Logo Studenta

Efectividad-diagnostica-de-la-histerosalpingografa-e-histerosonografa-en-la-evaluacion-de-la-cavidad-uterina-en-pacientes-con-problemas-reproductivos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
MEXICO D.F. 2010 
FACULTAD DE MEDICINA 
HOSPITAL ESPAÑOL 
 
 
DRA. MARLENE LIZBETH ZAMORA RAMÍREZ 
 
ASESOR DE TESIS 
 DR. GERARDO VELAZQUEZ CORNEJO 
EFECTIVIDAD DIAGNOSTICA DE LA 
HISTEROSALPINGOGRAFIA Y LA 
HISTEROSONOGRAFIA EN LA 
EVALUACION DE LA CAVIDAD 
UTERINA EN PACIENTES CON 
PROBLEMAS REPRODUCTIVOS 
 
 
 
T E S I S 
 
 PARA OBTENER EL GRADO DE 
ESPECIALISTA EN 
 
GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA 
 
P R E S E N T A: 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
EFECTIVIDAD DIAGNOSTICA DE LA 
HISTEROSALPINGOGRAFIA Y LA 
HISTEROSONOGRAFIA EN LA EVALUACION DE 
LA CAVIDAD UTERINA 
EN PACIENTES CON PROBLEMAS 
REPRODUCTIVOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
MARLENE LIZBETH ZAMORA RAMÍREZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HOSPITAL ESPAÑOL DE MEXICO 
 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
 
 
Autorizaciones: 
 
 
 
Dr. Alfredo Sierra Unzueta. 
Jefe de Enseñanza. 
 
 
 
Dr. Gerardo Velázquez Cornejo 
Asesor de Tesis. 
 
 
 
Dr. Xavier Aguirre Osete 
Jefe del Departamento de Ginecología y Obstetricia. 
 
 
 
Dr. Manuel Álvarez Navarro 
Profesor Titular del curso. 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
 
 
 
AGRADECIMIENTOS: 
 
A Dios por permitirme cada día lograr todas mis metas con éxito. 
Al Dr. Gerardo Velázquez Cornejo; por sembrar en mi la necesidad de practicar un pensamiento 
diferente y no conformista en la investigación, como profesionista y persona, por su tiempo, 
dedicación y confianza en esté y todos los proyectos realizados. 
A los médicos y personal de la clínica HISPAREP por permitirme realizar este proyecto: Dr. 
Salazar, Dr. Mondragón, Dr. Téllez, Dr. Castro, Enfermera. Araceli Alcántara. 
A mis maestros por la enseñanza, confianza y contribuir en mi crecimiento profesional y 
personal 
 
 
DEDICATORIA: 
 
A mi mama Gloria Zamora Ramírez; porque gracias a tu apoyo, confianza, amor y a la fuerza 
que me transmites, seguiré cumpliendo todas las metas y sueños con éxito. 
A mi hermana Gloria y familia por el apoyo incondicional. 
 
 
 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
 
 
INDICE 
 
RESUMEN .................................................................................................... 6 
INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 7 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................... 9 
JUSTIFICACIÓN ....................................................................................... 10 
MARCO TEORICO ................................................................................... 11 
MATERIAL Y MÉTODOS ........................................................................ 17 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO ........................................................................ 24 
RESULTADOS ............................................................................................ 25 
DISCUSIÓN ................................................................................................ 30 
CONCLUSIONES ....................................................................................... 32 
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................... 33 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
 
 RESUMEN 
Antecedentes: las alteraciones del factor uterino pueden causan infertilidad en un 5 a 10% de los 
casos y también se asocian a pérdida recurrente de la gestación. La cavidad uterina es el sitio 
donde se implanta el embrión de forma normal, y es de vital importancia la correcta evaluación 
de la cavidad uterina con el objetivo de descartar o detectar alteraciones que pudieran afectar la 
implantación y en caso de encontrar patología poder llevar a cabo el tratamiento quirúrgico 
definitivo. En la actualidad existen tres pruebas para una correcta evaluación de la cavidad 
uterina: histerosalpingografía (HSG), sonohisterografía (SHG) y la histeroscopía (HC). 
Objetivo: determinar la efectividad de la histerosalpingografía ó la histerosonografía cuando se 
comparan con la histeroscopía en la evaluación de la cavidad uterina de pacientes con problemas 
reproductivos. 
Pacientes y método: se realizo un estudio comparativo, transversal, analítico y retrolectivo en 68 
pacientes con problemas reproductivos que cumplieron los criterios de inclusión. Se calcularon 
la sensibilidad, la especificidad, el valor predictivo positivo (VPP) y el negativo (VPN), el 
cociente de probabilidad positivo [LR(+)] y el negativo [LR(-)] de la histerosalpingografía y 
sonohisterografía para evaluar la cavidad uterina; la histeroscopía se consideró el estándar de 
referencia. 
Resultados: para evaluar la cavidad uterina la histerosalpingografía tuvo una sensibilidad del 
37% (IC 95% 0.24 a 0.51), una especificidad del 90.9% (IC 95% 0.72 a 0.97), un VPP del 89% 
(IC95% 0.68 a 0.97), un VPN del 40 % (IC 95% 0.28 a 0.54), un LR+ del 4.06 (IC95% 1.02 a 
16.06), un LR- del 6.9 (IC95% 0.53 a 0.89) y falsos negativos del 29%. Para evaluar la cavidad 
uterina la sonohisterografía muestra una sensibilidad del 80.4% (IC95% 0.66 a 0.893), una 
especificidad del 90 % (IC95% 0.72 A 0.97), un VPP del 94% (IC95% 0.83 a 0.98), un VPN del 
69% (IC95% 0.50 a 0.82), una LR+ 8.84 (IC95% 2.34 a 33.42) y una LR- 0.215 (IC95% 0.11 a 
0.39) y falsos negativos del 9 %. 
Conclusiones: La histerosalpingografía tiene una efectividad diagnostica menor que la SHG en 
la evaluación de la cavidad uterina de pacientes con problemas reproductivos; la SHG puede ser 
el método inicial y/ ó complementario por ser sencillo, mínimamente invasivo, menos molesto 
para la paciente, de bajo costo, y con una efectividad diagnóstica similar a la histeroscopía. 
Palabras clave: histerosalpingografía, sonohisterografía. 
 
 
 
 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
 
INTRODUCCIÓN 
 
Los trastornos reproductivos como la infertilidad y la pérdida recurrente de la gestación afectan a 
parejas en todo el mundo. La infertilidad es la incapacidad de una pareja para lograr una 
concepción después de un año de relaciones sexuales sin protección anticonceptiva. La 
perdida recurrente de la gestación es la perdida consecutiva de 3 o más gestaciones 
intrauterinas antes de la semana 28 de la gestación y con la misma pareja, puede ser primaria, 
secundaria o terciaria.(E, 2003) 
La infertilidad es un problema que afecta a las todas las parejas en el mundo con una incidencia 
del 15 al 20%, la OMS informa que puede afectar a una de cada 5 a 6 parejas. 
Los factores asociadosa la infertilidad son: masculinos del 25 a 30%, endocrino-ovárico del 20 a 
30%, tuboperitoneal del 15 a 20%, uterino del 5 a 10%, cervical del 5 a 10%, y desconocida del 
5 a 10%. 
La cavidad uterina es el sitio donde se implanta el embrión normalmente, las alteraciones que se 
localicen en ella, pueden ser responsables de infertilidad y también se asocian a pérdidas 
recurrentes de la gestación. 
Las alteraciones de la cavidad uterina se dividen según su origen en congénitas y adquiridas. De 
las alteraciones congénitas se encuentran las anomalías de los conductos de Müller: hipoplasia o 
agenesia uterina, útero unicorne, didelfo, bicorne, septado, arcuato y las asociadas por DES. De 
las adquiridas está la endometriosis, endometritis, pólipos, miomas, sinequias, cuerpos extraños 
(metaplasia ósea). 
La evaluación de la morfología y regularidad de la cavidad uterina en pacientes con trastornos 
reproductivos es importante para diagnosticar adecuadamente la presencia de alteraciones y 
poder tomar la conducta terapéutica más apropiada 
En la actualidad existen tres pruebas para una correcta evaluación de la cavidad uterina: 
histeroscopía, histerosalpingografía (HSG), y la ecografía pélvica junto con la sonohisterografía 
(SHG). 
La histerosalpingografía (HSG) es un estudio inicial indispensable en la evaluación de la 
permeabilidad tubaria, sin embargo, en lo concerniente a la cavidad uterina es considerado un 
método menos eficaz de evaluación; las lesiones intracavitarias se muestran como defectos de 
llenado ó irregularidades de la pared uterina con una información más subjetiva; (pólipos, 
fibromas submucosos, sinequias, tabiques). (E, 2003) 
 
 
 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
 
 
 
 
La histerosonografía (SHG) aumenta la efectividad en el diagnostico de las lesiones intrauterinas 
(pólipos, fibromas submucosos, sinequias), y distingue un pólipo de una hiperplasia y de un 
mioma. Las tasas de sensibilidad y valores predictivos positivo y negativo en el diagnostico de 
anomalías intracavitarias (pólipos, fibromas submucosos, sinequias) están comprendidos, 
respectivamente, entre un 88-100% y un 91-100%. (E, 2003) 
La histeroscopía es el estándar de referencia para la evaluación de la cavidad uterina, es una 
técnica endoscópica mínimamente invasiva que requiere un quirófano o una sala con equipo 
especial y en algunas ocasiones anestesia.(E, 2003) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
Pregunta de investigación: 
 
¿Cuál método diagnóstico que tiene mayor efectividad en la evaluación de la cavidad uterina de 
pacientes con problemas reproductivos; la histerosalpingografía ó la histerosonografía cuando se 
comparan con la histeroscopía? 
 
HIPOTESIS 
 
La histerosonografía tiene una efectividad diagnóstica similar al estándar de referencia. 
 
OBJETIVOS 
General: 
1. Determinar la efectividad diagnóstica en la evaluación de la cavidad uterina de la 
histerosalpingografia e histerosonografía comparada con la histeroscopía. 
 
Específicos: 
1. Conocer la sensibilidad y especificidad de la HSG, SHG e HC. 
2. Conocer el valor predictivo positivo y negativo HSG, SHG e HC. 
3. Conocer el cociente de verosimilitud positivo y negativo 
4. Describir el tipo y la frecuencia de la patología intrauterina en las pacientes con 
problemas reproductivos. 
 
 
 
 
 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
 
JUSTIFICACIÓN 
 
La búsqueda de un método que nos aporte una certeza diagnóstica similar al estándar de 
referencia, pero que sea mínimamente invasivo, rápido, sencillo, ambulatorio, de bajo costo y 
que cause menos dolor, es importante al evaluar la cavidad uterina de las pacientes con 
problemas reproductivos, la histerosalpingografía tiene una alta tasa de falsos negativos en 
comparación con la histerosonografía. 
La histerosonografía es una técnica ecográfica, mínimamente invasiva, rápida, sencilla, no utiliza 
radiaciones ionizantes, de bajo costo, con una alta sensibilidad y especificidad en la detección de 
patología intracavitaria y nos permite planear una histeroscopía quirúrgica en caso de encontrar 
patología intrauterina. 
A pesar de las ventajas de la histerosonografía su uso no es frecuente en las pacientes con 
problemas reproductivos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
 
MARCO TEORICO 
Antecedentes 
El útero desempeña múltiples funciones que son trascendentales para la reproducción humana, 
sus alteraciones pueden causan infertilidad en un 5 a 10% de los casos y también se asocian a 
pérdida recurrente de la gestación. El endometrio es el sitio donde se implanta el embrión de 
forma normal. Las alteraciones de la cavidad uterina pueden afectar al endometrio y/o 
miometrio, estas alteraciones se dividen según su origen en congénitas y adquiridas. De las 
alteraciones congénitas se encuentran las anomalías de los conductos de Müller: hipoplasia o 
agenesia uterina, útero unicorne, didelfo, bicorne, septado, arcuato y las asociadas por DES. De 
las adquiridas está la endometriosis, endometritis, pólipos, miomas, sinequias, cuerpos extraños 
(metaplasia ósea (E, 2003)). 
En las pacientes con problemas reproductivos, es de vital importancia la correcta evaluación de 
la morfología y regularidad de la cavidad uterina con el objetivo de descartar o detectar 
alteraciones que pudieran afectar la implantación y en caso de encontrar patología poder llevar a 
cabo el tratamiento quirúrgico definitivo. (Speroff L, 1999) 
En la actualidad existen tres pruebas para una correcta evaluación de la cavidad uterina: 
histerosalpingografía (HSG), sonohisterografía (SHG) y la histeroscopía (HC). 
La histerosalpingografía (HSG) es una exploración radiológica en la que a través de un catéter 
fino introducido por el cérvix, se instila un medio de contraste, que nos permite la visualización 
del conducto genital, desde el cérvix hasta las trompas uterinas, es un estudio inicial 
indispensable en la evaluación de la permeabilidad tubaria, por el contrario en lo concerniente a 
la cavidad uterina es un método indirecto de evaluación; las lesiones endometriales se muestran 
como defectos de llenado ó irregularidades de la pared uterina con una información más 
subjetiva de las lesiones intrauterinas (pólipos, fibromas submucosos, sinequias, tabiques). (E, 
2003) 
Las ventajas de la HSG son la facilidad para llevar a cabo el estudio, su bajo costo respecto a la 
histeroscopía y permite la evaluación de la permeabilidad tubaria. 
Las desventajas son inherentes a la técnica, incluida la exposición a las radiaciones ionizantes, el 
uso de materiales yodados, y a menudo molestias para la paciente, se tiene que realizar en un 
centro radiológico con personal capacitado en el área, tiene una tasa alta de falsos negativos y 
una baja certeza diagnóstica en la patología intracavitaria.(E, 2003) 
La histerosonografía (SHG) es una técnica que permite unir las ventajas de la ecografía y 
mejorar la exploración de la cavidad uterina. Se trata de la instilación de solución salina estéril 
en la cavidad endometrial por medio de un catéter fino, la distensión resultante de la cavidad 
endometrial ayuda a definir las irregularidades, deformidades y /ó tumoraciones que pueden estar 
presentes en la cavidad uterina.(E, 2003) 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
 
Con este método aumenta la efectividad enel diagnostico de las lesiones intrauterinas (pólipos, 
fibromas submucosos, sinequias), y distingue un pólipo de una hiperplasia y de un mioma. Las 
tasas de sensibilidad y valores predictivos positivo y negativo en el diagnostico de anomalías 
intracavitarias (pólipos, fibromas submucosos, sinequias) están comprendidos, respectivamente, 
entre un 88-100% y un 91-100%. 
La SHG es más precisa que la HSG y menos invasiva que la histeroscopía (HC) para la detección 
de la patología intracavitaria, nos proporciona una descripción precisa de miomas submucosos, 
pólipos, malformaciones müllerianas y sinequias. Sin duda las ventajas de este estudio son las 
mismas que la ecografía, con la limitante de que puede ser difícil la introducción de la sonda de 
histerosonografía en casos de estenosis cervical, en general es bien tolerada, pero pudiera 
ocasionar ligero dolor al distender la cavidad uterina, se puede hacer en el consultorio, no 
necesita medio de contraste yodado, que pudiera generar reacciones alérgicas, es muy 
importante que lo realicen médicos con experiencia en el estudio, para disminuir la tasa de falsos 
positivos y negativos. En estudios recientes la técnica se ha combinado con imágenes en tercera 
dimensión (3D) para una mejor visualización de la cavidad uterina con una alta certeza 
diagnóstica. 
La histeroscopía es un procedimiento eficaz y mínimamente invasivo para el diagnóstico de la 
patología intracavitaria que nos permite la visualización del canal endocervical, la cavidad 
uterina y los ostiums tubarios, considerado como el estándar de referencia. Se trata de una 
exploración endoscópica, requiere un quirófano o una sala equipados con sistemas ópticos, 
fuentes de iluminación, medios de distensión, uso de fibra óptica, sistemas de infusión para el 
medio de distensión y equipo de anestesia. 
Gracias al perfeccionamiento, miniaturización del instrumental histeroscópico y a la aplicación 
de diversas formas de energía en el caso de la histeroscopía quirúrgica lo hace ser un 
procedimiento que se efectúa con mayor frecuencia de forma ambulatoria o en un consultorio e 
incluso sin anestesia o con sedación, el riesgo de complicaciones es bajo como son la sobrecarga 
hídrica, perforación, hemorragia, lesión visceral, infección y embolización.(E, 2003) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
 
 
 
1. Estudios que comparativos entre la HSG, SHG e HC para la evaluación de la cavidad 
uterina en pacientes con problemas reproductivos. 
 
 HSG y SHG. 
 
López Navarrete y cols. Evalúan a la efectividad entre HSG y SHG para la detección de 
patología intrauterina en pacientes infértiles: encontrando una alta concordancia diagnóstica 
entre ambas técnicas K= 0.70, una razón de verosimilitud (RV) de 98% para la SHG, y del 90% 
para la HSG. Ambos estudios son útiles para evaluar la cavidad uterina, sin embargo la SHG 
tiene mayor sensibilidad y especificidad, además es un estudio rápido, fácil, con menos molestias 
y complicaciones que la histerosalpingografía.(López Navarrete, 2003) 
Gajemwska y cols. Compara a la HSG y SHG en la evaluación de la patología intrauterina en 
pacientes infértiles: encontrando una sensibilidad del 80%, especificidad del 96%, un VPP del 
96% y un VPN del 80%, la frecuencia de los pólipos fue del 30% y de miomas submucosos del 
18%.(Gajewska M, 2006) 
 
 HSG con HC 
 
Prevedourakis, Preutthinpan, Wang y Golan en estudios comparativos han demostrado la 
existencia de falsos positivos y falsos negativos de la HSG cuando se realiza una HC sistemática 
en pacientes infértiles, las tasas de falsos positivos están comprendidas entre el 13 y 30%, y las 
de los falsos negativos están comprendidas entre un 8 y 35 %, un valor predictivo positivo 
(VPP) comprendido entre el 45-70%, un valor predictivo negativo (VPN) entre el 80-95%, una 
concordancia entre ambas exploraciones del orden del 75%, además de que la HSG no diferencia 
entre pólipos y miomas, el pólipo es el más frecuente.(Prevedourakis C, 1994)(Wang 
CW)(Roma)(Golan A) 
Los siguientes autores han estudiado comparativamente a la HSG con la HC en el diagnóstico de 
malformaciones müllerianas, evaluando la sensibilidad, especificidad, VPP, VPN, y eficacia; 
(Saravelos S) 
Alatas y cols. 100%, 100%,100%, 100%, 100% (Alatas C, 1997). 
Brown y cols. 100%, 100%, 100%,100% 100% (Brown SE) 
Traina y cols. 100%, 97%, 85%, 100% 96% (Traina E) 
Valenzano y cols. 91%, 100%, 100%, 94%, 96% (Valenzano MM) 
Keltz y cols. 90%, 20%, 53%, 67%, 58% (Keltz MD) 
Raziel y cols. 74%, 59%, 62%, 72%, 67% (Raziel A) 
Alborzi y cols. 70%, 92%, 83%, 88%, 83% (Alborzi S) 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
 
Guimaraes Filho y cols. 63%, 98%, 83%, 94%, 85%(HA.) 
Soares y cols. 44%, 96%, 67%, 92%, 75% (Soares SR). 
Con estos resultados Saravelos da en promedio de una sensibilidad del 78%, especificidad del 
90%, VPP del 83%, VPN del 91% y eficacia del 86% para el diagnóstico de malformaciones 
müllerianas por HSG cuando se compara con la HC (Saravelos S). 
Roma y cols. Al comparar la HSG e HC en el diagnóstico de malformaciones uterinas reportan 
una sensibilidad para la HSG del 81.2%, una especificidad del 80.4%, un valor predictivo 
positivo del 63.4%, un valor predictivo negativo del 83.7%, una tasa de falsos negativos del 
90% y una tasa de falsos positivos de 21.8%, la concordancia entre los dos procedimientos fue 
del 73%.(Roma) 
Hakan y cols. Reporta que en la evaluación de la cavidad uterina en pacientes con PGR al 
comparar la HSG con la HC, la HSG muestra una sensibilidad del 74.6%, especificidad del 
79.5%, un VPP del 90.4%, y un VPN del 54.7%.(Hakan) 
Pérez-Medina encuentra una sensibilidad del 67.45%, con una tasa de falsos negativos del 70% 
con la HSG para la detección de pólipos endometriales, cuando el diagnostico se corrobora con 
la HC en pacientes infértiles antes de una inseminación intrauterina.(Pérez T) 
Devroey y cols. Compara a la HSG con la HC en pacientes con problemas reproductivos antes de 
realizarles alguna técnica de reproducción asistida, reportando una sensibilidad del 81 al 98%, 
una especificidad del 23 al 35 %, una tasa de falsos negativos del 10 al 90%, con una tasa de 
falsos positivos del 22 al 44%.(Devroey) 
 
 Ultrasonido transvaginal (USTV) y SHG con la HC. 
 
 
Ragni y cols. En la evaluación de la cavidad uterina compara al USTV y SHG con la HC; 
encuentra para el USTV una sensibilidad del 91%, una especificidad del 83%, 9.2% de falsos 
positivos, 5.1 % de falsos negativos, valor predictivo positivo de 85.4 % y valor predictivo 
negativo de 90 % comparándolo con la HC. 
La SHG tiene una mayor sensibilidad y especificidad respecto del USTV de 98 y 94% 
respectivamente, con un valor predictivo positivo de 95% y valor predictivo negativo de 98%, 
comparándola con una HC, concluyendo que la SHG tiene una eficacia diagnóstica mayor que el 
USG para la patología intracavitaria y pólipos .(Ragni G) 
Ayida evalúa a la cavidad uterina al comparar el USTV y SHG con la HC en pacientes infértiles 
antes de una FIV, concluyendo que la SHG tiene una sensibilidad, especificidad, VPP; VPN del 
87.5%, 100%, 100%, 91.6%% respectivamente, y el USTV del 81%, 95%, 93%, 86% 
comparados con la HC.(Ayida G) 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
 
Malgorzata y Bartkowiak evaluaron la cavidad uterina en pacientes infértiles con USTV y SHG 
con la HC; por USTV sólo el 37.5% se diagnosticó; con la SHG hasta un 87.5% de la patología 
intracavitaria con respecto a la HC, concluyendo que la SHG es método sencillo, accesible, 
económico, se realiza en poco tiempo, no causa dolor, se puede realizar en el consultorioes 
mínimamente invasivo y debe ser un método que se solicite en la evaluación de la paciente 
infértil.(Molgorzata)(Bartkowiak) 
 
 SHG e HC. 
 
Grönlund comparo a la SHG e HC en pacientes con infertilidad y PRG, encontrando una 
sensibilidad, especificidad, VPP y VPN del 100% en todos los parámetros, los pólipos son la 
patología más frecuentemente encontrada.(Grønlund L) 
Los siguientes autores han estudiado de forma comparativa a la SHG con la HC en el diagnóstico 
de las malformaciones müllerianas determinando la sensibilidad, especificidad, VPP, VPN, y 
eficacia: 
Alatas y cols. 100%, 100%, 100%, 100%, 100%.(Alatas C, 1997) 
Brown y cols. 100%, 100%, 100%, 100%, 100%.(Brown SE) 
Keltz y cols. 100%, 100%, 100%, 100%, 100%.(Keltz MD) 
Valenzano y cols. 100%, 100%, 100%, 100%, 100%.(Keltz MD) 
 Guimaraes Filho y cols. 100%, 94%, 73%, 100%, 92%.(HA.) 
Alborzi y cols 91%, 100%, 100%, 96%, 97%.(Alborzi S) 
Soares y cols. 73%, 100%, 100%, 97%, 93%.(Soares SR) 
Saravelos establece en su revisión con estos resultados en promedio una sensibilidad del 78%, 
especificidad del 90%, VPP del 83%, VPN del 91%, y eficacia del 86% para el diagnóstico de 
malformaciones müllerianas de la SHG comparada con la HC (Grønlund L) 
Milingos evalúo la cavidad uterina en pacientes infértiles y compara a la SHG con la HC con 
biopsia endometrial: con una sensibilidad del 96%, especificidad 74%, VPP 74%, VPN: 95% de 
la SHG en relación a la HC, el pólipo fue la patología más frecuentemente diagnosticada.(S.) 
 
 HSG, SHG con HC. 
 
Brown realizo un estudio prospectivo, aleatorizado, con investigador doble ciego, comparando 
la precisión diagnóstica de la HSG, SHG, HC de consultorio (HCC) y realizando la 
corroboración en la histeroscopía operatoria (HCO) en la evaluación de la cavidad uterina en 
pacientes infértiles; al menos el 59% presentaba alguna anomalía por algún método diagnóstico, 
al realizar la HCO la HSG diagnóstico el 60% de las anomalías, la HCC el 72% y 52% por SHG 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
 
sin ser estadísticamente significativo, cuando se comparan la combinación de 2 métodos con la 
realización de HCO ambulatoria; el 68% fue correctamente diagnosticada por la combinación 
HSG-HCC; el 58% por HSG-SHG; 64% por SHG-HCC, sin ser estadísticamente significativo. 
La duración de cada método fue de en promedio de 9.1min para la HCC; 5.3min para la HSG, 
6.1min para la SHG, con una (p <0,0001) para la duración entre la HCC y los otros dos métodos 
diagnósticos. En la evalucaión de a escala del dolor (0-10); la SHG fue de 2.7; la HSG 5.8 y la 
HCC 5.3. Los tres métodos tienen una eficacia diagnostica similar, con las ventajas de que la 
SHG es un estudio fácil, con menor duración en su realización y las pacientes lo toleran muy 
bien.(Brown SE) 
De Fauce y cols. Al evaluar la cavidad uterina de pacientes con infertilidad, comparo a la HSG y 
la SHG con la HC realizada de forma sistemática a las pacientes. La HSG tiene una sensibilidad 
del 79%, especificidad del 91%, VPP del 82%, un VPN del 90%, razón de verosimilitud (RV) de 
+9.26; con la combinación de la HSG e SHG aumentan todos los resultados, con una sensibilidad 
del 97%, especificidad del 94%, un VPP del 91%, un VPN del 98%, RV +15.60 respecto a la 
HC.(Feuce.) 
Söares y cols. Evaluó la precisión diagnóstica del USTV, HSG e SHG con respecto a la HC en 
pacientes infértiles para el diagnóstico de patología intracavitaria; encontrado que la SHG tiene 
la misma precisión diagnóstica que la HC en el diagnóstico de pólipos, pero no para la 
hiperplasia endometrial, la HSG mostro una sensibilidad del 50% y un VPP del 28.6% para los 
pólipos y una sensibilidad del 0% para la hiperplasia endometrial, la SHG una sensibilidad y 
VPP del 75% para los pólipos e la hiperplasia endometrial; para las malformaciones uterinas el 
USTV y la HSG tuvo una sensibilidad del 77,8%; al comparar ambos el USTV y la HSG con al 
HC tuvieron una sensibilidad del 44,4%; al comparar ambos la SHG y la HSG con al HC 
tuvieron una sensibilidad del 75% para la detección de adherencias intrauterinas y un VPP del 
42,9% y 50% respectivamente; el USTV tiene una sensibilidad y VPP del 0% para las 
adherencias intrauterinas. .(Soares SR) 
La SHG tuvo una precisión diagnóstica marcadamente superior en los pólipos e hiperplasia 
endometrial respecto el USTV e HSG, cuando se compara con él con el estándar de oro; en el 
diagnóstico de adherencias intrauterinas la SHG tuvo una precisión limitada que es similar a la 
obtenida por HSG, con altos falsos positivos.(Soares SR) 
Guimaráes evaluó la exactitud y la aceptabilidad de la SHG en el diagnóstico de anomalías 
intracavitarias en pacientes con PGR, comparando a la HSG, SHG con el estándar de oro que es 
la HC. Encontró anomalías uterinas en un 38.3%; sinequias en el 26.7%, pólipos en el 5 % y un 
13.3 % con defectos en la cavidad uterina. La precisión de la HSG e SHG fue del 85.2 y 90.9 % 
respectivamente, la sensibilidad de la SHG fue mayor a la HSG (90.5 vs 75 %). Con una mayor 
concordancia de la SHG contra la HSG respecto a HC con una coeficiente Kappa = 0.81 contra 
0.68. La SHG causa significativamente menos dolor que los otros dos métodos, tiene una mayor 
precisión diagnóstica en la detección de anomalías de la cavidad uterina que la HSG y es mejor 
tolerada que la HSG e HC.(HA.) 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
 
Kelekci encuentra una sensibilidad del 80.3 al 96% y una especificidad del 70 al 82% para la 
HSG con respecto a la HC de consultorio, para la SHG una sensibilidad del 91 al 100%, una 
especificidad del 91 al 100 % (Kelekci S). 
 
 HSG, SHG con la laparoscopía-histeroscopía (LPC-HC). 
 
Shokeir y cols. Recomiendan que en la evaluación de la mujer infértil ya sea primaria o 
secundaria el uso rutinario de la combinación de la laparoscopia y la histeroscopía.(Shokeir TA) 
Saravelos realiza una revisión de 1950 al 2007, analizando 24 artículos que evalúan la eficacia 
diagnostica del USTV 2D, HSG, SHG, LPC-HC y RM para el diagnóstico de malformaciones 
müllerianas en pacientes infértiles y con PGR: reportando una prevalencia de malformaciones 
müllerianas del 7.3% (IC 95% 6.7–7.9) en pacientes infértiles y de 16.7% (IC 95% 14.8–18.6) 
en pacientes con PRG. El útero arcuato es el más frecuente en pacientes con PRG y útero 
septado en pacientes con infertilidad. La HSG y/ó el USTV 2D tiene una baja precisión 
diagnóstica, la SHG tiene una alta precisión similar al estándar de referencia, pero falta su uso 
sistemático, la LCP-HC sigue siendo el estándar de referencia con las desventajas de ser un 
estudio invasivo. La utilidad de la IRM aun es incierto (Saravelos S). 
 
 SGH 3D con la HC 
 
Salim compara a la SHG 3D con la histeroscopía en la evaluación de miomas submucosos 
encontrando un índice de detección del 92% para los miomas tipo 0; del 92% para los miomas 
tipo I; y del 75% para los tipo II. El grado de concordancia kappa es de 0.80, existiendo una 
buena correlación entre los dos métodos en la clasificación de los miomas submucosos(Salim R) 
Glant utiliza la SHG 3D en las malformaciones uterinas, teniendo esta una sensibilidad y 
especificidad del 100% en el diagnóstico diferencial del útero bicorne y septado (P.) 
Makris reporta que para la evaluación de la cavidad uterina al comparar la SHG 3D con respecto 
a la HC en pacientes con sangrado uterino anormal; la SHG 3 D tiene una sensibilidad y 
especificidad del 93.5% y 99.4%, con un VPP y VPN de 98.6% y 97% respectivamente. La HC 
tiene una sensibilidad y especificidad son del 98.7% y 99. 4% respectivamente con un VPP y 
VPN de 98.7 y 99.4%; los resultados son muy aproximados a la HC con las ventajas que la 
USTV 3D es un estudio menos invasivo, mas económico, rápido y una excelente opcióndiagnóstica para la patología intracavitaria, el pólipo fue el más frecuente en su serie. 
El mismo autor en otro estudio compara a estos mismos métodos diagnósticos: a la SHG 3D con 
Doppler poder (HSG 3D y SDPD), en pacientes programadas para HC con una sospecha de 
malformaciones uterinas por HSG o USTV 2D; reportando una sensibilidad del 91.9%, una 
especificidad del 98.8%, con un valor predictivo positivo del 97.1% y un valor predictivo 
negativo del 96.5%.(Makris N) 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
 
Tipo de estudio 
Se realizo un estudio comparativo, transversal, analítico y retrolectivo para conocer la 
efectividad diagnostica de la histerosalpingografía y la sonohisterografía en la evaluación de la 
cavidad uterina, en pacientes con problemas reproductivos, comparado con la histeroscopía 
como estándar de referencia. 
 
Universo de estudio: 
Se analizaron a todas las pacientes que ingresaron a la clínica de reproducción asistida del 
Hospital Español (HISPAREP) y que dentro de su evaluación y antes de iniciar alguna técnica de 
reproducción asistida se les realizó una histeroscopía, las pacientes debían de tener 
histerosalpingografía e histerosonografía como método de evaluación de la cavidad uterina. 
Previa aceptación del comité de ética de la clínica, todas las pacientes cuentan con 
consentimientos informados firmados de la evaluación de la infertilidad, histerosonografía e 
histeroscopía en su caso. 
Tamaño de muestra: 
No se calculó, se tomo una muestra temporal que incluye un periodo de estudio comprendido 
entre 1 de enero del 2008 al 31 de diciembre de 2009 
Muestreo: No probabilístico de casos consecutivos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
 
 
Definiciones operativas 
Infertilidad. Es una enfermedad, definida por la falla para lograr el embarazo después de 12 
meses de relaciones sexuales sin protección anticonceptiva. La evaluación y tratamiento se puede 
justificar basados en la historia médica y hallazgos físicos después de 6 meses en mujeres 
mayores de 35 años. 
Perdida recurrente de la gestación: Tres o más pérdidas consecutivas de embarazos 
intrauterinos antes de la semana 28 de la gestación y con la misma pareja. 
Histerosalpingografía (HSG): Estudio radiológico de la cavidad uterina y de las trompas de 
Falopio, mediante la introducción de un medio de contraste radiopaco a través del cérvix. 
Histerosonografía (SHG): es una técnica que permite unir las ventajas de la ecografía y mejorar 
la exploración de la cavidad uterina. Se trata de la instilación de solución salina estéril en la 
cavidad endometrial por medio de un catéter fino, la distensión resultante de la cavidad 
endometrial ayuda a definir las irregularidades, deformidades y /ó tumoraciones que pueden estar 
presentes en el endometrio. 
Histeroscopía: procedimiento endoscópico mínimamente invasivo que evalúa el cérvix, la 
cavidad uterina y los ostiums tubarios. 
Prevalencia: Proporción de personas afectadas con una enfermedad particular en un 
determinado tiempo. También podría definirse como la probabilidad de encontrar la enfermedad 
en una población en cualquier período de tiempo. Es decir, los casos anteriores más los casos 
nuevos. 
Sensibilidad: probabilidad de tener la prueba positiva dado que se está enfermo. 
Especificidad: probabilidad de tener la prueba negativa dado que se está sano. 
Valor predictivo positivo: probabilidad de estar enfermo dado que la prueba está positiva. 
Valor predictivo negativo: probabilidad de estar sano dado que la prueba está negativa. 
LIKELIHOOD RATIO (LR, Cociente de verosimilitud): La probabilidad de que el resultado 
de una prueba sea visto en un paciente con la enfermedad de interés, comparado con la 
probabilidad de que el mismo resultado sea visto en un paciente sin la enfermedad de interés. 
Existen cocientes de probabilidad para pruebas positivas y para pruebas negativas. 
 
 
 
 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
 
 
Variables: 
Independientes: 
 Histerosalpingografía (HSG) 
a. Definición conceptual: es una exploración radiológica en la que a través de un 
catéter fino introducido por el cérvix, se instila un medio de contraste, que nos 
permite la visualización del conducto genital, desde el cérvix hasta las trompas 
uterinas. 
b. Definición operacional: método diagnóstico para la patología uterina, que se 
compara con otros métodos. 
c. Tipo de variable: nominal dicotómica 
d. Nivel de medición: normal, anormal. 
 Histerosonografía (SHG): 
a. Definición conceptual: es una técnica que permite unir las ventajas de la ecografía 
y mejorar la exploración de la cavidad uterina. Se trata de la instilación de 
solución salina estéril en la cavidad uterina por medio de un catéter fino, la 
distensión resultante de la cavidad uterina ayuda a definir las irregularidades, 
deformidades y /ó tumoraciones que pueden estar presentes en el endometrio. 
b. Definición operacional: método diagnóstico para la patología uterina, que se 
compara con otros métodos. 
c. Tipo de variable: nominal dicotómica. 
d. Nivel de medición: normal, anormal. 
 Histeroscopía (HC): 
a. Definición conceptual: procedimiento endoscópico para visualizar el canal 
endocervical, la cavidad uterina y los ostiums tubarios, considerado como el 
estándar de referencia. 
b. Definición operacional: método diagnóstico para la patología uterina, que se 
compara con otros métodos. 
c. Tipo de variable: nominal dicotómica 
d. Nivel de medición: normal, anormal. 
Dependientes: 
 Cavidad uterina: 
a. Definición conceptual: es la cavidad del útero; es una cavidad virtual revestida 
por el endometrio y es el sitio donde se implanta y desarrolla el embrión. 
b. Definición operacional: estado de la cavidad uterina, en relación a la presencia de 
defectos de llenado, documentado en el reporte de cada estudio. 
c. Tipo de variable: nominal dicotómica 
d. Nivel de medición: normal, anormal. 
 
 
 
 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
 
 
Criterios de inclusión 
1) Pacientes con Infertilidad primaria, secundaria y perdida recurrente de la gestación 
2) Tener histerosalpingografía e histerosonografía 
3) Realización de la histeroscopía como método de evaluación de la cavidad uterina 
4) Consentimiento informado firmado 
 
Criterios de exclusión: 
1) Pacientes cuyo intervalo entre cada estudio fuera mayor a 6 meses. 
 
 
Descripción del estudio 
 
Técnica de histerosonografía. 
Se les realizó a las pacientes que no tenían histerosalpingografía o histerosonografía al momento 
de la histeroscopía, con una sonda de histerosonografía de silicón de 5 Fr. con globo de 1cc, 
(Cook) ®, como medio de contraste se instilo solución isotónica al 0.9%, el control ecográfico 
transvaginal se realizó con una sonda de 5 MHZ, determinado si existía defecto intracavitario y 
tipo. Se anexo la impresión de la imagen al expediente. 
Técnica de histeroscopía. 
Se realizó con técnica de asepsia vulvo-vaginal, utilizando un equipo Betocchi Karl Storz ® de 
1ra generación, 30 º (2.9mm), en la etapa proliferativa temprana, se suministró como analgésico 
en todas la pacientes 30mg de ketorolaco, 10mg de butilhiosina intravenoso y en algunas 
pacientes se suministró midazolam 3mg, esto en las pacientes a las que no se les suministró 
anestesia general, se realizó monitoreo estrecho de los signos vitales. 
Se utilizó como medio de distensión solución isotónica al 0.9%, y según fuera necesario glicina 
al 1.5%, a una presión no mayor de 100 mm Hg, utilizando una bomba de irrigaciónHAMOU 
ENDOMAT® 26331020. Los procedimientos fueron documentados mediante video-grabación 
en CD. 
 
Todas las histeroscopías se realizaron de forma ambulatoria, y las piezas quirúrgicas que se 
obtuvieron fueron enviadas a estudio histopatológico. 
 
 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
 
 
Recolección de datos 
Histerosonografía: se registraron en un formato específico de acuerdo a las variables analizadas. 
Para la recolección de los datos de la histerosonografía se empleó una ficha que guarda relación 
con las variables en estudio. La ficha consta de dos partes: 
En la primera parte se registraron los datos de identificación de la paciente: nombre, apellido, 
edad, fecha de última regla, tipo de infertilidad, años de infertilidad en su caso, ó si tenía 
diagnóstico de pérdida recurrente de la gestación. 
En la segunda parte se registraron los hallazgos ecográficos relacionados con la presencia o 
ausencia de lesiones intracavitarias, evaluando, morfología, topografía, tamaño, en el caso de 
malformaciones uterinas se evaluó su morfología, número de cavidades, número de orificios 
cervicales, o ausencia de los mismos. 
 
Histeroscopía: se recolectaron en un formato específico de acuerdo a las variables analizadas, 
además de reportar el tipo y balance del medio de distensión y tiempo quirúrgico. 
En la recolección de los datos de la histeroscopía se empleo un formato específico que guarda 
relación con las variables en estudio y que cuenta con tres partes. 
En la primera se registraron los datos de identificación de la paciente: nombre, apellido, edad, 
fecha de última regla, tipo de infertilidad, años de infertilidad en su caso ó si tenía diagnóstico de 
pérdida recurrente de la gestación. 
En la segunda parte se registraron, tipo de histeroscopía diagnóstica y /o quirúrgica, tipo de 
anestesia, sedación o sin anestesia, si se realizó por vaginoscopía, pinzamiento cervical, 
dilatación cervical, medio de distensión tipo y balance, tiempo quirúrgico, complicaciones y 
resolución de las mismas. 
En la tercera parte se registraron los hallazgos relacionados con la presencia o ausencia de 
lesiones intracavitarias y/ó cervicales, su morfología, topografía, tamaño, en el caso de 
sinequias el grado según la clasificación de la AFS (1988), en el caso de malformaciones 
uterinas se evaluó su morfología, número de cavidades, tamaño de la cavidad, número de 
orificios cervicales, o ausencia de los mismos y visibilidad de los ostiums tubarios. 
 
Se realizó en una base de datos electrónica en el programa Excel 2007 
 
 
 
 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
 
 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
 
Para el análisis de los resultados se utilizó el programa SPSS versión 17, se empleo estadística 
descriptiva, las variables demográficas continuas se describen con medidas de tendencia central 
y dispersión (media y desviación estándar), las variables nominales se reportan con frecuencia y 
porcentajes. 
Para comparar los resultados entre la histerosalpingografia (HSG) e histerosonografía (SHG) 
con respecto a la histeroscopía se utilizaron pruebas paramétricas como la X 2 y la T de student 
según fuera prudente. Se calcularon la prevalencia, sensibilidad, especificidad, valor predictivo 
positivo y negativo, likelihood ratio (LR) positivo y negativo, con sus intervalos de confianza. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
 
 
 
RESULTADOS 
 
 
1. Características demográficas. 
 
Para el análisis se incluyo a un total de 68 pacientes con trastornos reproductivos. La edad media 
de las pacientes fue de 36.7 años (23-46) con una DS de 4.6, el diagnóstico más frecuente fue la 
infertilidad primaria (50% de los casos). 
 
Tabla 1. Características demográficas. 
 
La media de años de infertilidad fue de 3.8 años (rango 1-19) con una DS de 3.8. 
 
 Frecuencia % 
Infertilidad primaria 34 50 
Infertilidad secundaria 30 44 
PGR 4 6 
Total 68 100 
 
 
Tabla 2. Tipo de trastorno reproductivo. 
 
 
 
 
 N Mínimo Máximo Media DS 
Edad 68 23.00 46.00 35.76 4.66 
Años de infertilidad 68 1.00 19.00 3.85 3.80 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
 
2. Resultados de la histerosalpingografía. 
 
 
Por esta técnica se encuentra que el 72.1% reportan una cavidad uterina normal, y anormal el 
27.9%. La patología más frecuentemente diagnosticada fueron las sinequias en un 10.3%. 
En las siguientes tablas se muestran el resto de hallazgos encontrados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 3. Hallazgos de la histerosalpingografía. 
 
 
 
 
HSG Frecuencia 
Porcentaje 
(%) 
 Normal 49 72.1 
 Anormal 19 27.9 
 Total 68 100 
Hallazgos por 
HSG 
Frecuencia Porcentaje (%) 
Sinequias 7 10.3 
Miomas 6 8.8 
Pólipos 3 4.4 
Estenosis 
cervical 
1 1.5 
Útero arcuato 1 1.5 
Útero bicorne 1 1.5 
Total 19 27.9 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
 
3. Resultados de la sonohisterografía. 
 
Por esta técnica se encuentra que el 42.6 % reportan una cavidad uterina normal y anormal un 
57.4 %. La patología más frecuentemente encontrada fue el pólipo en el 32.4 %. 
Los hallazgos se muestran en la siguiente tabla. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 4. Hallazgos de la sonohisterografía. 
 
 
 
 
SHG Frecuencia 
Porcentaje 
(%) 
 Normal 29 42.6 
 Anormal 39 57.4 
 Total 68 100 
Hallazgos por 
SHG 
Frecuencia Porcentaje (%) 
Pólipos 22 32.4 
Sinequias 8 11.8 
Miomas 4 5.9 
Tabique uterino 3 4.4 
Útero arcuato 1 1.5 
Total 39 57.4 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
 
4. Resultados de la histeroscopía. 
 
Por este método se encontró que el 32.4% tenían una cavidad uterina normal y anormal el 67.6 
%. Siendo el pólipo la patología más frecuentemente encontrada en un 29.4 %. 
Se reportaron 2 complicaciones durante la realización de las histeroscopías (2.9%); una 
perforación uterina que solo se vigilo, y un reflejo vagal en una histeroscopía sin anestesia. 
En la siguiente tabla se muestran el resto de los hallazgos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 5. Hallazgos de la histeroscopía 
De las 12 sinequias encontradas fueron grado I el 80% y grado II el 20%. 
 
 
 Frecuencia 
Porcentaje 
(%) 
 Normal 22 32.4 
 Anormal 46 67.6 
 Total 68 100 
Hallazgos por 
HC 
Frecuencia Porcentaje (%) 
Pólipos 20 29.4 
Sinequias 12 17.6 
Tabique uterino 8 11.8 
Mioma 3 4.4 
Endometritis 2 2.9 
Estenosis 
cervical 
1 1.5 
Total 46 67.6 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
 
5. Comparación de la histerosalpingografia con la histeroscopía. 
 
 De las 68 pacientes evaluadas, la HSG muestra una cavidad uterina anormal en el 72.1% y 
normal en el 27.9%. Por HC el 67.6% de las pacientes tenía una cavidad anormal, y normal en el 
32.4%; por lo tanto la HSG tuvo falsos negativos en el 29%. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 6. Tabla de contingencia entre la HSG e HC. 
La histerosalpingografia respecto a la histeroscopía en la evaluación de la cavidad uterina 
muestras una sensibilidad del 37% (IC 95% 0.24 a 0.51), una especificidad del 90.9% (IC 95% 
0.72 a 0.97), un VPP del 89% (IC95% 0.68 a 0.97), un VPN del 0.40 % (IC 95% 0.28 a 0.54), 
un LR+ del 4.06 (IC95% 1.02 a 16.06), un LR- del 0.69(IC95% 0.53 a 0.89). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Histeroscopía Total 
 Normal Anormal 
HSG 
 
Normal 17 2 19 
Anormal 29 20 49 
Total 46 22 68 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
 
6. Comparación de la sonohisterografía con la histeroscopía. 
 
De las 68 pacientes evaluadas, la SHG muestra una cavidad uterina anormal en el 57.4 % y 
normal en el 42.6%. Por HC el 67.6% de las pacientes tenía una cavidad anormal, y normal en el 
32.4%; por lo tanto la SHG tuvo falsos negativos en 9% de los casos 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 7. Tabla de contingencia entre la SHG e HC. 
 
La sonohisterografía respecto a la histeroscopía en la evaluación de la cavidad uterina muestra 
una sensibilidad del 80.4% (IC95% 0.66 a 0.893), una especificidad del 90%, un (IC95% 0.72 A 
0.97), VPP del 94% (IC95% 0.83 a 0.98), VPN 69% (IC95% 0.50 a 0.82), una LR+ 8.84 
(IC95% 2.34 a 33.42), LR- 0.215 (IC95% 0.11 a 0.39). 
La patología más frecuentemente encontrada fue el pólipo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Histeroscopía Total 
 Normal Anormal 
SHG 
 
Normal 37 2 39 
Anormal 9 20 29 
Total 44 22 66 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
 
DISCUSION 
 
 
La HSG y la SHG son métodos diagnósticos utilizados en la evaluación de la cavidad uterina en 
pacientes con problemas reproductivos. La efectividad diagnóstica de la HSG es controversial; 
algunos autores la consideran una prueba indispensable e inicial que permite valorar la 
permeabilidad tubaria y la cavidad uterina, y si no existen alteraciones en la cavidad uterina, no 
solicitan otra prueba, pero la tasa de falsos negativos es considerable, teniendo resultados 
desfavorables reflejados en las bajas tasas de implantación y perdidas gestacionales, sin olvidar 
las múltiples desventajas que tiene. 
La histerosonografía es un estudio sencillo, económico, rápido, y con una exactitud diagnóstica 
en la patología intracavitaria con ventajas respecto a la histerosalpingografía. 
En la presente investigación se pudo corroborar la efectividad diagnóstica de la histerosonografía 
en la evaluación de la cavidad uterina, la cual es superior a la histerosalpingografía y con 
resultados similares al estándar de referencia. 
Estos resultados concuerdan en términos generales con los de la literatura universal, encontrando 
que la patología más frecuente en pacientes con problemas reproductivos es el pólipo 29.4 % 
siendo similar a lo reportado por Gajemwska y cols. Que fue del 30 %. (Gajewska M, 2006) 
Otros autores han encontrado al pólipo como la patología intracavitaria más frecuente en 
pacientes con infertilidad y PRG como lo son Prevedourakis, Preutthinpan, Wang y Golan, 
Pérez-Medina, Ragni, Grönlund, Milingos. La frecuencia de pólipos en las histeroscopías por 
infertilidad inexplicable va del 16 al 27%.(Prevedourakis C, 1994)(Wang CW)(Roma)(Golan A) 
En nuestros resultados encontramos que la HSG muestra sensibilidad del 37% (IC 95% 0.24 a 
0.51), una especificidad del 90.9% (IC 95% 0.72 a 0.97), un VPP del 89% (IC95% 0.68 a 0.97), 
un VPN del 0.40 % (IC 95% 0.28 a 0.54), un LR+ del 4.06 (IC95% 1.02 a 16.06), un LR- del 
69% (IC95% 0.53 a 0.89) y falsos negativos del 29%. Nuestros resultados en relación a la 
sensibilidad son solo similares a los de Söares que reporta una sensibilidad del 50%. (Soares 
SR). En cambio en relación a especificidad y al VPP; nuestros resultados son similares a los de 
De Fauce que encuentra valores del 91% y 82 % respectivamente. 
En relación a la tasa de falsos negativos, nuestros resultados (29%), son contrastantes a los 
reportados por Devroey y cols. Los cuales son del 10 al 90%; con una sensibilidad del 81 al 
98%, una especificidad del 23 al 35%, con una tasa de falsos positivos del 22 al 44%.(Devroey) 
Estos estudios comparan los tres métodos diagnósticos. 
 
 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
 
Al comparar nuestros resultados con estudios que evalúan de forma separada a la HSG y SHG 
con la HC, tenemos unos resultados similares a los reportados por Soares y cols. 44%, 96%, 
67%, 92%, 75% (Soares SR). 
Nuestros resultados son similares a los de Saravelos, quien encontró una sensibilidad del 78%, 
especificidad del 90%, VPP del 83%, VPN del 91%, excepto en este último.(Saravelos S), lo 
cual también es similar a lo encontrado por Hakan y cols. Con sensibilidad del 74.6%, 
especificidad del 79.5%, un VPP del 90.4%, y un VPN del 54.7%.(Hakan) 
La sonohisterografía respecto a la histeroscopía en la evaluación de la cavidad uterina muestra 
una sensibilidad del 80.4% (IC95% 0.66 a 0.893), una especificidad del 90 % (IC95% 0.72 A 
0.97), un VPP del 94% (IC95% 0.83 a 0.98), un VPN del 69% (IC95% 0.50 a 0.82), una LR+ 
8.84 (IC95% 2.34 a 33.42) y una LR- 0.215 (IC95% 0.11 a 0.39). 
Nuestros resultados son similares a los de algunos autores en relación a la especificidad y al 
VPP con un promedio que va del 91 al 100%, nuestra sensibilidad se encuentra por debajo de lo 
publicado por múltiples autores que va del 91 al 100%, como Guimaráes con una sensibilidad 
del 90.5 %, (Grønlund L). Kelekci encuentra una sensibilidad del 91 al 100%, una especificidad 
del 91 al 100 % (Kelekci S). Al comparar nuestros resultados con los de Saravelos quien realiza 
una revisión de los diferentes métodos diagnósticos nuestros resultados son similares en cuanto a 
la sensibilidad y especificidad; 78% y 90% respectivamente (Grønlund L) 
Nosotros consideramos que una probable causa de esta baja sensibilidad y VPN de la SHG es 
secundaria diferencias inter-observador, ya que los estudios de imagen se realizaron en diferentes 
centros de imagen. 
Aunque existen múltiples estudios que determinan la efectividad diagnóstica de la SHG y sus 
múltiples ventajas, no se realiza de forma frecuente en la evaluación de la cavidad uterina. 
Consideramos que para una adecuada efectividad diagnóstica se debe de realizar por médicos 
expertos en imágenes ecográficas de la cavidad uterina. 
Nuestros resultados para los dos métodos HSG y SHG se encuentra ligeramente por debajo de lo 
reportado por otros autores, sin embargo la SHG tiene una mayor sensibilidad, especificidad, 
VPP, y VPN en relación a la HSG en la evaluación de la cavidad uterina, y esta continúa con una 
alta tasa de falsos negativos, sin embargo la SHG es un método con múltiples ventajas respecto a 
la HSG. 
 
 
 
 
 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
 
CONCLUSIONES 
 
La histerosalpingografía sigue siendo un método inicial obligado en la evaluación de las 
pacientes con problemas reproductivos, pero tiene una menor efectividad diagnóstica para 
evaluar la cavidad uterina cuando se compara con el estándar de referencia y consideramos que 
ante un estudio normal reportado por HSG, la SHG es una excelente alternativa para 
complementar la evaluación de la cavidad uterina que nos disminuiría la tasa de falsos negativos 
y positivos, nos aumentaría la efectividad diagnóstica, nos permite diferenciar un pólipo de un 
mioma y en su caso programar un histeroscopía quirúrgica con el equipo necesario, por las 
múltiples ventajas que tiene la histerosonografía en cuanto a efectividad diagnóstica cuando se 
compara con el estándar de referencia, es sencillo, mínimamente invasivo, menos molesto para la 
paciente, de bajo costo, convirtiéndose en un método de evaluación inicial y/o complementaria 
en la evaluación de la cavidad uterina en pacientes con problemas reproductivos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.comhttp://www.novapdf.com
 
BIBLIOGRAFIA 
 
1. Alatas C, A. E. (1997). Evaluation of intrauterine abnormalities in infertile patients by 
sonohysterography. Hum Reprod 1997;12:487–490 . 
2. Alborzi S, D. S. (s.f.). Differential diagnosis of septate and bicornuate uterus by 
sonohysterography eliminates the need forlaparoscopy. Fertil Steril 2002;78:176–178. 
3. Ayida G, C. p. (s.f.). Uterine cavity assessment prior to in vitro: comparation of transvaginal 
scanning, saline contrast hysterosonography and hysteroscopy. Ultrasound Obstetric gynecol 
1997:10:59-62. 
4. Bartkowiak, y. c. (s.f.). The evaluation of uterine cavity with saline infusion sonohysterography 
and hysteroscopy in infertile patients. Neuro Endocrinol Lett - 01-AUG-2006; 27(4): 523-8 . 
5. Brown SE, y. c. (s.f.). Evaluation of outpatient hysteroscopy , saline insusion hysterosonography 
and hysterosapingography in infertile women: a prospective, randomized study. . Fertil Steril 
2000:74:1029-34. 
6. cols., D. (s.f.). Approaches to improve the diagnosis and management of infertility. Human 
Reproduction Update, Vol.15, No.4 pp. 391–408, 2009 . 
7. cols., G. L. (s.f.). Transvaginal sonohysterography and hysteroscopy in the evaluation of female 
infertility, habitual abortion or metrorrhagia. A comparative study. . Acta Obstet Gynecol Scand. 
1999 May;78(5):415-8. 
8. cols., L. N. (2003). Comparison between hysterosonography and hysterosalpinography in the 
study of endometrial abnormalities in infertility patients. Ginecol Obstet Mex. 2003;71:277-83. 
9. De Placido G, y. c. (s.f.). Conforti Compliance and diagnostic efficacy of mini-hysteroscopy versus 
traditional hysteroscopy in infertility investigation. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2007; 2; 
1748180 . 
10. Devroey, y. c. (s.f.). Approaches to improve the diagnosis and management of infertility. Human 
Reproduction Update, Vol.15, No.4 pp. 391–408, 2009 . 
11. E, P. P. (2003). Atención Integral de la Infertilidad. México: Mc Graw Hill. 
12. Feuce., D. (s.f.). Infertility in women: combined sonohysterography and hysterosalpingography 
in the evaluation of the uterine cavity. -. Ultraschall Med - 01-FEB-2009; 30(1): 52-7 . 
13. Gajewska M, W. M. (2006). The evaluation of uterine cavity with saline infusion 
sonohysterography and hysteroscopy in infertile patients. Neuro Endocrinol Lett. 2006; 5;27: 
16891990 . 
14. Golan A, E. E.-E. (s.f.). Hysteroscopy is superior to hysterosalpingography in infertility 
investigation. Acta Obstet Gynecol Scand 1996;75:654–656 . 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
 
15. Grønlund L, y. c. (s.f.). Transvaginal sonohysterography and hysteroscopy in the evaluation of 
female infertility, habitual abortion or metrorrhagia. A comparative study. Acta Obstet Gynecol 
Scand. 1999 May;78(5):415-8. 
16. HA., G. F. (s.f.). Comparison of hysterosalpingography, hysterosonography and hysteroscopy in 
evaluation of the uterine cavity in patients with recurrent pregnancy losses. Arch Gynecol 
Obstet. 2006 Aug;274 (5):284-8. Epub 2006 Jul 4. 
17. Hakan, y. c. (s.f.). Comparison of the accuracy of hysteroscopy and hysterosalpingography in 
evaluation of the uterine cavity in patients with recurrent pregnancy loss. Gynecol Surg 2005 
2:159-163. 
18. Kelekci S, K. E. (s.f.). Comparison of transvaginal sonography, saline infusion sonography, and 
office hysteroscopy in reproductive-aged women with or without abnormal uterine bleeding. . 
Fertil Steril 2005;84:682–686. 
19. Keltz MD, O. D. (s.f.). Sonohysterography for screening in recurrent pregnancy loss. Fertil Steril 
1997;67:670–674. 
20. López Navarrete, y. c. (2003). Comparison between hysterosonography and 
hysterosalpinography in the study of endometrial abnormalities in infertility patients. Ginecol 
Obstet Mex. 2003;71:277-83. 
21. Makris N, K. K. (s.f.). Three-dimensional hysterosonography versus hysteroscopy for the 
detection of intracavitary uterine abnormalities. . Int J Gynaecol Obstet. 2007 Apr;97(1):6-9. 
Epub 2007 Feb 20. 
22. Molgorzata, y. c. (s.f.). The evaluation of uterine cavity with saline infusion sonohysterography 
and hysteroscopy in infertile patients. Neuro Endocrinol Lett. 2006 Aug 5;27 (4): 16891990 . 
23. P., G. (s.f.). Sonohysterography:Technique and Clinical Applications. Ultrasound Clin 3 (2008) 
427–449 . 
24. Pérez T, B. J. (s.f.). Endometrial polyps and their implication in the pregnancy rates of patients 
undergoing intrauterine insemination: a prospective, randomized study. . Hum Reprod 
2005;20:1632–1635 . 
25. Prevedourakis C, L. D. (1994). Hysterosalpingography and hysteroscopy in female infertility. Hum 
Reprod 1994 , 9:2353-5. 
26. Ragni G, D. D. (s.f.). Effectiveness of Sonohysterography in Infertile Patient Work-Up: A 
Comparison with Transvaginal Ultrasonography and Hysteroscopy. Gynecol Obstet Invest 2005; 
59:184-188. . 
27. Raziel A, A. S. (s.f.). Investigation of the uterine cavity in recurrent aborters. Fertil Steril 
1994;62:1080–1082. 
28. Roma, y. c. (s.f.). Diagnostic Value of Hysterosalpingography in the Detection of Intrauterine 
Abnormalities: A Comparison with Hysteroscopy. Am Roent Ray Soc 2004:183-11 . 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
 
29. S., M. (s.f.). Saline contrast hysterosonography in infertile patients and in women with abnormal 
uterine bleeding. Eur J Gynaecol Oncol. 2005;26(5):564-7. 
30. Salazar R, M. A. (2001). Ultrasonografía transvaginal e histerosonografía en el diagnostico de 
patologías endometriales en pacientes infértiles. . Acta médica costarricense. 2001:4 (43) 175-
177. 
31. Salim R, R. L. (s.f.). Comparative Study of the morphology of congenital uterine anomalies in 
women with and without a history of recurrent first trimester miscarriage. . Hum Reprod 2003; 
18:162-166. 
32. Saravelos S, y. c. (s.f.). Prevalence and diagnosis of congenital uterine anomalies. Human 
Reproduction Update, Vol.14, No.5 pp. 415–429, 2008 . 
33. Shokeir TA, S. H.-S. (s.f.). Significance of endometrial polyps detected hysteroscopically in 
eumenorrheic infertile women. . J Obstet Gynaecol Res 2004; 30: 84-89. 
34. Soares SR, R. M. (s.f.). Diagnostic accuracy of sonohysterography, transvaginal sonography, and 
hysterosalpingography in patients with uterine cavity diseases. Fertil Steril 2000;73:406–411 . 
35. Socolov D, L. I. (s.f.). Sonohysterosalpingography versus hysterosalpingography in the evaluation 
of uterine and tubal infertility. Rev Med Chir Soc Med Nat Iasi. 2009 Jul-Sep;113(3):803-8. 
36. Speroff L, G. R. (1999). Clinical Gynecologic Endocrinology and Infertility 6th ed. Lippincott 
Williams & Wilkins. 
37. Traina E, M. R. (s.f.). Diagnostic accuracy of hysterosalpingography and transvaginal sonography 
to evaluate uterine cavity diseases in patients with recurrent miscarriage. RBGO: 2004;26:527–
533. 
38. Valenzano MM, M. E. (s.f.). Transvaginal sonohysterographic evaluation of uterine 
malformations. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol 2006;124:246–249. 
39. Wang CW, L. C. (s.f.). Comparison of hysterosalpingography and hysteroscopy in infertility. . J 
Am Assoc Gynecol Laparosc 1996;3:581-4 . 
 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
	Portada
	Índice
	Texto

Continuar navegando