Logo Studenta

Efecto-metabolico-con-el-tratamiento-comparativo-entre-sitagliptina-vs -metformina-solos-o-en-combinacion-en-pacientes-con-sndrome-de-ovario-poliqustico-en-segundo-nivel-de-atencion

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

0 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
 DE MÉXICO 
 
 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
 
HOSPITAL GENERAL “DR. DARÍO FERNÁNDEZ FIERRO” 
 
EFECTO METABOLICO CON EL TRATAMIENTO COMPARATIVO ENTRE 
SITAGLIPTINA VS. METFORMINA, SOLOS O EN COMBINACIÓN, EN PACIENTES 
CON SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO EN SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN 
 
TESIS DE POSGRADO 
 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
ESPECIALISTA EN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 
PRESENTA: 
 
DRA. DIANA BAUTISTA SEGUNDO 
 
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 
 
ASESOR: 
 
M EN C. JUAN CARLOS PAREDES PALMA 
 
N° REGISTRO ISSSTE: 330.2015 
 
 México, Distrito Federal a Julio 2015. 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
1 
 
 
CARTA DE TERMINACION 
Esta tesis fue realizada para obtener el grado de especialidad médica en Ginecología y Obstetricia, 
haciendo constar que se encuentra terminada con base en los objetivos planteados, y en la redacción para 
su revisión final y trámite de titulación, en el mes de julio de 2015. 
AUTORIZACION JEFE DE ENSEÑANZA E INVESTIGACION DE LA UNIDAD 
 
DR. HUMBERTO VARGAS FLORES 
NOMBRE y FIRMA 
 
 
 
JEFE DE SERVICIO GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA 
 
DR ORTIZ ORTIZ HANTZ 
NOMBRE FIRMA 
 
 
 
ASESOR DE TESIS 
 
 
M EN C. JUAN CARLOS PAREDES PALMA 
NOMBRE FIRMA 
 
 
 
 
Investigador principal y responsable del protocolo de investigación. 
Dra Diana Bautista Segundo 
Médico residente de cuarto año de Ginecología y Obstetricia 
Hospital General “Dr. Darío Fernández Fierro” ISSSTE 
 
 
 
2 
 
 
 
UNIDAD MEDICA 
ISSSTE . HOSPITAL GENERAL DARIO FERNANDEZ FIERRO 
NÚMERO DE REGISTRO : 330.2015 
REALIZADOR INVESTIGADOR RESPONSABLE 
DRA DIANA BAUTISTA SEGUNDO 
RESIDENTE DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA 
INVESTIGADORES ASOCIADOS 
DR JUANCARLOS PAREDES PALMA 
MÉDICO EN CIENCIAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
DEDICATORIA 
Dedico esta Tesis……… 
A Dios y la Virgen por ser una luz en mi vida. 
A mi padre que es la persona que día a día me ha impulsado y apoyado en cada sueño que he 
tenido, quien hace cuatro años cuando pensaba que era imposible entrar a hacer una residencia 
médica el me dio las armas para lograrlo. Quien ha sido la persona que más me ha exigido pero 
que es el mejor padre que pude tener. Hoy cumplo la promesa de hace unos años otro Título y 
vamos por más. 
Todo esto también es gracias a mi madre quien pese a todos los errores que he cometido ha 
caminado a mi lado, dándome la mano cuando me he caído y ayudándome a seguir adelante. Esa 
mujer que ha sabido sacarnos adelante a mi hermana y a mí, quien ha tenido noches de desvelo 
por acompañarme a estudiar, por ayudarme en todo lo que ha podido y por brindarme un abrazo 
y un beso consolándome cuando peor me sentía. A ti mamá que no solo eres mi mejor amiga, mi 
confidente, cómplice sino también una excelente mujer, esposa y madre. 
A mi hermana quien a tolerado mi ausencia, esa personita que nació para triunfar, quien está 
llena de defectos pero lo compensa con esa infinidad de virtudes, la que a pesar de saber que soy 
más grande que ella en ocasiones ha sido como mi hermana mayor. Y quien me ha enseñado que 
jamás debes de dejar de soñar porque estos se cumplen a pesar de lo imposibles que puedan 
verse. Hoy les puedo decir a mis padres y hermana que este trabajo no es solo un sueño es un 
hecho que jamás hubiera sido posible sin ustedes. Gracias por todos estos años de amor 
incondicional. 
 
 
4 
 
Agradezco a….. 
A Cosmo Art quien me ha inspirado desde el primer día con sus fotos, conociendo paisajes 
impresionantes y viviendo historias a través de ellas. Quien ha estado atrás de muchos de mis 
cambios que espero sean para bien, que me ha enseñado a disfrutar y sonreírle a la vida, quien me 
obsequio una llave que me ha abierto muchas puertas descubriendo cosas maravillosas, esa 
persona que con poco tiempo de conocerme me ofreció su amistad incondicional y cariño. 
Gracias porque esta Tesis no se hubiera podido finalizar sin tu gran ayuda. 
A J.C quien estuvo conmigo por muchos años, quien fue mi mejor amigo, la persona que me 
escucho y comprendió, quien esperaba ver al salir y quien sin importar lo que paso en el día iba a 
regalarme una sonrisa, divertirme con sus locuras y dándome sus mejores platillos. Quien me 
demostró que no importa de dónde vengas con esfuerzo todo lo puedes cumplir. 
A mis adscritos por la motivación y el apoyo recibido a lo largo de estos años en especial al Dr. 
Gunther Schmilinsky , Dr Froylan Jiménez quienes han sido mis grandes maestros. Otro de mis 
agradecimientos es para mis compañeros de generación con quien he peleado, reído, aprendido 
y quienes se han vuelto como de mi familia. (Armando, Roxana y Victoria). 
Puedo finalizar estos agradecimientos mencionando que la vida me enseñó que la paciencia es la 
clave para alcanzar la armonía de llegar a la alegría, de esperar sin presiones. La vida me enseño 
a pelear día a día para poder seguir sin mirar atrás abriendo caminos entre las espinas y creer que 
lo malo puede cambiar. La vida nos enseña cada segundo que no se puede parar y me si volviera 
a nacer volvería a elegir esta forma de vivir. 
 
 
 
5 
 
INDICE 
1. ANTECEDENTES…………………………………………………………………….....10 
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………………...22 
3. HIPOTESIS .........................……………………………………………………………..22 
4. DISEÑO EXPERIMENTAL Y OBJETIVOS PRIMARIOS.............................................22 
5. OBJETIVOS SECUNDARIOS..........................................................................................23 
6. CRITERIOS DE INCLUSION Y ELIMINACION...........................................................23 
7. DEFINICION DE VARIABLES…………………………………………………………24 
8. CRONOGRAMA................................................................................................................24 
9. MANIOBRA EXPERIMENTAL…....................………………………………...………25 
10. RESULTADOS..................................................................................................................26 
11. DISCUSION…………………............................………………………………………..36 
12. CONCLUSIONES ………………………………………………………………….……37 
13. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………38 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
 
 
 
EFECTO METABOLICO CON EL TRATAMIENTO 
COMPARATIVO ENTRE SITAGLIPTINA VS. 
METFORMINA, SOLOS O EN COMBINACIÓN, EN 
PACIENTES CON SÍNDROME DE OVARIO 
POLIQUÍSTICO EN SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
ASPECTOS ÉTICOS 
Se involucraron consideraciones ética aparentes por lo que se consideró necesaria la realización 
de un consentimiento informado en el presente estudio, de acuerdo a lo establecido en el código 
de Nuremberg, el cual aclara los principios básicos que regulan ética de la investigación como 
son : capacidad de dar conocimiento, ausencia de coacción , comprensión de los riesgos y 
beneficios implícitos , en relación a los principios éticos para la investigación medica, es deber 
del médico proteger lavida, la salud, la intimidad y la dignidad del ser humano 
En 1978 se presenta el informe Belmont: principios éticos y pautas para la protección de sujetos 
humanos de la investigación, el informe establece los principios éticos fundamentales 
subyacentes ala realización aceptable de la investigación en seres humanos 
1. Respeto a las personas , los individuos deberán de ser tratados como agentes autónomos 
2. Beneficencia el concepto de tratar a las personas de manera ética implica no solo respetar 
decisiones y proteger de daños, sino también procurar su bienestar 
3. Justicia. siempre que una investigación financiada por fondos públicos de como resultado 
el desarrollo de aparatos y procedimientos terapéuticos, la justicia demanda que estos 
avances no proporcionen ventajas solo aquellas personas que puedan pagarlas y que tal 
investigación no involucre indebidamente a personas o grupos que no estén en 
posibilidades de contarse entre los beneficiarios de las aplicaciones subsecuentes de la 
investigación 
 
 
 
 
8 
 
RESUMEN : 
Introducción: El SOP se estima que ocurre en 4% de las mujeres en edad fértil lo que lo 
convierte en la forma más común de infertilidad anovulatoria 
El 50-65% de las pacientes con SOP son obesas y se considera que el 35-45% de ellas presentará 
intolerancia a la glucosa durante una curva de tolerancia a la glucosa, con un riesgo de desarrollar 
DM tipo 2 del doble a lo esperado para su edad. Requiriendo para el diagnostico del mismo 
cumplir con los criterios de Rotterdam 
Objetivo: Evaluar los cambios antropométricos y metabólicos con el uso de sitagliptina y 
metformina, solos y en combinación, en mujeres obesas y no obesas con SOP 
Variables independientes : Administración de metformina y/o sitagliptina. 
Variables dependientes :Patrón menstrual 
Se realizó para variables cuantitativas, promedio y desviación estándar. Para variables 
cualitativas se calculará proporciones. Se comparó las variables cuantitativas con una T de 
student pareada. Para variables cualitativas se realizó prueba de chi cuadrada. Se considerará 
como significancia estadística una p menor a 0.05. 
Conclusiones: Se demostró que tanto la metformina como sitagliptina tienen efectos sobre el 
peso , IMC y circunferencia abdominal con mayor tasa de cambio en las pacientes manejadas 
únicamente con metformina. sin embargo este resultado no tuvo relación directa con la ciclicidad 
ovárica y la ovulación, ya que el mayor impacto sobre estos parámetros los presento el grupo 
tratado con sitagliptina . Analizando el manejo combinado de sitagliptina metformina se vio que 
este grupo de pacientes reacciono de forma más eficaz en términos de ovulación que los otros 
dos tratamientos solos; sin embargo la sitagliptina demostró que puede influir en el aspecto 
reproductivo e intraovárico. 
 
 
 
9 
 
ANTECEDENTES : 
Stein y Leventhal proporcionan la primera descripción de síndrome de ovario poliquístico 
observando diversos grados de agrandamiento de los ovarios, la obesidad, hirsutismo, y 
anovulación crónica. Con la capacidad de medir las concentraciones de hormonas, se revisaron 
los criterios diagnósticos para incluir la secreción de gonadotropinas inadecuado y 
hiperandrogenemia . Desarrollo de la ecografía desvió la atención a la morfología de ovario. Sin 
embargo, con el reconocimiento del papel de la resistencia a la insulina / hiperinsulinemia en 
pacientes con SOP, el desarrollo de métodos para medir la sensibilidad a la insulina in vivo, y la 
conciencia del mayor riesgo de estos pacientes para detectar anomalías del metabolismo de los 
carbohidratos y las complicaciones cardiovasculares, posiblemente, se centró la atención en la 
anormalidades metabólicas de la enfermedad. 
Anteriormente, dos definiciones del SOP eran de uso generalizado. La primera surgió de las actas 
de una conferencia de expertos patrocinado en parte por el Instituto Nacional de Salud Infantil y 
Enfermedades Humano (NICHD) de los NIH de abril 16-18, 1990. Durante la reunión se 
encuestaron a todos los participantes en cuanto a su percepción de lo que cuenta formó parte del 
SOP y los Dres. Zawadzki y Dunaif resumen estos hallazgos en el procedimiento de reuniones . 
Otra conferencia de expertos se reunió en Rotterdam, Países Bajos, mayo 1 a 3, 2003 patrocinado 
en parte por la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología y la Sociedad 
Americana de Medicina Reproductiva . Las actas de reuniones recomendaron que el SOP puede 
definir cuando al menos dos de las tres características siguientes estuvieron presentes: oligo y / o 
anovulación, signos clínicos y / o bioquímicos de hiperandrogenismo, y ovarios 
poliquísticos. Estos criterios también reconocen que otro exceso de andrógenos o trastornos 
relacionados deben ser excluidas antes de asignar el diagnóstico de síndrome de ovario 
poliquístico. Ya sea que estas definiciones son coherentes con los datos disponibles en la 
actualidad, y si son demasiado estrechos o injustificadamente amplios, será explorado en las 
siguientes secciones de este informe. Sin embargo, lo que está claro es que el impacto de la 
utilización de una definición más amplia (por ejemplo, Rotterdam 2003) comparó con criterios 
más restrictivos (por ejemplo, NIH 1990) puede conducir a un aumento significativo de la 
 
 
10 
 
población consideren afectados. Ya sea que esta expansión en el número de personas afectadas 
refleja con mayor precisión la verdadera prevalencia de la enfermedad o si se trata de una 
sobreestimación bruta queda por determinar, y era motivo de preocupación para la Sociedad de la 
AE-SOP y su grupo de trabajo designado(1) 
Síndrome de ovario poli quístico 
Se estima que ocurre en 4% de las mujeres en edad fértil sin embargo otras publicaciones 
reportan una prevalencia de hasta 10 % en poblaciones con mayor riesgo lo que lo convierte en la 
forma más común de infertilidad anovulatoria. La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de 
2006 indicó una prevalencia de sobrepeso y obesidad cercana a 70 % en mujeres mayores de 20 
años. El incremento progresivo en su prevalencia es acompañado por un incremento en sus 
complicaciones y condiciones asociadas. Si se considera la relación entre obesidad y síndrome de 
ovario poliquístico tomando en cuenta que se ha estimado una prevalencia de obesidad de hasta 
en 40 % en las mujeres portadoras del síndrome 
 En México, un estudio de 150 mujeres encontró una prevalencia de síndrome de ovario 
poliquístico de 6 %. (5)En 2010, Moran y cols. Realizaron un estudio prospectivo transversal en 
150 mujeres mexicanas para determinar la prevalencia de SOP en esta población. Por criterios de 
Rotterdam, se encontró una prevalencia de 6.6% (95% CI: 2.3-10.9%) (2). El SOP tiene una 
prevalencia del 5-10% en la población general . El 50-65% de las pacientes con SOP son obesas 
y se considera que el 35-45% de ellas presentará intolerancia a la glucosa durante una curva de 
tolerancia a la glucosa, con un riesgo de desarrollar DM tipo 2 del doble a lo esperado para su 
edad (3) 
Para el diagnóstico de Síndrome de Ovario Poliquístico es necesaria la presencia de dos o más de 
los criterios de Rotterdam que definenh lo siguiente PCOS por la presencia de al menos dos de 
los tres criterios: oligo-anovulación, hiperandrogenismo clínico y / o bioquímica y los ovarios 
poliquísticos (≥12 folículos medición de 2-9 mm de diámetro, o de ovario de volumen> 10 ml en 
por lo menos un ovario) ( La Rotterdam ESHRE / ASRM-patrocinados SOP Consenso Grupo 
Workshop, 2004 ) (4) 
La importancia del SOP en nuestra práctica médica cotidiana podemos analizarla desde diferentes 
puntos de vista. Por una parte, clínicamente involucra a médicos con diferentes especialidades y 
 
 
11 
 
la razón de esto es su amplio espectro clínico; hablamos de médicos generales, dermatólogos, 
ginecólogos, internistas, nutriólogos yendocrinólogos. El otro punto relevante lo constituye el 
hecho de que estas mujeres tienen riesgos significativamente incrementados de diabetes mellitus 
tipo 2 (DM tipo 2), hipertensión arterial (HTA), dislipidemia y cardiopatía isquémica, lo cual 
incide en una mayor mortalidad . Esta asociación epidemiológica tiene su base en la resistencia a 
la insulina y la hiperinsulinemia compensatoria en el hoy conocido como síndrome metabólico 
que incluye entre sus componentes a la hiperestimulación ovárica( 5) 
SOP se ha descrito poéticamente como "el ladrón de la feminidad" porque las mujeres con SOP 
buscan atención médica para la infertilidad e hirsutismo(6) 
EN ROL DE LA INSULINA EN LA FISIOPATOLOGÍA DEL SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO 
El papel de la insulina en la fisiopatología del SOP es muy importante debido a que actúa 
en sinergia con la LH para aumentar la síntesis de andrógenos en las células de la teca y los 
ovarios de mujeres con SOP parecen tener mayor sensibilidad al efecto de la insulina, quizá 
hipersensibilidad a ella, inclusive cuando los órganos blanco clásicos de la insulina, como el 
músculo y grasa, manifiestan resistencia a su acción. La insulina inhibe también la síntesis 
hepática de hormonas sexuales ligadas a globulina e incrementa las concentraciones de 
testosterona libre circulante. Por lo tanto, las mujeres con SOP típicamente tienen 
hipeinsulinemia y la concentración de testosterona libre está a menudo elevada cuando el total de 
testosterona está por arriba del rango normal o sólo modestamente elevado (7). 
 La insulina impide la ovulación tanto por afección directa de desarrollo folicular como por el 
incremento indirecto de los niveles de andrógenos intra-ováricos o alteración de la secreción de 
gonadotropina. Una disminución en los niveles de insulina circulante resultan en un incremento 
de la frecuencia de la ovulación o menstruación, reducción de las concentraciones de testosterona 
o ambos (8). 
 
COMPONENTES CARDIOVASCULARES Y METABÓLICOS DEL SOP 
La obesidad en el SOP se encuentra en aproximadamente un 30% de los casos, aunque en algunas 
series se ha encontrado hasta en un 75%; su origen en el SOP es desconocida. En mujeres tanto 
norteamericanas como europeas se observa un elevado índice de masa corporal y un aumento en 
la incidencia de SOP de forma paralela con la obesidad. El aumento de adipocitos principalmente 
 
 
12 
 
de adipocitos viscerales que se refleja por una elevación del índice cintura cadera (>88 cm) ha 
sido asociado con hiperandrogenemia, resistencia a la insulina, intolerancia a la glucosa y 
dislipidemia. En pacientes con SOP la pérdida de peso provoca atenuación de la resistencia a la 
insulina, aunque no necesariamente normalización de ésta (9). 
Treinta a 40% de estas pacientes tiene afectación en la tolerancia a la glucosa y 10% 
desarrolla Diabetes Mellitus (DM) a partir de la cuarta década de la vida (9), comparado con la 
prevalecía de intolerancia a la glucosa (1.6%) y Diabetes Mellitus (2.2%) encontrado en mujeres 
estadounidenses de similar edad sin SOP el incremento en mujeres con SOP es 
considerablemente alto (3). 
La mayoría de las mujeres con SOP pueden compensar totalmente su resistencia a la 
insulina, pero una gran parte de ellas tiene una insuficiente respuesta de la célula beta a los 
alimentos o a los cambios de glucosa. Antes del desarrollo de una franca intolerancia a la 
glucosa, los defectos de la secreción de la insulina pueden ser latentes y evidenciarse sólo cuando 
existe un aumento de la resistencia a la insulina, como con el desarrollo de diabetes gestacional o 
bien por la administración de esteroides (9). 
 
 Se ha demostrado que las mujeres con SOP tienen resistencia a la insulina 
independientemente de la obesidad. Aunque la naturaleza de la resistencia a la insulina 
actualmente no es clara, se han encontrado defectos en el receptor de insulina o en la traducción 
de señales en el post receptor así como alteración de la lipólisis del adipocito, disminución en el 
transportador 4 de la glucosa en el adipocito y daño en la liberación de un mediador D-chiro-
inositol (6). 
GLUCAGÓN 
Mario Ciampelli y cols. Realizaron un estudio en 35 mujeres con SOP entre 21 y 36 años de edad 
en quienes se evaluó la respuesta aguda a la insulina después de la administración IV de glucagón 
y una carga de glucosa de 75 mg encontrando que, a pesar de tener valores de glicemia similares, 
las pacientes con SOP e hiperinsulinemia mostraron una primera fase de liberación de insulina 
mucho mayor después de la estimulación con glucagón comparado con las mujeres con SOP 
normoinsulinémicas y con el grupo control. Los datos demostraron que los pacientes con SOP 
 
 
13 
 
tuvieron una mayor sensibilidad de las células β al glucagón comparado con la respuesta a la 
insulina posterior a una carga oral de glucosa. 
Es posible que las pacientes con SOP puedan tener una mayor sensibilidad de las células β 
al glucagón, lo cual podría explicar la presencia de valores similares de glucagón encontrados en 
los diferentes grupos de estudio a pesar de las diferentes concentraciones de insulina. 
 
Las concentraciones de glucagón disminuyen en respuesta a la glucosa en mujeres con 
SOP como en el caso de las mujeres delgadas; esto sugiere que existe una reactividad normal de 
las células α del páncreas a la insulina en mujeres con SOP a pesar de asociarse con una 
resistencia a la insulina (7). 
 
CONVERSIÓN DE INTOLERANCIA A LA GLUCOSA HACIA DM TIPO 2 
La conversión de intolerancia a la glucosa a franca diabetes está substancialmente elevada en 
mujeres con SOP, así lo demostraron Norman y cols., quienes evaluaron a 77 mujeres 
australianas con SOP y tolerancia normal a la glucosa en un promedio de 6.2 años, 5 de 54 
(9.3%) mujeres con glucosa normal inicial desarrollaron intolerancia a la glucosa y otras cuatro 
(7.4%) progresaron de normoglicemia a DM tipo 2. De las 13 mujeres que tenían intolerancia a la 
glucosa inicial, 7 de ellas (5.4%) desarrollaron DM tipo 2 durante el seguimiento (10). 
 
Las mujeres con SOP tienen también un alto riesgo de desarrollar diabetes mellitus 
gestacional. La morfología de ovario poliquístico es comúnmente encontrado entre mujeres con 
historia de diabetes gestacional. En un metanálisis de 720 mujeres con SOP y 4505 controles, las 
mujeres con SOP tuvieron 2.94 veces mayor riesgo de desarrollo de diabetes gestacional que las 
mujeres control (10). 
Las mujeres con SOP pueden desarrollar hipertensión durante la edad reproductiva y una 
hipertensión sostenida puede desarrollarse en etapas tardías de la vida. Se ha observado que 
existe una reducción en la compliance vascular, así como disfunción endotelial en la mayoría de 
las pacientes. La obesidad es otro factor que puede explicar por sí solo la presencia de 
hipertensión. El tratamiento para disminuir los niveles de insulina parece mejorar la disfunción 
del endotelio vascular (9). 
 
 
14 
 
 
Se ha descrito también una predisposición a enfermedad macrovascular y trombosis. Un 
estudio en mujeres premenopáusicas con síndrome de ovario poliquístico mostró que éstas 
tuvieron una alta prevalencia en la calcificación de la arteria coronaria (8). Un incremento en los 
niveles del factor inhibidor-activador de plasminógeno tipo 1 puede contribuir a este riesgo. Los 
niveles del inhibidor-activador de plasminógeno en el SOP pueden ser mayores que en sujetos 
diabéticos. 
 La disminución de la insulina favorece la disminución de la actividad del factor 
inhibidor-activador de plasminógeno. Tanto el hiperandrogenismo como la hiperinsulinemia 
contribuyen a un perfil lipídico aterogénico. La testosterona disminuye la actividad de la 
lipoproteína lipasa en las células grasas abdominales, y la resistencia a la insulina daña la 
capacidad de la insulina para ejercer su efecto antilipolítico. Estas anormalidades incrementanla 
morbilidad y mortalidad por enfermedad coronaria (9). 
Diabetólogos han reconocido las enfermedades comórbidas de la obesidad, la hipertensión y la 
hiperlipidemia en sus pacientes diabéticos tipo 2, y la necesidad de tratamiento de estas 
condiciones con el fin de mejorar los resultados. Las enfermedades cardiovasculares (ECV) es la 
causa número uno de muerte entre los pacientes con diabetes y su prevención está a la vanguardia 
de la atención diabética moderna. La agrupación de resistencia a la insulina, obesidad, 
hipertensión y dislipidemia que se ha denominado "síndrome metabólico". 
A medida que se centró la atención nacional sobre la epidemia emergente de la diabetes 
tipo 2 y la obesidad, más energía se dirige hacia la detección temprana, la mejora de las terapias, 
y la prevención potencial. Una condición comúnmente detectado en un grupo de edad más joven 
y se asocia con un alto riesgo de progresión a la diabetes es el síndrome de ovario poliquístico 
(SOP). Curiosamente, muchas de las características del síndrome metabólico, incluyendo 
resistencia a la insulina, obesidad y dislipidemias, también están presentes en el SOP. 6) 
 
MANEJO DE SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO 
Modificación de estilo de vida se ha asociado con mejoras en endocrino y la función ovárica en 
mujeres adultas con síndrome de ovario poliquístico y es considerado como un tratamiento de 
 
 
15 
 
primera línea en los adolescentes con sobrepeso / obesos con síndrome de ovario 
poliquístico. Sin embargo, hay pocos estudios que han examinado los efectos de la modificación 
del estilo de vida en adolescentes. Hoeger demostraron que la modificación del estilo de vida por 
sí solo dio lugar a una reducción del 59% en el índice de andrógenos libres con un aumento del 
122% de la SHBG en las adolescentes de 12-18 años de edad con IMC> 95o%. Un estudio piloto 
prospectivo aleatorizado reciente trató de comparar los efectos de dos intervenciones dietéticas 
(hipocalórica dieta baja en grasa vs dieta muy baja en carbohidratos) en el IMC, circunferencia de 
la cintura y la función menstrual en las niñas adolescentes con sobrepeso con síndrome de ovario 
poliquístico. Hubo una alta tasa de deserción escolar, pero a pesar de la intervención dietética, 
aquellos participantes que perdieron peso eran 3,4 veces más propensos a tener mejoría de la 
función menstrual. En otro 1 año intervención a largo estilo de vida de los adolescentes con 
SOP, en el que sólo el 46% completó la intervención, pérdida de peso, definida como reducción 
de la puntuación SD IMC de> 0,2, se asoció con una reducción significativa de la testosterona (en 
una media de -0,3 nmol / L), un aumento de la SHBG (en una media de 25 nmol / L) y la 
reducción de la amenorrea de 69% a 27%. Además, la prevalencia del síndrome dismetabólico 
disminuyó del 35% al 4%, con reducciones en el modelo homeostático de resistencia a la insulina 
evaluación (HOMA-IR), los triglicéridos y la presión arterial. Hay una escasez de estudios con 
respecto a la intervención del estilo de vida de las niñas con síndrome de ovario poliquístico, y se 
necesita más investigación en esta área. Sin embargo, un enfoque de equipo multidisciplinario, 
incluyendo psicólogos y dietistas, para la administración integral de la terapia cognitivo-
conductual de estilo de vida, con participación de los padres y la disposición al cambio, parece 
ser prometedor en el tratamiento de trastornos de obesidad y emocionales en adolescentes con 
síndrome de ovario poliquístico. (12) 
La asociación entre hiperinsulinemia y hiperandrogenismo en el SOP es bien reconocido. A pesar 
de los ensayos controlados aleatorios limitados de sensibilizadores de insulina en adolescentes 
con síndrome de ovario poliquístico, los datos de los estudios en adultos han llevado al uso de 
estos medicamentos, en concreto la metformina(12) 
La metformina, un agente sensibilizante a la insulina biguanida oral, actúa mediante la inhibición 
de la producción hepática de glucosa sin la hipoglucemia, ya que no aumenta la secreción de 
 
 
16 
 
insulina (8) Este fármaco aumenta los efectos de la insulina sobre la captación de glucosa en los 
músculos esqueléticos y los adipocitos y disminuye la absorción intestinal de glucosa Además, 
aumenta la captación de glucosa en el músculo en el estado estimulado por insulina después de 
las comidas. El medicamento se ha utilizado ampliamente como un hipoglucemiante oral en 
pacientes con diabetes mellitus tipo 2. El efecto secundario más común de la metformina es el 
malestar gastrointestinal, que puede reducirse tomando metformina con las comidas y el aumento 
de la dosis lentamente a la dosis efectiva de 1,5 a 2 g / día. La acidosis láctica, un efecto 
secundario grave, es extremadamente rara y sólo se ha visto en las mujeres con insuficiencia 
renal, lo que provoca la acumulación de lactato a altas concentraciones, o problemas médicos 
graves, que puede conducir a la hipoxia severa y disfunción mitocondrial como la insuficiencia 
cardíaca congestiva . Por lo tanto, el nitrógeno de urea en sangre suero (BUN) y creatinina deben 
medirse en todos los pacientes con problemas médicos que pueden comprometer la función renal 
antes del tratamiento. 
Una revisión reciente resumió los estudios sobre el tema. Los mecanismos que disminuyen la 
producción de glucosa hepática se encuentran para ser secundaria a una reducción de la 
gluconeogénesis hepática basado en hallazgos en el in-vitro e in vivo (estudios con animales 
Radizuk et al ., 1997). En este último estudio, el mecanismo molecular se creía que era a través 
de la inhibición de la captación de lactato. Otros mecanismos propuestos incluyen una 
disminución de trifosfato de adenosina que conduce a un aumento en el flujo de piruvato y la 
inhibición de la actividad de piruvato carboxiquinasa fosfoenolpiruvato carboxilasa con una 
disminución resultante en la gluconeogénesis 
En pacientes con SOP, la mayoría de los estudios muestran que la metformina disminuye la 
resistencia a la insulina y los parámetros endocrinos. Se ha demostrado para reducir la insulina, la 
testosterona y las concentraciones de LH, que están elevados en estos pacientes 
(8) Velázquez propuso que la mejora en la testosterona libre puede ser debido a una disminución 
en la insulina afecta a la producción hepática de SHBG. La insulina tiene un efecto directo sobre 
la esteroidogénesis ovárica por la estimulación de la producción de andrógenos por las células de 
la teca .La hiperinsulinemia puede inhibir el factor de crecimiento 1 (IGF-1) unión a la 
producción de proteínas similar a la insulina en el hígado, con el consiguiente aumento de IGF-
1. Este IGF-1 en combinación con LH podría estimular la producción de andrógenos de células 
 
 
17 
 
tecales de ovario. Este puede ser el mecanismo para la insulina impulsado aumento de los 
andrógenos en mujeres con PCOS. 
En pacientes con PCOS, la metformina se ha demostrado ser beneficioso en la reducción 
de la hiperinsulinemia y la hiperandrogenismo al tiempo que facilita la menstruación normal y el 
embarazo. Además, se ha demostrado que mejora la respuesta de la insulina durante la prueba de 
tolerancia a la glucosa oral. Sin embargo, la reducción en los niveles de insulina y la mejora en la 
sensibilidad a la insulina en algunos de estos estudios no parece lo suficientemente extensa para 
explicar la disminución en los niveles de andrógenos y la mejora en la regularidad menstrual. Por 
lo tanto, la metformina puede estar actuando directamente sobre las células tecales disminución 
de la producción de esteroides. Attia mostró que la metformina tuvo un efecto directo inhibidor 
sobre la producción de androstenediona en células tumorales humanas de ovario tecal-andrógenos 
como productoras . Estos hallazgos podrían explicar el mecanismo para la disminución de los 
niveles de andrógenos con el uso de la metformina.La insulina actúa por unión a un receptor de superficie celular y la activación de una 
tirosina quinasa. Fosforilación de la tirosina activa el receptor y la fosforilación de serina inactiva 
el receptor .Se cree que la resistencia a la insulina se debe principalmente a un defecto post-
receptor en la transducción de señal en lugar de un defecto en el número de receptores de insulina 
o de afinidad. 
Este defecto conduce a la reducción de la autofosforilación de tirosina y aumento de la 
fosforilación de la serina en la subunidad β del receptor de insulina. Este aumento en la 
fosforilación de la serina también se ha demostrado para aumentar tanto la actividad de CYP17 
suprarrenal y de ovario, con el consiguiente aumento en la producción de andrógenos. Este 
aumento de la CYP17 representa un punto clave en la síntesis de andrógenos en las células 
esteroidogénicas. La metformina, al alterar la hiperinsulinemia, se ha demostrado que reducir la 
actividad de CYP17 en mujeres disminuyendo de ese modo la producción ovárica de andrógenos. 
Específicamente, Nestler y Jakubowicz realizaron un estudio controlado con placebo en 24 
mujeres obesas [índice de masa corporal (IMC) media 34 kg / m 2 ] e informó de que la 
metformina 500 mg tres veces al día disminuyeron área bajo los niveles de insulina en plasma 
frente a la curva de tiempo después de la glucosa oral administración. Encontraron un aumento en 
el nivel de SHBG, una disminución en la testosterona libre y LH y reducen basal y leuprolide 
 
 
18 
 
estimularon los niveles de progesterona 17-hidroxi. Ellos encontraron los mismos resultados en 
las mujeres con SOP magras. Esta caída de los niveles de insulina en respuesta a la metformina 
con una caída concomitante en los andrógenos ováricos apoyan la hipótesis de que la 
hiperinsulinemia contribuye a la hiperandrogenismo. 
La metformina parece beneficiar a pacientes con SOP, independientemente de la pérdida 
de peso. En el estudio de Velázquez et al . hubo una disminución del 2% en peso en los pacientes 
tratados con metformina, pero esto probablemente no es suficiente para demostrar que la 
regulación menstrual y la disminución de los andrógenos que está relacionada con la pérdida de 
peso . Diamanti-Kandarakis. También encontrado mejorado la utilización de glucosa estimulada 
por insulina, así como mejoras en hiperandrogenismo ovárico como la testosterona libre y 
androstendiona independiente de la pérdida de peso .Además, la metformina disminuyó inhibidor 
del activador del plasminógeno-1 y la lipoproteína A niveles plasmáticos con una asociación 
significativa con la disminución de los niveles de insulina en ayunas. 
Unos pocos estudios no lograron observar ningún efecto estadísticamente significativo en los 
estudios endocrinos o respuesta de la insulina ( Craveet al ., 1995 ; Acıbay y 
Gundogdu , 1996 ; Ehrmann., 1997a ; Pirwanyet, 1999 ). Estos estudios difieren en los criterios 
de inclusión de los pacientes, antecedentes étnicos, métodos de medición de sensibilidad a la 
insulina, así como el índice de masa corporal de los pacientes y la dosis y duración del 
tratamiento de metformina, lo que hace difíciles las comparaciones. La mayoría de estos estudios 
que muestran ninguna mejora de la metformina sobre la sensibilidad a la insulina o 
hiperandrogenismo fueron en mujeres con obesidad severa. La incidencia de la resistencia a la 
insulina se conoce que difieren en versos obesos pacientes con PCOS delgadas . El estudio 
realizado por Flemming et. al . mostró que la metformina es mucho menos eficaz en mujeres 
cuyo IMC es> 37 kg / m 2 que aquellos con IMC <37 kg / m 2(Flemming et al ., 2002). En este 
ensayo controlado aleatorio de la metformina en la inducción de la ovulación, la metformina tuvo 
un impacto en la pérdida de peso y reduce los niveles de leptina en suero, con beneficios 
metabólicos y factores de riesgo cardiovascular en todos los grupos excepto para el grupo de 
obesidad severa (IMC> 37 kg / m 2 ).Al comparar los estudios, no hay consenso en cuanto a la 
medición más precisa de la sensibilidad a la insulina. La técnica de clamp euglucémico 
hiperinsulinémica sigue siendo considerado como la prueba de diagnóstico estándar de oro. Sin 
http://humrep.oxfordjournals.org.pbidi.unam.mx:8080/content/17/12/3016.long#ref-16
http://humrep.oxfordjournals.org.pbidi.unam.mx:8080/content/17/12/3016.long#ref-1
http://humrep.oxfordjournals.org.pbidi.unam.mx:8080/content/17/12/3016.long#ref-1
http://humrep.oxfordjournals.org.pbidi.unam.mx:8080/content/17/12/3016.long#ref-28
http://humrep.oxfordjournals.org.pbidi.unam.mx:8080/content/17/12/3016.long#ref-82
 
 
19 
 
embargo, su uso rutinario en la práctica clínica no es práctico. Otros índices, como la insulina en 
ayunas, glucosa en ayunas, relación de glucosa a la insulina en ayunas, iv prueba de tolerancia a 
la glucosa (IVGTT), la homeostasis modelo de evaluación (HOMA) y el índice de insulina 
cheque sensibilidad cuantitativa (QUICKI) también se han utilizado, pero hasta la fecha no es hay 
comparación directa de sus sensibilidades y especificidades .Hay inconsistencia entre los estudios 
clínicos sobre si la resistencia a la insulina se documentó y la forma en que se documentó entre 
los pacientes con SOP. 
 
La modulación de los niveles de leptina por metformina 
La leptina, un péptido secretado por las células grasas en el tejido adiposo, actúa sobre las 
neuronas en el sistema nervioso central y está involucrado con la regulación de la conducta 
alimentaria y el balance energético. Es el producto del gen ob `'y una deficiencia en la proteína o 
mutación en el gen conduce a la obesidad . Los altos niveles de leptina pueden suprimir el 
neuropéptido Y en el hipotálamo, lo que conduce a la alta GnRH y niveles de LH visto en el 
SOP. Varios estudios encontraron altos niveles de leptina en pacientes con PCOS , lo que sugiere 
que puede jugar un papel en la fisiopatología de la enfermedad. Sin embargo, los niveles de 
leptina están directamente relacionados con la obesidad, lo que es muy importante excluir el 
efecto del IMC en los niveles de leptina, los niveles de leptina como medias son 
significativamente más altos en los grupos obesos.Numerosos estudios ( Morin-Papunen., 
1998b , 2000 ; Pasquali , 2000 ; Koivunen 2001 ) muestran el tratamiento con metformina se 
asocia con una disminución en los niveles de leptina. Freemark y Bursy mostraron que en las 
adolescentes obesos con hiperinsulinemia, la metformina disminuye el IMC y los niveles de 
leptina en suero (Fremark y Bursy, 2001). Aunque estos estudios son prometedores, por 
desgracia, se llevaron a cabo en un subgrupo de pacientes obesos PCOS, por lo que no está claro 
si la disminución en los niveles de leptina está relacionada con una disminución en la obesidad o 
a una mejora en la patogénesis de la PCOS.(11) 
 
La sensibilización a la insulina se encontró una mejora en las puntuaciones de hirsutismo, 
respuesta de la insulina a SOG y la disminución de los niveles de andrógenos séricos. Un estudio 
doble ciego de 12 semanas, aleatorizado, controlado con placebo de 22 adolescentes con SOP, 
http://humrep.oxfordjournals.org.pbidi.unam.mx:8080/content/17/12/3016.long#ref-70
http://humrep.oxfordjournals.org.pbidi.unam.mx:8080/content/17/12/3016.long#ref-70
http://humrep.oxfordjournals.org.pbidi.unam.mx:8080/content/17/12/3016.long#ref-71
http://humrep.oxfordjournals.org.pbidi.unam.mx:8080/content/17/12/3016.long#ref-79
http://humrep.oxfordjournals.org.pbidi.unam.mx:8080/content/17/12/3016.long#ref-55
 
 
20 
 
tratados con metformina 750 mg dos veces al día o placebo, encontró que la probabilidad de la 
menstruación fue 2,5 veces mayor en el grupo de metformina en comparación con el placebo, 
concomitantes con una disminución en las concentraciones de testosterona medias y un aumento 
en el colesterol HDL. En un estudio no controlado de 12 meses de metformina y la restriccióncalórica en las adolescentes con SOP, el porcentaje de ciclos menstruales regulares aumentaron 
de 22% a 74%, con mejoras en el peso, HOMA-IR, el colesterol y los triglicéridos.Otro estudio 
no controlado de 18 mujeres adolescentes con SOP tratados con 1700 mg / día de metformina 
durante 6 meses mostró una reducción en el IMC, disminución de los niveles de andrógenos y la 
mejora en la irregularidad menstrual. Dado que los adolescentes obesos con síndrome de ovario 
poliquístico son resistentes a la insulina y un mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, 
Arslanian al objetivo de estudiar el efecto de 3 meses de metformina (850 mg, dos veces al día) 
sobre la tolerancia a la glucosa, sensibilidad a la insulina y la hormona adrenocorticotrópica 
(ACTH) estimulada por la respuesta de andrógenos suprarrenales. Los sujetos tenían una mejora 
general en la tolerancia a la glucosa, la sensibilidad a la insulina y la irregularidad menstrual, 
junto con disminución significativa en las concentraciones de testosterona total y libre, y una 
respuesta de andrógenos suprarrenales atenuada a la estimulación con ACTH.(12). 
INHIBIDORES DE LA DPP4 
La sitagliptina es una molécula que parece ser selectiva para DPP4 y no interactúa con otras 
proteasas relacionadas. Al causar el bloque de la acción de la proteasa DPP4, causa acumulo de 
las incretinas endógenas entre ellas GIP y GLP-1. La sitagliptina es rápidamente absorbida 
alcanzando un pico en el plasma de 1 a 6 hrs después de la dosis. Su vida media es de 8-14 hrs 
con una biodisponibilidad del 87% con o sin alimentos. Cerca del 80% es excretada sin cambios 
en el riñón, 15% de la droga biodisponible es metabolizada por la CYP3A4 y CYP2C8 en el 
hígado. Una dosis de aproximadamente 100 mg se elimina en un periodo de 24 hrs. (13). 
Exenatide aparentemente tiene efectos benéficos sobre la masa de la célula β cuando es 
dada en dosis farmacológicas a roedores. El efecto de los inhibidores de la DPP4 sobre la masa 
de la célula β es menos claro. En ratones en los que se indujo diabetes y fueron tratados con 
sitagliptina se observó que este medicamento preservó las células β de la apoptosis pero no hubo 
un incremento de la masa de la célula β (7). 
 
 
21 
 
En humanos, se ha observado que una dosis diaria de sitagliptina por 10 días resultó en un 
incremento cerca del doble de GLP-1 después de los alimentos. 
Un estudio realizado por Kazutaka Aoki y cols. (14) evaluó el efecto de miglitol, 
sitagliptina y su combinación en las concentraciones plasmáticas de glucosa, insulina e incretinas 
en hombres no diabéticos. Los resultados mostraron que las concentraciones de glucosa 
plasmática fueron significativamente menores en los grupos a los que se les administró algún 
fármaco o ambos que en el grupo control. Las áreas bajo la curva de las concentraciones de GLP-
1 activo plasmático fueron significativamente mayores en los grupos con fármaco que en el grupo 
control. El área bajo la curva de las concentraciones de GLP-1 activo plasmático fue 
significativamente más alto para el grupo miglitol+sitagliptina que para los grupos con 
monoterapia. El área bajo la curva para la concentración de GIP total fue significativamente 
menor para el grupo miglitol+sitagliptina que para los grupos de monoterapia o control. Los 
resultados de este estudio sugieren que miglitol, sitagliptina o su combinación contribuyen a la 
prevención de diabetes mellitus 
ESTUDIO COMPARATIVO EXENATIDE Y METFORMINA, SOLOS O COMBINADOS 
Un estudio realizado por Elkind-Hirsch K. y cols. En pacientes con Síndrome de Ovario 
Poliquístico, sobrepeso y con resistencia a la insulina evaluó el tratamiento con exenatide y 
metformina en cuanto a la ciclicidad menstrual, parámetros hormonales, perfil metabólico y 
marcadores inflamatorios. Se incluyeron 60 mujeres con sobrepeso (IMC >27) y oligoovulación 
con SOP, entre 18 y 40 años de edad. 
Los resultados del estudio mostraron un aumento estadísticamente significativo en la 
frecuencia menstrual en todos los grupos de tratamiento (p 0 .001). Se reportaron menstruaciones 
más regulares con la terapia combinada comparadas con la terapia con una sola droga (p 0.018). 
Comparado con la basal, los periodos de ovulación mejoraron en todos los grupos, con una 
proporción significativamente más alta con la terapia combinada (p 0.01). 
El peso disminuyó significativamente de la primera a la última visita en todos los grupos 
(p 0.001). Los dos grupos que incluyeron el uso de exenatide fueron más efectivos en cuánto a 
pérdida de peso que el grupo con metformina (p 0.0003). Después de 24 semanas, la pérdida de 
peso con la terapia combinada fue de una media de 6 +/- 0.5 kgs. El grupo de exenatide tuvo una 
media de pérdida de peso de 3.2 +/- .1 y el grupo de metformina tuvo una media de 1.6 +/- 0.2 
 
 
22 
 
kg. En relación al IMC hubo una disminución importante después de las 24 semanas en todos los 
grupos (p 0.001), con el grupo combinado hubo definitivamente una menor disminución del IMC 
que con el tratamiento de metformina. La reducción en el peso corporal se relacionó con un 
incremento en la frecuencia menstrual de manera significativa (p<.006). 
HOMA-IR disminuyó significativamente con todos los tratamientos (p 0.043). De igual 
forma, la sensibilidad a la insulina, determinada por IS OGTT, mejoró significativamente con el 
tratamiento (p <0.002). La mejoría de la sensibilidad fue significativamente más alta con terapia 
combinada que con el tratamiento sólo con exenatide (p <0.02) pero no comparado con 
metformina (p<0.085). Aunque no hubo significancia estadística en el cambio del índice 
insuligénico con el tratamiento, la secreción de insulina medida por la respuesta de insulina al 
pico de glucosa fue significativamente menor con el tratamiento con exenatide y la terapia 
combinada (p <0.016). 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA : 
¿Cuál de los dos medicamentos solos o en combinación será mas efectivo para el tratamiento de 
pacientes con Síndrome de Ovario Poliquístico ? 
HIPÓTESIS 
El tratamiento con sitagliptina sola o en combinación con metformina en mujeres no obesas y 
obesas con ovario poliquístico será más eficiente en términos de parámetros antropométricos 
perfil cardiometabólico en comparación con metformina sola. 
 
DISEÑO DE ESTUDIO 
Ensayo clínico controlado aleatorizado, prospectivo , abierto. 
 
OBJETIVOS 
 Evaluar los cambios antropométricos y metabólicos con el uso de sitagliptina y 
metformina, solos y en combinación, en mujeres obesas y no obesas con síndrome de 
ovario poliquístico 
 
 
23 
 
 
 OBJETIVO PRIMARIO 
Evaluar los cambios en el patrón metabólico de pacientes con SOP delgadas y obesas con 
el uso de sitagliptina y metformina, solos y en combinación. 
 
 OBJETIVOS SECUNDARIOS 
1.-Evaluar los cambios en la antropometría (peso absoluto, IMC, circunferencia 
abdominal, índice cintura cadera). 
2.-Evaluar los cambios en la sensibilidad y secreción de insulina. 
3.-Evaluar los cambios en el perfil de lípidos (colesterol total, HDL, LDL, VLDL, 
LDL, colesterol no HDL, triglicéridos). 
 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
1.-Edad entre18-40 años 
2.-IMC>20 
3.-Dx de SOP por criterios de Rotterdam 
 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 
1.-Mujeres con diagnóstico de diabetes mellitus. 
2.-Fumadoras 
3.-Uso de hormonales en los 6 meses previos al ingreso al estudio. 
4.-Drogas que afecten la motilidad intestinal. 
5.-Consumo de hipolipemiantes. 
6.-Drogas que disminuyan peso en los últimos 3 meses. 
7.-Ingesta de metformina en los últimos 6 meses. 8.-Sin antecedente de 
tratamiento de fertilización asistida en los 6 meses previos. 
 
CRITERIOS DE ELIMINACIÓN 
 
1.-No se firme carta de consentimiento informado. 
 
 
24 
 
2.-No exista apego al tratamiento. 
3.-No acuda a citas programadas. 
 
DEFINICIÓN DE VARIABLES 
 
Variables independientes 
 Administración de metformina y/o sitagliptina.Variable dependiente 
 Patrón menstrual 
 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 
VARIABLES ACCESORIAS 
Variables dependientes 
1.-Medición de cambios en la antropometría (peso absoluto, IMC, circunferencia abdominal, 
índice cintura cadera). 
 2.- Sensibilidad y secreción de insulina. 
 3.-Perfil de lípidos (colesterol total, HDL, LDL, VLDL, LDL, colesterol no HDL, triglicéridos). 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
 
 
 
 
 
 
 
 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb 
Captura de 
pacientes 
2014 
 
Ejecución del 
estudio2015 
 
Análisis de 
datos 
 
Presentación t 
2014 
 
 
 
25 
 
DESCRIPCIÓN DE LA MANIOBRA EXPERIMENTAL 
Se citará a las pacientes candidatas al estudio todos los viernes de 8 a 14 horas. Se les explicará 
ampliamente el motivo del estudio, sus ventajas y desventajas. A las pacientes que acepten 
ingresar, se les aplicará evaluación clínica (Aplicación de la escala Ferriman Gallwey para 
determinar el grado de hiperandrogenismo), se solicitará USG transvaginal y cuantificación perfil 
hormonal (LH, FSH, testosterona, androstenediona, dehidroepiandrosterona, prolactina, cortisol, 
ACTH, TSH,T4, T3) con el fin de identificar a las pacientes que cumplan con los criterios de 
Rotterdam y excluir otras enfermedades con un cuadro clínico similar al Síndrome de Ovario 
Poliquístico. 
A las pacientes que sean identificadas con Síndrome de Ovario Poliquístico se les citará en fase 
folicular del ciclo menstrual (del 1º al 5º día de la menstruación), mención especial son aquellas 
pacientes que cursen con amenorrea a quienes se citará del 1º al 5º día del sangrado posterior a la 
aplicación de 5 mg diarios de medroxiprogesterona, en este momento se realizará aleatorización 
para asignarlas a uno de tres grupos: Grupo 1, metformina con una dosis inicial 425 mg VO 
antes del desayuno y antes de la cena hasta alcanzar una dosis de 850 mg. cada 12 horas. Grupo 
2, sitagliptina 100 mg vo cada 24 horas. Grupo 3, sitagliptina más metformina en las dosis antes 
descritas. 
Antes de la administración de la primera dosis se programarán para curva de tolerancia a la 
glucosa de 5 horas. con 75 grs. de glucosa. En la primer muestra se obtendrán 20 ml para 
cuantificar: perfil de lípidos (colesterol total, HDL, LDL, VLDL, LDL, colesterol no HDL 
triglicéridos) y marcadores de inflamación (proteína C reactiva, VSG y adiponectina, IL6, 
SHBG) teniendo en cuenta los siguientes tiempos 0, 30, 60, 120, 180, 240 y 300 minutos. En 
cada tiempo se tomarán 3 ml para cuantificar glucosa e insulina. 
Esto mismo se realizará a las 24 semanas posteriores al cumplimiento del tratamiento de acuerdo 
al grupo asignado sólo con 24 hrs de suspensión del medicamento asignado. Se considerará un 
individuo con patrón menstrual normal si presenta 5 menstruaciones en 24 semanas de 
intervención con medicamentos. (FIGURA 1) 
 
 
26 
 
 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
Se realizó para variables cuantitativas, promedio y desviación estándar. Para variables 
cualitativas se calculará proporciones. Se comparó las variables cuantitativas con una T de 
student pareada. Para variables cualitativas se realizó prueba de chi cuadrada. Se considerará 
como significancia estadística una p menor a 0.05. 
RESULTADOS 
Se incluyeron treinta pacientes en el protocolo de estudio, en todas se ha realizado el diagnóstico 
de Síndrome de Ovario Poliquístico de acuerdo con los criterios de Rotterdam (oligo o 
anovulación, signos clínicos o bioquímicos de hiperandrogenismo y ovarios poliquísticos; se 
descartaron otras causas de hiperandrogenismo). De éstas, treinta pacientes (100%) cursaban con 
signos clínicos o bioquímicos de hiperandrogenismo y 27 (90%) tenían imágenes 
ultrasonográficas compatibles con ovarios poliquísticos. Las edades de las pacientes iban desde 
los 18 a los 37 años. Diecisiete pacientes (51%) presentaba alteraciones menstruales, 17 
pacientes (53.3%) presentaron opsomenorrea y 8 (53.3%) amenorrea, 6 pacientes ciclos regulares 
(20%). En cuanto al peso, 4 pacientes (13.3%) peso adecuado , 8 pacientes (26.6%) sobrepeso .10 
pacientes (33.6%) presentaron obesidad grado I, 2 pacientes (6.6%) obesidad grado II, 6 paciente 
presento obesidad morbida, 4 pacientes (20%) obesidad grado IV. Considerando que en un 
tiempo de 6 meses lo normal es presentar 5 ciclos menstruales se creó un índice para normalizar 
el número de menstruaciones por grupo de acuerdo a su frecuencia. (TABLA 1). 
FIGURA 1 
 
 
27 
 
 
CARACTERISTICAS METABÓLICAS DE LAS PACIENTERS 
CON SINDROME DE OVARIOS POLIQUISTICOS 
 
Paciente Edad FERRIMAN GALLWEY 
MENSTRUACIONES 
EN 6 MESES 
PREVIOS A 
TRATAMIENTO. 
IMNP IMC 
1 18 5 5 100 31.68 
2 33 11 5 100 42.17 
3 21 5 5 100 23.60 
4 34 14 5 100 32.40 
5 24 19 1 20 43.70 
6 28 17 0 0 29.60 
7 28 10 0 0 29.94 
8 35 6 0 0 36.44 
9 36 16 1 20 34.10 
10 32 19 2 40 26.89 
11 34 16 1 20 24.70 
12 32 10 5 100 36.30 
13 31 7 3 60 26.22 
14 35 7 1 20 24.14 
15 17 16 0 0 30.10 
16 23 16 2 0 40.88 
17 35 12 5 0 25.4 
18 24 11 2 0.6 30.6 
19 27 8 4 0.2 26 
20 34 10 5 0.6 31.71 
21 19 12 2 0 34 
22 34 10 3 0.2 32.9 
23 32 16 3 0.6 41 
24 37 32 3 0 43.16 
25 18 2 3 0.6 31.68 
26 32 13 0 0 44.4 
27 23 10 3 0.6 28.6 
28 33 8 2 0-4 24 
29 19 6 2 0.4 31 
30 36 5 1 0.2 27 
 
 
28 
 
En cuanto a las características metabólicas de las pacientes en estudio cabe mencionar que 8 
pacientes (27%) presentaron hipercolesterolemia, 13 pacientes (44%) presentaron 
hipertrigliceridemia, 4 pacientes (14%) presentaron hipercolesterolemia LDL, 24 pacientes (81%) 
presentaron concentraciones anormalmente bajas de colesterol HDL. 
Por otro lado 6 pacientes (21%) presentaron glucemia alterada de ayuno, así como 1 paciente 
(3%) presentaron hiperinsulinemia basal y 13 pacientes (44%) presentaron resistencia a la 
insulina 16 pacientes (54%)presentaron disinsulinismo 
En cuanto a la Hemoglobina glucosilada en los 30 pacientes (100%) el valor fue normal, por lo 
que se descartó el diagnóstico de Diabetes Mellitus por este criterio. (TABLA 2) 
CARACTERISTICAS METABÓLICAS DE LAS PACIENTES CON SINDROME DE OVARIOS 
POLIQUISTICOS 
 
PACIENTE COLESTEROL mg/dL HDL LDL TGL HBC% GLUC INSUL HOMA 
1 236 43 177 260 6.79 57 12.96 1.82 
2 175 42.8 121.4 177 5.42 40 9.16 0.90 
3 129 39.4 79.8 66 5.29 64 12.9 2.04 
4 83 27.3 43.3 69 5.34 73 18.6 3.35 
5 156 30.6 81 285 5.52 64 28.6 4.52 
6 180 40.5 123 125 5.92 76 9.24 1.73 
7 197 47.2 127.7 196 4.93 67 10.08 1.67 
8 182 33.2 118.2 233 5.25 94 15.5 3.60 
9 222 44.6 153 172 4.9 61 6.41 0.97 
10 168 40.7 116.2 54 5.66 67 7.18 1.19 
11 181 53.3 106 92 5.22 87 18.3 3.93 
12 176 54.8 105.1 136 5.53 72 11.59 2.06 
13 206 49 133.2 95 5.29 53 8.83 1.16 
14 192 43.3 11.7 174 5.26 70 10.3 1.78 
15 162 32.2 114.2 151 5.34 79 32.23 6.29 
16 201.3 50.33 138 115 6 77 38 6.9 
17 191.6 47.9 115 125 5.8 87 7.31 1.5 
18 85.9 21.48 28 108 6 86 21.01 4.3 
19 174.5 43.63 86 215 5.9 98 3.92 0.9 
20 192.7 48.18 110 128 6 107 23.4 5.29 
 
 
 
29 
 
PACIENTE COLESTEROL mg/dL HDL LDL TGL HBC% GLUC INSUL HOMA 
21 212 53.05 109 302 6 100 33.07 7.85 
22 207.7 58.1 133 82 6 97 10.2 2.3 
23 106 57 123 83 6 88 11.3 2.3 
24 209.3 52.33 96 315 6 87 18.9 3.9 
25 120.2 32.2 66 112 6 111 25 6.6 
26 194 48.5 125 146 6 90 16.5 3.5 
27 116 24 38 553 6 107 29 7.38 
28 150 43.7 109 60 6 81 14 2.7 
29 211 42.6 124 123 5.9 111 13 3.4 
30 149 43.5 98 214 6.1 103 17.2 4.21 
 
TABLA 3. HDL: colesterol de alta densidad; LDL: colesterol de baja densidad; TGL: triglicéridos; Hbc%: hemoglobina glucosilada; 
 HOMA: índice de resistencia a la insulina; GLUC: glucosa; INSUL: insulina. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
Diez pacientes se encuentran en el grupo tratado con metformina, diez pacientes en el grupo 
tratado con sitagliptina y diez pacientes en el grupo tratado con metformina+ sitagliptina. Las 
características hormonales, clínicas y metabólicas entre los grupos fueron homogéneas al inicio 
del estudio a excepción de que en el grupo combo (MET+SITA) inicio con mayor resistencia a la 
insulina (P<0.05) condición que se tiene que tener en cuenta al momento de analizar los 
resultados para este grupo. (TABLA 3) 
CARACTERISTICAS CLINICAS, HORMONALES Y METABOLICAS BASALES POR 
GRUPO DE TRATAMIENTO 
GRUPO DE 
TRATAMIENTO 
X+-ES 
IMC 
X+-ES IMNT X+-ES HOMA X+-ES 
HbC% 
METFORMINA 
N=10 
29.25+/-10.75 0.97+/-0.25 2.44+/-3.85 5,53+/-1.06 
SITAGLIPTINA 
N=10 
32.87+/-12.12 0.76+/-0.56 2.14 +/-1.75 5.59+/-0.405 
METFORMINA+SITAGLI
PTINA 
N=10 
30.5+/-9.5 1+/-0.00 2.67+/-5.48 5.55+/-0.44 
P<0.05 
PRUEBA T 
MET vs. SITA 
0.15 
MET vs. SITA+MET 
0.33 
SITAvs.MET+SITA 
0.24 
 
PRUEBA T 
MET vs. SITA 
0.036 
MET vs. SITA+MET 
0.16 
SITAvs.MET+SITA 
0.020 
 
PRUEBA T 
MET vs. SITA 
0.35 
MET vs. SITA+MET 
 0.41 
SITAvs.MET+SITA 
0.31 
 
PRUEBA T 
MET vs. SITA 
0.41 
MET vs. SITA+MET 
 0.47 
SITAvsMET+SITA 
0.40 
TABLA 4: X: promedio; ES: error estándar; MET: metformina; SITA: sitagliptina 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
Si bien a las pacientes se les dio consejería para los aspectos de nutrición y ejercicio; solo se 
propuso lo recomendado por las guías internacionales como parte del manejo de SOP y se buscó 
que tuvieran una adecuado apego, todas las pacientes en cada grupo refirió haberse apegado a 
dichas recomendaciones en un porcentaje mayor al 90% por lo que el efecto de la pérdida de peso 
absoluto intragrupo e intergrupo y en el IMC, representa el efecto del medicamento en el grupo 
correspondiente. 
 
En todos los grupos de tratamiento hubo un decremento del peso asociado al uso del 
medicamento, siendo el porcentaje de cambio (8%) mayor para el grupo de metformina y menor 
para el grupo sitagliptina. El porcentaje de cambio para el grupo de COMBO fue de un 3%. Sin 
embargo no hubo diferencias estadísticamente significativas en la reducción intragrupo o en la 
comparación entre grupos asociada a los medicamentos. (FIGURA 2) 
 
 
 
 
 
32 
 
En términos de IMC se correlaciona con lo encontrado en el análisis de peso ,demostrando 
cambios significativos en los tres grupos con cambios más discretos en el grupo de metformina 
con un porcentaje de cambio de reducción del 8%. En el grupo con sitagliptina 3 % y en el grupo 
COMBO 4 % . (FIGURA3) 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
El mismo comportamiento que se observó en el grupo de la metformina en términos de peso 
absoluto e IMC se observa en la reducción en el perímetro abdominal de hasta 6cc. En el grupo 
COMBO también se presentó reducción del perímetro abdominal de 3 cm ; sin embargo en el 
grupo con sitagliptina no hubieron cambios significativos (FIGURA4) 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
En cuanto a la secreción de insulina se observó que tanto en el grupo de metformina como de 
sitagliptina hubo un decremento en las concentraciones de insulina sobre todo en la parte medio y 
final de la curva de secreción. Sin embargo se observó un mayor delta de cambio en el grupo de 
sitagliptina sobre todo en la 3era, 4ta y 5ta hora de secreción. (20, 10 y 10 µU/ml de insulina 
respectivamente). A comparación de 5 µU/ml de insulina en los mismos tiempos para 
metformina. En el caso del grupo COMBO se observó reducción en la secreción a las 2 hrs con 
un cambio de 10 µU/ml sin embargo en la parte media y final de la curva parece haberse perdido 
el efecto de reducción de la secreción de insulina por parte del tratamiento. 
Las pruebas estadísticas no mostraron diferencias estadísticas en el cambio intragrupos (T 
pareada P>0.05) (FIGURA 5). 
 
 
T PAREADA 0.3 
 
 
35 
 
En los lípidos no hubo efecto de ninguno de los tratamientos solo en el caso de la metformina en 
términos de triglicéridos si hubo una reducción con un delta de cambio de decremento de 32 gr/dl 
(23%). Presentando un incremento en el grupo COMBO de 32 gr/ dl (16 %). Sin embargo las 
pruebas estadísticas no mostraron diferencias significativas. (FIGURA 6). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
DISCUSIÓN: 
El grupo de pacientes con SOP, presentaban características homogéneas y sin diferencias 
estadísticamente significativa. 
Respecto al peso se vieron resultados estadísticamente significativos en los tres grupos con un 
mayor tasa de cambio en los pacientes tratados con metformina , influyendo también en las 
mediciones antropométricas ( perímetro abdominal ) por lo que en este caso se podría atribuir a 
que la disminución de peso , se relaciona directamente con el índice de menstruaciones. 
En el caso del grupo COMBO al inicio se encontró significativamente mayor resistencia a la 
insulina por lo que incluso discretos cambios en peso se reflejarían en consecuencias clínicas 
como mayor frecuencia de menstruaciones e incremento de concentraciones de progesterona en 
rangos de ovulación. 
 En términos de secreción de insulina se debe comentar que si bien la sitagliptina no es 
considerada como un sensibilizador de insulina, se ha observado que disminuye las 
concentraciones plasmáticas de insulina, tal vez al influir en un mejor funcionamiento de la célula 
beta pancreática, en nuestro estudios se observó un decremento importante de la secreción de 
insulina, incluso con delta de cambio mayor que en el grupo de metformina sin embargo hay que 
considerar que tanto el grupo de la metformina como el COMBO empezaron con una mayor 
resistencia a la insulina y las concentraciones de insulina no fueron tan bajas como las observadas 
en el grupo de metformina. Esto también se ha observado en un estudio realizado por Kazaka 
Aoki y cols (16). 
Conociendo que el incremento del valor de andrógenos se relaciona con el hiperinsulinismo , se 
podría esperar que al disminuir la resistencia a la insulina podría verse reflejado en la valoración 
de la Escala de Ferriway Gallway; sin embargo esto no se demostró ni en las pacientes que 
tuvieron mayor decremento en los niveles de insulina que fueron las tratadas con sitagliptina 
En el caso del estudio realizado un Elkind-Hirsch K. en el que se comparó metformina vs 
exenetida vs COMBO se observó un incremento en la frecuencia de menstruaciones en todos los 
grupos, sin embargo entre grupos también hubo diferencias significativas para pérdida de peso 
por lo que el efecto del exenetide en la frecuencia de menstruaciones está en duda que el 
resultado observado sea secundario al uso de exenatide o bien a la pérdida de peso que se 
presentó entre grupos (15). 
 
 
37 
 
 
En el caso del perfil de lípidos parece no hay impacto de los medicamentos sobre esta variable , 
sin embargo cabe mencionar que en el grupo COMBO aumento el valor de triglicéridos , 
desconociendo el motivo de dicho efecto ya que los grupos previos tuvieron decremento de esta 
cifra considerándolo como significativo . 
Por lo que si bien los tres grupos mejoran el perfil, hormonal, insulinogénico y reproductivo no 
tienen impacto real en el metabolismo de lípidos, esto último ya ha sido observado por múltiples 
autores (17.16, 18). 
 
CONCLUSIONES: 
 
Se demostró que tanto la metformina como sitagliptina tienen efectos sobre el peso , IMC y 
circunferencia abdominal con mayor tasa de cambio en las pacientes manejadas únicamente con 
metformina. sin embargo este resultado no tuvo relación directa con la ciclicidad ovárica y la 
ovulación, ya que el mayor impacto sobre estos parámetros los presento el grupo tratado con 
sitagliptina . 
Cabe mencionar que aunque se aunque mejoraron los parámetros metabólicos y clínicos no se 
vio un cambio en la escala de Ferriway Gallway , probablemente se requiera mayor tiempo de 
tratamiento para demostrar mejoría clínica respecto al hirsutismo 
Analizando el manejo combinado de sitagliptina metformina sevio que este grupo de pacientes 
reacciono de forma más eficaz en términos de ovulación que los otros dos tratamientos solos. 
Sin embargo la sitagliptina demostró que puede influir en el aspecto reproductivo e intraovárico. 
Del mismo modo demostró que puede mejorar el metabolismo de insulina en las pacientes con 
SOP por lo que sería interesante demostrar si pudiera ser un tratamiento que no solo mejore las 
condiciones clínicas, metabólicas y reproductivas de las pacientes con SOP sino que prevenga el 
desarrollo de Diabetes Mellitus y Diabetes Gestacional , consecuencia altamente frecuente de 
estas pacientes ya que los resultados obtenidos no fueron significativos. 
 
 
 
 
 
38 
 
BIBLIOGRAFIA: 
1. Ricardo Azziz, M.D., M.P.H., a Enrico Carmina, M.D., b Didier Dewailly, M.D., c The 
Androgen Excess and PCOS Society criteria for the polycystic ovary syndrome: the 
complete task forcé report Fertility and Sterility Vol. 91, No. 2, February 2009. 
2. MORAN C, et al. Prevalence of Polycystic Ovary Syndrome and related disorders in 
mexican women. Gynecol Obst Invest. 2010; 69(4): 274 -280. 
3. Miguel A. Vargas-Carrillo1,2, Gabriel Sánchez-Buenfil3 , Jorge Herrera-Polanco1 , 
Lizardo Vargas-Ancona1 .Síndrome de ovarios poliquísticos: abordaje diagnóstico y 
terapéutico Rev Biomed 2003; 14:191-203. 
4. Marla E. Lujan1,*, Brittany Y. Jarrett1, Eric D. Brooks1, Jonathan K. Reines1, Andrew 
K. Ultrasound criteria for polycystic ovary syndrome: reliable thresholds for 
elevated follicle Human Reproduction, Vol.28, No.5 pp. 1361–1368, 2013. 
5. Miguel A. Vargas-Carrillo .Síndrome de ovario poliquístico, el enfoque del internista 
Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2011; 49 (6): 611-620. 
6. Julie L. Sharpless, MD Polycystic Ovary Syndrome and the Metabolic Syndrome 
Volume 21, Number 4, 2003 • CLINICAL DIABETES. 
7. Evanthia DIAMANTI-KANDARAKIS, et al.; Molecular mechanisms of insulin resistance 
in polycystic ovary syndrome; Trends Mol Med 2006; 12 (7): 324-332. 
8. John E. NESTLER, M.D. Metformin for the treatment of the polycystic Ovary 
Syndrome. N ENG J MED; 2008; (358): 47-54. 
9. David A. EHRMANN, M.D. Polycistic Ovary Syndrome. N ENGL J MED 2005; 352: 
1223-1236. 
10. KELSEY E.S., et al. Position Statement: Glucose Intolerance in Polycystic Ovary 
Syndrome – A Position Statement of the Androgen Excess Society. JCEM 2007; 
92(12):4546 – 4556. 
11. Laurel A.Stadtmauer1, Benjamin C.Wong Should patients with polycystic ovary 
syndrome be treated with metformin? Benefits of insulin sensitizing drugs in 
polycystic ovary syndrome—beyond ovulation inductionSergio Oehninger Human 
Reproduction Vol.17, No.12 pp. 3016–3025, 2002. 
 
 
39 
 
12. Natalie Hecht Baldauff,1 Silva Arslanian1 Optimal management of polycystic ovary 
syndrome in adolescence iew ADC Online First, published on June 22, 2015 as 
10.1136/archdischild-2014. 
13. Chee W. CHIA, Jophine M. EGAN. Incretin-Based Therapies in type 2 Diabetes 
Mellitus, J Clin Endoc Metab 2008; 93:3703-3716. 
14. KAZUTAKA A, et al.; Effects of miglitol, sitagliptin or their combination on plasma 
glucose, insulin and incretin levels in non-diabetic men; Endo J 2010; 57 (8): 667-672. 
15. Karen ELKIND-HIRSCH, et al.; Comparision of Single and Combined treatment with 
Exenatide and Metformin on Menstrual Cyclicity in Overweight Women with 
Polycystic Ovary Syndrome. JCEM 2008; 93: 2670 – 2678. 
16. Oscar VELÁZQUEZ MONROY, Agustín LARA ESQUEDA, Roberto TAPIA 
CONYER. Metformina y Sindrome Metabólico. Secretaria de Salud 2002. 
17. Karen ELKIND-HIRSCH, et al.; Comparision of Single and Combined treatment with 
Exenatide and Metformin on Menstrual Cyclicity in Overweight Women with 
Polycystic Ovary Syndrome. JCEM 2008; 93: 2670 – 2678. 
18. CHRISTIAN RC, et al.; Prevalence and predictors of coronary artery calcification in 
women with polycystic ovary syndrome. J Clin Endocrinol Metab 2003; 88:2562-8. 
 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Texto
	Conclusiones
	Bibliografía