Logo Studenta

Efectividad-de-los-grupos-sodhi-versus-atencion-en-la-consulta-externa-de-la-Unidad-de-Medicina-Familiar-num-14-del-IMSS-en-Quintana-Roo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
SUBDIVISION DE MEDICINA FAMILIAR 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 11 
CANCÚN QUINTANA ROO 
 
 
EFECTIVIDAD DE LOS GRUPOS SODHI VERSUS ATENCIÓN EN 
 LA CONSULTA EXTERNA DE LA UNIDAD DE MEDICINA 
FAMILIAR NUM 14, DEL IMSS, EN QUINTANA ROO 
 
 TRABAJO QUE PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
 
PRESENTA: 
 
 
DRA. GINA CORREA SAHAGÚN 
 
ASESOR DE TESIS METODOLOGICO: 
Dra. María Valeria Jiménez Báez. 
Jefatura de Servicios de Prestaciones Médicas 
Coordinación Auxiliar Médico de Investigación en Salud 
 
 
ASESOR DE TESIS TEMATICO: 
Dra. Maribel Ramírez López 
Médico Familiar. 
Unidad de Medicina Familiar Núm. 14 
 
 
 
 FEBRERO 2016 
Ricardo
Texto escrito a máquina
CANCÚN QUINTANA ROO
Ricardo
Texto escrito a máquina
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE 
POSGRADO SUBDIVISION DE MEDICINA FAMILIAR 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 11 CANCÚN QUINTANA ROO 
 
 
 
 
EFECTIVIDAD DE LOS GRUPOS SODHI VERSUS 
ATENCIÓN EN 
 LA CONSULTA EXTERNA DE LA UNIDAD DE 
MEDICINA FAMILIAR NUM 14, DEL IMSS, EN 
QUINTANA ROO 
 
 TRABAJO QUE PARA OBTENER EL TITULO DE 
ESPECIALISTA EN MEDICINA 
FAMILIAR 
 
 
 
 
 
PRESENTA: 
 
 
 
 
 
DRA. GINA CORREA SAHAGÚN 
 
 
 
 
} 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISiÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
SUBDIVISION DE MEDICINA FAMILIAR 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD ACADEMICA 
DELEGACiÓN QUINTANA ROO 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No 11 
---.-- ...... _ ... 
"EFECTIVIDAD DE LOS GRUPOS SODHI VERSUS ATENCiÓN EN LA CONSULTA EXTERNA,DE 
LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NUM 14, DEL IMSS, EN QUINTANA ROO." 
NOMBRE DEL INVESTIGADOR: 
Dra. Gina Correa Sahagún. 
Alumna de Tercer año del Curso de Especialización 
en Medicina Familiar para Médicos 
Generales deIIMSS. 
Unidad de Medicina Familiar Núm. 14. 
Cancún, Quintarla 
Dra. María Báez. 
Jefatura de Médicas 
Coordinación Auxiliar Médico de Investigación en Salud 
AS ESGIR TEMATICO: 
Dra. Ramirez López 
Médico Familiar. 
Unidad de Medicina Familiar Núm. 14. 
Cancún, Quintana Roo. 
Cancún, Quintana Roo 2015. 
2 
 
 
"EFECTIVIDAD DE LOS GRUPOS SODHI VERSUS ATENCiÓN EN LA 
CONSULTA EXTERNA DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NUM 14, DEL 
IMSS, EN QUINTANA ROO." 
Dra. María Ma".g¡uita\C:h 
Coordinador Auxiliar Médi 
Dra. Brenda Barrera Mota 
CoOrdinadOr ClínicO de Educación e Investigación en Salud 
U.M.F. Núm. 11 
Dra. Erika J anett Jiménez Ramírez 
Profesor del Curso de Especi Iizaci6n en Medicina Familiar 
para Médicos Generales IMSS 
Cancún, Quintana Roo 2015 
 
 
EFECTIVIDAD DE LOS GRUPOS SODHI VERSUS ATENCiÓN EN 
LA CONSULTA EXTERNA DE LA UNIDAD DE MEDICINA 
FAMILIAR NUM 14, DEL IMSS, EN QUINTANA ROO 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL TiTULO DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA 
DRA. GINA CORREA SAHAGÚN 
AUTORIZACIONES 
DR. ISAiAS HER 
COORDINAno<:á-\. ,nE 
DE LA SUBDIVI"'. N DE ICINA FAMILIAR 
DIVISIÓ O ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACUl TA r E MEDICINA, U N.A.M 
7 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
A mis padres: Por haberme forjado como la persona que soy. Muchos de mis logros 
se los debo a ustedes incluyendo éste. Me formaron con reglas y con algunas 
libertades, pero al final de cuentas, me motivaron constantemente para alcanzar mis 
metas. Gracias por la paciencia y el amor incondicional a mi persona y a mi hija. 
 
A mi hija: Quiero expresar mi agradecimiento a mi hija, porque ella tuvo que 
soportar largas horas sin la compañía de su madre. Sin poder entender a su corta 
edad, por qué prefería estar en un hospital o frente a una computadora por largas 
horas y no descansando y/o jugando con ella. A pesar de ello, cada vez que 
podíamos estar juntas, aprovechamos hermosos momentos, en los que su sola 
sonrisa me llenaba de ánimo y fuerzas. Te amo Melina. 
 
 
A mis amigos: Su ayuda ha sido fundamental, han estado conmigo incluso en los 
momentos más turbulentos. Este proyecto no fue fácil, pero estuvieron 
motivándome y ayudándome. Le agradezco mucho, en especial a Dra. Maribel 
Ramírez López, por compartir sus experiencias y su tiempo a lo largo de este camino 
llegando al final juntas. Ana Isabel, por compartir su tiempo y terminar este proyecto 
que no fue fácil, entre alegría y tristeza salimos adelante siempre. Román por ser 
un amigo incondicional, y darme ánimo para concluir esta meta. 
 
A mi asesor de tesis metodológico: Dra. Valeria por su apoyo y tiempo al 
compartir conmigo sus conocimientos y experiencias adquiridas a lo largo de su 
carrera. 
 
 
Profesora titular del curso: Dra. Erika, gracias por su tiempo y paciencia para 
que yo terminara con lo que inicie que es el Curso de Especialidad en Medicina 
Familiar. 
 
 
A todos: Por su tiempo, sus palabras de ánimo, su apoyo incondicional cuando lo 
necesité y principalmente por su amistad, en especial a mis compañeros de trabajo 
de la UMF 14 y el gran apoyo de la Directora Dra. Leydi Beatriz Corral Villanueva y 
Dra. Elizabeth Plascencia Tortajada. 
 
 
Con cariño Gina Correa Sahagún. 
 
 
8 
 
 
INDICE 
 
RESUMEN .............................................................................................................. 7 
MARCO TEORICO ................................................................................................. 8 
JUSTIFICACION ................................................................................................... 17 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................. 18 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN. ...................................................................... 20 
OBJETIVOS .......................................................................................................... 21 
HIPÓTESIS ........................................................................................................... 21 
MATERIAL Y METODOS ..................................................................................... 22 
DISEÑO DEL ESTUDIO: ................................................................................... 22 
LUGAR DONDE SE REALIZO EL ESTUDIO: .................................................. 22 
UNIVERSO DE ESTUDIO: ................................................................................ 22 
TAMAÑO DE LA MUESTRA: ............................................................................ 22 
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LA POBLACION: ............................................ 24 
GRUPOS DE ESTUDIO: ....................................................................................... 25 
DEFINICION Y OPERACIONALIZACION DE VARIABLES: ............................... 25 
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTUDIO .......................................................... 27 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ACTIVIDADES .........................................................30 
PROCESAMIENTO DE LOS DATOS ................................................................... 29 
ASPECTOS ÉTICOS. ........................................................................................... 31 
RECURSOS, FINANCIAMIENTO Y FACTIBILIDAD ............................................ 32 
RESULTADOS ...................................................................................................... 33 
DISCUSION .......................................................................................................... 43 
CONCLUSIONES ................................................................................................. 46 
BILBIOGRAFIA…………………...……………………………………………..………47 
ANEXOS ............................................................................................................... 53 
9 
 
Correa-Sahagún G, Jiménez-Báez MV, López-Ramírez M 
ANTECEDENTES: La principal causa de muerte en el mundo son las enfermedades 
cardiovasculares relacionadas con sobrepeso, obesidad, hipertensión y diabetes. 
Los grupos de autoayuda SODHI (sobrepeso, obesidad, hipertensión y diabetes) 
que funcionan en las Unidades de Medicina Familiar del Instituto Mexicano del 
Seguro Social (IMSS), tienen como finalidad disminuir los riesgos de muerte a 
temprana edad y las complicaciones de estos padecimientos a través de la 
educación de sus integrantes. 
 
 
OBJETIVO: Evaluar la efectividad de los grupos SODHI de la Unidad de Medicina 
Familiar versus atención en consulta externa. 
 
METODO: Estudio cuasi experimental en dos grupos de 40 pacientes. Al grupo A 
se implementó una estrategia educativa y el grupo B recibió información y 
orientación en salud durante su consulta. En ambos grupos se determinó, 
somatometría, tensión arterial y pruebas bioquímicas, al inicio y al término del 
seguimiento. Se realizó Análisis bivariado con t de Student, considerándose 
significativo un valor de p<0.05. 
 
RESULTADOS: Se incluyeron 39 pacientes en grupo A intervención SODHI y 
Grupo B 40 en Consulta externa, ambos grupos comparables pareados por edad y 
sexo p<0.05. Se hicieron registros durante tres meses; se encontró diferencia en 
glucosa 19 mg/dl vs 22 mg/dl [IC95%: 12.43-40.42] p=0.000; colesterol 50 mg/dl vs 
14 mg/dl [IC95%: 22.37 – 29.65] p=0.0001; triglicéridos 47 mg/dl vs 62 mg/dl 
[IC95%: 12.42 – 64.98] p=0.003 y peso 4 Kg vs 6 kg. [IC95%: 2.3 – 4.0] p=0.0001 
 
CONCLUSIONES. La estrategia educativa SODHI mejoró el control de peso, así 
como la disminución de los marcadores metabólicos como glucosa, colesterol y 
triglicéridos. 
 
PALABRAS CLAVE: Obesidad, hipertensión, diabetes, grupos autoayuda, 
efectividad. 
 
MARCO TEORICO 
 
Las enfermedades crónico degenerativas son un grupo heterogéneo de 
padecimientos resultados de los cambios sociales y económicos que modificaron el 
estilo de vida, en un gran porcentaje de la población. (1) De hecho, en México las 
enfermedades crónico degenerativas son padecimientos que predominan entre la 
Ricardo
Texto escrito a máquina
RESUMEN
Ricardo
Texto escrito a máquina
10 
 
población de edad adulta y que constituyen una de las principales causas de la 
mortalidad general, (2,3) constituyendo uno de los mayores retos que enfrenta el 
sistema de salud. 
 
Existe una gran diversidad de enfermedades crónico degenerativas entre las cuales 
se incluyen la diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial, sobrepeso, dislipidemia 
y obesidad, (4) que conducen a complicaciones que implican la pérdida gradual y 
progresiva de diferentes capacidades y funciones orgánicas, que obligan a modificar 
el modo de vida del paciente, afectando todos los aspectos de su vida y de su 
familia, que probablemente persistirán por largo tiempo y que son causa potencial 
de su muerte. 
 
Es importante señalar que para el año 2000 se calculó que el número de diabéticos 
en América era de 35 millones, cifra que se incrementara a 64 millones en 2025. (5) 
 
La Organización Mundial de la Salud (OMS), considera que la educación para la 
salud comprende las oportunidades de aprendizaje creadas conscientemente, las 
cuales suponen una forma de comunicación destinada a mejorar la alfabetización 
sanitaria, incluida la mejora del conocimiento de la población en relación con la 
salud, así como el desarrollo de habilidades personales y la autoestima, cuestiones 
que conducirán a la salud individual y de la comunidad.(5) Por consiguiente, se 
espera que a través del proceso educativo, los individuos reflexionen sobre los 
estilos de vida que han influido sobre su salud, reconozcan de manera temprana los 
signos y síntomas de la enfermedad así como la 
aparición de complicaciones. (6) 
 
Además, un parámetro importante lo constituye la motivación que influye en los 
programas establecidos, en la capacitación de los participantes con la finalidad de 
modificar los estilos de vida. (7) Como señala la OMS la educación para la salud es 
un proceso efectivo, cuando identifica en primer lugar las creencias, mitos y barreras 
presentes en la población a educar y con base a esta información se establecen los 
contenidos temáticos de los programas. (4,8) 
11 
 
Como puede observarse la educación y salud son concebidas, como un proceso 
social que contribuye a las teorías y métodos que ofrecen las ciencias médicas y la 
educación, con las cuales se analiza el proceso de la salud-enfermedad. (2,9) Es 
decir, es el conjunto de estrategias de enseñanza–aprendizaje que permite analizar 
el entorno y la posibilidad de incrementar la capacidad del funcionamiento en ese 
contexto. (9) Por lo tanto, se puede inferir que una estrategia educativa participativa, 
permite la participación del paciente en la elaboración de su propio conocimiento, 
partiendo de la reflexión de su experiencia de vida y se enfoca en aspectos 
socioculturales. De hecho, se vincula con la toma de decisiones de hábitos y estilos 
de vida, que tienen mejor impacto que una estrategia educativa pasiva que no 
impulsa la reflexión y fomenta el uso de información sin vínculo con la cultura de su 
enfermedad. (10) 
En este sentido, el educar como parte del tratamiento, es habilitar a la persona con 
los conocimientos y destrezas necesarias para afrontar las exigencias del 
tratamiento, así como promover las motivaciones y los sentimientos de seguridad y 
responsabilidad para cuidar diariamente su control, sin afectar su autoestima y 
bienestar general.(11) 
 
Por otra parte, entre los principales motivos de consulta se identifica a diabetes 
mellitus tipo 2 (DM tipo 2). Además de ser la primera causa de muerte, es el principal 
motivo de demanda de atención médica en la consulta externa, una de las causas 
primarias de hospitalización y la enfermedad que consume el mayor porcentaje del 
gasto de las instituciones públicas. (2) 
Además, la DM tipo 2 es una enfermedad crónica responsable de un 90 a 95% de 
los casos, que cada día cobran mayor número de víctimas en el mundo. En el IMSS 
desde hace más de 10 años, se ha situado en el segundo lugar dentro de los 
principales motivos de demanda en la consulta de Medicina Familiar. Así mismo se 
encuentra entre los principales motivos de interconsulta. Este importante incremento 
de la DM tipo 2, se ha atribuido fundamentalmente a la modificación en los estilos 
de vida de la población mexicana, que de manera paralela ha condicionado un 
aumento en la prevalencia de obesidad y una marcada disminución de la actividad 
física.(12) De acuerdo a la OMS considera que la educación sanitaria es una parte 
fundamental en el tratamiento de la diabetes y la única eficaz para el control de la 
12 
 
enfermedad y prevención de sus complicaciones, siendo necesario desarrollar 
estrategias educativas que expliquen en qué consiste esta enfermedad, sus 
complicaciones a corto, mediano y largo plazo, las consecuencias de nollevar un 
buen control, una alimentación balanceada, así como el cuidado del peso, uso de 
medicamentos y ejercicio adecuado.(13,14) Entonces, la educación del paciente y la 
familia, es una parte integral para el éxito del tratamiento, siendo importante que el 
paciente este bien informado para participar en las decisiones necesarias de su 
cuidado y mantener un control adecuado de la glicemia, para lo cual, se requiere 
modificar los estilos de vida, control y eliminación de factores de riesgo.(15, 16) 
 
Por otro lado, la obesidad se define como la enfermedad caracterizada por el 
exceso de tejido adiposo en el organismo, la cual se determina cuando en las 
personas adultas existe un índice de masa corporal (IMC) igual o mayor a 30 Kg/m2 
y en las personas adultas de estatura baja igual o mayor a 25 Kg/m2 (17) Además, se 
considera como una enfermedad sistémica, crónica, progresiva y multifactorial. (18) 
De igual manera, la OMS identifica a la obesidad como el mayor problema de salud 
no reconocido que el mundo enfrenta.(19) Se estima que cada año mueren 2.6 
millones de personas a causa de la obesidad o el sobrepeso y para el año 2015 
habrá aproximadamente 2 300 000 adultos con sobrepeso, más de 700 millones con 
obesidad y más de 42 millones de niños menores de cinco años con sobrepeso.(20,21) 
Las cifras de la Encuesta Nacional de Salud 2012 en México, revelaron un 
preocupante 69% de mujeres y 67% de hombres entre 20 y 69 años de edad con 
índice de masa corporal mayor a 25, y los porcentajes de las zonas rural y urbana 
se están equiparando en forma significativa.(22,23) 
En México, las cifras de obesidad y sobrepeso se han incrementado hasta un 50% 
en los últimos diez años; alrededor del 31% de las mujeres en edad reproductiva 
tienen sobrepeso y el 22% obesidad. Sin embargo, el problema parece ser más 
agudo en la población de bajo nivel socioeconómico, donde se registra prevalencia 
de obesidad en hombres hasta del 37% y de 60% en mujeres.(24) 
La obesidad es un claro problema de salud en la región de las Américas, en donde 
existen dos factores importantes que provocan obesidad: sedentarismo y dieta 
hipercalórica. (23) 
13 
 
 En relación a su etiología se involucran alteraciones en el gasto energético, el 
desequilibrio electrolítico en el balance entre aporte y utilización de las grasas, 
además de las causas de carácter neuroendocrino, metabólicas, genéticas, factores 
del medio ambiente y psicógenas se encuentran involucradas.(25) De manera que el 
tratamiento de la obesidad no solo tiene propósitos estéticos, de auto percepción o 
moda, sino mejorar la calidad de vida: comer sanamente, incrementar las horas 
diarias de ejercicio (de preferencia aeróbico) y disminuir las horas monitor (frente a 
la computadora, la televisión, los videojuegos, etc.) para mejorar la salud y reducir 
los riesgos de enfermedades graves.(19,23) De igual manera, se requieren programas 
educativos dirigidos a la familia para fomentar un estilo de vida saludable con énfasis 
en la alimentación y la promoción de la 
actividad física.(26,25) 
 
Por lo tanto, las Instituciones del sector bajo la rectoría de la Secretaria de Salud, 
se han dado a la tarea de elaborar y actualizar las políticas y estrategias de 
prevención y control bajo un esquema sectorial, que permita la conjunción de 
esfuerzos y organización de los servicios en los distintos órdenes de gobierno, para 
una respuesta más organizada que privilegian las acciones de prevención y 
promoción de la salud e integración de prácticas exitosas e innovadoras sustentadas 
en las mejores evidencias científicas, con el propósito de atenuar la carga de la 
enfermedad en los distintos grupos de población.(1) 
 
La Hipertensión arterial es otro padecimiento que constituye uno de los principales 
factores que contribuyen a causar cardiopatías, accidentes cerebrovasculares, 
alteraciones retinianas y renales que en conjunto representan la causa más 
importante de muerte prematura y discapacidad. (27) 
 La hipertensión arterial (HAS) es un aumento de la resistencia vascular debido a 
vasoconstricción arteriolar e hipertrofia de la pared vascular que conduce a 
elevación de la presión arterial sistémica ≤ 140/90mmhg. (28) 
 
En este caso las intervenciones educativas orientadas a la modificación de los 
estilos de vida constituyen estrategias no farmacológicas indicadas como un 
coadyuvante en el tratamiento de la HAS, y han demostrado su efectividad sobre la 
14 
 
disminución de la presión arterial media y reducción de peso.(29) Se estima que para 
el año 2025, existirán 1500 millones de personas que padezcan esta enfermedad 
en el mundo.(30) 
 En México en el año 2010, la prevalencia de HAS entre los 20 y 69 años fue del 
30.05% y para el año 2006 del 31%, es decir, más de 15 millones de mexicanos en 
este rango de edad. (31) 
Indudablemente, en el IMSS el incremento de los padecimientos con sobrepeso, 
obesidad, DM tipo 2 y HAS en la población derechohabiente, obligo a la definición 
de estrategias operativas con el propósito de integrar grupos de autoayuda como 
una de las estrategias que aumentan la adherencia al tratamiento en pacientes con 
enfermedades crónicas. (1) 
Por lo anterior y debido a la magnitud, la rapidez en incremento y el efecto negativo 
que la DM tipo 2, HAS, sobrepeso y la obesidad que ejercen sobre la salud, es 
prioritario implementar una estrategia institucional multidisciplinaria y adaptada al 
contexto que permita mejorar la calidad de vida de la población. 
 
Como una estrategia de solución se han creado grupos en los cuales se concentran 
individuos que tienen en común un padecimiento específico, situación que les 
plantea necesidades y expectativas similares. Dentro de los beneficios 
comprobados que propician estos grupos denominados de ayuda mutua, radican en 
el permitir el intercambio de experiencias y sentimientos, condición que proporciona 
a sus integrantes apoyo, motivación, sensación de no estar solos y promoción a la 
adherencia al tratamiento. (3,4,10) Dichos grupos tienen como objetivo lograr cambios 
en su estilo de vida, la modificación de hábitos alimentarios en relación al 
intercambio de alimentos y el manejo de raciones; así como la modificación de la 
actividad física en relación con el tipo, frecuencia y la duración. Que finalmente 
conduzcan a mejorar el control metabólico, prevenir o retrasar la aparición de 
complicaciones, incrementar la supervivencia, mejorar la calidad de vida, 
incrementar la satisfacción de los pacientes y usar con mayor 
eficiencia los recursos disponibles. (32, 33, 34) 
 
Actualmente en el IMSS se encuentra el grupo de autoayuda SODHI (acrónimo 
derivado de las cuatro entidades clínicas involucradas: sobrepeso, obesidad, 
15 
 
hipertensión y diabetes) cuya finalidad es disminuir los riesgos de muerte a 
temprana edad y las complicaciones de estos padecimientos a través de la 
educación de sus integrantes.(35,36) De esta forma, la educación grupal debe ser lo 
más completa posible, de alta calidad y durante el tiempo adecuado a las 
necesidades de los pacientes y posibilidades del equipo de salud.(37) Sin embargo, 
se ha identificado que el principal problema en el manejo y control de estos 
pacientes, es su propia resistencia a seguir las indicaciones médicas sobre el 
tratamiento farmacológico y no farmacológico.(26) 
 
Para la inclusión al programa del grupo SODHI, se consideran los siguientes 
criterios de inclusión: 
 
• Paciente informado por su médico familiar acerca de su padecimiento. 
• Conocimiento de los objetivos del grupo. 
• Con menos de 10 años de evolución de la diabetes mellitus e hipertensión 
arterial. 
• Sin complicaciones severas de su padecimiento u otras patologías 
agregadas. 
• Cifras de tensión arterial >130/80mmHg <180/105mmHg; índice de masa 
corporal > a25 kg/m2 
• Sin limitantes médicas para la realización de ejercicio. 
• Menor de 70 años de edad. 
• Compromiso de red de apoyo familiar o social. 
• Sin problemas de accesibilidad para cumplir con todas las actividades del 
grupo. (38) 
Para el manejo del programa se reúnen 10 a 15 participantes, no menos para 
optimar el trabajo de equipo de salud y no más por la dinámicas que se realizan 
durante las estrategias, que en su primera fase constara de cuatro a seis sesiones, 
una vez por semana de acuerdo a la evolución de los integrantes del grupo, con una 
duración aproximada de dos horas, donde se lleva a cabo dos actividades: 
proyección de videos que apoyan la información que se proporciona; y en la 
segunda se realizan ejercicios que permitan desarrollar las actitudes, habilidades o 
destreza que fortalezcan el conocimiento del contenido. Durante la segunda fase se 
evalúa trimestralmente el estado de salud a lo largo de un año.(35,38) Además de las 
16 
 
actividades realizadas en SODHI, los integrantes del grupo continúan en control 
periódico con el médico familiar, quien debe reforzar la información proporcionada 
durante las sesiones. 
Este programa institucional implica eminentemente, la concepción pedagógica que 
es fundamental en educación en salud, para propiciar al paciente la posibilidad de 
crítica y elaboración de su autoconocimiento, cuando inicialmente los factores de 
percepción y procesamiento de la información son alterados es cuando el 
aprendizaje se vuelve significativo para las personas. Es decir, implica todos los 
procesos de la vida misma y es por este medio que el paciente puede modificar su 
estilo de vida que le permita un adecuado control de su padecimiento. (39) Por 
consiguiente, enseñar no es transferir conocimientos es crear las posibilidades para 
su construcción. 
 
De este modo, cuando se llevan a la práctica acciones para lograr el propósito que 
previamente se alcanzó bajo condiciones ideales y este se consigue en las 
condiciones reales existentes, entonces los recursos puestos en función para ese 
fin fueron efectivos. 
 
A este respecto, la evaluación de efectividad de intervenciones en salud pública 
está orientada en la prevención y control de enfermedades crónicas no transmisibles 
y en factores de riesgo asociados. Además expresa la medida del impacto que un 
procedimiento determinado tiene sobre la salud de la población. Por lo tanto, 
contempla el nivel con que se proporcionan pruebas, procedimientos, tratamientos 
y servicios, además del grado en que se coordina la atención al paciente entre 
médicos, instituciones y tiempo. (40) 
 
 
 
En un estudio realizado en el 2009 en Guadalajara, Jalisco, México en donde se 
comparó el efecto de una intervención educativa multidisciplinaria versus manejo 
convencional en la calidad de vida, índice de masa corporal y presión arterial de 
pacientes hipertensos integrados al grupo SODHI, se identificaron las 
características clínicas de la población de estudio, con edad promedio de 61 años; 
17 
 
donde el sexo masculino se observó en el 72%; el estado civil casado se identificó 
en 68%; el desempleo se encontró en 60%, respecto al tiempo de diagnóstico de 
la enfermedad se observó que en el grupo de intervención, en su mayor parte los 
pacientes tenían más de cinco años con la enfermedad en un 64%, 
comparativamente con el grupo control el cual tenía menos de 5 años con la 
enfermedad representaba el 72%.(29) Estos pacientes mejoraron el grado de control 
de la presión arterial, la calidad de vida y disminuyeron de peso. 
 
El estudio realizado en 2013 en San Luis Potosí (México) por Mendoza y 
colaboradores, identificó un promedio inicial de la circunferencia cintura de 102.20 
cm y promedio final de 98.28 cm, las mediciones bioquímicas para colesterol y 
triglicéridos mostraron un comportamiento favorable en la mayoría de los 
parámetros metabólicos a un año de seguimiento. (32) 
 
Morales y Padilla, en su estudio realizado en Celaya Guanajuato (México) 
reportaron: 65.3% de los sujetos fueron mujeres y 34.7% hombres, la mediana de 
la edad fue de 57 años. En los estudios socioculturales el mayor porcentaje en 
ocupación lo obtuvieron las amas de casa con un 57.1% seguido de las 
ocupaciones de obrero y campesino con un 12.2% cada uno, en cuanto al estado 
civil predomino el casado con 83.7% y el de menor frecuencia fue el de divorciado 
con 1%, el rango de escolaridad fue entre 0 a 16 años con una mediana de 3. 
Respecto al factor estado de salud las enfermedades agregadas de mayor 
frecuencia fue la hipertensión con 19.4%, el rango de peso fue entre 46 y 106 kg, 
con una media de 68.1+11.43. En esta intervención se logró incrementar 
conocimientos y autocuidado entre los pacientes, sin embargo no fue eficaz para el 
control de la glucemia capilar. (39) 
 
 
En un estudio en el 2009, en donde se evaluó la eficacia de una intervención 
educativa grupal sobre cambios en los estilos de vida en hipertensos en atención 
primaria, se encontró diferencia hacia la mejoría entre la evaluación final y basal en 
la presión arterial diastólica en el grupo de intervención (-3,9 mmHg; IC95%:7,1 -
0,65) y la sistólica en el grupo control (-7,1 mmHg; IC95%: -11,8 - -2,42). (12) 
18 
 
En 2008 por Flores, Velazquez y Camacho, evaluaron la eficacia de una estrategia 
educativa en 16 pacientes, para el control metabólico, estado nutricional y presión 
arterial de diabéticos tipo 2. En esta muestra el 81.2 % perteneció al sexo femenino 
y 18.8 % al masculino, el rango de edad fue de 32 a 78 años, (media 52 ± 13 años). 
En relación a las variables bioquímicas reportaron reducción en la glucemia, HbA1c, 
colesterol y fracción de lípidos de alta densidad. (41,42) 
Se debe priorizar la educación como elemento fundamental para prevenir y/o 
retardar tanto las complicaciones agudas y/o crónicas de la enfermedad. (41) 
JUSTIFICACIÓN 
 
Las enfermedades crónico degenerativas presentes en población de edad adulta y 
que constituyen una de las principales causas de muerte e invalidez debido a sus 
complicaciones, además generar un costo elevado para la institución son un 
problema de salud pública. 
 
Las estrategias educativas grupales coadyuvan en el manejo de pacientes con 
enfermedades crónico degenerativas. Por consiguiente una estrategia educativa 
grupal debe ser lo más completa posible, de alta calidad y adaptarse durante el 
tiempo adecuado a las necesidades de los pacientes, dentro de las posibilidades 
del equipos de salud. 
 
Se ha documentado que se logra mejorar el conocimiento de la enfermedad, el 
control glicémico, peso corporal y la presión arterial; modificación de estilos de vida 
y fortalecimiento de actitudes en relación a la prevención de las complicaciones por 
medio del autocuidado lo que posibilita al paciente mejorar su calidad de vida. 
 
El evaluar la eficacia de los grupos SODHI en las unidades de medicina familiar para 
pacientes con enfermedades crónico degenerativas permitirá establecer rutas de 
manejo a estos pacientes que garanticen un mayor efecto en la prevención de 
complicaciones secundarias de la obesidad, el sobrepeso, la hipertensión y la 
diabetes mellitus. 
 
Se cuenta con los recursos y la experiencia necesaria para realizar el estudio. 
19 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
En el mundo existen alrededor de 171 millones de diabéticos y se estima que 
para 2030 se llegara 370 millones.(10) En relación a hipertensión arterial las 
proyecciones indican que para 2025 existirán 1500 millones de personas que 
padezcan la enfermedad.(30) De acuerdo con el reporte más reciente de la OMS 
actualmente existen en el mundo más de un billón de adultos con sobrepeso y al 
menos 300 millones de ellos son obesos. Ahora bien, la distribución delsobrepeso 
y la obesidad es desigual, pues las prevalencias van desde menos de 5% en países 
como China y algunos de África, hasta 75% en las Islas del Pacífico Sur. Por el 
contrario, en algunos de los países latino americanos como México, las tasas de 
obesidad son intermedias (18.6% en hombres y 28.1%en mujeres), pero cercanas 
a las de países desarrollados como EUA (Estados Unidos de América) (31% en 
hombres y 33.2% en mujeres) e Inglaterra (22.3% en hombres y 23% en mujeres). 
(42) 
Actualmente, México se encuentra en un proceso de transición donde la población 
presenta un incremento en la prevalencia de sobrepeso y obesidad que afecta a 
todas las edades, a las zonas urbanas y rurales y a las diferentes regiones del país. 
En donde, el aumento del periodo prolongado de actividades sedentarias y la 
escasa realización actividades físicas moderadas o vigorosas sugieren una 
importante contribución de la inactividad física al aumento de la prevalencia de 
obesidad y enfermedades crónicas observado en México en los últimos años. 
Se ha considerado que la diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial, obesidad y 
sobrepeso constituyen un problema de salud pública tanto por la magnitud de sus 
repercusiones en el área biológica como en la psicológica y en la social, y es una 
de las principales causas de morbilidad y mortalidad, debido a la alta prevalencia de 
20 
 
estos padecimiento, además de sus consecuencias sobre la calidad de vida de la 
población, impacta negativamente en la operación de los servicios de salud, entre 
otras cosas, por el alto impacto económico que producen. 
 
De acuerdo con el estudio de López y Rodríguez en México ocurren más de 50,000 
muertes cada año como consecuencia de padecimientos asociados a la 
hipertensión arterial, como son los infartos al miocardio, las enfermedades 
cerebrovasculares y la insuficiencia renal crónica.(43) 
La Encuesta Nacional de Salud del 2012 reveló una prevalencia combinada de 
sobrepeso u obesidad de 73% para las mujeres y 69.4% para los hombres. En 
hombres y mujeres, los valores más bajos de sobrepeso se presentan en los grupos 
de edad extremos en la edad adulta; el más joven, de 20 a 29 años y el de mayor 
edad, 80 años o más. En las mujeres, el valor máximo de sobrepeso se presenta de 
los 30 a los 39 años, mientras que en hombres se observa de los 60 a los 69 años. 
En el caso de la obesidad, la prevalencia más alta en mujeres se registra de los 50 
a los 59 años y en hombres de los 40 a 49 años. En los adultos mexicanos se 
observa una prevalencia de obesidad abdominal del 64.5% en hombres y 82.8% en 
mujeres. La prevalencia de obesidad abdominal más alta se registró en el grupo de 
50 a 59 años en mujeres (93.9%), y en hombres en el grupo de 60 a 69 años 
(78.3%). No hubo diferencias en las prevalencias nacionales de sobrepeso por tipo 
de localidad (urbana 38.8% y rural 39.1%) y en cuanto a la obesidad, la prevalencia 
fue del 34% en áreas urbanas y del 26.5% en zonas rurales. 
 
De hecho, en la región norte del país tuvo una prevalencia de sobrepeso del 35.9% 
y de obesidad del 37.2%; el centro presentó 39.5 y 30.3% de obesidad y sobrepeso, 
respectivamente; la Ciudad de México tuvo 39.9% de sobrepeso y 
33.9% de obesidad y la zona sur de México presentó 39.6% de sobrepeso y 31.6% 
de obesidad. De 1988 a 2006 la prevalencia de sobrepeso en mujeres de20 a 49 
años incrementó 41.2% y la de obesidad 270.5%. Si bien la tendencia de sobrepeso 
disminuyó 5.1% entre el año 2006 y 2012, la de obesidad aumentó únicamente 2.9% 
 
En el caso de los hombres mayores de 20 años, en el periodo de 2000 a 2012 la 
prevalencia de sobrepeso aumentó 3.1%. Y la de obesidad incrementó 38.1%. Sin 
embargo la velocidad de incremento en el periodo 2006 a 2012 fue menor 
21 
 
(sobrepeso=0.2% y obesidad=10.7%) que el observado en el periodo 2000-2006 
(sobrepeso=2.9% y obesidad= 24.7%). Por lo que respecta a la hipertensión arterial, 
con una prevalencia que se ha mantenido prácticamente sin cambios entre 2006 y 
2012. 
 
Durante el 2011 las entidades que presentan las tasas de mortalidad observada por 
hipertensión arterial más baja del país son Quintana Roo, 9.04 por cada 100 mil 
personas de 15 y más. (44) 
En lo que respecta, a la Unidad de Medicina Familiar No. 14 en servicio de Área 
de información médica y archivo clínico (ARIMAC) reporta 4152 pacientes con 
obesidad; 3820 derechohabientes con sobrepeso; en relación a Diabetes mellitus 
tipo 2 son 7811 y hipertensión arterial 10,554. 
 
Por lo que nuestra pregunta es: 
 
 
 ¿Cuál es la efectividad de los grupos SODHI de la Unidad de Medicina Familiar 
versus la atención en consulta externa de la Unidad de Medicina Familiar 14? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
 
 
 
 
OBJETIVOS 
 
OBJETIVO GENERAL. 
 
Evaluar la efectividad de los grupos SODHI de la unidad de medicina familiar versus 
la atención en consulta externa de la Unidad de Medicina Familiar Núm. 14 
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS. 
 
1. Demostrar el nivel de disminución de peso, tensión arterial, colesterol, 
triglicéridos y niveles de glucosa de los sujetos de estudio que ingresan al 
grupo SODHI. 
2. Conocer los datos sociodemográficos de los sujetos de estudio que ingresan 
al grupo SODHI. 
3. Determinar el nivel de disminución de peso, tensión arterial y niveles de 
glucosa de los sujetos posterior a sesiones de grupo SODHI. 
4. Comparar la efectividad de los grupos SODHI versus la atención en consulta 
externa de la Unidad de Medicina Familiar NUM 14. 
 
HIPÓTESIS 
 
Hipótesis verdadera: (H1) Los pacientes que asisten a grupo SODHI tienen una 
mejor control que los pacientes que acuden solo a control en la consulta externa de 
medicina familiar. 
 
 
Hipótesis nula:(H0) Los pacientes que asisten al grupo SODHI, tienen el mismo 
control que los pacientes que acuden solo a control en la consulta externa de 
medicina familiar. 
23 
 
 
 
 
 
MATERIAL Y METODOS 
 
DISEÑO DEL ESTUDIO: 
• Estudio cuasiexperimental. 
• Tipo del estudio: longitudinal, prospectivo, analítico. 
 
LUGAR DONDE SE REALIZO EL ESTUDIO: 
Se realizó en las instalaciones de la UMF NUM14 del IMSS, de la ciudad de Cancún, 
Quintana Roo. 
 
UNIVERSO DE ESTUDIO: 
Pacientes derechohabientes de la UMF NUM 14 con diagnóstico de sobrepeso, 
obesidad, diabetes e hipertensión arterial. 
Población. 
Pacientes derechohabientes de la UMF NUM 14 con diagnóstico de sobrepeso, 
obesidad, diabetes e hipertensión arterial que acuden a control a la consulta externa 
de Medicina Familiar NUM. 14. 
TAMAÑO DE LA MUESTRA: 
Se realiza la determinación del tamaño de la muestra para un estudio 
cuasiexperimental de acuerdo a lo referido en la literatura se considera que los 
pacientes portadores sobrepeso, obesidad, diabetes e hipertensión que acuden a 
grupos de autoayuda, mejoran aproximadamente un 20% más en comparación con 
aquellos pacientes de las mismas características que no acuden a los grupos de 
autoayuda y sólo llevan su control en la consulta externa de medicina familiar. 
Para tal efecto se realiza el cálculo de tamaño de muestra con la fórmula para 
comparación de proporciones a una sola cola. Con un poder del 80%, nivel de 
significancia de 95%. 
24 
 
 
 
 
Donde: n: sujetos necesarios en cada una de la 
muestras Z valor Z correspondiente al nivel de 
confianza (1- ) 
Z Valor Z correspondiente a la potencia estadística (1- ) 
P1 Valor de la proporción 1 
Q1 1-p1 
P2 Valor de la proporción 2 
Q2 1-p2 
P media de las proporciones p=(p1+p2)/2 
Q = 1- p 
 
Sustituyendo: 
Para p1= 50% (Control en la Consulta externa de medicina familiar) 
Para P2= 70% (Grupo de autoayuda SODHI y control en la CE de MF) 
1α= 95% 
Poder estadístico: 80% 
Tipo de Test: Unilateral 
 
 
Tamaño muestra (n): 35.2 
 
Proporción esperadade pérdidas (R): 15% 
 
Muestra ajustada a las pérdidas 40 por cada grupo 
Muestreo. 
Se realizará un muestreo aleatorizado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
 
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LA POBLACION: 
 
Criterios de inclusión: 
• Pacientes derechohabientes del IMSS, Adscritos a la UMF NUM 14 
• Que acuden a control a la consulta externa de medicina familiar de la UMF 
NUM 14. 
• Pacientes adultos mayores 18-65 años. 
• Pacientes con menos de 10 años de evolución de la Diabetes mellitus e 
hipertensión arterial. 
• Pacientes con sobrepeso IMC 25 a 29.9 kg/m2 
• Pacientes con obesidad IMC >30 kg/m2 
• Paciente informado acerca de su padecimiento y los objetivos del grupo 
Paciente ingresado en grupos SODHI por trabajo social 
 
Criterios de exclusión: 
• Menores de edad y mayores de 65 años. 
• Que tengan limitación para realizar actividad física. 
• Complicaciones de sus enfermedades como Insuficiencia Renal, 
enfermedades hepáticas, pie diabético. 
Criterios de eliminación: 
• Sesiones de grupo SODHI incompletas 
• Que no se realicen sus laboratorios iníciales y de control al finalizar 
• Que sean dados de baja como derechohabientes 
• Que no acudan a sus citas de control de Medicina Familiar una vez 
ingresados en el estudio. 
 
 
 
 
GRUPOS DE ESTUDIO: 
 
26 
 
GRUPO A: Pacientes de uno u otro género con diagnóstico de diabetes, 
hipertensión sobrepeso y obesidad que se ingresaron en el grupo de autoayuda 
SODHI de la UMF NUM 14 y en control en la consulta externa de Medicina Familiar 
NUM 14 
GRUPO B: Pacientes de uno u otro género con diagnóstico de diabetes, 
hipertensión sobrepeso y obesidad que se encuentren únicamente en control en la 
consulta externa de Medicina Familiar NUM 14 
DEFINICION Y OPERACIONALIZACION DE VARIABLES. 
 
INDEPENDIENTE. Grupo SODHI 
DEPENDIENTE. Glucosa, peso, colesterol, triglicéridos, Índice de masa corporal 
(IMC), tensión arterial. 
VARIABLE DEFINICION 
CONCEPTUAL 
DEFINICION 
OPERACIONAL 
UNIDAD DE MEDIDA TIPO VARIABLE 
Peso El peso de un objeto se 
define como la fuerza de la 
gravedad sobre el objeto 
 y se 
 puede calcular 
como el producto de 
 la masa 
 por la 
aceleración de 
 la 
gravedad 
Peso real el día de 
valoración 
Kilogramos Continua Cuantitativa 
Sobrepeso Acumulación anormal o 
excesiva de grasa que 
puede ser perjudicial para la 
salud 
Obtenida por la 
relación Kg/talla2 del 
paciente 
Sobrepeso= 25-26.9 
 
Continua Cuantitativa 
Obesidad Enfermedad caracterizada 
 por el 
exceso de tejido adiposo en 
el organismo 
Obtenida por la 
relación Kg/talla2 del 
paciente 
Obesidad Grado I= 
27 – 29.9 
Obesidad Grado II = 30 – 
39.9 
Obesidad Grado III = 
40 o mas 
Cuantitativa 
 
Índice de Masa 
corporal (IMC) 
Estimación de la grasa 
corporal mediante la 
relación, entre peso y 
talla del participante 
Obtenida por el 
investigador al 
establecer la relación de 
Kg/talla2 del paciente. 
Desnutrición=<18 
Peso normal =18- 
24.9 
Sobrepeso= 25-26.9 
Obesidad Grado I= 
27 – 29.9 
Obesidad Grado II = 30 – 
39.9 
Obesidad Grado III = 
40 o mas 
Categórica 
Glucosa Monosacárido que el cuerpo 
humano y otros seres vivos 
utilizan como fuente 
principal de energía para las 
células 
Valores de Glucosa 
determinada en 
sangre en ayunas. 
 
Normal: 110mg/dl 
Límites normales: 
110/125mg/dl 
Elevado:> 126 
Cuantitativa Discontinua 
Tensión arterial 
Edad 
Presión que ejerce la 
sangre contra la pared de 
las arterias 
Tiempo que el individuo 
ha vivido en años. 
 Discreta Cuantitativa 
Años cumplidos 
desde el nacimiento 
Años cumplidos Cuantitativa Discontinua 
http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/force.html#defor
http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/force.html#defor
http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/force.html#grav
http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/force.html#grav
http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/mass.html#mas
http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/mass.html#mas
http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/orbv.html#eg
http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/orbv.html#eg
http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/orbv.html#eg
27 
 
Genero 
Estado civil 
Escolaridad 
 Ocupación 
Diabetes 
Mellitus tipo 2 
Hipertensión 
Triglicéridos 
Condición orgánica que 
distingue hombres de 
mujeres 
Condición que caracteriza 
a una persona en lo que 
hace a sus vínculos 
personales con individuos 
de otro sexo o su mismo 
sexo 
Grado máximo de 
estudios. Periodo durante 
el cual se asiste a la 
escuela 
 hasta la fecha. 
Condiciones 
fenotípicas al 
momento del estudio 
Condición al 
momento del estudio 
Hombre 
Mujer 
Cualitativa 
Dicotómica 
 
Soltero 
Casado 
Viudo 
Divorciado 
Unión Libre 
Analfabeta 
Primaria 
Secundaria 
Preparatoria 
Técnico 
Licenciatura 
Posgrado 
Cualitativa 
Categórica 
Cualitativa 
Ordinal 
Cualitativa Nominal 
Cualitativa 
Cuantitativa 
Continua 
 
Nivel de estudio en 
años escolarizados 
terminados 
expresado por el 
paciente al 
momento del estudio 
 
 
 
 
Actividad laboral que 
el paciente refiere en 
el momento de la 
entrevista 
Tipo de trabajo, emple 
oficio o profesió 
especifica por que s 
percibe o no un ingres 
económico 
Trastorno que s 
caracteriza p 
concentraciones 
elevadas de glucosa e 
sangre, debido a 
 deficiencia en 
producción o acción de 
insulina 
 Aumento de 
resistencia 
 vascul debido 
vasoconstricción 
arteriolar e hipertrofia d 
la pared vascular q 
conduce a elevación d 
la presión 
Lípido presente en 
organismo que es una d 
las principales manera 
de almacenar energía e 
el cuerpo. 
o 
n 
e 
o 
e 
or 
n 
la 
la 
la 
la 
ar 
a 
e 
ue 
e 
el 
e 
s 
n 
, 
 
 
 
Ama de casa 
Empleado 
Estudiante 
Sin actividad 
 
Glucosa en ayunas 
mayor o igual a 
126mg/dl 
Presión arterial 
recabada con 
baumanómetro de 
mercurio en brazo 
izquierdo del paciente 
Resultados de prueba 
de laboratorio 
expresado en mg/dl 
Glucosa 
 expresada en 
mg/dl 
 Tensión arterial 
Sistólica 
1. 120-129 
2. 130-139 
3. 140-159 
4. 160-179 
5. >180 
 Tensión arterial 
Diastólica 
1. 80-84 
2. 85-89 
3. 90-95 
4. 100-109 
5. >110 
Normal no mayo a 
5.2mmol/l (200mg/dl) 
Cuantitativa Discontinua 
 
Colesterol Lípido presente e 
nuestro organism 
necesario para realiz 
varias funciones 
n 
o 
ar 
 Resultados de prueba 
de laboratorio 
expresado en mg/dl 
Normal: menos de 
150mg/dl 
Limítrofe alto: 150 a 
199 mg/dl 
Alto: 200 a 499 mg/dl 
Muy alto: 500mg/dl o 
superior 
Cuantitativa Discontinua 
 
 
 
 
 
28 
 
 
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTUDIO 
 
Previa autorización del Comité Local de Investigación y Ética en Salud del Hospital 
General de Zona Núm. 3 del Instituto Mexicano del Seguro Social. Con número de 
registro ante COFEPRIS 2301, se procedió a realizar el estudio en el período del 01 
de abril 2014 a junio 2015 en la Unidad de Medicina Familiar NUM 14 con la 
autorización de los directivos de la unidad. 
Se incluyó en el grupo de estudio a los pacientes que aceptaron participar previa 
firma de consentimiento informado. (Anexo 1) 
Se realizó un estudio cuasiexperimental, analítico, longitudinal, prospectivo. En 
donde se integró una muestra de población que cumplió con los criterios de 
inclusión, tanto de grupo SODHI como de consulta externa. 
 
Se dio inicio a la primera sesión del grupo, en el aula general de la Unidad de 
Medicina Familiar se reúne un grupo de 40 pacientes, los cuales se dividen en 
ambos turnos para poder trabajar con ellos. Se les invitó a participar en el estudio, 
Se les explicó en qué consistiría su participación, con aceptación mediante la firma 
del consentimiento informado. En la primera sesión se realizó la entrevista 
diagnóstica al paciente yse identificaron sus necesidades y expectativas. Se realizó 
la sesión sobre enfermedades crónico degenerativas, impartida por trabajo social y 
Coordinador Clínico de Investigación y Educación en Salud. Al término de esta se 
realizó somatometría, aplicación de encuesta y solicitud de estudios de 
laboratorio.. 
Al mismo tiempo se eligieron aleatoriamente 10 pacientes de la consulta externa de 
los 12 consultorios, quienes cumplieron con los criterios de inclusión. Previamente 
se solicitó la colaboración de los médicos familiares, para la toma de signos vitales, 
peso y solicitud de estudios bioquímicos, además de otorgar una breve orientación 
sobre medidas higiénico dietéticas y adherencia al tratamiento. 
 
En la segunda sesión, contamos con 39 pacientes, luego de realizar el registro de 
asistencia se procedió a efectuar somatometría, toma de glucemia capilar, y registro 
de resultados de laboratorio y en el instrumento de recolección de datos. 
 
29 
 
 
 
La sesión fue dirigida por la nutrióloga de la unidad, con el tema el plato del buen 
comer. 
 
Los pacientes de la consulta externa fueron citados cada semana por 4 semanas y 
luego a los tres meses con reporte de laboratorios (glucosa, colesterol, triglicérido), 
toma de signos vitales y somatometría. 
 
En el grupo SODHI en la tercera semana, se impartió la sesión sobre: Actividad 
Física y se les invita a participar en grupos para realizar esta actividad, la sesión es 
dirigida por trabajo social, material de apoyo un video y ayuda del coordinador 
médico en turno. 
 
La cuarta sesión, se toma somatometría, y recaban laboratorios, así mismo se da a 
conocer avances y se da orientación sobre complicaciones, en esta ocasiones se 
implica a la familia para poder tener un compromiso de red de apoyo familiar o social, 
como no contamos con psicólogo esta sesión se da por un médico familiar y trabajo 
social. Se les invita acudir a los tres meses, de igual manera deberán acudir a sus 
citas con su médico familiar, comentándoles la importancia del estudio y que se 
realicen sus estudios solicitados para ver su mejoría y poder identificar los cambios 
cuantitativos en peso, glucosa, tensión arterial sistólica, diastólica, colesterol y 
triglicéridos. 
 
En el grupo de consulta externa se realiza el mismo procedimiento. Estos pacientes 
acudieron a su control mensual, el cual no se tomó en cuenta sino hasta el tercer 
mes para poder ser un grupo comparativo. 
 
 
 
 
Procesamiento de los datos: 
 
30 
 
Se determinó la efectividad de los grupos SODHI versus atención en consulta 
externa medicina familiar de la Unidad de Medicina Familiar Núm. 14, del IMSS, en 
Quintana Roo, de acuerdo al resultado de las mediciones del IMC, glucosa, 
colesterol, triglicéridos y tensión arterial (diástoles, sístole y presión arterial media) 
al ingreso al grupo SODHI y al egreso, en los pacientes en los que se realiza la 
intervención y en los pacientes control. 
 
Estadística descriptiva. Se realizaron cálculos de las medidas de frecuencia, 
medidas de dispersión y tendencia central para cada variable. 
 
Estadística inferencial. Para el análisis bivariado se utilizó la prueba x2 para las 
variables cualitativas y la prueba t de Student para las variables cuantitativas. 
Para determinar las medidas de eficacia se realizó con la prueba de t para diferencia 
de medias en muestras relacionadas. Se consideró significativo un valor de p<0.05. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ACTIVIDADES 
 
 
 
 
 
ASPECTOS ÉTICOS. 
 
El estudio se apegó a lo que dispone la 
reglamentación de la Ley General de 
Salud en materia de investigación; 
Titulo 
Segundo de los 
aspectos éticos de la investigación en 
seres humanos, Capitulo I; se 
consideraron los siguientes apartados: 
El articulo 13 el cual 
declara que en toda 
investigación en la que el ser humano participe como sujeto de estudio, deberá 
prevalecer el respeto a su dignidad, derechos y bienestar. Se aplicaron los artículos 
14 y 20 dado que se obtuvo el consentimiento informado por escrito de los 
PLANTEAMIENTO Y OBJETIVOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Evaluar la efectividad de los grupos SODHI de 
la Unidad de Medicina F amiliar versus la 
atención en consulta externa de la Unidad de 
Medicina Familiar No. 14 
 
 El t amaño de muestra se obtuvo con la 
fórmula para comparación de proporciones 
a una sola cola. Con un poder del 80%, 
nivel de significancia de 95%, para una 
hipótesis de una sola cola. 
Se realizó un muestreo aleatorizado. 
Tamaño muestra (n): 35.2 . Proporción 
esperada de pérdidas (R): 15%, m uestra 
ajustada a las pérdidas 40 por cada grupo . 
 
GRUPO CONSULTA 
EXTERNA 
GRUPO SODHI 
Resultado de l as mediciones de IMC, 
glucosa , TA arterial al ingreso y egreso 
del grupo SODHI e n pacientes de 
intervención y control. 
inferencial: Estadística 
Para el análisis bivariado 
se utiliza la prueba Chi 
cuadrada para las 
variables cualitativas y 
prueba T studen t s para la 
variables cuantitativas 
Estadística descriptiva : 
En relación medidas de 
frecuencia, dispersión y 
tendencia central para 
cada variabl es . 
ANÁLISIS 
ESTADÍ STICO 
CONCLUSIONES 
SELECCION 
ASIGNACION 
EVALUACIÓ N 
ANÁ LISIS 
CONCLUSIONES 
32 
 
participantes, con la capacidad de libre elección y sin coacción alguna; teniendo la 
seguridad de que no se mencionara su nombre y mantendría la confidencialidad de 
la información 
(artículo 21). 
 
Este estudio cumple con: Principio de autonomía: que exige que a quienes tienen la 
capacidad de considerar detenidamente el pro y el contra de sus decisiones se les 
debe tratar con el debido respeto por su capacidad de autodeterminación. Principio 
de beneficencia: que exige la promoción efectiva del bien del otro, obligados por 
este principio, tanto en la actividad asistencial como en la investigación, nos obliga 
a: no hacer daño, con el mínimo riesgo y lograr el máximo beneficio. Principio de 
justicia: exige que los posibles beneficios obtenidos en la investigación, se asignen 
o distribuyan en forma justa y los aprovechen en primer lugar los mismos sujetos 
que aceptaron participar en el estudio. Principio de confidencialidad: que supone el 
respeto por la intimidad del sujeto durante todo el estudio y el guardar secreto sobre 
su nombre al publicar los resultados obtenidos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RECURSOS, FINANCIAMIENTO Y FACTIBILIDAD 
 
Recursos físicos: Unidad de Medicina Familiar NUM. 14, área de trabajo social, 
aula y consulta externa. 
Recursos financieros: El proyecto se llevó a cabo con recursos propios del 
investigador (concepto) y con los disponibles en la Unidad de Medicina Familiar 
(vigentes para la atención del derechohabiente) 
33 
 
Recursos humanos: Médico residente de medicina familiar titular, asesores 
temático y metodológico del proyecto de investigación. 
Recursos materiales: Equipo de cómputo, expedientes manuales y electrónicos, 
instrumento de recolección impreso, lápices, lapiceros, hojas. 
El proyecto fue factible ya que se contó con los pacientes y el personal necesario 
en el área de estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESULTADOS 
Se incluyeron al estudio un total de 80 pacientes, con pérdida de uno, quedando una 
muestra de 79, divididos en dos grupos constituido por el grupo SODHI 39 (49.3%) 
y 40 pacientes de la consulta externa (50.6%); de las encuestas que fueron 
contestadas correctamente se obtuvo una tasa de respuesta de 79 que conforman 
el 98.75% para este estudio. (Grafico 1) 
Grafico 1 
34 
 
TOTAL DE PACIENTES Y GRUPOS DE COMPARACION 
N=79 
 
Fuente: Encuestasdel protocolo “Efectividad de los grupos SHODI versus atención en la consulta externa de la Unidad de 
Medicina Familiar Núm. 14, del IMSS en Quintana Roo.” 
 
 
 
 
En el grupo SODHI se registraron 16 (41%) pacientes de sexo femenino y de 
masculino 23 (59%) en comparación con la consulta externa donde se encontró 
femenino 26 (40%) y masculino (60%). Se observó un predominio para ambos 
grupos del género femenino con un 59%. (Grafico 2) (Tabla 2) 
 
 
GRAFICO 2 
 
39 , 49% 40 , 51% 
SODHI CONSULTA EXTERNA 
35 
 
DISTRIBUCION DE LA POBLACIÓN EN BASE AL GENERO COMPARACIÓN 
DE GRUPOS. 
N = 79 
 
X2=0.55 
Fuente: Encuestas del protocolo “Efectividad de los grupos SHODI versus atención en la consulta externa de la Unidad de 
Medicina Familiar Núm. 14, del IMSS en Quintana Roo. 
 
 
 
 
De acuerdo a las variables universales de pacientes encuestados las edades en el 
grupo SODHI oscilaron entre 41 y 50 años, con una media de 44, una mediana 44, 
una moda de 40 y una desviación estándar de 9.47. En comparación a los pacientes 
de la consulta externa en donde las edades oscilaron entre 51 y 60 años, con una 
media de 51, una mediana 54, una moda de 57 y una desviación estándar de 13. 
Respecto a la ocupación al momento del estudio, se obtuvo una prevalencia mayor 
en el grupo SODHI vs consulta externa de amas de casa con n=17 (43.6%) vs 
n=20 (50%); en relación a los campesinos en el grupo SODHI vs consulta externa 
n=1 (2.6%) vs n=0 (0) y profesionistas n=01 (2.5%) vs n=3 (5%). Es necesario 
considerar que la población económicamente activa está representada por obreros 
 
0 5 10 15 20 25 30 
SODHI 
CONSULTA EXTERNA 
23 
24 
16 
26 
FEMENINO 
MASCULINO 
36 
 
en el grupo SODHI vs consulta externa se identifica n=15 (38.5%) vs n=14 (35%). 
(Tabla 1) 
TABLA 1 
VARIABLES UNIVERSALES N=79 
FACTOR SODHI 
N=39 
% CONSULTA 
EXTERNA 
N=40 
% 
*p 
EDAD 
18-30 
31-40 
41-50 
51-60 
< 61 
 
1 
13 
17 
5 
3 
 
2.6 
33.3 
43.6 
12.8 
7.7 
 
2 
4 
10 
20 
4 
 
5 
10 
25 
50 
10 
 
0.002 
0.018 
0.0001 
0.0001 
0.040 
OCUPACIÓN 
Ama de casa 
Campesino 
Profesionista 
 
17 
1 
1 
 
43.5 
2.5 
2.5 
 
20 
0 
3 
 
50 
0 
5 
 
0.007 
0.968 
0.040 
Obrero Jubilado 
u Otro 
15 
5 
38.5 
12.8 
14 
3 35 7.5 
0.0001 
0.007 
ESTADO CIVIL 
Soltero 
Casado 
Unión Libre 
Divorciado 
 
6 
24 
8 
1 
 
15.4 
61.5 
20.5 
2.6 
 
9 
31 
0 
0 
 
22.5 
77.5 
0 
0 
 
0.058 
0.0001 
0.155 
0.968 
 
Fuente: Encuestas del protocolo “Efectividad de los grupos SHODI versus atención en la consulta externa de la Unidad de 
37 
 
Medicina Familiar Núm. 14, del IMSS en Quintana Roo.” 
 
TABLA 2. 
Frecuencia del sexo y edad en la población total 
N=79 
VARIABLE N= % µ ± 
Sexo 
Masculino 
Femenino 
29 47 41 59 
Edad 48.3 25– 69 
N= Sujetos que presentan la variable 
% = Proporción de sujetos con la característica en estudio 
µ = Media 
± = Rango 
 
 
 
 
Los resultados por estadio de acuerdo al método Graffar-Mendez Catellano, el más 
significativo fue el IV (pobreza moderada), en ambos grupos de estudio con una 
diferencia significativa del segundo lugar siendo este el estadio V (pobreza crítica), 
seguido por estadio III (medio bajo) y únicamente en estadio II (medio alto) se 
presentó en grupo SODHI. (Tabla 3) 
 
TABLA 3 
RESULTADOS SOCIODEMOGRAFICOS SEGÚN ESTADIO 
METODO GRAFFAR-MENDEZ CASTELLANOS 
38 
 
 
FACTOR SODHI 
N=39 
% CONS. 
EXT. 
N=40 
% *p 
ESTADIO II 
(medio alto) 
 
ESTADIO III 
(medio bajo) 
 
ESTADIO IV 
(pobreza moderada) 
 
ESTADIO V 
(pobreza crítica) 
 
2 
 
 
8 
 
 
20 
 
 
9 
5.12 
 
 
20.5 
 
 
51.2 
 
 
23.0 
0 
 
 
2 
 
 
25 
 
 
13 
0 
 
 
5.0 
 
 
62.5 
 
 
32.5 
 
 
 
 
 
 
0.0001 
 
Fuente: Encuestas del protocolo “Efectividad de los grupos SHODI versus atención en la consulta externa de la Unidad de 
Medicina Familiar Núm. 14, del IMSS en Quintana Roo.” 
 
 
 
 
 
Para analizar las mediciones de glucosa en ayuno, se aplicó la prueba t de Student 
para muestras relacionadas, en el grupo SODHI la media en la primera semana 
fue 162 mg/dl y la segunda cuantificación fue a los tres meses obteniendo la media 
de 143mg/dl. En comparación con grupo de consulta externa de medicina familiar 
se encontró la media en la primer semana de 121mg/dl y tercer mes 143 mg/dl, 
existió una diferencia estadísticamente significativa en el grupo SODHI vs grupo 
de consulta externa de Medicina Familiar (p = 0.0001). (Tabla 4) 
 
 
La media en las mediciones bioquímicas de colesterol en el grupo SODHI se obtuvo 
de 257 mg/dl en la primer semana, a los 3 meses fue 207 mg/dl, en relación con 
el grupo consulta externa en la primer semana 173 mg/dl y al finalizar el tercer 
39 
 
mes 159 mg/dl, se encontró diferencia estadísticamente significativa en los 
pacientes en ambos grupos ( p=0.0001). (Tabla 4) 
 
 
 
En nuestro estudio la media en la cuantificación de triglicéridos en la primer semana 
en grupo SODHI fue 277 mg/dl y en el grupo de la consulta externa 103mg/dl, en 
la segunda cuantificación correspondiente a los tres meses en el grupo SODHI la 
media es de 230 mg/dl, en el grupo de la consulta externa la media fue de 165 mg/dl. 
Se encontró diferencias estadísticamente significativas en los pacientes en ambos 
grupos a los tres meses. (p=0.003). (Tabla 4) 
 
 
 
 
 
 
 
TABLA 4 
 
MEDICIÓN DE GLUCOSA, COLESTEROL, TRIGLICERIDOS 
E ÍNDICE DE MASA CORPORAL 
 N= 79 
 
FACTOR SODHI 
 
CONSULTA 
EXTERNA 
*p= IC95%: 
Glucosa 
1° semana 
3 Meses 
 
162 mg/dl 
143 mg/dl 
 
121 mg/dl 
143 mg/dl 
 
0.0001 
12.4-40.42 
Diferencia 
de medias 
-19 mg/dl + 22mg/dl 
Triglicéridos 
1° semana 
3 Meses 
 
277 mg/dl 
230 mg/dl 
 
103 mg/dl 
165 mg/dl 
 
0.003 
14.4-64.98 
40 
 
Diferencia 
de medias 
 - 47mg/dl -62 mg/dl 
Colesterol 
1° semana 
3 meses 
 
257 mg/dl 
207 mg/dl 
 
173 mg/dl 
159 mg/dl 
0.0001 22.3-59.65 
Diferencia 
de medias 
-50 mg/dl - 14 mg/dl 
 
*Prueba t Student 
Fuente: Encuestas del protocolo “Efectividad de los grupos SHODI versus atención en la consulta externa de la Unidad de 
Medicina Familiar Núm. 14, del IMSS en Quintana Roo.” 
 
 
 
Al analizar la reducción del índice de masa corporal (IMC), se identificó una media 
de 36 en la primera semana y 33 al finalizar la estrategia en el grupo SODHI, en 
comparación con los pacientes de la Consulta de Medicina Familiar se observó 
una media inicial del IMC 28, y finalizó a los tres meses con 27, se encontró 
diferencias estadísticamente significativas en los pacientes en ambos grupos 
(p=<0.05). En relación al grupo SODHI se observó que existió una disminución del 
IMC mayor que en los pacientes de la consulta externa (p=<0.0001) (Grafica 3) 
 
 
GRAFICA 3 
MEDICIONES DE ÍNDICE DE MASA CORPORAL 
 N=79 
41 
 
 
 
Fuente: Encuestas del protocolo “Efectividad de los grupos SHODI versus atención en la consulta externa de la Unidad de 
Medicina Familiar Núm. 14, del IMSS en Quintana Roo.” 
 
 
Al evaluar la presión arterial en el grupo SODHI en fase inicial el promedio fue PAS 
(presión arterial sistólica) de 128mmHg y PAD (presión arterial diastólica) 81mmHg, 
además PAM (presión arterial media) 107mmHg, al concluir este grupo se identificó 
la PAS de 128 mmHg; PAD 78 mmHg y PAM 90mmHg, comparativamente con el 
grupo de pacientes de la consulta externa PA 153mmHg, PADde 89 mmHg y de 
PAM 105 mmHg y al finalizar PAS 135 de mmHg, PAD de 90 mmHg y de PAM 
107mmHg (p=0.0001). (Grafica 4) (Tabla 5) 
 
GRÁFICA 4 
EVALUACIÓN COMPARTIVA DE PRESIÓN ARTERIAL EN AMBOS GRUPOS 
N=79 p=0.004 
p=0.0001 
 
42 
 
 
 
Fuente: Encuestas del protocolo “Efectividad de los grupos SHODI versus atención en la consulta externa de la Unidad de 
Medicina Familiar Núm. 14, del IMSS en Quintana Roo.” 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 5 
EVALUACION DE PRESIONES EN AMBOS GRUPOS 
N= 79 
Factor SISTOLE 
INICIO 
SISTOLE 
FINAL 
DIASTOLE 
INICIO 
DIASTOLE 
FINAL 
IC95% *p= 
SODHI 128 
mmHg 
128mmHg 81 mmHg 78mmHg 1.2-6.7 0.004 
CONSULTA 
EXTERNA 
153 
mmHg 
135mmHg 89mmHg 90mmHg 1.4- 
7.11 
0.004 
*Prueba t Student 
43 
 
Fuente: Encuestas del protocolo “Efectividad de los grupos SHODI versus atención en la consulta externa de la Unidad de 
Medicina Familiar Núm. 14, del IMSS en Quintana Roo.” 
 
Finalmente el análisis para la efectividad de la intervención del grupo SODHI se 
utilizó como prueba de hipótesis la prueba t student para muestras relacionadas 
comparando el valor al inicio y al final de la intervención encontrado diferencia 
significativa clínica en peso, índice de masa corporal, presión arterial sistémica, 
presión arterial diastólica, presión arterial media, colesterol, triglicéridos. Aquí sería 
conveniente poner si la hipótesis nula o alterna se acepta o se rechaza. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DISCUSIÓN 
 
El crecimiento de la edad poblacional en México influye en gran medida en la 
frecuencia de enfermedades crónicas, el objetivo del presente estudio consistió en 
determinar la efectividad del grupo SODHI, en relación con un grupo de la consulta 
externa de Medicina Familiar en la UMF NUM 14. En donde se identificó un 
predominio en el sexo masculino al igual que el estudio realizado, por Guzmán, 
Valdez (2009) en Guadalajara los cuales evaluaron los efectos de una intervención 
educativa multidisciplinaria, en donde el predominio fue en el sexo masculino, otros 
44 
 
estudios señalan que el género femenino hace un mayor uso de los servicios de 
salud.(29) 
 
En relación a las características sociodemográficas de nuestro estudio, la población 
el mayor porcentaje en ocupación lo obtuvieron las amas de casa con 47% seguido 
de las ocupaciones de obrero 37.9% y jubilado 11.39% en cuanto al estado civil 
predomino el casado con 69.6% y el de menor frecuencia fue el de divorciado con 
2.6%. (39) 
 
La población mexicana condiciona asimetrías alimentarias y desigualdad en los 
patrones de consumo reflejado en el ingreso económico, pero no necesariamente 
determina una alimentación inadecuada. Por otra parte, el incremento del IMC a 
sobrepeso y obesidad, asociada a la inseguridad alimentaria afecta en mayor 
medida a las personas con condición de pobreza y principalmente de pobreza 
extrema. (46) 
En nuestro estudio se observó de a acuerdo al Metodo Graffar–Mendez en relación 
a los datos sociodemográficos, predomino el estrato IV, (población de pobreza 
moderada) 57 % (n = 45) incluyendo a SODHI y la consulta externa. En ENSANUT 
(encuesta de salud y nutrición) 2012, en el distrito federal es una de las cinco 
entidades con menor proporción de hogares con inseguridad alimentaria. No 
obstante a nivel nacional 6 de cada 10 hogares tuvieron alguna categoría de 
inseguridad alimentaria y al menos uno de cada diez hogares reportó haber 
padecido hambre. (47) 
 
ENSANUT 2012 reportó que en Quintana Roo el 42.6% de las personas vivía en 
condiciones de pobreza, y en relación a prevalencia de inseguridad alimentaria a 
nivel nacional se encontró en el lugar 16, ya que en 7 de cada 10 hogares 
experimentaron inseguridad alimentaria y 1 de cada 10 padeció hambre. Sin 
embargo, el incremento en la prevalencia del IMC se asocia también a factores 
genéticos – familiares, las formas de distribución de la grasa corporal, el proceso de 
envejecimiento, modificación es el estilo de vida asociado con industrialización 
urbanización y globalización que conducen a una estilo de vida de inactividad 
física . Por lo cual, una intervención educativa favorece una reducción del nivel 
45 
 
del glucosa en ayuno, colesterol y triglicéridos como lo reportados en estudios 
previos.(41,42,49) 
 
Se observó una diferencia clínica significativa entre el grupo SODHI vs consulta 
externa de medicina familiar, en la presión arterial sistólica (primera semana fue 
de 128 mm/Hg al tercer mes fue de 128 mm/Hg) y diastólica (primera semana 
fue 81 mm/Hg al tercer mes fue 78 mm/Hg). Valores similares a los reportados en 
un ensayo clínico realizado por Rodríguez y colaboradores en el 2009 en pacientes 
con hipertensión arterial, se evaluó una estrategia educativa en 6 sesiones en 1 año, 
en España, en 101 personas, encontrando disminución en la presión arterial sistólica 
5,6±19,6 mmHg y la diastólica (3,9±10,8) mmHg en el grupo de intervención en 
relación al grupo control.(12) 
 
En este sentido, para lograr un mejor control metabólico a través de los cambios 
en el estilo de vida particularmente en la realización de la actividad física, hábitos 
alimentarios, se hace necesario un proceso educativo que permita modificar estos 
hábitos y costumbres en los que está inmerso culturalmente el paciente.(50) 
 
Al analizar los resultados obtenidos en este estudio fueron similares con una 
disminución en los valores del IMC (primera semana fue de 36 kg/m2 y al tercer 
mes fue de 33 kg/m2), además de los valores bioquímicos de glucosa ayuno 
(primera semana fueron de 162 mg/dl y al tercer mes fue de 143 mg/dl), colesterol 
(primera semana de 257 mg/dl al tercer mes es de 207 mg/dl) y triglicéridos 
(primera semana fue de 277 mg/dl y al tercer mes fue de 230 mg/dl) en el 
programa educativo del grupo SODHI. Se puede observar una diferencia clínica 
significativa en relación con el grupo de la consulta externa de medicina familiar. 
 
Por lo tanto, es evidente la necesidad de iniciar estrategias que permitan a los 
médicos familiares proporcionar la atención a sus pacientes, para lograr cambios 
favorables en el estilo de vida. Lo cual coincide con lo reportado previamente en el 
meta-análisis reportado por Aslak y colaboradores en el 2012, donde se propone 
que grupos de automanejo de enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2, son 
eficaces para el control de la enfermedad y la modificación en el estilo de vida. (48) 
46 
 
 
Dentro de las debilidades de este estudio se contempla la falta de marcadores de 
perfil de lípidos y hemoglobina glucosilada que permita medir de forma más sensible 
los resultados del impacto en la estrategia educativa, asimismo en el caso de 
pacientes con sobrepeso implementar la medición de la curva de tolerancia de 
glucosa oral. 
Este estudio es una línea incipiente de investigación en estrategias educativas para 
el control de enfermedades crónicas en Quintana Roo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONCLUSIONES 
 
Los resultados encontrados evidencian una disminución significativa y efectos 
favorables en la mayoría de los parámetros somatométricos y metabólicos del 
paciente, el cual recibió una intervención educativa. 
 
El personal de salud, está obligado a apoyar, vigilar y mejorar todos y cada uno de 
los programas educativos para obtener un resultado positivo como lo demuestran 
los resultados obtenidos en este estudio 
 
 
 
47 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RECOMENDACIONES 
El grupo SODHI y el equipo multidisciplinario de esta unidad contribuyen para 
establecer las diversas estrategias institucionales a fin de enfrentar una enfermedadde alta prevalencia y alto impacto, para apoyo guía y seguimiento de los pacientes 
con dichas patologías 
Todos los pacientes con enfermedades crónicas deben de forma permanente 
invitarse a participar en una estrategia educativa de tipo activo participativo y de 
autoayuda. 
 
 
48 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bibliografía 
 
1. Córdova J, Gabriel L, Hernández M, Aguilar C, Barriguete J, Kuri Pablo, et al. 
Plan de prevencion y tratamiento de las Enfermedades Cronicas: Sobrepeso, 
riesgo cardiovascular y diabetes mellitus, 2007-2012 y sistema de indicadores 
de diabetes en Mexico. Revista de Endocrinología y Nutricion, 2008;16 (3):104-
107. 
2. Acosta L, Garcia A. Caracterizacion de los programas para la prevencion y 
control de diabetes mellitus e hipertension en el primer nivel de atencion en San 
Luis Potosi (Mexico). Rev Salud Pública Nutr; 2010;11(4) 
3. Arrebola E, Gómez C, Fernández C, Bernejo L, Loria V. Eficacia de un programa 
para el tratamiento del sobrepeso y la obesidad no mórbida en atencion 
promaria y su influencia en la modificacion de estilos de vida. Nutr Hosp. 
2013;28 (1):137-141. 
4. Reyes A, Garrido A, Torrea L, Ortega P. Cambios en la cotidianidad familiar por 
enfermedades crónicas. Psicología y Salud. 2010; 20 (1):111-117. 
49 
 
5. León M, Araujo G, Linos Z. Eficacia del programa de educacion en diabetes en 
los parámetros clinicos y bioquimicos. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 
2012;51(1): 74-79. 
6. Secretaria de Salud 2007 Programa nacional de salud 2007-2012, Op. cit. 
7. Cordova J, Barriguete J, Lara A, Barquera S, Rosas M, Hernández M. et al. Las 
enfermedades cronicas no transmisibles en Mexico: sinopsis epidemiológica y 
prevencion integral. Salud Publica Mex. 2008; 50(5):419-427. 
8. García R, Suárez R, Agramonte A, Mendoza M. El proceso educativo en la 
etapa prediabética. Rev Cubana Endocrinol. 2011;22(1):18-25. 
9. Torres I, Beltrán F, Barrientos C, Lin D, Martínez G. La investigación en 
Educación para la Salud. Retos y perspectivas. Rev Med UV. 2008;8(1):45-55. 
10. Arcega A, Celada N.Control de pacientes con diabetes. Rev Med Inst Mex 
Seguro Social, 2008;46(6):685-690. 
11. Garcia R, Suarez R, Agramonte A, Mendoza M. El proceso educativo en la 
etapa prediabética. Rev Cubana Endocrinol. 2011;22(1):18-25 
12. Rodríguez C, Castaño C, García L, Recio J, Castaño Y, Gómez M. Eficacia de 
una intervención educativa grupal sobre cambios en los estilos de vida en 
hipertensos en atención primaria: un esayo clinico aleatorio. Rev Esp Salud 
Pública. 2009; 83(3):441-452. 
 
13. De los Rios A, Martinez R. Control metabólico del paciente diabético tipo 2 
después de una estrategia educativa en medicina familiar. Aten Fam. 2009; 
16(2):32-35. 
14. Pedraza, Alberto Gonzalez. Efectividad de una estrategia educativa sobre los 
parametros bioquimicos y el nivel de conocimientos en pacientes diabeticos tipo 
2. Revista Endocrinologica y Nutricion. 2007; 165-174. 
15. Sandoval L, Ceballos Z, Pérez H, Hernández V, Pat F, Contla J.Perfil bioquimico 
de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que pertenecen al grupo de autoayuda 
en un primer nivel de atencion medica. Rev Salud Pública y Nutr. 2010;11(2). 
16. Gil L, Sil M, Aguilar L, Echeverria S, Michaus F, Torres L. Perspectiva de la 
diabetes mellitus tipo 2 en el Instituto Mexicano del Seguro Social. Rev Med Inst 
Mex Seguro Soc. 2013;51(1):58-67. 
17. Norma oficial mexicana NOM-008-SSA3-2010, para el tratamiento integral del 
sobrepeso y la obesidad. 
50 
 
18. Manzur F, Alver C, Alayón A. El perfil epidemiologico del sobrepeso y la 
obesidad y sus principales comorbilidades en la ciudad de Cartagena de Indias. 
Revista Colombiana de Cardiologia. 2009;16(5):194-200. 
19. Rodriguez F, Sáez G. Obesidad, hipertension arterial y diabetes mellitus: 
¿Puntos de partida o finales de un mismo problema? Med Int Mex. 2008;24(5):342-
345. 
20. Barrera A, Avila L, Cano E, Molina M, Parrilla J, Ramos R, et al. Guía de práctica 
clinica prevencion, diagnóstico y tratamiento del sobrepeso y la obesidad 
exógena. Rev Inst Mex Seguro Soc, 2013;51(3):344-357. 
21. Guia de práctica clínica de diagnostico y tratamiento de la diabetes tipo 2 
Instituto Mexicano del Seguro Social. Actualizacion 2012. 
22. Jimenez J, Maldonado M, Flores L, Deciga E. Motivos para bajar de peso ¿Por 
qué asistir a un programa de apoyo? Rev Med Inst Mex Seguro Social, 
2012;50(4):407-412. 
23. Moral J, Meza C. Predicción de alteración de conducta alimentaria en mujeres 
mexicanas. Salud Mental, 2012;35(6):491-497. 
24. Romero R, Marquez R, Diaz G, Romero H. Estilo y calidad de vida de pacientes 
con diabetes mellitus. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2011;49(2)125- 
136 
25. Guía de práctica clínica de obesidad, Instituto Mexicano del Seguro Social. 
Actualización 2012. 
26. Manrique M, Pía M, Carrasco F, Moreno M, Albala C, García J, et al. 
Diagnostico, evaluación y tratamiento no farmacológico del paciente con 
sobrepeso u obesidad. Rev Med Chile, 2009:137: 963-971. 
27. Ferrera N, Moine D, Yañez D. Hipertensión arterial: implementacion de un 
programa de intervencion de control y adherencia al tratamiento en un Centro 
de Atencion Primaria de la Salud de la Ciudad de Paraná. Rev Fed Arg 
Cardiologia, 2010;39(3)194-203. 
28. Guia de practica clinica de Hipertensión Arterial. Instituto Mexicano del Seguro 
Social. Actualizacion 2012 
29. Gúzman E, Valadez F, Cabrera C, Campollo O, Gutiérrez E, Barrera J, 
Sandoval M. Efecto de una intervención educativa multidisciplinaria sobre la 
calidad de vida en pacientes hipertensos. Aten Fam. 2009;16(1):18-21. 
30. Ortiz M, Garrido F, Orozco R, Pineda D, Rodriguez M.Sistema de Protección 
Social en salud y calidad de la atención de hipertension arterial y diabetes 
mellitus en centros de salud. Salud Pública Mex. 2011;53(4):436-444. 
51 
 
31. Gutiérrez JP, Franco A, Balandran DA. Encuesta Naciona de Salud y nutrición. 
Secretaria de Salud. Instituto Nacional de Salud Publica. Resultados, 2012; 1-
32 
32. Mendoza M, Velasco J, Nieva R, Andrade H, Rodriguez C, Palou E. Impacto de 
un programa institucional educativo en el control del paciente diabético. Rev 
Med Ins Mex Seguro Social, 2013; 51(3):254-259. 
33. Pérez A, Alonso L, García A, Garrote I, Gonzalez S, Morales J.Intervencion 
educativa en diabéticos tipo 2. Rev Cubana Med Gen Integr. 2009;25(4):17-29. 
34. Palomares N. Características familiares, factores de riesgo y principales 
motivos de atención en la consulta externa. Rev Esp Méd Quir. 
2012;17(3):157163. 
35. Villarreal E, Vargas E, Galicia L, Martinez L, Neri C,Hernandez 
M.Costoefectividad de SOHDi en pacientes con diabetes tipo 2 sin hipertensión. 
Rev Med Inst Mex Seguro Social. 2010; 48(5):535-538. 
36. Pacheco A, Corona Carlos, Osuna M, Jiménez S. Prevalencia de hipertensión 
arterial, sobrepeso y obesidad en poblaciones urbanas del estado de Sinaloa, 
Mexico. Revista Mexicana de Cardiología, 2012;23(1):7-11. 
37. Salinas A, Amaya M, Arteaga J, Nuñez G, Garza M.Eficiencia técnica de la 
atencion al paciente con diabetes en primer nivel. Salud Publica Mex. 
2009;51(1):48-58. 
38. Guia de operacion de los grupos de autoayuda (SOHDI) 2006. Grupos de 
autoayuda para pacientes con sobrepeso, obesidad, hipertension y diabetes 
mellitus. Diciembre de 2006. 
39. Eficacia de la intervención educativa en el hogar vs educación grupal en el 
autocuidado y control de la glicemia capilar del paciente con Diabetes tipo 2. 
[http://www.eumed.net/librosgratis/2011f/1142/eficacia_de_la_intervencion_ed
ucati va_en_el_hogar.html] Celaya: s.n., 2011. 
40. Salazar L. Articulación de sistemas de vigilancia en salud pública a la 
evaluacion de efectividad de programas. Colomb Med. 2011;42(3):342-351. 
41. Flores M. Control Metabolico, Estado nutricional y presion arterial de diabéticos 
tipo 2. Revista Medica Inst Mex Seguro Soc. 2008;46(3):301-310 
42. Bustos

Continuar navegando