Logo Studenta

Efecto-del-contexto-en-la-readquisicion-de-respuestas-instrumentales

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE PSICOLOGÍA 
COORDINACIÓN DE PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL 
 
 
 
 
 
EFECTO DEL CONTEXTO EN LA 
READQUISICIÓN DE RESPUESTAS 
INSTRUMENTALES 
 
 
 
 
TESIS 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
LICENCIADO EN PSICOLOGÍA 
 
 
PRESENTA: 
PABLO RAYMUNDO CRUZ LEMINI 
 
 
Jurado de examen 
Director: Dr. Javier Nieto Gutiérrez 
Revisor: Dra. Livia Sánchez Carrasco 
Comité: Dr. Oscar Vladimir Orduña 
Dr. Oscar Zamora Arévalo 
Dra. Cecilia Silva Gutiérrez 
 
Esta Tesis fue financiada por el proyecto CONACYT 83319 
 
 
MÉXICO, D.F. 2010 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
  3
 
 
 
 A mis padres Raymundo y Cristina por su ejemplo y su apoyo 
 
 
a mi hermana Monica y mi abuela Luz Maria 
 
a Tellla. 
 
  4
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gracias: 
 
 
Dr. Javier Nieto Gutiérrez 
 
Dra. Livia Sánchez Carrasco 
 
Dr. Oscar Vladimir Orduña 
 
Dr. Oscar Zamora Arévalo 
 
Dra. Cecilia Silva Gutiérrez 
 
 
  2
Índice 
1. Resumen 
2. Marco Teórico 
 2.1 El estudio del aprendizaje: 
 2.2 Condicionamiento clásico 
 2.3 Condicionamiento operante 
 2.4 Renovación contextual 
 2.4.1 Renovación ABA 
 2.4.2 Renovación AAB 
 2.4.3 Renovación ABC 
 2.5 El modelo de recuperación de información 
 2.6 Readquisición 
3. Métodos 
 3.1 Sujetos 
 3.2 Aparatos 
 3.3 Estímulos contextuales 
 3.4 Procedimientos 
4. Resultados 
 4.1Tasa de respuestas promedio por sesión 
4.1.1 Fase de adquisición 
 4.1.2 Fase de extinción 
 4.1.3 Fase de readquisición 
4.2 Tasa de respuestas promedio de readquisición dividida en intervalos 
5. Discusión 
6. Referencias 
 
  5
 
1. Resumen 
Se ha observado que reintroducir la contingencia de reforzamiento después de la 
extinción de una respuesta resulta en la readquisición rápida de la misma. En términos 
teóricos existen al menos dos propuestas explicativas. Por un lado, la teoría secuencial de 
Capaldi sugiere que el factor determinante en la readquisición de una respuesta es la 
reintroducción del reforzamiento contingente, por otro lado, la teoría de recuperación de la 
información de Bouton sugiere que este fenómeno está modulado por el contexto en el 
que se conduce la extinción. El presente experimento, se diseñó con el propósito de 
comparar las predicciones de ambos modelos. Para ello, se utilizó un procedimiento de 
condicionamiento instrumental, en el cual se entrenó a cuatro grupos (i.e. ABA, ABC, AAB 
y ABB) de ratas en cuatro fases: Pre-exposición, Adquisición, Extinción y Prueba. En la 
fase de Pre-exposición se colocó a los grupos en los contextos que se utilizarían durante 
el experimento, mientras recibieron reforzamiento con un programa de Tiempo Fijo(TF) 
30s-Razón Fija (RF) 1. En la fase de Adquisición, se reforzó la respuesta de palanqueo en 
un programa de Intervalo Variable (IV) 30s durante 7 sesiones, en el contexto A, para 
todos los grupos. En la fase de Extinción se descontinuó el reforzamiento, en el contexto 
B para los grupos ABA, ABC y ABB, y en contexto A para el grupo AAB, esta fase estuvo 
vigente por 7 sesiones para todos los grupos. Finalmente, durante la sesión de prueba, se 
reintrodujo la contingencia de reforzamiento en el contexto A para el grupo ABA, en el 
contexto C para el grupo ABC, y en el contexto B para los grupos AAB y ABB. Los 
resultados mostraron readquisición de la respuesta en todos los grupos, sin embargo ésta 
fue más lenta en el grupo ABB. Se discuten los resultados en términos de las teorías de 
readquisición mencionadas. 
  6
2. Marco Teórico 
2.1 El estudio del aprendizaje: 
 El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren nuevas habilidades, 
conocimientos, conductas o valores como resultado de la experiencia, instrucción u 
observación. Dada la gran cantidad de fenómenos que abarca esta definición, su estudio 
se ha realizado desde diferentes perspectivas, dando lugar a diversas teorías del 
aprendizaje (Sutton & Barto, 1998). 
 El estudio del aprendizaje desde una perspectiva científica se caracteriza por dos 
aspectos fundamentales; el uso casi exclusivo de métodos de investigación 
experimentales y un enfoque de proceso general, es decir una búsqueda de los atributos 
comunes, con el propósito de formular leyes generales que organicen y expliquen la 
diversidad de los fenómenos estudiados (Domjan, 1999). 
 Desde la perspectiva del aprendizaje asociativo, que involucra el aprendizaje de la 
relación entre al menos dos elementos, los cambios conductuales observados durante el 
aprendizaje se consideran resultado de la actividad del sistema nervioso central (Hall, 
2002). Conceptualmente, este sistema está compuesto de unidades, nodos o redes que 
establecen asociaciones entre ellos y la fuerza de éstas modula la expresión del 
comportamiento. 
 Con el propósito de determinar los mecanismos que subyacen a la formación de las 
estructuras cognoscitivas, los investigadores del aprendizaje han recurrido a situaciones 
experimentales controladas. En estos experimentos se aíslan y manipulan las variables 
pertinentes al fenómeno de interés y se examina su efecto sobre la conducta del 
organismo (Lieberman, 2004; Mackintosh, 1974). Los estudios dentro del campo del 
aprendizaje asociativo tradicionalmente han incluido procedimientos de condicionamiento 
clásico y de condicionamiento instrumental. 
 
  7
2.2 Condicionamiento clásico 
En el caso del condicionamiento clásico o pavloviano, se establece una 
contingencia particular entre dos estímulos (i.e. asociaciones entre eventos). Uno de ellos 
se denomina estímulo condicionado (EC) y el otro estímulo incondicionado (EI). 
De acuerdo con la terminología del condicionamiento clásico, uno de los eventos 
es el EI. Este es un estímulo potente que provoca regularmente una respuesta no 
aprendida y medible sobre la cual el animal parece no tener control. El EC es un estímulo 
(auditivo, táctil, visual, etc.) originalmente neutro que regularmente antecede a la 
presentación del EI. La respuesta incondicionada (RI) es una repuesta no aprendida y 
medible, desencadenada de forma regular por el EI. Finalmente, la Respuesta 
Condicionada (RC) es la respuesta aprendida que se emite en presencia del EC como 
resultado del condicionamiento. Durante la fase de adquisición en un experimento típico 
de condicionamiento pavloviano, se arregla una relación de contingencia entre el EI y el 
EC; tras el emparejamiento repetido y contingente de ambos estímulos, se puede 
observar que el EC adquiere la capacidad de producir la RC por si sólo (Tarpy, 2000). 
Asimismo, es posible observar un incremento en la RC que toma la forma de una curva de 
aprendizaje. Esta curva se caracteriza por ser de ganancias marginales decrecientes y 
tener una asíntota que representa un valor máximo de condicionamiento. La exposición 
posterior del EC y EI mantiene la RC, sin embargo, presentaciones repetidas del ECsin el 
EI producen una disminución de la RC, denominada extinción (Domjan, 1999). 
Los estudios sobre el aprendizajecon procedimientos de condicionamiento clásico 
han permitido determinar las condiciones que facilitan o dificultan el aprendizaje, así como 
la forma en la que se representan los estímulos y se establecen asociaciones entre dichas 
representaciones (Dickinson, 1980). 
 Las primeras explicaciones del condicionamiento clásico hacían referencia a un 
modelo de sustitución de estímulos, donde el EC adquiría la capacidad de provocar la RC 
  8
de forma análoga al EI y el condicionamiento dependíade la contigüidad con la que se 
presentaran los estímulos. Experimentos posteriores demostraron que la contigüidad no 
es una condición necesaria o suficiente para el condicionamiento e indicaron que existen 
otros factores que afectan el condicionamiento (e.g. Rescorla, 1969; Kamin, 1969b). 
 Por ejemplo, Rescorla (1968) empleo un procedimiento de supresión 
condicionada, en el que expuso a grupos de ratas a diferentes niveles de condiciones, 
donde se manipuló la probabilidad con la que un tono (EC) predecía (i.e. 0, .1, .2, .4 y 1) 
la aparición de una descarga eléctrica (EI) y la probabilidad de que la descarga ocurriera 
en ausencia del tono (0, .1, .2, .4 y 1). Los resultados mostraron que en aquellos grupos 
donde la probabilidad de recibir una descarga en presencia y ausencia del tono era la 
misma no se producía supresión al tono. Así mismo, indicaron que bajo una probabilidad 
fija de recibir una descarga en la presencia del tono, aumentar la probabilidad de recibir 
una descarga en su ausencia atenuaba la supresión conforme los valores de las dos 
probabilidades descritas se aproximaban. De forma similar, bajo una probabilidad fija de 
recibir una descarga en la ausencia del tono, aumentar la probabilidad de recibir una 
descarga en la presencia del tono aumentaba el grado de supresión. La contingencia 
entre el EC y el EI, definida como el grado en el que EC es un predictor de EI, es por tanto 
un factor determinante para que ocurra el condicionamiento (Rescorla, 1988). 
 Otra demostración importante fue realizada por Leo Kamin y sus experimentos de 
bloqueo (1969a). En un procedimiento de supresión condicionada, Kamin utilizó dos EC, 
un tono (T) y una luz (L) y los pareo con una descarga eléctrica (EI). El tono y la luz se 
presentaban de forma simultánea, con una duración de tres minutos y eran seguidos de 
forma inmediata por la descarga eléctrica. Para evaluar el grado de condicionamiento a un 
solo estímulo (luz), este se presentaba solo (sin el tono) y se evaluaba el grado de 
supresión a una respuesta de palanqueo. El interés de Kamin consistía en evaluar un 
segundo grupo, idéntico al primero, pero pre-expuesto al tono y la descarga eléctrica sin 
  9
la luz. Los resultados mostraron que en el grupo que había recibió pre-exposición al tono 
no mostraba supresión ante la presentación de la luz, mientras que en el grupo donde 
ambos estímulos se presentaron siempre juntos, ambos estímulos generaban supresión 
de la respuesta de palanqueo. El fenómeno de bloqueo demuestra que la contigüidad de 
un EC no siempre genera condicionamiento y que este también depende de la historia 
previa de condicionamiento del organismo. 
 Además de la contingencia, se han encontrado otros factores que afectan el 
condicionamiento, por ejemplo, las predisposición de los organismos para asociar algunas 
combinaciones de EC-EI mas fácilmente (Garcia y Koeling 1966), las características de 
los estímulos (ensombrecimiento, saliencia o validez relativa), la experiencia previa (pre-
condicionamiento sensorial, inhibición latente), el número de sesiones de 
condicionamiento, o el tiempo entre sesiones de condicionamiento (Miller, Barnet y 
Grahame, 1995). 
 Actualmente el condicionamiento clásico se concibe como el aprendizaje de 
relaciones entre eventos, permitiéndole al organismo generar una representación más 
completa de su entorno. El condicionamiento parece estar enfocado en la búsqueda de 
estímulos que son buenos predictores de EI, ya sea por la historia evolutiva de la especie, 
o por que actualmente son los mejores predictores existentes. Es un sistema adaptativo 
que busca encontrar las claves que tengan mayor probabilidad de ser las causas reales 
de eventos importantes. Identificar como ocurre este proceso de aprendizaje ha generado 
una gran cantidad de modelos y posibles explicaciones. 
Uno de los modelos explicativos con mayor influencia ha sido el de Rescorla y 
Wagner (1972). El modelo asume que el aprendizaje está determinado por el grado en el 
que el EI produce sorpresa, es decir, la diferencia entre el EI que se presenta en un 
ensayo X, y el EI esperado a partir de la sumatoria de todas las señales que están 
presentes en el ensayo. La importancia del modelo radica en su capacidad para explicar 
  10
una gran cantidad de fenómenos, incluyendo las curvas de adquisición y extinción, la 
generalización y discriminación de estímulos, el ensombrecimiento, bloqueo o las claves 
de validez relativa, sin embargo dicho modelo no proporciona una explicación para 
algunos fenómenos como el aprendizaje configural (configural learning), los 
configuradores de ocasión y algunos fenómenos de recuperación de respuestas como la 
recuperación espontánea o la renovación AAB (Miller, Barnet y Grahame, 1995; Bouton 
2004). 
2.3 Condicionamiento instrumental 
En un experimento de condicionamiento instrumental se arregla una contingencia 
entre una respuesta emitida por el sujeto y una consecuencia (i.e., asociaciones entre 
conducta y consecuencia). La respuesta instrumental es una respuesta motora 
relativamente arbitraria (e.g., presionar una palanca), mientras que la consecuencia típica 
contingente a la respuesta puede ser, entre otras variantes, comida o una descarga 
eléctrica. Usualmente, es posible incluir estímulos discretos arbitrarios los cuales permiten 
a los organismos determinar la relación de contingencia vigente (Colwill, 1993). En el 
condicionamiento instrumental, de forma análoga al condicionamiento clásico, se puede 
observar un cambio en la probabilidad de emisión de la respuesta como resultado de la 
exposición a la contingencia entre la respuesta y la consecuencia (Mackintosh y 
Dickinson, 1979; Tarpy, 2000). 
En los procedimientos de condicionamiento instrumental los animales pueden 
emitir la respuesta un número indefinido de veces, permitiendo un estudio de la conducta 
de mayor continuidad y requiriendo una menor manipulación de los sujetos (Skinner, 
1950). Adicionalmente, posibilita la observación de los fenómenos de aprendizaje a través 
del tiempo, permitiendo evaluar medidas relativas de respuesta, como velocidad de 
respuesta o tasas de ocurrencia (por ejemplo, frecuencia de respuesta por sesión o por 
minuto). 
  11
La interpretación que hacen los teóricos del aprendizaje asociativo acerca de los 
resultados obtenidos de la aplicación de un procedimiento de condicionamiento clásico, es 
que el animal adquiere una representación cognoscitiva tanto del EC como del EI y de la 
relación que existe entre éstos. Por lo tanto, los cambios observados en el 
comportamiento reflejan el establecimiento de asociaciones entre estímulos que ocurren 
independientemente de la conducta del sujeto (Rescorla, 1988). Por otro lado, en el caso 
del condicionamiento instrumental, se ha propuesto que se crean representaciones de los 
eventos presentes en la situación experimental (estímulos, respuestas y consecuencias) y 
de la información que cada uno de los tres tipos de eventos proporciona acerca de los 
otros dos (Colwill, 1993). En consecuencia, el condicionamiento instrumental se puede 
considerar como un modelo de la manera en que el sujeto adquiere asociaciones que 
incluyen información sobre su conducta y sus consecuencias (Rescorla, 1992). 
A pesar de las diferencias entre ambos tipos de preparaciones, no necesariamente 
se consideran fenómenos separados. Se sabe que en unexperimento de 
condicionamiento puede haber componentes tanto clásicos como instrumentales e incluso 
se ha sugerido que ambos son ejemplos del mismo mecanismo básico de aprendizaje a 
través del cual, tanto el EC como la respuesta instrumental se asocian con sus 
respectivas consecuencias (Mackintosh, 1983; Domjan, 1999). Así, desde el punto de 
vista asociativo, el condicionamiento clásico y el condicionamiento instrumental se 
conciben como medios complementarios a través de los cuales los organismos forman 
representaciones más completas y específicas de los eventos que ocurren en su entorno; 
la diferencia radica en la naturaleza de las asociaciones que se generan, y en cómo 
éstasinfluyen sobre la conducta en una situación particular (Colwill, 1993; Rescorla, 1992; 
ver también Colwill y Rescorla, 1986; Rescorla, 1996). 
Los elementos manipulados dentro de los procedimientos ya sea de 
condicionamiento clásico o instrumental (e.i., estímulos, respuestas y consecuencias) 
  12
ocurren dentro de un fondo de estímulos convencionalmente llamados estímulos 
contextuales o contexto, que influyen sobre el comportamiento y que también pueden ser 
controlados experimentalmente. Estos estímulos comprenden: (1) las características 
físicas de la cámara de condicionamiento (e.g., la iluminación, la intensidad de los 
sonidos, las texturas del piso y de las paredes, los olores, la ubicación en el espacio, etc.); 
y (2) la estimulación interna de los sujetos (e.g., los ciclos de sueño, efectos de drogas, 
etc.) (Bouton, 1991; Lovibond, Preston y Mackintosh 1984; Welker y McAuley, 1978). 
De acuerdo con diversas investigaciones, los animales adquieren una 
representación del contexto en el que se lleva a cabo el experimento, y esta 
representación afecta al aprendizaje y a la ejecución (Gordon y Klein, 1994; ver también 
Bouton y Nelson, 1998). De manera general, la evidencia de estas observaciones sugiere 
que las asociaciones aprendidas en un contexto tienden a expresarse conductualmente 
con mayor probabilidad en contextos similares al contexto de adquisición; asimismo, la 
ejecución se deteriora significativamente cuando se cambia a los sujetos a un contexto 
novedoso al completar la fase de entrenamiento (Capaldi y Neath, 1995; Gordon y Klein, 
1994). 
Entre los fenómenos documentados en la literatura cuyos resultados varían en 
función de las alteraciones contextuales se pueden mencionar al aprendizaje perceptual, 
la inhibición latente (Lovibond, Preston y Mackintosh, 1984; Lubow, Rifkin y Alek, 1976), la 
extinción, la recuperación espontánea (Welker y McAuley, 1978), así como al 
restablecimiento (Bouton y Peck, 1989; Bouton y King, 1983). Sin embargo, el fenómeno 
más estudiado cuando se intenta determinar el efecto de los cambios de contexto sobre la 
conducta, es la renovación (Bouton, 1991; 1993; Bouton y Nelson, 1998; Bouton y Peck, 
1989, Sánchez-Carrasco y Nieto, 2009). 
 
 
  13
2.4 Renovación Contextual 
En la renovación contextual, la recuperación de la respuesta se observa cuando se 
expone al sujeto a un contexto de estímulos diferente del empleado en la fase de 
extinción. En los experimentos con animales no humanos, los cambios en el contexto se 
hacen modificando la cámara experimental ya sea pintando de diferente colores las 
paredes, añadiendo aromas distintivos, alterando las dimensiones de la caja o bien 
aumentando el diámetro de las rejillas que constituyen el piso. Entonces, si se entrena la 
emisión de una respuesta en un contexto A, y ésta se extingue en un contexto B, el 
regresar al contexto A, a pesar de continuar la extinción, resulta en un incremento en la 
frecuencia de ocurrencia de la respuesta extinguida, que se conoce como renovación 
contextual. La renovación de respuestas se ha observado también cuando la prueba se 
realiza en un contexto diferente al empleado durante el condicionamiento y la extinción 
(Bouton y Bolles, 1979a; Bouton y Swartzentruber, 1986). Así como cuando la adquisición 
y la extinción, se conducen en el mismo contexto mientras la prueba se realiza en un 
contexto nuevo (Bouton y Ricker, 1994). 
La renovación contextual ha mostrado ser un hallazgo generalizable a diferentes 
procedimientos de condicionamiento y se ha reportado empleando procedimientos como: 
la supresión condicionada (Bouton y Bolles, 1979a; Bouton y Bolles, 1979b; Bouton y 
King, 1983), el condicionamiento clásico apetitivo (Bouton y Peck, 1989), el 
condicionamiento instrumental (Nakajima, Tanaka, Urushihara y Imada, 2000), el 
condicionamiento de aversión a sabores (Archer, Sjoden, Nilsson y Carter, 1979) y en 
diversas tareas con sujetos humanos (Paredes-Olay y Rosas, 1999; García-Gutiérrez y 
Rosas, 2003b). Además, se ha encontrado renovación cuando el contexto de extinción lo 
proporcionan estímulos interoceptivos como drogas (Bouton, Kenney y Rosengard, 1990) 
o estrés (Ahlers y Richardson, 1985). 
  14
Los estudios sobre renovación contextual son particularmente importantes, ya que 
han permitido analizar los procesos que ocurren en la extinción, proporcionando 
información de cómo la representación del contexto modula la activación de las 
asociaciones establecidas durante la fase de adquisición y extinción, lo cual permite el 
desarrollo de una teoría más completa sobre el aprendizaje asociativo y la recuperación 
de la información (Bouton, 1993). Su estudio se ha realizado usando procedimientos 
conformados por tres fases: Adquisición, Extinción y Prueba, y según el tipo de contexto 
que se utilice en cada fase se denominan AAB, ABA, o ABC (ver Figura 1) (Bouton, 
1979a; 2002). Durante la fase de adquisición, se refuerza la respuesta en un contexto 
determinado (contexto A); en la fase de extinción se omite la entrega del reforzador en el 
mismo contexto (contexto A) o en un contexto diferente (Contexto B) y finalmente, en la 
fase de prueba se mantiene a los sujetos en un programa de extinción y se mide la tasa 
de respuesta al regresarlos al contexto de adquisición (Renovación ABA), o un contexto 
diferente al utilizado en las fases previas (Renovación AAB o ABC). Cabe señalar que los 
grupos de control utilizados en estos experimentos implican conducir todas las fases en el 
mismo contexto (Grupo AAA) o realizar la adquisición en el Contexto A, mientras la 
extinción y la prueba se conducen en el Contexto B (Grupo ABB). La evidencia ha 
mostrado que en ninguno de estos grupos se observa renovación. 
 
Figura 1
Diseño A
continua
represen
 
condic
condic
consis
de ext
frecue
a cont
alguno
2.4.1 R
refuerz
Conte
reforza
1. En la figura se
AAB (arriba izqui
as representan la
nta la reaparición
La renovac
cionada (Bou
cionamiento 
stentemente 
tinción y la 
encia de ocu
Con el p
tinuación se
os de los exp
Renovación
En la reno
za una res
xto A. En la
amiento de 
e muestran los d
ierda), (panel B) 
a medida condu
n de la respuesta
ción context
uton y Bolle
aversivo 
que en aqu
de prueba (
rrencia de la
propósito de
e presenta u
perimentos 
n ABA 
ovación ABA
spuesta ins
a fase de ex
la respuest
diseños comúnm
Diseño ABA (ab
uctual durante la
a. 
ual se ha re
es 1979), con
a los sa
uellos diseño
(grupos ABA
a respuesta 
e describir co
una descripc
más relevan
A (figura 1, p
strumental e
xtinción, se 
a instrumen
 
mente utilizados e
bajo izquierda), y
as fases de adq
eportado em
ndicionamie
bores (Ros
os donde ha
A, AAB y AB
extinguida (
on mayor cla
ción específi
ntes para cad
panel B) se e
en una cám
presenta el
ntal en un se
en el estudio de 
y (panel C) Diseñ
uisición y extinc
pleando pro
ento apetitivo
sas y Bou
y un cambio
BC), se obs
(Bernal, 200
aridad los ha
ca de cada 
da uno de e
empareja un
mara exper
l EC sin el 
egundo con
la renovación co
ño ABC (arriba d
ción respectivam
ocedimientos
o (Bouton y 
uton, 1997
o de contexto
serva un inc
8). 
allazgos sob
tipo de disellos. 
n EC con un
rimental ad
EI o bien se
ntexto (Conte
ontextual: (pane
derecha). Las líne
mente, el punto r
s de supresi
Peck, 1989
), mostran
o entre la fa
remento en 
bre renovaci
eño, así com
n EI, o bien 
daptada com
e suspende 
exto B). En 
15
l A) 
eas 
rojo 
ón 
) y 
do 
ase 
la 
ón 
mo 
se 
mo 
el 
la 
  16
fase de prueba, se regresa a los sujetos al contexto de adquisición y se evalúa si 
reaparece la respuesta condicionada o instrumental. 
Para evaluar la renovación ABA, Bouton y King (1983) utilizaron un procedimiento 
de supresión condicionada. Entrenaron a 24 ratas a presionar una palanca para obtener 
alimento en dos contextos con diferentes características visuales (presencia ó ausencia 
de luces), olfatorias (esencia de vinagre y Vick’s vaporub), y de ubicación (habitación A o 
B). Durante la adquisición de la supresión condicionada, todos los grupos recibieron 15 
presentaciones de un tono seguidas de una descarga eléctrica en el contexto A. Durante 
la fase la extinción el grupo Ext-A recibió cuatro presentaciones del tono sin la descarga 
eléctrica posterior, en el contexto A. En el grupo Ext-B el procedimiento fue el mismo, pero 
la extinción se realizó en un segundo contexto (B). Finalmente, el grupo control pasó un 
número igual de sesiones en el Contexto B pero no se le expuso al tono en esta fase. La 
fase de prueba se llevo a cabo en el contexto A en todos los grupos y consistió en cuatro 
presentaciones del tono en extinción. Se observó la recuperación de la supresión 
condicionada únicamente en el grupo Ext-B. 
La renovación ABA también ha sido reportada en procedimientos de 
condicionamiento apetitivo donde se evalúa la respuesta anticipatoria de aproximación al 
comedero. En un experimento, Bouton y Peck (1989) asignaron 24 ratas a tres grupos 
(AT, BT, CTRL) y les presentaron un tono seguido de la entrega de alimento en dos 
contextos con diferentes cualidades visuales, olfativas, espaciales y táctiles. La fase de 
adquisición duró 10 sesiones y se expuso a los grupos AT y BT a cuatro emparejamientos 
de un tono con la entrega de comida en el Contexto A, mientras que el grupo CTRL 
recibió los estímulos de manera no pareada. La fase de extinción duró siete sesiones y 
todos los grupos fueron expuestos a presentaciones del tono sin la posterior entrega de 
alimento. El grupo AT recibió la extinción en el contexto de adquisición (Contexto A), 
mientras que los grupos BT y CTRL recibieron la extinción en un contexto diferente 
  17
(Contexto B). En la fase de prueba, todos los grupos fueron expuestos al tono en extinción 
en el Contexto A. Únicamente en el grupo BT se recuperó la respuesta anticipatoria a la 
presentación del alimento. 
2.4.2 Renovación AAB 
En los diseños AAB (figura 1, panel A) se empareja un EC con un EI, o bien se 
refuerza una respuesta instrumental en una cámara experimental en un contexto A. En la 
fase de extinción se presenta el EC sin el EI o bien se suspende el reforzamiento de la 
respuesta instrumental en el mismo contexto. Finalmente, en la fase de prueba se realiza 
en un contexto distinto a los anteriores (Contexto B) y se evalúa si reaparece la respuesta 
condicionada o instrumental (Bouton, 2004). 
 Para evaluar la renovación AAB, Bouton y Ricker (1994) entrenaron a 16 ratas a 
presionar una palanca por alimento en cámaras instrumentales; posteriormente, las 
sometieron a un procedimiento de supresión condicionada en dos contextos con 
diferentes características olfatorias, táctiles y de tamaño. La fase de adquisición de la 
supresión condicionada constó de 3 ciclos de dos sesiones diarias en los contextos A y B. 
En las sesiones del Contexto A se reforzó la respuesta de palanqueo bajo un programa 
Intervalo Variable (IV) 90s y se presentó en cuatro ocasiones una luz seguida de una 
descarga eléctrica. Durante las sesiones en el Contexto B, se reforzó la respuesta de 
palanqueo bajo un programa Intervalo Variable (IV) 90s sin la presentación de la luz o la 
descarga eléctrica. Al finalizar las sesiones de adquisición, las ratas recibieron cuatro 
sesiones de extinción. Cada día recibieron una sesión en el Contexto A, que consistió en 
el IV 90s y ocho presentaciones de la luz en extinción, mientras que en la sesión en el 
Contexto B, se mantuvo vigente el IV 90s sin la presentación de la luz. Durante la fase de 
prueba todas las ratas recibieron cuatro sesiones durante las que se realizaron ocho 
presentaciones de la luz en el Contexto A y 8 más en el Contexto B. Sólo cuando se 
  18
cambio a los sujetos a un contexto diferente al empleado en fases previas hubo 
renovación de la respuesta condicionada de supresión. 
De forma similar, Rosas, García-Gutiérrez y Callejas-Aguilera (2006) realizaron un 
experimento para evaluar si la renovación AAB podía observarse empleando 
procedimientos de condicionamiento aversivo al sabor. Utilizaron 18 ratas entrenadas 
para beber agua destilada en dos contextos con diferentes características visuales, 
táctiles y temporales. Las ratas se asignaron a los grupos AAA, AAB y ABA. Durante la 
fase de Adquisición, las ratas tuvieron acceso libre a una solución de sacarina seguida de 
una inyección de Cloruro de Litio (LiCl) en el Contexto A. Después de la inyección se 
regresó a las ratas al Contexto A por 15min más. Las ratas recibieron agua destilada en el 
Contexto B durante la segunda sesión del día. La fase de extinción duró tres días. 
Durante ese tiempo las ratas en los grupos AAA y AAB tuvieron acceso libre a la sacarina 
en el Contexto A, mientras que en la sesión en el Contexto B continuaron recibiendo agua 
destilada. El grupo ABA recibió la sacarina en el Contexto B, mientras que en el Contexto 
A solo recibió agua. La fase de prueba se llevo a cabo durante dos días. El grupo AAB 
recibió la sacarina en el Contexto B y el grupo ABA recibió la sacarina en el Contexto A. El 
consumo de sacarina fue más bajo en los grupos AAB y ABA en comparación con el 
grupo AAA, que no mostró renovación de la aversión condicionada a la sacarina. 
2.4.3 Renovación ABC 
En la renovación contextual ABC (figura 1, panel C) se entrena una respuesta en 
un contexto A, en la segunda fase se extingue la respuesta en un segundo Contexto B, y 
durante la fase de prueba se coloca al sujeto en un nuevo contexto (Contexto C). 
 Para determinar si la renovación ABC se presenta en procedimientos de 
supresión condicionada, Westbrook, Bailey, Jones y Harris (2000) entrenaron a 16 ratas a 
presionar una palanca para obtener alimento y posteriormente expusieron a todos los 
sujetos a un clic seguido de una descarga eléctrica en el Contexto A. Durante la fase de 
  19
Extinción, se expuso a los sujetos en el Contexto B a 8 presentaciones del clic sin la 
descarga. Finalmente, en la fase de Prueba, se asignó a los sujetos a dos grupos: IGUAL 
y DIFERENTE. Los sujetos del grupo IGUAL se mantuvieron en el mismo contexto de 
Extinción (ABB). En el grupo DIFERENTE (ABC), las ratas se colocaron en un tercer 
contexto, distinto a los empleados en la fase de adquisición y extinción. La recuperación 
de la supresión condicionada únicamente ocurrió en el grupo DIFERENTE (i.e. renovación 
ABC). 
De forma similar Bouton y Bolles (1979a) expusieron a 32 ratas a 15 
presentaciones de un tono (EC) seguido de una descarga eléctrica (EI) durante una sola 
sesión de 90 min. El contexto en el que recibieron estos ensayos estaba pintado de rayas 
blancas y negras, y era distinto a los dos contextos utilizados para las fases de extinción y 
prueba (una cámara de Skinner y un una cámara de actividad, contrabalanceadas). 
Posteriormente, los sujetos se dividieron en cuatro grupos (AB-AB, AB-SB, SB-SB, SB-
AB). Durante la fase de Extinción, se presentó el tono sin la descarga en una cámara de 
actividad para los grupos AB-AB y AB-SB y en la cámara de Skinner para los grupos SB-
SB y SB-AB. Finalmente, en la fasede Prueba se realizaron ensayos adicionales de 
extinción. Durante esta fase, los sujetos en los grupos AB-SB estuvieron en la cámara de 
Skinner y en la cámara de actividad respectivamente, mientras que los grupos AB-AB y 
SB-SB permanecieron en el mismo contexto de la fase anterior. Los resultados mostraron 
renovación únicamente en los grupos que recibieron los ensayos de prueba en un 
contexto distinto al de extinción, es decir, los grupos SB-AB y AB-SB. 
La evidencia anterior muestra que en aquellos diseños donde hay un cambio de 
contexto entre la fase de extinción y la de prueba se observa la recuperación de la 
respuesta extinguida. Cabe señalar, que los hallazgos descritos contradicen el supuesto 
de algunas teorías del aprendizaje, las cuales asumen la ruptura de las asociaciones de 
adquisición durante la extinción (e.g. Rescorla y Wagner, 1972). Dado que, si la reducción 
  20
de respuestas en la fase de extinción ocurriera por mecanismos no asociativos y hubiera 
una ruptura en la asociación inicial, se esperaría que el descanso entre sesiones, la 
entrega posterior de reforzadores o el cambio de contexto, no tuviera efecto sobre la 
respuesta, y la extinción se mantendría. Por tanto, aún es necesario determinar los 
mecanismos específicos por los cuales se observa la disminución de la respuesta en 
extinción, así como los mecanismos que producen su recuperación posterior (Sánchez-
Carrasco y Nieto, 2009). Actualmente, una de las propuestas teóricas más importantes en 
esta área es el modelo de Recuperación de Información de Bouton (1993, 1994, 1997, 
2004). 
2.5 El modelo de recuperación de información 
El modelo de recuperación de información asume que la memoria está conformada 
por nodos que representan los eventos del ambiente y forman asociaciones entre sí. En la 
fase de Adquisición la presentación del EC hace que su nodo (o representación) se active 
de forma simultánea con el nodo correspondiente al EI y se establezca una asociación 
EC-EI. En la fase de Extinción la asociación permanece intacta, y se establece una nueva 
asociación inhibitoria entre el EC-EI, volviendo el significado del EC ambiguo (Bouton & 
Ricker, 1994). Así, desde el punto de vista del modelo de recuperación de información, el 
papel esencial del contexto es eliminar la ambigüedad del EC y modular la recuperación 
de asociaciones completas entre el EC y el EI (o la respuesta y la consecuencia) de 
manera similar a un configurador de ocasión (por ejemplo, Holland, 1983) y la ejecución 
del sujeto dependerá del contexto en el que se presente el EC. 
Cabe señalar que las manipulaciones contextuales regularmente incluyen cambios 
en las características de la cámara experimental (Bouton y Peck, 1989), los estímulos 
discretos que presenta el experimentador (e.g. luces, tonos, alimento, etc.)(Bouton, 
1993,2000; Rosas, García-Gutiérrez, Abad y Callejas-Aguilera, 2005), estímulos 
  21
propioceptivos o el paso del tiempo (Bouton, Kenney y Rosengard, 1990; Rosas y Bouton, 
1998). 
2.6 Readquisición 
Consistente con los hallazgos de renovación descritos anteriormente, Ricker y 
Bouton (1996) han sugerido que la readquisición de una respuesta también es afectada 
por el contexto en el que se re-entrena la respuesta. 
La readquisición rápida se observa cuando se reintroduce la contingencia de 
reforzamiento después de la extinción. Se caracteriza por que la adquisición de la 
respuesta es más rápida que la observada en la fase de adquisición original (Flaherty, 
1985, Kimble, 1961, Klopf, 1988, Lauer y Estes, 1955). Este fenómeno se ha observado 
en la respuesta de condicionamiento de la membrana nictitante (e.g. Macrae y Kehoe, 
1999; Napier, Macrae y Kehoe, 1992) y en paradigmas de condicionamiento apetitivo con 
ratas (e.g. Ricker y Bouton, 1996). Como puede observarse, este hallazgo es consistente 
con la idea de que el aprendizaje original (i.e., la asociación EC-EI o R-C) permanece 
intacto después de la extinción. Así, Kehoe (1988) ha sugerido que después de la 
extinción los organismos recuerdan algo de la asociación establecida durante el 
condicionamiento, por lo que se requiere menos aprendizaje para alcanzar el nivel de 
respuesta observado en la fase de condicionamiento. Sin embargo, existe evidencia de 
que la readquisición puede ser más lenta que la adquisición original (e.g. Bouton, 1986), 
lo cual es un problema para la explicación propuesta por Kehoe (1988). Adicionalmente, la 
Teoría Secuencial de Capaldi (1964) sugiere que la readquisición de una respuesta está 
controlada por las propiedades discriminativas del reforzador, por lo que es de esperar 
que la readquisición sea rápida cuando en los ensayos de prueba se presenta el 
reforzador empleado durante la fase de adquisición, ya que éste aumenta la probabilidad 
de ocurrencia de la respuesta al evocar el recuerdo de los ensayos reforzados (v. Ricker y 
Bouton, 1996). Así, la readquisición está controlada por mecanismos de “señalamiento de 
  22
ensayo”, donde los ensayos previos controlan la respuesta en ensayos posteriores. Por lo 
que, cuando el EC es seguido consistentemente por el EI, los animales aprenden que los 
ensayos reforzados van seguidos por más ensayos reforzados. En contraste, durante la 
extinción los organismos aprenden que los ensayos no reforzados van seguidos de más 
ensayos no reforzados. Esta explicación del efecto de readquisición, permite suponer que 
este fenómeno es afín a la renovación contextual. Donde los ensayos reforzados, 
posteriores a la fase de extinción restablecen el contexto de condicionamiento (v. Bouton, 
1993, 2002). 
De acuerdo con Bouton y colaboradores la velocidad con la que se readquiere una 
respuesta depende de las señales contextuales presentes durante la readquisición 
(Bouton, 1986; Ricker y Bouton, 1996; Bouton y Swartzentruber, 1989). Es decir, las 
señales olfativas, táctiles, de ubicación, etc. presentes en el momento de la prueba 
determinan la velocidad con la que se readquiere una respuesta. En particular, el modelo 
de recuperación de información predice que la readquisición de la respuesta será rápida 
cuando el contexto de prueba sea diferente al contexto de extinción. Por tanto, el 
presente experimento se diseñó con el propósito de evaluar dicha predicción en un 
procedimiento de condicionamiento instrumental (Bouton y Swartzentruber, 1991). Para 
ello, durante la prueba de readquisición se colocó a los sujetos en el contexto en el cual 
recibieron la adquisición (ABA), en el contexto en el que realizaron la extinción (ABB), en 
un contexto distinto al contexto utilizado en adquisición y extinción (AAB) y en un tercer 
contexto (ABC). 
 
  23
3. Método 
3.1 Sujetos 
El experimento se condujo de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana para la 
producción, cuidado y uso de los animales del laboratorio (NOM-062-Z00-1999). Se 
utilizaron 48 ratas macho Wistar sin experiencia experimental, de 3 meses de edad y cuyo 
peso osciló entre 300 y 360g en alimentación libre. 
Los animales se mantuvieron a una temperatura constante (20-22°C) y se alojaron 
en jaulas individuales en un ciclo luz oscuridad de 12/12hrs (luz de 8am-8pm). Se les 
alimento con pelletsde Purina Formula 5001y con acceso libre al agua excepto en las 
sesiones experimentales.Durante todo el experimento se les mantuvo al 80% de su peso 
corporal ad libitum, proporcionándoles alimento suficiente después de cada sesión 
experimental para mantenerlas en su peso. Las sesiones experimentales se condujeron 
en días consecutivos y en la misma franja horaria (7-10am). 
3.2 Aparatos 
Se utilizaron seis cámaras de condicionamiento operante Med Associates modelo 
ENV-001 (St. Albans, VT, EUA) de 21cm de altura, 21cm de largo y 28 cm de ancho. El 
panel frontal y trasero eran de acero inoxidable, mientras que los paneles laterales y el 
techo eran de acrílico transparente. El piso estaba hecho de 16 barras de aceroinoxidable 
de 0.5cm de diámetro y una separación de 1cm. En el panel frontal de cada cámara a 
7cm del piso y a 1cm de la pared lateral izquierda, se colocó una palanca de 4.5cm de 
largo por 2 cm de ancho. En el centro del mismo panel, se colocó un receptáculo de 
alimento de 5cm ancho por 5cm de alto. En la pared del panel posterior, se instaló un foco 
de 28 V DC a 2cm del techo que proporcionó iluminación general. Un dispensador de 
alimento, colocado detrás del panel frontal, entregaba pellets Noyes de 45mg formula A/I 
(purina) como reforzadores. Las cámaras de condicionamiento operante se conectaron a 
una computadora 486 por medio de una interfase (MED Associates Mod. 715) que 
  24
controló la presentación de reforzadores y registró las presiones de palanca en su tiempo 
de ocurrencia con una precisión aproximada a la décima de segundo. Durante todas las 
sesiones se mantuvo encendido un ruido blanco a 90dB que interfirió con el ruido 
proveniente del exterior. 
3.3 Estímulos contextuales 
Las cámaras de condicionamiento se adaptaron para representar tres contextos 
distintivos que se diferenciaban en sus características olfativas y táctiles. 
En el primer contexto, se colocó sobre el piso de rejilla lija para madera no. 80 y 
debajo del receptáculo de alimento se colocó un recipiente abierto con 1g de Vick’s 
Vaporub (Richardson – Vic Inc. Shelton, CT) como característica olfativa. 
En el segundo contexto, se dejo el piso de rejilla y debajo del receptáculo de 
alimento se colocó un recipiente abierto con 10ml de vinagre blanco destilado (Clemente 
Jacques, Sabormex S.A. de C.V, México D.F.) como característica olfativa. 
En el tercer contexto, se cubrió el piso de rejilla con etileno acetato de vinil blanco 
(i.e., foamy) como contexto táctil y se colocó un recipiente abierto con 10ml de extracto de 
vainilla(Vainilla El Papantla Molina, Productos uvapiña, S.A. de C.V., Jalisco, México) 
debajo del receptáculo de alimento. 
Cada caja de condicionamiento representó un sólo tipo de contexto cuyos 
elementos táctiles y olfativos se renovaron diariamente. La exposición de los sujetos a los 
tres diferentes contextos se contrabalanceo en cada grupo. 
3.4 Procedimiento 
El experimento constó de cuatro fases: Pre-exposición, Adquisición, Extinción y 
Readquisición (Ver tabla 1). Se asignó aleatoriamente a los sujetos a cuatro grupos: ABA, 
ABC, ABB y AAB (n=12 en cada grupo). 
La fase de pre-exposición se condujo con el propósito de reducir el efecto de 
postadquisición del cambio contextual y familiarizar a los sujetos a los diferentes 
  25
contextos, en ella se colocó a los sujetos en alguno de los tres contextos y se les entrenó 
a presionar la palanca en un programa concurrente Tiempo Fijo 30s – Razón Fija 1 
(TF30s-RF1). Esta fase estuvo vigente por siete sesiones y cada sesión finalizó con la 
entrega de 50 reforzadores. El orden en el que se expuso a los sujetos a los contextos 
fue: BBCCBCA. Se utilizó un mayor número de sesiones en los contextos B y C con la 
finalidad de hacer equivalente la duración total de la exposición a todos los contextos, ya 
que las siguientes 7 sesiones (de la fase de adquisición) se condujeron en el Contexto A . 
En la fase de Adquisición se expuso a los sujetos al Contexto A bajo un programa 
de reforzamiento de Intervalo Variable 30s (IV30s). El programa estuvo vigente por siete 
sesiones y cada sesión finalizó con la entrega de 40 reforzadores. 
Durante la fase de extinción se suprimió la entrega de los reforzadores, y cada 
sesión duró 20 min. Esta fase estuvo vigente durante siete sesiones. Los sujetos en los 
grupos ABA, ABC y ABB recibieron la extinción en un contexto distinto al de la fase de 
Adquisición, mientras que los sujetos en el grupo AAB lo hicieron en el mismo contexto de 
Adquisición 
En la fase de Readquisición, se expuso nuevamente a los sujetos al programa de 
reforzamiento empleado en la fase de Adquisición (i.e. IV30s). Para el grupo ABA esta 
fase se condujo en el contexto de adquisición, para el grupo ABC se condujo en un 
contexto nuevo, mientras que para los grupos ABB y AAB esta fase se condujo en el 
Contexto B. 
Los contextos se contrabalancearon en todos los grupos. Se denominó al primer 
Contexto al que fueron expuestos los sujetos como A, al segundo como B y al tercero 
como C. 
 
 
Tabla 1.
exposició
cada fas
 
 
 
. Diseño experim
ón a cada conte
se. 
mental. En este d
exto (A, B ó C), la
diseño se muest
a contingencia p
tran los diferente
para cada fase e
es grupos (ABB, 
xperimental (R-C
ABC, ABB y AA
C ó R-) y el núm
2
AB) con el orden
mero de sesiones
26
 
n de 
s de 
 
cada u
Figura 2
adquisic
líneas ve
 
4.1.1 F
cada 
respue
por m
A continua
una de las tr
2. Respuestas p
ción, el panel ce
erticales en cada
Fase de Ad
En el pane
grupo en la
esta de los 
minuto al fina
ación se mue
res fases de
promedio por min
ntral muestra las
a punto muestra
dquisición 
el izquierdo d
as siete se
grupos fue 
al de la mis
4. R
estran los re
l experiment
nuto para cada g
s siete sesiones
n el error estánd
de la figura 
esiones de 
de 17 respu
sma. La tasa
Resultados
esultados ob
to (ver Figu
grupo, el panel 
s de extinción, e
dar. 
2 se observ
adquisición.
uestas por m
a de respue
tenidos de c
ra 2). 
izquierdo muest
el panel derecho
va la tasa pr
 Al inicio d
minuto, alcan
esta promed
cada uno de
tra las siete sesi
 muestra la ses
romedio de 
de esta fas
nzando las 2
dio para los
2
 los grupos 
iones de la fase
ión de prueba. L
respuestas 
e, la tasa 
23 respuest
s grupos AB
27
en 
 
e de 
Las 
de 
de 
tas 
BA, 
  28
ABC, AAB y ABB en la primera sesión fue de 18, 16, 17 y 18 respectivamente, mientras 
que en la última sesión de adquisición fue de 23, 23, 20 y 26 respectivamente. Un ANOVA 
de medidas repetidas de dos factores (Grupo x Sesión) mostró un efecto significativo del 
factor Sesión, F (6, 264)=4.95, p<0.05, confirmando que la tasa de respuesta se 
incrementó gradualmente conforme transcurrieron las sesiones. El efecto del Grupo, F (3, 
44)=.92, p>0.05 y el de la interacción Grupo x Sesión, F (18, 264)=1.34, p>0.05 no 
resultaron significativos, indicando que los grupos tuvieron un incremento similar en la 
tasa de respuesta en esta fase. 
4.1.2 Extinción 
En el panel central de la figura 2 se observa la ejecución de todos los grupos a lo 
largo de las siete sesiones de la fase de extinción. Al inicio de la fase, la tasa de 
respuesta fue de 9 respuestas por minuto, disminuyendo hasta 1 respuesta por minuto al 
final de la misma. La tasa de respuesta promedio para los grupos ABA, ABC, AAB y ABB 
en la primera sesión de extinción fue de 8, 10, 10 y 10 respuestas por min, 
respectivamente; mientras que en la última sesión de extinción fue de 1 respuesta por 
minuto para todos los grupos. Un ANOVA de medidas repetidas de dos factores (Grupo x 
Sesión) indicó un efecto significativo del factor Sesión, F (6, 264)=202.4, p<0.05, 
confirmando que la tasa de respuesta disminuyó conforme aumentaron las sesiones. El 
efecto del Grupo, F (3, 44)=.5, p>0.05 y el de la interacción Grupo x Sesión, F (18, 
264)=1.1, p>0.05 no resultaron significativos, señalando que el decremento en la tasa de 
repuesta fue similar para todos los grupos. 
4.1.3 Readquisición 
En el panel derecho de la figura 2, se muestra la tasa de respuesta de cada uno 
de los grupos en la sesión de prueba. La tasa de respuesta promedio para los grupos 
ABA, ABC, AAB y ABB fue de 17, 17, 16 y 11 respuestas por min, respectivamente. Un 
ANOVA de una vía mostró una diferencia significativa, F (3, 44)=3.80, p<0.05, 
 
confirm
compa
signific
grupos
cual lo
en cua
Figura 3
verticale
cuatro
mando que
araciones p
cativas con 
s ABA, ABC
Con la fina
os sujetos re
atro intervalo
3. Respuestas pr
es en cada punto
En la figu
o intervalos d
e la ejecuclaneadas re
respecto a 
C y AAB no d
alidad de re
eadquirieron
os de 5 minu
romedio por minu
 corresponden a
ra 3 se mu
de 5 minuto
ción de los
ealizadas m
los demás g
difirieron entr
alizar un an
n la respues
utos. 
uto para los inter
a los errores está
estra la tas
s de la fase
 grupos du
mostraron qu
grupos F(1,4
re sí, F(1, 44
nálisis más p
sta de palan
rvalos de 5min d
ándar. 
 
a de respue
e de prueba.
urante esta
ue el grupo
44)=3.30, p
4)=0.17, p>0
preciso acer
nqueo, se di
e la sesión de pr
esta de todo
 La tasa de 
a fase fue 
 ABB most
<0.05, adici
0.05. 
rca de la ve
vidió la ses
rueba en cada g
os los grupo
respuesta p
2
distinta. L
tró diferenci
onalmente l
locidad con 
ión de prue
grupo. Las líneas
os durante l
promedio pa
29
Las 
ias 
los 
la 
ba 
 
s 
os 
ara 
  30
los grupos ABA, ABC, AAB y ABB en el primer intervalo fue de 14, 14, 13 y 6 
respectivamente, aumentando en todos los casos hasta alcanzar 20, 21, 16 y 15 
respectivamente. 
Un ANOVA de medidas repetidas de dos factores (Grupo x Intervalo), mostró un 
efecto significativo de los factores Grupo, F (3, 44)=3.80, p<0.05, e Intervalo, F 
(3,132)=13.81, P<0.05, lo cual confirma las diferencias entre el nivel de respuesta 
registrado para cada grupo, así como entre los diferentes intervalos de la sesión. Sin 
embargo, la interacción Grupo x Intervalo F (9, 132)=1.47, P>0.05) no resultó significativa. 
Se realizaron las comparaciones planeadas en cada uno de los intervalos, 
mostrando que los grupos ABA, ABC y AAB no difirieron entre ellos en ninguno de los 
intervalos, lo cual confirma que la velocidad de la readquisición de la respuesta de 
palanqueo en estos grupos fue similar. Adicionalmente, indicaron que el grupo ABB 
mostró diferencias significativas con respecto a los otros grupos en los tres primeros 
intervalos, pero no en el último, F(3,44)=1.12, p>.05, señalando que la readquisición en el 
grupo ABB fue más lenta que la de los demás grupos . 
 
  31
5. Discusión 
El presente experimento se diseñó con el propósito de analizar el efecto de los 
estímulos contextuales en la readquisición de una respuesta instrumental. Los resultados 
mostraron que la readquisición de la respuesta instrumental se facilita cuando el 
reentrenamiento se realiza en un contexto diferente al de extinción (i.e. grupos ABA, ABC 
y AAB). Así, estos hallazgos son consistentes con el modelo de Recuperación de 
Información de Bouton (1994), el cual sugiere que cuando se presentan las señales 
contextuales asociadas a la extinción la readquisición de la respuesta será lenta, mientras 
que si se presentan señales contextuales diferentes a las que estuvieron presentes en la 
extinción la readquisición de la respuesta será rápida (Bouton, 2002). 
Estos resultados sugieren que la readquisición de respuestas es un fenómeno afín 
a la renovación contextual y que la reintroducción del reforzador no es el único factor que 
afecta la readquisición de la respuesta. Por tanto, sería de esperar que la readquisición de 
una respuesta fuera afectada por las mismas variables que la renovación. Por ejemplo, (1) 
existe cierta dificultad para observar renovación AAB (Bouton y King, 1983; Goddard, 
1999), (2) la renovación se atenúa cuando se extingue la respuesta en varios contextos 
(Chelonis et al., 1999) o cuando se utiliza un gran número de sesiones de extinción 
(Denniston et al., 2003) y (3) se observa una diferencia en los niveles de renovación para 
los diseños ABA, ABC y AAB (Tamai y Nakajima, 2000). Los resultados del presente 
trabajo permiten discutir los resultados señalados en los incisos 1 y 3, ya que muestran 
que la velocidad de readquisición en los diseños ABA, ABC y AAB es similar, por lo que 
tampoco se observa dificultad para encontrar renovación AAB. Es posible explicar la 
discrepancia entre estos resultados haciendo referencia a experimentos realizados en 
nuestro laboratorio, los cuales han mostrado similitud entre la renovación ABA y ABC en 
procedimientos instrumentales, así como un efecto del tipo de pre-entrenamiento en la 
Renovación AAB. 
  32
 
Los experimentos realizados por Sánchez-Carrasco, Bernal y Nieto (en revisión) 
se diseñaron con el propósito de evaluar la renovación ABA, AAB y ABC en 
procedimientos de condicionamiento instrumental. En dichos experimentos se evaluó 
también el efecto de tres diferentes procedimientos de pre-exposición a los contextos. En 
el primer procedimiento, se expuso a los sujetos sólo a los contextos, en el segundo, 
además de exponer a los sujetos a los contextos se entregó alimento gratuito y 
finalmente, en el tercer procedimiento se reforzó la emisión de la respuesta instrumental 
en todos los contextos. Los resultados mostraron renovación ABA y ABC con los tres 
procedimientos, mientras que la Renovación AAB sólo se observó cuando se expuso a los 
sujetos al reforzador además de los contextos. En el experimento reportado en este 
trabajo se pre-expuso a los sujetos a los contextos, mientras se reforzaba la emisión de la 
respuesta instrumental, por lo que de acuerdo a la evidencia obtenida en nuestro 
laboratorio no se esperaban diferencias en la velocidad de readquisición de los grupos 
ABA, ABC y AAB. 
Los datos del presente estudio permiten establecer una relación entre la 
readquisición y la renovación contextual. Adicionalmente, son consistentes las siguientes 
predicciones del modelo de recuperación de información (Bouton, 1993; 1994; 2004): a) 
generalidad del efecto: el efecto de renovación en respuestas instrumentales, reportado 
en esta investigación, extiende los datos empleando preparaciones instrumentales 
(Nakajima et al., 2000) y se suma a las investigaciones que han reportado el efecto de 
renovación utilizando preparaciones apetitivas de condicionamiento clásico (Bouton y 
Peck, 1989), supresión condicionada (Bouton y Ricker, 1994), condicionamiento aversivo 
al sabor (Rosas et al.,2006) y utilizando una preparación apetitiva EI-EI (Goddard, 1999); 
b) adquisición libre de contexto: al inicio de la fase de extinción los grupos no muestran 
diferencias en la respuesta, y durante esta fase mostraron un decremento paulatino de la 
  33
tasa de respuesta, lo cual es consistente con la literatura (Bouton, 2002; Grahame, 
Hallam, Geier y Miller, 1990; Kaye y Mackintosh, 1990; Kaye, Preston, Szabo, Druiff y 
Mackintosh, 1987); c) renovación ABA, ABC y AAB: los resultados del presente estudio 
pueden incorporarse a la literatura que ha reportado la renovación ABA (Bouton y Bolles, 
1979), ABC (Bouton y Swartzentruber, 1986) y AAB (Bouton y Ricker, 1994; Thomas 
Larsen y Ayres, 2003) y que además es similar en todos los grupos. 
Adicionalmente, es importante considerar las diferencias entre los procedimientos 
empleados en la renovación contextual (i.e. extinción) y la readquisición. En particular la 
reexposición a la contingencia de reforzamiento. De acuerdo con la Teoría Secuencial del 
Capaldi (1967) la readquisición de una respuesta está controlada por las propiedades 
discriminativas del reforzador, por lo que es de esperar que la readquisición sea rápida 
cuando en los ensayos de prueba se presenta el reforzador empleado durante la fase de 
adquisición, ya que éste aumenta la probabilidad de ocurrencia de la respuesta al evocar 
el recuerdo de los ensayos reforzados (v. Ricker y Bouton, 1996). Así, para este 
experimento era de esperar que la readquisición de la respuesta fuera igual para todos los 
grupos. Sin embargo, los resultados mostraron diferencias en la velocidad de 
readquisición de la respuesta, siendo más lenta en el grupo ABB. Por tanto, es posible 
sugerir que el reentrenamiento de una respuesta será rápido cuando la reexposición a la 
contingencia de reforzamiento se realice en un contexto distinto al de Extinción. A pesar 
de que el contexto parece jugar un papel importante en la readquisiciónde una respuesta 
es importante considerar los factores relacionados con la contingencia de reforzamiento. 
Por ejemplo, Bouton, Woods y Pineño (2004) emplearon un procedimiento clásico 
apetitivo con el propósito de evaluar el efecto de introducir ensayos ocasionales de 
reforzamiento durante la extinción. Los resultados mostraron que la extinción en el grupo 
que recibió reforzamiento parcial fue más lenta que para el grupo de Extinción. Sin 
embargo, el hallazgo más interesante mostró que la readquisición en el grupo de 
  34
reforzamiento parcial fue incluso más lenta que la adquisición original (v. Woods y Bouton, 
2007). Por lo tanto, aún es necesario evaluar la forma en que la reintroducción de la 
contingencia de reforzamiento interactúa con el contexto para producir la readquisición 
rápida de una respuesta. 
Finalmente, cabe señalar que estos resultados pueden tener relevancia teórica y 
práctica. Los tratamientos psicoterapéuticospueden crear un segundo aprendizaje 
dependiente de contexto, lo cual implicaría un mayor riesgo de recaída cuando el paciente 
sale del contexto terapéutico. Esto parece ser consistente con los resultados de 
investigaciones clínicas, por ejemplo, Mystkowsy, Craske y Echiverri (2002) dieron a 
estudiantes que reportaban miedo a las arañas una sesión de exposición progresiva a una 
tarántula en un cuarto o en un patio al aire libre. Siete días después los participantes 
fueron evaluados en sus reacciones a la tarántula en su mismo contexto o en el contexto 
alternativo (de manera contrabalanceada). Los puntajes subjetivos de ansiedad fueron 
mas altos en el grupo que cambió de contexto, mostrando renovación del miedo a las 
arañas. 
Si las asociaciones establecidas durante la extinción son dependientes de 
contexto, entonces la clave para hacer más efectivos los tratamientos psicoterapéuticos 
es diseñar las terapias de tal forma que el nuevo aprendizaje se generalice a nuevos 
contextos. Dado que los contextos están formados por conjuntos de estímulos, es posible 
que muchos de estos sean únicos a la situación, pero muchos otros se compartirán con 
otros contextos. El relacionar la terapia con el mayor numero de estímulos compartidos 
podría ayudar a evitar recaídas. Una forma de incrementar el numero de estímulos 
compartidos podría ser conducir la extinción en diferentes contextos. Existe evidencia de 
que este procedimiento reduce la renovación en ratas, por ejemplo, Gunther, Denniston y 
Miller (1998) mostraron que la extinción en tres contextos reducía la renovación cuando el 
EC se presentaba en un cuarto contexto, sin embargo en un segundo experimento 
  35
encontraron que este procedimiento no era tan efectivo cuando la fase de adquisición 
también se había conducido en tres contextos (diferentes a los utilizados en la extinción). 
Esto sugiere que aún la extinción realizada en múltiples contextos no elimina el 
aprendizaje original, por lo que la recuperación de repuestas parece depender de un 
balance entre la generalización de la extinción y el condicionamiento original. 
 
 
 
  36
 
 
6.Referencias 
Archer, T., Sjoden, P.O., Nilsson, L.G. y Carter, N. (1979). Role of exteroceptive 
background context in taste-aversion conditioning and extinction.Animal Learning 
Behavior, 7, 17-22. 
Ahlers, S.T. y Richardson, R. (1985).Administration of dexamethasone prior to training 
blocks ACTH-induced recovery of an extinguished avoidance response.Behavioral 
Neuroscience, 99(4), 760-764. 
Bernal, L.R. (2008). Efectos del contexto en la recuperacion de respuestas instrumentales. 
Tesis de licenciatura en Psicologia, Universidad Nacional Autonoma de Mexico, DF, 
Mexico. 
Bouton, M.E. y Bolles, R.C. (1979a).Contextual control of extinction of conditioned fear. 
Learining and Motivation, 10, 445-466. 
Bouton, M.E., y Bolles, R.C. (1979b). Role of conditioned contextual stimuli in 
reinstatement of extinguished fear. Journal of Experimental Psychology: Animal Behavior 
Processes, 5, 368-378. 
Bouton, M.E. y King, D.A. (1983). Contextual control of the extinction of conditioned fear: 
tests for the associative value of the context. Journal of Experimental Psychology: Animal 
Behavior Processes, 9,248-265. 
Bouton, M. E. (1986). Slow reacquisition following extinction of conditioned suppression. 
Learning & Motivation, 17, 1–15. 
Bouton, M.E. y Swanrtzentruber, D. (1986). Analysis of the associative and occasion-
setting properties of context participating in a pavlovian discrimination. Journal of 
Experimental Psychology: Animal Behavior Processes, 12, 333-350. 
Bouton, M.E., y Swanrtzentruber, D. (1989). Slow reacquisition following extinction: 
Context, encoding, and retrieval mechanisms. Journal of Experimental Psychology: Animal 
Behavior Processes, 15, 43-53. 
Bouton, M.E. y Peck, C.A. (1989).Context effects on conditioning, extinction, and 
reinstatement in appetitive conditioning preparation.Animal Learning & Behavior, 17(2), 
188-198. 
Bouton, M.E, Kenney, F.A. y Rosengard C. (1990).State-dependent fear extinction with 
two benzodiazepine tranquilizers.Behavioral Neuroscience, 104(1), 44-55. 
Bouton, M.E. (1991). Context and retrieval in extinction and in other examples of 
interference in simple associative learning. En Dachowski, L. & Flathery, C.F., Current 
topics in animal learning: Brain, emotion and cognition. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum. 
Bouton, M.E, y Swanrtzentruber, D. (1991).Sources of relapse after extinction in pavlovian 
and instrumental learning.Clinical Psychological Review, 11, 123-140. 
  37
Bouton, M.E. (1993). Context, time and memory retrieval in the inference paradigms of 
pavlovian learning.Psychological Bulletin, 114, 80-99. 
Bouton, M.E. (1994). Conditioning, remembering and forgetting. Journal of Experimental 
Psychology: Animal Behavior Processes, 20, 219-231. 
Bouton, M.E. y Ricker, S.T. (1994). Renewal of extinguished responses in a second 
context. Animal Learning and Behavior, 22, 317-324. 
Bouton, M.E. (1997). Signals for whether an event will occur. En M.E. Bouton y M.S 
Fanselow (Eds.), Learning, motivation and cognition: The functional behaviorism of Robert 
C. Bolles (pp. 385- 409), Washington, DC: American Psychological Association. 
Bouton, M.E. y Nelson, J.B. (1998). The role of context in classical conditioning: some 
implications for cognitive behavior therapy. En O’Donohue, W.Learning and behavior 
therapy.MA.:Allyn& Bacon. 
Bouton, M.E. (2002). Context, ambiguity, and unlearning: Sources of relapse alter 
behavioral extinction. Biological Psychiatry, 52, 976-986. 
Bouton, M.E. (2004). Context and Behavioral Processes in Extinction. Learning and 
Memory, 11, 485-494. 
Bouton, M. E., Woods, A. M., y Pineño, O. (2004). Occasional reinforced trials during 
extinction can slow the rate of rapid reacquisition. Learning & Motivation, 35, 371–390. 
Bouton, M. E., Woods, A. M., Moody, E. W., Sunsay, C., y García-Gutiérrez, A. (2006). 
Counteracting the context-dependence of extinction: Relapse and some tests of possible 
methods of relapse prevention. In M. G. Craske, D. Hermans, & D. Vansteenwegen (Eds.), 
Fear and learning: De Basic processes to clinical implications. Washington, DC: American 
Psychological Association. 
Capaldi, E.J. (1964). Effect of N-Length, number of different N-Lengths, and number of 
reinforcements on resistance to extinction.Journal of Experimental Psychology, 68(3), 230-
239. 
Capaldi, E.J. (1967). A sequential hypothesis of instrumental learning. The psychology of 
learning and motivation: I.(pp. ). Oxford, England: Academic Press. x, 381 
 
Capaldi, E.J., Neth, I. (1995). Remembering and forgetting as context 
discrimination.Learning and memory, 2, 107-132. 
Chelonis, J.J., Calton, J.L., Hart, J.A., y Schachtman, T.R. (1999). Attenuation of the 
renewal effect by extinction in multiple contexts. Learning and Motivation, 30, 1-14. 
Colwill, R.M. (1993). An associative analysis of instrumental learning.CurrentDirections in 
Psychological Science, 2, 111-116. 
Colwill, R.M y Rescorla, R.A. (1986).Associative structures in instrumental learning.In The 
Psychology of Learning and Motivation, (vol. 20 pp 55-104). New York. Academic Press. 
Denniston, J.C., Chang, R.C. y Miller, R.R. (2003). Massive extinction treatments 
attenuates the renewal effect. Learning and Motivation, 34, 68-86. 
  38
Dickinson, A. (1980). Contemporary animal learning theory. Cambridge, Massachusetts: 
Cambridge University Press. 
Domjan, M. (1999). Principios de aprendizaje y conducta. Mexico: International Thompson 
Editores. 
Flaherty, C.F. (1985). Animal learning and cognition.New York: Knopf 
Garcia, J.E., y Koelling, R.A. (1966). Learning with prolonged delay of reinforcement. 
Psychonomic Science, 5(3), 121-122. 
Garcia-Gutierrez, A. y Rosas, J.M. (2003). Recuperación de la relación clave-
consecuencia por el cambio de contexto después de la interferencia en aprendizaje 
causal. Psicológica, 24, 243-269. 
Goddard, M.J. (1999). Renewal to the signal value of an unconditioned stimulus. Learning 
and Motivation, 30, 15-34. 
Gordon, W.C. y Klein, R.L. (1994). Animal memory. The effects of context change on 
retention performance. En Mackintosh, N.J. (Ed). Animal learning and cognition. San 
Diego: Academic. 
Grahame, N.J., Hallam, S.C., Geier, L., y Miller, R.R. (1990). Context as an occasion 
setter following either CS acquisition and extinction or CS acquisition alone. Learning and 
motivation, 21(3), 237-265. 
Gunther LM, Denniston JC, Miller RR (1998): Conducting exposure treatment in multiple 
contexts can prevent relapse.Behaviour research and therapy, 36, 75-91. 
Hall, G. (2002) Associative structures in Pavlovian and instrumental conditioning. In C.R. 
Gallistel (Ed.), Steven’s Handbook of experimental psychology, (vol. 3 pp.1-45). New York. 
John Wiley and sons. 
Holland, P.C. (1992). Occasion setting in Pavlovian conditioning. In D.L. Medin (Ed.) The 
psychology of learning and motivation (vol 28, pp 69-125). San Diego, CA: Academic 
Press. 
Kamin, L.J. (1969a). Selective association and conditioning. En Mackintosh & W. K. Honig 
(Eds.), Fundamental issues in associative learning (pp. 42-64). Halifax, Canada: Dalhousie 
University Press. 
Kamin, L.J. (1969b). Predictability, surprise, attention and conditioning. En B.A. Cambell & 
R.M. Church (eds.), Punishment and aversive behavior, 729-296, New York: Appleton-
Century-Crofts 
Kaye, H., Preston, G.C., Szabo, L., Druiff, H., y Mackintosh, N.J. (1987). Context 
specificity of conditioning and latent inhibition: Evidence for a dissociation of latent 
inhibition and associative interference. The Quarterly Journal of Experimental Psychology, 
39 (2), 127-145. 
Kaye, H. y Mackintosh, N.J. (1990).A change of context can enhance performance of an 
aversive but not of an appetitive conditioned response. The Quarterly Journal of 
Experimental Psychology, 42(2), 113-134. 
  39
Kehoe, E.J. (1988). A layered network model of associative learning: Learning to learn and 
configuration. Psychological Review, 95(4), 411-433. 
Kimble, G.A. (1961). Hilgard and Marquis conditioning and learning (2nd ed.). New York: 
Appleton-Century-Crofts. 
Klopf, A.H. (1988). A neuronal model f classical conditioning. Psychobiology, 16, 85-125 
Lauer, D.W., y Estes, W.K. (1955). Successive acquisitions and extinctions of a jumping 
habit in relation to Schedule of reinforcement.Journal of Comparative and Physiological 
Psychology, 48, 8-13. 
Lieberman, D.A. (2004). Learning and memory: An integrated approach. Belmont, 
California: Thomson Woodsworth. 
Lovibond, P.F., Preston, G.C., y Mackintosh, N.J. (1984). Context specificity of 
conditioning, extinction, and latent inhibition. Journal of Experimental Psychology: Animal 
Behavior Processes, 10, 360-375. 
Lubow, R.E., Rifkin, B. y Alek, M. (1976). The context effect: The relationship between 
stimulus preexposure and environmental preexposure determines subsequent learning. 
Journal of Experimental Psychology: Animal Behaviour Processes, 2, 38-47. 
Mackintosh, N.J. (1974). The psychology of animal learning. New York: Academic Press. 
Mackintosh, N.J. y Dickinson, A. (1979).Instrumental (Type II) conditioning.En Dickinson, 
A. Y Boakes, R.A. (Eds.).Mechanisms of learning and motivation: A memorial volume to 
Jerzy Konorsky.Hillsdale, NJ.:Erlbaum. 
Mackintosh, N.J. (1983). Conditioning and associative learning. New York: Oxford 
University Press. 
Macrae, M., y Kehoe, E. J. (1999). Savings after extinction in conditioning of the rabbit’s 
nictitating membrane response. Psychobiology, 27, 85–94. 
Miller, R.R., Barnet, R.C., y Grahame, N.J. (1995). Assessment of the Rescorla-Wagner 
Model. Psychological Bulletin, 117(3), 363-386. 
Mystkowski JL, Craske MG, Echiverri AM (2002): Treatmentcontext and return of fear in 
spider phobia. Behavior Therapy, 33(3), 399-416. 
Napier, R. M., Macrae, M., y Kehoe, E. J. (1992). Rapid reacquisition in conditioning of the 
rabbit’s nictitating membrane response. Journal of Experimental Psychology: Animal 
Behavior Processes, 18, 182–192. 
Nakajima, S., Tanaka, S., Urshihara, K. y Imada, H. (2000). Renewal of extinguished 
lever-press responses upon return to the training context. Learning and Motivation, 31, 41-
431. 
Paredes-Olay, M.C. y Rosas, J.M. (1999).Within-subjects extinction and renewal in 
predictive judgments.Psicológica, 20(3), 195-210. 
  40
Rescorla, R.A. y Solomon, R.L. (1967). Two process learning theory: Relationship 
between pavlovian conditioning and instrumental learning. Psychological Review, 74(3), 
151-182. 
Rescorla, R.A.(1968). Probability of shock in the presence and absence of CS in fear 
contitioning.Journal of Comparative and Physiological Psychology, 66(1), 1-5 
Rescorla, R.A. y Skucy, J.C. (1969).The effect of response-independent reinforcers during 
extinction.Journal of comparative & physiological psychology, 67, 381-389. 
Rescorla, R. A., y Wagner, A. R. (1972). A theory of Pavlovian conditioning: Variations in 
the effectiveness of reinforcement and nonreinforcement. In A. H. Black & W. F. Prokasy 
(Eds.), Classical conditioning II: Current research and theory (pp. 64–99). New York: 
Appleton-Century-Crofts. 
Rescorla, R.A. (1988). Pavlovian Conditioning It’s not what you think it is. American 
Psychologist, 43, 151-160. 
Rescorla, R.A. (1992). Hierarchical associative relations in pavlovian conditioning and 
instrumental training. Current Directions in Psychological Science, 1, 66-70. 
Rescrorla, R.A (1996). Preservation of pavlovian associations through extinction.The 
quarterly Journal of Experimental Psychology, 49B, 245-258. 
Ricker, S.T. y Bouton, M.E. (1996).Reacquisition following extinction in appetitive 
conditioning.Animal Learning & Behavior, 24(4), 423-436. 
Rosas, J.M. y Bouton, M.E. (1997).Renewal of a conditioned taste aversion upon return to 
the conditioning context alter extinction in another one. Learning and Motivation, 28, 216-
229. 
Rosas, J.M. y Bouton, M.E. (1998). Context change and retention interval can have 
additive, rather than interactive, effects after taste aversion extintion. Psychonomic 
Bulleting & Review, 5, 79-83. 
Rosas, J.M., Garcia-Gutiérrez, A., Abad, M.J.F y Callejas-Aguilera, J.E. (2005). Contexto y 
recuperacion de la información: ¿qué hace que la recuperación de la información sea 
dependiente de contexto? En J. Villa y J.M.Rosas (eds), Aprendizaje causal y 
recuperacion de la información. Perspectivas teóricas (pp. 47-61). Jaén, España: Del 
Lunar. 
Rosas, J.M., García-Gutiérrez, A. y Callejas- Aguilera, K.E. (2006). AAB and ABA renewal 
as a function of the number of extinction trials in conditioned taste aversion. Psicologica, 
28(2), 129-150. 
Sánchez-Carrasco, L. y Nieto, J. (2009). Recuperación de respuestas: Una revisión de la 
evidencia y del modelo de recuperación de la información. Revista Mexicana de Analisis 
de la Conducta, 35, 45-59. 
Skinner, B.F. (1950). Aretheories of learning necessary? Psychological Review, 57, 193-
216. 
Sutton, R.S., y Barto, A.G. (1998). Reinforcement Learning. Journal of Cognitive 
Neuroscience, 11, 126-134. 
  41
Tamai, N. y Nakajima, S. (2000). Renewal of formerly conditioned fear in rats after 
extensive extinction training.International Journal of Comparative Psychology, 13, 137-
147. 
Tarpy, R.M. (2000). Aprendizaje: Teoría e investigación contemporáneas: México: 
McGrawHill. 
Thomas, B.L., Larsen, N. y Ayres, J.B.(2003). Role of context similarity in ABA, ABC and 
AAB renewal paradigms: implications for theories of renewal and for treating human 
phobias. Learning and motivation, 34, 410-436. 
Welker, R.L. y McAuley, K. (1978).Reductions in resistance to extinction and spontaneous 
recovery as a function of changes in transportational and contextual stimuli. Animal 
Learning and Behavior, 6, 451-457. 
Westbrook, R.F., Jones, M.L., Bailey, G.K., y Harris, J.A. (2000). Contextual control over 
condition responding in a latent inhibition paradigm. Journal of Experimental Psychology: 
Animal Behavior Processes, 26(2), 157-173. 
Woods, A.M. y Bouton, M.E. (2006). Occasional reinforced responses during extinction 
can slow the rate of reacquisition of an operant response. Learning and Motivation, 38, 56-
74. 
	Portada
	Índice
	1. Resumen
	2. Marco Teórico
	3. Método
	4. Resultados
	5. Discusión
	6.Referencias

Continuar navegando