Logo Studenta

Efecto-de-los-determinantes-sociales-de-la-salud-en-el-sobrepeso-y-obesidad-infantil-en-las-Unidades-de-Medicina-Familiar-9-15-y-31-del-Distrito-Federal

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DIRECCIÓN DE PRESTACION MÉDICAS 
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD 
COORDINACIÓN DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA 
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN EPIDEMIOLOGÍA 
 
“EFECTO DE LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD EN 
EL SOBREPESO Y OBESIDAD INFANTIL EN LAS UNIDADES DE 
MEDICINA FAMILIAR 9, 15 y 31 DEL DISTRITO FEDERAL” 
 
 
TESIS 
 
Para obtener el título de especialista en epidemiología 
 
 
PRESENTA: 
 
Dra. Keila Cortés Arredondo. 
 
 
ASESORES: 
 
 
Dr. Benjamín Acosta Cázares. 
Profesor titular de curso de especialización en Epidemiología, 
Coordinación de Vigilancia Epidemiológica 
 
 
Dr. Oswaldo S. Medina Gómez. 
Consultor Nacional en Determinantes Sociales de la Salud OPS/OMS México. 
 
 
 
México. D.F. 2015 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dr. Benjamín Acosta Cázares 
Profesor Titular del Curso de Especialización en Epidemiología de la 
Coordinación de Vigilancia Epidemiológica. 
 
 
________________________________ 
Vo.Bo. 
 
 
 
 
 
 
 
Dr. Oswaldo Sinoé Medina Gómez 
Consultor Nacional De Determinantes Sociales 
OPS/OMS 
 
 
_________________________________ 
Vo.Bo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
Gracias 
A Dios 
Porque ha sido mi luz, salvación y fortaleza. 
 
A mi familia 
Por estar presentes en los buenos y malos tiempos, enseñarme que el amor es sobre todas 
las cosas, y que estando cerca de Dios todo se puede. 
 
A ti 
Que llegaste a compartir de tu luz, y hacer mis días mejores. 
 
A mis amigas y amigos 
Que me han enseñado que aún existen personas buenas y leales. 
 
A mis asesores 
Por su apoyo, enseñanza y conocimiento que me han dado. 
 
A todos los doctores 
Que han dado su conocimiento para mi formación como epidemióloga. 
 
Y a todos 
Los que han contribuido a que aprenda y a ayudarme a ser mejor persona. 
4 
 
ÍNDICE 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.- Resumen…………………………………………………………………………. 5 
2.- Marco teórico………………………………………………………………….. 8 
3.- Antecedentes……………………………………………………………………. 19 
4.- Planteamiento del problema…………………………………………………… 22 
5.- Justificación…………………………………………...………………………… 24 
6.- Objetivo……………………………………………………...…………………… 26 
7.- Hipótesis……………………………………………………...………………….. 26 
8.- Material y método………………………..…………………………………….. 27 
9.- Procesamiento de datos y análisis estadístico………………………………. 36 
10.- Aspectos éticos…………………………………..……………………………... 38 
11.- Descripción general del estudio ……………...………………………………. 40 
12.- Recursos ………………………………………...……………………………… 42 
13.- Resultados ……………………………………………...……………………..... 43 
14.- Discusión………………………………………………………...……………..... 46 
15.- Conclusiones…………………………………..……………………………….. 49 
16.- Referencias Bibliográficas……………………...…………………………….... 50 
17.- Anexos…………………………………………………………...…………...…. 57 
5 
 
1. Resumen 
Efecto de los determinantes sociales de la salud en el sobrepeso y obesidad 
infantil en las Unidades de Medicina Familiar 9, 15 y 31 del Distrito Federal. 
Cortés-Arredondo K., Acosta-Cázares B., Medina-Gómez O. 
 
La OMS reconoce que la prevalencia creciente de la obesidad infantil se debe a 
cambios sociales y se asocia fundamentalmente a una mala dieta y a la escasa 
actividad física. En el estudio enKid encontró asociación entre los siguientes 
aspectos y la alta prevalencia de obesidad en esta población: Peso mayor de 3500 
gramos al nacer, ausencia de lactancia materna, consumo alto de bollería, 
refrescos y embutidos, consumo bajo de frutas y verduras, Actividad sedentaria 
(más de 3 horas de televisión al día) ausencia de práctica deportiva. Se han 
realizados estudios para medir asociación entre los determinantes sociales de la 
salud y sobrepeso/obesidad, y se ha observado que hay inconsistencias del efecto 
que tienen estos en escolaridad, nivel socioeconómico, entorno familiar. 
Estas inconsistencias encontradas aunadas al conocimiento de que los niños 
obesos y con sobrepeso tienden a seguir siendo obesos en la edad adulta y tienen 
más probabilidades de padecer a edades más tempranas enfermedades no 
transmisibles como la diabetes y las enfermedades cardiovasculares; además del 
costo que involucra al país el aumento de las enfermedades crónicas, el realizar 
este estudio ayudará a generar conocimiento sobre los DSS que están influyendo 
a que los niños/as tengan sobrepeso y obesidad en la población usuaria del IMSS 
 
Objetivo: Examinar la asociación entre los determinantes sociales de la salud con 
la prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños usuarios de las UMF 9, 15, 31 
del Distrito Federal. 
 
Material y método: Es un estudio observacional de tipo transversal con análisis 
multinivel que se llevó a cabo en las UMF 9, 15 y 31 de Abril 2014 a Enero de 
2015, donde se incluyó a niños de 6 a 9 años de edad que acudieron con 
presencia de padre o madre a las UMF, seleccionándolos de manera probabilística 
sistemática 1 de cada 3; se les explicó el objetivo del estudio al padre o madre y 
se les invitó a participar en él, previo consentimiento y asentimiento informado se 
aplicó el instrumento a padre/madre e hijo el cual es un cuestionario que consta de 
información de los DSS (nivel socioeconómico, escolaridad, ocupación, estado 
civil, ingreso, disponibilidad de alimentos, condiciones materiales de vida), 
actividad física, dieta/frecuencia de alimentos, antecedentes heredofamiliares, 
funcionalidad familiar, tipo de familia, lactancia materna. Se recolectó la 
información y se realizó análisis univariado, bivariado, posteriormente para el 
análisis multivariado se realizó un análisis multinivel para contrastar la variable 
dependiente y las variables que conforman el nivel estructural de los 
determinantes sociales. 
 
Resultados: Se estudiaron un total de 424 niños/as de 6 a 9 años de edad 
acompañados con su padre/madre, en los cuales se encontró una prevalencia de 
obesidad de 17.5%, sobrepeso de 25.9% y desnutrición de 12%. Se encuestaron a 
210 (49.5%) niños y a 214 niñas (50.5%). Los niños/as se obtuvo una frecuencia 
6 
 
de antecedente de sobrepeso/obesidad de 44.3%. El 88.9% de los niños/as 
recibieron lactancia de los cuales el 51.7% fue por más de 6 meses. En cuanto a 
las condiciones materiales de vida el 90.6% de los padres trabajan, mientras que 
solo el 41.3% de las madres trabajan. La frecuencia de condición de actividad 
laboral de ambos es de 34.7%. En el 59.0% los padres cuidan a sus hijos/as. El 
43.2% (161) utilizan videojuegos con una mediana de 4.3 horas a la semana. La 
mediana de horas por día de ver la televisión entre semana fue de 3 horas y 3.15 
horas los fines de semana. El 34.0% de los niños practican algún deporte o 
ejercicio fuera de la escuela. 
En cuanto a los determinantes sociales encontramos que el 96.0% correspondía a 
clase social baja, 1.9% a media y 2.1 alta. Tener secundaria completa es la 
escolaridad más frecuente del jefe/a de familia con un 28.8%, seguido de 
licenciatura en un 21.5% y preparatoria completa en un 18. El 34.4% tiene un 
ingreso mensual bajo y el 33.7% un ingreso alto. Nivel socioeconómico el 66.3 
corresponder a nivel medio, seguido de 22.6% de alto y 10.1% bajo. La familia 
biparental fue la más frecuente en un 65.6% seguida debiparental extensa con 
20.8%. El 74.5% tiene una familia funcional, el 24.1% moderadamente funcional y 
el 1.4% disfuncional, las condiciones de vida que destacó fueron buenas con un 
54.4%, seguidos de malas condiciones de vida con un 40.2%, la disponibilidad de 
alimentos fue buena en un 46.4% seguida de regular en un 30.8% 
Para el análisis bivariado se obtuvo un razón de prevalencias (RP) de 1.11 de ser 
hombre para tener sobrepeso/obesidad con un Intervalo de confianza al 95% 
(IC95%) de (0.91-1.36) con p de 0.27. Los niños/as que tuvieran antecedentes 
sobrepeso/obesidad tiene un 33% de exceso de riesgo con un IC95% (1.05-1.69) y 
p 0.0155. 
Los niños que recibieron lactancia menos de seis meses tuvieron un exceso de 
riesgo con un IC95%(0.80-1.32) y una p de 0.81. Los niños/as que tienen a su 
mama con su madre con condición de actividad laboral presente tienen 13% de 
menos riesgo de tener sobrepeso/obesidad con un IC95% (0.70-1.08) y p de 0.44, 
en cambio los niños/as de los cuales el padre no tuvieran condición de actividad 
laboral presentan 32% de exceso de riesgo con IC95% (0.59-2.98) y p 0.41. Si 
ambos padres tienen actividad laboral presentaron una RP de 0.92 con IC95% 
(0.73-1.16) y p 0.57. Los niños/as a los que lo cuidaron otros que no fueran sus 
padres tuvieron 1% de exceso de riesgo con un IC95% (0.82-1.24) y p 0.91. El uso 
de videojuegos presentó una RP de 0.81 con un IC95% (0.64-1.02) y p 0.07. Los 
niños/as que ven la televisión de 5.24 hrs. a 8 hrs. a la semana tienen exceso de 
riesgo de 38% (IC95% 1.03-1.85) y si ven más de 8 hrs. aumenta el riesgo hasta 
46% con (IC95% 1.12-1.91) con p 0.0096. Los niños/as con padres con un nivel de 
escolaridad de preparatoria o técnica presentaron un exceso de riesgo de 36% 
con IC95% (1.02-1.82), con secundaria un 11% de exceso de riesgo con IC95% 
(0.81-1.53) y p 0.10. Para la clase social baja se obtuvo un exceso de riesgo de 
49% con un IC95% (0.59-3.79) y de 28% para la clase media con un IC95% (0.36-
4.52) y p de 0.58. Para un nivel socioeconómico medio de obtuvo una RP de 1.36 
con IC95% (0.91-2.04) y para alto de 1.08 con IC95% (0.68-1.71) y p 0.07. El ser 
soltero, divorciado o viudo presentó una RP de 1.02 con IC95% (0.61-1.72) y p 0.91. 
Estar en una familia moderadamente funcional presento un exceso de riesgo de 
37% con un IC95% (1.11-1.68) y p 0.005. Tener un ingreso mensual medio y alto 
7 
 
presentaron una RP de 1.12 (IC95% 0.86-1.45) y 1.14 (IC95% 0.89-1.47) 
respectivamente con una p de 0.52. Disponer de una manera regular a alimentos 
presenta una RP 1.11 (IC95%0.89-1.39) p 0.09. El tener mala condiciones de vida 
presenta una RP 0.96 (IC95% 0.78-1.19) p 0.88. Si tenían un grado de marginación 
alto presentaron un RP 0.81 (IC95% 0.65-1.02) p 0.14. 
Los niños que tuvieron mal consumo de frutas tuvieron 31% de exceso de riesgo 
(IC95% 1.02-1.69) p 0.09, los que tuvieron mal consumo de verduras tuvieron 40% 
de exceso de riesgo (IC95% 1.09-1.79) p 0.01, si consumieron de manera regular 
comida chatarra y grasas tuvieron 16% de exceso de riesgo (IC95% 0.91-1.47) p 
0.43, los niños con mayor consumo de golosinas presentan una RP 0.86 (IC95% 
0.68-1.09) p 0.01. 
El análisis multinivel utilizando como variable estructural el grado de marginación 
mostró que los niños/as que tienen antecedentes de sobrepeso/obesidad tienen 
una relación positiva del 18% (IC95% 0.06-0.30) con una p 0.002, el tener una 
madre que trabaja presentan una relación positiva de 71% (IC95% 0.21-1.21) p 
0.005, si ambos padres trabajan presenta una relación de 61% positivamente 
(IC95% 0.09-1.12) p 0.02; los niños que ven televisión por más de ocho horas a la 
semana presentaron una relación positiva de 13% (IC95% 0.003-0.27) p 0.045. 
 
Conclusiones 
En este estudio se encontró una mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad 
comparado con la ENCOPREVENIMSS 2010. En el análisis multinivel la presencia 
de antecedentes de sobrepeso/obesidad presentó 16% de relación positiva de 
sobrepeso y obesidad en niños/as siendo consistente con estudios anteriormente 
realizados. 
Se necesitan realizar más estudios sobre los DSS y obesidad infantil, mejorando el 
muestreo y tamaño muestral para poder determinar cuáles son los de mayor 
relación con sobrepeso y obesidad infantil, y al conocer poder generar 
modificaciones que puedan influir en la toma de decisiones en cuanto a 
alimentación y actividad física. Ya que los DSS influyen de una manera indirecta 
sobre estos. 
 
 
 
 
 
8 
 
 
2. MARCO TEÓRICO 
 
Sobrepeso y Obesidad 
El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva 
de grasa que puede ser perjudicial para la salud (1). El índice de masa corporal 
(IMC) es un indicador simple de la relación entre el peso y la talla que se utiliza 
comúnmente para identificar el sobrepeso y la obesidad principalmente en los 
adultos (2). También existen los índices antropométricos que son combinaciones 
de medidas que consideran el peso y la talla para conformar índices basados en 
estándares de normalidad según edad y sexo. Así, a partir del uso de gráficos o 
tablas de referencia, se obtienen los índices básicos en niños que son: peso para 
la edad, talla para la edad, peso para la talla, índice de masa corporal para la edad 
y perímetro cefálico para la edad (3). La circunferencia de cintura es conocida 
principalmente por ser correlacionada más fuertemente con tejido adiposo visceral 
en comparación con el IMC entre los adultos y recientemente su correlación 
también ha sido demostrada en niños (4). Se ha demostrado que los niños con 
una circunferencia de cintura por arriba del percentil 90 tienen más probabilidad de 
tener riesgo cardiovascular que aquellos con una circunferencia de cintura menor 
(5-7). 
 
La causa fundamental del sobrepeso y la obesidad infantiles es el desequilibrio 
entre la ingesta calórica y el gasto calórico dado principalmente por un aumento en 
el consumo de alimentos ricos en calorías y escasas vitaminas, minerales y otros 
micronutrientes saludables aunado a una disminución de la actividad física debido 
al sedentarismo tales como el cambio de los modos de transporte y la creciente 
urbanización (2). 
 
Se ha demostrado que la disponibilidad de comidas rápidas, alimentos 
industrializados con alto contenido calórico y de azúcares así como ciertas 
9 
 
condiciones sociales como la urbanización, factores psicológicos y familiares, 
determinan el sobrepeso y la obesidad (8). 
 
 
Factores individuales 
 
Entre las causas biológicas se encuentran ser pequeño para la edad gestacional, 
las alteraciones endocrinológicas, alteraciones en el sistema nervioso central, 
síndromes genéticos, ingesta de ciertos tipos de medicamentos, susceptibilidad 
multigenética, mutaciones en péptidos orexígenos y anorexígenos (8). 
 
Existen bases genéticas y moleculares asociadas a la obesidad humana, pero su 
participación en la etiología u origen de la enfermedad, aún está en discusión. 
Algunos estudios estiman que entre el 40 y el 75% de la variación en el IMC puede 
atribuirse a factores genéticos, sin embargo el rasgo físico o fenotipo surge como 
resultado de interacciones entre múltiples genes, así como factores conductuales 
y ambientales (9). 
 
Cabe hacer mención asimismo que los niños que tienen antecedentes de 
obesidad tienen mayor riesgo de padecerla durante la infancia, tal y como lo 
señalan Baygi et al (10) y Rosas et al (11). 
 
En el estudio enKid para la población infantil y juvenil española (1998-2000) valoró 
los hábitos alimentarios y el estado nutricional, encontrando asociación entre los 
siguientes aspectos y la alta prevalencia de obesidad en esta población (12) Peso 
mayor de 3500 gramos al nacer, ausencia de lactancia materna, consumo alto de 
bollería, refrescos y embutidos, consumo bajo de frutas y verduras, Actividad 
sedentaria (más de 3 horas de televisión al día) ausencia de práctica deportiva. 
 
El ambientemoderno reduce la actividad física por cuestiones como la seguridad y 
la protección parental sobre los hijos, y esto hace que el tiempo libre se realice en 
10 
 
espacios muy pequeños y con instrumentos de muy poca o ninguna exigencia 
física. La televisión, las videoconsolas y los computadores, han centrado la mayor 
parte de este tiempo. Le agregamos a esta situación el hecho de que el mismo 
Centro, CDC, determinó que solo entre el 6 y el 8% de los niños y niñas escolares 
tienen actividad física todos los días como parte del plan de estudios escolar, con 
lo que la influencia sobre el estado nutricional, es mayor (13). 
 
Factores familiares 
 
Se ha destacado que el entorno físico familiar influye de manera directa en el 
estado nutricio del niño, modificando los patrones de alimentación que lo niños 
adquieren por los tipos de alimentos que están disponibles en su hogar y los que 
se les son otorgados por sus familiares (14). 
 
Algunos estudios han mostrado que si existe un buen soporte social (indicado por 
el estado civil, por ejemplo) de la madre, o cuidador principal, tiene un efecto 
protector en relación a la obesidad en la infancia. Sara Gable y Susan Lutz 
mencionan al respecto que en las familias conformadas por sólo uno de los 
padres, es decir no casadas, existe mayor incidencia de niños con obesidad (15). 
Se piensa que el soporte social esté relacionado con el nivel socioeconómico de 
forma positiva. Así, los cuidados podrían estar mediando en la asociación nivel 
socioeconómico con obesidad. En general, han sido pocos los estudios 
desarrollados para evaluar la influencia de los cuidados infantiles en la obesidad 
adulta considerando también la importancia de factores sociales como el tamaño 
de la familia, la estructura familiar, el número de personas que viven en la misma 
casa, la higiene y la negligencia paterna (16). 
 
Además la adversidad del ambiente, la pobreza y la conducta agresiva intrafamiliar 
se asocian con problemas socio y psicopatológicos ulteriores como por ejemplo la 
obesidad infantil, en la que se han identificado diversos factores de riesgo como 
11 
 
los trastornos de la dinámica familiar, el maltrato, el abuso y la pobreza 
intrafamiliar (17). 
 
Se ha observado que los hijos de familias monoparentales, principalmente las que 
son producto de rupturas por diferencias entre los cónyuges y a veces se 
extienden hacia las familias de la pareja que comparte con el menor algún(os) 
día(s) a la semana, con frecuencia son objeto de una especie de compensación en 
alimentos y golosinas, de la ausencia y los cuidados no prodigados los otros días. 
Preocupación adicional para la investigación, constituyen aquellos menores que 
tienen padres muy ocupados y que los dejan en manos de cuidadores, familiares o 
no, que generalmente les permiten, ante la incapacidad de su manejo, no tienen el 
cuidado como los padres tienen a sus hijos como los abuelos y otros familiares 
pueden buscar compensarlos por los conflictos vividos, carencias de atenciones y 
de tiempo, con alimentos o asuntos que se relacionan con estos. 
 
Al igual que señala Rosas et al (11) que los niños que tienen madre que trabaja 
por más de 40 horas tienen más riesgo de ser obesos. 
 
Factores sociales 
 
La relación de nivel de escolaridad y sobrepeso/obesidad es debida a que los 
padres con un mayor educativo tienden a tener mayor conocimiento sobre una 
alimentación sana y actividad física como encontró Veugelers et al (18). 
La relación entre la condición socioeconómica y la obesidad puede estar 
influenciada por el estadio de desarrollo social y económico de los diferentes 
países. En los países desarrollados de Europa y de América se ha encontrado, en 
casi todos los estudios, asociación inversa entre el nivel socioeconómico y la 
obesidad, independiente de la forma adoptada para evaluar la condición 
socioeconómica (nivel educacional, ingresos, ocupación laboral) (19). En los 
países en desarrollo los estudios han resultado tanto en asociaciones positivas 
12 
 
como negativas. Los resultados cambian como consecuencia del nivel de 
desarrollo y del indicador de condición socioeconómica utilizado. 
 
La mayor frecuencia de obesidad en las clases sociales altas, principalmente en 
los países en desarrollo, puede ser explicada por (20) la menor disponibilidad de 
alimentos en los países en desarrollo, que afecta los niveles socioeconómicos más 
bajos, produce una eficiencia metabólica que puede resultar en un cúmulo 
excesivo de grasa en relación al ingreso energético por exposición a condiciones 
favorecidas con el desarrollo socioeconómico (cantidad suficiente de alimentos y 
trabajos menos intensos). 
 
La importancia de prevenir el sobrepeso y obesidad en niños reside en su papel 
como riesgo para presentar enfermedades como el síndrome metabólico, 
dislipidemia, hipertensión arterial, resistencia a la insulina, diabetes mellitus tipo 2, 
síndrome de ovario poliquístico, hiperandrogenismo, pubertad temprana; asi como 
enfermedades cardiovasculares como la hipertensión arterial, hipertensión 
pulmonar (relacionada con apnea obstructiva así como enfermedades del sistema 
respiratorio tales como asma, apnea obstructiva del sueño, hipertensión pulmonar. 
También se han asociado la obesidad y el sobrepeso con problemas del sistema 
gastrointestinal, principalmente hígado graso no alcohólico e incremento en el 
riesgo de colelitiasis. Se ha identificado que la obesidad tiene un papel relevante 
sobre daños al sistema osteomuscular como el deslizamiento epifisiario, genu 
valgo, tibia vara, espondilolistesis, escoliosis y osteoartritis. Otros estudios han 
asociado a la obesidad con otras enfermedades como acantosis nigricans o 
hipertensión endocraneana idiopática. Recientemente se han estudiado las 
implicaciones psicológicas como la baja autoestima, riesgo de trastornos de 
alimentación y el aislamiento social entre las personas con obesidad y sobrepeso 
(8). 
 
La OMS reconoce que la prevalencia creciente de la obesidad infantil se debe a 
cambios sociales y se asocia fundamentalmente a una mala dieta y a la escasa 
13 
 
actividad física. Además está relacionada con el comportamiento del niño y cada 
vez más con el desarrollo social y económico, las políticas en materia de 
agricultura, transportes, planificación urbana, medio ambiente, educación y 
procesamiento, distribución y comercialización de los alimentos (21). 
 
La obesidad es considerada un problema de salud pública con una tendencia que 
va en aumento. En el año 2008, la OMS estimó que 1400 millones de adultos de 
20 y más años, presentaban sobrepeso. Dentro de este grupo, más de 200 
millones de hombres y cerca de 300 millones de mujeres eran obesos. En 2010, 
alrededor de 40 millones de niños menores de cinco años tenían sobrepeso. El 
sobrepeso y la obesidad son el quinto factor principal de riesgo de defunción en el 
mundo. Cada año fallecen por lo menos 2.8 millones de personas adultas como 
consecuencia del sobrepeso o la obesidad. Además, el 44% de la carga de 
diabetes, el 23% de la carga de cardiopatías isquémicas y entre el 7% y el 41% de 
la carga de algunos cánceres son atribuibles al sobrepeso y la obesidad (1). 
 
Si bien el sobrepeso y la obesidad hace tiempo fueron considerados un problema 
propio de los países de ingresos altos, actualmente ambos trastornos están 
aumentando en los países de ingresos bajos y medianos, en particular en los 
entornos urbanos. Se ha estimado que en los países en desarrollo viven alrededor 
de 35 millones de niños con sobrepeso, mientras que en los países desarrollados 
esa cifra es casi cuatro veces menor (1), por lo tanto es importante estudiarlo en 
nuestro país. 
 
Se ha reportado que la prevalencia en México en mayores de 15 años con un IMC 
mayor de 25 en hombres es del 73.6% y en mujeres de 73 % ocupando el lugar 15 
y 23 a nivel mundialrespectivamente (22). 
 
Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) durante el 2012, en 
México hubo una prevalencia en sobrepeso de 19.5 % en niños y 20. 2% en niñas, 
mientras que para obesidad, la prevalencia en los niños fue de 17.4% y 11.8% en 
14 
 
niñas (23), lo anterior hace que nuestro país ocupe los primeros lugares en 
obesidad infantil a nivel mundial. En el Instituto Mexicano del Seguro Social 
(IMSS), en niños y niñas de 5-9 años la prevalencia de sobrepeso es de 18.5 % y 
de obesidad 16.9% (24). La prevalencia de sobrepeso y obesidad ha mostrado 
cambios importantes en los últimos años. Según los resultados de la ENSANUT, 
de 1999 a 2006 la prevalencia se incrementó del 22.8% a 37.4% mientras que de 
2006 a 2012 se mantuvo en 36.9% (24). 
 
Determinantes sociales de la salud. 
 
Los Determinantes Sociales de la Salud (DSS) son las circunstancias en que las 
personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud. 
Esas circunstancias son el resultado de la distribución del dinero, el poder y los 
recursos a nivel mundial, nacional y local, que depende a su vez de las políticas 
adoptadas (25). 
 
Su aproximación teórica permite explicar la mayor parte de las inequidades 
sanitarias, esto es, de las diferencias injustas y evitables observadas en y entre los 
países en lo que respecta a la situación sanitaria (25). 
 
Como parte de los esfuerzos para comprender el rol delas condiciones sociales, 
económicas como generadoras de inequidades sociales y de salud, la 
Organización Mundial de la Salud (OMS) creó la Comisión sobre Determinantes 
Sociales de la Salud (CDSS) a la que se encomendó la tarea de reunir evidencias, 
a fin de comprender los determinantes sociales de la salud y sus repercusiones 
sobre la equidad sanitaria, y formular recomendaciones para la adopción de 
medidas (26). 
15 
 
 
Esquema extraído del texto Las políticas públicas para disminuir las desigualdades en salud, de Carme Borrell 
y Lucía Artazcoz. España 2008. 
 
Modelo para los DSS. 
 
En este modelo se resumen los dos componentes principales: los determinantes 
estructurales y los determinantes intermedios o proximales. 
En la primera columna los principales determinantes estructurales que generan 
las desigualdades en salud como: los gobiernos, las políticas macroeconómicas, 
las políticas sociales y las relacionadas con la salud. Los anteriores definirán las 
la posición clase social de los individuos dentro de la sociedad. Estas 
características están relacionadas con la distribución del poder, el prestigio y los 
recursos. En primer lugar, se sitúa la posición socioeconómica que se encuentra a 
su vez relacionada con los otros factores (ingresos, acceso a los recursos, empleo 
etc.). También se incluyen determinantes estructurales que influyen en las 
desigualdades de salud como: el género o la etnia/raza. Esta estratificación de los 
grupos sociales por los ingresos, el género, la etnia, la educación, la ocupación y 
16 
 
otros factores conlleva la creación de desigualdades sociales en las condiciones 
de vida y de trabajo. 
 
Los determinantes intermedios de la salud son constituidos por los determinantes 
estructurales, entre ellos se encuentran las circunstancias materiales, 
circunstancias psicosociales, los factores fisiológicos y los relacionados con los 
comportamientos como los estilos de vida. El sistema de salud también es 
considerado un determinante importante dada la capacidad del sector sanitario 
para producir salud a través de las diferencias en la vulnerabilidad, en la 
exposición y en las consecuencias de la enfermedad (27). 
 
Se ha señalado que los DSS repercuten directamente en la salud y permiten 
predecir la mayor proporción de la varianza del estado de salud o inequidades 
sanitarias (28) y se ha demostrado que las políticas sociales y económicas 
determinan las posibilidades de que un niño crezca y desarrolle todo su potencial, 
y tenga una vida próspera, o de que ésta se malogre (29). 
 
Recientemente se reconoce la importancia de las condiciones ambientales y 
principalmente sociales en el incremento de la prevalencia de obesidad. Ejemplo 
de lo anterior es el estudio de lo que se denomina “ambiente obesogénico”, el cual 
promueve patrones de comida insanos, reduce niveles de actividad física e 
incremente el comportamiento sedentario y consecuentemente aumento de peso 
(30). 
 
Para prevenir la obesidad, se requieren planteamientos que garanticen el 
abastecimiento sostenible de alimentos adecuados y nutritivos; un hábitat que 
propicie la ingesta de alimentos más sanos; actividad física, y un entorno familiar, 
docente y laboral que refuerce positivamente los modos de vida sanos. Para 
corregir las tendencias de la epidemia mundial de obesidad será necesario 
superar un importante obstáculo pendiente: lograr la participación de diversos 
17 
 
sectores ajenos a la esfera de la salud tales como el comercio, la agricultura, el 
empleo y la enseñanza (29). 
 
Entre los determinantes estructurales de las desigualdades en salud, también se 
incluyen distintos ejes de desigualdad de la estructura social, en concreto, la clase 
social, la posición socioeconómica, el género y la etnia o la raza. Estos ejes 
determinan las oportunidades de tener una buena salud y ponen de manifiesto la 
existencia de desigualdades en salud debidas a las jerarquías de poder o de 
acceso a los recursos. La desigualdad que se produce se define relacionalmente, 
en el sentido de que el mayor poder y el mejor acceso a los recursos por parte de 
las personas más privilegiadas, están en relación con el menor poder y el peor 
acceso de las menos favorecidas (31). 
 
Anteriormente se consideraba que la desnutrición y enfermedades transmisibles 
se asociaban con la pobreza, y que la obesidad y enfermedades crónicas eran 
relacionadas con niveles económicos más elevados (32), estos conceptos han 
cambiado en nuestros días ahora siendo una relación bastante compleja y 
multifactorial, tanto en los países desarrollados como subdesarrollados y de 
diferentes maneras (33). 
 
La obesidad y la desnutrición se encuentran en niños/as de las mismas regiones y 
estratos sociales, en las mismas familias (madres obesas y niños desnutridos) y 
aun en el mismo individuo (por lo que encontramos niños con obesidad y al mismo 
tiempo con retraso crónico de crecimiento (33). 
 
Ahora los pobres seleccionan alimentos pobres en fibras y ricos en carbohidratos 
complejos, azúcares y grasas especialmente ácidos grasos trans, ácidos grasos 
saturados y colesterol) esto los lleva a una nutrición inadecuada, que si satisface 
su apetito, se integran bien a su patrón de consumo habitual. El consumo de 
comidas rápidas, caracterizadas por una elevada densidad energética y baja 
calidad nutricional, presenta gran influencia en estos contextos. La salud de este 
18 
 
grupo de obesos pobres se deteriora todavía más, dado su limitado acceso a los 
servicios adecuados de asistencia médica (34). 
 
Los estudios realizados entre las condiciones sociales y la obesidad indican una 
relación compleja y diferente en contextos socioeconómicos distintos. Los estudios 
señalan tanto relaciones directas como inversas, indicando interacciones 
complicadas y múltiples entre el conjunto de factores biológicos, sociales, 
culturales, comerciales, etc. (33) esto se puede deber a que la asociación puede 
variar de un país a otro o de una región a otra en el mismo país y puede estar 
confundida por factores culturales, ecológicos o sociales. Por lo tanto ese patrón 
variable de comportamiento depende del ritmo y modelo de transición 
epidemiológica y nutricional característico de cada país (31). 
 
En el enfoque de determinantes sociales de la salud, la estructura social determina 
desigualdades en los factores intermediarios, los cuales, a su vez, determinan las 
desigualdadesen materia de salud, como en: las circunstancias materiales en las 
que las personas crecen, viven, trabajan y envejecen, como la vivienda, el barrio 
de residencia, el nivel de ingresos percibidos y las condiciones de trabajo, entre 
otras; las circunstancias psicosociales en las que las personas se desenvuelven, 
como la falta de apoyo social, las situaciones de estrés (acontecimientos vitales 
negativos), el poco control sobre la vida, los estilos de afrontamiento (o la falta del 
mismo), etc.; los factores conductuales y biológicos que inciden en la calidad de 
vida de las personas como, por ejemplo, los estilos de vida que dañan la salud; la 
nutrición, la actividad física, el consumo de tabaco y el consumo de alcohol, que 
se distribuyen de forma diferente entre los distintos grupos sociales. Los factores 
biológicos también incluyen los factores genéticos (31). 
 
 
 
 
 
19 
 
3. ANTECEDENTES. 
 
Se han realizado diversos estudios para medir asociación entre los DSS y 
sobrepeso/obesidad, y se ha encontrado una gran heterogeneidad del efecto que 
estos producen. Por ejemplo, en un estudio de casos y controles, se reportó que 
los hijos cuyos padres cuentan con algún grado universitario, presentaron una 
razón de momios (RM) de 6.52 de presentar sobrepeso u obesidad comparados 
con los padres con escolaridad primaria (10); en Alemania se encontró que los 
hijos cuyos padres tenían menos de 9 años de estudio, tenían 3.19 veces la 
probabilidad de ser obesos o contar con sobrepeso (IC95%=1.72-5.94) (35); en 
Latinoamérica se ha reportado que los padres con primaria y secundaria tenían 
40% mayor probabilidad de presentar hijos con problemas de sobrepeso u 
obesidad (36). Guedes y colaboradores encontraron que los padres con más de 
12 años de estudio presentaban una RM de 2.12 para que sus hijos presentaran 
obesidad (p <0.001; IC95% 1.41–2.91) (23) Baygi et al (10) encontró que las 
madres con grado de universidad presentó una RM 12.80 (IC95% 4.97-33.10); en 
tanto que en otros estudios no se observa una relación u asociación entre la 
escolaridad y el sobrepeso u obesidad, tal es el caso de un estudio transversal 
realizado por Veugelers y Fitzgerald realizado en Nueva Escocia, donde reportan 
que los padres con una educación de universidad obtuvo una RM 0.73 (IC95% 
0.56-0.96) para presentar hijos con obesidad (18), en un estudio binacional 
transversal que se realizó en Estados Unidos (EU) donde estudian a los niños con 
ascendencia mexicana que viven EU en comparación niños mexicanos residentes 
en México, se encontró una RM 1.4 (IC95% 0.7-2.7) entre los niños cuyas madres 
con escolaridad de secundaria y preparatoria residentes de México (11). 
 
Otros estudios también han abordado el papel del ambiente familiar, Rosas y cols. 
En 2011 encontró que entre los niños con padre o madre con un estado civil 
diferente al de casados presentaban una RM de 0.3 (IC95% 0.0-2.1) (11) mientras 
que en Noruega, Júlíusson y cols. reportaron que los hijos o hijas con un solo 
padre o madre presentaban una RM 0.76 (IC95% 0.55-1.05) para tener obesidad o 
20 
 
sobrepeso (38), en cambio, en el estudio realizado en Nueva Escocia se encontró 
que los hijos cuyos padres son divorciados o separados tienen una RM 1.21 (IC95% 
1.00-1.47) para presentar sobrepeso u obesidad (18). 
 
Otra de las variables más estudiadas es el nivel socioeconómico, donde en países 
como Irán, la obesidad o sobrepeso en niños se asocia con buen estatus 
económico (RM= 28.66; IC95% 6.12-134.20) (20), Mushtaq y cols. realizaron un 
estudio transversal en una escuela primaria en Pakistán, encontrando una RM de 
18.10 con un IC95% 10.24-32.00 y p <0.001 en área urbana con alto nivel 
socioeconómico comparado con los de bajo nivel socioeconómico (27) , en Perú el 
no ser pobre se asoció 1.8 veces más para presentar obesidad respecto a los 
niños que son pobres (IC95% 1.5-2.2) (36) mientras que en Brasil, los niños con la 
clase socioeconómica más alta tuvieron un riesgo de presentar sobrepeso u 
obesidad 2.97 veces más respecto a los de clase más baja (IC95% 2.27-3.77; p 
<0.001) (37); en el estudio binacional realizado por Rosas y cols. en EU, se 
encontró que los niños que viven en México con una alto nivel socioeconómico 
tienen un riesgo de 3.8 veces más que los niños que viven en EU de presentar 
sobrepeso y obesidad de 5 años de edad (IC95% 1.4-10.6; p <0.01) (11). En 
cambio, un estudio realizado en Tijuana, México; se encontró que los niños con 
nivel socioeconómico bajo tuvieron 80% de riesgo de padecer sobrepeso (IC95% 
0.99-3.28) a pesar que no existió asociación estadísticamente significativa (40). 
 
Respecto al estudio sobre las condiciones materiales de vida y su asociación con 
el sobrepeso u obesidad infantil, existen pocos estudios que aborden este tema, 
entre los que destaca el realizado por Guedes y cols. a través de un estudio 
transversal realizado en Brasil, donde encontraron que los niños que acuden a la 
escuela en transporte público tuvieron 31% más de riesgo de obesidad, y los niños 
que acuden a la escuela en carro 93% más de riesgo comparado con los niños 
que acuden caminando o en bicicleta (37). 
 
21 
 
Baygi et al (10) encontró una RM 423.42 para los niños con antecedentes de 
obesidad en ambos padres para sobrepeso/obesidad, Rosas et al encontró una 
RM 5.5 (IC95% 1.8-17.1) de tener sobrepeso y obesidad en los niños cuando la 
madre es obesa (11). 
 
En Nueva Escocia, Veugelers et al (18) encontraron que los niños que tenían 
padres separados o divorciados presentaron una RM 1.21 (IC95% 1.00-1.47) de 
sobrepeso. 
 
 
22 
 
4. Planteamiento del problema 
 
Hay una amplia evidencia de que los niños obesos y con sobrepeso tienden a 
seguir siendo obesos en la edad adulta, hasta un 20 % de los niños prepuberales 
y hasta un 80% de los adolescentes obesos se convierten en adultos obesos (41) 
y tienen más probabilidades de padecer a edades más tempranas enfermedades 
no transmisibles como la diabetes y las enfermedades cardiovasculares (42); 
además del costo que involucra al país el aumento de las enfermedades crónicas 
(43). 
 
Los determinantes sociales contribuyen al desarrollo de las enfermedades, por lo 
tanto ha habido gran interés por conocer la distribución desigual de las 
enfermedades (44-46) y como determinan las condiciones de vida y salud de las 
personas contexto (47,48) se han realizado estudios con relación al efecto que 
producen los DSS incluyendo a México y se han encontrado inconsistencias. 
 
La OMS reconoce que los problemas de salud tienen un origen social, por 
consiguiente, requiere un enfoque poblacional, multisectorial, multidisciplinar y 
adaptado a las circunstancias culturales, y por lo tanto de nuestro país (21). 
 
Para los estudios que normalmente realizamos debemos tener una interpretación 
muy cuidadosa de los resultados ya que si no podemos cometer la falacia del error 
del nivel, el cual consiste en analizar los datos en un nivel, y extraer conclusiones 
de otro nivel (cuadro), es por esto que Mandal y Chern han señalado que las 
diversas condiciones individuales y las características sociales están involucradas 
en la prevalencia de la obesidad siendo necesario el análisis de variables 
instrumentales a través de estudios multinivel (49). 
 
A pesar de que la OMS ha establecido un plan de acción 2008-2013 de la 
estrategia mundial para la prevención y el control de las enfermedades no 
transmisibles el cual se basa en el Convenio Marco de la OMS para el Control del 
23 
 
Tabaco y la Estrategia mundial de la OMS sobre régimen alimentario, actividad 
física y salud, continuamos sin conocer en su totalidad la relación que tienen los 
DSS con sobrepeso y obesidad que afectan nuestro país; lo cual nos lleva a falta 
de conocimiento sobre los DSS que están influenciando en nuestro país a que los 
niños sean obesos, y por lotanto no podemos tomar de decisiones; esto conduce 
a la pregunta de investigación: 
 
Pregunta de investigación 
 
¿Cuál es la relación entre los DSS con la prevalencia de sobrepeso y obesidad en 
los niños/as usuarios/as de las Unidades de Medicina Familiar (UMF) 9, 15, 31 del 
Distrito Federal? 
 
 
24 
 
5. Justificación 
 
Al contrario de la mayoría de los adultos, los niños y adolescentes no pueden 
elegir el entorno en el que viven ni los alimentos que consumen, además tienen 
una capacidad limitada para comprender las consecuencias a largo plazo de su 
comportamiento, esto conlleva a que si su entorno es obesogénico tenga más 
probabilidades de tener sobrepeso u obesidad, por lo tanto se necesita una 
atención especial en la lucha contra la epidemia de obesidad (21). 
 
El sobrepeso, la obesidad y las enfermedades conexas tales como diabetes tipo 2, 
síndrome metabólico, etc. son en gran medida prevenibles; por consiguiente hay 
que dar una gran prioridad a la prevención de la obesidad infantil. Para poder 
prevenirlas es importante saber que para la obesidad están implicados factores 
como ejercicio físico, dieta, factores psicológicos, herencia, factores 
socioculturales, todos estos a su vez derivados de los determinantes sociales los 
cuales varían en cada país, región, zona, etc. que contribuyen al desarrollo de la 
obesidad, por lo tanto es importante evaluar el estilo de vida de los mexicanos 
(40). 
 
Como se ha observado que los determinantes sociales tienen gran influencia en el 
desarrollo de las enfermedades recientemente ha existido un gran interés por 
conocer la distribución desigual de las enfermedades (44-46) así como si el 
contexto social y económico que determina las condiciones de vida y salud de las 
personas contexto (47,48) lo que ha impulsado el uso de métodos estadísticos 
diferentes a los que tradicionalmente son utilizados en la epidemiología (51). 
Como tales métodos se ha señalado que el análisis bajo diferentes niveles de 
organización en los efectos a la salud representa nuevas implicaciones 
conceptuales y metodológicas que trasciende a la limitada “epidemiología del 
riesgo”, siendo esencial en la comprensión compleja de los determinantes sociales 
de la salud (52) dado que los estudios multinivel examinan simultáneamente 
25 
 
grupos e individuos dentro de los grupos, obteniendo información sobre el efecto 
de las variables, tanto de los niveles grupales como individuales (53). 
El realizar este estudio ayudará a generar conocimiento sobre los DSS que están 
influyendo a que los niños/as tengan sobrepeso y obesidad en la población 
usuaria del IMSS. 
 
 
26 
 
6. Objetivo 
Examinar la relación entre los determinantes sociales de la salud con la 
prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños usuarios de las UMF 9, 15, 31 del 
Distrito Federal. 
 
Objetivos específicos: 
Examinar la relación entre dieta/frecuencia de alimentos con sobrepeso/obesidad 
en niños de 6 a 9 años de edad de las UMF. 
Examinar la relación entre actividad física con sobrepeso/obesidad en niños de 6 a 
9 años de edad de las UMF. 
Examinar la relación entre antecedentes de sobrepeso y obesidad con 
sobrepeso/obesidad en niños de 6 a 9 años de edad de las UMF. 
Examinar la relación entre funcionalidad familiar con sobrepeso/obesidad en niños 
de 6 a 9 años de edad de las UMF. 
Examinar la relación entre lactancia materna con sobrepeso/obesidad en niños de 
6 a 9 años de edad de las UMF. 
Examinar la relación entre tipo de familia con sobrepeso/obesidad en niños de 6 a 
9 años de edad de las UMF. 
 
7. Hipótesis 
Algunos DSS favorecen al sobrepeso y obesidad diferencial en niños/as de las 
UMF 9, 15, 31 del Distrito Federal. 
 
 
27 
 
8. Material y métodos 
 
Tipo de estudio 
Se realizó un estudio transversal con análisis multinivel. 
 
Tiempo de estudio 
De Marzo 2014 a Enero de 2015. 
 
Población y lugar del estudio 
Niños/as de 6 a 9 años de edad presentes en la UMF al momento de la inclusión. 
 
Criterios de selección 
 
Inclusión: Niños/as de 6 a 9 años de edad presentes en la UMF acompañados 
por padre/madre en el periodo de estudio. 
 
Exclusión: Niños/as con alguna de las siguientes enfermedades: Alteraciones 
endocrinológicas: Síndrome de Cushing, hipotiroidismo, deficiencia de hormona de 
crecimiento, hiperinsulinemia, (pseudo)hipoparatiroidismo (distrofia hereditaria de 
Albright). Alteraciones en el sistema nervioso central/daño cerebral: tumor 
hipotalámico. Cirugía. Trauma. Posinflamación. Posquimioterapia. Síndromes 
genéticos: Prader-Labhard-Willi, Alstrom, Bardet Biedl, Carpenter, Síndrome de 
Cohen. Medicamentos: Glucocorticoides, ácido valpróico, ciproheptadina, 
progestágenos. Alteraciones mentales que les impidiera contestar el cuestionario, 
aquellos que decidan retirarse del estudio antes de concluirlo. 
 
Eliminación: Niños/as o padre/madre que por cualquier motivo no tuvieron 
completos los datos de los cuestionarios. 
 
 
 
28 
 
 
 
Tamaño de muestra 
Se utilizó la fórmula para una proporción de población infinita. 
N= z2pq 
d2 
Dónde: 
z=nivel de confianza (1.96) 
p= Proporción (35%) 
q=1-p (65%) 
d=precisión (5%) 
 
Con un defecto de diseño de 2.5 y para 3 UMF 
Con 10% de pérdidas 
323 por UMF 
=350 
= 873 
=970 
Variables 
 
Variable dependiente: Sobrepeso Obesidad. 
 
Definición conceptual: Es la acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser 
perjudicial para la salud. 
Definición operacional: El IMC se obtiene por medio del programa WHO ANTHRO 
PLUS de acuerdo a los puntos de corte de la OMS a las desviaciones estándar del IMC 
con puntaje Z en los niños al momento de la inclusión al estudio. IMC en adultos que se 
obtiene de la fórmula peso/talla2.Además se utilizará los Puntos internacionales (IOTF) 
de corte para IMC para sobrepeso y obesidad en niños, por sexo, de 2 a 18 años, 
correspondientes a un IMC de 25 y de 30 a los 18 años. 
Naturaleza: Cuantitativa, continua. 
Indicador: Niños: -2DE= desnutrición, -3DE= desnutrición severa, +1DE A -
1DE=normal +2DE=sobrepeso, +3DE= obesidad. Adultos: <18.5=desnutrición, 18.5-
24.9=peso normal, 25-29.9=sobrepeso, >30=obesidad. 
 
Variables independientes 
 
Edad del niño/a 
 
Definición conceptual: Es una indicación del tiempo de un nacimiento. 
Definición operacional Es la fecha de nacimiento del niño proporcionada por el padre 
presente en la escuela primaria al momento de la inclusión al estudio. 
Naturaleza Cuantitativa, continua. 
Indicador Fecha de nacimiento referido por el padre o madre. 
 
 
 
 
http://definicion.de/tiempo
30 
 
Edad del padre/madre. 
 
Definición conceptual: Es el tiempo transcurrido a partir del nacimiento de un 
individuo. 
Definición operacional: Es la edad cumplida en años del padre/madre o tutor que 
acuden a la escuela al momento de la inclusión al estudio. 
Naturaleza: Cuantitativa, discreta. 
Indicador: Años cumplidos. 
 
VEscolaridad del padre/madre. 
 
Definición conceptual: Es el nivel máximo de estudios que tiene una persona. 
Definición operacional: Años de estudios realizados en el sistema formal 
educativo. 
Naturaleza: Cualitativa ordinal. 
Indicador: 1. No estudió, 2. Primaria incompleta, 3. Primaria completa, 4. Secundaria 
incompleta, 5. Secundaria completa, 6. Carrera comercial, 7. Carrera técnica, 8. 
Preparatoria incompleta, 9. Preparatoria completa, 10. Licenciatura incompleta, 11. 
Licenciatura completa, 12. Maestría, 13. Doctorado. 
 
Estado civil del padre/madre. 
 
Definición conceptual: Es la situación de las personas físicas determinada por sus 
relaciones de familia, provenientes del matrimonio o del parentesco, que establece 
ciertos derechos y deberes. 
Definición operacional: Condición civil que indique el padre/madre o tutor que acude a 
la escuela al momento de la inclusión al estudio. 
Naturaleza: Cualitativa nominal 
Indicador: 1. Soltero/a, 2.Casado/a, 3. Unión libre, 4. Viudo/a, 5. Divorciado/a. 
 
31 
 
Clase social del padre/madre. 
 
Definición conceptual: Son las relaciones estructurales entre los grupos e individuos, 
definidos por su relación con los medios de producción. 
Definición operacional: Se obtiene de la clasificación de clase social de Wrigth, el cual 
se basa en el concepto de intereses materiales y bienes de capital, organización y 
cualificación al que pertenezca el padre/madre adscrito/a a la UMF 9, 15 y 31 al 
momento del estudio. 
Naturaleza: Cualitativa Nominal. 
Indicador: 1. Burguesía; 2. Pequeños empresarios; 3.Pequeña burguesía; 4. Gerentes 
altamente calificados; 5. Supervisores altamente calificados; 6. Trabajadores altamente 
calificados; 7. Gerentes con calificación media; 8. Supervisores con calificación media; 
9. Trabajadores con calificación media; 10. Gerentes con baja calificación; 11. 
Supervisores con baja calificación; 12. Trabajadores con baja calificación. 
 
Nivel socioeconómico. 
 
Definición conceptual: Es el rango o estatus de los individuos en la jerarquía social, 
evaluados típicamente en función del acceso de las personas al consumo de bienes, 
servicios y conocimiento, y ligados al prestigio de su ocupación, a los ingresos y al nivel 
educacional. 
Definición operacional: Es el nivel obtenido a través del cuestionario AMAI 10x6 que 
consta de 10 preguntas las cuales reciben un puntaje que se suman para dar un 
puntaje de calificación. 
Naturaleza: Cuantitativa ordinal. 
Indicador: Puntaje: 242 y más= muy alto, 192-241=alto, 157-191=medio alto, 102-156= 
medio bajo, 61-101=bajo, 60 y menos= muy bajo. 
 
 
 
32 
 
Ingreso. 
 
Definición conceptual: Son todos aquellos recursos que obtienen los individuos, 
sociedades o gobiernos por el uso de riqueza, trabajo humano, o cualquier otro motivo 
que incremente su patrimonio. 
Definición operacional: Se obtiene por interrogatorio directo de ¿Cuál es su ingreso 
familiar mensual tomando en cuenta los ingresos por trabajo de toda su familia y por 
cualquier otro tipo de entrada (programas sociales, ayuda de familiares dentro y fuera 
del país, renta, jubilación, etc. Complementándose con preguntas sobre gastos en el 
hogar. 
Naturaleza: Cuantitativa discreta. 
Indicador: Pesos mexicanos. 
 
Condiciones materiales de vida. 
 
Definición conceptual: Son las condiciones relacionadas con bienes y consumo que 
rodean el modo de vivir de las personas. 
Definición operacional: Se obtiene mediante interrogatorio directo sobre medio de 
transporte, comida rápida cerca de su casa y parques cerca de casa. 
Naturaleza: Cualitativa nominal. 
Indicador: Se construyó un indicador a partir de las variables utilizadas. Se clasificó 
según terciles en buena, regular, mala. 
 
Disponibilidad de alimentos. 
 
Definición conceptual: Es la existencia de cantidades suficientes de alimentos de 
calidad adecuada, suministrados a través de la producción del país o de importaciones 
(comprendida la ayuda alimentaria). 
33 
 
Definición operacional: Se obtiene mediante interrogatorio directo: ¿Hay tienda cerca 
(5 cuadras) de su casa? ¿Qué tipo de tienda? ¿Qué alimentos encuentra disponibles 
cerca de su casa?. 
Naturaleza: Cualitativa nominal. 
Indicador: Se ponderó los valores para crear un indicador a partir de las variables 
utilizadas. Se clasificó según terciles en buena, regular, mala. 
 
Sexo. 
 
Definición conceptual: Concepto biológico basado en las características biológicas 
que posibilitan la reproducción sexual. 
Definición operacional: Es el sexo referido del niño por el padre/madre al momento de 
ser entrevistado. 
Naturaleza: Cualitativa nominal. 
Indicador: 1) hombre 2) mujer. 
 
Dieta-frecuencia. 
 
Definición conceptual: Es el conjunto de nutrientes que se ingieren durante el 
consumo habitual de alimentos según la frecuencia de consumo. 
Definición operacional: Se obtiene del cuestionario de dieta-frecuencia de consumo 
para niño escolar (5 a 11 años) del INSP (ENSANUT 2005) cuestionario de los padres, 
y para el niño se obtiene del cuestionario de consumo fuera del hogar en escolares. 
Naturaleza: Cuantitativa. 
Indicador: Frecuencia: días de la semana: nunca, 1, 2-4, 5-6, 7. Veces al día: 1, 2-3, 4-
5 y 6. Para el cuestionario consumo fuera del hogar se agrupan los alimentos en 9 
categorías. El cuestionario de dieta frecuencia consta de 15 apartados: productos 
lácteos, frutas, verduras, comida rápida hecha en casa, carnes, huevo y embutido, 
pescados y mariscos, leguminosas, cereales y tubérculos, tortillas y productos de maíz, 
34 
 
bebidas, botanas, dulces y postres, misceláneos, peso de tortilla, cantidad de consumo 
reportada, midiendo en frecuencia en días de la semana, y veces al día. 
 
Actividad física. 
 
Definición conceptual: Es cualquier movimiento corporal producido por los músculos 
esqueléticos que exija gasto de energía. 
 
Definición operacional: Es la actividad reportada por los padres y el niño al momento 
de la entrevista se obtiene mediante el cuestionario de actividad física de la 
ENCOPREVENIMSS 2010. 
Naturaleza: Nominal, y Cuantitativa ordinal. 
Indicador: Se obtiene por medio cuestionario de actividad física en los niños de la 
ENCOPREVENIMSS, a los niños se les pregunta de forma directa sobre actividad física 
realizada en escuela y fuera de ella. Por medio de días a la semana. 
 
Antecedentes de sobrepeso/Obesidad. 
 
Definición conceptual: Es el registro de las relaciones entre los miembros de una 
familia junto sus antecedentes médicos. Los antecedentes familiares pueden mostrar 
las características de ciertas enfermedades en una familia. 
Definición operacional: Son los antecedentes reportados por los padres de los niños 
sobre obesidad. 
Naturaleza: Dicotómica nominal. 
Indicador: Se pregunta qué familiares padecen sobrepeso/obesidad. 
 
Funcionalidad familiar. 
 
Definición conceptual: Es el conjunto de relaciones interpersonales que se generan 
en el interior de cada familia y que le confieren identidad propia. 
35 
 
Definición operacional: Se obtiene del cuestionario de Funcionalidad Familiar (FF-
SIL) aplicado al padre/madre que consta de 14 afirmaciones a las cuales responden 
como: casi nunca, pocas veces, a veces, muchas veces, casi siempre. Dándose una 
puntuación. 
Naturaleza: Cualitativa ordinal. 
Indicador: De 57 a 70: Familia funcional De 43 a 56: Familia moderadamente funcional 
De 28 a 42: Familia disfuncional De 14 a 27: Familia severamente disfuncional. 
 
Lactancia materna. 
 
Definición conceptual: Es la alimentación del niño con leche de la madre. 
Definición operacional: Se obtiene mediante preguntas directas ¿Amamantó a su 
hijo? ¿Por cuánto tiempo? 
Naturaleza: Dicotómica nominal, cuantitativa. 
Indicador: 1) Si, 2) No; >6 meses, < 6 meses. 
 
Tipo de familia. 
 
Definición conceptual: Es la forma de organización y de parentesco de un grupo de 
dos o más personas que viven juntas y que tienen una relación por nacimiento, 
matrimonio o adopción. 
Definición operacional: Se obtiene mediante pregunta directa el padre/madre para 
poder categorizar en el tipo de familia correspondiente. 
Naturaleza: Cualitativa nominal. 
Indicador: 1) Monoparental 2) Monoparental extensa 3)Biparental 4) Biparental extensa 
 
 
 
36 
 
9. Análisis estadístico 
 
Como un análisis preliminar, se inspeccionaron las distribuciones de las variables 
predictoras individuales y sociales continuas, se realizaron pruebas de normalidad. Para 
los datos con una distribución no normal, se realizó un diagrama de dispersión para 
explorar la asociación de la variable con cada resultado. Se calcularon las medias y 
desviaciones estándar de las variables. Se realizaron prueba de t de Student de dos 
muestras para las variables con distribución normal y pruebas de chi-cuadrado para 
aquellas variables con distribución no normal, con un nivel de significancia de p <0.05. 
Se estimó la razónde prevalencia cruda. 
 
Análisis multinivel 
 
Usando el software STATA v13.0, se generarán las varianza de los modelos por cada 
nivel. El nivel 1 se integró con las variables individuales mientras que el nivel 2 se 
construyó con las variables sociales y económicas. Los modelos se estimaron con cada 
resultado dicotómico mediante la función logit binomial. 
 
La variación del índice de masa corporal atribuible al nivel social, fue observado a 
través del coeficiente de correlación intraclase (CCI). El modelo de referencia (modelo 
vacío) no contendrá variables predictoras. Los modelos subsecuentes incluirán las 
variables a nivel individual y colectivo calculando la varianza del nivel 2. 
 
El análisis multinivel es una respuesta a la necesidad de analizar la relación entre los 
individuos y los diversos contextos en los que se desenvuelven, o sea que los 
individuos pertenecientes a un mismo contexto tenderán a ser más similares en su 
comportamiento entre sí, que respecto a su pertenencia a distintos contexto (54). 
 
Este análisis permite resolver la limitación del uso de modelos de regresión múltiple que 
invalidan la hipótesis de independencia cuando se presenta mayor homogeneidad entre 
37 
 
individuos de un mismo grupo respecto a individuos de distintos grupos. Esta similitud 
entre los individuos dentro de los grupos establece una estructura de correlación 
intracontextual que impide el cumplimiento de la hipótesis de independencia sobre la 
que están basados los modelos de regresión tradicionales e invalida, por tanto, sus 
métodos de estimación, lo que se traduce en estimaciones incorrectas de los errores 
estándar. (62) 
 
Sánchez y Ocaña (1999) los modelos multinivel resuelven dos problemas que se 
presentan cuando se usan análisis de un único nivel a datos que son jerárquico: 1º.- 
Problemas estadísticos de correlación entre los individuos en la estimación de los 
mínimos cuadrados ordinarios ineficientes y con significaciones espurias. 2º.- 
Problemas conceptuales ya que se emplea el nivel equivocado (analizar los datos a un 
nivel y extraer conclusiones a otro). Desde esta segunda problemática nos podemos 
encontrar con dos tipo de falacia, a) falacia ecológica (interpretar datos agregados a 
nivel individual) y la falacia atomística (interpretación agregada a partir de datos 
individuales). Además resuelven otros problemas tales como fijar el efecto directo de las 
variables explicativas individuales de grupo, determinar si las variables de grupo 
“moderan” las relaciones a nivel individual (interacciones entre niveles) y establecer qué 
porcentaje de variabilidad de la variable explicada o dependiente, una vez controlada 
por las variables explicativas, es imputable al individuo y que porcentaje es imputable al 
grupo. 
 
 
38 
 
10. Aspectos éticos 
 
El proyecto de investigación se apega a la Ley General de Salud de la República 
Mexicana bajo los siguientes artículos del Reglamento De La Ley General De Salud en 
Materia De Investigación y a la Declaración de Helsinki y sus enmiendas vigente. 
 
TITULO SEGUNDO De los Aspectos Éticos de la Investigación en Seres Humanos: 
CAPITULO I, ARTICULO 17: II. Investigación con riesgo mínimo: Estudios 
prospectivos que emplean el riesgo de datos a través de procedimientos comunes en 
exámenes físicos o psicológicos de diagnósticos o tratamiento rutinarios, entre los que 
se consideran: pruebas psicológicas a individuos o grupos en los que no se manipulará 
la conducta del sujeto. 
 
El presente estudio se realizó en niños de 6 a 9 años por lo que señala el articulo 36.- 
Para la realización de investigaciones en menores o incapaces, deberá en todo caso, 
obtenerse el escrito de consentimiento informado de quienes ejerzan la patria potestad 
o la representación legal del menor o incapaz de que se trate. 
 
Cuando dos personas ejerzan la patria potestad de un menor, sólo será admisible el 
consentimiento de una de ellas si existe imposibilidad fehaciente o manifiesta de la otra 
para proporcionarlo o en caso de riesgo inminentes para la salud o la vida del menor o 
incapaz. 
 
Antes de realizar la entrevista se les pidió una carta de consentimiento informado. La 
información que se recabe nos ayudó a aumentar el conocimiento sobre el efecto que 
tienen los determinantes sociales de la salud en la obesidad infantil, las personas que 
participaron en el estudio se les explicó sobre su valoración nutricional, además de que 
este estudio no conlleva ningún riesgo ya que solo se realizó medición de peso, talla y 
circunferencia de cintura. Las respuestas al cuestionario y a la entrevista fueron 
39 
 
codificadas usando un número de identificación y por lo tanto, fueron anónimas; y se les 
explicó que su uso solo era para el propósito de la investigación. 
 
El consentimiento se obtuvo por el investigador colaborador residente de epidemiología 
el mismo día previo a realizar la entrevista, además se les explicó que si tenían 
preguntas o querían aclarar alguna duda podían comunicarse de 8:00 a 20:00 hrs con 
la Dra. Keila Cortés Arredondo residente de epidemiología de Lunes a Viernes al 
teléfono 045 87 12191212, con el Dr. Benjamín Acosta Cázares, en la Coordinación de 
vigilancia epidemiológica de 8:00 a 16:00 hrs. de lunes a viernes y con el Dr. Oswaldo 
Medina Gómez en la UMF en el departamento de epidemiología de 7:30 a 16:00 hrs. de 
lunes a viernes. 
 
Para la selección de los pacientes se inició con un muestreo tipo probabilístico 
sistemático eligiendo a un niño/a de cada tres acompañado de padre/madre que se 
presentó tanto a consulta, control de niño sano, vacunación o como acompañante de 
alguno de sus padres; el primer niño se seleccionó aplicándoles un número a cada uno 
y obteniendo un número al azar. Se le explicó al padre/madre de los niños/as 
seleccionados el objetivo del estudio y se invitó a participar en él. 
 
 
40 
 
11. Descripción general del estudio. 
 
Se realizó protocolo de investigación. 
 
Se eligió la delegación DF Sur por conveniencia, posterior por factibilidad de tener todos 
los niveles socioeconómicos se obtuvieron UMF de las delegaciones Iztapalapa y 
Benito Juárez. 
 
Se envió el protocolo al Comité Nacional de Investigación en Salud, con folio de 
aceptación R-2014-785-078. 
 
Previa autorización por el Comité Nacional de Investigación en Salud y por las UMF 9, 
15 y 31 se procedió a dar a conocer a las UMF el proyecto. 
 
Se acudió por mes hasta el término del estudio a una unidad diferente de las tres 
seleccionadas. 
 
Se realizó muestreo tipo probabilístico sistemático eligiendo a 1 niño/a de cada tres 
acompañado de padre/madre que se presentaron tanto a consulta, control de niño 
sano, vacunación o como acompañante de alguno de sus padres; el primer niño se 
seleccionó aplicándoles un número a cada uno y obteniendo un número al azar. 
 
Se les explicó al padre/madre de los niños seleccionados el objetivo del estudio y se 
invitó a participar en él. 
 
Previo consentimiento informado (padres) y asentimiento (niños/as) se realizó 
mediciones antropométricas de peso en Kg, talla en cm, circunferencia de cintura en cm 
y aplicación de cuestionario a los niños por parte de investigador. 
 
41 
 
Se aplicó cuestionario a los padres el cual consta de información de los DSS (nivel 
socioeconómico AMAI 10x6 (56), escolaridad, ocupación, estado civil, ingreso, 
disponibilidad de alimentos, condiciones materiales de vida), actividad física (57), 
dieta/frecuencia de alimentos (58), antecedentes heredofamiliares, funcionalidad 
familiar FF-SIL (59), tipo de familia, lactancia materna; mediciones antropométricas de 
peso en kg, talla en cm y circunferencia de cintura en cm por parte del investigador. 
 
Con la medición de peso en Kg y talla en cm, se obtuvo el IMC; para niños mediante 
las tablas de IMC para la edad de la OMS se clasifica en desnutrición con-2 Desviación 
estándar (DE), -3DE= desnutrición severa, -1DE A 1DE=normal, +2DE=sobrepeso, 
+3DE= obesidad, para adultos un IMC <18.5=desnutrición, 18.5-24.9=peso normal, 25-
29.9=sobrepeso, >30=obesidad; con la clasificación tanto para el niño y padre/madre se 
les explicó su resultado. Además se utilizó los Puntos internacionales (IOTF) de corte 
para IMC para sobrepeso y obesidad en niños, por sexo, de 2 a 18 años, 
correspondientes a un IMC de 25 y de 30 a los 18 años (55) para poder realizar 
comparación internacional. 
 
Los niños que tengan diagnóstico de sobrepeso y obesidad se les envió con hoja de 
valoración con su médico familiar. 
 
 
42 
 
12. Recursos, financiamiento y factibilidad 
 
Recursos humanos: el investigador realizará la aplicación de cuestionario tanto para el 
padre/madre e infante, además de la medición de peso, talla, circunferencia de cintura 
para ambos. 
 
Recursos físicos: El lugar se realizó en Unidades de Medicina Familiar, los recursos 
fueron financiados completamente por el investigador tales como formatos offset para la 
aplicación de cuestionarios y se utilizó la infraestructura existente en nuestras Unidades 
de Medicina Familiar tales como báscula, estadímetro y cinta métrica. 
 
Factibilidad: El Instituto cuenta con el equipo e infraestructura necesaria para realizar 
el estudio. 
 
 
43 
 
13. Resultados 
 
Se estudiaron un total de 424 niños/as de 6 a 9 años de edad acompañados con su 
padre/madre, en los cuales se encontró una prevalencia de obesidad de 17.5%, 
sobrepeso de 25.9% y desnutrición de 12% (tabla 1). Con una mediana de edad para 
los niños de 7.82 años, y para los padres de 33 años (tabla 3). Se encuestaron a 210 
(49.5%) niños y a 214 niñas (50.5%) (tabla 1), de los padres/madres acompañantes se 
encontró que solo 43 (10.1%) fueron hombres y 381 (89.9%) mujeres (tabla 1). De los 
padres encontramos una frecuencia de obesidad de 18.6%, sobrepeso de 43.4% y peso 
bajo 4.3% (tabla 1). Los niños/as se obtuvo una frecuencia de antecedente de 
sobrepeso/obesidad de 44.3% (tabla 1). El 88.9% de los niños/as recibieron lactancia 
de los cuales el 51.7% fue por más de 6 meses (tabla 1). La mediana de peso al nacer 
fue de 3200 grs. y de 40 para SDG al nacimiento (tabla 3). 
 
En cuanto a las condiciones materiales de vida el 90.6% de los padres trabajan con una 
mediana de 9 horas, mientras que solo el 41.3% de las madres trabajan con su 
mediana de 8 horas (tabla 1 y 3). La frecuencia de condición de actividad laboral de 
ambos es de 34.7% (tabla 1). En el 59.0% los padres cuidan a sus hijos/as mientras 
que el 41.0% los cuidan otros, entre estos abuelas/os, hermanas/os, tías/os, etc. El 
43.2% (161) utilizan videojuegos (tabla 1) con una mediana de 4.3 horas a la semana. 
La mediana de horas por día de ver la televisión entre semana fue de 3 horas y 3.15 
horas los fines de semana (tabla 3). 
 
En cuanto a la actividad física el 99.1% realizan educación física en la escuela, con una 
mediana de dos días a la semana y una hora al día (tabla 3); el 31.4% realizan alguna 
otra actividad física además de la clase correspondiente. El 34.0% de los niños 
practican algún deporte o ejercicio fuera de la escuela (tabla 1). 
 
En cuanto a los determinantes sociales encontramos que el 96.0% correspondía a clase 
social baja, 1.9% a media y 2.1 alta (tabla 2). Tener secundaria completa es la 
44 
 
escolaridad más frecuente del jefe/a de familia con un 28.8%, seguido de licenciatura 
en un 21.5% y preparatoria completa en un 18.9% (tabla 2). El 34.4% tiene un ingreso 
mensual bajo y el 33.7% un ingreso alto (tabla 2). Nivel socioeconómico el 66.3 
corresponder a nivel medio, seguido de 22.6% de alto y 10.1% bajo (tabla 2). Para el 
estado civil, lo casados fueron los más frecuentes con un 54.7% seguido de Unión libre 
con 32.3 (tabla 2). La familia biparental fue la más frecuente en un 65.6% seguida de 
biparental extensa con 20.8% (tabla 2). El 74.5% tiene una familia funcional, el 24.1% 
moderadamente funcional y el 1.4% disfuncional (tabla 2), el grado de marginación que 
encontramos más frecuente es el alto con 54.7% seguido de bajo con 27.1%, las 
condiciones de vida que destacó fueron buenas con un 54.4%, seguidos de malas 
condiciones de vida con un 40.2%, la disponibilidad de alimentos fue buena en un 
46.4% seguida de regular en un 30.8% (tabla 2) 
 
Para el análisis bivariado se obtuvo un razón de prevalencias (RP) de 1.11 de ser 
hombre para tener sobrepeso/obesidad con un Intervalo de confianza al 95% (IC95%) de 
(0.91-1.36) con p de 0.27. Los niños/as que tuvieran antecedentes sobrepeso/obesidad 
tiene un 33% de exceso de riesgo con un IC95% (1.05-1.69) y p 0.0155 (tabla 4). 
 
Los niños que recibieron lactancia menos de seis meses tuvieron un exceso de riesgo 
con un IC95%(0.80-1.32) y una p de 0.81. Los niños/as que tienen a su mama con su 
madre con condición de actividad laboral presente tienen 13% de menos riesgo de 
tener sobrepeso/obesidad con un IC95% (0.70-1.08) y p de 0.44, en cambio los niños/as 
de los cuales el padre no tuvieran condición de actividad laboral presentan 32% de 
exceso de riesgo con IC95% (0.59-2.98) y p 0.41. Si ambos padres tienen actividad 
laboral presentaron una RP de 0.92 con IC95% (0.73-1.16) y p 0.57. Los niños/as a los 
que lo cuidaron otros que no fueran sus padres tuvieron 1% de exceso de riesgo con un 
IC95% (0.82-1.24) y p 0.91. El uso de videojuegos presento una RP de 0.81 con un IC95% 
(0.64-1.02) y p 0.07. Los niños/as que ven la televisión de 5.24 hrs. a 8 hrs. a la semana 
tienen exceso de riesgo de 38% (IC95% 1.03-1.85) y si ven más de 8 hrs. aumenta el 
riesgo hasta 46% con (IC95% 1.12-1.91) con p 0.0096. Los niños/as con padres con un 
45 
 
nivel de escolaridad de preparatoria o técnica presentaron un exceso de riesgo de 36% 
con IC95% (1.02-1.82), con secundaria un 11% de exceso de riesgo con IC95% (0.81-1.53) 
y p 0.10. Para la clase social baja se obtuvo un exceso de riesgo de 49% con un IC95% 
(0.59-3.79) y de 28% para la clase media con un IC95% (0.36-4.52) y p de 0.58. Para un 
nivel socioeconómico medio de obtuvo una RP de 1.36 con IC95% (0.91-2.04) y para alto 
de 1.08 con IC95% (0.68-1.71) y p 0.07. El ser soltero, divorciado o viudo presentó una 
RP de 1.02 con IC95% (0.61-1.72) y p 0.91. Estar en una familia moderadamente 
funcional presento un exceso de riesgo de 37% con un IC95% (1.11-1.68) y p 0.005. 
Tener un ingreso mensual medio y alto presentaron una RP de 1.12 (IC95% 0.86-1.45) y 
1.14 (IC95% 0.89-1.47) respectivamente con una p de 0.52 (tabla 4). Disponer de una 
manera regular a alimentos presenta una RP 1.11 (IC95%0.89-1.39) p 0.09. El tener 
mala condiciones de vida presenta una RP 0.96 (IC95% 0.78-1.19) p 0.88. Si tenían un 
grado de marginación alto presentaron un RP 0.81 (IC95% 0.65-1.02) p 0.14. 
 
Los niños que tuvieron mal consumo de frutas tuvieron 31% de exceso de riesgo (IC95% 
1.02-1.69) p 0.09, los que tuvieron mal consumo de verduras tuvieron 40% de exceso 
de riesgo (IC95% 1.09-1.79) p 0.01, si consumieron de manera regular comida chatarra y 
grasas tuvieron 16% de exceso de riesgo (IC95% 0.91-1.47) p 0.43, los niños con mayor 
consumo de golosinas presentan una RP 0.86 (IC95% 0.68-1.09) p 0.01(tabla 5). 
 
El análisis multinivel utilizando como variable estructural el grado de marginación 
mostro que los niños/as que tienen antecedentes de sobrepeso/obesidad tienen una 
relación positiva del 18% (IC95% 0.06-0.30) con una p 0.002, el tener una madre que 
trabaja presentan una relación positiva de 71% (IC95% 0.21-1.21) p 0.005, si ambos 
padres trabajan presenta una relación de 61% positivamente (IC95% 0.09-1.12) p 0.02; 
los niños que ven televisión por más de ocho horas a la semana presentaron una 
relación positiva de 13% (IC95% 0.003-0.27) p 0.045 (Tabla 6) 
 
 
46 
 
14. Discusión 
 
En este estudio realizado en niñosde 6 a 9 años de edad se encontró una prevalencia 
de sobrepeso de 25.9% y de obesidad de 17.5% (tabla 1), lo cual es más elevada que 
la reportada en la ENCOPREVENIMSS 2010, la diferencia probablemente a que la 
población utilizada en la ENCOPREVENIMSS es derechohabiente, y se acudió a sus 
domicilios, en cambio en este estudio se utilizaron usuarios de tres UMF. 
 
En el análisis bivariado encontramos una RP de 1.36 con IC95% (0.91-2.04) (tabla 4) el 
tener NSE medio comparado con el estudio de Álvarez-Castaño en el que se encontró 
que en Bolivia, Brasil, Colombia República, Dominicana Guatemala, Haití, Honduras y 
Perú el tener nivel socioeconómico medio o alto genera riesgo de padecer 
sobrepeso/obesidad y en el mismo estudio menciona que para México no existe tal 
aumento de riesgo (60). 
 
Para el nivel de escolaridad (tabla 4), encontramos que el tener secundaria hasta 
preparatoria presentaban un exceso de riesgo de 11% y 36% respectivamente aunque 
el intervalo de confianza cruza la unidad; en cambio Álvarez-Castaño reportó que el 
tener un nivel de escolaridad de secundaría o mayor disminuía el riesgo de 
sobrepeso/obesidad en Colombia. 
 
El tener antecedentes de sobrepeso y obesidad en padres y abuelos obtuvimos una RP 
de 1.33 con IC95% 1.05-1.69 con p 0.0155 (tabla 4), esto se sustenta ya que Speiser PW 
et al. refiere en su artículo que el mapa genético de la obesidad continua 
expandiéndose (8) y por lo tanto asociándose con el sobrepeso y obesidad. 
 
El uso de videojuegos presentó una RP 0.81 con IC95% (0.64-1.02) P 0.07 (tabla 4), 
comparándose con el estudio de Baygi F., donde reporta una razón de momios (RM) 
cruda 2.33 IC95% de 1.87-2.90 con una media de 5.4 horas, esto pudiera deberse al 
aumento del uso de videojuegos con movimientos del cuerpo (10). 
47 
 
En la funcionalidad moderada los niños/as tuvieron 37 de exceso de riesgo de 
sobrepeso/obesidad con p 0.005 e IC95% 1.11-1.68 (tabla 4), donde González-Rico et al, 
refiere que el estar en una familia disfuncional presenta una RM 1.79 con p 0.005 e 
IC95% 1.19-2.71 (17). 
 
Tal como lo cita Peña M. et al. que la reducción de tiempo dedicado al aire libre y la 
preferencia de televisión aumenta las probabilidades de sobrepeso y obesidad (61), se 
encontró que los niños que ven la televisión por más de 8 hrs. tienen 46% de exceso de 
riesgo para tener sobrepeso y obesidad (tabla 4), y en el análisis multinivel señala hasta 
13% aumento de probabilidades (tabla 5). 
 
Como lo recomienda la OMS y FAO (como objetivo poblacional la ingesta de un mínimo 
de 400 g diarios de frutas y verduras (excluidas las patatas y otros tubérculos 
feculentos) para prevenir enfermedades crónicas como las cardiopatías, el cáncer, la 
diabetes o la obesidad encontramos en este estudio que los niños/as que tuvieron mal 
consumo de frutas aumento su riesgo hasta un 31% y los que tuvieron mal consumo de 
verduras hasta un 40% de exceso de riesgo (tabla 5). 
 
En el análisis multinivel es consistente con lo encontrado en otros estudios como señala 
Baygi et al (10) y Rosas et al (11) con 18% de relación positiva para los niños con 
algún antecedentes de sobrepeso y obesidad (tabla 5). . 
 
Observamos además que si ambos padres trabajan aumentan las probabilidades hasta 
un 61% de sobrepeso y obesidad en niños (tabla 5), esto se debe a que los padres son 
los principales en enseñar a sus hijos conocimientos, actitudes y conductas o hábitos, 
que se adquieren mediante las experiencias de vivir en contacto con los demás, es 
decir, en la familia se aprende por contacto directo en la vida cotidiana, a partir de la 
observación y la imitación, siendo de gran importancia el modelado del comportamiento 
de los mayores, y teniendo la falta de atención de estos, los niños tienen las 
probabilidades de tener sobrepeso y obesidad. 
48 
 
Dentro de las limitaciones que presenta este estudio es el tipo de instrumento utilizado 
para alimentación y actividad física aunque son validados, sólo aportan frecuencias y no 
una escala en términos de calidad de la alimentación. 
 
Por lo tanto como los DSS influyen en estas variables no puedo definir que tanto 
influyen los DSS en estas variables. 
 
No se completó el tamaño de muestra por lo tanto, hay RP con riesgo que cruzan la 
unidad, es necesario más muestra para aumentar la precisión del IC, esto conlleva a un 
error tipo 2. 
 
El tipo de muestreo solo me da representatividad para la población usuaria del IMSS, lo 
ideal sería muestrear a población general. 
 
 
49 
 
15. Conclusiones 
 
En este estudio se encontró una mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad 
comparado con la ENCOPREVENIMSS 2010. En el análisis multinivel la presencia de 
antecedentes de sobrepeso/obesidad presentó 16% de relación positiva de sobrepeso 
y obesidad en niños/as siendo consistente con estudios anteriormente realizados. 
 
Se necesita realizar más estudios sobre los DSS y obesidad infantil, mejorando el 
muestreo y tamaño muestral para poder determinar cuáles son los de mayor relación 
con sobrepeso y obesidad infantil, y al conocer poder generar modificaciones que 
puedan influir en la toma de decisiones en cuanto a alimentación y actividad física. Ya 
que los DSS influyen de una manera indirecta sobre estos. 
 
 
50 
 
16. Referencias bibliográficas 
 
1. Organización Mundial de la Salud [Internet]. Nota descriptiva N°311. Mayo de 
2012 (consultado 25 de Julio 2013). Disponible en 
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es 
2. Organización Mundial de la Salud [Internet]. Estrategia mundial sobre régimen 
alimentario, actividad física y salud, 2013. (consultado 12 de Agosto 2013). 
Disponible en: http://www.who.int/social_determinants/es 
3. Abeyá EO, Calvo EB, Durán P, et al. Evaluación del estado nutricional de niñas, 
niños y embarazadas mediante antropometría. 1a ed. Buenos Aires: Ministerio 
de Salud de la Nación, OPS, OMS, 2009.144 p. 
4. Brambilla P, Bedogni G, Moreno LA, et al. Crossvalidation of anthropometry 
against magnetic resonance imaging for the assessment of visceral and 
subcutaneous adipose tissue in children. Int J Obes (Lond) 2006;30:23-30. 
5. Bloch CA, Clemons P, Sperling MA. Puberty decreases insulin sensitivity. J. 
Pediatr 1987; 110, 481-487. 
6. Maffeis C, Pietrobelli A, Grezzani A, et al. Waist circumference and 
cardiovascular risk factors in prepubertal children. Obes Res 2001; 9: 179-187. 
7. Ng VW, Kong AP, Choi KC, et al. BMI and waist circumference in predicting 
cardiovascular risk factor clustering in Chinese adolescents. Obesity (Silver 
Spring) 2007; 15, 494-503. 
8. Speiser PW, Rudolf MC, Anhalt H, et al. Consensus statement: childhood 
obesity. J Clin Endocrinol Metab 2005;90:1871-87 
9. Damcott C., Sack P., Shuldiner, A. The genetics of obesity. Endocrinol Metab 
Clin North Am 2003;144, 761-786 
10. Baygi F, Dorosty AR, Kelishadi R, et al. Determinants of Childhood Obesity in 
Representative Sample of Children in North East of Iran, Cholesterol. 
2012;2012:875163. 
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es
http://www.who.int/social_determinants/es
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22844585
51 
 
11. Rosas LG, Guendelman S, Harley K, et al. Factors Associated with Overweight 
and Obesity among Children of Mexican Descent: Results of a Binational Study. J 
Immigrant Minority Health. 2011;13:169–180 
12. Aranceta J., Pérez C., Ribas L., et al. Epidemiología y factores determinantes de 
la obesidad infantil y juvenil en España. Rev Pediatr Aten Primaria. 2005. 7;13-20 
13. Centers for Disease Control and Prevention (24 de Agosto de 2013). Center for 
Disease Control and Prevention. http://www.cdc.gov/spanish/verb/Obesidad.htm 
14. Schreier H, Chen E, Socioeconomic Status and the Health of Youth: A Multi-level, 
Multi-domain Approach to Conceptualizing Pathways. Psychol Bull. 2013; 
139:606–654. 
15. Gable S. Lutz S. Household,

Continuar navegando