Logo Studenta

Efecto-del-tratamiento-quirurgico-de-las-fracturas-supra-tectales-y-transtectales-acetabulares-manejadas-mediante-tecnica-de-mnima-invasion-con-colocacion-de-tornillos-4 5

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 FACULTAD DE MEDICINA 
 DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO. 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL. 
DELEGACIÓN ESTADO DE MÉXICO PONIENTE 
 
DIIRECCIÓN DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD. 
UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD HOSPITAL DE TRAUMATOLOGÍA Y 
ORTOPEDIA “LOMAS VERDES”. 
TÈSIS PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALIDAD MÉDICA EN: 
 
 ORTOPEDIA. 
 
EFECTO DEL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LAS FRACTURAS SUPRA-
TECTALES Y TRANS-TECTALES ACETABULARES MANEJADAS MEDIANTE 
TÉCNICA DE MÍNIMA INVASIÒN CON COLOCACIÓN DE TORNILLOS 4.5. 
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: MINIMA INVASIÒN. 
TEMA PRIORITARIO: ACCIDENTES Y VIOLENCIA. 
PRESENTA: 
DR. AZAEL LUJAN RODRIGUEZ (dr.lujan8502@hotmail.com) 
Médico Residente de 4to. Año de Ortopedia. 
 
DR. JAIME RIVERA PEREZ 99056987 (jaimeriverap11@hotmail.com) 
Médico Ortopedista Adscrito al Servicio de Polifracturados, Hospital de 
Traumatología y Ortopedia “Lomas Verdes”, Asesor Temático. 
 
NAUCALPAN DE JUÁREZ, ESTADO DE MÉXICO JULIO 2017. 
 
1 
 
mailto:jaimeriverap11@hotmail.com
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
INDICE 
 
 
 
 
 
RESUMEN…………………………………………..……………………………...... 3 
 
 
ANTECEDENTES……………………………………………………………………. 5 
 
 
JUSTIFICACIÒN……………..……………………………………………………… 19 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………………….. 20 
 
 
OBJETIVOS…………...…………………………………………………………….. 21 
 
 
MATERIAL, PACIENTES Y MÉTODOS…...……………………………………. 22 
 
 
NORMASETICAS Y REGULATORIA….……………..…………………………. 27 
 
 
RECURSOS HUMANOS FÍSICOS Y FINANCIEROS…………………………. 28 
 
 
RESULTADOS.……………………………………………………………………… 29 
 
 
DISCUSIÓN…...…………………………………………………………………….. 30 
 
 
CONCLUSIONES..………………………………………………………………….. 31 
 
 
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………… 32 
 
 
 
ANEXOS……………………………………………………………………………... 34 
 
 
 
2 
 
RESUMEN. 
 
EFECTO DEL TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LAS FRACTURAS SUPRA-
TECTALES Y TRANS-TECTALES ACETABULARES MANEJADAS MEDIANTE 
TECNICA DE MÍNIMA INVASIÒN CON COLOCACIÓN DE TORNILLOS 4.5. 
Luján, A. Rivera, J. 
 
 
INTRODUCCIÒN. 
 
La incidencia de las fracturas acetabulares en los países desarrollados es del 
3 al 3.7 por 100,000 habitantes por año. Los diferentes estudios epidemiológicos 
evidencian una mayor frecuencia en el sexo masculino con proporciones 
cercanas al 7:3. Aunque en los últimos años se ha visto un aumento en la 
incidencia hacia las mujeres. 
Este tipo de fracturas se producen por traumatismos de alta energía siendo los 
accidentes de tráfico entre ellos los de automóvil la causa principal. 
 
OBJETIVO GENERAL 
Evaluar los resultados funcionales y radiográficos a 12 meses de los pacientes 
con fracturas supra-tectales y trans-tectales acetabulares manejados con 
técnica de mínima invasión con colocación de tornillos 4.5 supraacetabulares en 
el periodo de Enero 2014 a Diciembre de 2016. 
MATERIAL Y MÉTODOS. 
Se realizara un estudio retrospectivo, transversal, descriptivo, en la Unidad 
Médica de Alta Especialidad “Hospital de Traumatología y Ortopedia Lomas 
Verdes” del Instituto Mexicano del Seguro Social, a través del servicio de 
Polifracturados en pacientes con fracturas trasn-tectales y supra-tectales 
acetabulares manejados con cirugía mínima invasiva en el periodo de Enero de 
2014 a Diciembre de 2016. 
3 
 
Se les evaluara el grado de dolor durante la realización de las actividades diarias, 
arcos de movilidad en grados de la cadera operada, deformidades o acortamiento 
de la extremidad. Se realizara estadística descriptiva y de frecuencias, para 
variables cuantitativas se realizara correlación de Pearson y r2 para variables 
dicotómicas y categóricas se realizara prueba de Rho de Spearman para 
correlacionar y prueba exacta de Fisher, se tomara como significativo todo valor 
de p<0.05. 
 
Tiempo de duración: el estudio se realizara en el periodo comprendido del 1 
marzo de 2017 a 28 febrero2018. 
Palabras claves: tratamiento, fractura, minima-invasión, percutánea. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
ANTECEDENTES 
Las fracturas acetabulares se producen por traumatismos de alta energía 
siendo los accidentes de tráfico entre ellos los de automóvil la causa principal. Las 
lesiones se deben a dos tipos de traumatismos: golpes con la rodilla flexionada 
(lesiones contra el salpicadero) y choques laterales contra la región trocantérica. 
Les siguen, aunque en menor proporción, los accidentes de motocicleta, las 
caídas desde altura, los atropellos y las caídas desde la propia altura del paciente 
con traumatismo sobre la región trocantérica (estos últimos se producen sobre 
todo en ancianos con una calidad ósea disminuida). 1, 2, 3, 4, 9, 10,15. 
La incidencia de las fracturas acetabulares en los países desarrollados es del 
3 al 3.7 por 100,000 habitantes por año. 23,24,28,29. 
Los diferentes estudios epidemiológicos evidencian una mayor frecuencia en el 
sexo masculino con proporciones cercanas al 7:3. Aunque en los últimos años 
se ha visto un aumento en la incidencia hacia las mujeres.4, 6, 7, 14, 15,18. 
La presencia de estas fracturas oscila de los 11 a los 90 años de edad, 
observándose una mayor incidencia en la tercera y cuarta décadas de vida. Es 
frecuente que la fractura acetabular se presente con otro tipo de lesiones que 
requieren un manejo multidisciplinario. 2, 5, 7,15. 
Las fracturas más relacionadas son las extremidades y los traumatismos 
craneoencefálicos. La mortalidad asociada a las fracturas acetabulares se 
aproxima al 32% aunque la mayoría de los estudios constatan una disminución de 
la misma asociada principalmente al mejor manejo del paciente poli traumatizado y 
de las condiciones de seguridad vial. 3, 4, 6,7, 
 
MECANISMO DE LESIÓN: 
Las fracturas acetabulares se producen a consecuencia de una fuerza que 
actúa desde la cabeza del fémur, último eslabón de una cadena de transmisión 
5 
 
que puede tener su origen en el trocánter mayor, la rodilla (estando flexionada), el 
pie o la parte posterior de la pelvis. El trazo fracturario, el subsiguiente 
desplazamiento de los fragmentos y la luxación coxofemoral (en caso de que se 
produzca) estará relacionada con el patrón de fuerzas aplicado sobre el cotilo. La 
dirección y la magnitud de la fuerza aplicada están determinadas en el momento 
del impacto por la actitud del fémur, la posición de la cabeza femoral y por la 
magnitud y punto de aplicación de la propia fuerza.1, 2,3, 20, 22,23 
La fuerza aplicada sobre la cara externa del trocánter mayor: el punto de impacto 
en el acetábulo vendrá determinado por el grado de abducción-aducción y rotación 
del fémur. De esta forma la fractura estará localizada más anterior cuanto mayor 
sea la rotación externa y más alta a mayor aducción del fémur. (fig. 5) 3,5, 8, 9,10. 
La fuerza aplicada sobre la rodilla flexionada en el eje de la diáfisis femoral: suelen 
ocurrir en choques frontales de automóvil (traumatismos contra la parte inferior del 
tablero) y lo más frecuente es que produzcan lesiones posteriores. La posición en 
abducción-aducción del fémur determinará el tamaño del fragmento posterior 
desplazado mientras que con el aumentode flexión la lesión se desplazará hacia 
abajo en la pared posterior acetabular. (fig. 6) 1, 2, 3, 4, 8, 9,10. 
DIAGNOSTICO 
Como en todos los casos de politrauma los elementos esenciales de vía 
aérea, respiración y circulación son las prioridades iniciales, seguidos de una 
valoración secundaria. Esta última es obligatoria ya que las fracturas de acetábulo 
frecuentemente se asocian lesiones del anillo pélvico, huesos largos (sobre todo 
miembro inferior), raquis, trauma cráneo-encefálico y visceral, que en sí mismas 
pueden empeorar el pronóstico. 
 El cuadro clínico más frecuente de una fractura acetabular nos transporta a 
un escenario en el que un paciente poli traumatizado tras sufrir un traumatismo de 
alta energía presenta impotencia funcional, dolor a la movilización, y en casos de 
luxación, deformidad y acortamiento del miembro inferior. Siempre deberemos 
examinar la región trocantérica. Contusiones y abrasiones en esta área o sobre la 
6 
 
cresta ilíaca pueden anunciar la presencia de una lesión de Morel-Lavalle. Aunque 
técnicamente son lesiones cerradas, tienen altos índices de contaminación 
bacteriana secundaria y requieren desbridamiento y drenaje previos a la cirugía 
definitiva 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9,10 
RADIOLOGIA 
 El análisis radiográfico apropiado de una fractura acetabular fue 
protocolizado por Judet y Letournel consta de cuatro proyecciones que se evalúan 
atendiendo a determinados hitos radiográficos normales que ponen de manifiesto 
la integridad de la anatomía ósea. 
 - Radiografía antero-posterior de pelvis: necesaria en todo paciente poli 
traumatizado. La utilizaremos para descartar lesiones asociadas del anillo pélvico. 
 - Radiografía antero-posterior de la cadera afecta: En ella estudiaremos seis 
referencias radiológicas fundamentales, la pared posterior del acetábulo, la pared 
anterior, el techo del cotilo, la lágrima radiológica, la línea ilioisquiática (columna 
posterior) y la línea innominada o iliopectínea (columna anterior). (fig. 7) 1, 2, 3, 4, 5, 
12, 13, 14 16 
 - Radiografía oblicua obturatriz: se consigue con el paciente en decúbito, oblicuo 
a 60º apoyado sobre el lado sano, mostrando superiormente el lado patológico. 
Sirve para evaluar la columna anterior, pared posterior y agujero obturador. (fig. 8) 
1, 2, 3, 4, 5, 12, 13, 14 16 
 - Radiografía oblicua alar: se obtiene acostando al paciente sobre el lado 
patológico, mostrando hacia arriba el lado sano. Está diseñada para poder 
estudiar en ella columna posterior, pared anterior, superficie de la lámina 
cuadrilátera y cresta y ala ilíaca. (fig.9) 1, 2, 3, 4, 5, 12, 13, 14 16 
 Tomografía computarizada (TC) 
 Los cortes axiales deben ser de intervalos finos incluyendo la pelvis entera 
para evitar perder una parte de la fractura y poder comparar con el otro lado. Es 
7 
 
especialmente útil en la medición de la conminución y escalón articular, la 
impactación marginal, el tamaño y número de fragmentos de la pared posterior, la 
rotación y el desplazamiento de las columnas, y la presencia de fragmentos 
intraauriculares o fracturas de la cabeza femoral. (fig. 10). 12, 13, 16, 17,18, 22 
También puede identificar las lesiones en la parte posterior de la pelvis, como 
alteraciones en la articulación sacro ilíaca o una fractura de sacro. Olson y Matta 
demostraron que los cortes axiales de TAC de los 10 mm superiores a la 
superficie articular proporcionan la misma información que la medida de los arcos 
del techo acetabular en las radiografías antero-posterior y oblicuas. Los cortes 
coronales y sagitales serán utilizados para valorar desplazamiento medial de la 
cabeza y obtener información sobre la región tectal y la zona de carga. La 
reconstrucción tridimensional indicada principalmente en fracturas complejas 
puede ayudar al cirujano a entender la forma global de la fractura. 10, 11, 14, 15, 19 
 
Resonancia Magnética 
Utilizada por algunos autores para detectar lesiones subclínicas del nervio 
ciático y para descubrir lesiones de la cabeza femoral no visibles en la TC 
convencional, el principal problema es que puede pasar por alto fragmentos 
intraauriculares. 17, 18, 19. 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
TRATAMIENTO. 
Hasta principios de la década de los 60 el manejo de estas graves lesiones 
era eminentemente conservador. Inmovilizaciones con yeso y tracciones 
esqueléticas eran utilizados con el objetivo de reducir el desplazamiento de los 
fragmentos a una posición aceptable (los principios de la ligamento taxis estaban 
comenzando a ser aplicados para la reducción de fracturas intra articulares). 
 
 Los primeros intentos de reducir quirúrgicamente estas fracturas fueron llevados a 
cabo por Vaughn en 1912, Lambotte en 1913 y Leriche en 1915. Los resultados 
funcionales obtenidos ya sea mediante tratamiento conservador o quirúrgico eran 
malos. 
 
En 1960 Robert Judet, disgustado con los resultados logrados al intervenir 
quirúrgicamente varios casos de fractura acetabular decidió junto a su 
compañero Emile Letournel profundizar en el estudio de estas graves lesiones. 
Describieron nuevas vías de abordaje (ilioinguinal e iliofemoral) y desarrollaron un 
sistema de clasificación que, con posteriores revisiones y puntualizaciones sigue 
siendo hoy día universalmente aceptado. Consideraban que los mismos principios 
aplicados en el tratamiento de las fracturas intraauriculares desplazadas 
(reducción anatómica, fijación interna y movilización temprana del paciente) 
debían ser aplicados para favorecer a mejores resultados anatómico-funcionales. 
 
El tratamiento de las fracturas acetabulares ha evolucionado rápidamente, 
en las tres últimas décadas, y ha conseguido una disminución de la morbilidad y 
una mejora de los resultados. Esto puede atribuirse en gran medida a las 
revolucionarias técnicas introducidas por Judet y Letournel, pero todavía el 
diagnóstico preciso, las vías de acceso elegidas adecuadamente y la propia 
9 
 
técnica quirúrgica siguen siendo necesarios para ofrecer a los pacientes las 
mejores oportunidades para obtener un buen resultado. 
 
EL TRATAMIENTO NO QUIRURGICO SE INDICA EN LOS SIGUIENTES 
CASOS. 
1. Fracturas no desplazadas o mínimamente desplazadas (desplazamiento menor 
de 2 milímetros) 
2. Fracturas con desplazamiento significativo pero sin afectación de la zona de 
carga del techo siguiendo las descripciones de Matta y Olson un arco de techo 
acetabular mayor o igual a 45 grados en las tres proyecciones radiológicas. 
3. Congruencia articular secundaria en fracturas desplazadas de ambas columnas 
(criterio necesario pero no suficiente). 
4. Fracturas de pared posterior con afectación menor del 20% de la pared: varios 
autores han tratado de describir la cantidad de pared posterior necesaria para 
mantener la estabilidad de la cadera. Entre el 20 y el 40% sería necesaria una 
exploración clínica para valorarlo. 
5. Contraindicaciones médicas a la cirugía 
6. Problemas locales de tejidos blandos, como infección o heridas. 
7. Osteoporosis severa: impide una fijación interna rígida y estable. 19, 20, 21, 22, 23, 24 
 
 
 
 
 
10 
 
EL TRATAMIENTO QUIRURGICO SE INDICA EN LOS SIGUIENTES CASOS. 
1. Fracturas con desplazamiento mayor de 2 milímetros: principalmente en la zona 
de techo acetabular, como fracturas transversales altas o fracturas en “T”. 
2. Fracturas con inestabilidad posterior de la cadera: afectación de la pared 
posterior mayor del 20% o subluxación de la cabeza femoral en cualquiera de las 
tres proyecciones radiográficas estándar o con tomografía. 
3. Fracturas de dos columnas sin congruencia articular secundaria o con 
desplazamiento importante de la parte posterior del acetábulo condicionando una 
inestabilidad de la articulación coxofemoral. 
4. Fragmentos intra-articulares: los pequeños fragmentos desprendidos junto al 
ligamento redondo que permanecenen la cavidad acetabular y no afectan a la 
congruencia articular no deben retirarse. Los fragmentos alojados entre las 
superficies articulares de cabeza femoral y acetábulo visibles en la Tomografía 
deben extraerse. 
 
VÍAS DE ABORDAJE MÁS FRECUENTEMENTE UTILIZADAS 
1. Vía posterior de Kocher-Langenbeck 
2. Vía ilioinguinal de Judet-Letournel 
3. Abordaje iliofemoral ampliado de Judet-Letournel 
4. Doble vía de abordaje 
5. Vía de Stoppa 
6.- Mínima invasión. 
 
 
11 
 
SELECCIÓN DEL ABORDAJE QUIRÚRGICO: 
El acetábulo se encuentra en un sitio anatómico de difícil acceso, por lo que 
en muchas ocasiones se requieren grandes incisiones, con tiempo quirúrgico 
prolongado y riesgo de sangrados importantes. 
Para obtener resultados óptimos en la reducción y osteosíntesis de las fracturas 
de acetábulo, necesitamos de una buena planificación preoperatoria. 
La vía de abordaje escogida depende de la experiencia del cirujano. A grandes 
rasgos, debería ser aquella que ofrezca las mayores posibilidades de acceder al 
foco de fractura y reducirlo anatómicamente tomando en cuenta el patrón de la 
fractura, las condiciones locales de los tejidos blandos; el tiempo de demora hasta 
la cirugía; la incidencia de complicaciones postoperatorias y la edad del paciente. 
20, 21, 22, 23, 24 
Las dos principales incisiones utilizadas son la ilioinguinal, descrita por Letournel, 
y la posterolateral de Kocher-Langenbeck; ambas son grandes accesos con 
longitudes que van de 20 a 50 cm. En la primera se corre el riesgo de lesionar 
estructuras como los vasos y nervios femorales, el nervio femorocutáneo, 
principalmente. En la segunda el mayor riesgo es lesionar el nervio ciático, la 
arteria y el nervio glúteo, además de la necesidad de seccionar los músculos 
rotadores externos de la cadera. 14, 15, 16, 17 
Debido a las grandes dificultades se han desarrollado nuevas incisiones, algunas 
de mayor extensión que las anteriores, con el afán de lograr una mejor 
visualización y mejores resultados de reducción y fijación de estas fracturas, entre 
las cuales se describen la iliofemoral extendida de Henry y la Henry extendida o la 
irradiada. 
 
 
 
12 
 
CIRUGIA MINIMA INVASIVA. 
 Como ya se mencionó anteriormente las fracturas de la pelvis y 
acetábulo son causadas principalmente por lesiones de alta energía y son 
generalmente acompañadas de múltiples lesiones. El tratamiento tradicional de 
reducción abierta y fijación interna (ORIF) en el periodo de la primera ventana 
terapéutica agravará la lesión; Por lo tanto, Roberts afirmó que en el período 
inicial de la lesión la ORIF como tratamiento definitivo no está indicado y que una 
técnica percutánea mínimamente invasiva debe ser aplicada para no causar 
mayor agresión a los tejidos, estado hemodinámico y metabólico del paciente. 
25,26. 
 
 En los últimos años, con el desarrollo de la tecnología en equipos de 
imagen y navegación, las técnicas mínimamente invasivas con colocación de 
tornillos percutáneos para tipos específicos de fracturas acetabulares se han 
convertido en uno de los métodos de tratamiento más utilizados debido a sus 
ventajas de causar daño mínimo a los tejidos, disminuir el sangrado trans y post-
operatorio, disminuir el tiempo quirúrgico, presentar menores complicaciones y 
acortar el tiempo de estancias intra- hospitalaria, ofreciendo una fijación estable y 
confiable. 25,26. 
 
Actualmente hay pocos informes disponibles sobre tratamientos quirúrgicos por 
mínima invasión guiados por imágenes para fracturas acetabulares y se limitan a 
reportes de casos o a series muy pequeñas. 26 
 
 
INDICACIONES DE LA FIJACIÓN PERCUTÁNEA (MINIMA INVASIVA) EN 
FRACTURAS DE ACETÁBULO. 
 
1.- En el paciente geriátrico. Con el aumento de la longevidad en conjunción con 
un hueso osteopénico y osteoporótico, las caídas de baja energía pueden dar 
lugar a fracturas pélvicas o acetabulares. Estos pacientes suelen cursar con varias 
13 
 
comorbilidades, lo que resulta en un mayor riesgo peri-operatorio de 
complicaciones si se somete una reducción abierta y fijación interna. Por lo que 
las técnicas percutáneas para algunos patrones de fractura acetabular pueden 
proporcionar una fijación estable, segura y efectiva en el paciente geriátrico 
debilitado o frágil, disminuyendo el dolor, facilitando la movilización temprana para 
mejorar los resultados anatomo-funcionales a corto plazo.26. 
 
2.- En los pacientes adultos con fracturas acetabulares y una marcada 
conminuciòn o impactación de las superficies articulares, asociadas a 
desplazamiento. Estos patrones de fracturas progresan a menudo a artrosis 
degenerativa, lo que requerirá una posterior artroplastia total de cadera (THA). La 
fijación percutánea de este tipo de fracturas acetabulares puede actuar como un 
puente para la consolidación ósea, para posteriormente ser sometidos a una 
artroplastia total de cadera. 26 
 
3.- En los pacientes que no soporta peso o en aquellos con limitaciones de 
movilidad preexistentes (mielo meningocele, secuelas de polio, paraplejias) puede 
ser un tratamiento aceptable para la movilidad asistida tempranamente y con 
esto disminuir la morbilidad aguda relacionada con la cirugía. 26. 
 
4.- Fracturas acetabulares en pacientes jóvenes. 
 Las técnicas percutáneas de mínima invasión puede ser una opción valiosa bajo 
ciertas condiciones para el manejo las fracturas acetabulares (columna anterior, 
columna posterior y hemitransversas) mínimamente o no desplazadas, esto 
con el propósito de tener un mejor control del dolor e iniciar tempranamente la 
movilización y carga de peso. 26 
 
5.- En los paciente con cambios en el estado mental o deterioro cognitivo. 
La fijación percutánea también puede ser una opción adecuada para este grupo 
de pacientes que presentan fracturas acetabulares no desplazadas y que corren 
14 
 
el riesgo de sufrir un desplazamiento debido a que no pueden mantenerse en 
reposo. 26. 
 
Philipp Schwabe en 2014 realizo la colocación de 22 tornillos periacetabulares 
en 11 pacientes mediante la utilización de Fluoroscopia tridimensional (guiada 
por navegación) para la fijación percutánea de fracturas acetabulares ( trazo 
simple con desplazamiento menor a 1 cm) logrando una reducción anatómica en 
todos los casos con seguimiento a 30 meses presentando resultados de 
excelentes a buenos en base a la escala de Harris. 27 
 
 
 
TECNICA QUIRURGICA DE MINIMA INVASION (MIPO) PARA LA 
COLOCACION DE TORNILLOS 4.5 SUPRA-ACETABULAR EN FRACTURAS 
SUPRA Y TRANS TECTALES. 
 
Paciente en decúbito dorsal con anestesia general se coloca un aumento 
(bulto) de 20x20 cms, con un espesor de 15 cms en la región dorsal a nivel del 
sacro previa colocación de sonda Foley. Realizando asepsia y antisepsia en 
región abdomino-pelvica y extremidades inferiores. 
La reducción de la fractura acetábular se realiza de forma indirecta utilizando un 
tornillo Schanz 5.0 haciendo abordaje de 5 milímetros. Tomando como referencia 
la región inferior del trocánter mayor de 2-3 cms realizando incisión de 5 mm se 
procede a liberar piel tejido celular subcutáneo, fascia lata y musculo vasto lateral 
hasta llegar a hueso y colocar tornillo Schanz con una angulación de 135 grados y 
15 grados de ante versión en dirección al calcar con apoyo de fluoroscopio, se 
proceder a realizar tracción de la cadera para la reducción de ambas columnas de 
la pelvis y continuar con el segundo abordaje. 
 
15 
 
Se toma como referencia anatómica espina iliaca antero-inferior a 3 cms de 
longitud a la de manera perpendicular a la línea media diafisaria del fémur. 
Realizando abordaje de 1 cm de longitud liberando piel y tejido celular subcutáneo, 
liberando musculo tensor de la fascia lata, musculo recto femoral así comoel 
tracto iliotibial. Hasta llegar a región supra-acetabular. 
Posteriormente solicitamos broca 3.2 con guía para perforar cortical externa e 
interna y solicitamos broca 4.5 para perforar cortical externa para dar técnica de 
canal liso con una angulación de 45 grados céfalo-caudal y anteversión de 15 
grados y poder proceder a dar principio biomecánico de compresión con tornillos 
4.5 para realizar reducción anatómica de la columna anterior y posterior de la 
pelvis con uso de intensificador de imágenes con proyecciones en vista 
anteroposterior, entrada y salida de la pelvis. 
COMPLICACIONES EN LAS TECNICAS PERCUTANEAS: 
Lesión arteria glútea superior e inferior, arteria iliaca y femoral por perforación 
con broca. 
Lesión del nervio femorocutaneo lateral. 
Lesión del nervio ciático. 
Lesiones de órganos intrapelvicos por perforación con broca. 
Tornillos articulares. 25,26 
 
COMPLICACIONES EN LAS TECNICAS ABIERTAS. 
Complicaciones agudas 
- Lesión del nervio ciático postoperatoria: se produce con mayor frecuencia 
cuando se utiliza un abordaje posterior. La rama del ciático poplíteo externo es la 
que presenta un mayor riesgo. La monitorización intraoperatoria puede ponernos 
en alerta de que el nervio se encuentra bajo tensión, y de esta forma disminuir la 
incidencia de daño iatrogénico permanente. 
-Lesión vascular de arteria ilíaca por perforación con broca. 
16 
 
- Infección: la incidencia de infección en las publicaciones con series más largas 
oscila del 2 al 5% de los pacientes. La presencia de lesiones en los tejidos 
blandos, como la lesión de Morel-Lavallée aumenta el riesgo de infección. La 
infección puede ser extra-articular o intraarticular dependiendo del abordaje 
utilizado. 
- Muerte: Letournel presenta una incidencia del 2,28%12 durante el período de 
hospitalización. La mayoría de las muertes no guardan relación directa con la 
cirugía sino con lesiones viscerales previas a la misma. 1, 2, 3, 4, 12, 13, 14 
 
Complicaciones tardías. 
- Osificación heterotrófica: algunos estudios han publicado incidencias de hasta el 
80% tras fracturas intervenidas a través de un abordaje posterior. Los factores que 
se han asociado con su aparición incluyen: sexo masculino, el uso de abordajes 
amplios o con osteotomía de trocánter, presencia de lesiones amplias en el 
cartílago, fractura en T y lesiones abdominales, torácicas o craneales 
concomitantes. 
En la mayoría de los casos no llegan a restringir la movilidad de la cadera dando 
clínica aproximadamente en el 5% de los pacientes La indometacina y la 
radioterapia a bajas dosis se han visto eficaces para disminuir su incidencia. 
- Artrosis postraumática: es la complicación más frecuente tras el tratamiento 
quirúrgico de las fracturas acetabulares. Radiológicamente está presente entre el 
15 y el 45% de las fracturas intervenidas en seguimientos mayores de cinco años 
El desarrollo de coxartrosis está directamente relacionado con la calidad de la 
reducción obtenida Matta describe una incidencia del16% en lesiones con 
reducción anatómica en contraposición a un 45% en reducciones no anatómicas. 
Letournel presenta una incidencia del 10% cuando la reducción obtenida es 
perfecta, en contra del 36% en reducciones imperfectas. De ahí la gran 
17 
 
importancia de obtener una buena congruencia articular para el pronóstico 
articular y funcional a largo plazo. 
- Necrosis avascular: sucede más frecuentemente tras fracturas asociadas con 
luxación posterior, en estos casos Letournel describe una incidencia del 12%. 
- Pseudoartrosis: se trata de una complicación poco frecuente. Letournel describe 
como pseudoartrosis aquellas lesiones que permanecen sin consolidar tras más 
de cuatro meses del tratamiento quirúrgico y publica una incidencia de 0’7%. 1, 2, 3, 
4, 12, 13, 14 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
JUSTIFICACIÒN. 
 En el servicio de Polifracturados se ha manejado a pacientes con las 
fracturas antes descritas mediante cirugía mínima invasiva con colocación de 
tornillos 4.5 supraacetabulares en el periodo de Enero 2014 a Diciembre de 
2016. 
 
 Hasta el momento no se cuenta con un estudio sobre los resultados 
funcionales y radiográficos de estos pacientes, por lo tanto es de interés e 
importancia para el servicio, hospital e institución conocer la evolución de las 
fracturas, así como las ventajas y/o desventajas de esta técnica quirúrgica en el 
resultado anatomo-funcional de las caderas operadas. 
 
Si los resultados de esta técnica quirúrgica influyen positivamente en la 
funcionalidad de las caderas operadas se fundamentaran las bases para que en 
lo subsecuente la cirugía de mínima invasión se adopte como el estándar de oro 
para el tratamiento de este tipo específico de fracturas acetabulares, 
disminuyendo el tiempo quirúrgico, las complicaciones intraoperatorias, la estancia 
intrahospitalaria, favoreciendo una rehabilitación temprana e integración a las 
actividades de la vida diaria, reflejándose en una disminución de los gastos 
hospitalarios y de incapacidades. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 
 
¿Cuál será el efecto del tratamiento quirúrgico de las fracturas supra-tectales y 
trans-tectales acetabulares manejadas mediante técnica de mínima invasión con 
colocación de tornillos 4.5? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
OBJETIVO GENERAL 
Evaluar los resultados funcionales y radiográficos a 12 meses de los pacientes 
con fracturas supra-tectales y trans-tectales acetabulares manejados con 
técnica mínima invasiva con colocación de tornillos 4.5 supra-acetabulares. 
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS. 
Evaluar la funcionalidad mediante la escala de Harris: grado de dolor y limitación 
articular en la realización de las actividades diarias, grado de claudicación de 
la marcha, arcos de movilidad activos y pasivos de la cadera operada. 
Determinar el tiempo transcurrido desde la fecha del accidente hasta el 
tratamiento quirúrgico definitivo. 
Identificar las complicaciones transquirurgicas. 
Determinar el tiempo de recuperación del paciente (tiempo transcurrido desde la 
fecha de cirugía hasta el inicio de la marcha). 
Evaluar el grado de consolidación ósea a los 12 meses posteriores al tratamiento 
quirúrgico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
MATERIAL Y MÉTODOS. 
 
Diseño 
Retrospectivo, transversal, descriptivo. 
 
 
Población, Lugar y Tiempo 
 
 Unidad Médica de Alta Especialidad “Hospital de Traumatología y Ortopedia 
Lomas Verdes” del Instituto Mexicano del Seguro Social, a través del servicio de 
Polifracturados con pacientes provenientes del servicio de urgencias del mismo 
hospital en el periodo de Enero de 2014 a Diciembre de 2016. 
 
Lugar de Estudio 
 
 Unidad Médica de Alta Especialidad “Hospital de Traumatología y Ortopedia 
Lomas Verdes” del Instituto Mexicano del Seguro Social. 
 
Periodo de Estudio 
Enero de 2014 a Diciembre de 2016. 
 
. 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
TAMAÑO DE LA MUESTRA 
Se determinó mediante fórmula de proporciones para estudio descriptivo 
con la formula siguiente: 
 N= (Zα) ² (p) (q) 
 ------------------ 
 δ ² 
En donde: 
N: tamaño de muestra que se requiere 
Zα: distancia de la media del valor de significación propuesto. Se obtiene de 
tablas de distribución normal de probabilidades y habitualmente se utiliza un 
valor de α de 0.05, al que le corresponde un valor de Z de 1.96. 
p: proporción de sujetos portadores de fenómeno en estudio (incidencia de 
las fracturas acetabulares en los países desarrollados es del 3 al 3.7 por 
100,000 habitantes por año). 23,24,28,29. 
q: 1- p (complementario, sujetos que no tienen la variable en estudio)δ: precisión o magnitud del error que estamos dispuestos a aceptar 
Por lo tanto se despejan valores 
 N: (1.96)2 (0.0037) (1-0.0037) 
 ----------------------------------- 
 (0.05)2 
N: (3.84) (0.0037) (0.9963) 
 --------------------------- 
 (0.0025) 
N: 0.01425543 
 ----------- 
 
 0.0025 
N: 6 
23 
 
CRITERIOS DE SELECCIÓN 
 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN: 
• Pacientes del sexo masculino o femenino. 
• Pacientes derechohabientes del IMSS. 
• Pacientes del Servicio de polifracturados. 
• Pacientes con fractura acetabular trans-tectales supra-tectales quirúrgicas. 
• Pacientes operados por mínima invasión con tornillos 4.5 supra 
acetabulares con técnica de canal liso en el periodo de Enero de 2014 a 
Diciembre de 2016. 
• Seguimiento radiológico de 12 meses de evolución. 
 
 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: 
 
• Paciente no derechohabiente de IMSS. 
• Paciente con otra variante de fractura acetabular. 
• Paciente operado con técnica quirúrgica diferente a la mencionada. 
• Paciente con seguimiento radiológico menor a 12 meses. 
• Paciente con expediente clínico incompleto. 
 
 
 
 
 
24 
 
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES. 
 
 
 
VARIABLE 
 
DEFINICION 
CONCEPTUAL 
DEFINICION 
OPERACIONAL 
INTERRELACION 
DE VARIABLES 
ESCALA 
DE 
MEDICION 
INDICADORES 
Edad Periodo de un 
individuo medido en 
años. 
Individuos de 15 a 65 años que 
cumplan con los criterios de 
inclusión para este estudio. 
 Independiente Cuantitativa 
Discreta 
Años 
Sexo Caracteres sexuales 
que identifican a un 
individuo. 
 
 
Individuos que cumplan con los 
criterios de inclusión para este 
estudio. 
Independiente 
 
 
 
Cualitativa 
Binaria o 
dicotómica. 
Hombre=1 
Mujer=0 
Lado afectado. 
 
Segmentos 
anatómicos que se 
encuentran divididos 
por el plano medio. 
Se obtendrá mediante el 
análisis del expediente clínico y 
rayos X de los pacientes que 
cumplan con los criterios de 
inclusión para este estudio. 
Independiente Cualitativa 
Nominal 
Derecho=1 
Izquierdo=0 
Fractura trans-tectal 
y supra-tectal 
acetabular. 
Perdida de la 
continuidad ósea a 
nivel de la cúpula 
acetabular 
Se obtendrá mediante el análisis 
del expediente clínico de los 
pacientes del servicio de poli 
fracturados que cumplan los 
criterios de inclusión para este 
estudio 
Independiente Cualitativa 
Dicotómica 
Presente:1 
Ausente: 0 
Grado de 
consolidación 
 
Proceso fisiológico 
de regeneración 
gradual y continuo 
por el cual la 
solidez y resistencia 
de un tejido óseo es 
restaurado para 
restituir su función. 
 
Se obtendrá mediante la 
revisión del expediente clínico 
electrónico y radiográfico 
sistema Web Servex de los 
pacientes que cumplan con los 
criterios de inclusión para este 
estudio. 
 
 
 
 
Dependiente 
 
 
Cuantitativa 
 
Clasificación de 
Montoya I-IV 
Funcionalidad de la 
cadera. 
 
Es la capacidad 
para realizar actos 
básicos, cotidianos e 
instrumentales de la 
vida diaria (involucra 
cantidad de dolor, 
arcos de movilidad 
fuerza muscular y 
deformidades) 
Se obtendrá mediante la 
aplicación de la escala de 
funcionalidad de Harris, 
considerando los resultados 
excelentes cuando se obtienen 
de 90 a 100 puntos, buenos de 
80 a 89, aceptables de 70 a 79 y 
malos menores de 69 puntos. 
 
Dependiente. Cuantitativa. Escala de Harris 
de 1 a 100 
Puntos. 
Tiempo transcurrido 
para el tratamiento 
quirúrgico definitivo: 
 
Tiempo transcurrido 
desde la fecha en 
que ocurrió la 
fractura hasta la 
fecha en que se 
realizó el 
tratamiento. 
Quirúrgico definitivo. 
Se obtendrá mediante el análisis 
del expediente clínico del 
paciente derechohabiente IMSS 
que cumplan con los criterios de 
inclusión para este estudio. 
 
 
 Dependiente Cuantitativa 
 
 Dias. 
25 
 
PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS 
 
 La investigación se realizará en el servicio de Polifracturados, de la unidad 
médica de alta especialidad de Lomas Verdes del Instituto Mexicano del Seguro 
Social en el área de consulta externa. En el período comprendido de Julio a 
Agosto del 2017, se captaran a los pacientes que se hayan presentado fracturas 
supra-tectales y trans-tectales acetabulares manejados con técnica de mínima 
invasión con colocación de tornillos 4.5 supraacetabulares en el periodo de Enero 
de 2014 a Diciembre de 2016 que cuenten con expediente clínico y radiográfico 
completo. 
 Una vez seleccionados los pacientes se contactaran vía telefónica, 
agendando una cita en consulta externa donde se les explicara nuevamente el 
objetivo del estudio, teniendo que firmar un consentimiento informado, 
posteriormente se realizará el llenado de la hoja de recolección de datos y se 
aplicara la escala de Harris para la evaluación de la cadera en estudio (ambos 
documentos se encuentra en los anexos). 
 Posterior a la recolección de los datos se realizará el análisis estadístico de 
los resultados. 
 
PROPUESTA DE ANALISIS ESTADISTICA. 
Se realizara estadística descriptiva y de frecuencias, para variables cuantitativas 
se realizara correlación de Pearson y r2 para variables dicotómicas y categóricas 
se realizara prueba de Rho de Spearman para correlacionar y prueba exacta de 
Fisher, se tomara como significativo todo valor de p<0.05. 
 
 
 
26 
 
NORMAS ÉTICAS Y REGULATORIAS. 
El presente proyecto de investigación se apegara de acuerdo a la ley general de 
salud en materia de investigación para la salud vigente en México título 
segundo, capítulo I artículo 17, fracción II y a las normas éticas. Se someterá a 
evaluación por el comité de ética e investigación de IMSS para valorar su 
factibilidad y realización. 
El estudio se basó en los 12 principios básicos de la declaración de Helsinki, la 
cual determina las recomendaciones para orientar a los médicos que realizan 
investigaciones biomédicas que incluyen sujetos humanos adoptadas por la 
XVIII asamblea medica mundial Helsinki, Finlandia, Junio de 1964 y enmendada 
por la XXIX asamblea medica mundial (Tokio, Japón, Octubre de 1975), la 
XXXV asamblea medica mundial, Venecia , Italia (Octubre de 1983) y por la 
XLVIII asamblea general Somerset West, Sudáfrica (Octubre de 1996). 
 
La información obtenida será estrictamente confidencial. 
Los datos obtenidos, serán utilizados para fines del estudio. 
 
 
 
 
 
27 
 
RECURSOS PARA EL ESTUDIO 
 
RECURSOS HUMANOS. 
Un médico residente del cuarto año de traumatología y ortopedia. 
Un asesor investigador. 
 
RECURSOS MATERIALES 
1.- 200 hojas de papel. 
2.- 3 lápices del número 21/2 y 4 plumas tinta negra y azul. 
3.- 1 computadora y 1 impresora que se encuentra en el servicio de 
polifracturados en la cual se realizó la captura, estructuración e impresión del 
presente trabajo. 
Se contó con el apoyo del servicio de rayos X del hospital donde se realizó el 
estudio para la toma de radiografías que se solicitaron a los pacientes. 
 
RECURSOS FINANCIEROS. 
Los gastos serán solventados por los investigadores involucrados. 
 
FACTIBILIDAD 
 Los pacientes fueron operados en el periodo de Enero de 2014 a 
Diciembre de 2016. 
Se cuenta con el expediente clínico físico y electrónico completo de los 
pacientes. 
Se cuenta con un sistema de rayos X digital completo. 
Se cuenta con el personal calificado para la programación de las consultas para 
la evaluación clínica y recolección de datos. 
 
 
 
 
 
28 
 
RESULTADOS 
Al final del estudio se evaluaron 10 pacientes, 7 hombres (70%) y 3 mujeres 
(30%) en un rango de edad de 16 a 61 años, promedio 45.2 años con fracturas 
trans-tectales y supra-tectales acetabulares. Todos los pacientes presentaron la 
lesión ósea en ellado izquierdo. El tiempo transcurrido desde su ingreso hasta el 
tratamiento quirúrgico definitivo fue de 2 a 16 días, promedio de 8.2 días. El 
tiempo quirúrgico se reportó de 40-90 minutos, 60 minutos en promedio. No se 
presentaron complicaciones transquirurgicas. El tiempo de recuperación del 
paciente (tiempo transcurrido desde la fecha de cirugía hasta el inicio de la 
marcha) fue de 8 a 12 semanas, con un promedio de 8.6 semanas. El grado de 
consolidación de la fractura a los 12 meses en base a la escala de Montoya: 7 
presentaron consolidación ósea grado IV (70%) y 3 pacientes presentaron 
consolidación ósea grado III (30%). En cuanto al dolor 5 pacientes se refirieron 
sin dolor, los otros 5 refirieron presentar dolor ligero, ocasional, que no 
compromete sus actividades. Solo 2 pacientes presentaron una claudicación 
ligera, el resto sin claudicación. En cuanto al uso de dispositivos de ayuda para 
caminar ninguno presenta la necesidad de hacer uso. Todos los pacientes 
recorren más de 6 cuadras sin presentar molestias que les impidan continuar. 
Todos los pacientes suben y bajan escaleras sin dificultad. 9 de los pacientes se 
pueden calzar con facilidad los zapatos o calcetines, solo1 refiere una leve 
dificultad. Todos los pacientes pueden permanecer sentados en una sola 
posición más de 1 hora sin presentar molestias. Los 10 pacientes refieren poder 
subirse al transporte público. El rango de flexión para la cadera operada que 
presentaron fue de 90 a 120 º, promedio 117.5 º. El rango de abducción para la 
cadera operada que presentaron es de 18 a 30 º, promedio de 21.7 º. El rango de 
aducción para la cadera operada se presentó de 16 a 20 º, con un promedio de 
17.6 º. El rango de rotación externa con la rodilla en extensión que presentaron 
es de 16 a 35 º, promedio 19.2 º. El rango de rotación interna con la rodilla en 
extensión que se presentó correspondió entre 16 a 30 º, promedio 19 º. Ningún 
paciente presento deformidades ni acortamientos. La funcionalidad global de la 
cadera en base a la escala de Harris para los pacientes estudiados fue de 91.97 
a 100 puntos con un promedio de 96.56 puntos. 
 
 
 
 
 
29 
 
DISCUSIÓN 
En nuestro estudio fueron más frecuente las lesiones en pacientes masculinos 
7:3 entre la 3ra y 4ta década de la vida secundaria a accidentes vehiculares y 
caídas de altura lo cual coincide con la literatura internaciona.l4, 6, 7, 14, 15,18. En el 
estudio realizado al igual que en el reporte de Philipp Schwabe, MD, Burak 
Altintas no se reportaron complicaciones transquirurgicas.25,27. El porcentaje de 
reducciones anatómicas en nuestro estudio fue igual a lo reportado en la 
literatura internacional 27, la reducción anatómica de la fractura se logró en el 
100% de los pacientes. Al igual que lo reportado en la literatura internacional 
todas las fracturas presentaron una consolidación ósea adecuada.27. En este 
trabajo se encontró que todos los tornillos fueron colocados de forma correcta 
(ninguno intra-articular) lo cual concuerda con lo reportado en la literatura 
internacional.25,26,27. Los resultados funcionales fueron igual o ligeramente 
superiores a los reportados por Philipp Schwabe y colaboradores ya que en 
nuestro estudio todos los pacientes presentaron un resultado funcional excelente 
de acuerdo a la escala de Harris. 27 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
CONCLUSIONES 
 El estudio realizado presenta resultados positivos en la funcionalidad de las 
caderas operadas mediante técnica mínima invasiva en el tipo de fracturas 
especificas acetabulares (trans-tectales y supra-tectales). Todos los pacientes 
presentaron un puntaje por arriba de 90 en la escala funcional de Harris por lo 
cual se concluye que los resultados son excelentes de acuerdo a la escala de 
medición utilizada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
BIBLIOGRAFIA. 
1.- Terry Canales S. Fracturas de Pelvis y Acetábulo. Campbell Cirugía Ortopédica. Tomo 
VI. 11 Edic. Año 2010. Capítulo 51, p. 2939- 2894. 
2.- Ruedi TP. Murphy WM. Tema 4.1. Principios de la AO en tratamiento de fracturas Ed 
Colton, 2002. 
3. - Smith WR. Fracturas de Acetábulo Fractures of the Pelvis and Acetabulum. Vol 1, Ed. 
New York NY. Informa Healthcare USA 2007. 
4. - Amstrong MB, Lower Extremity Trauma. Vol 1, ed. Healthcare New York 2007, Miami 
Florida USA 2007. 
5.- Patrick Harris P. Técnicas quirúrgicas de Traumatología. Vol. 19. Núm. 3, (ed. esp.), 
2010. 
6. - Borrelli JJr, Ricci WM, Steger-May K, and Totty WG, Goldfarb C. Postoperative 
radiographic assessment of acetabular fractures: a comparison of plain radiograph and CT 
scans. J Orthop Trauma. 2005; 19(5):299-304. 
7.- Sailes FC, Walls J, Guelig D, Mirzabeigi M, Long W, Cawford A, et al. Synthetic and 
biological mesh in component separation. A 10-year single institution review. Ann Plastic 
Surg 2010; 64(5):696-698. 
8. - Sanders N, Starr AJ, Reinert CM, Ortega G. Percutaneous screw fixation of acetabular 
fractures in elderly patients. Curr Opin Orthop 2006; 17(1):17-24. 
9. - Letournel E, Judet R, Elson R. Fractures of the acetabulum. 2da edi. New York: 
Springer-Verlag; 1993. 
10. - Moed B, Yu P, Gruson K. Functional outcomes of acetabular fractures. J Bone Joint 
Surg Am 2003; 85(10):1879-1883. 
11.-Tornetta P. Displaced acetabular fractures: Indications for operative and non operative 
management. J Am Asoc. Orthop Surg 2001; 9(1):18-28. 
12.-Johnson T. The spur sign. Radiology 2005; 235:1023-4. 
13.-Tile M. Classification Fractures of the Pelvis and Acetabulum. 2nd ed. Baltimore: 
Williams & Wilkins, 1995: 66-101. 
14.-Matta J. Indications for anterior fixation of pelvis fractures. Clin Orthop 1996; 329: 88 
96. 
15.-Wolinsky P. Assessment and management of pelvis fracture in the hemodinamically 
instable patient. Orthop Clin Nort Am 1997; 28 (3):321-329 
32 
 
16.-Guy P, Al-Otaibi M, Harvey EJ, Helmy N. The “safe zone” for extra articular screw 
placement during intra pelvic acetabular surgery. J Orthop Trauma. 2011; 24(5):279-83. 
17.-Tannast M, Siebenrock KA. Operative treatment of T-type fractures of the acetabulum 
via surgical hip dislocation or Stoppa approach. Oper Orthop Trauma. 2009 Sep; 21 
(3):251-69. 
18.-Taller S, Srám J, Lukás R, Krivohlávek M. Surgical treatment of pelvic ring acetabular 
fractures using the Stoppa approach. Acta Chir Orthop Traumatol Cech 2010 Apr; 
77(2):93-8. 
19.-Mayo KA. Surgical approaches to the acetabulum. Tech Orthop. 1990 Jan;4:24- 35. 
20.-Chuckpaiwong B, Suwanwong P, Harnroongroj T. Roof-arc angle and weight bearing 
area of the acetabulum. Injury. 2009 Oct; 40(10):1064-1066. 
21.-Borrelli J, Ricci WM, Steger-May K, Totty WG, Goldfarb C. Postoperative radiographic 
assessment of acetabular fractures: a comparison of plain radiographs and CT scans. J 
Orthop Trauma. 2005 May-Jun; 19(5):299-304. 
22.-O’Toole RV, Cox G, Shanmuganathan K, Castillo RC, Turen CH, Sciadini MF, et al. 
Evaluation of computed tomography for determining the diagnosis of ace-tabular fractures. 
J Orthop Trauma. 2010 May; 24(5):284-90. 
23.-Mears DC, Velyvis JH, Chang CP. Displaced acetabular fractures managed 
operatively: indicators of outcome. Clin Orthop Relat Res. 2003; 407:173–186. 
24.-Mauffrey C, Hao J, Derly O, Herbert B, Chen X, Liu B, The Epidemiology and Injury 
Patterns of Acetabular Fractures. Clin Orthop Relat Res (2014) 472:3332–3337. 
25.-Zhang LH, Zhang LC, Si1 QH, Gao Y, Su XY, Zhao Z. Experimental study on 
treatment of acetabular anterior column fractures: applyment of a minimally invasive 
percutaneous lag screw guide apparatus. BMC Musculoskeletal Disorders (2016) 17:27 
DOI 10.1186/s12891-015-0846-1. 
26.- Von AK, Tobert D, Rodríguez EK. Percutaneous Fixation in Pelvic and Acetabular 
Fractures: Understanding Evolving Indications and Contraindications. Oper Tech Orthop, 
Elsevier2015. 25:248-255. 
 
27.- Schwabe P, Altintas B, Schaser KD, Druschel C, Kleber C, Norbert P. Three-
Dimensional Fluoroscopy-Navigated Percutaneous Screw Fixation of Acetabular Fracture. 
J Orthop Trauma Volume 28, Number 12, December 2014:700–706. 
 
28.- Laird A, Keating JF. Acetabular fractures: a 16-year prospective epidemiological 
study. J Bone Joint Surg [Br] 2005;87:969–73. 
 
29. Tonetti J. Fracturas del acetábulo. EMC Aparato locomotor 2012;45(4):1-21[Artículo 
E–14-732]. 
 
33 
 
ANEXOS 
 
CRONOGRAMA DE GANTT. 
ACTIVIDADES 
 
Marzo. 
2017 
Abril 
2017 
Mayo 
2017 
Jun 
2017 
Jul 
2017 
Ago 
2017 
Sep 
2017 
Oct 
2017 
Nov 
2017 
Dic 
2017 
Ene 
2018 
Feb 
2018 
1. DISEÑO DE 
PROTOCOLO 
X X 
2.INVESTIGACIÓN 
BIBLIOGRÁFICA 
 
 X X 
3. REDACCIÓN DEL 
PROTOCOLO 
 
 X X 
4. PRESENTACIÓN DEL 
PROTOCOLO AL C.L.I 
 X X 
5. APROBACIÓN DEL 
PROTOCOLO POR EL 
C.L.I 
 
 
 
 
 X 
6.MODIFICACIONES AL 
PROTOCOLO EN CASO 
NECESARIO 
 X 
7. RECOLECCIÓN DE 
DATOS 
 
 X X 
8. PROCESAMIENTO 
DE DATOS 
 
 X X 
9. ANÁLISIS 
ESTADÍSTICO DE LOS 
DATOS 
 
 X X 
10. ELABORACIÓN DE 
CONCLUSIONES 
 
 X X X 
11. REDACCIÓN DEL 
ESCRITO O ARTÍCULO 
CIENTÍFICO 
 
 X X 
12. ACTIVIDADES DE 
DIFUSIÓN 
 
 X 
11. ENVIÓ PARA 
PUBLICACIÓN 
 
 X 
 
 
 
 
34 
 
HOJA DE RECOLECCION DE DATOS 
 
 
Ficha de identificación 
Nombre del Paciente_________________________________________________ 
Numero de afiliación _________________________________Edad______ Sexo______ 
Diagnostico:_____________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________ 
________________________________________________________________________ 
 
Cronograma. 
 
Fecha de lesión______________________ Hora de la lesión_________________ 
Fecha de ingreso a urgencias___________ Hora de ingreso__________________ 
Fecha de cirugía_____________________ Hora de Qx;_____________________ 
Fecha de ingreso al Servicio de Polifracturados_________________________________ 
Fecha de egreso del Servicio de Polifracturados __________________________ 
Días de Hospitalización incluyendo estancia hospitalaria_____________________ 
 
Cirugía realizada 
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________ 
Tiempo quirúrgico (minutos) ___________________________________________ 
Sangrado transoperatorío (en mililitros) __________________________________ 
Complicaciones transoperatorias________________________________________ 
 
Tiempo de recuperación del paciente (tiempo transcurrido desde la fecha de 
cirugía hasta el inicio de la marcha).___________________________________ 
 
 
Grado de consolidación de la fractura a los 12 meses 
 
 
 
35 
 
ESCALA DE HARRIS PARA VALORACIÓN DE CADERA. 
Nombre: _____________________________________________ Nº Historia: __
Diagnóstico: ______________________________________ Lado:___________ 
Fecha: -___________________________________________________________ 
 
 
Dolor: 
Ninguno (44) 
Ligero, ocasional, no compromete actividades (40) 
Leve y no afecta actividades diarias; moderado con actividades 
inusuales, cede con aspirina (30) 
Moderado (tolerable) y limita actividad diaria o de trabajo (20) 
Severo, limita seriamente toda actividad (10) 
Incapacitante, incluso en cama, silla de ruedas (0 
 
 
CLAUDICACION: 
Ninguna (11); Ligera (8); Moderada (5); Severa (0) 
 
 
Ayudas: 
Ninguno (11); 
Bastón larga distancia (7); 
Bastón casi siempre (5) 
Una muleta permanente (3); 
Dos bastones permanentes (2) 
Dos muletas permanentes, no puede caminar (0) 
 
 
Distancia recorrida: 
Ilimitada (11); 
6 bloques de 100 m (8); 
2-3 bloques (5) 
Solo anda dentro de casa (2); 
Solo silla o cama (0) 
 
 
Subir Escaleras: 
Normalmente (4) 
Puede con pasamanos (2) 
Con dificultad (1) 
Imposibilidad (0) 
 
 
Zapatos o calcetines: 
Con facilidad (4); Con dificultad (2); Incapacidad (0) 
 
 
Estar sentado: 
En cualquier asiento una hora (5); En silla alta media hora (3)No 
posible por disconfort (0) 
 
36 
 
 
Utilizar transporte público: 
Puede utilizarlo (1); No puede utilizarlo (0) 
 
 
Movilidad: 
(máximo 5 puntos)* 
 
Flexión: 0º-45º (x 1); 45º-90º (x0,6); 90º-110º (x 0,3); 110º-130º (x 0) 
Abducción: 0º-15º (x0,8); 15º-20º (x 0,3); >20º (x 0) 
Aducción: 0º-15º (x 0,2) 
Rotación externa en extensión: 0º-15º (x 0,4); >15º (0) 
Rotación interna en extensión: 0º-15º (x 0,2) 
Total suma rango movilidad (x 0,05) 
 
 
Ausencia de deformidad: 
4 puntos si se cumple simultáneamente: 
a) Menos 30º contractura en flexión fija 
b) Menos 10º aducción fija 
c) Menos 10º rotación interna fija en extensión 
d) Dismetría menor de 3,2 cm 
 
 
TOTAL (máx. 100): 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
 
 
 
 
 
 
 
0
1
2
3
4
5
6
7
Masculino Femenino
Género 
Número de Pacientes
0
10
20
30
40
50
60
70
Edad 
Años
38 
 
 
 
 
 
 
 
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Derecho Izquierdo
Lado Afectado 
Porcentaje
0
2
4
6
8
10
12
14
16
Tiempo Transcurrido Para el Tratamiento 
Quirúrgico. 
Dias
39 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0%
20%
40%
60%
80%
100%
10 Pacientes
Complicaciones Transquirurgicas. 
Porcentaje
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
8 Semanas 10 Semanas 12 Semanas
Tiempo de Recuperación. 
Porcentaje
40 
 
 
 
 
 
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
I
II
III
IV
Consolidaciòn Osea a los 12 Meses 
Porcentaje
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Funcionalidad de las caderas obtenido 
mediante la escala de Harris. 
Puntuaciòn
41 
 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Antecedentes
	Justificación
	Planteamiento del Problema 
	Objetivos 
	Material y Métodos
	Normas Éticas y Regulatorias
	Recursos para el Estudio
	Resultados
	Discusión
	Conclusiones
	Bibliografía
	Anexos

Otros materiales