Logo Studenta

Efectividad-del-dinitrato-de-isosorbide-topico-en-la-evolucion-del-estado-postoperatorio-de-hemorroidectoma

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA 
DE MEXICO
FACULTAD DE MEDICINA
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN 
INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES
DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO
“EFECTIVIDAD DEL DINITRATO DE ISOSORBIDE TÓPICO EN LA 
EVOLUCIÓN DEL ESTADO POSTOPERATORIO DE 
HEMORROIDECTOMÍA”
COLOPROCTOLOGIA
Asesor de Tesis:
DR. OSCAR COYOLI GARCÍA
Trabajo de Investigación que presenta: 
NO. REGISTRO DE PROTOCOLO:
Para Obtener el Diploma de la Especialidad:
DR. CARLOS CERVANTES RODRÍGUEZ
158.2011
2012ISSSTE
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
_________________________________ 
DR. FELIX OCTAVIO MARTÍNEZ ALCALA 
COORDINADOR DE CAPADESI 
. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 DR. GUILEBALDO PATIÑO CARRANZA DR MARTHA EUNICE RODRÍGUEZ ARELLANO 
 JEFE DE ENSEÑANZA JEFE DE INVESTIGACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
_________________________________ 
DR. OSCAR COYOLI GARCÍA 
PROFESOR TITULAR 
. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DR. OSCAR COYOLI GARCÍA 
ASESOR DE TESIS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mi Madre María Elena 
A mi hermana Liliana 
A Martha 
A mi familia 
A mis Maestros 
A mis Compañeros y Amigos 
A todas esas personas que han contribuido a que logre todas las metas que me he planteado. 
A mi Padre 
A Dios 
 
 
 
 
 
 
 
INDICE 
 
 
 
 
 
 
I. RESUMEN ............................................................................................................ 1 
 
 
II. INTRODUCCION ................................................................................................. 5 
 
 
III. JUSTIFICACION ................................................................................................... 9 
 
 
IV. OBJETIVOS . ..................................................................................................... 10 
 
 
V. MATERIAL Y METODOS .................................................................................... 11 
 
 
VI. RESULTADOS .................................................................................................... 15 
 
 
VII. DISCUSION ........................................................................................................ 24 
 
VIII. CONCLUSION ................................................................................................... 26 
 
 
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ..................................................................... 27 
 
 
 
 
 1 
 
 
I. RESUMEN 
 
 
Introducción: El término “Enfermedad Hemorroidal” se usa para nombrar a los 
síntomas y signos ocasionados por la alteración de los cojinetes hemorroidales, es un 
problema benigno, común, con causas multifactoriales. La sintomatología es sangrado, 
dolor, prurito y secreción, entre otros. El tratamiento de la enfermedad hemorroidal 
va de acuerdo a su presentación clínica, y se divide en tratamiento médico y 
quirúrgico. Dentro de la etiología del dolor postoperatorio se menciona el espasmo del 
esfínter anal interno, lo que ha motivado al uso de medicamentos tópicos que puedan 
causar una esfinterotomía química y otros que han demostrado reducir el dolor. Otra 
de las situaciones que se pueden presentar en el estado postoperatorio es el retraso 
en la cicatrización. Pocos ensayos clínicos se han enfocado al uso de medicamentos 
que generen una relajación del esfínter anal interno y mejoren la cicatrización en el 
estado postquirúrgico de pacientes sometidos a hemorroidectomía. 
 
OBJETIVOS: Demostrar la eficacia del Dinitrato de Isosorbide mezclado con Óxido de 
Zinc en el manejo postoperatorio del dolor en la cirugía hemorroidectomía. Demostrar 
de manera científica y estadística si el uso del Dinitrato de Isosorbide mezclado con 
Óxido de Zinc es útil para acelerar la cicatrización en los pacientes sometidos a 
hemorroidectomía. 
 
MATERIAL Y METODO: 53 Pacientes del Servicio de Coloproctología del Hospital 
Regional Lic. Adolfo López Mateos del I.S.S.S.T.E. Criterios de Inclusión: Pacientes 
mayores de 18 años con diagnóstico de Enfermedad Hemorroidal interna, externa o 
mixta, que hayan ameritado tratamiento quirúrgico, de urgencia o electivo. Criterios 
de Exclusión: Pacientes con ingesta de Dinitrato de Isosorbide para otra patología, 
alergia conocida al Dinitrato de Isosoribide, pacientes con patologías proctológicas 
asociadas, que fueran sometidos a otro tratamiento en el mismo acto quirúrgico. Se 
realizó una preparación a base de 8 tabletas de 10 mg de Isosorbide molidas y 
mezcladas con 20 ml de Óxido de Zinc, la cual se aplicó en el grupo de estudio, en el 
grupo control se aplicó unicamente Óxido de Zinc. La manera en que se evaluó el dolor 
fue con una escala visual análoga numérica, Se les citó a los 7, 14, 21, 28, 45 y 60 días, 
la documentación del dolor se hizo de manera semanal, hasta la semana 8. El modo de 
evaluar la cicatrización fue determinando si las heridas quirúrgicas se encontraban 
abiertas parcialmente o cerradas completamente, cada semana hasta cumplir 8 
semanas. Se les evaluó presencia o ausencia de prurito, secreción y edema de las 
heridas quirúrgicas. 
 
 
RESULTADOS: Se formaron dos grupos, Grupo I: Pacientes con aplicación tópica de 
Dinitrato de Isosorbide + Óxido de Zinc, y Grupo II: Pacientes con aplicación tópica de 
Óxido de Zinc. Se registraron 53 pacientes en el periodo del 21/01/2011 al 
22/11/2011, de los cuales 27 se incluyeron en el Grupo I y 26 en el Grupo II, la edad 
 
 2 
media en el Grupo I fue de 53.85 años, y de 56.73 años en el Grupo II. No hubo 
pacientes eliminados del estudio. La distribución de género: Grupo I: 12 mujeres y 15 
hombres, Grupo II: 12 mujeres y 14 hombres. El dolor postoperatorio fue 
documentado semanalmente, el puntaje en el Grupo I fue: Semana 1: 4.4, Semana 2: 
2.6, Semana 3: 1.8, Semana 4: 0.7, Semana 5: 0.2, Semana 6: 0.2, Semana 7: 0.1 y 
Semana 8: 0.1. Se mostró una disminución de 1.8 puntos de la Semana 1 a la 2, de la 
Semana 2 a la 3 se redujo 0.8 puntos. En el Grupo II fue: Semana 1: 5.6, Semana 2: 3.8, 
Semana 3: 2.5, Semana 4: 0.6, Semana 5: 0.2, Semana 6: 0.2, Semana 7: 0.1 y Semana 8: 
0.1 puntos, hubo una disminución de 1.8 puntos de la Semana 1 a la 2 y de la Semana 2 
a la 3 de 1.3 puntos. La comparación significativa entre ambos grupos fue en la 
semana 1 y semana 2, en las que hay una significancia estadística, siendo menor el 
dolor en el Grupo I. Con respecto a la cicatrización se otorgó el valor nominal 0 a las 
heridas cerradas completamente y 1 a las heridas abiertas parcial o totalmente, los 
resultados fueron en el Grupo I: Semana 1: 0.63, Semana 2: 0.81, Semana 3: 0.36, 
Semana 4: 0.18, Semana 5: 0.04, Semana 6: 0.00, Semana 7: 0.00 y Semana 8: 0.00; se 
mostró un aumento de la Semana 1 a la 2 de 0.18 y de la Semana 2 a la 3 un descenso 
de 0.45. En el Grupo II se obtuvieron los siguientes hallazgos: Semana 1: 0.58, Semana 
2: 0.69, Semana 3: 0.65, Semana 4: 0.38, Semana 5: 0.08, Semana 6: 0.00, Semana 7: 
0.00 y Semana 8: 0.00; hubo un aumento de 0.06 de la Semana 1 a la 2, de la Semana2 
a la 3 no hubo un descenso, de la Semana 3 a la 4 descendió 0.27. Comparando ambos 
grupos de estudio se nota que el Grupo I presenta mejoría de la semana 2 a la semana 
3 con respecto al Grupo II, manteniéndose esa mejoría hasta la semana 5, donde se 
igualan ambos grupos de estudio, la comparación significativa estadísticamente fue en 
la semana 3 y semana 4, con una p= 0.05. 
 
CONCLUSIÓN: La aplicación tópica de Dinitrato de Isosorbide + Óxido de Zinc en los 
pacientes postoperados de hemorroidectomía reduce el dolor en las primeras 2 
semanas de evolución y acelera la cicatrización en la tercer y cuarta semana de 
evolución postoperatoria. 
 
PALABRAS CLAVE: Hemorroidectomía, Isosorbide, Óxido de Zinc, Dolor, 
Cicatrización. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 3 
SUMMARY 
 
 
 
INTRODUCTION: The term “Hemorrhoidal disease” is used to name the signs and 
symptoms caused by the disruption of the hemorrhoidal cushions, is a common 
problem, benign, with multifactorial causes. The symptoms are: bleeding, pain, itching 
and discharge, among others. Treatment of Hemorrhoidal Disease is according to the 
clinical presentation, and it is divided into medical and surgical treatment. Within the 
etiology of postoperative pain, it is mention the internal anal sphincter spasm, which 
has encouraged the use of topic medications that can cause a chemical 
sphincterotomy and others that can reduce pain. Another situation that may occur in 
the postoperative patient is a delay in wound healing. Few clinical trials have focused 
on the use of drugs that cause an internal sphincter relaxation and improve healing in 
patients undergoing hemorrhoidectomy. 
 
OBJECTIVES: To demonstrate the effectiveness of Isosorbide Dinitrate mixed with 
Zinc Oxide in order to reduce pain in patients undergoing hemorrhoidectomy. To 
prove in a scientific and statistical manner that the use of Isosorbide Dinitrate mixed 
with Zinc Oxide improves wound healing in hemorrhoidectomy. 
 
MATERIAL AND METHOD: 53 patients of the Proctology Service in the Adolfo López 
Mateos Regional Hospital, I.S.S.S.T.E. The inclusion criteria: Patients over 18 years 
diagnosed with internal, external or mixed Hemorrhoidal Disease, which have merited 
surgical treatment, as elective or emergency procedure. Exclusion criteria: Patients on 
Isosorbide Dinitrate treatment for other causes, patients with known allergy to 
Isosorbide Dinitrate, patients with other proctological pathology, treated in the same 
surgical procedure. We performed a preparation of eight 10mg tablets of Isosorbide 
and mixed with 20 ml of Zinc Oxide, that mix was applied to the study group, the 
control group used only Zinc Oxide. We used an analogue visual scale to evaluate pain, 
the follow-up visits were at days 7, 14, 21, 28, 45 and 60. The record was in a weekly 
basis through week 8. Healing was assessed by determining if the wounds were 
completely closed, partially open or completely open, again, in a weekly basis until 
week 8. Other symptoms as itching, discharge and swelling were assessed. 
 
RESULTS: Two groups were formed, Group I: patients with topical use of Isosorbide 
Dinitrate + Zinc Oxide, and Group II: patients with topical use of Zinc Oxide. 53 
patients were recorded from 01/21/2011 to 11/22/2011. 27 patients were included 
in Group I and 26 in Group II, average age in Group I was 53.85 and 56.73 in Group II. 
There were no patients excluded from the study. Gender distribution in Group I: 12 
female and 15 male, Group II: 12 female and 14 male. Postoperative pain was 
documented weekly, the average in Group I: Week 1: 4.4, Week 2: 2.6, Week 3: 1.8 
Week 4: 0.7, Week 5: 0.2, Week 6: 0.2, Week 7: 0.1 and Week 8: 0.1. There was a 
decrease of 1.8 points from Week 1 to Week 2, 0.8 points from Week 2 to Week 3. 
Group II: Week 1: 5.6, Week 2: 3.8, Week 3: 2.5, Week 4: 0.6, Week 5: 0.2, Week 6: 0.2, 
Week 7: 0.1, Week 8: 0.1 points. There was a 1.8 decrease from Week 1 to Week 2, 1.3 
 
 4 
points from Week 2 to Week 3. The comparison between the two groups was 
statistical significant at week 1 and week 2, there was less pain in Group I. The healing 
score was 1 to partially or completely opened wound and 0 to completely closed 
wound, results in Group I: Week 1: 0.63, Week 2: 0.81, Week 3: 0.36, Week 4: 0.18, 
Week 5: 0.04, Week 6 0.00, Week 7 and Week 8: 0.00. There was a 0.18 increased from 
Week 1 to Week 2, a decrease of 0.45 points from Week 2 to Week 3. In Group II: 
Week 1: 0.58, Week 2: 0.69, Week 3: 0.65, Week 4: 0.38, Week 5: 0.08, Week 6 to Week 
8: 0.00, there was an 0.06 increased from Week 1 to Week 2, no change from Week 2 
to Week 3, and a decrease of 0.27 points from Week 3 to Week 4. The analysis shows 
that from Week 2 to Week 3 there was an improvement in healing in Group I 
compared with Group II, and the improvement is kept until Week 5, after that week, 
both groups show the same healing progression, with p value p= 0.05. 
 
CONCLUSIONS: The topical use of Isosorbide Dinitrate + Zinc Oxide in patients after 
hemorrhoidectomy reduces pain in the first 2 weeks and improves healing in the third 
and fourth week after surgery. 
 
KEY WORDS: Hemorrhoidectomy, Isosorbide, Zinc Oxide, Pain, Healing. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 5 
II. INTRODUCCIÓN 
 
 
El término “Enfermedad Hemorroidal” se usa para nombrar a los síntomas y 
signos ocasionados por la alteración de los cojinetes hemorroidales. Es un problema 
benigno, común, con causas multifactoriales, el cual combina síntomas agudos y 
crónicos, y cuyo tratamiento consiste desde manejo conservador hasta la cirugía1. 
 
En México no se tiene un registro sobre su incidencia y prevalencia, sin 
embargo, a nivel mundial se estima que aproximadamente el 50% de las personas 
mayores de 50 años en algún momento de su vida han experimentado síntomas 
relacionados a la enfermedad hemorroidal1,4. La incidencia no es completamente 
conocida, con un rango aproximado del 4 al 86%, la prevalencia de la enfermedad 
hemorroidal grado III y IV en pacientes asintomáticos es del 11% y en pacientes 
sintomáticos del 31%1,2. Este padecimiento afecta por igual en ambos sexos, sin una 
evidencia clara de que haya mayor frecuencia en alguno de ellos3. 
 
Anatómicamente los cojinetes hemorroidales se encuentran formados por 
vasos sanguíneos, músculo liso (músculo de Treitz) y tejido conectivo elástico en la 
submucosa; se encuentran localizados en el conducto del ano, desde la línea dentada 
hasta el anillo anorectal4. Tres cojinetes se observan de manera constante (lateral 
izquierdo, anterior derecho y posterior derecho), pudiendo haber pequeños paquetes 
secundarios entre estos2. La etiología de la enfermedad hemorroidal es multifactorial 
e incluye: estreñimiento, pujo prolongado, irregularidades en los hábitos intestinales, 
diarrea, embarazo, herencia, bipedestación prolongada, ausencia de válvulas en los 
sinusoides hemorroidales, aumento de la presión intra-abdominal, edad, y 
anormalidades estructurales en el esfínter anal interno2,3. La fisiopatología de la 
enfermedad hemorroidal implica cambios en los tejidos de soporte y fijación de los 
cojinetes hemorroidales, existe debilidad y elongación de los mismos, esto favorece el 
prolapso y la dilatación de los paquetes (Thomson, 1975)2,4. 
 
La enfermedad hemorroidal se clasifica en tres grandes grupos de acuerdo a su 
localización con respecto a la línea dentada, existiendo hemorroides internas (arriba 
de la línea dentada), hemorroides externas (debajo de la línea dentada) y hemorroides 
mixtas (tanto por arriba como debajo de la línea dentada); en nuestra institución se 
les clasifica también según su presentación en: enfermedad hemorroidal externa no 
complicada (tipo vascular o tipo pliegue) y complicada (tipo vascular o pliegue + 
edema, trombosis, necrosis, sangrado, absceso). 
 
 
Las hemorroides internas también se clasifican en no complicadas (según 
Goligher2: hemorroides internas GradoI a las que tienen prolapso hacia la luz del 
conducto anal, Grado II a aquellas con prolapso mas allá del conducto del ano, pero 
que tienen reducción espontánea, Grado III a las hemorroides con prolapso mas allá 
del conducto y que ameritan reducción digital y Grado IV a las que tienen prolapso 
 
 6 
mas allá del conducto del ano y que es imposible reducir2,4) y complicadas (Grados I a 
IV + sangrado, edema, laceración o necrosis). 
 
 
La sintomatología habitual es el sangrado, (rojo brillante, rutilante, o bien, 
como estrías en las heces) generalmente causa preocupación en el paciente, el otro 
síntoma cardinal es el dolor, que es causa común de consulta de urgencia, otros 
síntomas que pueden presentarse son: prurito, secreción mucosa, sensación de cuerpo 
extraño, sensación de evacuación incompleta, y la presencia de colgajos mucosos1,2,4. 
El diagnóstico de la enfermedad hemorroidal es clínico, utilizándose como 
herramientas de apoyo a la anoscopía y la rectosigmoidoscopía, dentro de los 
diagnósticos diferenciales de la enfermedad hemorroidal se encuentran: pólipos 
rectales, fisura anal, tumores, abscesos, prolapso rectal, condilomas, dermatitis 
perianal y ulceras, entre otros. 
 
 
El tratamiento de la enfermedad hemorroidal va de acuerdo a su presentación 
clínica, y se divide en tratamiento médico (cambios en los hábitos alimenticios, 
aumentando el consumo de fibra y de líquidos, evitando irritantes como café, alcohol y 
condimentos, evitar pujo excesivo, flebotónicos, ungüentos con esteroide y 
analgésicos), destinado a enfermedad hemorroidal externa e interna Grado I y Grado 
II no complicada2,5, o bien procedimientos en consultorio, como ligadura hemorroidal 
con banda elástica y/o escleroterapia, tratamientos para enfermedad hemorroidal 
interna Grado I y Grado II sintomática2,5. El tratamiento quirúrgico, 
hemorroidectomía, esta reservado para enfermedad hemorroidal Grado II, III y IV 
sintomática y/o complicada2,5. Menos del 10% de los pacientes diagnosticados de 
enfermedad hemorroidal requieren tratamiento quirúrgico; existen varias técnicas 
(Ferguson, Milligan y Morgan, Whitehead, Parks)6 , que tienen como finalidad la 
resección del tejido hemorroidal interno y externo. 
 
 
 En nuestra institución se ha adoptado la técnica quirúrgica de Ferguson o 
hemorroidectomía cerrada, la cual consiste en la resección del tejido hemorroidal 
interno y externo de los paquetes principales y accesorios (cuando se encuentren 
presentes), colocando previamente un punto hemostático en el pedículo vascular del 
paquete a resecar con crómico 00, para posteriormente disecar y resecar el tejido 
hemorroidal hasta evidenciar las fibras del esfínter anal interno, y cerrar la herida en 
su totalidad con el mismo material de sutura6(Fig 1). Actualmente se han desarrollado 
técnicas quirúrgicas que están enfocadas a reducir el dolor y no causar cicatrices 
como la técnica de hemorroidopexia con engrapadora (PPH) y la hemorroidectomía 
guiada por doppler o THD2,4,5. 
 
 
 
 
 
 
 7 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1. Técnica de Ferguson. 
 
 
El dolor postoperatorio le da a la cirugía del tejido hemorroidal su mala 
reputación, la etiología exacta del dolor es multifactorial, incluyendo: umbrales 
individuales al dolor, protocolos anestésicos o analgésicos, técnica quirúrgica, 
espasmo del esfínter anal interno, inflamación postoperatoria e infecciones 
secundarias7. Estos sucesos han motivado al uso de antinflamatorios no esteroideos 
tópicos, infiltración local de anestésicos y analgésicos, uso de medicamentos tópicos 
que puedan causar una esfinterotomía química (Bloqueadores de Canales de Calcio, 
Toxina Botulínica, Dinitrato de Isosorbide, Tinitrato de Glicerina) y otros que han 
demostrado reducir el dolor, como el Metronidazol Gel o la crema de Sucralfato11. Otra 
de las situaciones que se pueden presentar en el estado postoperatorio es el retraso 
en la cicatrización, considerándose normal a la cicatrización completa antes de la 
octava semana desde del acto quirúrgico, de haber un retraso en la cicatrización, se 
puede generar un síndrome similar a la fisura, el cual no puede ser prevenido o 
curado con una esfinterotomía1. 
 
Múltiples trabajos han sido publicados tratando de demostrar la eficiencia de la 
esfinterotomía química en la fisura anal8, siendo solo unos cuantos los que se han 
enfocado al uso de medicamentos que generen una relajación del esfínter anal interno 
en el estado postquirúrgico de pacientes sometidos a hemorroidectomía. 
 
El Dinitrato de Isosorbide es un medicamento de la familia de los nitratos, un 
donador de Óxido Nítrico (ON), radical libre que también se forma endógenamente en 
las células endoteliales vasculares, constituyendo el factor de crecimiento derivado 
del endotelio. El ON produce una relajación de los músculos lisos vasculares activando 
la guanilato ciclasa, una enzima clave en la síntesis de cGMP, éste es un segundo 
 
 8 
mensajero que activa toda una serie de fosforilaciones que finalizan en la 
desfosforilación de la cadena ligera de miosina de la fibra muscular lisa, con la 
subsiguiente liberación de iones de calcio. 
 
 A nivel del ano, produce relajación de las fibras del esfínter anal interno 
mediante el mismo mecanismo de donación de Óxido Nítrico, además de causar un 
aumento en el flujo sanguíneo, provocando a consecuencia una cicatrización más 
rápida4,6. Existen reacciones adversas secundarias a la aplicación tópica perianal del 
Isosorbide, tales como: cefalea e hipotensión. Después de realizar una búsqueda en 
PubMed no se encontraron resultados de estudios hechos con Dinitrato de Isosorbide 
en el estado postoperatorio de hemorroidectomía. 
 
El Óxido de Zinc es un astringente leve para la piel con un mecanismo de acción 
de protección mecánica, útil en casos de eccemas y escoriaciones leves, así como en 
quemaduras solares; es utilizado también como vehículo para diferentes 
medicamentos, rara vez se presentan reacciones adversas como irritación o 
sensibilidad al fármaco. Después de realizar una búsqueda en PubMed no se 
encontraron resultados de estudios hechos con Óxido de Zinc en el estado 
postoperatorio de hemorroidectomía. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 9 
III. JUSTIFICACIÓN 
 
 
Como se mencionó anteriormente, el dolor postoperatorio es la causa por la 
cual los pacientes difieren el tratamiento quirúrgico, siendo éste motivo el que ha 
sustentado la realización de protocolos de estudio a fin de demostrar la utilidad de 
ciertos medicamentos de presentación tópica en el estado postoperatorio de pacientes 
sometidos a hemorroidectomía. Principalmente estos medicamentos se han utilizado 
para el tratamiento agudo y crónico de fisuras anales, patología proctológica que 
presenta en su fisiopatología la hipertonía del esfínter anal interno, y que clínicamente 
presenta como principal síntoma el dolor intenso, es un padecimiento en el que estos 
medicamentos ejercen el efecto de una “esfinterotomía química”8,13. 
 
Basándonos en el espasmo del esfínter anal interno como parte de la 
fisiopatología del dolor en los pacientes sometidos a hemorroidectomía, y en los 
estudios en los que se menciona el uso de medicamentos tópicos para reducir el dolor 
en estos pacientes (Bloqueadores de Canales de Calcio, Trinitrato de Glicerina, Toxina 
Botulínica, Metronidazol), se pretende demostrar el uso del Dinitrato de Isosorbide 
tópico como parte del tratamiento postoperatorio en la cirugía de hemorroidectomía, 
disminuyendo el dolor y acelerando la cicatrización de las heridas. En la literatura 
existen pocos trabajos que demuestren la efectividad de medicamentos tópicos en el 
tratamiento postoperatorio de la enfermedad hemorroidal; como ejemplo se 
encuentra el presentado por el Dr. Karanlik y Cols. en su estudio con Trinitrato de 
Glicerina en pacientes postoperados de hemorroidectomía, cuyos resultados 
arrojaron una disminución en el dolorpostoperatorio y una aceleración en la 
cicatrización de las heridas con respecto a placebo9, o bien, el estudio realizado por el 
Dr. Ratnasingham y Cols. “Meta-analysis of the use of glyceryl trinitrate ointment after 
haemorrhoidectomy as an analgesic and in promoting wound healing”, en el que se 
concluye que hay un efecto analgésico en el periodo de 3 a 7 días y que hay una 
mejoría en la cicatrización a las 3 semanas10. 
 
Las presentaciones tópicas de medicamentos que produzcan relajación del 
esfínter anal interno se encuentran fuera del cuadro básico, sin embargo, en nuestro 
Servicio de Coloproctología se ha utilizado para el tratamiento de las fisuras anales 
agudas una preparación con 8 tabletas molidas de 10mg de Dinitrato de Isosorbide en 
20ml de Óxido de Zinc, teniendo resultados satisfactorios en la reducción del dolor. Es 
éste el motivo por el cual se pretende demostrar que el uso de Dinitrato de Isosorbide 
de manera tópica puede tener un beneficio en los pacientes sometidos a 
hemorroidectomía, disminuyendo el dolor y favoreciendo la cicatrización. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 10 
IV. OBJETIVOS 
 
 
 
 Comparar la eficacia del Dinitrato de Isosorbide mezclado con Óxido de Zinc 
Vs Óxido de Zinc en el manejo postoperatorio del dolor en la cirugía 
hemorroidectomía. 
 
 
 Demostrar de manera científica y estadística si el uso del Dinitrato de 
Isosorbide mezclado con Óxido de Zinc es útil para acelerar la cicatrización en 
los pacientes sometidos a hemorroidectomía. 
 
 
 Establecer y comparar la presentación de Edema en el estado postoperatorio 
de hemorroidectomía con el uso tópico de Dinitrato de Isosorbide mezclado 
con Óxido de Zinc Vs Óxido de Zinc. 
 
 
 Establecer y comparar la presentación de Prurito en el estado postoperatorio 
de hemorroidectomía con el uso tópico de Dinitrato de Isosorbide mezclado 
con Óxido de Zinc Vs Óxido de Zinc. 
 
 
 Establecer y comparar la presentación de Secreción en el estado 
postoperatorio de hemorroidectomía con el uso tópico de Dinitrato de 
Isosorbide mezclado con Óxido de Zinc Vs Óxido de Zinc. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 11 
V. MATERIAL Y METODO 
 
 
Hipótesis: El uso del Dinitrato de Isosorbide mezclado con Óxido de Zinc en los 
pacientes postoperados de hemorroidectomía causará una disminución del dolor y 
favorecerá a una cicatrización más rápida, en comparación con los pacientes que solo 
utilizaran Óxido de Zinc. 
 
Sujetos: 53 Pacientes del Servicio de Coloproctología del Hospital Regional Lic. 
Adolfo López Mateos del I.S.S.S.T.E 
 
Criterios de Inclusión: Pacientes masculinos o femeninos mayores de 18 años 
con diagnóstico de enfermedad hemorroidal interna, enfermedad hemorroidal 
externa o enfermedad hemorroidal mixta, que hayan ameritado tratamiento 
quirúrgico, ya sea de urgencia o electivo, portadores o libres de enfermedades 
crónico-degenerativas concomitantes como Diabetes o Hipertensión Arterial. 
 
Criterios de Exclusión: Pacientes con ingesta de Dinitrato de Isosorbide como 
tratamiento de alguna otra patología, pacientes con alergia conocida al Isosoribide o a 
alguno de los medicamentos utilizados en el manejo postoperatorio de 
hemorroidectomía, pacientes con enfermedades del tejido conectivo, pacientes con 
lesiones dermatológicas perianales previas a la cirugía, pacientes con patologías 
proctológicas asociadas, que fueran sometidos a otro tratamiento en el mismo acto 
quirúrgico (fisurectomía, esfinterotomía lateral, fistulotomía o fistulectomía), 
pacientes que no quisieran participar en el protocolo de estudio. 
 
Criterios de Eliminación: Pacientes que en cualquier momento durante el 
estudio decidieran abandonarlo, pacientes que no acudieran a las citas programadas, 
pacientes que suspendieran la aplicación de la mezcla ántes de concluir el periodo 
establecido. 
 
Definición Operacional de Variables: 
 
Dolor postoperatorio: Se definió a todo el malestar de la región perianal o del 
conducto del ano referido por el paciente, secundario a la realización de la cirugía 
hemorroidectomía, excepto prurito. 
 
Cicatriz Cerrada Completamente: Heridas quirúrgicas que se encontraron con 
bordes afrontados, sin evidencia de fibrina o de tejido de granulación en alguno de sus 
segmentos. 
 
Cicatriz Abierta Parcialmente: Heridas quirúrgicas que se encontraron con los 
bordes abiertos o parcialmente afrontados, con evidencia de fibrina y/o de tejido de 
granulación en alguno de sus segmentos. 
 
 
 12 
Prurito: Sensación no placentera de hormigueo o picazon en la región perianal 
que obliga al paciente a buscar alivio con el rascado. 
 
Secreción: Salida de material serohemático, seropurulento, hematopurulento o 
restos de fibrina de las heridas quirúrgicas o del conducto del ano. 
 
Edema: Inflamación de los bordes de las heridas quirúrgicas, o bien a la 
inflamación del anodermo entre las heridas quirúrgicas. 
 
La manera en que se evaluó el dolor fue con una escala visual análoga 
numérica, escala que ha sido utilizada para calificar el dolor en varias áreas del ámbito 
médico12. Se otorga el número 10 al dolor más intenso referido por el paciente, y 0 a la 
ausencia de dolor (Fig 2.). A todos los pacientes se les citó a revisión a los 7, 14, 21, 28, 
45 y 60 días desde el acto quirúrgico o ántes en caso de ameritarlo como consulta de 
urgencia12,, la documentación del dolor se hizo de manera semanal, hasta llegar a la 
semana 8. 
 
El modo de evaluar la cicatrización fue determinando si las heridas quirúrgicas 
se encontraban abiertas parcialmente o cerradas completamente, y reportando los 
resultados semanalmente hasta cumplir 8 semanas después del acto quirúrgico, 
actualmente no existe una escala para evaluar la cicatrización de las heridas de la 
cirugía proctológica, muchos autores únicamente registran el tiempo en el que se 
logra una epitelización completa de las heridas. 
 
Dentro del protocolo se les evaluó de igual modo la presencia o ausencia de 
prurito, secreción y edema de las heridas quirúrgicas, no se indago en la intensidad de 
ninguno de esos síntomas estudiados. 
 
 
 
Material e Instrumentos: 
 
Quirófano tradicional, mesa quirúrgica, electrocauterio, equipo de cirugía 
proctológica (anoscopio tipo Pratt, pinzas de disección, bisturí no. 4, tijera 
Metzembaum, tijera Mayo, pinzas Halstead) sutura tipo Catgut Crómico 00, Gelfoam, 
gel lubricante, gasas, tela adhesiva. 
 
Medicamentos utilizados para el estudio por paciente: Isosorbide tabletas 
10mg (8), 1 frasco de Óxido de Zinc de 20ml, Paracetamol tabletas 500mg, 
Metronidazol tabletas 500mg, Diclofenaco tabletas 100 mg, Omeprazol cápsulas 
20mg, en los pacientes que referían alergia al Metronidazol se les indicó Clindamicina 
tabletas 300mg. 
 
 
 
 
 
 13 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 2: Escala Visual Análoga Del Dolor. 
 
 
Procedimiento: Los pacientes del estudio fueron operados con técnica de 
Ferguson (hemorroidectomía cerrada) con material Catgut Crómico calibre 00, a 
todos los pacientes se les dieron las misma instrucciones postoperatorias, que 
consisten en: llevar una dieta libre de irritantes (café, tabaco, alcohol, condimentos, 
grasas, picante), actividad física habitual (caminar, subir o bajar escaleras, evitando 
ejercicio o levantar objetos pesados), se les pide realizar baños de asiento con agua 
tibia cada 6 hrs por lo menos hasta la primer cita postoperatoria, sin agregar ninguna 
sustancia al agua, todos los pacientes recibieron la misma medicación: Paracetamol 
500 mg vía oral cada 8 hrs hasta los 7 días, Diclofenaco 100 mg vía oral cada 12hrs 
hasta los 7 días, Metronidazol 500 mg vía oral cada 8hrs por 10 días, Omeprazol 40mg 
vía oral cada 24 hrs mientras ingiera otros medicamentos, en caso de alergia conocida 
a Metronidazol se utilizó Clindamicina 300 mg vía oral cada 8hrs por 10 días. 
 
 14 
A los pacientes que ántes de la cirugía consumían de manera habitual Psyllum 
Plantago, se les recomendocontinuar con dicho medicamento en la dosis usual (1 
cucharada disuelta en 1 vaso con agua cada 24 hrs.), a todos los pacientes se les indicó 
ingerir los analgésicos mencionados anteriormente hasta la primer cita de revisión a 
los 7 días, continuando algunos la ingesta de los analgésicos hasta los 14 días 
posteriores a la cirugía. 
 
Se realizó una preparación a base de 8 tabletas de 10 mg de Isosorbide molidas 
y mezcladas con 20 ml de Óxido de Zinc; la manera de aplicar la mezcla fue la 
siguiente: Se inició desde el postoperatorio inmediato una vez concluida la cirugía, y 
posteriormente se le indicó al paciente que se aplicara el medicamento a manera de 
cubrir únicamente el área de las heridas quirúrgicas después de cada baño de asiento 
con la cantidad de mezcla que abarcara el pulpejo del dedo índice, pasada la primer 
cita postoperatoria a los 7 días, se les indicó aplicar la mezcla cada 8 hrs hasta 
transcurrir 4 semanas del evento quirúrgico. Normalmente cada paciente ameritó 
preparar un segundo frasco con la mezcla de Dinitrato de Isosorbide y Óxido de Zinc, o 
bien, Óxido de Zinc, con el propósito de completar el mes de tratamiento. A los 
pacientes que se incluyeron en el grupo control se dió la misma medicación 
postoperatoria, la mezcla que se les administró únicamente contenía Óxido de Zinc, la 
frecuencia en la que se les indicó la aplicación de la mezcla fue la misma que al grupo 
de Dinitrato de Isosorbide. 
 
Todos los datos fueron recolectados en el formato diseñado para ese propósito 
y posteriormente fueron transcritos a una hoja de cálculo de Excel 2011, analizados 
estadísticamente con el programa SPSS versión 19.1 en español, se utilizaron las 
pruebas de T de Student, X2 Chi Cuadrada, Tablas de Contingencia, Analisis logístico 
multivariado, U de Mann-Whitney, Prueba binominal y correlación parcial controlada 
por edad y sexo, el valor de p se estableció con un valor de 0.05. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 15 
VI. RESULTADOS 
 
 
 Se realizó un ensayo clínico prospectivo, comparativo y aleatorizado en los 
pacientes del Servicio de Coloproctología del Hospital Regional Lic. Adolfo López 
Mateos del I.S.S.S.T.E que fueron sometidos a hemorroidectomía. Se formaron dos 
grupos de estudio, el Grupo I: Pacientes que con aplicación tópica de Dinitrato de 
Isosorbide + Óxido de Zinc, y Grupo II: Pacientes con aplicación tópica de Óxido de 
Zinc únicamente. 
 
Se registraron 53 pacientes en el periodo del 21 de Enero de 2011 al 22 de 
Noviembre de 2011, de los cuales 27 pacientes (50.9%) se incluyeron en el Grupo I y 
26 pacientes (49.1%) en el Grupo II, la edad media en el Grupo I fue de 53.85 años 
(37-83) E.S 2.78, y en el Grupo II de 56.73 años (27-82) E.S 2.50 [Tabla1]. La 
sintomatología preoperatoria que presentó el Grupo I fue la siguiente: Dolor (17) 
62.96%, Sangrado (24) 92.30%, Prurito (9) 33.33%, Prolapso Hemorroidal (4) 
14.81% y Otros síntomas (7) 25.92%. El Grupo II presentó los siguientes síntomas 
preoperatorios: Dolor (14) 53.84%, Sangrado (25) 96.15%, Prurito (3) 11.53%, 
Prolapso Hemorroidal (5) 19.23% y Otros síntomas (4) 15.38% [Tabla 2]. No hubo 
pacientes que tuvieran que ser eliminados del estudio. 
 
 
TABLA 1. EDAD DE LOS PACIENTES POR GRUPO 
 
GRUPO N MEDIA ERROR ESTANDAR 
Grupo I 27 53.85 2.780 
Grupo II 26 56.73 2.506 
Fuente: Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos I.S.S.S.T.E. 
 
 
TABLA 2. SINTOMATOLOGÍA PREOPERATORIA DE LOS PACIENTES POR GRUPO 
 
GRUPO DOLOR SANGRADO PRURITO PROLAPSO OTROS TOTAL 
Grupo I 
17 
(62.96%) 
24 
(92.30%) 
9 
(33.33%) 
4 
(14.81%) 
7 
(25.92%) 
N=27 
Grupo II 
14 
(53.84%) 
25 
(96.15%) 
3 
(11.53%) 
5 
(19.23%) 
4 
(15.38%) 
N=26 
Fuente: Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos I.S.S.S.T.E. 
 
 
 16 
 El tiempo promedio de inicio de la sintomatología hasta la cirugía fue para el 
Grupo I de 1.59 años (E.S. 0.74) y para el Grupo II de 3.07 años (E.S. 1.03). [Tabla 3]. La 
distribución de género fue la siguiente: Grupo I: 12 mujeres (44.4%) y 15 hombres 
(55.6%), mientras que para el Grupo II: 12 mujeres (46.2%) y 14 hombres (53.8%), 
con una p 0.05, sin mostrarse una diferencia estadística significativa entre ambos 
grupos [Tabla 4]. 
 
 
TABLA 3. TIEMPO DE EVOLUCION HASTA LA CIRUGÍA POR GRUPO. 
 
 
GRUPO N MEDIA ERROR ESTANDAR 
Grupo I 27 1.59 años 0.7445 
Grupo II 26 3.07 años 1.0321 
Fuente: Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos I.S.S.S.T.E. 
 
 
TABLA 4. DISTRIBUCIÓN DE GÉNERO POR GRUPO. 
 
 
 FEMENINO MASCULINO TOTAL 
GRUPO I 
12 
44.4%(Grupo) 
22.6%(Total) 
 
15 
55.6%(Grupo) 
28.3%(Total) 
27 
100%(Grupo) 
50.9% (Total) 
GRUPO II 
12 
46.2%(Grupo) 
22.6%(Total) 
14 
53.8%(Grupo) 
26.4%(Total) 
26 
100%(Grupo) 
49.1%(Total) 
TOTAL 
24 
45.3% 
29 
54.7% 
53 
100% 
Fuente: Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos I.S.S.S.T.E. 
 
 
 De acuerdo a la clasificación de Goligher en el Grupo I se encontraron: 4 
pacientes (14.8%) con Grado II, 16 pacientes (59.3%) con Grado III y 7 pacientes 
(25.9%) con Grado IV; en el Grupo II se presentó 1 paciente (3.8%) con Grado II, 13 
pacientes (50.0%) con Grado III y 12 pacientes (46.2%) con Grado IV. En total 5 
pacientes (9.4%) con Grado II, 29 pacientes (54.7%) con Grado III y 19 pacientes 
(35.8%) con Grado IV [Tabla 5]. 
 
 
 
 17 
TABLA 5. CLASIFICACIÓN DE GOLIGHER POR GRUPO 
 
 Grado II Grado III Grado IV Total 
Grupo I 
4 
14.8%(G) 
7.5%(T) 
 
16 
59.3%(G) 
30.2%(T) 
7 
25.9%(G) 
13.2(T) 
27 
100%(G) 
50.9%(T) 
Grupo II 
1 
3.8% (G) 
1.9%(T) 
13 
50%(G) 
24.5%(T) 
12 
46.2%(G) 
22.6%(T) 
26 
100%(G) 
49.1%(T) 
Total 
5 
9.4% 
29 
54.7% 
19 
35.8% 
53 
100% 
G: Porcentaje por Grupo, T: Porcentaje Total. 
Fuente: Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos I.S.S.S.T.E. 
 
 
 
 El dolor postoperatorio fue documentado semanalmente, se le interrogó a cada 
paciente sobre la intensidad del mismo con la escala visual análoga, calificando al peor 
dolor sentido por el paciente en su vida con 10 y a la ausencia de dolor 0. Se promedió 
a cada grupo semanalmente y se compararon entre ellos, el puntaje promedio semanal 
obtenido en el Grupo I fue: Semana 1: 4.4, Semana 2: 2.6, Semana 3: 1.8, Semana 4: 0.7, 
Semana 5: 0.2, Semana 6: 0.2, Semana 7: 0.1 y Semana 8: 0.1. Se mostró una 
disminución de 1.8 puntos de la semana 1 a la semana 2, de la semana 2 a la semana 3 
se redujo 0.8 puntos. En el Grupo II fue: Semana 1: 5.6, Semana 2: 3.8, Semana 3: 2.5, 
Semana 4: 0.6, Semana 5: 0.2, Semana 6: 0.2, Semana 7: 0.1 y Semana 8: 0.1 puntos, de 
igual modo, se reportó una disminución de 1.8 puntos de la semana 1 a la semana 2, 
de la semana 2 a la semana 3: 1.3 puntos y de la semana 3 a la semana 4 de 1.8 puntos. 
La comparación significativa entre ambos grupos fue en la semana 1 y semana 2, en 
las que hay una significancia estadística con una p 0.05, el Grupo I mostró menor 
dolor que el Grupo II, la disminución que hubo de la semana 2 a la semana 3 no 
presentó significancia estadística. El resultado se muestra en la Gráfica 1. 
 
 
 Con respecto a la cicatrización, se otorgó el valor nominal 0 a las heridas 
cerradas completamente y 1 a las heridas abiertas parcial o totalmente, se 
documentaron los siguientes resultados en el Grupo I: Semana 1: 0.63, Semana 2: 0.81, 
Semana 3: 0.36, Semana 4: 0.18, Semana 5: 0.04, Semana 6: 0.00, Semana 7: 0.00 y 
Semana 8: 0.00; se mostró un aumento de la semana 1 a la semana 2 de 0.18 y de la 
semana 2 a la semana 3 hubo un descenso de 0.45, de la semana 3 a la 4 fue de 0.18 
posteriormente no hubo descensos significativos. 
 
 
 
 
 18 
0
1
2
3
4
5
6
1 2 3 4 5 6 7 8
P
R
O
M
E
D
IO
 D
E
 L
A
 E
S
C
A
L
A
 D
E
 D
O
L
O
R
 
SEMANAS DE EVOLUCIÓN 
Grupo I
Grupo II
* 
* 
 
En el Grupo II se obtuvieron los siguientes hallazgos: Semana 1: 0.58, Semana 
2: 0.69, Semana 3: 0.65, Semana 4: 0.38, Semana 5: 0.08, Semana 6: 0.00, Semana 7: 
0.00 y Semana 8: 0.00; hubo un aumento de 0.06 de la semana1 a la 2, de la semana 2 
a la semana 3 prácticamente no hubo un descenso, de la semana 3 a la 4 descendió 
0.27 y de la semana 4 a la 5 disminuyó 0.3. Comparando ambos grupos de estudio se 
nota que el Grupo I presenta mejoría de la semana 2 a la semana 3 con respecto al 
Grupo II, manteniéndose esa mejoría hasta la semana 5, donde se igualan ambos 
grupos de estudio, la comparación significativa estadísticamente fue en la semana 3 y 
semana 4, con una p= 0.05. El resultado se muestra en la Gráfica 2. 
 
 
 
 
 
GRÁFICA 1. COMPARACIÓN DEL DOLOR POR GRUPOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
*: Diferencia estadiísticamente significativa 
Fuente: Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos I.S.S.S.T.E. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 19 
0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
0.8
0.9
1 2 3 4 5 6 7 8
P
R
O
M
E
D
IO
 D
E
L
 G
R
A
D
O
 D
E
 
C
IC
A
T
R
IZ
A
C
IÓ
N
 
SEMANAS DE EVOLUCIÓN 
Grupo I
Grupo II
* 
* 
 
 
 
GRÁFICA 2. COMPARACIÓN DE LA CICATRIZACIÓN POR GRUPOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
*: Diferencia estadísticamente significativa 
Fuente: Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos I.S.S.S.T.E. 
 
 
 
 
 En cuanto a la presentación de edema en el estado post-quirúrgico se encontró 
que en el Grupo I: 70.4% de los pacientes presentó edema, y el 29.6% no, con una 
significancia estadística (p = 0.05), en el Grupo II: el 61.5% presentó edema y el 
38.5% no. [Gráfico 3]. Referente a la presentación de prurito en el Grupo 1: el 70.4% 
refirió prurito en algún momento del postoperatorio, el 29.6% no manifestó ese 
síntoma, dato con significancia estadística (p = 0.05), en el Grupo II el 69.2% refirió 
prurito y el 30.8% lo negó. [Gráfico 4]. El Grupo I presentó 74.1% de secreción en el 
postoperatorio, 25.9% no lo refirió, el Grupo II presentó 76.5% mientras que 23.1% lo 
negó, ambos datos con significancia estadística (p = 0.05) [Gráfico 5]. Tanto la gráfica 
3 como la 4 muestran que el edema y el prurito son más comunes en los pacientes que 
se aplicaron Dinitrato de Isosorbide + Óxido de Zinc (Grupo I), mientras que la 
secreción fue menor con respecto a los pacientes que sólo aplicaron Óxido de Zinc 
(Grupo II) [Gráfico 6]. 
 
 
 
 
 
 20 
70.4 
29.6 
61.5 
38.5 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
presente ausente
P
O
R
C
E
N
T
A
JE
 
EDEMA POST-QUIRÚRGICO 
Grupo I
Grupo II
70.4 
29.6 
69.2 
30.8 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Presente Ausente
P
O
R
C
E
N
T
A
JE
 
PRURITO POST-QUIRÚRGICO 
Grupo I
Grupo II
 
 
 
GRÁFICO 3. PRESENTACION DE EDEMA POR GRUPOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos I.S.S.S.T.E. 
 
 
 
GRÁFICO 4. PRESENTACIÓN DE PRÚRITO POR GRUPOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos I.S.S.S.T.E. 
 
 21 
74.1 
25.9 
76.9 
23.1 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Presente Ausente
P
O
R
C
E
N
T
A
JE
 
SECRECIÓN POST-QUIRÚRGICA 
Grupo I
Grupo II
70.4 
61.5 
70.4 69.2 
74.1 76.9 
29.6 
38.5 
29.6 30.8 
35.9 
23.1 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Grupo I
Edema
Grupo II
Edema
Grupo I
Prúrito
Grupo II
Prúrito
Grupo I
Secreción
Grupo II
Secreción
P
O
R
C
E
N
T
A
JE
 
GRUPOS 
presente
ausente
* 
* 
* 
* 
 
 
GRÁFICO 5. PRESENTACIÓN DE SECRECIÓN POR GRUPOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos I.S.S.S.T.E. 
 
 
GRÁFICO 6. COMPARACIÓN DE SINTOMAS POR GRUPOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
*: Diferencia estadísticamente significativa 
Fuente: Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos I.S.S.S.T.E. 
 
 22 
 
 
 
 Con los resultados obtenidos de los síntomas presentados por los pacientes de 
ambos grupos (edema, prurito y secreción), se realizó una correlación parcial 
controlada por edad y sexo, encontrando que en el Grupo I existe un 6.7% de 
posibilidades de presentar edema y prurito, con una p= 0.751, la posibilidad de 
presentación de edema y secreción es del 23.9% con una p = 0.250, la posibilidad que 
se presente prurito y secreción es del 25.8% p=0.212. (Tabla 6). En el Grupo II la 
posibilidad de presentación de secreción y edema es de 43.2% p=0.035, secreción y 
prurito es 45.4% p=0.026 y la posibilidad de que se presente edema y prurito es de 
0.3% con p= 0.989 (Tabla 7). 
 
 
TABLA 6. CORRELACIÓN CONTROLADA POR EDAD Y SEXO GRUPO I 
 
 Prurito Secreción 
Edema 
Correlación 
Significancia 
P 0.05 
.067 
.751 
.239 
.250 
Prurito 
Correlación 
Significancia 
P 0.05 
 
.258 
.212 
Fuente: Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos I.S.S.S.T.E. 
 
 
 
 
TABLA 7. CORRELACIÓN CONTROLADA POR EDAD Y SEXO GRUPO II 
 
 Edema Prurito 
Secreción 
Correlación 
Significancia 
P 0.05 
.432 
.035 
.454 
.026 
Edema 
Correlación 
Significancia 
P 0.05 
 
.003 
.989 
Fuente: Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos I.S.S.S.T.E. 
 
 
 
 23 
 
 
 Las complicaciones que se presentaron fueron las siguientes en el Grupo I: 
plicomas 2 pacientes (7.4%), fisura anterior 1 paciente (3.7%), impactación fecal 1 
paciente (3.7%), seno anal* 1 paciente (3.7%). En el Grupo II las complicaciones que 
se encontraron fueron: plicomas 4 pacientes (15.38%), retención aguda de orina 1 
paciente (3.8%), fisura anterior 1 paciente (3.8%). El resumen de complicaciones por 
grupo se ejemplifica en la Tabla 8. En ninguno de los dos grupos se presentaron 
reacciones adversas a la aplicación de la mezcla. 
 
 
 
 
TABLA 8. COMPLICACIONES POST-QUIRÚRGICAS POR GRUPO 
 
 
 Grupo I Grupo II 
Plicomas 
2 
(7.4%) 
4 
(15.38%) 
Fisura Anterior 
1 
(3.7%) 
1 
(3.8%) 
Retención Aguda de Orina 0 
1 
(3.8%) 
Impactación 
1 
(3.7%) 
0 
Seno Anal 
1 
(3.7%) 
0 
Total 
5 
(18.5%) 
6 
(23.07%) 
Fuente: Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos I.S.S.S.T.E. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
*: se encontró durante la vigilancia postoperatoria un Seno Anal en la cicatriz posterior derecha, se 
corroboró por USG Endoanal, se encuentra en protocolo de estudio para su resección. 
 
 24 
VII. DISCUSIÓN 
 
 
 
Mucha de la información referente al control del dolor postoperatorio ha sido 
adquirida en el tratamiento de fisuras anales, la hipertonía del esfínter anal interno se 
ha asociado con la fisiopatología de la fisura; el mismo principio se ha utilizado para 
justificar el dolor postoperatorio en la cirugía proctológica, por eso la necesidad de 
agregar en el tratamiento del dolor postoperatorio en la hemorroidectomía alguno de 
los medicamentos que causan esfinterotomía química8. Pese a que se han realizado 
estudios con Trinitrato de Glicerina9,10 y Bloqueadores de Canales de Calcio14 para el 
tratamiento del dolor postoperatorio en la hemorroidectomía, no hay un estudio que 
evalúe la utilidad de la aplicación tópica del Dinitrato de Isosorbide para el dolor 
postoperatorio de la hemorroidectomía. 
 
 
 Nuestro estudio se realizó para evaluar la efectividad de la aplicación de 
Dinitrato de Isosorbide + Óxido de Zinc comparado contra la aplicación de Óxido de 
Zinc en los pacientes sometidos a hemorroidectomía, en los resultado se mostró que la 
edad media de ambos grupos es muy parecida: 53.85 para el Grupo I y 56.73 para el 
Grupo II. Los síntomas preoperatorios reportados en ambos grupos fueron en orden 
de frecuencia: Sangrado (GI: 92.30% y GII: 96.15%), Dolor (GI: 62.96% y GII: 53.84%), 
Prolapso (GI: 14.8% y GII: 19.23%). Con respecto al género, el 50.9% fueron hombres 
y el 49.1% mujeres, lo que refleja que no hay un predominio de género como lo ha 
mencionado la literatura2,4,5. En cuanto al tiempo de evolución, el Grupo I presentó un 
inicio de síntomas más corto que el Grupo II (1.59 años Vs 3.07 años), según la 
clasificación de Goligher hubo 5 pacientes con Grado II (9.4%), 29 pacientes con Grado 
III (54.7%) y 19 con Grado IV (35.8%), estos datos corroboran la indicación quirúrgica 
para enfermedad hemorroidal reportadaen la literatura5. 
 
 
 Los resultados que se mostraron en el estudio referente al dolor resaltan el 
beneficio de la aplicación de Dinitrato de Isosorbide + Óxido de Zinc en la primer y 
segunda semana de evolución postoperatoria, con significancia estadística al 
compararlo con el Grupo que solo aplicó Óxido de Zinc, en la semana 3 y 4 persiste la 
disminución del dolor para ambos grupos, quedando prácticamente iguales hacia la 
semana 5 de evolución postoperatoria. Estos resultados son similares a los que 
muestra Hasan Karanlik y Cols9. en “The Effect of Glyceryl Trinitrate Ointment on 
Posthemorrhoidectomy Pain and Wound Healing: Results of a Randomized, Double-
Blind, Placebo-Controlled Study” en el que el Grupo que uso de Trinitrato de Glicerina 
(donador de Óxido Nítrico) registró menor dolor en el día 1, 3 y 7 con respecto al 
grupo placebo, el resultado también es similar al presentado por Silverman y Cols.14, 
con el uso de Diltiazem tópico, señalando la disminución del dolor al séptimo día de 
evolución con respecto a placebo. 
 
 
 
 25 
 El otro objetivo primario del estudio fue evaluar la efectividad del Dinitrato de 
Isosorbide + Óxido de Zinc Vs Óxido de Zinc en la cicatrización postoperatoria, en 
nuestros resultados se observa que en la semana 1 y semana 2 ambos grupos 
presentan porcentajes altos de heridas abiertas parcialmente, hacia la semana 3 existe 
una disminución importante para el Grupo I (Dinitrato de Isosorbide), mientras que el 
grupo de Óxido de Zinc no muestra un cambio comparándolo con el porcentaje de la 
semana 2, con una p 0.05. La disminución continúa hacia la semana 4, en ambos 
grupos, también con p 0.05. En la semana 5 ambos grupos presentan resultados 
prácticamente iguales y hacia la semana 6 los dos grupos muestran todas las heridas 
cerradas completamente. Estos resultados son similares a los que presento Karanlik y 
Cols.9 con el uso de Trinitrato de Glicerina Vs Placebo, reportando una proporción 
mayor de heridas cerradas completamente después de 3 semanas en el grupo de 
Trinitrato de Glicerina (76.7% Vs 46.7%). En el estudio realizado por P.J. Gupta y 
Cols.11, el grupo que utilizó Sucralfato presentó una cicatrización completa mayor a las 
4 semanas de evolución con respecto al placebo (82% Vs 55%). 
 
 El edema se presentó más en el Grupo I (70.4%) que en el Grupo II (61.5%), el 
prurito se manifestó en el (70.4%) en el Grupo I y (69.2%) en el Grupo II, la secreción 
sí fue menor en el Grupo I (74.1%) que en el Grupo II (76.9%), tanto el edema, el 
prurito y la secreción tuvieron significancia estadística en cuanto a si se presentó o no 
en el Grupo I, mientras en el Grupo II solo la secreción tuvo significancia estadística en 
cuanto a si se presentó o no. Sin embargo en las tablas de correlación de variables 
controladas por edad y sexo, la correlación de los síntomas en el Grupo I no mostró 
significancia estadística, cosa que sí sucede en el Grupo II, con una correlación entre el 
edema y la secreción de 43.2% p 0.05. y entre el prurito y la secreción de 45.4% p 
0.05, solo la correlación entre el edema y el prurito no fue significativa en el Grupo II, 
con una p =.989. Esto significa que la aplicación de Dinitrato de Isosorbide+ Óxido de 
Zinc va a favorecer a que no se presenten correlaciones importantes en los síntomas 
postoperatorios, haciendo más cómoda la evolución. 
 
 Dentro de las ventajas que presenta el estudio es lo factible de realizar la 
preparación de Dinitrato de Isosorbide + Óxido de Zinc, ya que muchas de las 
instituciones en nuestro país no cuentan en el cuadro básico con medicamentos de 
aplicación tópica que puedan provocar relajación del esfínter anal interno, 
provocando así una esfinterotomía química. La presentación de complicaciones fue 
mayor en el Grupo II, siendo la complicación más habitual la presencia de plicomas 
(15.38%), en cada grupo se presento 1 caso de fisura, y en el Grupo I se presentó un 
paciente con seno anal (actualmente en protocolo para resección). El estudio tuvo 
como desventaja el no controlarse la fecha exacta en la que se retiraron los 
analgésicos prescritos, ni la medición preoperatoria del dolor, síntoma que se registró 
en el 62.96% en el Grupo I y en el 53.8% en el Grupo II, datos que hubiesen sido útiles 
para la adecuada medición postoperatoria del dolor y poder compararlo con el 
preoperatorio. 
 
 
 
 
 26 
VIII. CONCLUSIONES 
 
 
 
 
 La aplicación tópica de Dinitrato de Isosorbide + Óxido de Zinc en los pacientes 
postoperados de hemorroidectomía reduce el dolor en las primeras 2 semanas 
de evolución. 
 
 La aplicación tópica de Dinitrato de Isosorbide + Óxido de Zinc en los pacientes 
postoperados de hemorroidectomía acelera la cicatrización en la tercer y 
cuarta semana de evolución. 
 
 El edema y el prurito postoperatorio son más comunes con la aplicación tópica 
de Dinitrato de Isosorbide + Óxido de Zinc. 
 
 La secreción postoperatoria es más común con la aplicación de Óxido de Zinc. 
 
 La correlación de los síntomas postoperatorios se presenta más con la 
aplicación de Óxido de Zinc. 
 
 La presentación de complicaciones postoperatorias es más común con la 
aplicación de Óxido de Zinc, y las que más se presentan son los plicomas. 
 
 La preparación de Dinitrato de Isosorbide + Óxido de Zinc es fácil de realizar en 
cualquier institución. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 27 
IX. REFERENCIAS 
 
 
 
1. Anorectal Diseases Textbook. Philippe Godeberge. Médecine-Sciences 
Flammarion. 2008; 59-69. 
 
2. Principles and Practice of Surgery for de Colon, Rectum, and Anus. Third 
Edition. Philip H Gordon. Informa Healthcare 2007; 143-164. 
 
3. Colon, Recto y Ano Enfermedades médico-quirúrgicas. Takeshi Takahashi. 
Editores de Textos Mexicanos 2002; 295-303. 
 
4. The ASCRS Textbook of Colon and Rectal Surgery. Bruce G. Wolff. Springer 
2007; 156-172. 
 
5. Practice Parameters for the Management of Hemorrhoids (Revised 2010). 
David E. Rivadeneira, Scott R. Steele, Charles Ternent, Sridhar Chalasani. Dis 
Colon Rectum 2011; 54: 1059-1064. 
 
6. Colon & Rectal Surgery, Marvin Corman. 5th Edition, Lippincott Williams & 
Wilkins 2005; 177-249. 
 
7. A literature review on the role of chemical sphincterotomy after Milligan-
Morgan Hemorrhoidectomy. Muhammad Rafay Sameem Siddiqui, Chuk 
Abraham-Igwe, Arun Shangumanandan. Int J Colorectal Dis 2011; 26: 685-692. 
 
8. Long-Term Results of “Chemical Sphincterotomy” for Chronic Anal Fissure: A 
Prospective Study. Joseph Lysy, Eran Israeli, Sharon Levy. Dis Colon Rectum 
2006; 49: 858-864. 
 
9. The effect of Glyceryl Trinitrate Ointment on Posthemorrhoidectomy Pain and 
Wound Healing: Results of a Randimized, Double-Blind, Placebo-Controlled 
Study. Hasan Karanlik, Remzi Akturk, Hakan Camlica. Dis Colon Rectum 2009; 
52: 280-285 
 
10. Meta-analysis of the use of glyceryl trinitrate ointment after 
haemorrhoidectomy as an analgesic and in promoting wound healing. 
Ratnasingham K, Uzzaman M, Andreani SM. Int J Surg 2010; 8(8):606-11 
 
11. Topical Sucralfate Decreases Pain After Hemorrhoidectomy and Improves 
Healing: A Randomized, Blinded, Controlled Study. P.J. Gupta, P.S. Heda, S. 
Kalaskar. Dis Colon Rectum 2008; 51: 231-234 
 
 
 
 28 
12. A critical review of visual analogue scales in the measurement of clinical 
phenomena. Wewers M.F. & Lowe N.K. Research in Nursing and Health. 1990; 
13: 227-236 
 
 
13. Improvement of Wound Healing After Hemorrhoidectomy: A Double-Blind, 
Randomized Study of Botulinum Toxin Injection. Rosalia Patti, Piero L. Almasio, 
Vito M.R. Muggeo, Salvatore Buscemi. Dis Colon Rectum 2005; 48: 2173-2179 
 
 
14. A Randomized, Prospective, Double-Blind, Placebo-Controlled Trial of the 
Effect of a Calcium Channel Blocker Ointment on Pain After 
Hemorrhoidectomy. Ralph Silverman, Phillip J. Bendick, Harry J. Wasvary. Dis 
Colon Rectum 2005; 48: 1913-1916 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	Portada 
	Índice 
	Texto

Continuar navegando