Logo Studenta

ANGELICA-BERENICE-LEDESMA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 
 
ESCUELA SUPERIOR DE ECONOMÍA 
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
 
 
EL SEGURO POPULAR DESDE LA PERSPECTIVA 
DEL ENFOQUE DE CAPACIDADES. 
EL CASO DEL MUNICIPIO DE TEXCALYACAC, 
ESTADO DE MÉXICO 
 
 
TESIS 
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE 
MAESTRÍA EN CIENCIAS ECONÓMICAS 
(DESARROLLO ECONÓMICO) 
 
 
PRESENTA 
ANGÉLICA BERENICE LEDESMA GARCÍA 
 
 
 MEXICO, CIUDAD DE MÉXICO, DICIEMBRE DE 2016 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A esta casa de estudios, que hace 7 años me abrió sus puertas permitiendo mi desarrollo 
profesional y como ser humano. 
 
A mi esposo, que sin su amor, fortaleza y estructura no habría sido posible alcanzar esta meta. 
 
A mis directores, que siempre se mostraron dispuestos a compartir sus conocimientos e 
incluso brindar ayuda en días de asueto. 
 
A mis compañeros y colegas de la SEPI-ESE, que se dieron tiempo para colaborar en el 
desarrollo de este trabajo. 
 
A la familia López Zúñiga, que sin dudarlo fungieron como informantes clave en el municipio 
de Texcalyacac. 
 
Y a todos aquellos que directa o indirectamente contribuyeron tanto en la elaboración de este 
trabajo, como en mi desarrollo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE GENERAL 
 Página 
INDICE DE FIGURAS. i 
INDICE DE GRÁFICAS. ii 
INDICE DE TABLAS. iii 
GLOSARIO. v 
SIGLAS. viii 
RESUMEN. x 
ABSTRACT. xi 
INTRODUCCIÓN. xii 
CAPÍTULO I. EL ENFOQUE DE CAPACIDADES Y SU APLICACIÓN A 
LA SALUD. 
1 
 1.1. El enfoque de capacidades. 1 
 1.2. Las capacidades en salud. 5 
 1.3. Formas para operacionalizar el enfoque de capacidades en el ámbito de la 
salud. 
6 
 1.3.1. El paradigma de capacidades en salud. 8 
 1.3.2. Un ejemplo aplicado al Seguro Popular. 12 
 1.4. Características generales de marcos teóricos alternativos. 14 
 1.4.1. La corriente dominante: El enfoque utilitarista. 15 
 1.5. Algunas ventajas del enfoque de capacidades. 17 
CAPÍTULO II .EL VÍNCULO ENTRE LA ECONOMÍA Y LA SALUD. 19 
 2.1. Salud. 19 
 2.2. Salud pública. 20 
 
 
 2.3. Relación entre salud y economía. 22 
 2.3.1. Economía de la Salud. 22 
 2.3.2. Salud, crecimiento y desarrollo económico. 24 
CAPÍTULO III. EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y EL SEGURO 
POPULAR. 
27 
 3.1. Los sistemas de salud. 27 
 3.2. El Sistema Nacional de Salud. 28 
 3.2.1. Gasto público en salud. 30 
 3.3. Seguro Popular. 33 
 3.3.1. Misión, visión y objetivos. 35 
 3.3.2. Afiliación y reafiliación. 36 
 3.3.3. Cobertura Médica. 36 
 3.3.4. Población beneficiaria. 38 
 3.4. Seguro Popular en el Estado de México. 38 
 3.5. Críticas que ha recibido el Seguro Popular. 40 
CAPITULO IV. EL SEGURO POPULAR EN TEXCALYACAC. 43 
 4.1. El municipio de Texcalyacac. 43 
 4.2. El Seguro Popular en el municipio. 44 
 4.3. Características del trabajo de campo. 50 
 4.3.1. Análisis Cualitativo. Resultados de las entrevistas. 51 
 4.3.2. Análisis Cuantitativo. Resultados de las encuestas. 64 
 4.4. Índice de capacidades en salud. 65 
 4.5. Seguro Popular. 76 
 
 
CONCLUSIONES. 80 
REFERENCIAS. 86 
APÉNDICES. 99 
 Apéndice A. Aspectos metodológicos. 99 
 Apéndice B. Guión de entrevista. 109 
 Apéndice C. Cuestionario aplicado. 111 
 Apéndice D. Elaboración de un índice multidimensional. 115 
 Apéndice E. Construcción del I_CAPSAL. 117 
 Apéndice F. Valores del I_CAPSAL e ICECAP-A. 119 
 Apéndice G. Carta de consentimiento. 121 
 
 
i 
 
 
INDICE DE FIGURAS 
 Página 
Figura 1. Formas de identificar el conjunto de capacidades. 7 
Figura 2. Modelo conceptual de capacidades en salud. 11 
Figura 3. Economía del bienestar. 15 
Figura 4. El Sistema de Salud de México. 29 
Figura 5. Ubicación de Texcalyacac. 43 
Figura 6. Proceso del trabajo de campo. 50 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ii 
 
 
INDICE DE GRÁFICAS 
 Página 
 Gráfica 1. Gasto público per cápita en salud. 32 
 Gráfica 2. Tasas de Crecimiento del Gasto en Salud. 33 
 Gráfica 3. Gasto en Salud del Estado de México. 40 
 Gráfica 4. Unidades Médicas en la Jurisdicción “Tenango del Valle”. 48 
 Gráfica 5. Derechohabiencia a los Servicios de Salud en Texcalyacac. 49 
 Gráfica 6. Dimensiones del I_CAPSAL (Afiliados al Seguro Popular). 67 
 Gráfica 7. Dimensiones del I_CAPSAL (Afiliados a otro sistema de salud). 68 
 Gráfica 8. Dimensiones del I_CAPSAL (Personas sin algún servicio de salud). 69 
 Gráfica 9. Dimensiones del ICECAP-A (Afiliados al Seguro Popular). 70 
 Gráfica 10. Dimensiones del ICECAP -A (Afiliados a otro sistema de salud). 71 
 Gráfica 11. Dimensiones del ICECAP -A (Sin algún servicio de salud). 72 
 Gráfica 12. Razones por las que no se afiliarían. 77 
Gráfica 13. Contribución para mejorar la salud en el municipio. 78 
Gráfica 14. Contribución para mejorar la salud personal. 79 
 
 
 
 
 
 
 
 
iii 
 
 
INDICE DE TABLAS 
 Página 
Tabla 1. Perfil de capacidades en salud. 9 
Tabla 2. Perfil de capacidades en salud para el Seguro Popular. 13 
Tabla 3. Modelos de Sistemas de Salud del siglo XIX. 28 
Tabla 4. Características del municipio de Texcalyacac. 44 
Tabla 5. Unidades de Consulta externa. 45 
Tabla 6. Unidades de Hospitalización. 47 
Tabla 7. MAO más cercanos a Texcalyacac. 49 
Tabla 8. Características generales de los entrevistados. 51 
Tabla 9. Características generales de la población encuestada. 64 
Tabla 10. Subdimensiones del I_CAPSAL. 65 
Tabla 11. Dimensiones del ICECAP-A. 69 
Tabla 12. Valor promedio la dimensión salud y sus subdimensiones. 73 
Tabla 13. Valor promedio la dimensión Agencia en salud y sus subdimensiones. 73 
Tabla 14. Valor promedio la dimensión servicios y sus subdimensiones. 74 
Tabla 15. Valor promedio la dimensión comunidad y entorno, y sus 
subdimensiones. 
74 
Tabla 16. Valor promedio la dimensión condiciones materiales, y sus 
subdimensiones. 
75 
Tabla 17. Valor promedio de índices. 76 
Tabla 18. Mejoras que requiere el CEAPS. 76 
Tabla 19. Irregularidades frecuentes en el CEAPS. 77 
Tabla 20. Calificaciones al Seguro Popular. 78 
iv 
 
 
Tabla 21. Situaciones relevantes para diferentes métodos de investigación. 99 
Tabla 22. Guión de la entrevista. 109 
Tabla 23. ICAPSAL vs ICECAP-A. 119 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
v 
 
 
GLOSARIO 
Atención ambulatoria: Es la modalidad de atención médica en el que paciente recibe los 
cuidados, diagnostico-terapéuticos en forma ambulatoria, es decir, sin quedarse internado. 
Capacidades en salud: Se constituye por el funcionamiento en salud y la agencia en salud. El 
funcionamiento en salud es el resultado de mantener o mejorar la salud, compuesta por el 
bienestar y la calidad de vida. La agencia en salud es la habilidad individual de actuar como 
propio agente, lo que se realiza en comparación con las acciones potenciales. 
Economía del bienestar: Parte de la economía que tiene como objetivo proveer de un marco 
ético coherente para realizar enunciados acerca de si algunos estados del mundo son 
socialmente preferibles a otros. Se ocupa de valorar la bondad de los estados de las cosas y de 
la evaluación de políticas 
Enfermedad catastrófica: Las enfermedades catastróficas, son aquellas que deterioran la 
salud de las personas, se caracterizan por su alto grado de complejidad, son agudas, 
prolongadas y amenazantes para la vida pues en su gran mayoría son letales, muchas de estas 
patologías producen la incapacidad del paciente y provocan el desmedro económico del que 
las padece, de su familia o de la institución aseguradora. 
Estado de bienestar: Forma de gobierno en la cual el Estado se hace cargo de los servicios y 
derechos de una gran parte de la población considerada empobrecida. Es un fenómeno reciente 
que tuvoimpulso en diferentes partes del mundo en el siglo XX debido a las distintas crisis 
económicas, guerras y conflictos de diverso tipo que significaron consecuencias muy duras y 
difíciles de sortear para gran parte de las poblaciones occidentales. 
Estudios de gabinete: Estudios que no están relacionados con el análisis de los fluidos o 
excreciones corporales, sino con imágenes de diferentes partes del cuerpo o mediciones del 
funcionamiento o estado de ciertos órganos. Para tal objeto es necesario el uso de equipos 
especializados con los que se obtienen diversas informaciones en diferentes formatos como 
imágenes o diagramas. 
Holístico: La holística es aquello perteneciente al holismo, una tendencia o corriente que 
analiza los eventos desde el punto de vista de las múltiples interacciones que los caracterizan. 
vi 
 
 
El holismo supone que todas las propiedades de un sistema no pueden ser determinadas o 
explicadas como la suma de sus componentes. En otras palabras, el holismo considera que el 
sistema completo se comporta de un modo distinto que la suma de sus partes. 
Índice Nacional de Precios al Consumidor: Es un indicador económico de gran importancia, 
cuya finalidad es la de medir a través del tiempo la variación de los precios de una canasta de 
bienes y servicios representativa del consumo de los hogares. 
Libre mercado: Sistema en el que el precio de los bienes es acordado por el consentimiento 
entre los vendedores y los consumidores, mediante las leyes de la oferta y la demanda. 
Morbilidad: Cantidad de individuos considerados enfermos o que son víctimas de 
enfermedad en un espacio y tiempo determinado. 
Parto eutócico: Parto que se desarrolla con total normalidad, por las vías naturales y sin exigir 
intervención instrumental. 
Población abierta: Se refiere a quienes estaban fuera del sistema de seguridad contributivo. 
Razonamiento ético: Es el proceso de pensamiento que implica evaluar un evento particular, 
las estrategias de acción y sus consecuencias, en el contexto de estándares espirituales, 
culturales, o ideológicos. Es una de las habilidades para tratar con problemas éticos usando los 
propios estándares y valores para juzgar una adecuada estrategia de acción. 
Razonamiento público: Consiste en que la sociedad, mediante discusión pública y ejercicios 
deliberativos, seleccione las dimensiones que colectivamente consideren como relevantes. 
REPSS: Estructuras administrativas dependientes de los Servicios Estatales de Salud 
encargados de garantizar las acciones de protección social en salud para los afiliados al Seguro 
Popular, mediante el financiamiento y coordinación eficientes, oportunos y sistemáticos de los 
servicios de salud. 
Servicios asistenciales o de forma asistencial: Atención que se brinda a cambio de un pago, 
el monto varía en función del nivel socioeconómico del solicitante. El pago no cubre los 
costos de medicamentos, ni de otros materiales y exámenes de laboratorio necesarios para 
continuar con la atención médica en intervenciones complejas. 
vii 
 
 
Trampa de pobreza: Mecanismo auto mantenido que provoca que la pobreza persista. Si 
persiste de generación a generación, la trampa comienza a auto perpetuarse si no se toman 
medidas para romper este círculo. 
Unidad de análisis: La unidad de análisis es el qué o quién que está siendo explorado, pueden 
ser individuos o grupos (los beneficiados por una iniciativa o los involucrados en su gestión); 
productos generados (políticas, publicaciones, noticias); o unidades geográficas (municipios, 
países, regiones), entre otras. Un Caso puede tener una unidad de análisis única o tener 
múltiples unidades de análisis según las preguntas de reflexión. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
viii 
 
 
SIGLAS 
 
ASE Aportación Solidaria Estatal 
ASF Aportación Solidaria Federal 
BID Banco Interamericano de Desarrollo 
CAUSES Catálogo Universal de Servicios de Salud 
CEAPS Centro Especializado en Atención Primaria a la Salud 
CMMS Comisión Mexicana de Macroeconomía y Salud 
CNPSS Comisión Nacional de Protección Social en Salud 
CONEVAL Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 
CS Cuota Social 
DEGIS Dirección General de Información en Salud 
FPGC Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos 
FPGC Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos 
FPGC Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos 
FPP Fondo de Previsión Presupuestal 
FPP Fondo de Previsión Presupuestal 
I_CAPSAL Índice de Capacidades en Salud 
ICECAP-A Capability Measure for Adults 
IDH Índice de Desarrollo Humano 
IFAI Instituto de acceso a la información y protección de datos 
IMSS Instituto Mexicano del Seguro Social 
IMSS-O Programa IMSS-Oportunidades 
ISEM Instituto de Salud del estado de México 
ISSSTE Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado 
LCF Ley de Coordinación Fiscal 
LGS Ley General de Salud 
MAO Módulo de Afiliación y Orientación 
PEF Presupuesto de Egresos de la Federación 
PEMEX Petróleos Mexicanos 
ix 
 
 
PES El Programa Estatal de Salud 
REPSS Regímenes Estatales de Protección Social en Salud 
RLGS Reglamento de la Ley General de Salud 
RLGSMPSS Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Protección Social en Salud 
SEDENA Secretaría de la Defensa Nacional 
SEMAR Secretaría de Marina 
SES Sistema Estatal de Salud 
SESA Servicios Estatales de Salud 
SMSXXI 
SNTSS 
Seguro Médico Siglo XXI 
Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social 
SPS Seguro Popular de Salud 
SPSS Sistema de Protección Social en Salud 
SS Secretaría de Salud 
SSA Secretaría de Salud y Asistencia 
SSEM La Secretaría de Salud del estado de México 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
x 
 
 
RESUMEN 
El Seguro Popular es el sistema de salud más grande de México, debido a su importancia la 
presente investigación se trata de un estudio de caso con fuente de información mixta, que 
tiene por objetivo analizar el programa empleando el enfoque de capacidades, a fin de 
determinar su contribución para mejorar la salud de los habitantes del municipio Texcalyacac, 
ubicado en el Estado de México. Se parte de la hipótesis de que el marco de referencia que 
ofrece este enfoque permite: i) comprender desde una perspectiva multidimensional cómo el 
Seguro Popular ha contribuido a mejorar la salud de la población del municipio, y ii) 
identificar factores internos y externos relacionados con la salud que posibiliten el desarrollo y 
mejora de los servicios que ofrece el programa, de forma que las personas tengan la libertad de 
elegir estados de salud que estén de acuerdo al tipo de vida que valoran. 
 El trabajo constituye un estudio exploratorio que permite incrementar el grado de 
familiaridad del uso del enfoque de capacidades para el análisis de programas sociales, 
identificar las potencialidades de los estudios mixtos y además es una guía para que en un 
punto se pueda establecer un paradigma para la aplicación del enfoque. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
xi 
 
 
ABSTRACT 
The Seguro Popular is the largest health system in Mexico, due to its importance this research 
is a case study with mixed methodology which aims to analyze the program using the 
capability approach in order to determine its contribution to improving the health of the 
inhabitants of the municipality Texcalyacac, located in the Estado de México. It starts from the 
assumption that the framework provided by this approach allows: i) to understand from a 
multidimensional perspective how the Seguro Popular has contributed to improving health of 
the population of the municipality, and ii) to identify internal and external factors related to 
health that enable development and improvement of services offered by the program, so that 
people have the freedom to choose health states agree to the kind of life they value. 
The work constitutesan exploratory study allowing to increase the degree of 
familiarity in the use of the capability approach for the analysis of social programs, to identify 
potentialities of mixed method studies, and in addition, it is a guide toward establishing a 
paradigm for the application of the approach. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
xii 
 
 
INTRODUCCIÓN 
La salud impacta múltiples variables, tanto a nivel microeconómico como macroeconómico. 
El nivel de salud es uno de los determinantes de las trampas de pobreza, esto se debe a que la 
salud influye en el desarrollo cognitivo y la productividad, que pueden afectar el nivel de 
ingreso que a su vez interviene en la salud y nutrición de nuevas generaciones, reproduciendo 
de esta forma el círculo de la pobreza. Otros factores que pueden desencadenar las trampas de 
pobreza son las enfermedades catastróficas, la discapacidad y las muertes prematuras, porque 
cuando afectan a las familias, estas pueden permanecer en niveles de pobreza que se 
transmiten de generación en generación (CMMS, 2006). 
La influencia de la salud hace importante para los países contar con mecanismos de 
protección social, como el Seguro Popular, creado para ofrecer acceso igualitario al 
aseguramiento médico público a la población no asalariada. Este programa entró en vigor en 
2004 en respuesta a que cuatro años antes, aproximadamente el 50% de la población carecía 
de un esquema de aseguramiento médico público y a que se detectó que la distribución del 
gasto público era inequitativo entre las instituciones de salud y entre los estados de la 
republica (SS, 2014). 
Por otro lado, el marco teórico dominante dentro de la economía del bienestar, 
empleado en la solución de problemas relacionados con la distribución de los servicios de 
salud, es el utilitarismo. El utilitarismo emplea a la utilidad como una medida de bienestar; 
desde su perspectiva, los servicios de salud forman parte de los bienes que se pueden producir 
y su consumo se transforma en utilidad para las personas. Sin embargo el uso de la utilidad 
como medida del bienestar, impide valorar todas las dimensiones que determinan el estado de 
salud que requieren las personas de acuerdo al tipo de vida que valoran. 
Dado el carácter multidimensional de la salud y a las desventajas del utilitarismo, se 
eligió como marco teórico el enfoque de capacidades, que permite valorar las dimensiones que 
el utilitarismo no, porque define el bienestar por medio del conjunto de oportunidades de 
elección (de libertades) de las que efectivamente disponen los individuos. Por lo tanto, al 
analizar a las instituciones y las políticas sociales, se deben evaluar sus efectos sobre el 
espacio de libertades de los individuos y no sobre su utilidad. El emplear el enfoque de 
xiii 
 
 
capacidades en el análisis de programas como el Seguro Popular, permite identificar en qué 
otros aspectos ha incidido, aunque el programa se enfoque exclusivamente en acceso a los 
servicios de salud. 
De forma similar a cómo los índices de utilidad sirven para evaluar diferentes estados 
sociales, los índices de capacidades pueden utilizarse para evaluar el impacto de diferentes 
políticas públicas. Actualmente se han desarrollado algunos indicadores que implican una 
operacionalización del enfoque de capacidades, como el Índice de Desarrollo Humano (IDH) 
desarrollado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la medida 
de la pobreza multidimensional que realiza el Consejo Nacional de Evaluación de la Política 
de Desarrollo Social (CONEVAL). 
El IDH se creó para hacer hincapié en que las personas y sus capacidades, y no el 
crecimiento económico por sí solo, deben ser el criterio más importante para evaluar el 
desarrollo de un país. Respecto a la medición de la pobreza multidimensional, esta reconoce 
que la pobreza está vinculada de modo directo a la limitación de las opciones de vida de los 
individuos y se busca identificar las múltiples privaciones o condiciones de vida que pudieran 
limitar el ejercicio de las libertades individuales y colectivas (CONEVAL, 2014; UNDP, 
2016). 
Puesto que, de acuerdo con la Secretaría de Salud (2014), el Seguro Popular es el 
sistema de salud más grande de México y al carácter multidimensional de la salud, el objetivo 
de la presente investigación es analizar el Seguro Popular empleando el enfoque de 
capacidades a fin de determinar su contribución para mejorar la salud de los habitantes del 
municipio de Texcalyacac. Para conseguir este objetivo fueron planteados 3 objetivos 
particulares que son: 1) analizar la contribución del Seguro Popular para ampliar las 
capacidades en salud de la población, 2) determinar en qué medida el Seguro Popular ha 
contribuido a mejorar la salud de la población del municipio de Texcalyacac y 3) mostrar que 
el enfoque de capacidades permite identificar aspectos relacionados con la salud de las 
personas, que con otro marco teórico no serían considerados. 
Se partió de la hipótesis de que el marco de referencia que ofrece el enfoque de 
capacidades en general y el paradigma de las capacidades en salud en particular, permiten 
xiv 
 
 
comprender desde una perspectiva multidimensional cómo el Seguro Popular ha contribuido a 
mejorar la salud de la población del municipio de Texcalyacac, así como identificar factores 
internos y externos, que posibiliten el desarrollo y mejora de los servicios que ofrece el 
programa, de forma que las personas tengan la libertad de elegir estados de salud que estén de 
acuerdo al tipo de vida que valoran. 
El periodo del que se ocupa esta investigación abarca del año 2000 al 2016, debido a 
que los orígenes del Seguro Popular se pueden remontar al año 2000, si bien la reforma 
estructural en el sector salud mediante la ley en abril de 2003, lo puso en marcha en el 2004. 
La información obtenida del periodo 2000-2015 sirvió para contextualizar el programa y el 
año 2016 se refiere al año en que se realizó el trabajo de campo. 
Se decidió enfocar la investigación a un municipio del Estado de México ya que de 
acuerdo con el informe de resultados enero-junio 2013 del Sistema de Protección Social en 
Salud (2013), el Estado de México era uno de los estados con el mayor número acumulado de 
afiliados. En un inicio al analizar las cifras del porcentaje de afiliados al Seguro Popular y de 
pobres en cada municipio, los municipios que más llamaron la atención fueron Ixtapan del Oro 
y Santo Tomás, ya que el primero presenta el mayor porcentaje de cobertura del Seguro 
Popular, se encuentra dentro de los 15 primeros municipios con mayor porcentaje de pobreza 
y el número de habitantes es el sexto más pequeño, mientras que Santo Tomás tiene el 
porcentaje más alto de pobres y se encuentra en el séptimo lugar de mayor porcentaje de 
afiliados y a diferencia de Ixtapan del Oro, su población no se encuentra dentro de las quince 
más bajas. Sin embargo, debido al tiempo de traslado y al riesgo implicado, ya que ambos 
colindan con Michoacán, no se eligieron esos municipios (INEGI, 2010 & CONEVAL, 2010). 
Finalmente se eligió como objeto de estudio el municipio de Texcalyacac ya que es el 
cuarto municipio con menor población con 5,111 habitantes. Esto permitiría que la muestra 
tomada para la investigación cuantitativa fuera más representativa; por otro lado el número de 
afiliados al seguro popular (2,061) es prácticamente igual al número de pobres (2,041), 
característica que se pensó, podría arrojar resultados interesantes (INEGI, 2010 & CONEVAL, 
2010). 
xv 
 
 
Respecto a la metodología, la presente investigación se trata de un estudio de caso, que es 
un método de investigación cualitativa, que puede usar evidencia mixta, útil para investigar 
fenómenos contemporáneos a profundidad dentro del contexto de la vida real (BID, 2011). 
La necesidad de seleccionar las capacidades relevantes para el análisis del seguro popular 
en elmunicipio de interés, condujo a la elección de una fuente de información mixta; el 
proceso para obtener la información constó de dos etapas: primero, mediante entrevistas a 
profundidad semiestructuradas se obtuvo información útil para seleccionar el conjunto de 
capacidades en salud relevantes para la población de Texcalyacac; para la segunda etapa se 
estructuró y aplicó una encuesta con el fin de obtener datos cuantitativos que permitieran 
calcular un índice de capacidades en salud. 
La tesis consta de cuatro capítulos y un apartado dedicado a las conclusiones. El primer 
capítulo “El enfoque de capacidades y su aplicación a la salud”, tiene como objetivo brindar la 
base teórica de la investigación; para ello se presenta en qué consiste el enfoque de 
capacidades, cuáles son sus conceptos clave, qué son las capacidades en salud, las formas en 
las que se puede aplicar el enfoque la salud, las características de la corriente dominante y 
algunas ventajas del marco teórico que ofrece el enfoque de capacidades. 
El segundo capítulo “El vínculo entre la economía y la salud”, tiene como objetivo 
brindar el marco conceptual de la investigación; para ello se proporcionan los conceptos de 
salud y salud pública, el vínculo que existe entre salud y economía y las razones por las cuales 
es importante abordar cuestiones relacionadas con la salud desde la ciencia económica 
El tercer capítulo “La salud en México” tiene por objetivo brindar el marco contextual 
y expone de forma detallada la estructura del Sistema Nacional de Salud, el origen y 
características del Seguro Popular, el gasto público en salud en general y el destinado al 
programa. 
El cuarto capítulo “El seguro popular en Texcalyacac” tiene el objetivo de presentar los 
resultados obtenidos por las herramientas cualitativa y cuantitativa. Se presentan las 
características del municipio, la forma en que allí opera el Seguro Popular, las características 
de la población entrevistada, los resultados de las entrevistas, las características de la 
población encuestada, los resultados de las encuestas y el índice de capacidades construido.
1 
 
 
CAPITULO I. EL ENFOQUE DE CAPACIDADES Y SU APLICACIÓN A 
LA SALUD 
Este capítulo tiene como objetivo presentar en qué consiste el enfoque de capacidades, cuáles 
son sus conceptos clave, qué son las capacidades en salud, las formas en las que se puede 
aplicar el enfoque la salud, así como un ejemplo de cómo se puede emplear en el análisis del 
Seguro Popular, las características de la corriente dominante y algunas ventajas del marco 
teórico que ofrece el enfoque de capacidades. 
1.1. Enfoque de capacidades. 
El enfoque de las capacidades se desarrolla dentro de la escuela liberal de pensamiento en la 
filosofía política. La palabra “liberal” en la filosofía política se refiere a una tradición 
filosófica que valora la libertad individual; no debe confundirse con la palabra liberal en el 
sentido político cotidiano ya que en el uso diario tiene diferentes significados y puede abarcar 
tanto a la derecha como a la izquierda política, aunque a menudo se utiliza para referirse a las 
políticas económicas neoliberales que priorizan el libre mercado y la privatización de las 
empresas públicas. El liberalismo filosófico no es partidario de ninguna política social o 
económica en específico (Robeyns, 2011). 
El enfoque proporciona un marco normativo para evaluar el alcance del bienestar 
individual y para desarrollar la naturaleza humana; su principal característica es resaltar los 
aspectos multidisciplinarios del bienestar. El enfoque destaca la diferencia entre los medios y 
los fines, y entre las libertades sustantivas (capacidades) y los resultados obtenidos 
(funcionamientos alcanzados). La expresión “capacidades”, se refiere a las potencialidades del 
ser humano, a las libertades de que disponen los individuos para desarrollar funcionamientos 
que les permitan realizarse y alcanzar el bienestar (Nussbaum, 2012). 
Este enfoque es empleado frecuentemente en estudios de economía del bienestar, 
política social y filosofía política. Se puede utilizar para evaluar diversos aspectos del 
bienestar de las personas (desigualdad, pobreza, etc.). Incluso puede ser empleada como una 
herramienta alternativa para evaluar el costo-beneficio social, o como un marco dentro del 
cual se pueden diseñar y evaluar políticas para sociedades con diferentes características, desde 
economías desarrolladas hasta países en desarrollo. 
2 
 
 
El economista y filósofo Amartya Sen fue el pionero en presentar el enfoque de 
capacidades y más recientemente ha sido desarrollado por la filósofa Martha Nussbaum 
(Alarcón y Guirao, 2013). 
Este enfoque sugiere que la calidad de vida no se mide sólo por los bienes materiales 
sino por los funcionamientos. Tanto Sen como Nussbaum coinciden en que el nivel de vida y 
el bienestar alcanzados vienen determinados por el grado de desarrollo de las capacidades, no 
por la cantidad de ingresos ni por sus características, ni por la utilidad que puedan generar sino 
por las oportunidades de transformar sus ingresos y recursos en funcionamientos valiosos 
(Sen, 2004, Nusssbaum, 2012). 
Una distinción analítica clave del enfoque de capacidades se encuentra entre los 
medios y los fines, los fines son los únicos que tienen importancia intrínseca, mientras que los 
medios son los instrumentos para incrementar el bienestar, la justicia y el desarrollo. A los 
seres y haceres, se les llama funcionamientos, y en conjunto constituyen lo que hace que la 
vida sea valiosa (Robeyns, 2011). 
La distinción entre los funcionamientos y las capacidades se encuentra entre lo realizado y 
lo efectivamente posible, es decir entre los logros y las opciones de las que se puede elegir. 
Las características de los bienes son las que permiten los funcionamientos. 
Entre los bienes y lo que se puede lograr con ellos intermedian una multitud de factores 
personales y sociales que hacen que las realizaciones varíen de persona a persona, por lo tanto, 
las realizaciones no representan el elemento necesario para el análisis del bienestar, puesto que 
dos personas que hayan logrado las mismas realizaciones pueden valorar su forma de vida de 
manera diferente dependiendo de las oportunidades y derechos que hayan tenido a su alcance 
(Prats, 2006). 
Robeyns (2011) señala que la relación entre bienes y funcionamientos para alcanzar ciertos 
seres y haceres está influenciada por tres grupos de factores de conversión: 
1. Personales: condición física, metabolismo, sexo, inteligencia, habilidades, etc. 
2. Sociales: normas sociales, prácticas discriminatorias, roles de género, jerarquía social, 
relaciones de poder, políticas públicas, etc. 
3 
 
 
3. Ambientales: clima, ubicación geográfica, etc. 
Los factores de conversión se pueden entender como condiciones que intervienen en la 
habilidad de las personas para emplear los bienes y lograr el resultado (funcionamiento) que 
valoran. 
Finalmente lo importante es que las personas gocen de libertades y oportunidades que les 
permitan tener la vida que desean, hacer lo que quieran hacer y ser las personas que quieran 
ser. Una vez que existen oportunidades las personas pueden elegir la opción que valoren más, 
por ejemplo, toda persona debe tener la oportunidad de pertenecer a una comunidad y 
practicar una religión, pero si alguien desea ser ateo o ermitaño, debe tener también estas 
opciones (Robeyns, 2011). 
Existen diferencias entre las ideas de Sen y Nussbaum, como el objetivo por el cual 
desarrollaron su trabajo. Sen partió sin un objetivo claro, estaba interesado en responder a la 
pregunta de la filosofía política liberal ¿Igualdad de qué?, por su parte Nussbaum tiene el 
objetivo de desarrollar una teoría de justicia (Robeyns, 2011). 
Por otro lado, Sen se rehúsa a establecer una lista concreta de capacidades ya que 
argumenta que las capacidades a desarrollarvarían de acuerdo al objetivo y a las condiciones 
socioeconómicas del lugar en el que se hará el estudio. Por lo tanto, su enfoque no está 
formulado por completo; por ello, si se le pretende tomar como una teoría que a través de un 
algoritmo que permita evaluar estados sociales, resultará incompleto. Las razones de 
incompletitud pueden ser dos (Sen, 1995): 
1) Razón fundamental para la incompletitud. Existen ideas y conceptos muy generales y 
ambiguos que pueden ser objeto de análisis; al tratar de capturar la diversidad humana, 
este análisis se muestra por naturaleza incompleto. 
2) Razón pragmática para la incompletitud. A la hora de hacer ejercicio de evaluación y 
toma de decisiones, aunque puede haber acuerdo entre las partes sobre algunos 
asuntos, puede haber acuerdos y disputas sobre cómo lidiar y resolver otros, esto 
significa que puede ser imposible tener un orden completo. 
 
4 
 
 
Por su parte, Nussbaum elabora una lista de 10 capacidades que considera básicas para el 
desarrollo humano, defendiendo que todo país debe garantizarlas a través de políticas públicas 
(Nusssbaum, 2012): 
1. Vida. Vivir una vida de duración “normal”, es decir no morir de forma prematura. 
2. Salud física. Mantener una buena salud, recibir una alimentación adecuada y disponer 
de un lugar adecuado para vivir. 
3. Integridad física. Estar protegido de cualquier ataque hacia la persona, poder 
desplazarse de un lugar a otro sin preocupación, estar protegidos de las agresiones 
sexuales o violencia doméstica, tener oportunidades de satisfacción sexual y elección 
en cuestiones reproductivas. 
4. Sentidos, imaginación y pensamiento. Tener alfabetización y formación matemática y 
científica básica. Usar la imaginación y el pensamiento para experimentar y producir 
obras o actos religiosos, musicales o parecidos, según se desee. Usar la mente en 
condiciones protegidas por las garantías de libertad de expresión política y artística, y 
por la libertad de práctica religiosa. Disfrutar de experiencias placenteras y evitar el 
dolor no beneficioso. 
5. Emociones. Amar a quienes nos aman y se preocupan por nosotros, sentir duelo por su 
ausencia, poder amar, apenarse, sentir añoranza, gratitud e indignación justificada. Que 
no se dañe el desarrollo emocional por culpa del miedo o la ansiedad. 
6. Razón práctica. Reflexionar acerca de la planificación de la propia vida y poder 
formarse una concepción del bien. 
7. Afiliación. Poder vivir por y para los demás, disponer de las bases para no sentir 
humillación, sentir respeto por nosotros mismos y ser capaces de imaginar la situación 
de otros. 
8. Otras especies. Vivir con los animales, plantas y entorno natural de una manera 
respetuosa y cercana. 
9. Juego. Disfrutar de actividades recreativas. 
10. Control sobre el propio entorno. Participar de forma efectiva en las decisiones que 
gobiernan nuestra vida, derecho a la participación política y a la protección de la 
libertad de expresión y asociación, poder poseer propiedades en igualdad de 
condiciones con las demás personas, tener derecho a buscar trabajo en un plano de 
5 
 
 
igualdad, estar protegidos legalmente, ser capaces de trabajar como seres humanos 
ejerciendo la razón práctica y manteniendo relaciones valiosas y positivas de 
reconocimiento mutuo con otros trabajadores y trabajadoras. 
Desde la perspectiva de Sen, el conjunto de capacidades relevantes para la población 
varían de acuerdo al objetivo del estudio que se desee realizar, de las condiciones 
socioeconómicas del lugar en el que se hará el estudio y del tipo de vida que las personas 
valoran. La técnica propuesta por Sen para la selección de este conjunto es la discusión 
pública y la realización de ejercicios deliberativos para determinar las dimensiones que 
colectivamente se consideren relevantes. 
1.2. Las capacidades en salud. 
La salud y su protección, es una capacidad y la protección del derecho a la salud debe 
entenderse como una condición sin la cual los individuos no pueden ejercer sus 
potencialidades ni sus proyectos de vida. Su no reconocimiento coloca al ciudadano en una 
condición que dista de ser una vida acorde con la dignidad humana. Uno de los fines 
principales de la cooperación social es establecer principios e instituciones que garanticen que 
todos posean capacidades (Vélez, 2015). 
Esta capacidad se compone por el funcionamiento en salud y por la agencia en salud. 
El funcionamiento en salud es el resultado de mantener o mejorar la salud, compuesta por el 
bienestar y la calidad de vida. La agencia en salud es la habilidad individual para alcanzar la 
salud y actuar como propio agente, la agencia en salud alcanzada representa lo que el 
individuo realiza en comparación con sus acciones potenciales (Ruger, 2010). 
La capacidad en salud busca explicar por qué es tan difícil para algunas sociedades 
transformar recursos en resultados efectivos en salud, ayuda a entender las condiciones que 
facilitan y las barreras que impiden la salud y el desarrollo de la habilidad de tomar decisiones. 
Busca que los individuos ejerzan su responsabilidad a través de su agencia en salud, ofrece un 
equilibrio entre el paternalismo (práctica del estado para interferir en las decisiones de los 
individuos bajo el argumento de que deben ser protegidos del peligro) y la autonomía (vivir la 
vida de acuerdo a las propias motivaciones y razones) y reconoce que puede reducir las 
brechas entre la población (Ruger, 2010). 
6 
 
 
Respecto a las obligaciones sociales, fundamenta que debe ser obligación asegurar a 
todos las condiciones para estar saludables pero no asegurar igualdad en el bienestar, en la 
felicidad o en las oportunidades de empleo (Ruger, 2010). 
1.3. Formas para operacionalizar el enfoque de capacidades en el ámbito de la salud. 
Ya que el enfoque establece una guía para el análisis de diversos temas relacionados con la 
calidad de vida de las personas, es posible abstraer a la salud como un subconjunto de las 
capacidades que determinan el bienestar de los individuos, con el fin de realizar el ejercicio 
evaluativo que sea de interés. 
Debido a la complejidad de elegir el conjunto de capacidades relacionadas con la salud 
que convendría incluir, algunos autores se han dado a la tarea de especificar lo que se debe 
considerar para obtenerlas. Por un lado se encuentra Jennifer Ruger que presenta un conjunto 
de factores internos y externos útiles para establecer el conjunto de capacidades en salud (su 
propuesta se describe en el apartado 1.3.1). 
Por otro lado, Venkatapuram critica los argumentos de Ruger, pues sugiere que están 
confinados a la política de asistencia sanitaria y no a arreglos sociales extensos que afectan a 
la salud y sus aspectos multidisciplinarios. Este autor propone que las capacidades en salud se 
obtengan a través de un razonamiento ético independiente que apunte hacia un consenso entre 
sociedades; como un primer paso propone utilizar la lista de 10 capacidades de Nussbaum 
(Venkatapuram, 2007). 
La diferencia entre ambos autores se encuentra en que Ruger establece su propuesta 
con las ideas de Sen, es decir, no establece una lista y propone el razonamiento público para 
seleccionar el conjunto de capacidades en salud; mientras que Venkatapuram propone el uso 
de la lista de 10 capacidades de Nussbaum y la obtención de las capacidades en salud 
mediante el razonamiento ético. 
7 
 
 
Figura 1. Formas de identificar el conjunto de capacidades 
Fuente: Elaboración propia. 
En la figura 1 se muestran alternativas de las que se dispone para operacionalizar el 
enfoque de capacidades, y en específico, para identificar el conjunto de capacidades 
importantes para el estudio. Se presentan tres aproximaciones: razonamiento ético, 
razonamiento práctico y razonamiento público. 
 El razonamiento ético es el proceso de pensamiento que implica evaluar un evento 
particular, las estrategiasde acción y sus consecuencias, en el contexto de estándares 
espirituales, culturales, o ideológicos. Es una de las habilidades para tratar con problemas 
éticos usando los propios estándares y valores para juzgar una adecuada estrategia de acción. 
También se le conoce como razonamiento ético-filosófico. 
El razonamiento práctico, consiste en conducir a la reflexión por medio de preguntas 
como ¿Por qué hago lo que hago?, y así inducir al reconocimiento de las razones más básicas 
y simples para actuar, que pueden identificarse como un rango completo de funcionamientos 
(Alkire, 2002). 
8 
 
 
El razonamiento público consiste en que la sociedad, mediante discusión pública y 
ejercicios deliberativos, seleccione las dimensiones que colectivamente consideren como 
relevantes. 
Si bien los tres tipos de razonamientos pueden ser complementarios, en la presente 
investigación se optó por un tipo de razonamiento práctico de acuerdo al esquema de la figura 
1, pero sustentado en un razonamiento ético previo, es decir, teniendo una lista previa de 
capacidades en salud. 
La necesidad de seleccionar las capacidades relevantes para el análisis del Seguro 
Popular en el municipio de interés, condujo a la elección de una fuente de información mixta; 
el proceso para obtener la información constó de dos etapas, como se muestra en la figura1: 
primero, mediante entrevistas a profundidad semiestructuradas se obtuvo información útil para 
seleccionar el conjunto de capacidades en salud relevantes para la población de Texcalyacac—
razonamiento practico—; para la segunda etapa, se estructuró y aplicó una encuesta con el fin 
de obtener datos cuantitativos que permitieran confirmar los resultados obtenidos en las 
entrevistas, además de calcular un índice de capacidades en salud. Para conocer detalles sobre 
la metodología, véase apéndice A. 
En el siguiente apartado se presenta la propuesta de Jennifer Ruger para obtener las 
capacidades en salud, paradigma que se empleó en esta investigación para analizar las 
entrevistas y obtener el conjunto de capacidades en salud para evaluar el Seguro Popular. 
1.3.1. El paradigma de las capacidades en salud. 
Ruger (2010) ofrece un esquema para la operacionalización del concepto de capacidades en 
salud, plantea la necesidad de medirlas a nivel individual para determinar qué tan buenos son 
los individuos actuando como sus propios agentes en salud; para ello es necesario introducirse 
en aspectos subjetivos como autocontrol, auto eficiencia, la motivación para alcanzar la salud 
deseada y conocer la valoración a nivel social. Este esquema provee de una lista o perfil de 
capacidades en salud relevantes, obtenida mediante un razonamiento ético-filosófico y que 
ayudó a formar el guión para la realización de las entrevistas en la presente investigación. 
Divide a las capacidades en salud en dos tipos (Ruger, 2010): 
9 
 
 
i) Centrales; incluyen la capacidad de los órganos y sistemas para funcionar, que son 
necesarias para la humanidad independientemente del contexto social. Especifica 
dos capacidades centrales, la capacidad de evitar la muerte prematura y la 
capacidad de evitar la morbilidad prevenible 
ii) No centrales; estas no están bien especificadas y tienen que obtenerse mediante 
procesos deliberativos a partir de la sociedad. 
Las capacidades en salud no son solo un conjunto de habilidades individuales, también 
son el conjunto de situaciones y condiciones que permiten el estado óptimo de salud, por ello 
provee una lista de factores individuales y sociales que influyen en la capacidad individual 
(Tabla 1). 
Tabla 1. Perfil de capacidades en salud 
FACTORES INTERNOS FACTORES EXTERNOS 
A. Estado de salud y funcionamientos 
 Medidas de auto reporte del 
funcionamiento en salud. 
 Medidas de las condiciones de salud. 
A. Normas sociales 
 Grado en que las normas de salud están 
científicamente probadas. 
 Grado en que son aceptadas conductas 
saludables y la búsqueda de habilidades. 
 Grado de dominio de la discriminación o 
no discriminación. 
 Normas acerca de la libertad de elección 
(contexto social). 
 Habilidad de la sociedad para detectar 
normas sociales dañinas y promover 
normas positivas. 
 
B. Conocimiento en salud 
 Conocimiento del propio estado de salud. 
 Conocimientos generales sobre salud, 
enfermedad, medias preventivas y 
factores de riesgo. 
 
B. Redes sociales y capital social para 
alcanzar resultados positivos en salud 
 Apoyo emocional e instrumental de 
amigos y familiares. 
 Existencia de redes de grupos sociales. 
 Grado en que las redes sociales pueden 
afectar negativamente la salud. 
C. Búsqueda de la salud, habilidades y 
creencias 
 Creencias acerca de la propia habilidad 
para alcanzar ciertos resultados bajo 
condiciones adversas. 
 La capacidad de adquirir habilidades. Y 
aplicarlas. 
 Confianza en la habilidad de abstenerse 
de conductas que afectan la salud 
C. Influencia de los grupos a los que se 
pertenece. 
D. Valores y metas en salud D. Circunstancias materiales 
10 
 
 
 Valor de la salud 
 Valor de la salud respecto a metas 
 Valor de las elecciones de 
comportamiento y estilo de vida. 
 Habilidad de reconocer y combatir 
normas sociales dañinas. 
 Económicas 
 Vecindario y comunidad. 
 Agua potable y servicios sanitarios. 
 Hogar 
 Seguridad alimentaria. 
 Grado en el que el medioambiente es 
toxico o libre de enfermedades. 
E. Autogestión y autogobierno 
 Autogestión y auto regulación de 
habilidades y expectativas. 
 Habilidad de dirigirse en situaciones 
personales y profesionales. (Habilidad de 
manejar presiones externas) 
 Habilidad de crear la conexión entre 
causas y efecto. 
 Habilidad de crear redes de grupos 
sociales. 
 Habilidad de tomar elecciones positivas 
en salud. 
 
F. Decisiones efectivas en salud 
 Habilidad de emplear conocimientos y 
recursos para prevenir enfermedades. 
 Habilidad de evaluar a corto y largo 
plazo los costos y beneficios de 
conductas saludables. 
 Habilidad de tomar decisiones bajo 
condiciones restrictivas. 
 
G. Motivación para alcanzar el estado de 
salud deseado 
 
H. Expectativas positivas sobre los 
resultados alcanzados. 
 
Fuente: Ruger (2010:45-46). 
El perfil de capacidades pretende ser una herramienta que ayude a otros investigadores 
a seleccionar conceptos para crear un mapa de las capacidades que se deseen estudiar. El 
modelo conceptual de capacidades en salud de Ruger (2010) se resume en la figura 2, este 
modelo reconoce que el desarrollo de estas capacidades individuales se centra en la 
motivación y en múltiples factores externos e internos. 
11 
 
 
Figura 2. Modelo conceptual de capacidades en salud 
La figura 2 muestra cómo las capacidades en salud incluyen aspectos internos y 
externos multidimensionales. Por ejemplo la predisposición genética representa un factor 
interno que interviene en que los individuos alcancen el estado valorado, como mantener el 
peso ideal. 
En este esquema, la Capacidad en Salud es la confianza y la habilidad de alcanzar, de 
forma efectiva, la salud dada la predisposición genética, el contexto social, el ambiente 
político y económico y el acceso a la salud pública. El entorno macroeconómico, social y 
político, incluye las oportunidades económicas, las estructuras de seguridad, las normas 
morales públicas, derechos humanos, discriminación y principios de gobernanza. 
La Predisposición biológica y genética, encierra los genes, la personalidad y la 
predisposición a enfermedades. El contexto social intermedio abarca las normas y redes 
sociales, las expectativas de los grupos a los que se pertenece, vecindario, comunidad, 
condiciones de vida. Por último, la salud pública y sistema de atención de salud, es el acceso a 
la prevención y a tratamientos de alta calidad, barreras culturales para el uso óptimo de 
recursos, valores y normas en salud, equidady seguridad financiera y la interacción con el 
entorno 
Capacidades 
en Salud 
Entorno macro 
económico, social 
y político 
Contexto social 
intermedio 
Predisposición 
biológica y 
genética 
Salud pública y 
sistema de atención 
de salud 
Fuente: Ruger (2010:47). 
12 
 
 
1.3.2. Un ejemplo aplicado al Seguro Popular. 
El enfoque de capacidades es una estructura de pensamiento, un paradigma libremente 
definido, que puede ser usado por una amplia gama de propósitos de evaluación. Se centra en 
la información que necesitamos para hacer juicios acerca del bienestar individual, políticas 
sociales, etc.; identifica las limitaciones sociales que influyen y restringen el bienestar y los 
ejercicios de evaluación necesarios, por ello puede aplicarse para realizar evaluaciones de 
eficiencia (Robeyns, 2011). 
Implica una crítica a otros enfoques evaluativos, principalmente de los asistencialistas 
en la economía del bienestar, del utilitarismo y de las teorías basadas en el ingreso y en los 
recursos. Debido a que las teorías asistencialistas se basan exclusivamente en la utilidad, 
excluyen la información que no se relaciona con la utilidad (Prats, 2006). 
Robeyns (2011) señala que el enfoque de capacidades evalúa las políticas de acuerdo al 
impacto que tienen en las capacidades de las personas, por ejemplo: se pregunta si las personas 
son saludables y si los medios y recursos necesarios para contar con esta capacidad están 
presentes. Se consideran aspectos como acceso a agua potable, a doctores, protección contra 
infecciones y enfermedades, y conocimiento básico sobre salud. 
El Seguro Popular es un programa que busca ser un mecanismo por el cual el Estado 
garantice el acceso efectivo, oportuno, de calidad, sin desembolso al momento de utilización 
que satisfagan de manera integral las necesidades de salud. 
Para evaluar el “Seguro Popular” mediante este enfoque se deben identificar las 
capacidades que el programa debe ampliar, para ello se debe formular un perfil de capacidades 
en salud, que en este caso debe incluir las variables de estudio. Tomando como referencia la 
lista de factores internos y externos de Ruger, un perfil de capacidades podría platearse como 
se muestra en la tabla 2. 
Como se observa (en la tabla 2), entre los factores internos relacionados con las 
capacidades en salud se encuentran: crear conocimiento en salud, abstenerse de conductas 
dañinas y las elecciones de comportamiento y estilo de vida. 
 
13 
 
 
Tabla 2. Perfil de capacidades en salud para el Seguro Popular. 
FACTORES INTERNOS FACTORES EXTERNOS 
 Crear conocimiento en salud. 
 La búsqueda de salud. 
 La búsqueda de habilidades en salud. 
 Crear conciencia para abstenerse de 
conductas que dañan la salud. 
 Cambiar el valor de las elecciones de 
comportamiento y estilo de vida. 
 Promover la habilidad de reconocer y 
combatir normas sociales dañinas. 
 El desarrollo de la habilidad de tomar 
decisiones efectivas en salud. 
 Crear motivaciones para alcanzar el 
estado de salud deseado. 
 Promover la generación de conocimiento 
para probar científicamente las normas en 
salud. 
 Reducir la discriminación. 
 Promover la habilidad social de detectar 
normas sociales dañinas. 
 Proveer agua potable y servicios 
sanitarios. 
 Lograr un medioambiente libre de 
enfermedades. 
 La construcción de clínicas y hospitales. 
Fuente: Elaboración propia con información de Ruger (2010). 
Por el lado de la salud de la población se pueden considerar: la búsqueda de salud, la 
búsqueda de habilidades, la toma de decisiones efectivas en salud y las motivaciones para 
alcanzar un estado de salud deseado. 
La búsqueda individual de salud, la búsqueda de habilidades y las motivaciones son 
rubros importantes ya que influyen en la capacidad de acción del programa, debido a que 
provoca que las personas busquen los servicios públicos, aumentando el número de 
beneficiarios. 
En el caso de los factores externos, la generación de conocimiento, la reducción de 
discriminación, la detección de normas sociales dañinas, agua potable, servicios sanitarios y 
un medio ambiente libre de enfermedades, amplían las capacidades de salud de la población, y 
aunque no dependen 100% del programa pueden representar barreras para el cumplimiento de 
sus objetivos. 
Conviene señalar que este es un ejercicio sencillo para ejemplificar el uso del enfoque 
de capacidades en el análisis del programa que se desea hacer, el perfil de Ruger (2010) es una 
guía, por ello no es necesario considerar todos los factores que aparecen en su perfil de 
capacidades en salud. Para establecer un perfil de capacidades en salud útil para el caso 
particular del municipio de Texcalyacac se deben conocer sus características socioeconómicas 
al igual que las facultades del programa a nivel municipal. 
14 
 
 
Una estructura útil para empezar a crear el mapa mental de lo que debe incluir el 
análisis proviene de los 3 conceptos clave del enfoque de capacidades: medios, 
funcionamientos y capacidades, que para este trabajo pueden entenderse de la siguiente 
manera: 
1. Medio. La existencia del programa y los servicios que ofrece. 
2. Funcionamiento: El estado de salud de los habitantes del municipio. 
3. Capacidades: Habilidades, conocimientos, médicos, medicinas, infraestructura, el 
nivel de ingreso y en general los puntos que conforman el perfil de capacidades en 
la tabla 2, que representan las libertades para alcanzar estados de salud valiosos. 
 
1.4. Características generales de marcos teóricos alternativos. 
Ruger (2006) establece 5 categorías dentro de las cuales se pueden clasificar las distintas 
visiones que tratan el problema de distribución de la salud, las cuales son: 
La economía del bienestar y el utilitarismo: Se basa en los análisis de costo-efectividad, costo-
utilidad, costo -beneficio agregado, para maximizar el bienestar social. 
i) Libertarismo: Hace hincapié en los derechos individuales y por lo general 
promueve soluciones de libre mercado. 
ii) Comunitarismo: Esta visión está en contra de la visión individualista del ser y de 
las relaciones sociales porque ignoran el papel de la comunidad en la formación y 
sostenimiento de las identidades. De acuerdo al comunitarismo, la provisión de 
asistencia sanitaria varía de comunidad a comunidad y para establecerla se requiere 
la visión de esta. 
iii) Procedimientos democráticos deliberativos: Este tipo de visión asegura la 
participación pública generalizada y promueven el dialogo local y nacional 
respecto a la distribución de los bienes y servicios de la salud 
iv) Teorías igualitaristas: Hacen hincapié en la igualdad de acceso a determinados 
bienes, se concentran en la igualdad de oportunidades, igualdad de bienestar, 
igualdad de recursos, etc. 
15 
 
 
En este apartado se proporcionó una breve descripción de cada una de las 5 categorías sólo 
para mostrar la variedad de marcos teóricos empleados para el estudio de la salud, en el 
siguiente apartado se expondrán las características del enfoque utilitarista, el cual se trata de la 
teoría dominante dentro de la economía del bienestar (Restrepo, 2013). 
1.4.1. La corriente dominante: El enfoque utilitarista. 
Dentro de la economía del bienestar, que es una rama de la economía, el paradigma dominante 
es la economía bienestarista o economía del bienestar utilitarista (Figura 3). 
Figura 3. Economía del bienestar 
 
Fuente: Elaboración propia con información de (Téllez, 2015). 
La escuela utilitarista es un movimiento filosófico del siglo XIX, se configuró como 
una teoría moral que concibe al sujeto con motivaciones basadas solo en deseos y utilidades, 
las cuales busca satisfacer a través se demandas individuales con la posibilidad de ser 
cuantificadas. Desconoce la libertad de los agentes de cambiar de decisión o tener 
motivaciones distintas a la racionalidad (Valencia y Cuervo, 1999). 
El utilitarismoclásico define el bienestar como utilidad y considera que el estado social 
más justo es el que mayor utilidad global produzca, dejando así de considerar en su definición 
de justicia problemas como el de la distribución. La utilidad es una medida del valor subjetivo 
de los objetos, que matemáticamente se representa mediante una relación binaria (Prats, 2006). 
Los utilitaristas clásicos piensan que la función de utilidad puede representarse como 
una relación binaria y que las elecciones de todas las personas se realizan maximizando tal 
Economía 
Economía 
del bienestar 
Teoría 
Neoclásica 
Economía 
Bienestarista 
Utilitarismo 
cardinalista 
Utilitarismo 
ordinalista 
Enfoque de 
Capacidades 
16 
 
 
función. Desde este supuesto identifican la justicia social con la maximización de la suma 
agregada de las funciones de utilidad individuales (Prats, 2006). 
Esta visión supone un comportamiento racional que maximiza la utilidad de los agentes 
con funciones de preferencia dadas, es decir, el individuo es el mejor juez para determinar si 
su utilidad se maximiza. Los cambios son aceptables sólo si aumentan la utilidad de al menos 
una persona, sin disminuir la utilidad de nadie; este último es el criterio de Pareto (Hodgson, 
2009). 
Se centra en los estados de equilibrio y se caracteriza por una ausencia de problemas de 
información crónicos más allá del cálculo de probabilidades. En lugar de centrarse en la 
economía como un objeto de análisis, la economía neoclásica se define a sí misma como la 
"ciencia de la elección" general, a veces se ha sostenido que estos preceptos neoclásicos 
definen la economía, y que su abandono implica dejar la economía misma (Hodgson, 2009). 
La economía bienestarista (utilitarista) tiene 2 divisiones de acuerdo a si las utilidades 
tienen carácter cardinal u ordinal. La teoría utilitarista clásica se basa en las utilidades 
cardinales interpersonales que eran comparables y por tanto factibles de escoger de acuerdo 
con la utilidad que le preste a los agentes, además es posible agregarlas y obtener una función 
social de utilidad. Posteriormente Pareto propuso construir una función de utilidad ordinal 
sujeta a la eficiencia y optimalidad de los agentes, pero tiene la desventaja de que no es 
posible hacer una agregación de funciones de utilidad individual (Valencia y Cuervo, 1999). 
En resumen los supuestos principales de esta corriente son: i) los individuos son libres 
y actúan racionalmente, ii) los agentes buscan maximizar su utilidad, iii) los agentes viven las 
mismas situaciones de elección, iv) las preferencias son estables y v) el equilibrio se encuentra 
si todos los agentes maximizan. 
Debido a que estas ideas están lejos de ajustarse a la realidad y se ha permitido que los 
supuestos se impongan, se ha creado un modelo demasiado formal, deductivo y estático como 
para proporcionar una compresión aceptable de los problemas económicos; por tal motivo esta 
corriente ha sumado críticas desde 1940 (Valencia y Cuervo, 1999). 
 
17 
 
 
1.5. Algunas ventajas del enfoque de capacidades. 
El argumento teórico unido al enfoque de capacidades, abanderado por Sen y Nussbaum, 
constituye la idea central de la protección de la salud como condición necesaria para la 
realización de un proyecto de vida buena, de desarrollo de los planes de vida que cada quien 
tiene razones para valorar (Vélez, 2015). 
El enfoque provee un nuevo espacio informacional para evaluar el bienestar humano 
como un conjunto de libertades, y una nueva perspectiva para pensar acerca de los propósitos 
de la vida, los valores humanos, el razonamiento público y la organización social (Restrepo, 
2013), y así olvidar el enfoque utilitarista de maximización de la utilidad, empleado por la 
corriente dominante. 
Una dificultad importante al querer evaluar el desempeño del Seguro Popular, 
identificada por Tamez y Eibenschutz (2008), ha sido que los datos estadísticos 
proporcionados por la Secretaría de Salud (SS) son incongruentes. Por otro lado los cálculos 
realizados por la SS, para la evaluación del programa, podrían estar sesgados debido a que se 
tratan de poblaciones que ya contaban con infraestructura sanitaria antes de que entrara en 
operación el programa o se han desarrollado índices con planteamiento dudoso. 
El enfoque de capacidades obliga a cambiar la forma de análisis ya que propone que 
todas las personas sean consideradas como tales y no como un dato agregado a los cálculos 
(Restrepo, 2013). 
Otra característica para la evaluación del desempeño del Seguro Popular ha sido que 
desde su creación las metas se han planteado en términos cuantitativos —incrementos de 
personas afiliadas, en los servicios ofrecidos, en el gasto público, entre otros— dejando en 
segundo plano la calidad de los servicios y la satisfacción de los usuarios. 
Bajo el enfoque de capacidades, los recursos son un índice inadecuado del bienestar, 
puesto que los seres humanos poseen diversas necesidades de recursos, y también diversas 
capacidades de convertir los recursos en funcionamiento (Vélez, 2015), por ello se requiere la 
implementación de instrumentos que permitan incluir los funcionamientos, es decir, las 
18 
 
 
posibilidades de las que dispone una persona para elegir el tipo de vida que le resulte valioso 
vivir, en la evaluación del desempeño del programa. 
El Seguro Popular cuenta con una estructura general aplicada a nivel nacional, 
ignorando las características propias de la población de acuerdo a la región; el enfoque de 
capacidades aplicado en el análisis de programas incluye la pluralidad de formas de entender y 
vivir la salud y la enfermedad que tienen las personas y los grupos humanos, en razón de sus 
propios propósitos, valores, normas, creencias y, en general, de su concepción particular del 
bien (Restrepo, 2013). La aplicación del enfoque permite adaptar la estructura y 
funcionamiento del programa de acuerdo a las necesidades de cada entidad, contribuyendo así 
a que las familias logren alcanzar el tipo de vida que les resulte valioso vivir. 
Otra razón por la cual es importante considerar la composición de la población, es que 
durante su vida, el ser humano tiene ciclos de salud, morbilidad y discapacidad que ameritan 
el acceso a los servicios de salud en los diferentes grados de complejidad (Vélez, 2015). La 
existencia de estos ciclos y la composición de la población determinan el tipo de servicios que 
la población requiere. 
De acuerdo al enfoque, cualquier reducción de la enfermedad en cualquier persona 
debe considerarse importante y debe recibir la misma prioridad, independientemente de cuál 
sea el nivel global de salud o de opulencia general de esa persona, además el conocimiento se 
considera un factor que influye en las capacidades (Restrepo, 2013). La combinación de estos 
factores, el conocimiento en salud y considerar a todas las personas importantes, evitaría 
situaciones como: i) que la población abierta emplee los servicios de salud únicamente en 
situaciones que no pueden dejar de ser atendidas, sin generar una cultura de la prevención ni 
las condiciones para generar una mejor integración al sistema de salud (Chertorivski, 2011) y 
ii) que los derechohabientes valoren positivamente los servicios ofrecidos por el Seguro 
Popular por considerarlos un regalo y no un derecho social (Hernández y Mercado, 2013). 
 
 
 
 
19 
 
 
CAPITULO II. EL VÍNCULO ENTRE LA ECONOMÍA Y LA SALUD 
Este capítulo tiene como objetivo brindar las bases conceptuales de la investigación, para ello 
se proporcionan los conceptos de salud y salud pública, el vínculo que existe entre salud y 
economía y las razones por las cuales es importante abordar cuestiones relacionadas con la 
salud desde la ciencia económica. 
2.1 Salud. 
La salud es un fenómeno multidimensional, por ello puede abordarse desde diversas 
disciplinas como biología, psicología, economía, política,etc. Su definición depende de la 
condición histórica que incluye factores sociales, políticos, económicos y culturales 
(Alcántara, 2008). 
Juárez (2011) comenta lo difícil que resulta definir la salud y los procedimientos para 
mantener o recuperar una buena salud, puesto que estos últimos están determinados por la 
propia definición. Esta dificultad la atribuye al hecho de que las personas tienen cierto grado 
de salud que adquiere numerosas formas, que cambian en cada persona y en cada momento de 
su vida; formas que podrían parecer aproximaciones parciales a un concepto único. Estas 
características individuales han provocado que la cuestión de si la salud es o no un concepto 
único permanezca. 
Para mostrar la variedad de definiciones dadas a la salud, se mencionarán algunas 
provenientes de la filosofía, psicología y sociología. Producto de un ejercicio de reflexión, 
Uribe (2013:257) identifica a la salud como “…la bendición que mantiene alejada a la parca y 
garantiza la prolongación de la vida…”. 
Por el lado de la Psicología existen diferentes modelos que definen a la salud, por 
ejemplo, la psicología negativa define a la salud como la ausencia de enfermedad mientras que 
la psicología positiva la define como una propiedad al nivel de la persona que incluye la salud 
social, física, intelectual, espiritual, emocional, cuestiones morales y la percepción individual 
(Juárez, 2011). 
 En sociología (Guerrero y León, 2008) existen estudios en donde se expone que en 
cada momento histórico se han producido importantes variaciones en la concepción de la salud 
20 
 
 
debido a que la definición de la salud surge de la capacidad del ser humano para entender y 
expresar la diferencia entre un estado de bienestar y otro de malestar; valiéndose de su 
lenguaje. 
Debido a que crear una definición resulta una tarea compleja, se ha decidido entender a 
la salud como la define la Organización Mundial de la Salud (OMS), ya que como señala 
Alcántara (2008), es el máximo organismo reconocido y su definición de salud sirve de base 
para el cumplimiento de sus competencias. 
La OMS incluye a la salud como uno de los principios básicos para la felicidad, las 
relaciones armoniosas y la seguridad de todos los pueblos y la define como “…un estado de 
completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o 
enfermedades” (OMS, 1948:1). 
Además de su definición, la OMS (1948) especifica conceptos respecto a la salud de 
los pueblos, la participación de la población y las responsabilidades de los gobiernos. Define 
como derecho fundamental “gozar del máximo grado de salud que se pueda lograr”, establece 
como condición fundamental para alcanzar la paz y la seguridad “la salud de todos los 
pueblos” y como peligro común “la desigualdad entre países en el fomento de la salud y el 
control de enfermedades”. 
También establece varias condiciones indispensables, por ejemplo, para el desarrollo 
de los niños, la capacidad de vivir en armonía en un mundo en constante cambio y la extensión 
de los conocimientos médicos, psicológicos y afines, para alcanzar el más alto grado de salud. 
En relación a la participación de la población y el gobierno, considera que una cooperación 
activa y bien informada es de importancia fundamental para el mejoramiento de la salud del 
pueblo y que los gobiernos tienen la responsabilidad en la salud, responsabilidad que deben 
cumplir a través de medidas sociales y sanitarias apropiadas. 
2.2. Salud pública. 
La importancia del concepto de salud pública radica en que de ella se desprende el marco de 
trabajo para la formación de recursos humanos y para su quehacer profesional. Además 
permite definir las competencias que el profesional debe de tener para su acción en beneficio 
21 
 
 
de la sociedad, competencias que permiten medir el desempeño de las instituciones de salud 
por medio de la evaluación (Alfaro, 2012). 
Al igual que el concepto de salud, existen varios criterios para determinarlo, la 
complejidad de su definición ha llevado en ocasiones a emplear términos tales como medicina 
preventiva, medicina social y medicina comunitaria como sinónimos de salud pública, sin 
embargo estos términos tienen un origen histórico diferente (Toledo, 2005). 
El concepto de medicina preventiva surge en Estados Unidos, en un periodo en el que 
prácticamente se dedicaba a la prevención de enfermedades infecciosas y se encontraba bajo el 
dominio de la profesión médica. El término medicina social se produjo en Europa y 
representaba la preocupación por la influencia de factores sociales en el origen de las 
enfermedades y la necesidad de acción gubernamental. Por otro lado la medicina comunitaria 
predominó como un sustituto de la medicina social en Estados Unidos e implicaba una 
actividad a nivel local (Toledo, 2005). 
Para fines de este trabajo se considerará el concepto de salud pública establecido por la 
OMS, caracterizada por las funciones esenciales de salud pública (FESP) establecidas por la 
Organización Panamericana de la Salud (OPS)1. 
La OMS concibe a la salud pública como la “Acción colectiva, tanto del Estado como 
de la sociedad civil, orientada a proteger y mejorar la salud de las personas e incluye la 
responsabilidad de asegurar el acceso a la atención de salud y su calidad” (Muñoz, 2000:127). 
Esta sirvió de base para la definición de las FESP. La OPS (2015a) también establece que la 
salud pública no es sinónimo de responsabilidad del estado, ya que su quehacer va más allá de 
sus propias tareas y no abarca todo lo que el estado puede hacer en materia de salud. 
Las FESP se definieron como las condiciones que permiten un mejor desempeño de la 
práctica de la salud pública ya que describen el abanico de competencias y acciones de los 
 
1 La OPS fundada en 1902, se trata de la agencia de salud pública internacional más antigua del mundo, se 
encarga de brindar cooperación técnica y movilizar asociaciones para mejorar la salud y la calidad de vida en los 
países de las Américas, es el organismo especializado en salud del Sistema Interamericano y actúa como Oficina 
Regional para las Américas de la OMS. Junto con la OMS, la OPS es miembro del sistema de las Naciones 
Unidas (OPS, 2015a). 
22 
 
 
sistemas de salud, necesarias para alcanzar el objetivo central de la salud pública: mejorar la 
salud de las poblaciones (OPS, 2015b). 
La OPS por medio de la iniciativa "La Salud Pública en las Américas", definió once 
FESP y desarrolló un instrumento para medir su desempeño, lo que permite a los países 
realizar una autoevaluación de sus capacidades para ejercer la salud pública. Estos son: 1) El 
monitoreo, la evaluación y el análisis del estado de salud de la población, 2) La vigilancia, la 
investigación y el control de los riesgos y las amenazas para la salud pública, 3) La promoción 
de la salud, 4) El aseguramiento de la participación social en la salud, 5) La formulación de las 
políticas y la capacidad institucional de reglamentación y cumplimiento en la salud pública, 6) 
El fortalecimiento de la capacidad institucional de planificación y el manejo en la salud 
pública, 7) La evaluación y la promoción del acceso equitativo a los servicios de salud 
necesarios, 8) La capacitación y desarrollo de los recursos humanos, 9) La seguridad de la 
calidad en los servicios de salud, 10) La investigación en la salud pública, 11) La reducción de 
la repercusión de las emergencias y los desastres en la salud pública (OPS y OMS, 2001). 
2.3. Relación entre salud y economía. 
Aunque la relación fundamental de la salud pública se establece con las ciencias de la salud, 
esta se vincula fuertemente con las ciencias sociales como la economía, la administración y la 
política, además de otras áreas como filosofía, biología, psicología, matemáticas, entre otras 
(Toledo, 2005). Las ciencias socialeshan permitido ampliar la comprensión de los factores 
sociales determinantes de la salud; y la promoción de la salud se ha convertido en una 
estrategia clave de reducción de la pobreza y la desigualdad (Alfaro, 2012). 
2.3.1. Economía de la salud. 
En economía la disciplina encargada de aplicar la teoría económica en problemas sanitarios y 
la formulación de políticas públicas es la economía de la salud. Algunos sostienen que su 
origen se remonta a 1960, con la obra de Arrow, debido a que identificó la creciente 
intervención gubernamental en el sector, la incertidumbre de los eventos, la asimetría de 
información y la presencia de externalidades en los mercados de la salud. Otros sitúan su 
despegue en Estados Unidos en 1972 cuando Edward Kennedy notó que 39 millones de 
23 
 
 
ciudadanos no tenían seguridad social y que 39% de los hogares reportaba problemas 
moderados o severos a causa de los costos de la salud (OPS y OMS, 2011). 
De acuerdo con la OPS/OMS (2011) entre los temas que abarca esta disciplina se 
encuentran: el significado y medida de los estados de salud, la producción de los servicios de 
salud, la demanda por salud y por servicios de salud, análisis de costo efectividad y de costo 
beneficio, salud territorial, seguros de salud, mercados de servicios de salud, financiamiento, 
costeo de enfermedades, evaluación de opciones en los servicios de salud, planeamiento de 
recursos humanos, la oferta de las industrias conexas, equidad y determinantes de inequidad 
en el uso de servicios de salud, gestión económica de hospitales, presupuestos, asignación 
territorial de recursos; métodos de remuneración al personal y análisis comparativo de 
sistemas. 
La economía de la salud se compone de dos enfoques: el sistémico y el neoclásico. El 
enfoque sistémico considera que la sociedad se compone de sectores y la salud es uno de ellos, 
además dentro de ella se encuentra el equilibrio entre la oferta y la demanda de salud. La 
oferta incluye las fuentes de financiamiento, las instituciones y rubros en que se realiza el 
gasto, mientras que la demanda, la población cubierta por asistencia médica. Este enfoque 
identifica 3 tipos de política pública que son (Quintana, 2004): 
1. Políticas presupuestarias, estas definen el monto que será asignado anualmente a la 
salud. 
2. Políticas tributarias y financieras, definen los impuestos que serán aplicados al sector 
sanitario, los subsidios indirectos a empresas proveedoras de insumos al sector y el uso 
del crédito público. 
3. Políticas de inversiones, mediante estas se realiza el plan de equipamiento, 
construcción de edificios, desarrollo de investigación científica, capacitación y 
educación. 
 
El enfoque neoclásico analiza a la salud como un bien que satisface la necesidad de 
poseer el estado psicofísico deseado. Las políticas públicas bajo este enfoque se basan en 
diferenciar las que se dirigen a proveer bienes públicos de las que proporcionan bienes 
privados (Quintana, 2004). 
24 
 
 
En cuanto a los bienes públicos se identifica la relevancia de las necesidades 
analizando la población beneficiaria, los beneficios directos e indirectos, el presupuesto de 
inversión y mantenimiento, las fuentes de financiamiento y recuperación y la relación costo 
beneficio. Después de haber definido las medidas a implementar se analiza el impacto 
económico del programa por medio de la variación en el presupuesto, en la deuda y en el 
producto interno bruto (PIB) (Quintana, 2004). 
Las políticas públicas relacionadas a la provisión de bienes privados se ocupan de 
proveer bienes privados de interés social. Bajo este enfoque la oferta se compone por el 
sistema financiero y por los sistemas administrativos, su diseño y costos, por otro lado, la 
demanda se preocupa por la caracterización cuantitativa y cualitativa de los beneficiarios 
conforme a su capacidad económica, tipos de patologías, sexo, grupos de edades, tamaño de 
los grupos familiares, dimensión histórica y proyecciones hacia el futuro (Quintana, 2004). 
2.3.2. Salud, crecimiento y desarrollo económico. 
El desarrollo de la sociedad incluye factores y cambios cualitativos en la vida del hombre y de 
la sociedad en la que habita; abarca múltiples dimensiones, contiene aspectos políticos, 
sociales, biológicos, y económicos. 
El crecimiento económico y el desarrollo económico frecuentemente son utilizados de 
forma indistinta, pero para evitar confusión, se entenderá al crecimiento como una mayor 
generación de bienes y servicios acompañados del aumento del Producto Nacional Bruto 
(PNB) sin considerar la naturaleza del crecimiento ni las características de sus beneficiarios. 
El desarrollo económico se asociará con la distribución del PNB, el estado de la tecnología y 
las condiciones institucionales que permiten el crecimiento (Molina, et al, 1991). 
Aunque el crecimiento económico es una condición indispensable para el desarrollo 
humano, no todo el crecimiento conduce al desarrollo. Para que resulte positivo, el 
crecimiento debe darse en ramas económicas estratégicas o sectores dinámicos, que 
aseguren niveles de actividad económica constantes y equilibrados (Rojas y López, 
2003:4). 
25 
 
 
Amartya Sen (1999) expresó que para hablar del desarrollo de una sociedad hay que 
analizar la vida de quienes la integran, por lo tanto el desarrollo de las personas es el 
desarrollo de la sociedad. Sin un buen estado de salud los individuos tienen sus capacidades 
limitadas y la generalización de un estado de salud bajo lleva al empobrecimiento del sistema 
económico. 
El nivel de salud tiene que ver con la disponibilidad de los servicios de salud y con los 
efectos que tienen sobre esta otros elementos como la alimentación, la vivienda y el ingreso, 
por lo tanto, una elevación del nivel de desarrollo económico significaría tener mayores 
recursos para elevar los niveles de salud, así como una mayor disponibilidad de bienes y 
servicios para elevar la calidad de la vida (Molina, et al, 1991). 
La salud ha adquirido gran importancia dentro de las condiciones para alcanzar el 
desarrollo, lo cual implica el reconocimiento de que la salud, como inversión en recursos 
humanos, conduce al mejoramiento de uno de los tres elementos más importantes del 
crecimiento económico; recursos naturales, capital y recursos humanos (Wolf, 1967). 
La salud al igual que la educación, es una forma de capital humano, por lo que un buen 
estado de salud puede incrementar la capacidad del país para incrementar el nivel de ingreso 
(crecimiento económico) (CMMS, 2006). Existe una relación viable entre el mejoramiento de 
la salud y la productividad económica, ya que ambos concurren a la formación y conservación 
del capital humano. 
La insalubridad tiene influencia sobre el crecimiento económico a través de varios 
canales, por ejemplo, produce pérdidas de producción ocasionadas por las enfermedades de los 
trabajadores ya que reduce la productividad laboral y además representa una carga económica. 
Adicionalmente la salud infantil afecta el ingreso futuro de las personas porque un individuo 
enfermo es menos eficiente para transformar servicios educativos y conocimientos en capital 
humano (Obama, 2016). 
El vínculo entre salud y desarrollo económico es bidireccional, un mayor desarrollo 
económico permite a la población de un país obtener un mejor estado de salud, y un mejor 
estado de salud promueve de modo natural un mayor desarrollo económico (Plata, 2010). 
Señala Wolf (1967) que la falta de salud afecta directamente la fuerza de trabajo y tiene 
26 
 
 
profundas repercusiones en la economía debido a que ocasiona la pérdida de trabajadores 
como unidades económicas. 
Esta no es la única relación de la salud con la economía ya que la falta de aplicación de 
medidas preventivas adecuadas se reflejará en costos económicos derivados de servicios 
curativos, mientras que las medidas encaminadas a