, VRF: Volumen residual funcional, PEEP: Presión positiva al final de la espiración, SaO2: 
Saturación arterial de oxígeno, PaO2: Presión arterial de oxígeno, CV: Capacidad vital, VC: Volumen 
corriente, EKG: Electrocardiograma, EtCO2: Concentración de CO2 espirado, PEEP: Presión 
positiva al final de la espiración, FIO2: Fracción inspirada de oxígeno, TAM: Tensión arterial media. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
57 
 
TABLA 6. 
Principales autores relacionados con la aplicación de maniobras de reclutamiento alveolar 
en el paciente bajo anestesia general. 
 Número 
de 
pacientes. 
Tipo de 
maniobra de 
reclutamiento 
alveolar. 
Momento de 
realización de la 
maniobra de 
reclutamiento 
alveolar. 
Resultados. Efectos 
adversos. 
Amato et 
al. 45 
(1998) 
53 CPAP 35-40 
cmH2O durante 
40 segundos. 
Al inicio de la 
ventilación 
mecánica y 
máximo una 
maniobra al día. 
Descenso de 
mortalidad en el 
grupo de ventilación 
protectora con 
mayor tasa de 
destete. 
Ninguno. 
Lapinsky 
et al. 30 
(1999) 
14 CPAP 35-40 
cmH2O durante 
20 segundos. 
No especificado. Aumenta 
oxigenación de 
forma breve. 
Ninguno. 
Grasso et 
al. 31 
(2002) 
22 CPAP 40 cmH2O 
durante 40 
segundos. 
No especificado. Mejora la 
oxigenación solo en 
pacientes con 
SDRAA en fase 
precoz sin 
afectación de la 
pared torácica. 
Descenso de 
TAM y GC en 
los no 
respondedores
. 
Brower et 
al. 32 
(2003) 
72 CPAP 35-40 
cmH2O durante 
30 segundos. 
Días alternos. Mejoría leve de la 
SaO2. 
Disminución 
de la TAM y 
barotrauma. 
Dhyr et al. 
33 (2003) 
8 CPAP 45 cmH2O 
durante 20 
segundos en 2 
ocasiones con 1 
minuto de 
diferencia entre 
ambas maniobras. 
Después de 
realizar la 
aspiración. 
Remonta la caída 
de oxigenación que 
se produce al 
aspirar. 
No. 
Oczenski 
et al. 34 
(2004) 
30 CPAP 50 cmH2O 
durante 30 
segundos. 
Una vez sin 
especificar el 
momento. 
Aumento breve de 
la relación 
PaO2/FiO2 (menor 
de 30min). 
No. 
Girgis et 
al. 35 
(2006) 
20 CPAP 40 cmH2O 
durante 40 
segundos. 
Tres veces para 
hacer 
posteriormente 
descensos 
progresivos de 
PEEP y buscar el 
nivel óptimo de 
oxigenación. 
Mejoría de la 
relación PaO2/FiO2. 
No. 
Meade et 
al. 36 
(2008) 
983 CPAP 35-40 
cmH2O durante 
40 segundos. 
Ventilación con 
pulmón abierto. 
Al inicio de la 
ventilación 
mecánica y hasta 
4 veces por día. 
Descenso de la 
mortalidad no 
significativa. 
Mejoría de la 
hipoxemia. 
No. 
Pelosi et 
al. 39 
(1999) 
10 Tres suspiros 
consecutivos. 
Protocolo de 
ventilación con 
varias fases. 
Aumenta PaO2 y 
VC, dismiución de 
la PaCO2. 
No. 
Patroniti 
et al. 38 
(2002) 
13 Suspiros CPAP 
35 cmH2O 3-5 
segundos cada 
minuto durante 1 
hora. 
Protocolo de 
ventilación con 
varias fases. 
Aumenta 
oxigenación, VC y 
compliance. 
No. 
58 
 
Pelosi et 
al. 37 
(2003) 
10 Tres suspiros 45 
cmH2O cada 
minuto durante 
1hora con 
ventilación en 
decúbito prono. 
Protocolo de 
ventilacióncon 
varias fases. 
Aumenta VC, 
PaO2 y reduce el 
shunt pulmonar. 
No. 
Borges et 
al. 42 
(2006) 
26 Maniobras de 
máximo 
reclutamiento en 
presión control, 
guiado por TAC. 
Al inicio de la 
ventilación 
mecánica. 
Aumento 
PaO2/FiO2. 
Descenso 
transitorio del 
GC sin 
repercusión 
clínica. 
De matos 
et al. 44 
(2012) 
51 Maniobras de 
máximo 
reclutamiento en 
presión control, 
guiado por TAC 
Al inicio de la 
ventilación 
mecánica y 
después si el VC 
descendía un 
20% o se 
desconectaba de 
la máquina de 
anestesia. 
Aumento PaO2/FiO2 
de forma mantenida 
y reducción del 
tejido pulmonar no 
ventilado medido 
por TAC. 
No. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
59 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONCLUSIONES 
 
Con la evidencia actual disponible, la maniobra de reclutamiento alveolar con 40 cmH2O durante 40 
segundos no se recomienda de forma general en los pacientes que se encuentran en situación clínica 
estable. Habitualmente producen una mejoría de la oxigenación, variable y transitoria, sin efectos 
beneficiosos sobre la mortalidad. 
El efecto de las maniobras de reclutamiento alveolar depende de múltiples factores, tanto del 
paciente como de los parámetros de ventilación antes y después de su aplicación, siendo 
fundamental el nivel de PEEP pautado tras la maniobra que impida el «desreclutamiento». 
Las maniobras de reclutamiento alveolar más recientes, que alcanzan presiones en vía aérea más 
elevadas de forma progresiva, pueden ser útiles durante el curso de la ventilación mecánica para 
buscar el PEEP óptimo; sin embargo, se desconoce si el empleo de dicho parámetro se acompaña 
de desenlaces clínicos beneficiosos. 
En los pacientes no respondedores no se debe intentar de forma repetida la realización de maniobras 
de reclutamiento alveolar ya que no están exentas de efectos adversos. 
Para que una maniobra terapéutica sea segura y eficaz debe adquirirse y mantenerse un nivel de 
capacitación y habilidad suficiente y constante en el tiempo. 
La reducción de la presión y el tiempo de la maniobra de reclutamiento alveolar, así como la 
repetición de la misma durante el periodo transoperatorio, probablemente disminuya los eventos 
negativos encontrados en el estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
60 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONSIDERACIONES ÉTICAS 
Esta investigación se apega a los lineamientos del reglamento de la ley general de salud en materia 
de investigación para la salud e sus artículos 13, 16 y 20 y a la quinta declaración de Helsinki 
(Edimburgo, 2000) que establece lo siguiente. 
 
Art 13.- Que en toda investigación en la que el ser humano sea sujeto de estudio, deberá prevalecer 
el criterio del respeto a su dignidad y a la protección de sus derechos y bienestar. 
Art 16.- Se protegerá la privacidad del individuo sujeto de investigación identificándolo sólo cuando 
los resultados lo requieran y éste lo autorice 
Art 20.- Se contará con el consentimiento informado que es el acuerdo por escrito, mediante el cual 
el sujeto de investigación autoriza su participación en la investigación, con pleno conocimiento de la 
naturaleza. De los procedimientos y riesgos a los que se someterá, con la capacidad de libre elección 
y sin coacción alguna. 
La privacidad de los datos de los pacientes esta resguardada por la base de datos del Hospital 
Regional Lic. Adolfo López Mateos ISSSTE, CDMX. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
61 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DECLARACION DE INTERESES 
Los autores declaramos que NO tenemos conflictos de interés con los fármacos utilizados ni con los 
pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
62 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AUTORIDADES QUE COLABORARON CON LA REALIZACION DEL PROTOCOLO 
 
Agradezco a mis asesores por su ayuda para la realización de éste trabajo: 
 
 Dra. María Cecilia López Mariscal: Dio seguimiento a la realización del proyecto y colaboró con 
la realización del análisis estadístico. 
 
 Dr. Javier Castillo Mata: Brindó la idea original para la realización del proyecto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
63 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ABREVIATURAS 
 
 
 FC: Frecuencia cardiaca. 
 FR: Frecuencia respiratoria. 
 TA: Tensión arterial. 
 TAM: Tensión arterial media. 
 SaO2: Saturación arterial de oxígeno. 
 PaO2: Presión arterial de oxígeno. 
 VRF: Volumen residual funcional. 
 VC: Volumen corriente. 
 CV: Capacidad vital. 
 EtCO2: Concentración de CO2 espirado. 
 GC: Gasto cardiaco. 
 EKG: Electrocardiograma. 
 PEEP: Presión positiva al final de la espiración. 
 FIO2: Fracción inspirada de oxígeno. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
64 
 
 
 
ANEXO 1 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
YO, ____________________________________ CON NÚMERO DE EXPEDIENTE ____________ 
HE LEÍDO Y COMPRENDIDO LA INFORMACIÓN ANTERIOR Y MIS PREGUNTAS HAN SIDO 
RESPONDIDAS DE MANERA SATISFACTORIA. HE SIDO INFORMADO Y ENTIENDO QUE LOS 
DATOS OBTENIDOS EN EL ESTUDIO PUEDEN SER PUBLICADOS O DIFUNDIDOS CON FINES 
CIENTÍFICOS. CONVENGO EN PARTICIPAR EN ESTE ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN. 
RECIBIRÉ UNA COPIA FIRMADA Y FECHADA DE ESTA FORMA DE CONSENTIMIENTO. 
______________________________________________________________ 
FIRMA DEL PARTICIPANTE O DEL PADRE O TUTOR / FECHA 
______________________________________________________________ 
TESTIGO 1 / FECHA 
 
** Esta parte debe ser completada por el investigador. 
 
HE EXPLICADO AL SR(A). __________________________ CON EXPEDIENTE _______________ 
LA NATURALEZA Y LOS PROPÓSITOS DE LA INVESTIGACIÓN; LE HE EXPLICADO ACERCA 
DE LOS RIESGOS Y BENEFICIOS QUE IMPLICA SU PARTICIPACIÓN. HE CONTESTADO A LAS 
PREGUNTAS EN LA MEDIDA DE LO POSIBLE Y HE PREGUNTADO S I TIENE ALGUNA DUDA. 
ACEPTO QUE HE LEÍDO Y CONOZCO LA NORMATIVIDAD CORRESPONDIENTE PARA 
REALIZAR INVESTIGACIÓN CON SERES HUMANOS Y ME APEGO A ELLA. 
UNA VEZ CONCLUIDA LA SESIÓN DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS, SE PROCEDIÓ A FIRMAR 
EL PRESENTE DOCUMENTO. 
_______________________________________________________________ 
FIRMA DEL INVESTIGADOR / FECHA 
 
 
 
 
65 
 
 
 
 
ANEXO 2 
CARTA DE REVOCACIÓN DEL CONSENTIMIENTO 
 
TÍTULO DEL PROTOCOLO: ___________________________________________________ 
INVESTIGADOR PRINCIPAL: __________________________________________________ 
SEDE DONDE SE REALIZARÁ EL ESTUDIO: _______________________________________ 
NOMBRE DEL PARTICIPANTE: ________________________________________________ 
 
POR ESTE CONDUCTO DESEO INFORMAR MI DECISIÓN DE RETIRARME DE ESTE 
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN POR LAS SIGUIENTES RAZONES: (ESTE APARTADO ES 
OPCIONAL Y PUEDE DEJARSE EN BLANCO SI ASÍ LO DESEA EL PACIENTE) 
 
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________ 
 
SI EL PACIENTE ASÍ LO DESEA, PODRÁ SOLICITAR QUE LE SEA ENTREGADA TODA LA 
INFORMACIÓN QUE SE HAYA RECABADO SOBRE ÉL, CON MOTIVO DE SU PARTICIPACIÓN 
EN EL PRESENTE ESTUDIO. 
________________________________________________________ 
FIRMA DEL PARTICIPANTE/FECHA 
________________________________________________________ 
TESTIGO/FECHA 
 
 
 
 
 
66 
 
 
ANEXO 3 
FORMATO DE RECOLECCION DE DATOS 
 
NOMBRES Y APELLIDOS: _________________________________________________________ 
EXPEDIENTE: __________________ EDAD: _______ GÉNERO: _______ 
GRUPO ASIGNADO: ___________ 
ANTECEDENTES PATOLÓGICOS: _________________________________________________ 
PESO: ________ TALLA: _________ IMC: ___________ CLASIFICACIÓN ASA: _____________ 
 
VARIABLES VALOR 
Estado Basal 
FC (lpm) 
TAS (mmHg) 
TAD (mmHg) 
SaO2 Inicial (%) 
SaO2 después de 
preoxigenar (%) 
 
Post Intubación 
FC (lpm) 
VC (ml) 
Presión Pico (cm H2O) 
Presión Meseta (cm H2O) 
Primera Maniobra de Reclutamiento Alveolar 
FC (lpm)VC (ml) 
Presión Pico (cm H2O) 
Presión Meseta (cm H2O) 
Segunda Maniobra de Reclutamiento Alveolar 
FC (lpm) 
VC (ml) 
Presión Pico (cm H2O) 
Presión Meseta (cm H2O) 
Duración de Anestesia 
(minutos) 
 
Duración de Cirugía 
(minutos) 
 
 
 
 
 
67 
 
 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
1. Slutsky A, Ranieri V. Complicaciones de la asistencia respiratoria mecánica. Injuria pulmonar 
inducida por el respirador. N Engl J Med. 2013; 369:2126-2136. 
2. Hedenstierna G, Edmark L. The effects of anesthesia and muscle paralysis on the respiratory 
system. Intensive Care Med. 2005; 31:1327-1335. 
3. Dresse C, Jean L. Joris G. Hans A. Mechanical ventilation during anaesthesia: 
Pathophysiology and clinical Implications. Trends in Anaesthesia and Critical Care. 2012; 
2:71-75. 
4. Duggan M, Kavanagh B. Pulmonary atelectasis: a pathogenic perioperative entity. 
Anesthesiology. 2005; 102:838–54. 
5. Tusman G, Böhm S, Warner D, Sprung J. Atelectasis and perio-perative pulmonary 
complications in high-risk patients. Curr Opin Anaesthesiol. 2012; 25:1-9. 
6. Hartland BL, Newell TJ, Damico N. Alveolar recruitment maneu-vers under general 
anesthesia: A systematic review of the literature. Respir Care. 2015; 60:609-615. 
7. Hedenstierna G. Effects of anaesthesia on ventilation perfusion matching. Eur J 
Anaesthesiol. 2014; 31:447-460. 
8. Hartland B, Newell T, Damico N. Alveolar recruitment maneuers under general anesthesia: 
A systematic review of the literature. Respir Care. 2015; 60:609-615. 
9. Fan E, Wilcox E, Brower R, Stewart T, Mehta S, Lapinsky S, et al. Recruitment Maneuvers 
for Acute Lung Injury A. Systematic Review. Am J Respir Crit Care Med. 2008; 178:1156-
1163. 
10. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Panorama 
de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe. 2016. España. 
Disponible en: http:// www.fao.org/americas/publicaciones-audio-video/panorama/2016/es/. 
11. Carpio C, Santiago A, García de Lorenzo A. Función pulmonar y obesidad. Nutr. Hosp. 2014; 
30: 1054-1062. 
12. Strandberg A, Tokics L, Brismar B, Lundquist H, Hedenstierna G. Atelectasis during 
anaesthesia and in the postoperative period. Acta Anaesthesiol Scand. 1986; 30:154-159. 
13. Whalen F, Gajic O, Thompson G, Kendrick M, Williams B, et al. The effects of the alveolar 
recruitment maneuver and positive end-expiratory pressure on arterial oxygenation during 
laparoscopic bariatric surgery. Anesth Analg. 2006; 102:298-305. 
14. Espejo I. (Ed.). (2006). Estadística descriptiva y probabilidad (teoría y problemas). 
Cádiz, andalucía: servicio de publicaciones de la universidad de cádiz. 
15. Serpa N, et al. Protective versus conventional ventilation for surgery. A Systematic Review 
and Individual Patient Data Meta-analysis. Anesthesiology 2015; 123: 66-78. 
16. Vargas M, Brunetti I, Pelosi P. Protective mechanical ventilation during general anaesthesia. 
Trends in Anaesthesia and Critical Care. 2013; 3:77-81. 
17. Futier E, Constantin J, Pelosi P, Chanques G, Kwiatkoskwi F, Jaber S, et al. Intraoperative 
recruitment maneuver reverses detrimental pneumoperitoneum induced respiratory efects in 
healthy weight and obese patients undergoing laparoscopy. Anesthesiology. 2010; 
113:1310-1320. 
18. Rota A, Carvalho B. Mechanical Ventilation Following Cardiac Surgery in Children. Current 
Respiratory Medicine Reviews. 2012; 8: 44-52 
19. Govind T, Palmer J. Principles of mechanical ventilation. Anaesthesia and Intensive Care 
Medicine. 2010.11:4. 
20. Hedenstierna G. Effects of anaesthesia on ventilation/perfusion matching. Eur J 
Anaesthesiol. 2014; 31:447-453 
21. Fan E, Checkley W, Stewart T, Muscedere J, Lesur O, Granton J, et al. Complications from 
recruitment maneuvers in patients with acute lung injury: secondary analysis from the lung 
open ventilation study. Respir Care. 2012; 57:1842–1849. 
22. Amato M, Carvalho C, Vieira S, Isola A, Rotman V, Moock M, et al. III Consenso brasilero de 
ventilación mecánica. Ventilação mecânica na lesão pulmonar aguda/síndrome do 
desconforto respiratório agudo. Rev bras ter intensiva. 2007; 19: 374-383. 
68 
 
23. Borges J, Okamoto V, Matos G, Caramez M, Arantes P, Barros F, et al. Reversibility of lung 
collapse and hypoxemia in early acute respiratory distress syndrome. Am J Respir Crit Care 
Med. 2006; 174: 268-278. 
24. Talab H, Zabani I, Abdelrahman H, Bukhari W, Mamoun I, Ashour MA, et al. Intraoperative 
ventilatory strategies for prevention of pulmonary atelectasis in obese patients undergoing 
laparoscopic bariatric surgery. Anesth Analg. 2009; 109: 1511-1216. 
25. Reinius H, Jonsson L, Gustafsson S, Sundbom M, Duvernoy O, Pelosi P, et al. Prevention of 
atelectasis in morbidly obese patients during general anesthesia and paralysis: a 
computerized tomography study. Anesthesiology. 2009; 111: 979-987. 
26. Ramos G, Pereira E, Neto S, Chaves de Oliveira E. Pulmonary function after laparoscopic 
cholecystectomy and abbreviated anesthetic surgical time. Rev. Col. Bras. Cir. 2009. 36: 4-
10. 
27. Pinsky MR. The effects of mechanical ventilation on the cardiovascular system. Crit Care 
Clin 1990; 6: 663-78. 
28. Silva P, Morales L, Santos R, Samary C, Ramos M, Santos C, et al. Recruitment maneuvers 
modulate epithelial and endothelial cell response according to acute lung injury etiology. Crit 
Care Med. 2013; 41:256-265. 
29. Keenan JC, Formenti P, Marini JJ. Lung recruitment in acute respiratory distress syndrome: 
what is the best strategy? Curr Opin Crit Care. 2014; 20: 63-68. 
 
30. Amato M, Barbas C, Medeiros D, Magaldi R, Schettino G, Lorenzi-Filho G. Effect of a 
protective-ventilation strategy on mortality in the acute respiratory distress syndrome. N Engl 
J Med. 1998; 338: 347-354. 
31. Lapinsky S, Aubin M, Mehta S, Boiteau P, Slutsky A. Safety and efficacy of a sustained 
inflation for alveolar recruitment in adults with respiratory failure. Intensive Care Med. 1999; 
25: 1297-1301. 
32. Grasso S, Mascia L, Turco M, Malacarne P, Giunta F, Brochard. Effects of recruiting 
maneuvers in patients with acute respiratory distress syndrome ventilated with protective 
ventilatory strategy. Anesthesiology. 2002; 96: 795-802. 
33. Brower R, Morris A, MacIntyre N, Matthay M, Hayden D, Thompson T. Effects of recruitment 
maneuvers in patients with acute lung injury and acute respiratory distress syndrome 
ventilated with high positive end-expiratory pressure. Crit Care Med. 2003; 31: 2592-2597 
34. Dyhr T, Bonde J, Larsson A. Lung recruitment manoeuvres are effective in regaining lung 
volume and oxygenation after open endotracheal suctioning in acute respiratory distress 
syndrome. Critical Care. 2003; 2:55-62. 
35. Oczenski W, Hörmann C, Keller C, Lorenzl N, Kepka A, Schwarz S. Recruitment maneuvers 
after a positive end-expiratory pressure trial do not induce sustained effects in early adult 
respiratory distress syndrome. Anesthesiology. 2004; 101:620-625 
36. Girgis K, Hamed H, Khater Y, Kacmarek R. A decremental PEEP trial identifies the PEEP 
level that maintains oxygenation after lung recruitment. Respir Care. 2006; 51: 1132-1139. 
37. Meade M, Cook D, Guyatt G, Slutsky A, Arabi Y, Cooper D. Ventilation strategy using low 
tidal volumes, recruitment maneuvers, and high positive end-expiratory pressure for acute 
lung injury and acute respiratory distress syndrome: a randomized controlled trial. JAMA. 
2008; 29: 637-645. 
38. Pelosi P, Cadringher P, Bottino N, Panigada M, Carrieri F, Riva E. Sigh in acute respiratory 
distress syndrome. Am J Respir Crit Care Med. 1999; 159: 872-880. 
39. Patroniti N, Foti G, Cortinovis B, Maggioni E, Bigatello L, Cereda M. Sigh improves gas 
exchange and lung volume in patients with acute respiratory distress syndrome undergoing 
pressure support ventilation. Anesthesiology. 2002; 96: 788-794. 
40. Pelosi P, Bottino N, Chiumello D, Caironi P, Panigada M, Gamberoni C. Sigh in supine and 
prone position duringacute respiratory distress syndrome. Am J Respir Crit Care Med. 2003; 
167: 521-52. 
41. Lim C, Koh Y, Park W, Chin J, Shim T, Lee S. Mechanistic scheme and effect of «extended 
sigh» as a recruitment maneuver in patients with acute respiratory distress syndrome: a 
preliminary study. Crit Care Med 2001; 29: 1255-1260. 
69 
 
42. Lim C, Jung H, Koh Y, Lee J, Shim T, Lee S. Effect of alveolar recruitment maneuver in early 
acute respiratory distress syndrome according to antiderecruitment strategy, etiological 
category of diffuse lung injury, and body position of the patient Crit Care Med. 2003; 31: 411-
418. 
43. Borges J, Okamoto V, Matos F, Caramez M, Arantes M, Barros F. Reversibility of lung 
collapse and hypoxemia in early acute respiratory distress syndrome. Am J Respir Crit Care 
Med. 2006; 174: 268-278. 
44. Morán I, Blanch L, Fernández R, Fernández-Mondéjar E, Zavala E, Mancebo J. Acute 
physiologic effects of a stepwise recruitment maneuver in acute respiratory distress 
syndrome. Anestesiol. 2011; 77: 1167-1175 
45. De Matos G, Stanzani F, Passos R, Fontana M, Albaladejo R, Caserta R. How large is the 
lung recruitability in early acute respiratory distress syndrome: a prospective case series of 
patients monitored by computed tomography. Crit Care. 2012: 1-10. 
46. Amato M, Barbas C, Medeiros D, Schettino P, Lorenzi Filho P, Kairalla R. Beneficial effects 
of the «open lung approach» with low distending pressures in acute respiratory distress 
syndrome. A prospective randomized study on mechanical ventilation. Am J Respir Crit Care 
Med. 1995; 152: 1835-1846. 
47. Papadakos P, Lachmann B. The open lung concept of mechanical ventilation: the role of 
recruitment and stabilization. Crit Care Clin. 2007; 23:241-250. 
 
 
 
 
 
 
 
 
	Portada 
	Índice
	Resumen 
	Marco Teórico 
	Hipótesis 
	Objetivos 
	Materiales y Métodos 
	Resultados 
	Discusión 
	Conclusiones 
	Anexos
	Referencias Bibliográficas

Continuar navegando