Logo Studenta

Efecto-de-una-estrategia-educativa-por-competencias-del-modelo-de-competitividad-en-primer-nivel

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
 
“EFECTO DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA 
POR COMPETENCIAS DEL MODELO DE COMPETITIVIDAD 
EN PRIMER NIVEL” 
 
 
TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA 
FAMILIAR. 
 
 
PRESENTA: 
DRA. ALMA BEATRIZ MARGARITA GARCIA ZAVALA. 
 
SAN LUIS POTOSÍ, 2020 
2017-2020 
 
 
Leslie
Texto escrito a máquina
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Leslie
Texto escrito a máquina
Leslie
Texto escrito a máquina
FACULTAD DE MEDICINA
Leslie
Texto escrito a máquina
Leslie
Texto escrito a máquina
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
 
INVESTIGADORES: 
 
DR. GAD GAMED ZAVALA CRUZ 
Jefe De Servicio En Medicina Familiar 
Asesor Metodológico y Estadístico Médico Familiar 
Unidad de Medicina Familiar No. 47, I.M.S.S. 
Diplomado en investigación 
Maestría en Educación 
 
 
 
DRA. MARÍA TERESA AYALA JUÁREZ 
Coordinador Clínico De Investigación En Salud 
Asesor clínico Médico Familiar 
Unidad de Medicina Familiar No. 45, I.M.S.S. 
Diplomado en Profesionalización Docente para la Educación en Salud 
I Curso Formación en Educación a Distancia 
Maestrante en Educación por Competencias 
 
San Luis Potosí 
2017-2020 
3 
 
 
 
 
INVESTIGADORES 
DRA. ALMA BEATRIZ MARGARITA GARCIA ZAVALA. 
Matricula: 99257186 
Dirección: Unidad de Medicina Familiar Nº47. Colonia Ferrocarrilera, Valentín 
Amador con López Hermosa. Ciudad de San Luis Potosí. 
Teléfono: 4442416683 
Correo: albemagaza@hotmail.com 
 
 
DR. GAD GAMED ZAVALA CRUZ 
Matricula: 99258201 
Dirección: Unidad de Medicina Familiar Nº47. Colonia Ferrocarrilera, Valentín 
Amador con López Hermosa. Ciudad de San Luis Potosí. 
Teléfono: 4441170607 Correo: ggzc63@gmail.com 
 
 
DRA: MARIA TERESA AYALA JUAREZ 
Matricula: 99231363 
Dirección: Unidad de Medicina Familiar Nº45. Av. Salvador Nava Martínez 105, 
Capricornio, 78399, Ciudad de San Luis Potosí. 
Teléfono: 4441881436 Correo: ggzc63@gmail.com 
4 
 
ÍNDICE 
Contenido Pagina 
RESUMEN 6 
1.- Marco Teórico 7 
2.- Marco Conceptual 10 
3.- Planteamiento del problema 26 
4.- Justificación 27 
5.- Objetivos 28 
 5.1 Generales 28 
 5,2 Específicos 28 
6.- Hipótesis 29 
 6.1 Hipótesis de investigación: 29 
 6.2 Hipótesis nula o alternativa 29 
7.- Metodología 30 
 7.1 Tipo de estudio y diseño de estudio 30 
 7.2 Universo de estudio 30 
 7.3 Unidad de estudio 30 
 7.4 Límite de tiempo 30 
 7.5 Muestra 30 
 7.6 Criterios de selección 30 
 7.6.1 Criterios de inclusión 30 
 7.6.2 Criterios de exclusión 30 
 7.6.3 Criterios de eliminación 30 
 7.7 Variables de estudio 31 
 7.8 Procedimientos 31 
 7.9 Plan de análisis. 32 
 7.10 Instrumentos de recolección de información 32 
 7.11 Consideraciones éticas 32 
8.- Recursos, financiamiento y factibilidad 34 
9.- Resultados 35 
5 
 
 9.1 Descripción de resultados 36 
 9.2 Tablas y graficas 36 
10.- Discusión de los resultados 40 
11.- Conclusiones 41 
12.- Sugerencias 41 
13.- Bibliografía 42 
14.- Anexos 45 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
RESUMEN 
 
INTRODUCCIÓN 
La salud constituye un factor clave para promover las capacidades de los 
individuos y de las naciones y alcanzar niveles superiores de desarrollo humano, 
social y económico. A la vez, el sector salud está experimentando vínculos cada 
vez más importantes con la economía, lo cual sirve para reforzar el papel de la 
salud en el desarrollo de las personas y de las economías. 
 
 
OBJETIVOS 
Evaluar el efecto de una estrategia educativa por competencias del modelo de 
competitividad en primer nivel. 
 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
El tipo de estudio y diseño de estudio son Intervención, cuasi experimental, 
longitudinal y prospectivo, con un Universo y Unidad de investigación de 
Profesionales de la salud médicos familiares de la UMF 47 de la ciudad de San 
Luis Potosí, con un estimado de límite de tiempo de 2 meses, y una muestra: No 
probabilística, con un tamaño de muestra de 20 sujetos (estrategia educativa), por 
lo cual con esta muestra es suficiente. 
 
 
 
7 
 
1.- MARCO TEÓRICO 
Introducción 
La salud constituye un factor clave para promover las capacidades de los 
individuos y de las naciones y alcanzar niveles superiores de desarrollo humano, 
social y económico. A la vez, el sector salud está experimentando vínculos cada 
vez más importantes con la economía, lo cual sirve para reforzar el papel de la 
salud en el desarrollo de las personas y de las economías. Han sido varios los 
autores que han demostrado y documentado la relación dual que existe entre la 
economía y la salud. Esta relación dual hace referencia a la importancia que tiene, 
por un lado, la salud de la población para el crecimiento económico y el desarrollo 
y por otro, el desarrollo económico como determinante del estado de salud de la 
población y de la prestación de servicios. Estos estudios se han concentrado en el 
impacto de la salud en el rendimiento escolar de los niños, en su potencial de 
aumentar los ingresos laborales de las personas y de las familias y en propiciar el 
desarrollo económico. 1 
 
La relación entre salud, sector salud, desarrollo económico y competitividad está 
ya muy documentada. Existe una relación dual entre la salud y el desarrollo 
económico. Por otro lado, el sector salud juega un papel clave en la producción de 
la salud y por ende también en el desarrollo económico y en la competitividad. 
Finalmente, existe una relación directa y dual entre el sector salud, el desarrollo 
económico y la competitividad por su naturaleza como sector productivo. Esta 
relación cobra cada vez más importancia por las tendencias en el aumento de los 
gastos en salud a nivel mundial y por los avances recientes en la productividad de 
la medicina. Es esta cadena de productividad, y sus eslabones lo que menos han 
sido analizados. Este documento indaga sobre estos tres aspectos de la relación 
de la salud con el sector económico. Los enlaces entre el sector salud, el 
desarrollo económico y la competitividad constituyen el foco del presente estudio. 
El sector salud además de ser un aspecto clave en la generación de calidad de 
8 
 
vida de las personas y del capital humano, incrementan la productividad y es a su 
vez un importante consumidor y productor de bienes.1, 2 
Los niveles de inversión en salud de un país y el estado de salud de su población 
tienen una influencia directa en el desarrollo del capital humano, los niveles de 
productividad y de competitividad, el combate a la pobreza y el desarrollo 
económico y social. En la medida en que la inversión en salud permita a la 
población acceder a servicios médicos equitativos, eficientes y de buena calidad, 
se alcanzará un “círculo virtuoso” por el cual se logrará mejorar la competitividad 
de los individuos y de la sociedad en su conjunto, para, posteriormente, avanzar 
hacia un mayor desarrollo económico y humano. 1, 2 
 
Por el caso contrario se caerá en un “círculo vicioso” en el que los servicios de 
salud de mala calidad, ineficientes e inequitativos restarán recursos para otros 
usos productivosy generarán menos salud de la posible con los recursos 
invertidos. Así, en lugar de apoyar a un proceso óptimo de desarrollo humano, 
social y económico, se restará de los procesos con la creación de más pobreza, a 
un menor desarrollo económico y a una mayor desigualdad de oportunidades a 
consecuencia de un desarrollo subóptimo de capital humano, en una menor 
posibilidad de ahorro de las familias, una menor productividad de la fuerza laboral, 
y un aumento en los costos de la atención a la salud. 
 
Antecedentes 
Silmar Maria da Silva y colaboradores realizaron un trabajo cuyo objetivo de este 
estudio fue proponer estrategias de intervención para la salud de los trabajadores 
de enfermería hospitalaria. Método: se trata de un estudio de campo, con enfoque 
cuanti-cualitativo, desarrollado a partir de los datos recopilados por medio del 
Sistema de Monitoreo de la Salud de los Trabajadores de Enfermería, en siete 
hospitales públicos y universitarios en el país. La proposición de estrategias de 
intervención consideró las especificidades regionales y las demandas presentadas 
9 
 
por los profesionales en cada escenario. Resultados: las intervenciones fueron 
desarrolladas para cada carga de trabajo a las que los trabajadores de enfermería 
estaban expuestos, los procesos de desgaste generados y las estrategias de 
intervención en los escenarios, en respuesta a las necesidades de la escena 
nacional. Conclusión: el monitoreo de la salud de los trabajadores de enfermería 
representa un punto de partida para la construcción de estrategias dirigidas al 
perfil epidemiológico de cada realidad.3 
 
María Vidal Ledo, ante la necesidad de formar recursos humanos en la gestión de 
información en salud realizaron una estrategia que se desarrolló en Cuba 
responde a las características de la Universidad Cubana: científica, tecnológica y 
humanista, con un fuerte compromiso social. Basado en este modelo se presenta 
una estrategia educativa que tiene en cuenta las necesidades de las competencias 
y el desempeño que se requieren en el personal de la salud para el tratamiento de 
la información. Se muestra sus ejes de formación, arquitectura y características 
del diseño. La estrategia propuesta prevé los procesos capacitantes o de 
habilitación en los servicios, la formación básica o de pregrado y define diferentes 
figuras educativas para el perfeccionamiento, la especialización y maestría de 
estos profesionales; es integral y pertinente y contribuye a obtener un graduado de 
perfil amplio, competente en las disciplinas de informática, estadísticas sanitarias, 
información científica y otras. Esta estrategia educativa se aplica en el marco del 
desarrollo del sector de la salud y de la sociedad cubana con amplio apoyo y 
voluntad política y finalmente garantiza el recurso humano requerido en cada 
puesto de trabajo, así como sistemas informáticos integrados para una adecuada 
gestión de la información en el sector.4 
 
 
 
 
10 
 
2.- MARCO CONCEPTUAL 
Globalización. 
En un mundo globalizado la competitividad permite generar relaciones y sinergias 
entre países a través de las cuales todos los involucrados pueden tener una 
ganancia y resultados mayores a la suma de las partes. En ese sentido, la 
competitividad no es un juego de suma cero con el cual un país o sector gana lo 
que el otro pierde, se trata de un concepto multidimensional de valores agregados 
que se aplica tanto al comercio internacional o al espectro económico, como a los 
aspectos sociales y políticos.5, 6, 7 
 
La competitividad de un país depende, entre otros factores, de tres recursos 
claves: Las personas, el capital físico y los recursos naturales, que al combinarse 
favorablemente entre si aumentan el valor de los productos, procesos y servicios. 
En el caso de los recursos humanos, insumos como la salud y la educación juegan 
un papel preponderante para alcanzar una mayor productividad, calidad y valor y, 
por ende, realzan la capacidad competitiva de un país. 5, 6, 7 
 
Como elemento generador de la riqueza nacional, el sistema de salud está 
vinculado a las empresas privadas en un esquema de doble vía, donde es 
productor de suministros (bienes en salud) y a la vez es generador de 
oportunidades de negocios, de desarrollo económico y de ventaja competitiva. 
Competitividad en salud implica precisar los factores que inciden en el costo de los 
insumos, los determinantes de la eficiencia y la productividad operativa de las 
empresas y de las propias prestadoras de servicios de salud, así como los 
factores inherentes a los precios, la calidad y la diferenciación de los productos. 5, 
6, 7 
 
 
11 
 
Salud como crecimiento económico 
Durante el auge de la posguerra, el desarrollo de los países se concebía 
primordialmente como crecimiento mediante insumos materiales, de modo que la 
atención a la salud resultaba un gasto y no una inversión. No es sino a partir de 
mediados de los años sesenta y principios de los setenta cuando empezó a 
operarse un cambio en la concepción sobre el desarrollo; además de los insumos 
materiales, se le concedió importancia al capital humano. 5, 6, 7 
 
El cambio de paradigma se profundizó cuando el bienestar humano dejó de 
concebirse como un medio para el desarrollo y se convirtió, de hecho, en su 
finalidad. Esto generó su máxima expresión con las teorías de capacidades 
(capabilities) de Sen y la conceptualización integral del desarrollo humano. Una 
vertiente importante de estos estudios ha sido el enfoque al capital humano donde 
se argumenta que existe una complementariedad importante entre los diferentes 
aspectos del gasto social y que es necesario considerar la rentabilidad de la 
inversión en educación, salud y nutrición en conjunto. Un ejemplo importante de 
dicha complementariedad es la relación entre la salud y la educación. Sin la salud, 
la inversión en la educación es menos redituable y viceversa. Entre las múltiples 
razones que explican esta relación está el hecho de que los niños aprovechan 
mejor el tiempo en la escuela, gozando de buena salud y alimentación. Los 
organismos internacionales han contribuido mucho en el proceso de análisis del 
impacto de la salud sobre el desarrollo. En este punto, el Banco Mundial, en su 
informe de 1993, enfatiza que la salud es un elemento que impacta en el bienestar 
y señala que contribuye al crecimiento económico en cuatro formas: 5, 6, 7 
1) reduce las pérdidas de producción por enfermedad de los trabajadores; 
2) permite utilizar recursos naturales que, debido a las enfermedades, eran 
total o prácticamente inaccesibles; 
3) aumenta la matrícula escolar de los niños y les permite aprender mejor y 
12 
 
4) libera, para otros usos, recursos que se hubieran necesitado destinar al 
tratamiento de las enfermedades. 
 
En 1998, la Organización Mundial de la Salud (OMS) formuló la Comisión 
Macroeconomía y Salud (CMS) para posicionar la importancia de la relación entre 
la salud y la economía. La CMS se organizó en relación a seis grandes temas: 8, 9 
1) salud, crecimiento económico y reducción de la pobreza, 
2) bienes públicos globales en salud, 
3) movilización de recursos nacionales para la salud, 
4) la salud y la economía internacional, 
5) mejora de los resultados de salud de los pobres y 
6) asistencia al desarrollo y salud. 
 
El trabajo final, presentado en 2000, ha incentivado la formación de comisiones a 
nivel nacional en varios países incluyendo México. 
El informe de la Comisión Mexicana de Macroeconomía y Salud es el resultado de 
este trabajo. La relación entre salud y desarrollo ha sido objeto de una amplia 
serie de investigaciones de índole micro y macroeconómico, teórico y 
econométrico y ha sido medida y comprobada cuantitativamente tanto a nivel de 
países específicos como a nivel mundial. 8, 9 
 
El tema de la competitividad reviste una importancia reciente en la literatura 
nacional einternacional. La conceptualización actual de la competitividad habla de 
un concepto multidimensional de valores agregados que se aplica tanto al 
comercio como a los aspectos sociales. En un mundo globalizado, la 
competitividad depende de la productividad, en la cual se combinan tres recursos 
13 
 
claves: humanos, de capital y naturales. En el caso de los recursos humanos, los 
insumos como la salud y la educación juegan un papel preponderante para 
alcanzar una mayor productividad y, por ende, realzan la capacidad competitiva de 
un país; por lo tanto una vía para lograrlo es realizar las inversiones en salud, en 
forma incluyente y equitativa. El Foro Económico Global (World Economic Forum, 
por sus siglas en inglés WEF) de Davos publica en forma anual un ranking de 
países en términos de su competitividad basado en una serie de indicadores y una 
encuesta internacional dirigida a líderes empresariales. En 2006 y 2007, la 
encuesta y el informe incluyeron a más de 11,000 personas y 125 economías de 
todo el mundo. El marco abarcó más de 100 indicadores integrados en tres 
diferentes índices: uno a nivel macroeconómico, el Índice de Competitividad en el 
Crecimiento; otro a nivel microeconómico, el Índice de Competitividad en los 
Negocios y el tercero que buscaba ampliar el enfoque de los dos anteriores, el 
Índice de Competitividad Global. En el informe de 2006-2007, el WEF se apoya 
fundamentalmente en este tercer indicador el cual contempla nueve ejes, uno de 
los cuales es “Salud y educación básica”, cuya inclusión está ampliamente 
justificada por los autores debido a la importancia de la salud para la 
competitividad; con los resultados de la encuesta a líderes, el informe señala que, 
en África, los ejecutivos empresariales demuestran mayor preocupación por el 
impacto de enfermedades como el VIH/SIDA sobre la competitividad de la fuerza 
laboral que por la estabilidad macroeconómica. En 2003, el WEF empezó a 
incorporar una serie de novedosos y valiosos indicadores sobre el sector salud en 
los Informes Mundiales de Competitividad y con mayor amplitud aún en el último. 
En la parte de salud, el informe incorpora el indicador de competitividad global que 
está compuesto por los siguientes índices: mortalidad infantil, expectativa de vida, 
prevalencia de la malaria, de la tuberculosis y del VIH/ SIDA e impacto de las 
mismas patologías sobre la actividad empresarial en el mediano término, medido a 
través de la encuesta a líderes empresariales. Por otro lado, el WEF ha arrancado 
una serie de estudios sobre las tres anteriores enfermedades específicas, 
perfilados particularmente hacia los países africanos donde la incidencia y, por 
ende, su impacto en la economía son mayores. Estos estudios han ayudado a 
14 
 
dimensionar el impacto de la enfermedad en las empresas y, como derivado de 
ello, la incidencia sobre la competitividad de un país. Por lo mismo, los resultados 
subrayan la importancia de analizar el impacto potencial y real de otras 
enfermedades y condiciones de alta incidencia en los demás países. En el informe 
2006-2007, el WEF publicó un listado de las principales ventajas y desventajas 
para la competitividad, y las fortalezas y las debilidades de la economía de la 
mayoría de los países del mundo. Como parte del análisis de cada uno de los 
nueve ejes, el WEF identifica que, en el caso de México, los logros en salud y en 
educación primaria contribuyen a la competitividad del país. 10, 11, 12 
 
A pesar de estos avances, la incorporación de los aspectos de la salud en el 
marco de competitividad sigue siendo parcial. Existen varios caminos para ampliar 
el modelo, analizar más variables y extender la incorporación de la salud y del 
sector salud en este marco de la competitividad de los países. En primer lugar, las 
tres enfermedades consideradas en los índices no son necesariamente las más 
relevantes para los países en fases avanzadas de la transición epidemiológica 
como es el caso de México. En estos países, es probable que otros padecimientos 
como la diabetes y otros factores de riesgo como la obesidad, el estrés y el 
tabaquismo, afecten en forma más notoria el clima empresarial. Por lo mismo, será 
importante empezar a incorporar y analizar su impacto para tener una valoración 
más completa. También, existe muy poca información respecto a la importancia 
que cobra el sistema de salud en el clima empresarial y será interesante ampliar el 
conocimiento de la visión empresarial acerca de los aspectos sistémicos más 
importantes para determinar la competitividad. Estos podrán ser muy variados 
incluyendo por ejemplo, la equidad del financiamiento, la cobertura del 
aseguramiento, la eficacia de los permisos de ausentismo laboral, la rapidez de la 
atención en el sector público, entre otros. En particular, el tema del sector salud 
podrá considerar aspectos relacionados con la infraestructura institucional 
necesaria para apoyar a las empresas en materia de salud, la adecuación del 
sistema de salud para satisfacer las necesidades de una economía competitiva y 
15 
 
el proporcionar a los empresarios los servicios necesarios para permitir asegurar 
la salud de su fuerza laboral. A nivel nacional, México es uno de los pocos países 
que cuentan con una institución dedicada a los estudios sobre competitividad. El 
Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) publica un informe anual 
dedicado a profundizar el conocimiento de las fuentes actuales y potenciales de la 
competitividad en México y las formas y fórmulas para incrementarla. En su 
segundo informe del año 2004, propone un modelo que enfatiza la inversión en 
capital humano y en particular en la salud, incorporando el sector salud como un 
pilar importante en la pirámide de insumos clave para la competitividad. 
Específicamente, la salud está relacionado con el factor sociedad incluyente, 
preparada y sana, el cual mide básicamente la competitividad del capital humano. 
Los indicadores de salud incluidos en el modelo fueron: ausencia laboral por 
enfermedad, esperanza de vida, porcentaje de la población y muertes provocadas 
por desnutrición, mortalidad infantil y en menores de cinco años, expectativa de 
vida saludable al nacer y disponibilidad de agua potable. El IMCO dedica una 
parte importante de este informe a estudiar los factores claves para mejorar la 
contribución de cada uno de los insumos necesarios para lograr mayor 
competitividad en México. En este sentido, su contribución fue importante al 
dedicar una parte considerable de la discusión al tema de la salud y organización 
del sistema de salud, incluyendo los aspectos de equidad y de eficiencia. Por otro 
lado, identifica algunos de los retos más importantes que debe enfrentar México 
de manera oportuna para llegar a ser un país competitivo, entre los cuales figura el 
combate a la obesidad. 10, 11, 12 
 
En la mayoría de los países en vías de desarrollo, incluyendo México, la salud 
representa una inversión importante en términos del PIB, pero, sin embargo, es 
demasiada baja para poder cubrir adecuadamente las necesidades de la 
población. Aún más sorprendente en términos de la competitividad, son las 
diferencias que presentan cada sistema en su capacidad de transformar los 
recursos invertidos en el bien último que es la salud. Estas diferencias entre los 
16 
 
países explican porque algunos sistemas de salud son mucho más caros que 
otros más eficientes y competitivos. En su esencia, la respuesta a esta pregunta 
ayudará a entender cómo obtener más salud con el mismo gasto o el mismo nivel 
de salud con menos gasto, obteniendo así beneficios económicos y en salud. 
Parte de la explicación radica en las diferencias entre los sistemas de salud. En la 
medida en que la inversión en salud permita a la población acceder a servicios 
equitativos, eficientes y de buena calidad, se alcanzará un “círculo virtuoso” con el 
cualse mejorará la competitividad y avanzará hacia un mayor desarrollo 
económico, social y humano. De lo contrario, un sistema de salud inequitativo, 
ineficiente o de poca calidad empuja hacia un “círculo vicioso” y resta 
productividad y competitividad a una nación. Este documento argumenta que un 
país no podrá aspirar a su máximo nivel de crecimiento sin un sistema de salud 
eficiente y moderno que cuente con una base financiera sólida, justa y suficiente. 
El presente análisis sugiere que pese a la importancia de esta relación, todavía no 
se ha identificado –ni teórica ni empíricamente– la relación existente entre la 
ineficiencia o eficiencia del sector salud y sus efectos sobre la competitividad. Los 
esfuerzos a nivel internacional y nacional tampoco han abarcado suficientemente 
el aspecto del impacto del sector salud sobre el aumento de la competitividad en 
cada país. Conscientes de esta oportunidad para la identificación de nichos de 
oportunidad para la mejoría del sector salud, este ensayo argumenta también que 
tenemos que empujar las fronteras de la investigación en economía de la salud 
para que se incluya el tema de la competitividad. En términos de una agenda de 
investigación, en primer lugar será importante profundizar en el conocimiento de la 
relación entre sector salud y competitividad. Esto implica incorporar la salud en 
forma más directa en el marco de la competitividad y medir su capacidad de 
contribución a la misma, a nivel nacional e internacional, usando los modelos y el 
ranking mundial ya desarrollados. En particular, será importante buscar cómo 
explicar de mejor manera el papel que desempeñan la salud y el sector salud en el 
posicionamiento de México en términos de competitividad, lugar 58 de 125 países, 
según la clasificación de la WEF en el año 2006. La profundización de dichos 
modelos permitirá identificar con más facilidad las reformas estructurales y los 
17 
 
proyectos que más contribuyen a la competitividad y a la producción de la salud, 
en un contexto de equidad. En este marco, el estudio del financiamiento del sector 
salud y las oportunidades para introducir mayor eficiencia en la oferta serán de 
especial importancia. 10, 11, 12 
 
Calidad en la atención médica y su evaluación 
La Planeación consiste en tratar de diseñar un futuro deseado e identificar las 
formas para lograrlo, así como en el ejercicio de establecer uno o varios cursos 
concretos de acción, con indicación precisa de las políticas que deberán orientarlo, 
la secuencia en las acciones y la determinación de los tiempos y costos para 
realizar el proyecto de que se trate. La estrategia de acción también aportará una 
estimación del tiempo que habrá de dedicarle para llegar a la meta. La planeación 
estratégica (en adelante “PE”) consiste en el desarrollo de un proceso flexible, 
holístico y permanente, mediante el que es posible visualizar el porvenir de las 
decisiones actuales, basado en el análisis de las causas y efectos de las funciones 
y actividades que se emprenden en una organización con apego a las leyes, 
encaminadas al logro de las metas, objetivos y planes trazados. La Planeación se 
emplea para generar una filosofía organizacional para que la alta dirección cuente 
con una herramienta administrativa que le permita formar en sus colaboradores 
una actitud de prioridad en su conocimiento y aplicación. Esta herramienta, en 
combinación con las políticas públicas, los marcos normativos y legales, aporta a 
las instituciones de salud un marco de referencia a partir del cual medirán el 
cumplimiento de sus obligaciones al momento de brindar la atención médica que 
requieren los ciudadanos y para la cual fueron creadas. Así se identifica el grado 
de congruencia entre la asignación programática del gasto y su quehacer 
organizacional para definir nuevas estrategias y prioridades organizacionales, a fin 
de tutelar el derecho a la salud. Uno de los soportes sólidos de la PE es su marco 
normativo, que en México se ha construido y consolidado en las últimas cinco 
décadas. Para el caso del Sector Público Federal se requiere la revisión precisa 
de cuando menos los siguientes documentos: 13, 14 
18 
 
1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 
2. Ley Orgánica de la Administración Pública; 
3. Ley de Planeación; 
4. Plan Nacional de Desarrollo; 
5. Programas Sectoriales; 
6. Reglamento Interno y/o Estatuto Orgánico; 
7. Leyes específicas o relacionadas y sus Reglamentos, Acuerdos, Circulares 
y Decretos. 
 
Para apoyar la aceptación de la planeación estratégica en todos los niveles de la 
organización, es de vital importancia la adhesión de la alta dirección, ya que sin 
ese empuje y convencimiento, no existirían los elementos de fuerza y convicción 
para que el personal operativo contribuya al logro de la Misión, Visión, Objetivos y 
Metas trazadas. En el caso del Gobierno Federal, el desarrollo del país se 
encuentra diseñado por sexenios, bajo el Sistema Nacional de Planeación 
Democrática, según se plasma en el artículo 1°, fracción II del Capítulo Segundo 
de la Ley de Planeación; conducido por el titular del Ejecutivo Federal con la 
participación democrática de los grupos sociales, con base en el artículo 4° de la 
referida Ley, entendiendo para los efectos de esa norma: la planeación nacional 
de desarrollo como la ordenación racional y sistemática de acciones que, en base 
al ejercicio de las atribuciones del Ejecutivo Federal en materia de regulación y 
promoción de la actividad económica, social, política, cultural, de protección al 
ambiente y aprovechamiento racional de los recursos naturales, tiene como 
propósito la transformación de la realidad del país, de conformidad con las 
normas, principios y objetivos que la propia Constitución y la ley establecen. La 
utilidad de la PE en los niveles de evaluación de la calidad de la atención a la 
salud marca el camino y también obliga a la generación e implantación de 
sistemas de evaluación de la calidad del servicio, a fin de identificar el grado de 
19 
 
satisfacción de los usuarios y el tipo de incumplimiento de la normativa que existe 
alrededor de tal atención. Hoy la sociedad tiene a su alcance mucha más (y mejor) 
información, lo que con frecuencia se traduce en demandas de servicios, posible 
mala percepción o sentimientos relacionados con la calidad, oportunidad y 
dignidad. Por lo anterior, es indispensable mencionar que un gobierno que funda 
su proceder en la PE, cuenta con herramientas para llevar a cabo en el marco de 
sus atribuciones, la evaluación de sus sistemas de salud y medir la calidad de los 
servicios que brinda a la población, lo que le permite considerar cambios 
organizacionales para identificar las posibles desviaciones respecto al objetivo 
trazado. 13, 14 
 
Modelo de Competitividad Institucional. 
El premio IMSS a la competitividad es un reconocimiento que se realiza en la 
institución de salud más importante del país, la cual tiene como finalidad; 
reconocer con el Premio IMSS a la Competitividad a las Unidades que previa 
implementación y/o mantenimiento del Modelo Institucional para la Competitividad 
“MC” destaquen por sus resultados y desempeño, así como por el nivel de 
satisfacción otorgado a los usuarios y otros grupos de interés. 
 
A su vez, este premio es entregado por autoridades federales del instituto a las 
unidades médicas, sociales, administrativas que demuestren un marcado 
mejoramiento de sus servicios y satisfacción de los usuarios. Para lograr este tipo 
de premios o reconocimientos se invierte no tan sólo en recursos materiales e 
infraestructura que permitan llevar a cabo las labores diarias, sino que se pone 
especial énfasis en la adopción de aquellas herramientas de calidad, capacitación 
y de estímulo al personal que generen la participación y el trabajo en equipo para 
transitar el camino hacia la excelencia. 
 
20 
 
Para otorgarel Premio de Calidad IMSS, la dirección general del Seguro Social 
efectúa minuciosas y constantes supervisiones, para verificar que los procesos de 
atención al derechohabiente cumplan con los estándares, anteriormente este 
proceso pertenecía a un programa denominado Modelo de Calidad, Efectividad y 
Resultados Institucionales (MOCERI), aunado a factores como liderazgo, voluntad, 
disciplina y sentido humano en los equipos de trabajo que encabezan estas 
unidades. El MOCERI es el instrumento que guía el proceso de cambio cultural en 
las Unidades Médicas, Sociales y Administrativas, que buscan garantizar la mejora 
de los sistemas, procesos y servicios, así como la innovación, la utilización óptima 
de los recursos y el desarrollo del personal enfocado hacia el desempeño de una 
gestión directiva orientada a resultados, buscando la satisfacción de los usuarios y 
derechohabientes. Actualmente este Modelo Institucional de Calidad es 
galardonado con el Premio IMSS a la competitividad. 
 
Cabe señalar que el modelo mide el contexto y percepción del personal que labora 
en todas las instituciones de salud principalmente, ya que cada unidad se encarga 
de dar su mejor calidad en cuestión de competitividad y ser acreedora de este 
gran reconocimiento, haciendo una evacuación integral del ambiente, psicosocial y 
sobre todo familiar del personal de la salud incluyendo todas sus categorías para 
trabajar en conjunto como un gran equipo multidisciplinario. 
 
El “Modelo Institucional para la Competitividad” (MC). Es un Modelo que nos sirve 
para lograr el funcionamiento integral y efectivo de todas las Unidades del IMSS. 
Está orientado a implantar una cultura de calidad enfocada a los distintos grupos 
de usuarios y la atención de sus necesidades. El objetivo es implementar en las 
Unidades Médicas, Sociales o Administrativas el MC con el fin de obtener 
procesos y servicios homologados, acordes a las necesidades y expectativas de 
los usuarios, incrementando su satisfacción, confianza y la competitividad del 
IMSS. 
21 
 
Los criterios para un modelo de competitividad efectiva son los siguientes: 
1. Usuarios: La parte más importante de cualquier unidad ya sea Médica, 
Social o Administrativa es la atención al usuario, por eso es importante: Identificar 
a tus usuarios, conocer sus necesidades, establecer comunicación con ellos y dar 
seguimiento a su satisfacción por los servicios otorgados. 
2. Liderazgo: La Unidad en base al diagnóstico define y alinea la misión y 
visión, así como los objetivos de la Unidad que es insumo para el desarrollo, 
seguimiento y evaluación de la planeación operativa. 
3. Planeación: El Cuerpo de Gobierno alineará la Unidad a las políticas y 
programas institucionales y asegurará el cumplimiento para establecer una cultura 
de calidad e impulsar la implementación de un Sistema de Gestión de Calidad con 
el fin de alcanzar los resultados con enfoque al usuario. 
4. Procesos: La Unidad lleva a cabo la prestación de los servicios de manera 
integral, considerando las políticas y programas institucionales, las necesidades 
de los usuarios y la normatividad aplicable, con la interacción entre el Cuerpo de 
Gobierno y el personal para transformar los insumos en servicios. 
5. Talento Humano: La Unidad implementará herramientas, mecanismos y 
sistemas para administrar, fortalecer y favorecer el desarrollo institucional laboral, 
el bienestar y satisfacción del personal, lo que se reflejará en un alto nivel de 
desempeño de los equipos y metodología de trabajo, además de establecer un 
clima laboral que permita brindar servicios de calidad. 
6. Información, conocimiento e innovación: La Unidad establece mecanismos 
que aseguran la generación, captación y comunicación permanente y sistemática 
de la información de los procesos y la interacción con los grupos de usuarios, la 
cual se transforma en conocimiento para la toma de decisiones, la planeación y la 
mejora continua. 
7. Responsabilidad social: La Unidad se responsabiliza y toma en 
consideración las repercusiones que tienen sus actividades sobre la sociedad y el 
ambiente que la rodea y en la que afirma los principios y valores por los que se 
22 
 
rige. Resultados: La Unidad verifica la efectividad de su planeación y gestión 
directiva, por lo que integrará los resultados obtenidos de los procesos 
sustantivos, el análisis y evaluación del comportamiento en los últimos tres años 
como mínimo con respecto a los estándares institucionales. 
 
Educación Constructivista 
El campo educativo no escapa a la confusión reinante cuando hablamos de 
estrategias, métodos, técnicas y recursos. Pero si partimos de la definición 
aportada en el punto anterior, entonces al considerar las estrategias en el área 
educativa hay referencia hacía: planificación, procedimientos, actividades y 
resultados concretos, con aprendizaje significativo bien sea en una persona o en 
un grupo de individuos. 
 
Desde esta perspectiva, hay que ver la estrategia como un proceso donde se 
diseña la vía que supuestamente conduce, a la obtención de aprendizajes y en 
consecuencia, para hacer viable el proceso educativo, deben desarrollarse 
procedimientos que mediante la aplicación de técnicas conducirán a la solución de 
problemas en el aprendizaje. 16, 17, 18, 19 
 
Sobre las bases de las premisas anteriores se comparte el criterio que indica: Las 
técnicas pueden ser utilizadas en una forma más o menos mecánica, sin que sea 
necesario para su aplicación que exista un propósito de aprendizaje para quien las 
utiliza; las estrategias, en cambio, son siempre conscientes e intencionales, 
dirigidas a un objetivo relacionado con el aprendizaje. Una vez realizado el 
deslinde entre estos términos, también, se hace necesario precisar lo que en este 
trabajo se asume como método en educación. En este sentido y entendiendo, 
además, que la mayoría de la literatura revisada tiende a otorgar una similitud en 
el significado entre y sin embargo, es importante diferenciarlos en cuanto que los 
métodos a pesar de insinuar pasos a seguir, quizá de manera secuencial 
23 
 
(aplicación de técnicas y procedimientos), también posee como característica 
primordial: el partir de principios orientadores de una teoría específica. Es decir, 
que, al aplicar un método en educación, por ejemplo, debemos ser congruentes 
entre el referencial filosófico y teórico que se ha asumido y las estrategias 
aplicadas. Para visualizar más y hacernos una idea de lo planteado con relación a 
estos términos (método, estrategias y técnicas), se puede ejemplificar con la 
propuesta de un Seminario sobre Constructivismo y Aplicaciones en Educación. 
En este orden de ideas, se tiene que el seminario en sí es una estrategia 
elaborada por el investigador y concebida en los propósitos de una comunidad 
educativa en el sentido de actualizar sus conocimientos y mejorar su actividad 
profesional. 16, 17, 18, 19 
 
Asimismo, se privilegiará el método dialéctico para buscar la síntesis 
solucionadora de problemas y construir aprendizajes sobre las bases ciertas de 
establecer consensos, ante la tesis y la antítesis que representan los polos 
conflictivos en la problemática educativa (base sustentadora de la teoría crítica y el 
paradigma critico reflexivo), para que se apliquen técnicas que contribuyan en la 
construcción de los aprendizajes; en este caso específico se privilegia la técnica 
del taller en el desarrollo de las actividades durante el Seminario. Sin embargo, 
pueden utilizarse, además, clases expositivas, conferencias, foros y otras. Ahora 
bien, siendo congruente con el enfoque constructivista de Vygostki, es necesario 
recordar lo que anteriormente se escribió sobre la formación de conceptos y 
específicamente, en la formación de palabras, cuando se planteó la existencia, en 
las personas, de palabras internas o aquellas que representan la conversación 
consigo mismo yque son un importante factor de aprendizaje. Estas palabras 
contribuyen a la construcción de conocimientos y en consecuencia llevan a las 
personas a diseñar y elaborar sus propias estrategias de aprendizaje. Es decir, 
que las Estrategias de Aprendizajes son aquellas que cada individuo tiene y 
construye en la medida que sus conocimientos previos se amplían, producto del 
desarrollo biológico, social e histórico. 16, 17, 18, 19 
24 
 
En definitiva, el investigador, desde ese punto de vista establece dos tipos de 
estrategia: las Estrategias de aprendizaje (elaboradas internamente, por cada 
estudiante, en la búsqueda del conocimiento) y las Estrategias para el aprendizaje 
(elaboradas desde el exterior, por los docentes, para mediar en la construcción de 
los aprendizajes en los estudiantes). He allí otro problema dialéctico y quizá 
paradójico donde se desarrolla la acción educativa: las estrategias que el 
estudiante aplica y las consideradas por el docente. La manera de resolver la 
situación es una empresa reservada para educadores con las características 
descritas en puntos anteriores. Aquí se debe buscar el consenso y recordar que, 
para los constructivistas, el centro del proceso está relacionado con los alumnos. 
Estos son los protagonistas y hacia ellos debe estar dirigida la acción docente. En 
este sentido, se debe tener claro que las estrategias tanto “de” como “para” el 
aprendizaje no son excluyentes y, por supuesto los estudiantes y los docentes 
pueden utilizar algunas estrategias que consideren adecuadas para facilitar la 
construcción de aprendizaje. 16, 17, 18, 19 
 
Partimos del siguiente concepto de estrategias: “Es el paradigma o patrón 
asumido a través de una serie de actividades que ocurren en un determinado 
tiempo, proporcionando resultados concretos a nivel personal o grupal”. Un 
mediador de los aprendizajes inmerso dentro del enfoque constructivista de 
Vigostky deberá tener presente los tres elementos direccionales: La zona de 
desarrollo próximo, la interiorización y la formación de conceptos. Un docente 
constructivista estará permanentemente en prácticas investigadoras mediante una 
perspectiva metodológica como lo representa la investigación-acción, 
convirtiéndose en un investigador indeterminista rompiendo el cerco del 
determinismo y abriendo las compuertas hacia la búsqueda de nuevos 
conocimientos (no verdades absolutas). Es necesario resaltar, además, la 
coherencia existente entre la metodología de la investigación-acción; de allí que la 
manera de ejecutar el acto educativo esté signado por un proceso de planificación, 
acción, observación, reflexión, transformación y así continuar el ciclo en 
permanente actitud hacía la mejora de la calidad en la educación y en la 
25 
 
construcción de aprendizajes significativos. El docente constructivista tiene en la 
transposición didáctica un elemento operacional de la acción docente para lograr 
la interiorización de aprendizaje y la formación de conceptos a través de la zona 
de desarrollo próximo. Existen estímulos para el desarrollo del potencial creativo y 
la promoción del pensamiento innovador a través de métodos creativos. Se 
impone, entonces su práctica durante el acto educativo; lo cual permite hablar de 
un constructivismo creativo. Los espacios educativos: salones de clases, 
laboratorios, canchas deportivas o cualesquiera otro, son los adecuados para 
establecer estilos comunicacionales, llenos de expresividad para impedir los 
bloqueos al desarrollo del potencial creativo y contribuyan con la construcción de 
aprendizajes. 16, 17, 18, 19 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
3.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: 
En la actualidad el sistema de salud de México no ha logrado mejorar en gran 
medida la atención a los derechohabientes y no derechohabientes, debido a 
múltiples obstáculos derivados de las obligaciones y responsabilidades para los 
tres órdenes de gobierno, el personal de salud y la sociedad, en los que se 
involucran factores políticos, científicos, tecnológicos y culturales, así como la falta 
de participación voluntaria y continua por parte de los involucrados. 
 
Es por ello que la presente investigación pretende determinar el efecto de una 
estrategia educativa por competencias del modelo de competitividad en primer 
nivel, cuantificando y codificando la competitividad del personal de salud así como 
de las instancias gubernamentales en cuanto a los servicios de salud que se 
ofrecen y como los perciben los derechohabientes y no derechohabientes con 
acceso al sector salud de México. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
4.- JUSTIFICACIÓN. 
Las metas para alcanzar a dar un mejor servicio en cuestión de salud, ha llevado a 
este sector a ir mejorando en cuanto a lo que se ofrece para obtener un mejor 
resultado de la prevención y curación de la salud, así como el de impulsar a los 
usuarios para llevar a cabo un mejor autocuidado derivado de los resultados de 
efectos de las estrategias educativas por competencias del modelo de 
competitividad de primer nivel. 
En los últimos años se ha dado el fenómeno de competir por dar los mejores 
productos a los usuarios de cualquier servicio por lo que con esto se deben 
desarrollar planes y estrategias para lograr ser el más eficiente para así lograr 
obtener productos de calidad con innovación que cubra las necesidades y 
expectativas de los usuarios de los diferentes servicios. 
En este ensayo nos abocaremos a los productos ofrecidos en los servicios de 
salud, a los usuarios de estos servicios, sus necesidades, así como al personal 
que desempeña el trabajo y las actividades para poder cubrir las necesidades de 
los usuarios, así como las necesidades propias del personal y de los servicios de 
salud. 4, 8 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
5.- OBJETIVOS: 
5.1 Objetivo general: 
Evaluar el efecto de una estrategia educativa por competencias del modelo de 
competitividad en primer nivel. 
5.2 Objetivos específicos: 
- Diseñar una estrategia educativa por competencias del modelo de competitividad 
de primer nivel. 
- Evaluar los enlaces existentes entre el sector salud, el desarrollo económico y la 
competitividad institucional del personal de salud de la clínica UMF 47. 
- Identificar áreas de oportunidad para lograr mejorar la competitividad del 
personal de salud, para, posteriormente, ofrecer una atención integral de calidad al 
derechohabiente y así lograr avanzar hacia un mayor desarrollo económico y 
humano. 
- Dar las pautas para instituir estrategias educativas por competencias del modelo 
de competitividad en primer nivel en el área de salud y fortalecer la relación entre 
el sector salud, el desarrollo económico y la competitividad institucional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
6.- HIPÓTESIS: 
 
 
 
 6.1 Hipótesis de investigación: Existe un efecto favorable de una estrategia 
educativa por competencias del modelo de competitividad en primer nivel. 
 
 
 
 6.2 Hipótesis nula o alternativa: No existe un efecto favorable de una 
estrategia educativa por competencias del modelo de competitividad en primer 
nivel. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
7. METODOLOGIA 
7.1 Tipo de estudio y diseño de estudio: Intervención, cuasi experimental, 
longitudinal y prospectivo. 
7.2 Universo de estudio: Profesionales de la salud. 
7.3 Unidad de estudio: Profesional de la salud. 
7.4 Límite de tiempo: 2 meses 
7.5 Muestra: No probabilística, con un tamaño de muestra de 20 sujetos 
(estrategia educativa), por lo cual con esta muestra es suficiente. 
7.6 Criterios De Selección: 
 7.6.1 Criterios de inclusión: 
 - Médico familiar adscrito a la Unidad. 
 - Médico familiar que desee participar previa firma de consentimiento 
 Informado. 
 7.6.2 Criterios de exclusión: 
 -Médico familiar en estatus decontratos (08) Médico no familiar. 
 7.6.3 Criterios de eliminación: 
 -Médico que no complete la estrategia en más de un 90% 
 
 
 
 
 
 
31 
 
7.7 Variables De Estudio: 
Definición de variables: 
Variable Tipo Definición 
conceptual 
Definición 
operacional 
Categorización Escala 
Estrategia 
Educativa 
Independiente Estrategia 
Educativa 
planeada, con 
objetivos, 
contenidos, 
técnicas y 
herramientas de 
aprendizaje 
Estrategia 
construida a 
través de 
elementos 
constructivistas 
para la 
implementación 
del MC 
Si/No Nominal 
Grado de 
Conocimiento 
Dependiente Grado de 
conocimiento 
adquirido por el 
alumno (medico) 
y medido a través 
de una evaluación 
de productos. 
Grado de 
conocimiento 
adquirido por el 
alumno (medico) 
y medido a través 
de una evaluación 
de productos, 
mediante un 
examen. 
0-10 Proporcional 
Modelo de 
Competitividad 
Control Modelo de 
competitividad en 
base a la Norma 
1000-001-003 
Modelo de 
competitividad en 
base a la Norma 
1000-001-003 
Si/no Nominal 
Médico Familiar Control Medico 
profesional de 
salud con 
especialidad en 
medicina familiar 
Medico 
profesional de 
salud con 
especialidad en 
medicina familiar 
Si/No Nominal 
Antigüedad Control Años laborados 
en el Instituto 
Años laborados en 
el Instituto con 
base definitiva 
1-5 
6-10 
11-15 
16-20 
21-25 
26-30 
Intervalar 
Certificación Control Certificado ante el 
Consejo de 
Certificación en 
Medicina Familiar 
Certificado ante el 
Consejo de 
Certificación en 
Medicina Familiar a 
través de examen 
y/o 
curriculum 
Si/No Nominal 
Cursos afines Control Cursos referentes 
a Calidad tomados 
en los últimos 6 
meses. 
Cursos referentes 
a Calidad tomados 
en los 
últimos 6 meses. 
Si/No Nominal 
Sexo Control Condición 
orgánica que 
distingue a los 
hombres de las 
mujeres 
Condición 
orgánica que 
distingue a los 
hombres de las 
mujeres 
Hombre/mujer Nominal 
 
 
7.8 Procedimientos 
1.- Previa revisión de material bibliográfico y diseño estructural del protocolo, se 
envía ante un Comité Local de Ética e Investigación. 
2.- Estructurar y afinar el curso de implementación del Modelo de Competitividad 
con los tópicos planteados en el marco conceptual. 
32 
 
3.- Construir una evaluación teórica para medir el grado de información con 
validación por ronda de expertos en materia de calidad y gestión en servicios de 
salud. 
5.- Aplicar el curso de implementación del Modelo de Competitividad previo 
examen para medir información. 
6.- Aplicar posterior al curso examen. 
7.- Difundir los resultados. 
 
7.9 Plan De Análisis: 
Medidas de tendencia central con análisis descriptivos, análisis inferencial, 
utilizando T de Student y Tau de Kendall. 
 
7.10 Instrumentos de recolección de información: (ver anexos ) 
7.11 Consideraciones Éticas: 
El presente estudio se realizará de acuerdo a lo que dispone el Reglamento de la 
Ley General de Salud en materia de investigación, Secretaria de Salud (1984), 
específicamente en los siguientes apartados: artículo 14, 15, 16, 17, 18, 19, 29, 21 
y 22. 
 
Respecto al Artículo 21 previo a la explicación del objetivo del estudio, se solicitara 
el consentimiento informado de los sujetos de investigación y de acuerdo a la 
fracción I, IV, VI, VII, VIII, se aclararan las dudas que surgieran al momento de la 
entrevista en cada una de las preguntas del instrumento. La información 
proporcionada se manejara en forma confidencial, no se registraran los nombres 
de los participantes. 
 
33 
 
También por el tipo de estudio experimental y los procedimientos que se llevaran a 
cabo, el protocolo se apegara a los lineamientos de capítulo III y V considerando 
sus artículos completos. 
El protocolo de investigación se someterá al comité de investigación y ética del 
Instituto Mexicano del Seguro Social. Estudio sin riesgo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
8.- RECURSOS, FINANCIAMIENTO Y FACTIBILIDAD: 
1.- Humanos: Investigador principal (alumno en medicina familiar) y asesores 
estadísticos, metodológicos y clínicos (2). 
2.- Materiales: 
- Computadora ($5000 pesos) 
- Impresora ($1000 pesos) 
- Cartuchos de tinta negra (5) ($1500 pesos) 
- 1000 hojas blancas tamaño carta ($100 pesos) 
- Lápices (10) ($50 pesos) 
- Plumas negras (10) ($50 pesos) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
9.- RESULTADOS 
En el presente estudio de Intervención, cuasi experimental, longitudinal y 
prospectivo, donde el Universo de estudio son Profesionales de la salud, con 
muestra No probabilística, con un tamaño de muestra de 20 sujetos (estrategia 
educativa), la cual fue seleccionada con los criterios de inclusión: Médico Familiar 
adscrito a la Unidad, Médico Familiar que desee participar previa firma de 
consentimiento Informado, además de criterios de exclusión: Médico Familiar en 
estatus de contratos (08) Médico no Familiar. Y por último con Criterios de 
eliminación: Médico que no complete la estrategia en más de un 90%. 
Se realizaron dos evaluaciones, una pre y otra post aplicación de la estrategia 
educativa por competencias, observando en el resultado comparativo de 1era y 
2da evaluación que hay una significativa influencia positiva de la aplicación de una 
estrategia educativa en el personal con información del tema de Modelo De 
Competitividad. 
De la muestra el porcentaje de antigüedad en los diferentes rangos por años se 
distribuyó de la siguiente manera: 10% de 1 a 5 años, 20% de 6 a 10 años, 30% 
de 11 a 15 años, 10% de 16 a 20 años, 10% de 21 a 25 años y 20% de 26 a 30 
años. 
La Certificación del personal de salud con cursos afines al tema es de un 35% del 
personal de salud certificado, en tanto que un 65% no está certificado. 
En esta muestran participaron 9 mujeres representando al 45% de la muestra y 11 
hombres representando al 55% de la misma. 
La muestra se distribuyó según la edad de la siguiente manera, se encontró que 
en el rango de edad de 26 a 30 años hay 3 médicos (15%), 31 a 35 años hay3 
médicos (15%), 36 a 40 años hay 2 médicos (10%), 41 a 45 años hay 3 médicos 
(15%), de 46 a 50 años hay 5 médicos (25%), de 51 a 55 años hay 2 médicos 
(10%) y de 56 a 60 años hay 2 médicos (10%). 
36 
 
En este estudio se utilizó la prueba T de Studen para un análisis de medias, 
además de dos pruebas de correlación la Rho de Sperman y la Tua de Kendall, 
para la hipótesis estadística. 
9.1 Descripción de resultados 
Para poder llevar a cabo la aplicación de esta estrategia educativa se planeó la 
intervención con ponencias y folletos, las cuales se llevaron a cabo dentro de las 
mismas instalaciones de la unidad de medicina familiar en horarios accesibles y 
compatibles con los del personal de salud, para así no entorpecer su jornada 
laboral y favorecer la oportunidad de aprendizaje del modelo de competitividad y 
fortalecimiento del mismo con los médicos, salvo algunas inconveniencias por los 
tiempos se logró llevar a cabo la aplicación de la estrategia educativa obteniendo 
magníficos resultados comprobando el impacto positivo que esperábamos 
encontrar con este estudio. 
El efecto estadístico obtenido fue similar al estudio realizado por Zavala Cruz, 
montes y colaboradores: “crisis hipertensivas” con una estrategia constructivista, 
presencial, en un lapso de tiempo de tres semanas, y nuestro estudio se llevó a 
cabo en una semana. 
 
9.2 Tablas y graficas 
 
“EFECTO DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA POR COMPETENCIAS DEL MODELO DE COMPETITIVIDAD EN 
PRIMER NIVEL” 
Nivel de información antes y después de la intervención educativa 
PLAN DE 
ANALISIS 
N= INFORMACION 
INICIAL 
(MEDIA) 
INFORMACION 
FINAL 
(MEDIA) 
NIVEL DE (R) SIGNIFICANCIA 
(P) 
T DE STUDENT 20 7.9 9.05 0.697 < 0.001 
TAU DE 
KENDALL 
20 7.9 9.05 0.697 < 0.001 
 *NIVEL DE INFORMACION MEDIO 
**NIVEL DE INFORACION MUY BUENO 
 
 
 
37 
 
 
GraficaN°1. Comparativo de 1era y 2da evaluaciones realizadas al personal de 
salud antes y después de la estrategia educativa, donde se puede apreciar la 
significativa influencia de la aplicación de una estrategia educativa en el personal 
de salud, mediante aplicación de evaluaciones pre y post información del tema de 
Modelo De Competitividad. 
 
 
Grafica N°2. Distribución porcentual del personal de salud evaluado según años 
de antigüedad laboral. 
Durante el estudio se observa que los médicos de mayor antigüedad eran los que 
contaban con certificación y cursos de temas afines a este estudio, mas sin 
embargo se observó también que aunque fue significativo el impacto de la 
38 
 
estrategia educativa en ellos fue mucho más significativa en personal de salud sin 
certificaciones o cursos previos relacionados al tema. 
 
Grafica N°3. Distribución porcentual del personal de salud evaluado según 
certificación en cursos afines al tema. Es de suma importancia observar que el 
porcentaje de personal de salud certificado no es mayor al 35%, por lo que se 
considera que es de necesaria la aplicación continúa de estrategias educativas en 
las unidades de medicina familiar 
 
 
39 
 
 
Grafica N°4. Distribución porcentual del personal de salud evaluado que ha 
recibido cursos de capacitación de temas relacionados. 
 
Grafico N° 5. Porcentaje del personal de salud que ha recibido cursos de temas 
afines al estudio realizado 
 
 
 
40 
 
 
Grafica N°6. Distribución porcentual del personal de salud evaluado según rangos 
de edad. 
 
10.- DISCUSIONES DE LOS RESULTADOS 
Ya que nuestro móvil para la realización de este estudio es La salud la cual 
constituye un factor clave para promover las capacidades de los individuos y de 
las naciones y alcanzar niveles superiores de desarrollo humano, social y 
económico, así también el sector salud está experimentando vínculos cada vez 
más importantes con la economía, lo que para la salud representa un fuerte 
impacto en el desarrollo de las personas y de las economías de un país, , por lo 
que al evaluar el efecto de una estrategia educativa por competencias del modelo 
de competitividad en primer nivel, en este estudio donde l tipo de estudio y diseño 
de estudio son Intervención, cuasi experimental, longitudinal y prospectivo, con 
Profesionales de la salud médicos familiares de la UMF 47 de la ciudad de San 
Luis Potosí, en un tiempo de una semana, y una muestra: No probabilística, de 20 
sujetos la cual consideramos suficiente para medir el impacto de la estrategia, se 
pudo observar que efectivamente el impacto de una estrategia educativa es de 
suma importancia para el desarrollo de los profesionales y el conocimiento del 
modelo de competitividad, el cual ha sido diseñado para el avance y mejora de los 
41 
 
servicios de salud como medida para la implementación de los programas 
prioritarios básicos en el primer nivel de salud, lo cual nos podrá ayudar para el 
mejoramiento del cuidado y la prevención de las enfermedades que más merman 
y golpean la estabilidad económica de las familias de nivel medio y bajo 
principalmente de nuestro país. Por lo que es importante abocarse a la continuidad 
de la capacitación del personal de salud de las unidades médicas. 
 
11.- CONCLUSIONES 
Con este estudio se puede concluir por que la estrategia educativa es importante 
para la unidad médica ya que la unidad gano el premio CANACINTRA 2018 y está 
compitiendo por el premio IMSS a la competitividad, por lo tanto es de suma 
importancia la implementación, aplicación y continuidad de estrategias educativas 
por competencias en el modelo de competitividad en el primer nivel. 
 
12.- SUGERENCIAS: 
Por lo anterior encontrado se sugiere que la estrategia educativa se siga 
implementando en la UMF 47, además que se haga via online, que se replique en 
otras unidades locales, estatales y nacionales y que sea compartida a travez del 
proceso Benchmarking. 
 
 
 
 
 
 
 
42 
 
13.- BIBLIOGRAFÍA: 
 
1. Frenk J. et al., Economía y salud: propuesta para el avance del sistema de 
salud en México. Fundación Mexicana para la Salud, México, 1995, p. 401. 
 
2. Schwab K., Porter M. E., Sachs J. D., The Global Competitiveness Report 
2001-2002, World Economic Forum, Enero, 2002. 
 
3. Silmar Maria da Silva. Estrategias de intervención para la salud de los 
trabajadores de enfermería de hospitales universitarios en Brasil. Rev. Latino-Am. 
Enfermagem. 21(1):[09 pantallas] ene.-feb. 2013 
4. María Vidal Ledo. Estrategia educativa para la formación de recursos 
humanos en la gestión de información en salud. Rev Cubana Salud Pública v.35 
n.3 Ciudad de La Habana jul.-sep. 2009 
 
5. World Bank, Globalization, Growth and Poverty: Building an Inclusive World 
Economy, Washington, D.C., 2003. 
 
6. United nations, Conference and Development Reports, 1970 y 2000. 
 
7. Frankel J., “Globalization of the Economy” in Governance in a globalization 
World, 
by Nye J., Donahue J., eds, Brookings Institution Press, Agosto, 2000. 
8. World Bank, World Development Indicators 2001, Washington, D.C., April, 
2001. 
43 
 
9. Comisión Federal de Telecomunicaciones (COFETEL) y SELECT, Usuarios 
de Internet en México, 2003. 
 
10. Comisión Federal de Telecomunicaciones (COFETEL), Lí- neas Telefónicas 
en Servicio y Densidad Telefónica 1990- 2003. Dirección General de Tarifas e 
Integración Estadística del Área Económica, México, 2003. 
 
11. WHO, Macroeconomics and Health: Investing in health for economic 
Development, Report Commission on Macroeconomics and Health, Genova, 
Diciembre, 2001, p. 202. 
 
12. Bloom D.E., Canning D., Sevilla J., Health, human capital and economic 
growth. Working Group I, WP: 8, WHO, CMH, Geneva, 2001. 
 
13. Fogel R. W., Economic Growth, Population Theory, and Physiology: The 
Bearing of Long-Term Processes on the Making, The American Economic Review, 
Vol. 84; No. 3, Junio, 1994, pp. 369-395. 
 
14. Arcand J. L., Undernourishment and Economic Growth: The Efficiency Cost 
of Hunger, FAO Economic and Social Development WP: 147, Rome, 2001, p. 60. 
15. NORMA QUE ESTABLECE LAS DISPOSICIONES PARA LA 
IMPLEMENTACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL MODELO INSTITUCIONAL PARA 
LA COMPETITIVIDAD “MC”, IMSS. 
 
16. Alanis, A. (2001). El saber hacer de la profesión docente. Formación 
profesional en la práctica docente. México. Editorial Trillas. Armstrong, T. (2001). 
44 
 
17. Inteligencias múltiples. Cómo descubrirlas y estimularlas en sus hijos. 
Caracas. Grupo editorial Norma. Ausubel, D. (1976). Psicología Educativa. 
México. Editorial Trillas. 
 
18. Ausubel, D., Novak, J., Hanesian, H. (1983). Psicología Educativa. Un punto 
de vista cognitivo. México. Trillas. Beltrán Slera, J. (1995). “Estrategias cognitivas 
y el aprendizaje”. Actas del II simposio de Psicología Educativa. Madrid. Coll, C. 
(1996). 
 
19. Constructivismo y educación escolar: Ni hablamos siempre de lo mismo, ni 
lo hacemos siempre desde la misma perspectiva epistemológica. Anuario de 
Psicología (69). Universidad de Barcelona. Cooper (1990). Estrategias de 
discusión. Barcelona, España. Martínez Roca. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
45 
 
14.- ANEXOS/CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
Carta de consentimiento informado 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN 
Y POLITICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
(ADULTOS) 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN 
Nombre del estudio: EFECTO DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA POR COMPETENCIAS DEL 
MODELO DE COMPETITIVIDAD EN PRIMER NIVEL 
Patrocinador externo (si aplica): 
Lugar y fecha: 
Número de registro: 
Justificación y objetivo del estudio: 
Procedimientos: 
Posibles riesgos y molestias: 
Posibles beneficios que recibirá al 
participar en el estudio: 
Información sobreresultados y 
alternativas de tratamiento: 
Participación o retiro: 
Privacidad y confidencialidad: 
No aplica 
 
 
Fortalecimiento en el grado de información del MC en nivel de atención. 
Implementación de una estrategia educativa. 
Ninguna 
Capacitación. 
Al término de la estrategia las calificaciones y áreas de oportunidad para 
mejorar. 
Cuando el medico así lo desee 
Absoluta. 
En caso de colección de material biológico (si aplica): 
No autoriza que se tome la muestra. 
Si autorizo que se tome la muestra solo para este estudio. 
Si autorizo que se tome la muestra para este estudio y estudios futuros. 
Disponibilidad de tratamiento médico en derechohabientes (si 
aplica): 
Beneficios al término del estudio: Capacitación 
46 
 
 
 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: 
 
Investigador Responsable: Dra. García Zavala Alma Beatriz Margarita 
 
Colaboradores: 
 
 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comisión de Ética de 
Investigación de la CNIC del IMSS: Avenida Cuauhtémoc 330 4° piso Bloque “B” de la Unidad de Congresos, Colonia 
Doctores. México, D.F., CP 06720. Teléfono (55) 56 27 69 00 extensión 21230, Correo electrónico: 
comision.etica@imss.gob.mx 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nombre y firma del sujeto Nombre y firma de quien obtiene el consentimiento 
 
Testigo 1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
 
Testigo 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
 
Este formato constituye una guía que deberá completarse de acuerdo con las características propias de cada protocolo de 
investigación, sin omitir información relevante del estudio 
 
Clave: 2810-009-013 
 
 
 
 
mailto:comision.etica@imss.gob.mx
47 
 
Cronograma de actividades 
Cronograma de actividades 
IMSS 
García Zavala Alma Beatriz Margarita 
 1 2 3 4 5 6 7 
Fase conceptual 
Formulación 
problema 
y delimitación del 
Revisión de la bibliografía 
Definición del marco teórico 
Formulación de hipótesis 
Diseño y planeación 
Selección del diseño 
Identificación de la población a 
estudiar 
 
Especificación de los métodos para 
medir variables 
 
Diseño de muestreo 
Terminación y revisión del plan de 
investigación 
 
Registro 
Realización del estudio piloto 
Fase empírica 
Colecta de datos 
Preparación 
análisis 
de datos para el 
Fase analítica 
Análisis de datos 
48 
 
Interpretación de resultados 
Fase de difusión 
1.- Junio de 2017 
2.- Julio a diciembre de 2017 
3.- Enero a febrero de 2018 
4.- Marzo a mayo de 2018 
5.- Junio a Noviembre de 2018 
6.- Diciembre de 2018 
7.- Enero a febrero de 2019 
 
 
 
 
 
 
Instrumento de Recolección (se registrará en Excel) 
 
 
Cedula de recolección de información (instrumento) 
Nombre del profesional 
Grado de Conocimiento (antes) 
Grado de Conocimiento (después) 
Antigüedad 
Certificación 
Cursos Afines 
Sexo 
 
Scanned by CamScanner
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISiÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
SUBDIVISION DE MEDICINA FAMILIAR 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD ACADÉMICA 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 47 SAN LUIS POTosI 
"EFECTO DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA POR COMPETENCIAS DEL 
MODELO DE COMPETITIVIDAD EN PRIMER NIVEL" 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA: 114 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR N" 47 
COORDINACiÓN DE EDUCACiÓN 
. E INVESTIGACiÓN EN SALUD 
ALMA BEATRIZ MARGA~ITA GARCIA ZAVALA 
Registro de autorización: . 
SAN LUIS POTosí, S.L.P. 2020 
Scanned by CamScanner
"EFECTO DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA POR COMPETENCIAS DEL 
MODELO DE COMPETITIVIDAD EN PRIMER NIVEL" 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA: 
ALMA BEATRIZ 
DRA. JULlETA BE BARBOSA ROJAS 
PROFESOR TITULAR D RSO DE ES ECIALlZACIÓN 
EN MEDICINA FAMILIAR PARA MÉDICO /GENERALES EN 
U.M.F. 47 S.L.P. 
SAN LUIS POTosí, S.L.P. 
AVAL~CRUZ 
¿"t)E TESIS / 
Met lógico y Estadístico 
C inador Clíni60 
lJ 11!i?~" . , ¡;;~~ 
'loiI'Jl': ....,. 
I
?'\~,.- )1 
1 .... ' ~ -:1."/': 
~ 
,mlfl'';1 '1s,~. ;,~~~. 
2020 
Scanned by CamScanner
"EFECTO DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA POR COMPETENCIAS DEL 
MODELO DE COMPETITIVIDAD EN PRIMER NIVEL" 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA: 
ALMA BEATRIZ MARGARITA GARCIA ZAVALA 
DR. J U pr.:p1~-+'II1"rz. ur ....... 
JEFE DE LA S IVISIÓN DE MED A FAMILIAR 
DIVISI DE ESTUDIOS DE POSG DO 
FACULTAD DE MEDICINA 
U.N.A.M. 
AD R DE INVESTIGACiÓN 
DE LA SUBDIVISiÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVISiÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA 
U.N M. 
DR. ISAíAS Z TORRES 
COORDI OR DE DOCENCIA 
DE LA SUBD SIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVISiÓN DE ESTUDIOS DE POSG .. 
FACULTAD DE MEDICINA ~~{ 
U.N.A.M. 
	Portada 
	Índice
	Resumen 
	1. Marco Teórico 
	2. Marco Conceptual 
	3. Planteamiento del Problema 
	4. Justificación 
	5. Objetivos 
	6. Hipótesis 
	7. Metodología 
	8. Recursos, Financiamiento y Factibilidad 
	9. Resultados 
	10. Discusión de los Resultados 
	11. Conclusiones 12. Sugerencias 
	13. Bibliografía
	14. Anexos

Continuar navegando