Logo Studenta

Efecto-de-la-privacion-de-sueno-mor-sobre-la-actividad-electrica-cerebral-del-sueno-mor

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
 DE MÉXICO 
 
 FACULTAD DE PSICOLOGÍA 
 
 
EFECTO DE LA PRIVACIÓN DE SUEÑO MOR 
SOBRE LA ACTIVIDAD ELÉCTRICA CEREBRAL 
DEL SUEÑO MOR 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TESIS 
 
 
 QUE PARA OBTENER EL GRADO DE 
 LICENCIADA EN PSICOLOGÍA 
 PRESENTA 
 
REBECA SIFUENTES ORTEGA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIRECTORA: DRA. MARÍA CORSI CABRERA 
REVISORA: LIC. OLGA ARACELI ROJAS RAMOS 
JURADO: DRA. IRMA YOLANDA DEL RÍO PORTILLA 
LIC. KARINA SIMÓN ARCEO 
MTRA. ITZEL GRACIELA GALÁN LÓPEZ 
 
 
 
México, D. F. Junio, 2014 
 
VNIVER.'IDAD NAqONAl 
AVFN"MA DE 
M[XIC,O 
Facultad 
da P)icología 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
1 
 
 
 
La presente investigación se llevó a cabo en el Laboratorio de Sueño de la Facultad de 
Psicología de la UNAM a cargo de la Dra. María Corsi Cabrera. 
La investigación fue financiada por el CONACYT, proyecto 50709 y por la DGAPA, 
UNAM, con el proyecto IN-209406-2. Recibí una beca como Ayudante de Investigador 
Nacional Nivel III, por parte del CONACYT, expediente 9070. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mis padres: 
Rosalba Ortega González 
Alonso Sifuentes Magaña 
 
A mis hermanos: 
Diego, Lucía y Manuel 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
Agradecimientos 
 
A la Dra. Mari Corsi, por ser mi mentora. Porque la formación científica y humana que me 
ha brindado estará presente en mí, siempre. Gracias por su generosidad y por su luz, es un 
privilegio ser su alumna. 
A la Dra. Yola, por sus enseñanzas, apoyo y cariño, es un ejemplo a seguir. Gracias 
también, por introducirme al mundo de las señales eléctricas cerebrales. 
A Olga, por tus enseñanzas, apoyo y compañía. Por tu presencia, de principio a fin de la 
carrera. 
A Ale Rosales, por su ánimo y paciencia al ayudarme a familiarizarme con el experimento. 
A mis compañeros del Laboratorio de Sueño, Carmen, Belén, Sara, Magally, por todo su 
apoyo, paciencia, consejos y amistad. A Gerardo y Jonathan, por su apoyo. Todos ustedes 
son el mejor ejemplo de compañerismo. 
A mis sinodales, Lic. Karina Simón y a la Mtra. Itzel Galán, por su atenta revisión de la 
tesis y por sus comentarios, que enriquecen el trabajo. 
A mis amigos de la Facultad, Jazmín, Oriana, Paulina y Diego. Siempre he pensado que 
soy afortunada por conocerlos, gracias por su amistad. 
A Blas, por tu cariño, comprensión y paciencia. Gracias por acompañarme en tan arduo 
camino. 
A mis papás, por todo su amor, por ser mi soporte. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
ÍNDICE 
 
RESUMEN 
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………......7 
1. Actividad eléctrica cerebral del sueño MOR……………………………8 
2. Acoplamiento temporal de la actividad eléctrica cerebral de gamma…11 
2.1 Acoplamiento temporal durante el sueño MOR………...……………..13 
 
JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………. 19 
OBJETIVO GENERAL………………………………………………….…….. 20 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS………………………………………….…......... 20 
HIPÓTESIS…………………………………………………………….……….. 20 
MÉTODO………………………………………………………………………... 21 
Muestra……………………………………………………………..………... 21 
Procedimiento………………………………………………….…………...... 22 
Polisomnografía………………………………………………..…………......22 
 Diseño experimental.…………………………………………...………….....23 
 Privación de sueño MOR……………………………………...…………..... 23 
 Interrupciones de sueño NMOR……………………………...…………..... 24 
 Análisis de la señal EEG……………………………………...……….…...... 25 
 Análisis estadísticos………………………………………………………..... 27 
RESULTADOS……………………………………………………..………….....29 
Despertares experimentales………………………………..……………..... 30 
Polisomnografía………………………………………….………………..... 31 
Acoplamiento temporal..……………………………………….…………...33 
Acoplamiento temporal interhemisférico………….…………………….... 34 
Acoplamiento temporal intrahemisférico………...……………………...... 39 
DISCUSIÓN……………………………………………...……………………... 46 
CONCLUSIONES…………………………………….……………………….... 57 
 
 
5 
 
REFERENCIAS………………………………………………………………... 58 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
RESUMEN 
Se ha postulado que la sincronía o acoplamiento temporal de la actividad rápida gamma 
está involucrada en el procesamiento e integración de información. Evidencia proveniente 
de estudios de neuroimagen y electroencefalografía (EEG), muestra que el acoplamiento 
temporal de la actividad cerebral cambia durante el sueño de movimientos oculares rápidos 
(MOR) en comparación con la vigilia y el sueño no MOR (NMOR), aumentando entre 
ambos hemisferios y disminuyendo entre áreas frontales y posteriores de asociación. Se 
sabe que la privación total de sueño provoca respuestas homeostáticas durante el sueño de 
recuperación; pero, ésta suprime tanto el sueño MOR como NMOR y la respuesta 
homeostática de la sincronía cortical del sueño MOR tras la privación selectiva de éste, no 
se ha estudiado. El objetivo de este estudio fue investigar los efectos de la privación 
selectiva de sueño MOR sobre el acoplamiento temporal de la actividad gamma cortical 
durante el sueño MOR de recuperación. Dieciocho sujetos sanos fueron asignados 
aleatoriamente a un grupo de privación de sueño MOR, o a un grupo de interrupciones de 
sueño NMOR. Los sujetos durmieron cuatro noches consecutivas en el laboratorio: la 
primera noche fue de habituación, la segunda de línea base, la tercera de manipulación de 
sueño, y la cuarta de recuperación. Se obtuvieron correlaciones EEG inter e 
intrahemisféricas para la banda de gamma (31-50 Hz) para los tres primeros episodios de 
sueño MOR, a partir de segmentos de 2 segundos de sueño MOR tónico, de las noches de 
línea base y recuperación. El acoplamiento temporal interhemisférico entre regiones 
homólogas frontales mostró un rebote homeostático significativo: la sincronía 
interhemisférica aumentó en el sueño de recuperación del grupo de privación selectiva de 
sueño MOR, en comparación con su línea base y el grupo control. Estos resultados indican 
que tras la privación de sueño MOR, hay un rebote en el acoplamiento temporal 
interhemisférico frontal de la banda de gamma, sugiriendo que la sincronía del sueño MOR 
podría tener consecuencias funcionales. En conclusión, estos resultados apoyan la hipótesis 
de que la actividad sincrónica del sueño MOR podría tener un papel para la integración y 
reprocesamiento de información. 
 
Palabras clave: Sincronía, acoplamiento temporal, privación de sueño MOR, actividad 
gamma. 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
INTRODUCCIÓN 
El sueño de movimientos oculares rápidos (MOR) es un estado fisiológico que se 
caracteriza por presentar cambios específicos en la interacción del organismo con el 
ambiente, en la neuromodulación y en la actividad metabólica y eléctrica cerebral, que 
denotan un cambio global en el estado funcional del cerebro. Este cambio global, implica 
una reorganización de las relaciones funcionales y temporales que guardan entre sí 
distintas áreas cerebrales. La modificación de la actividad cortical general durante el sueño 
MOR, por influencias moduladoras endógenas, podría facilitar la integración y 
reprocesamiento de información, así como la reorganizaciónde las relaciones funcionales 
entre regiones cerebrales. Esta reorganización podría implicar aspectos funcionales del 
sueño MOR, como la regulación emocional, la modulación y restablecimiento de redes 
afectivas y memorias de experiencias emocionales, que permitan al organismo enfrentarse 
adecuadamente a situaciones novedosas durante la vigilia subsiguiente. 
Durante el sueño MOR, la sincronía o acoplamiento temporal de la actividad 
eléctrica cerebral entre regiones corticales de ambos hemisferios es mayor, en comparación 
con la vigilia y el sueño no MOR (NMOR), mientras que entre regiones de un mismo 
hemisferio cerebral hay un desacoplamiento entre regiones frontales y posteriores de 
asociación. Si los cambios en la sincronía característicos del sueño MOR cumplen una 
función, entonces puede investigarse el efecto de la privación selectiva de sueño MOR 
sobre el acoplamiento temporal de la actividad eléctrica cerebral del sueño MOR 
subsiguiente, y ver si los cambios observados denotan una respuesta compensatoria en el 
acoplamiento temporal reflejando una necesidad. 
 
 
 
 
8 
 
ANTECEDENTES 
1. Actividad eléctrica cerebral del sueño MOR 
El sueño MOR o sueño paradójico es un estado diferenciado de la vigilia y otras 
etapas de sueño que se caracteriza por presentar actividad eléctrica cerebral distinta a la del 
sueño de ondas lentas. Al inicio del sueño MOR, los patrones característicos de la 
actividad eléctrica cerebral del sueño de ondas lentas, o sueño NMOR, que pueden 
observarse en el electroencefalograma como las ondas menores de 1 Hz, las ondas delta y 
los husos de sueño, son reemplazados por actividad rápida y de bajo voltaje que refleja un 
cerebro activado (Corsi-Cabrera, 2010). Esta actividad eléctrica está compuesta por una 
mezcla de frecuencias alfa, beta y theta de bajo voltaje, similar a la que se presenta durante 
la etapa 1 de sueño. Para poder distinguir la actividad eléctrica cerebral del sueño MOR de 
la actividad de la etapa 1, ésta debe acompañarse de movimientos oculares rápidos y atonía 
muscular, que se registran mediante el electrooculograma (EOG) y el electromiograma 
(EMG), respectivamente, de acuerdo con el manual estandarizado para clasificación de 
sueño de Rechtschaffen y Kales (1968). 
Los cambios en la actividad eléctrica cerebral que se presentan en cada etapa de 
sueño hacen que el análisis cuantitativo del EEG sea un medio útil para obtener 
información acerca de la organización funcional cerebral y de los cambios globales que 
ocurren en estados como la vigilia y el sueño. Más allá de la inspección visual del EEG, el 
análisis cuantitativo permite descomponer la señal eléctrica cerebral compleja en distintas 
frecuencias que están presentes pero que no se ven a simple vista. Una forma de 
descomponer la señal es mediante la Transformada de Fourier, que proporciona un análisis 
espectral que permite conocer la potencia o energía que tiene cada frecuencia en un 
intervalo de tiempo dado y que varía según las condiciones bajo las que se obtiene la señal 
 
 
9 
 
(Corsi-Cabrera, 2010). El sueño MOR es un estado diferenciado de otros y esto se refleja al 
comparar la potencia de distintas frecuencias con la de otros estados fisiológicos como la 
vigilia y el sueño NMOR. 
Las frecuencias rápidas correspondientes a la bandas de beta y gamma, que van de 
15 a 50 Hz, ocurren ante la presentación de estímulos sensoriales o aparecen bajo distintas 
condiciones conductuales que reflejan un aumento en el alertamiento, o la atención (para 
revisión, ver Gray, 1994). Estas frecuencias se relacionan con el procesamiento de 
estímulos durante la vigilia y también se presentan espontáneamente como parte de la 
actividad eléctrica de fondo durante los estados cerebrales activos de vigilia y sueño MOR 
(Llinás & Ribary, 1993; Steriade & Amzica, 1996). 
La potencia absoluta de las frecuencias rápidas de beta y gamma, disminuye desde 
el primer episodio de sueño MOR en comparación con la vigilia, mientras que la potencia 
de las frecuencias lentas es mayor (Corsi-Cabrera, Muñoz-Torres, Guevara & del Río-
Portilla, 2006). Como se mencionó al principio, al inspeccionar visualmente la señal 
eléctrica cerebral, el sueño MOR y la etapa 1 de sueño son similares, pero al hacer el 
análisis espectral, se pueden ver las diferencias entre cada estado. Tanto el sueño MOR 
como la etapa 1 presentan una atenuación en las bandas rápidas en comparación con la 
vigilia, y esta atenuación es mayor durante el sueño MOR (Corsi-Cabrera et al., 2006). En 
registros electrocorticográficos en gatos, se ha observado que la potencia en la banda de 
gamma (30-45 Hz) durante el sueño MOR es similar a la de la vigilia en reposo y mayor 
que la del sueño NMOR (Castro, Falconi, Chase & Torterolo, 2013). Además, se ha 
observado que la potencia absoluta de 20 a 32 Hz es mayor en el sueño MOR que en la 
etapa 2 de sueño, mientras que la potencia de delta y de husos de sueño, que caracterizan a 
la etapa 2 de sueño, es menor (Corsi-Cabrera et al., 2003). 
 
 
10 
 
Durante el sueño MOR ocurren activaciones fásicas o transitorias en los sistemas 
nervioso central, músculo-esquelético y autónomo sobre un trasfondo tónico de actividad 
cerebral (Corsi-Cabrera, Guevara & del Río, 2008). En gatos, se ha observado que antes 
del movimiento ocular hay activación del núcleo geniculado lateral del tálamo y de la 
corteza occipital mediada por un potencial ascendente que se genera en el puente, 
denominado onda ponto-genículo-occipital o PGO (revisado por Pace-Schott, 2011). Este 
fenómeno transitorio es similar a la activación que ocurre en la respuesta de orientación 
durante la vigilia, por lo que se considera que las ondas PGO indican un incremento de 
origen endógeno en el nivel de alertamiento y una activación de los mecanismos centrales 
de orientación (Sanford, Morrison, Ball, Ross & Mann, 1993 en Corsi-Cabrera, 2010). En 
humanos, las activaciones fásicas pueden observarse como manifestaciones periféricas 
generadas por las ondas PGO, las más estudiadas han sido los movimientos oculares 
rápidos, por lo que el sueño MOR se divide en sueño MOR fásico, caracterizado por la 
aparición de sácadas, individuales o en trenes, y en sueño MOR tónico, en el que no hay 
sácadas pero la actividad EEG que se observa es desincronizada y hay atonía muscular 
(Pace-Schott, 2011). 
La actividad eléctrica cerebral relacionada a los eventos fásicos presenta 
características que difieren de la actividad del sueño MOR tónico que, de por sí, refleja un 
cerebro activado. El sueño MOR tónico presenta mayor potencia absoluta de alfa (8-12 Hz) 
en la corteza occipital (Cantero & Atienza, 2005), mientras que durante el sueño MOR 
fásico, hay una disminución de la potencia de theta y alfa en regiones posteriores, y un 
cambio de actividad beta a gamma en áreas frontales, centrales y occipitales (Jouny, 
Chapopot & Merica, 2000). Se ha observado que el incremento en la potencia absoluta de 
gamma es mayor durante el MOR fásico tanto en estudios de EEG como de 
magnetoencefalografía (MEG) (Corsi-Cabrera et al., 2008; Jouny et al., 2000). El aumento 
 
 
11 
 
de la potencia de gamma del sueño MOR fásico podría ser reflejo de que los procesos 
cerebrales que influyen en los periodos fásicos del sueño MOR, se expresen esencialmente 
en cambios en las frecuencias rápidas, mayores a 35 Hz (Jouny et al., 2000). Por lo tanto, 
al estudiar las características de la actividad eléctrica cerebral del sueño MOR es 
importante analizar por separado el sueño MOR tónico y el sueño MOR fásico. 
 
2. Acoplamiento temporal de la actividad eléctrica cerebral de gamma 
Además de dar a conocer los cambios en la potencia, el análisis cuantitativo del 
EEG, en particular el análisis de correlación, permite conocer el acoplamiento temporal o 
sincronía entre áreas corticales a determinadas frecuencias. 
La organización temporalde los patrones de actividad neuronal tiene un papel 
crucial para la coordinación de procesos corticales distribuidos (Singer, 2009). Se ha 
demostrado que la representación de un contenido mental particular requiere de la 
asociación temporal, en una asamblea neuronal funcional coherente, de un gran número de 
neuronas ampliamente distribuidas, que como un todo represente dicho contenido. Un 
mecanismo para que se dé esta unión dinámica, es la sincronización de las respuestas 
neuronales que ocurre cuando poblaciones de neuronas oscilan sincrónicamente en las 
frecuencias de beta y gamma (Singer, 2009). Como se mencionó anteriormente, estas 
oscilaciones aparecen en estados cerebrales caracterizados por un procesamiento cognitivo 
activo. Se ha probado que la sincronización es un fenómeno presente entre las redes 
corticales locales y distribuidas, donde se forman uniones transitorias dadas por conexiones 
dinámicas recíprocas que posiblemente sirvan como un mecanismo por medio del cual se 
dan distintas funciones, además de la integración de información durante el procesamiento 
sensorial (Ulhaas et al., 2009; Varela, Lachaux, Rodríguez & Martinerie, 2001). Se ha 
propuesto que la comunicación entre dos grupos neuronales depende de la coherencia o 
 
 
12 
 
sincronía entre ellos y que la ausencia de coherencia neuronal previene dicha 
comunicación. Estos patrones flexibles de acoplamiento y desacoplamiento temporal de la 
actividad eléctrica cerebral podrían ser la estructura de comunicación dinámica que da 
lugar a la cognición (Fries, 2005). La sincronía entre redes corticales puede estar mediada 
por conexiones directas o indirectas que son típicamente recíprocas. Por un lado, existen 
conexiones recíprocas dentro de la misma área cortical y por otro, existen conexiones que 
unen varios niveles de la red en distintas regiones cerebrales. Estas conexiones distantes 
pueden estar dadas ya sea por fibras cortico-corticales o vías tálamo-corticales recíprocas 
específicas (Varela et al., 2001). Pero también, la sincronía puede estar dada por la 
influencia de una tercera estructura que actúa simultáneamente sobre distintas regiones 
favoreciendo la comunicación entre ellas, lo que se conoce como conectividad funcional 
(Friston, 1994), como ocurre con los sistemas cerebrales difusos de la formación reticular 
que promueven la vigilia y el sueño MOR (para revisión, ver Hobson & Pace-Schott, 2002; 
Steriade, Amzica & Contreras, 1996). 
Además de que las respuestas sincrónicas en las frecuencias de gamma son un 
mecanismo potencial para unir el procesamiento de información que se lleva a cabo en 
distintas regiones cerebrales (Llinás, Ribary, Contreras & Pedroarena, 1998), estas 
oscilaciones también ocurren espontáneamente en la corteza y el hipocampo durante 
estados activos como la vigilia y en ausencia de estímulos externos durante el sueño MOR 
(Cantero, Atienza, Madsen & Stickgold, 2004; Llinás & Ribary, 1993). Durante el sueño 
hay una reorganización funcional que modifica los patrones de actividad eléctrica 
favoreciendo la comunicación entre algunas regiones corticales y atenuándola entre otras 
(Corsi-Cabrera, 2010). Como se mencionó anteriormente, esta sincronía o actividad 
simultánea entre asambleas de neuronas puede ser resultado de la influencia de sistemas 
globales (Corsi-Cabrera, 2010), como ocurre durante el sueño. La organización funcional 
 
 
13 
 
que ocurre durante el sueño MOR difiere de la vigilia y del sueño NMOR porque en el 
cerebro se dan cambios globales que implican la activación y desactivación de regiones 
cerebrales, cambios en la neuromodulación y cambios en el acoplamiento temporal de la 
actividad eléctrica cerebral que dan lugar a las diferencias cognitivas fundamentales que se 
observan entre el sueño MOR, el sueño NMOR y la vigilia (Corsi-Cabrera et al., 2003). 
 
2.1 Acoplamiento temporal durante el sueño MOR. 
El acoplamiento temporal de la actividad eléctrica cerebral entre regiones 
homólogas, o correlación interhemisférica, durante el sueño MOR, es mayor que en vigilia 
en frecuencias rápidas de beta y gamma (24-50 Hz). El acoplamiento temporal 
interhemisférico del sueño MOR, tanto tónico como fásico, es mayor que en la etapa 1 de 
sueño en el rango de 26 a 50 Hz (Corsi-Cabrera et al., 2006). El sueño MOR y la etapa 2 
presentan una mayor correlación interhemisférica que en vigilia, lo que apoya la hipótesis 
de una mayor relación funcional interhemisférica durante el sueño (Corsi-Cabrera, 
Meneses & Molina, 1987). Si se compara la correlación interhemisférica del sueño MOR 
con la etapa 2 de sueño, ésta es mayor de 19 a 50 Hz, y si se compara con la etapa 4 de 
sueño, es mayor en frecuencias de beta (Pérez-Garci, del Río-Portilla, Guevara, Arce & 
Corsi-Cabrera, 2001). Al analizar la correlación interhemisférica del sueño MOR tónico y 
la del sueño MOR fásico, Corsi-Cabrera y colaboradores (2006), encontraron que ésta es 
mayor en frecuencias de 26 a 50 Hz durante el sueño MOR fásico, lo que refleja un cambio 
en la actividad eléctrica cerebral por los eventos fásicos. Además de que el acoplamiento 
temporal, o sincronía interhemisférica del sueño MOR es mayor en las frecuencias de beta 
y gamma, este incremento se observa en otras bandas, como delta y theta si se compara con 
la vigilia y el sueño NMOR (Corsi-Cabrera et al., 2006). 
 
 
14 
 
En cuanto al acoplamiento temporal del sueño MOR en la banda de gamma entre 
regiones de un mismo hemisferio, éste es menor que en vigilia, además de que se observa 
un desacoplamiento entre regiones frontales y posteriores de asociación, tanto en humanos 
como en gatos (Castro et al., 2013; Pérez-Garci et al., 2001). En humanos, al comparar el 
sueño MOR tónico con el sueño MOR fásico, se observa una mayor actividad coherente 
entre regiones frontopolares y frontales izquierdas en la banda de gamma (Corsi-Cabrera et 
al., 2006). En comparación con el sueño NMOR, durante el sueño MOR hay un menor 
acoplamiento en las frecuencias de beta y gamma, mientras se observa lo contrario en 
frecuencias de delta, theta y sigma (Achermann & Borbély, 1998; Guevara, Lorenzo, Arce, 
Ramos & Corsi-Cabrera, 1995; Pérez-Garci et al., 2001). Si se compara el acoplamiento 
temporal intrahemisférico en la banda de gamma del sueño MOR con la etapa 2 de sueño, 
se encuentra un decremento entre regiones frontales y posteriores de asociación junto con 
un aumento del acoplamiento temporal entre regiones posteriores sensoriales durante el 
sueño MOR que es similar al de la vigilia. Se ha propuesto que la ausencia de actividad 
sincrónica intrahemisférica en la banda de gamma que se observa durante el sueño NMOR, 
y más pronunciadamente durante el sueño MOR, puede relacionarse con las disrupciones 
cognitivas continuas de la ensoñaciones (Corsi-Cabrera, et al., 2003; Pérez-Garci, et al., 
2001), con déficits importantes en procesos como la atención, la memoria y una 
incapacidad para tener una consciencia general del mundo o de uno mismo (Cantero & 
Atienza, 2005). Por otro lado, la actividad sincrónica en las frecuencias de gamma entre 
regiones posteriores, que es similar a la de la vigilia, podría reflejar la claridad perceptual 
preservada durante las ensoñaciones (Pérez-Garci, et al., 2001). 
Estos resultados son consistentes con los estudios sobre la actividad metabólica 
cerebral del sueño MOR. La actividad metabólica del sueño NMOR y del sueño MOR 
medida con tomografía por emisión de positrones (PET), refleja una disociación funcional 
 
 
15 
 
entre la actividad de orden superior de las cortezas heteromodales de asociación en los 
lóbulos frontales y parietales y las áreas sensoriales unimodales de los lóbulos occipitales y 
parietales (Braun et al., 1997). 
Por otro lado, el sueño MOR se caracteriza por una activación selectiva de áreas 
sensoriales corticales posteriores a la cisura de Rolando, del tegmentopontino, núcleos 
talámicos e hipotalámicos, ganglios basales, estructuras límbicas y paralímbicas como el 
complejo amigdalino, la formación hipocampal (giro parahipocampal y corteza entorrinal), 
el cíngulo anterior, la corteza orbitofrontal, y en regiones posteriores de la corteza temporal 
y occipital (Braun et al., 1997; Maquet, 2000; Nofzinger et al., 1997). La activación de 
estas regiones podría relacionarse con la emotividad y el alto contenido social de las 
ensoñaciones de MOR (Hobson & Pace-Schott, 2002). 
En contraste, el flujo sanguíneo cerebral se ve disminuido selectivamente en áreas 
que participan en el análisis e integración de información de alto orden como las cortezas 
de asociación frontoparietales, la corteza prefrontal dorsolateral y lateral orbital, así como 
en la corteza cingulada posterior y la precuña (Braun et al., 1997; Maquet, 2000), mientras 
que áreas como el giro frontal superior, áreas mediales frontales, el surco intraparietal y la 
corteza parietal superior presentan una activación similar a la de la vigilia (Maquet et al., 
2005). 
La redistribución de la actividad metabólica de distintas regiones corticales y la 
disociación funcional entre regiones frontales y posteriores durante el sueño MOR, que se 
observa al emplear distintas técnicas, ya sea para estudiar actividad metabólica (PET, 
fMRI) o actividad eléctrica cerebral EEG, se relaciona con el tipo de ensoñaciones que 
ocurren durante esta etapa. Estas ensoñaciones se asemejan a los estados cognitivos 
alterados que ocurren cuando hay disfunción de los lóbulos frontales (Pérez-Garci et al., 
2001). 
 
 
16 
 
El sueño MOR es distinto de otros estados como la vigilia y el sueño NMOR 
porque es resultado de la actividad diferenciada de sistemas neuromoduladores e 
influencias globales que se originan en los sistemas ascendentes del tallo cerebral, 
hipotálamo posterior, prosencéfalo basal y el sistema tálamo-cortical (Corsi-Cabrera et al., 
2003; Luppi et al., 2012; Pace- Schott, 2011). Esta activación ascendente produce el estado 
cerebral activado del sueño MOR y se asocia con las ensoñaciones (Pace-Schott, 2011). 
Las influencias neuromoduladoras del sueño MOR son mayoritariamente colinérgicas, y 
carecen de la activación aminérgica, es decir, de noradrenalina (NE), serotonina (5-HT) e 
histamina, que acompaña a la modulación colinérgica durante la vigilia. Durante el sueño 
MOR, las neuronas serotoninérgicas de los núcleos del rafé, las neuronas noradrenérgicas 
del locus coeruleus, al igual que las neuronas histaminérgicas tuberomamilares y las 
neuronas hipocretinérgicas del área hipotalámica perifornical, todas involucradas en el 
mantenimiento de la vigilia, dejan de disparar (Luppi et al., 2012). 
El inicio y mantenimiento del sueño MOR está dado por la activación de las 
neuronas glutamatérgicas del núcleo sublaterodorsal tegmental (SLD). Estas neuronas son 
inhibidas de manera continua durante la vigilia y el sueño de ondas lentas por neuronas 
GABAérgicas que se localizan en los núcleos periacueductal ventrolateral y reticular 
mesencefálico dorsal, que a su vez, se activan por neuronas monoaminérgicas (Luppi et al., 
2012). El cambio en el balance aminérgico-colinérgico contribuye a que el sueño MOR 
presente características únicas que difieren de la actividad mental de la vigilia, como las 
ensoñaciones que ocurren en este estado (Hobson & Pace-Schott, 2002; Pace-Schott, 
2011). Durante el sueño MOR, las vías colinérgicas ascendentes del tallo cerebral y los 
núcleos laterodorsales y peribraquiales del tegmento pontino despolarizan a las neuronas 
tálamo-corticales suprimiendo las oscilaciones lentas de sueño e inducen salvas de disparos 
con una frecuencia entre salvas de 30 y 40 Hz generando oscilaciones de campo cercanas a 
 
 
17 
 
los 40 Hz que activan la corteza cerebral (Steriade, Timofeev, Durmuller & Grenier, 1998, 
citados en Corsi-Cabrera, 2010; Steriade & Amzica, 1996; Steriade et al., 1996). Como se 
describió anteriormente, estas oscilaciones corresponden a la banda de gamma (31-50 Hz), 
que se relacionan con el procesamiento de estímulos durante la vigilia y también se 
presentan espontáneamente durante el sueño MOR en humanos (Llinás & Ribary, 1993). 
La actividad coherente en 40 Hz del sueño MOR es similar a la de la vigilia pero la 
diferencia central es que durante el sueño MOR las oscilaciones de 40 Hz no aparecen por 
la entrada de estímulos sensoriales, sino espontáneamente (Llinás & Ribary, 1993). 
Como puede verse, el sueño MOR se caracteriza por presentar cambios específicos 
en la neuromodulación, en la actividad metabólica y eléctrica cerebral que hablan de un 
cambio global en el estado fisiológico del cerebro. En conjunto, los resultados de las 
investigaciones anteriormente mencionadas sugieren que los patrones de acoplamiento y 
desacoplamiento temporal particulares del sueño MOR, en frecuencias específicas como 
las correspondientes a la banda de gamma (31-50 Hz), implican una reorganización activa 
de las relaciones funcionales entre regiones cerebrales, que daría lugar a una condición 
única de procesamiento interno de información en la que podrían estar involucrados 
procesos de facilitación de la transferencia e integración de información (Corsi-Cabrera et 
al., 2003; 2008), así como procesos plásticos relacionados con la consolidación de la 
memoria (Diekelmann & Born, 2010). Los cambios en las relaciones temporales que 
ocurren en el sueño MOR por influencias moduladoras endógenas, podrían proporcionar al 
sistema la capacidad de distribuir en redes más amplias, por ejemplo en regiones 
homólogas de ambos hemisferios, los cambios locales ocurridos durante la vigilia (Corsi-
Cabrera, 2010). Asimismo, la reorganización de las relaciones temporales durante el sueño 
MOR, podría permitir que se establezcan asociaciones o redes funcionales novedosas a 
partir de las redes existentes (Corsi-Cabrera, 2010; Corsi-Cabrera et al., 2008). Si los 
 
 
18 
 
cambios en el acoplamiento temporal específicos del sueño MOR forman parte de sus 
funciones, entonces podría esperarse ver un incremento compensatorio en el acoplamiento 
temporal interhemisférico y una disminución en el acoplamiento entre regiones frontales y 
posteriores en la banda de gamma tras la privación selectiva de sueño MOR, una vez que 
se permite al organismo presentar sueño MOR. 
En condiciones normales, el sueño tiene un efecto sobre el acoplamiento temporal 
interhemisférico de la vigilia subsiguiente, siendo éste mayor tras un periodo normal de 
sueño que el acoplamiento temporal interhemisférico de la vigilia previa al sueño, mientras 
que tras la privación total de sueño éste es aún menor (Corsi-Cabrera et al., 1992), lo que 
refleja que el sueño repercute en las relaciones funcionales cerebrales de la vigilia. Tras un 
periodo normal de vigilia, la sincronía interhemisférica disminuye, mientras que tras un 
periodo de sueño diurno o nocturno, ésta incrementa (Corsi-Cabrera et al., 1989; 1992). 
Una vez que se permite al organismo recuperar el sueño, el acoplamiento temporal vuelve 
a los valores previos a la privación total de sueño, lo que sugiere que la acumulación de 
horas de vigilia deteriora las relaciones funcionales corticales, mientras que el sueño las 
reorganiza permitiendo su mantenimiento óptimo (Corsi-Cabrera, Ramos & Meneses, 
1989; Corsi-Cabrera et al., 1992; Koenis et al., 2013). Estos resultados indican que la 
privación total de sueño causa respuestas homeostáticas en el acoplamiento temporal de la 
actividad eléctrica cerebral después del sueño de recuperación. Sin embargo, la privación 
total de sueño suprime tanto el sueño NMOR como el sueño MOR, y no es posible 
discernir el papel funcional de cada uno. 
En un estudio previo de privación selectiva de sueño MOR, se observó un 
incremento en la cantidad de sueño MOR y un decremento en la potencia de la banda dealfa y beta, durante el sueño MOR de recuperación (Endo et al., 1998), pero la respuesta 
homeostática sobre el acoplamiento temporal de la actividad gamma del sueño MOR tras 
 
 
19 
 
la privación selectiva de éste, no ha sido estudiada en humanos. Si los cambios en el 
acoplamiento temporal de la actividad eléctrica cerebral en la banda de gamma específicos 
del sueño MOR tienen un papel funcional, entonces podría esperarse que tras la privación 
selectiva de sueño MOR se observe un rebote en esta actividad sincrónica en la siguiente 
oportunidad que tenga el organismo de presentar sueño MOR. Por lo tanto, el objetivo del 
presente trabajo fue estudiar el acoplamiento temporal de la actividad eléctrica cerebral de 
la banda de gamma en el sueño MOR, tras la privación selectiva de sueño MOR en 
humanos. 
 
JUSTIFICACIÓN 
 Se sabe que durante el sueño ocurren cambios en las relaciones funcionales entre 
regiones cerebrales, y algunos de estos cambios son específicos de cada etapa de sueño. 
Durante el sueño MOR tónico hay un mayor acoplamiento temporal entre hemisferios, una 
disminución en el acoplamiento temporal entre regiones frontales y áreas posteriores de 
asociación, y un acoplamiento similar al de vigilia entre regiones sensoriales posteriores. 
Sin embargo, no se sabe si los cambios en la sincronía cumplen con una función cerebral, y 
si esa función es específica del sueño MOR. Con este trabajo se puede conocer cómo es el 
acoplamiento temporal del sueño MOR tónico tras la privación selectiva de sueño MOR, y 
si hay una respuesta compensatoria que refleje una función del acoplamiento temporal 
característico de esta etapa de sueño. 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
OBJETIVO GENERAL 
Estudiar el acoplamiento temporal de la actividad eléctrica cerebral en la banda de 
gamma del sueño MOR, tras la privación selectiva de sueño MOR. 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
Estudiar los cambios en el acoplamiento temporal interhemisférico en la banda de 
gamma durante el sueño MOR tónico subsiguiente a la privación selectiva de sueño MOR. 
Estudiar los cambios en el acoplamiento temporal intrahemisférico en la banda de 
gamma durante el sueño MOR tónico subsiguiente a la privación selectiva de sueño MOR. 
Comprobar si los efectos sobre el acoplamiento temporal observados en la noche de 
recuperación, son selectivos de la privación de sueño MOR mediante el análisis de un 
grupo control de interrupciones de sueño NMOR. 
HIPÓTESIS 
Habrá un cambio compensatorio en el acoplamiento temporal de la actividad gamma 
del sueño MOR tónico subsiguiente a la privación selectiva de sueño MOR. 
La correlación interhemisférica en la banda de gamma del sueño MOR tónico de la 
noche subsiguiente a la privación selectiva de sueño MOR será mayor, en comparación con 
la noche previa a la privación. 
La correlación intrahemisférica entre regiones frontales y temporales en la banda de 
gamma será menor en el sueño MOR tónico de la noche subsiguiente a la privación, en 
comparación con la noche previa a la privación. 
Los cambios en el acoplamiento temporal de la actividad eléctrica cerebral se 
observarán en la noche de recuperación únicamente en el grupo de privación de sueño 
 
 
21 
 
MOR y no en un grupo de interrupciones de sueño NMOR, utilizado como control de 
efectos inespecíficos de los despertares. 
MÉTODO 
Muestra 
Para esta investigación, se analizó la actividad EEG de los 19 participantes de un 
experimento previo, en el que se investigó el efecto de la privación de sueño MOR sobre la 
ejecución de tareas durante la vigilia (Rosales-Lagarde et al., 2012). Con la finalidad de 
equiparar el número de participantes entre ambos grupos, se agregaron 3 sujetos más al 
grupo control, por lo que la muestra estuvo conformada por 22 participantes, todos ellos 
hombres, diestros de acuerdo con la prueba de lateralidad de Annett (1967), entre 21 y 35 
años de edad (M 24.9; DE 3.8). Antes del experimento, todos los sujetos contestaron un 
cuestionario de hábitos de sueño y llevaron un diario de sueño durante 15 días, con el fin 
de asegurar que no existieran alteraciones del mismo, así como registrar el tiempo que 
usualmente permanecían en cama y la duración de su sueño. Sólo los participantes con 
hábitos y horarios regulares de sueño, sin síntomas asociados a trastornos del dormir, sin 
antecedentes de alteraciones médicas, psiquiátricas y neurológicas, que no consumieran 
medicamentos o drogas fueron incluidos en el estudio. Todos los participantes debían tener 
un puntaje menor al punto de corte (13 puntos) para depresión moderada en el Inventario 
de Depresión de Beck en la versión validada en población mexicana (Beck, Ward, 
Mendelson, Mock & Erbaugh, 1961; Jurado et al., 1998). Los participantes incluidos en el 
estudio firmaron una carta de consentimiento informado en la que aceptaron pasar cuatro 
noches en el laboratorio durante las cuales se les realizarían los registros 
polisomnográficos, y ser despertados varias veces durante la tercera noche. Los 
participantes fueron asignados aleatoriamente a uno de dos grupos, uno de privación 
 
 
22 
 
selectiva de sueño MOR (PMOR) o al grupo control (GC) de interrupciones de sueño 
NMOR, en el que los despertares tuvieron una distribución y cantidad similar a los del 
grupo experimental para controlar los posibles efectos inespecíficos de las interrupciones 
de sueño. Dos de los sujetos del grupo control y los dos correspondientes al grupo de 
privación, fueron descartados debido a que el alto número de despertares requeridos para 
privar de sueño MOR resultó en privación casi total de sueño o una reducción en la 
cantidad de sueño MOR de los sujetos del grupo control. Por lo tanto, los resultados 
reportados en este trabajo corresponden a 9 sujetos de cada grupo. 
Procedimiento 
Polisomnografía. 
Los registros se realizaron por medio de polisomnografía (PSG) estándar, que 
incluyó el registro de la actividad eléctrica cerebral (EEG), electrooculograma (EOG) y 
electromiograma (EMG), durante las noches de adaptación, línea base (LB), manipulación 
experimental (EXP), y recuperación (REC). La actividad eléctrica se amplificó con un 
polígrafo Grass 8-20E con filtros de 1-70 Hz para el EEG, 10-70 Hz para el EMG y de 0.3-
15 Hz para el EOG, y se digitalizó con una frecuencia de muestreo de 1024 Hz por medio 
de un convertidor analógico-digital de 12 bits de resolución con el programa de captura 
Gamma 4.7. 
El registro del EEG fue monopolar, con 19 electrodos de oro colocados de acuerdo 
con el Sistema 10-20 internacional (Fp1, Fp2, F3, F4, F7, F8, C3, C4, T3, T4, T5, T6, P3, 
P4, O1, O2, FZ, CZ y PZ) referidos al lóbulo de la oreja izquierda (A1). El registro del 
EMG fue bipolar, con dos electrodos colocados simétricamente en los músculos del 
mentón. El registro del EOG fue monopolar, con dos electrodos diagonales, uno colocado 
un centímetro por debajo del canto externo del ojo derecho y el otro colocado un 
 
 
23 
 
centímetro arriba del canto externo del ojo izquierdo, y dos electrodos horizontales 
colocados a un centímetro del canto externo de cada ojo, todos referidos a A1. La 
impedancia de todos los electrodos se mantuvo por debajo de 10kΩn El registro inició 
después de calibrar las señales y dar al participante las “buenas noches”. El estado de 
vigilia y las etapas de sueño de las noches de línea base, despertares experimentales y 
recuperación se identificaron fuera de línea en épocas de 30 segundos, de acuerdo con el 
manual estandarizado para clasificación de sueño de Rechtschaffen y Kales (1968) y se 
obtuvo el porcentaje de cada etapa de sueño sobre el tiempo total de sueño (TTS). 
Diseño experimental. 
Todos los participantes durmieron en el laboratorio 4 noches consecutivas en las 
que se realizaron registros polisomnográficos, en una cámara sonoamortiguada y 
faradizada. La primera noche fue de adaptación a los procedimientos de registro,la 
siguiente se consideró como línea base, en la tercera noche se llevaron a cabo los 
despertares experimentales, ya fueran para la privación de sueño MOR o para las 
interrupciones de sueño NMOR, y la cuarta noche se registró el sueño de recuperación. 
Tres días antes de la noche de adaptación y a lo largo del experimento, los participantes 
debían abstenerse de consumir bebidas que contuvieran cafeína o alcohol y no tomar 
siestas. Después de la noche experimental, los sujetos permanecieron cerca del laboratorio 
bajo supervisión, con el fin de prevenir que tomaran siestas durante el día. 
Privación de sueño MOR. 
Para la condición experimental de privación selectiva de sueño MOR, se despertó a 
los sujetos cada vez que la actividad de ondas lentas, husos de sueño y complejos K fuera 
remplazada por actividad rápida y de bajo voltaje acompañada de un decremento en la 
actividad EMG por 60 segundos con o sin movimientos oculares rápidos (Rosales-Lagarde 
 
 
24 
 
et al., 2012; Rosales-Lagarde, del Río-Portilla, Guevara & Corsi-Cabrera, 2009). Para 
despertar a los participantes, se entró en la cámara con una grabadora que reproducía el 
nombre del participante y cuyo volumen iba en aumento. Se mantuvo despierto al sujeto 
por dos minutos, formulándole preguntas incidentales, como los días de la semana o los 
meses del año, para evitar que regresara a sueño MOR (Endo et al., 1998). 
Interrupciones de sueño NMOR. 
Se despertó a los sujetos del grupo control siguiendo el procedimiento antes 
mencionado pero durante las etapas 2, 3 ó 4 de sueño NMOR, procurando hacerlo el 
mismo número de veces y con una distribución de despertares a lo largo de la noche 
similar a la del grupo privado de sueño MOR. Para conocer el número de despertares 
necesarios para cada sujeto del grupo control, el experimento comenzó con el registro de 
un sujeto perteneciente al grupo de privación de sueño MOR, se contó el número de 
despertares y se procuró emparejarlo con el siguiente sujeto perteneciente al grupo control 
y así sucesivamente se trató de igualar el número de despertares entre los sujetos de ambos 
grupos. 
En cuanto a la distribución de despertares a igualar con el grupo de privación de 
sueño MOR, éstos se repartieron entre cinco ciclos de sueño asignando 22 % de los 
despertares al primer y último ciclo y 78 % a los ciclos intermedios. Tomando en cuenta 
que un ciclo de sueño dura aproximadamente 90 minutos y que la duración de los primeros 
dos episodios de sueño MOR es menor que la de los últimos ciclos de la noche, a los 90 
minutos de duración de cada ciclo se restó la duración correspondiente a cada episodio de 
sueño MOR: 15 minutos para el primer y segundo ciclo de la noche y 30 minutos al 
tercero, cuarto y quinto ciclo. Los despertares correspondientes a cada ciclo se repartieron 
sobre el tiempo restante. En caso de que el sujeto no entrara a sueño MOR en alguno de los 
 
 
25 
 
ciclos, los despertares se realizaron de acuerdo con el ciclo que le correspondiera con base 
en la hora, tomada en cuenta a partir del tiempo total de sueño de la noche de adaptación y 
línea base del mismo sujeto. En la Tabla 1 se muestra un ejemplo del número de 
despertares y su distribución a lo largo de la noche, para un sujeto del grupo de 
interrupciones en NMOR. 
Tabla 1 
Ejemplo de la distribución de despertares para un sujeto del grupo control 
 
Número de 
despertares 
Sueño NMOR por ciclo (90 
min – min de MOR) 
Intervalo entre 
despertares 
Primer ciclo (hasta 12:30 am) 3 90 – 15 = 75 min Cada 25 min 
Segundo ciclo (hasta las 2:00 am) 5 90 – 15 = 75 min Cada 12 min 
Tercer ciclo (hasta 3:30 am) 5 90 – 30 = 60 min Cada 12 min 
Cuarto ciclo (hasta 5:00 am) 5 90 – 30 = 60 min Cada 12 min 
Quinto ciclo (hasta 6:30 am) 3 90 – 30 = 60 min Cada 20 min 
 
Análisis de la señal EEG. 
Una vez clasificado el sueño, se identificaron los primeros tres episodios de sueño 
MOR de las noches LB y REC de cada sujeto para el análisis de la señal eléctrica cerebral. 
Para este estudio, un episodio de sueño MOR se definió como épocas consecutivas de 
sueño MOR que no estuvieran separadas por más de 15 minutos de sueño de ondas lentas, 
movimiento o vigilia, según los criterios utilizados por Merica y Gaillard (1991). Se 
obtuvieron muestras de sueño MOR tónico de los tres primeros episodios, cuidando que no 
contuvieran artefactos o interrupciones de sueño NMOR, vigilia o movimiento. Se decidió 
analizar los tres primeros episodios de sueño MOR porque fue la cantidad máxima de 
episodios que presentaron todos los sujetos, tanto en la noche LB como en REC. 
 
 
26 
 
 Se decidió analizar el componente tónico del sueño MOR, ya que la actividad 
cerebral previa y posterior a los movimientos oculares rápidos es distinta de cuando no hay 
movimientos oculares (Corsi-Cabrera et al. 2008; Ioannides et al. 2004; Miyauchi, Misaki, 
Kan, Fukunaga & Koike, 2009; del Río-Portilla et al. 2008). Para el análisis se 
seleccionaron todos los segmentos posibles de sueño MOR tónico, libres de artefactos, de 
una duración de 2 segundos, de los episodios 1, 2 y 3 de las noches de LB y REC, 
siguiendo el siguiente criterio. Sólo se eligieron segmentos de sueño MOR sin 
movimientos oculares rápidos que ocurrieran por lo menos 2 segundos después de la 
aparición de un movimiento ocular rápido o tren de movimientos oculares rápidos y por lo 
menos 2 segundos antes de la aparición del siguiente movimiento ocular, como se ilustra 
en la Figura 1. 
 
Figura 1. Entre las líneas verticales negras puede verse un ejemplo de un segmento de 2 segundos de MOR 
tónico seleccionado para el análisis. Obsérvese la ausencia de movimientos oculares 2 segundos antes y 
después del segmento seleccionado. MG, EMG; EL, EOG izquierdo; ER, EOG derecho. 
 
 
27 
 
Se realizó el análisis espectral de los segmentos de 2 s de sueño MOR tónico por 
medio de la Transformada Rápida de Fourier con .5 Hz de resolución de 1-50 Hz para cada 
sujeto, condición y episodio de sueño MOR por derivación, utilizando el programa 
POTENCOR (Guevara, Ramos, Hernández-González, Zarabozo & Corsi-Cabrera, 2003). 
Con este mismo programa se obtuvo la correlación inter e intrahemisférica entre pares de 
electrodos a partir de la función de correlación cruzada a tiempo cero, calculada en el 
dominio del tiempo con el coeficiente producto-momento de Pearson para las frecuencias 
correspondientes a la banda de gamma (31-50 Hz). Se analizó la actividad eléctrica 
cerebral de las derivaciones Fp1, Fp2, F3, F4, F7, C3, C4 y T5 del Sistema 10-20 
Internacional. Se tomaron en cuenta estas derivaciones porque se ha visto tanto en estudios 
electrofisiológicos como de neuroimagen, que las cortezas frontales derecha e izquierda y 
las áreas posteriores izquierdas de asociación muestran activación durante el sueño MOR 
(Kubota et al. 2011; Maquet et al. 2005; Nofzinger et al. 1997), así como cambios 
específicos del sueño MOR en el acoplamiento temporal o sincronía de estas regiones 
(Castro et al. 2013; Corsi-Cabrera et al. 2003; Pérez-Garci et al. 2001). Para la correlación 
interhemisférica se tomaron en cuenta las derivaciones homólogas: Fp1–Fp2, F3–F4 y C3–
C4 y para la intrahemisférica se analizaron los pares de electrodos: Fp1-T5, F3-T5 y F7-
T5. Para el análisis estadístico, los valores de correlación cruzada se transformaron a 
puntajes Z de Fisher con el fin de aproximarlos a una distribución normal. Los valores 
correspondientes a la banda de gamma (31-50 Hz) fueron promediados por sujeto, par de 
electrodos y episodio de sueño MOR de cada condición. 
Análisis estadísticos. 
Los resultados polisomnográficos se compararon por medio de ANOVAs mixtos de 
2 vías (2 grupos x 3 noches) para tiempo total de sueño (TTS), cantidad de etapa 1 de 
sueño, etapa 2, sueño MOR, y sueño delta, que equivale a la suma de la cantidad de etapa 3 
 
 
28 
 
y 4 de sueño. Las diferenciasentre el número de despertares experimentales de ambos 
grupos se compararon mediante la prueba t de Student para grupos independientes. 
En cuanto al estudio del acoplamiento temporal, se hizo un análisis global en el que 
se probaron las diferencias entre los valores de correlación correspondientes a los tres 
episodios de sueño MOR de la línea base de todos los sujetos, tomando como variables los 
pares de derivaciones. El ANOVA de una vía mostró diferencias significativas entre los 
pares de electrodos (F5,85=10.03; p=0.0001). Las comparaciones por pares mostraron que 
estas diferencias se encontraron entre todos los pares de electrodos, por lo que los análisis 
estadísticos subsiguientes se realizaron para cada par de electrodos considerándolos como 
observaciones independientes. 
Para caracterizar los efectos de la manipulación de sueño sobre el acoplamiento 
temporal de gamma, se compararon, para cada par de derivaciones, los valores de 
correlación cruzada (en puntajes Z de Fisher) por medio de ANOVAs mixtos de tres vías 
(2 grupos x 2 condiciones x 3 episodios de sueño MOR) considerando al grupo (PMOR y 
CG) como el factor entre-sujetos y a las condiciones (LB y REC) y episodios de sueño 
MOR (MOR1, MOR2 y MOR3) como los factores intra-sujetos. El nivel de significancia 
se fijó en p < 0.05. Las comparaciones post-hoc se realizaron con la prueba de Tukey con 
un nivel de significancia fijo en p < 0.05. 
Para confirmar que los cambios observados en el acoplamiento temporal se 
debieran a la privación selectiva de sueño MOR y no a otros factores como el número de 
despertares durante la noche experimental, la cantidad de segmentos de sueño MOR tónico 
analizados o al efecto de las microsácadas sobre la actividad gamma, se llevó a cabo una 
serie de análisis estadísticos: 1) Para descartar la posibilidad de que los cambios en el 
acoplamiento temporal fueran dependientes de los despertares experimentales, se realizó 
 
 
29 
 
un análisis de regresión lineal entre el número de despertares experimentales y la 
diferencia de los valores de correlación inter e intrahemisférica (rREC–rLB) de todos los 
sujetos. 2) Para confirmar que los cambios en el acoplamiento temporal tras la 
manipulación de sueño se relacionaran con la cantidad de sueño MOR, se realizó un 
análisis de regresión lineal entre los valores de correlación (rREC – rLB) y el porcentaje de 
sueño MOR de la noche de tratamiento de los 18 sujetos. 3) Debido a que se analizaron 
todos los segmentos de 2 s disponibles de sueño MOR tónico, y ya que se esperaba que el 
tiempo de sueño MOR variara en la noche de recuperación tras la privación selectiva de 
sueño MOR, los cambios en el acoplamiento temporal podrían ser secundarios a estas 
diferencias. Para probar esta posibilidad se realizaron dos tipos de análisis. Primero se hizo 
un ANOVA mixto de tres vías (grupo x condición x episodio de MOR) para la proporción 
de segmentos de 2 s obtenidos relativa a la duración de los episodios de MOR. También se 
realizó un análisis de regresión lineal para investigar la relación entre la proporción de 
segmentos de 2 s de sueño MOR obtenidos y los valores de correlación. 4) Finalmente, se 
ha reportado que los movimientos oculares pueden inducir cambios en el EEG que pueden 
confundirse con el acoplamiento temporal en la banda de gamma (Yuval-Greenberg et al. 
2008), por lo que se obtuvieron las correlaciones entre los canales EOG y las señales EEG, 
siguiendo el procedimiento antes mencionado para el análisis de la señal EEG. 
 
RESULTADOS 
La muestra estudiada quedó conformada por 18 sujetos; cada grupo estuvo 
integrado por 9 de ellos (PMOR=9; GC=9). En la Tabla 2, se muestran las características 
de edad, puntajes obtenidos en el inventario de Beck y las horas de sueño reportadas en el 
 
 
30 
 
diario de sueño. No hubo diferencias significativas entre ambos grupos para ninguna de 
estas variables. 
Tabla 2 
Características de la muestra. 
 PMOR GC t P 
Edad 25.2 (3.3) 24.1 (4.1) 0.62 0.545 
Inventario de Beck 3.2 (3.2) 2.5 (2.6) 0.48 0.636 
Horas diarias de sueño 7.3 (0.8) 7.9 (1.5) -1.08 0.296 
 
Los datos se presentan como media y desviación estándar entre paréntesis. Se probaron las diferencias entre 
grupos mediante la prueba t de Student. No hubo diferencias significativas en ninguna de las variables. 
PMOR, grupo de privación de sueño MOR; GC, grupo control, p < 0.05. 
 
 
Despertares experimentales. 
 No hubo diferencias significativas en el número de despertares experimentales entre 
ambos grupos (Figura 2), lo que indica que las diferencias en el acoplamiento temporal 
encontradas en el grupo privado de MOR no podrían atribuirse a efectos inespecíficos de 
las interrupciones de sueño durante la noche de tratamiento. 
 
 
Figura 2. Despertares experimentales. Media y error estándar del número de despertares experimentales en 
la noche experimental (EXP) para el grupo control (GC) y el grupo de privación de sueño MOR (PMOR); no 
hubo diferencias significativas entre ambos grupos, t = 1.48; p = 0.17. 
 
 
 
 
 
31 
 
Polisomnografía. 
En la Tabla 3, se muestra la arquitectura de sueño de los dos grupos 
correspondiente a las noches LB, EXP y REC, así como las diferencias probadas con el 
ANOVA mixto de dos vías (2 grupos x 3 noches). 
Tabla 3 
Medidas polisomnográficas 
 
PMOR 
 
GC 
 
ANOVA mixto (2 x 3) 
 
LB EXP REC LB EXP REC 
Grupo 
Gl=1, 32 
Noche 
Gl=2, 32 
Grupo x Noche 
Gl=2, 32 
M 
(DE) 
M 
(DE) 
M 
(DE) 
M 
(DE) 
M 
(DE) 
M 
(DE) 
F p F p F p 
TTS (min) 
442.83 
(36.27) 
343.89 
(33.55) 
449 
(51.35) 
448.67 
(56.38) 
423.22 
(38.67) 
463.22 
(62.7) 
3.55 
 
0.0749 
 
20.77 
 
0.0001 
 
5.46 
 
0.0092 
 
%E1 / TTS 
3.41 
(0.92) 
12.02 
(3.62) 
3.06 
(1.36) 
3.5 
(2.39) 
3.91 
(1.43) 
4.68 
(2.8) 
8.31 0.0105 26.88 0.0001 29.62 0.0001 
%E2 / TTS 
52.3 
(5.44) 
60.86 
(5.47) 
49.38 
(6.5) 
57.46 
(7.51) 
52.38 
(5.76) 
53.39 
(6.28) 
0.02 0.89 3.36 0.046 6.79 0.0038 
%DELTA / TTS 
23.68 
(7.08) 
23.19 
(4.63) 
21.41 
(4.56) 
20.54 
(4.81) 
21.93 
(7.49) 
18.93 
(5.78) 
2.31 0.1452 0.81 0.5411 0.11 0.8924 
%MOR / TTS 
20.60 
(3.43) 
3.93 
(1.36) 
25.94 
(3.04) 
18.5 
(4.05) 
21.79 
(3.22) 
22.97 
(4.25) 
17.22 0.001 62.23 0.0001 63.87 0.0001 
 
Media y desviación estándar entre paréntesis de porcentajes de la arquitectura de sueño. PMOR, grupo de 
privación de sueño MOR; GC, grupo control; LB, línea base; EXP, noche experimental; REC, recuperación; TTS, 
tiempo total de sueño en minutos; E1, etapa 1; E2, etapa 2; DELTA, se refiere a E3 + E4; MOR, sueño de 
movimientos oculares rápidos; Gl, grados de libertad. Las diferencias significativas que mostró el ANOVA mixto 
(grupo x noches) se resaltan en negritas, p < 0.05. 
 
El ANOVA mixto de dos vías mostró un efecto de interacción (grupo x noches) 
significativo para el porcentaje de sueño MOR. Como puede verse en la Figura 3a, el 
porcentaje de sueño MOR fue significativamente menor durante la noche experimental en 
el grupo de privación de sueño MOR que en el grupo control. La diferencia en el 
 
 
32 
 
porcentaje de sueño MOR durante esta noche fue significativa comparada con las noches 
de línea base y recuperación del grupo PMOR; el porcentaje de sueño MOR de la noche de 
recuperación en comparación con la línea base fue significativamente mayor, reflejando un 
rebote en la cantidad de sueño MOR tras la privación selectiva del mismo. A diferencia del 
grupo PMOR, el porcentaje de sueño MOR no cambió significativamente en ninguna de 
las tres noches en el GC. En cuanto al porcentaje de sueño delta, en el grupo control no 
hubo modificaciones en ninguna de las tres noches y esta variable no difirió entre ambos 
grupos (Figura 3b). 
 
Figura 3. Porcentaje de las etapas de sueño MOR y sueño DELTA en ambos grupos en todas las 
condiciones. a. Porcentajede sueño MOR, (*) indica diferencias significativas contra todas las condiciones, el 
corchete indica diferencias significativas entre condiciones; Interacción Grupo x Condición, p = 0.0001. b. 
Porcentaje de sueño DELTA (etapa 3 + etapa 4), no hubo diferencias significativas. GC, grupo control; PMOR 
grupo de privación de MOR; LB, línea base, EXP, noche experimental; REC, recuperación. 
 
En otras variables de la arquitectura de sueño se encontraron diferencias 
significativas inducidas por la manipulación experimental. Para el efecto de interacción 
significativo resultado del ANOVA mixto de dos vías, las comparaciones post-hoc 
mostraron que el TTS del grupo PMOR de la noche EXP fue significativamente menor que 
en las noches LB del mismo grupo, y menor que en la noche EXP del grupo control. Los 
efectos de interacción también fueron significativos para las etapas 1 y 2 de sueño. 
Mientras que el porcentaje de etapa 1 fue significativamente mayor en la noche EXP para 
 
 
33 
 
el grupo PMOR en comparación con las demás noches (Figura 4a), el porcentaje de etapa 2 
de la noche EXP del grupo PMOR fue significativamente mayor que la noche REC de este 
grupo (Figura 4b). En el caso de ambas etapas, estos cambios sólo se presentaron durante 
la noche EXP en el grupo de privación de sueño MOR y regresaron a los niveles de la LB 
durante la noche de recuperación. 
Figura 4. Porcentaje de etapas 1 y 2 de sueño en ambos grupos en todas las condiciones. a. Porcentaje de 
etapa de sueño 1, (*) indica diferencias significativas contra todas las condiciones; Interacción Grupo x 
Condición, p < 0.05. b. Porcentaje de etapa 2 de sueño, el corchete indica diferencias significativas entre 
condiciones; Interacción Grupo x Condición, p < 0.05. GC, grupo control; PMOR grupo de privación de MOR; 
LB, línea base, EXP, noche experimental; REC, recuperación. 
 
Acoplamiento temporal. 
Para caracterizar los efectos de la privación de sueño MOR sobre el acoplamiento 
temporal, específicamente si hubo un rebote tras la privación selectiva de esta etapa de 
sueño, se llevó a cabo un ANOVA mixto de tres vías (2 grupos x 2 condiciones x 3 
episodios de sueño MOR) con los valores de correlación cruzada de la banda de gamma 
(31-50 Hz). Los resultados se muestran en la Tabla 4 para todos los pares de electrodos 
analizados. 
 
 
 
 
 
 
34 
 
Tabla 4 
Diferencias significativas en el acoplamiento temporal del sueño MOR 
 Grupo 
 
 
Gl=1,16 
Condición 
 
 
Gl=1,16 
Episodio 
 
 
Gl=2,32 
Grupo por 
Condición 
 
Gl=1,16 
Grupo por 
Episodio 
 
Gl=2,32 
Condición 
por Episodio 
 
Gl=2,32 
Grupo por 
Condición 
por Episodio 
Gl=2,107 
F p F p F p F p F p F p F p 
Fp1-Fp2 0.42 0.53 6.71 0.01 9.21 0.001 17.01 0.001 2.41 0.10 4.74 0.01 2.86 0.07 
F3-F4 0.90 0.64 1.56 0.22 5.86 0.006 5.24 0.03 0.97 0.60 1.91 0.16 2.83 0.07 
C3-C4 4.74 0.04 1.09 0.31 6.62 0.004 4.01 0.06 1.83 0.17 6.37 0.005 3.86 0.03 
Fp1-T5 0.02 0.89 0.21 0.66 1.55 0.22 0.02 0.87 2.49 0.09 0.70 0.50 4.28 0.02 
F3-T5 0.12 0.73 0.08 0.77 2.24 0.12 0.25 0.62 4.61 0.01 0.51 0.61 3.68 0.03 
F7-T5 0.18 0.68 0.03 0.56 3.58 0.03 0.05 0.82 3.40 0.04 2.44 0.10 2.33 0.11 
ANOVA mixto 2x2x3 (Grupo x Condición x Episodio de MOR), para cada para de derivaciones. Grupo, 
PMOR y GC; condición, LB y REC; Episodio, episodios de sueño MOR1, MOR2 y MOR3; Gl, grados de 
libertad, p < 0.05 en negritas. 
 
 
Acoplamiento temporal interhemisférico. 
El ANOVA para el acoplamiento temporal de gamma entre Fp1-Fp2 (Tabla 4) 
mostró efectos significativos para los factores condición y episodio de sueño MOR. El 
acoplamiento temporal interhemisférico fue significativamente mayor durante la noche de 
recuperación que en la línea base, y durante el tercer episodio de sueño MOR que durante 
los episodios de sueño MOR 1 y 2 (Figura 5). 
 
 
 
 
35 
 
 
Figura 5. Acoplamiento temporal entre los pares de electrodos Fp1-Fp2. Media y error estándar del 
coeficiente de correlación de Pearson de gamma transformado a puntajes Z de Fisher. a. Efecto principal de 
condición, p=0.01. b. Efecto principal de episodio de sueño MOR, p=0.001. LB, línea base; REC, 
recuperación. Los corchetes indican diferencias significativas entre barras. 
 
 
 Asimismo, hubo diferencias significativas en las interacciones grupo por condición 
y condición por episodio de sueño MOR que revelaron el efecto de la privación selectiva 
de sueño MOR sobre el acoplamiento temporal de la actividad eléctrica cerebral. En la 
Figura 6, se muestra el efecto de interacción grupo por condición. Puede observarse que el 
acoplamiento temporal de la actividad gamma entre Fp1 y Fp2 del sueño MOR de 
recuperación es significativamente mayor que la línea base y que éste incrementó 
exclusivamente en el grupo PMOR. En cuanto a las comparaciones post-hoc para la 
interacción condición por episodio de sueño MOR, el episodio de sueño MOR3 de 
recuperación (M=0.60; DE=0.2) fue mayor que el episodio MOR3 de la línea base 
(M=0.45; DE=0.19) y mayor que los episodios de sueño MOR1 (M=0.44; DE=0.16) y 
MOR2 (M=0.45; DE=0.19) de recuperación. 
 
 
 
36 
 
 
Figura 6. Efecto de interacción Grupo x Condición para el acoplamiento temporal entre los pares de 
electrodos Fp1-Fp2. Media y error estándar del coeficiente de correlación de Pearson de gamma 
transformado a puntajes Z de Fisher. LB, línea base; REC, recuperación. Los corchetes indican diferencias 
significativas entre condiciones. Interacción Grupo x Condición, p = 0.001. 
 
El ANOVA mixto para el acoplamiento temporal entre F3 y F4 (Tabla 4, p. 34) 
también mostró un efecto principal significativo de episodio y una interacción significativa 
de grupo por condición. Nuevamente, el acoplamiento temporal fue mayor en el episodio 
de sueño MOR3 que en MOR1 y MOR2 (Figura 7). 
 
Figura 7. Acoplamiento temporal entre los pares de electrodos F3-F4. Media y error estándar del 
coeficiente de correlación de Pearson de gamma transformado a puntajes Z de Fisher. Los corchetes indican 
diferencias significativas entre episodios de MOR. Efecto principal de episodio de sueño MOR, p = 0.006. 
 
 
 
 
37 
 
Al igual que para Fp1-Fp2, la interacción grupo por condición muestra que el 
acoplamiento temporal fue significativamente mayor durante la recuperación en el grupo 
PMOR en comparación con su línea base y con la recuperación del GC (Figura 8). 
 
 
 
Figura 8. Efecto de interacción Grupo x Condición para el acoplamiento temporal entre los pares de 
electrodos F3-F4. Media y error estándar del coeficiente de correlación de Pearson de gamma transformado 
a puntajes Z de Fisher. LB, línea base; REC, recuperación. Los corchetes indican diferencias significativas 
entre condiciones. Interacción Grupo x Condición, p = 0.03. 
 
 
Para el acoplamiento temporal entre C3 y C4 hubo diferencias significativas entre 
grupos y episodios de sueño MOR (Tabla 4, p. 34). El acoplamiento temporal de la 
actividad eléctrica cerebral fue mayor en el grupo PMOR (M=0.43, DE=0.20) que en el 
GC (M=0.30, DE=0.16), y al igual que Fp1-Fp2 y F3-F4, el acoplamiento temporal 
durante el episodio de sueño MOR3 fue mayor que los episodios MOR1 y MOR2 (Figura 
9). 
 
 
 
38 
 
 
Figura 9. Acoplamiento temporal entre los pares de electrodos C3-C4. Media y error estándar del 
coeficiente de correlación de Pearson de gamma transformado a puntajes Z de Fisher. Los corchetes indican 
diferencias significativas entre episodios de MOR. Efecto principal de episodio de sueño MOR, p = 0.004. 
 
 Además de los efectos principales, hubo interacciones significativas de condición 
por episodio de sueño MOR y de grupo por condición por episodio de sueño MOR. Las 
comparaciones post-hoc mostraron que el acoplamiento temporalentre C3 y C4 
incrementó solamente en el grupo PMOR durante el episodio de sueño MOR3 de la noche 
de recuperación (Figura 10a). Aunque la interacción de grupo por condición no alcanzó el 
nivel de significancia, puede observarse en la Figura 10b que el acoplamiento temporal fue 
mayor sólo después de la privación selectiva de sueño MOR. 
 
Figura 10. Acoplamiento temporal entre los pares de electrodos C3-C4. Media y error estándar del 
coeficiente de correlación de Pearson de gamma transformado a puntajes Z de Fisher. a. Efecto de 
interacción Grupo x Condición x Episodio de sueño MOR para el acoplamiento temporal entre los pares de 
electrodos C3-C4, (*) indica diferencias significativas del episodio MOR 3 de REC de PMOR contra todas 
las barras, p = 0.03. b. La interacción Grupo x Condición no alcanzó el nivel de significancia (p = 0.06), 
puede observarse que el acoplamiento temporal fue mayor durante la REC del grupo PMOR. LB, línea base; 
REC, recuperación; GC, grupo control; PMOR, grupo de privación de sueño MOR. 
 
 
 
39 
 
Los resultados del análisis del acoplamiento temporal de la actividad eléctrica 
cerebral entre regiones homólogas frontales y centrales, en la banda de gamma, indican 
que éste es mayor durante el tercer episodio de sueño MOR y que incrementa 
exclusivamente tras la privación selectiva de sueño MOR. Estos cambios no se observan 
tras las interrupciones de sueño NMOR en el GC y cabe señalar que no hubo diferencias 
significativas entre las líneas base de ambos grupos para ninguno de estos pares de 
electrodos. 
Para comprobar que los cambios en el acoplamiento temporal interhemisférico de la 
línea base a la recuperación estaban relacionados con el tiempo que todos los sujetos 
pasaron en sueño MOR durante la noche de tratamiento, se hizo un análisis de regresión 
que confirmó que el porcentaje de sueño MOR durante la noche EXP se relaciona con el 
cambio en la correlación interhemisférica (R2 = 0.52, F3,18 = 5.54, p = 0.009). 
Acoplamiento temporal intrahemisférico. 
El ANOVA para Fp1-T5 (Tabla 4, p. 34) sólo mostró un efecto significativo de la 
interacción grupo por condición por episodio de sueño MOR. El análisis post-hoc mostró 
que el acoplamiento temporal de Fp1-T5 no difirió entre la LB y REC del grupo PMOR. 
Además, hubo diferencias significativas en el acoplamiento temporal del sueño MOR de 
las líneas base de ambos grupos, siendo mayor durante el episodio de sueño MOR2 del 
grupo PMOR (Figura 11). 
 
 
40 
 
 
Figura 11. Efecto de interacción Grupo x Condición x Episodio de sueño MOR para el acoplamiento 
temporal entre el par de electrodos Fp1-T5. Media y error estándar del coeficiente de correlación de 
Pearson de gamma transformado a puntajes Z de Fisher. LB, línea base; REC, recuperación; GC, grupo 
control; PMOR, grupo de privación de sueño MOR. Los corchetes indican diferencias significativas entre 
barras. Interacción Grupo x Condición x Episodio de sueño MOR, p = 0.02. 
 
En cuanto al acoplamiento temporal entre las derivaciones F3 y T5, hubo efectos de 
interacción significativos de grupo por episodio de MOR y grupo por condición por 
episodio de sueño MOR (Tabla 4, p. 34). Tras las comparaciones post-hoc, se observó que 
el acoplamiento temporal del GC del episodio de sueño MOR1 (M=0.32, SD=0.16) fue 
significativamente mayor que el episodio de sueño MOR1 del grupo PMOR (M=0.25, 
SD=0.17) pero las comparaciones para la interacción grupo por condición por episodio de 
sueño MOR mostraron que estas diferencias sólo fueron significativas para la línea base 
(Figura 12). 
 
 
41 
 
 
Figura 12. Efecto de interacción Grupo x Condición x Episodio de sueño MOR para el acoplamiento 
temporal entre el par de electrodos F3-T5. Media y error estándar del coeficiente de correlación de 
Pearson de gamma transformado a puntajes Z de Fisher. LB, línea base; REC, recuperación; GC, grupo 
control; PMOR, grupo de privación de sueño MOR. Los corchetes indican diferencias significativas entre 
barras. Interacción Grupo x Condición x Episodio de sueño MOR, p = 0.03. 
 
 
Finalmente, el ANOVA mixto mostró un efecto principal de episodio de sueño 
MOR significativo para el acoplamiento temporal entre F7 y T5 y un efecto de interacción 
significativo de grupo por episodio de sueño MOR (Tabla 4, p. 34). El acoplamiento 
temporal del episodio de sueño MOR3 fue significativamente menor (M=0.18; DE=0.19) 
que el episodio de sueño MOR1 (M=0.22; DE=0.18) y MOR2 (M=0.21; DE=0.18). Las 
comparaciones post-hoc para la interacción grupo por episodio sólo mostraron diferencias 
significativas entre el episodio de sueño MOR2 del grupo PMOR y el episodio de sueño 
MOR3 del GC (Figura 13). 
 
 
 
42 
 
 
Figura 13. Efecto de interacción Grupo x Episodio de sueño MOR para el acoplamiento temporal entre 
el par de electrodos F7-T5. Media y error estándar del coeficiente de correlación de Pearson de gamma 
transformado a puntajes Z de Fisher. GC, grupo control; PMOR, grupo de privación de sueño MOR. El 
corchete indica diferencias significativas entre episodios de MOR. Interacción Grupo x Episodio de sueño 
MOR, p = 0.04. 
 
Los resultados del análisis estadístico del acoplamiento temporal de la actividad 
eléctrica cerebral entre regiones frontales y posteriores de asociación no indican cambios 
significativos tras la privación selectiva de sueño MOR. Los cambios observados tras las 
interrupciones de sueño NMOR entre Fp1 y T5 son difíciles de interpretar debido a las 
diferencias significativas encontradas en las líneas base en ambos grupos. 
Para descartar la posibilidad de que los cambios en el acoplamiento temporal fueran 
dependientes de los despertares experimentales, se realizó un análisis de regresión lineal 
entre el número de despertares experimentales y la diferencia de los valores de correlación 
(rREC - rLB) de todos los sujetos. El resultado de este análisis no fue significativo, lo que 
indica que el acoplamiento temporal (los valores de correlación) no se relacionan con el 
número de despertares (R2=0.006, F2,341=1.09; p=0.33). 
Como se esperaba, durante la noche de recuperación hubo un aumento en el tiempo 
que los sujetos del grupo PMOR permanecieron en sueño MOR y un incremento en el 
acoplamiento temporal interhemisférico de este mismo grupo. Para probar si estos cambios 
significativos en el acoplamiento temporal se debían a un mayor tiempo de análisis, por la 
 
 
43 
 
cantidad de segmentos obtenidos, se calculó la proporción de segmentos de 2 s obtenidos 
sobre la duración total de los episodios de sueño MOR para cada sujeto y condición, y se 
sometió a un ANOVA mixto de tres vías (Grupo x Condición x Episodio de sueño MOR). 
La proporción de segmentos de 2 s analizados sobre la cantidad de sueño MOR fue de 
M=19.92% y como puede verse en la Tabla 5, no difirió entre grupos ni entre episodios de 
sueño MOR. Sin embargo, el efecto principal para condición fue significativo ya que la 
proporción de segmentos de 2 s disponibles para el análisis fue mayor en el sueño MOR de 
recuperación que en la línea base, lo que indica que la cantidad de sueño MOR tónico fue 
mayor durante el sueño MOR de recuperación. Asimismo, la interacción grupo por 
episodio de sueño MOR fue significativa; el porcentaje de épocas de sueño MOR tónico 
sólo difirió significativamente entre ambos grupos en el episodio de sueño MOR2, siendo 
mayor en el GC (M=26.64; DE=28.31) que en el grupo PMOR (M=14.67; DE=7.94). 
Como se observaron diferencias entre condiciones para la proporción de segmentos 
analizados, se realizó un análisis de regresión lineal entre esta proporción y todos los 
valores de correlación. El análisis de regresión mostró que los valores de correlación de 
gamma no se relacionan con la proporción de tiempo analizada (R2=0.04; F6,113=0.91; 
p=0.48). A pesar de que la proporción de segmentos de 2 s de MOR tónico parezca baja 
(cerca del 20%), cabe recordarque sólo se analizaron los segmentos de sueño MOR tónico 
que cumplieran con el criterio de 2 s previos y 2 s posteriores sin actividad de movimientos 
oculares rápidos en el EOG. 
 
 
 
 
Tabla 5 
Diferencias significativas en la cantidad de segmentos de sueño MOR analizados 
GC PMOR 
 
 
Grupo 
 
 
 
 
Condición 
 
 
 
 
Episodio 
 
 
 
Grupo x 
Condición 
 
 
Grupo x 
Episodio 
 
Condición 
x 
Episodio 
Grupo x 
Condición 
x 
Episodio 
LB REC LB REC Gl=1,16 Gl=1,16 Gl=2,32 Gl=1,16 Gl=2,32 Gl=2,32 Gl=2,107 
M1 M2 M3 M1 M2 M3 M1 M2 M3 M1 M2 M3 
F 
p 
F 
p 
F 
p 
F 
p 
F 
p 
F 
p 
 
F 
p 
 
21.18 
(7.2) 
20.36 
(10.9) 
14.92 
(8) 
27.08 
(4.7) 
32.95 
(38.6) 
13.72 
(10.7) 
18.11 
(8.7) 
10.99 
(8.2) 
18.28 
(4.4) 
21.23 
(9.2) 
18.34 
(6.03) 
21.88 
(6.3) 
 
1.68 
0.21 
 
5.05 
0.03 
 
1.02 
0.37 
 
0.05 
0.81 
 
3.41 
0.04 
 
1.06 
0.35 
 
0.37 
0.69 
 
 
Media y desviación estándar entre paréntesis de la proporción de segmentos de 2 segundos de sueño MOR tónico seleccionados para el análisis con respecto 
de la duración del episodio de MOR, y ANOVA mixto 2x2x3 (Grupo x Condición x Episodio) para el número de segmentos de 2 segundos analizados. GC, 
grupo control; PMOR, grupo de privación de sueño MOR; LB, línea base; REC, recuperación; M1, M2 y M3, episodios de sueño MOR 1, 2 y 3; Gl, grados de 
libertad, p < 0.05 en negritas. 
 
 
46 
 
Por último, se obtuvieron las correlaciones entre los canales EOG (EL, ojo 
izquierdo; ER, ojo derecho y OH, electrodos horizontales) debido a que la actividad rápida 
de los movimientos oculares puede confundirse con oscilaciones gamma (Yuval-Greenberg 
et al. 2008). Se observó que en la mayoría de los casos los valores de correlación eran 
exiguos, alrededor de cero, como se ejemplifica en la Tabla 6. 
Tabla 6 
Correlación entre derivaciones EOG y EEG 
 Fp1 F3 C3 F7 T5 
EL 0.03 (0.09) 0.03 (0.06) 0.07 (0.06) 0.00 (0.06) -0.03 (0.08) 
ER -0.02 (0.16) -0.02 (0.06) -0.04 (0.08) -0.02 (0.05) -0.04 (0.07) 
OH 0.00 (0.06) 0.00 (0.05) 0.04 (0.08) -0.01 (0.04) -0.01 (0.05) 
Media y desviación estándar de los valores de correlación entre derivaciones del electrooculograma (EOG) y 
electroencefalograma (EEG). EL, ojo izquierdo; ER, ojo derecho; OH, electrodos oculares horizontales. 
 
DISCUSIÓN 
El objetivo de este trabajo fue investigar los cambios compensatorios en el 
acoplamiento temporal de la actividad eléctrica cerebral de la banda de gamma entre 
regiones frontales izquierdas y derechas, así como entre regiones frontales y posteriores de 
asociación durante el sueño MOR de recuperación, tras una noche de privación selectiva de 
sueño MOR. 
El hallazgo principal fue que tras la privación selectiva de sueño MOR se presenta 
un rebote en el acoplamiento temporal de gamma entre regiones frontales homólogas 
durante el sueño MOR de recuperación, ya que hubo un incremento significativo en los 
 
 
47 
 
valores de correlación cruzada de la banda de gamma durante el sueño MOR de 
recuperación, en comparación con la línea base exclusivamente en el grupo de privación de 
sueño MOR. El aumento en el acoplamiento temporal tras la privación de sueño MOR fue 
significativo en los tres primeros episodios de sueño MOR analizados entre las regiones 
frontopolares (Fp1-Fp2) y prefrontales dorsolaterales (F3-F4) izquierdas y derechas, 
mientras que entre regiones sensoriomotoras (C3-C4) el rebote en el acoplamiento temporal 
interhemisférico se presentó únicamente durante el tercer episodio de sueño MOR de 
recuperación. 
En esta investigación se estudiaron por primera vez los efectos de la privación de 
sueño MOR sobre la actividad sincrónica de gamma del sueño MOR de recuperación. Los 
resultados obtenidos sugieren que el acoplamiento temporal entre la corteza frontal 
izquierda y derecha del sueño MOR normal, que es mayor que el de la vigilia y el sueño 
NMOR (Pérez-Garci et al., 2001; Corsi-Cabrera et al., 1987; 2003), tiene un papel 
funcional y debe compensarse si el sueño MOR es impedido. 
El procedimiento de privación de sueño MOR utilizado en esta investigación, 
posibilitó la reducción del sueño MOR hasta un 4% sobre el tiempo total de sueño de la 
noche experimental en el grupo de privación de sueño MOR, mientras que en el grupo 
control, sometido al mismo número de despertares pero de sueño NMOR, la cantidad de 
sueño MOR no varió significativamente en ninguna de las tres noches. El reducido 
porcentaje de sueño MOR restante en el grupo de privación selectiva, fue resultado de la 
acumulación de épocas de 60 segundos de sueño MOR necesarias para despertar a los 
sujetos de esta etapa durante la noche experimental. Por otro lado, la cantidad de sueño de 
ondas lentas no se vio modificada en ninguno de los grupos, por lo que el incremento en el 
 
 
48 
 
acoplamiento temporal interhemisférico frontal no podría atribuirse a los efectos 
inespecíficos de las interrupciones de sueño o a la cantidad de sueño NMOR, y sí a la 
privación selectiva de sueño MOR. Esto se pudo confirmar con los análisis de regresión 
realizados, que mostraron: una relación negativa entre los cambios en el acoplamiento 
temporal de gamma durante el sueño MOR de recuperación y la cantidad de sueño MOR 
presentada durante la noche experimental, y la ausencia de relación entre el incremento de 
los valores de correlación de gamma durante el sueño MOR de recuperación y el número de 
interrupciones de sueño. 
La corteza prefrontal juega un papel fundamental para la regulación emocional, que 
se define como el proceso mediante el cual se controla la forma y el momento en que se 
expresan las emociones (Quirk & Beer, 2006). Los circuitos que regulan la emoción y el 
estilo afectivo incluyen, además de estructuras subcorticales como la amígdala y el 
hipocampo, estructuras corticales como la corteza prefrontal dorsolateral (CPFDL), la 
corteza prefrontal ventromedial (CPFVM), corteza orbitofrontal (COF), la corteza 
cingulada anterior (CAA) y la corteza insular (Davidson, 2004), cuyo papel es la regulación 
de la expresión emocional, la re-evaluación de estímulos negativos (Quirk & Beer, 2006), 
así como el control inhibitorio para la reactividad afectiva (revisado por Deliens, Gilson & 
Peigneux, 2014). 
La información que se procesa entre regiones corticales homólogas es distinta 
debido a la asimetría funcional existente entre ambos hemisferios cerebrales (Gazzaniga, 
2005). En particular, se ha demostrado que existen diferencias funcionales entre los lados 
izquierdo y derecho de los lóbulos frontales relacionadas con el estilo afectivo (para 
revisión, ver Davidson, 2004). En estudios con EEG, se ha observado que la inducción de 
 
 
49 
 
afecto negativo incrementa la activación relativa de la corteza prefrontal derecha respecto 
de la izquierda, mientras que la inducción de afectos positivos genera un patrón opuesto de 
activación asimétrica (Davidson, 2004). Estos estudios han generado indicadores indirectos 
de activación como la potencia de la banda de alfa en regiones prefrontales que miden de 
manera confiable el estilo afectivo según las activaciones asimétricas que se presenten 
(Davidson, 2004). Siguiendo esta línea, Ferreira y colaboradores (2006), mostraron que tras 
24 horas de privación de sueño en humanos, los valores de asimetría se veían alterados en 
todos los pares de electrodos frontales. Observaron un cambio de activación del hemisferio 
izquierdo al derecho, en la banda de alfa en todos los pares de electrodos prefrontales y 
frontales, que resultó en una mayor activación derecha que podría estar relacionada con los 
estados emocionales negativos que se presentan frecuentemente tras la privación total de 
sueño. Si las horas prolongadas de vigilia provocan cambios en las relaciones funcionales y 
en la activación asimétrica de las cortezas prefrontales, puede suponerse

Continuar navegando