Logo Studenta

Informe avance jornadas de reforestación - sept 2016

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Septiembre, 2016 
 
 
 
 
 
DIRECCIÓN DE GESTIÓN INTEGRADA 
DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS 
 
 
 
 
 
 
 
INFORME DE AVANCE DE ACTIVIDADES DE 
REFORESTACIÓN A NIVEL NACIONAL 
 
CONTENIDO 
 
1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 4 
2. OBJETIVOS .................................................................................................................. 5 
3. METODOLOGÍA ......................................................................................................... 5 
4. RESULTADOS ............................................................................................................ 11 
4.1. Producción y compra de plantones, herramientas e insumos .......................... 11 
4.2. Organización de direcciones y/o regionales ....................................................... 19 
4.3. Superficie reforestada .......................................................................................... 20 
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................ 30 
5.1. Conclusiones ......................................................................................................... 30 
5.2. Recomendaciones ................................................................................................. 31 
6. ANEXOS ...................................................................................................................... 32 
 
 
 
 
ÍNDICE DE CUADROS 
 
Cuadro 1. Áreas de Influencia de la Dirección de Gestión Integrada de Cuencas ............... 6 
Cuadro 2. Meta de producción de plantones por regional..................................................... 7 
Cuadro 3. Requerimiento de insumos y herramientas por sitio a reforestar. ..................... 10 
Cuadro 4. Total de plantones producidos, comprados y entregados por provincia ............ 14 
Cuadro 5. Herramientas e insumos para vivero entregadas por Regionales ..................... 16 
Cuadro 6. Diferentes raciones de abono, adquiridas por el Ministerio para realizar la 
fertilización necesaria en el establecimiento de las plantaciones. ........................................ 17 
Cuadro 7. Áreas reforestadas por provincia. ....................................................................... 22 
 
 
 
ÍNDICE DE IMÁGENES. 
 
Imagen 1. Reuniones de coordinación con personal de distintas regionales a nivel nacional.
 ................................................................................................................................................ 8 
Imagen 2. Producción de Plantones Regional Panamá Norte y Metro ................................ 11 
Imagen 3. Personal de DIGICH y DIFOR realizando la recolección de sustrato para 
llenado de bolsas y confección de cama de germinación ..................................................... 12 
Imagen 4. Imágenes de semilleros y de producción de plantones, con características de 
calidad. Un solo tallo recto y hojas nuevas creciendo en el ápice. ....................................... 13 
Imagen 5. Se adquirieron diferentes equipos e insumos para lograr la producción de 
plantones. .............................................................................................................................. 15 
Imagen 6. Se adquirió todo el abono orgánico necesario para la fertilización la superficies 
a reforestar a nivel nacional. ................................................................................................. 18 
Imagen 7. Acercamiento con diferentes socios estratégicos, donde se les indica que deben 
firmar diferentes formularios de seguimiento a su plantación y una carta de acuerdo con 
entre el socio y el Ministerio de Ambiente. .......................................................................... 19 
 
 
 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
Panamá al igual que muchos países ha pasado por un proceso de transformación y perdida 
de su cubierta forestal, tal es el caso que en 1903, aproximadamente 87.7% del país 
contaba con una cubierta de bosque, en 1947 poseía un 75.8 de sus bosques, y 
aproximadamente 40.4% para el 2012. La diferencia de 87.7% de cobertura boscosa en el 
1903 a 40.4% en el 2012 representa una disminución drástica. 
 
Panamá perdió 13.5% de su cobertura boscosa entre el 1903 y el 1947, la deforestación se 
aceleró entre el 1947 y el 1992, un periodo de 45 años cuando el país perdió 
aproximadamente 31% de su cobertura boscosa. Sin embargo, el periodo con más perdidas 
de cobertura boscosa, en términos de las perdidas por año, fue entre el 2008-2012, época 
que coincidió con el alto crecimiento económico, la república perdiendo aproximadamente 
90,000 hectáreas de bosque por año, una pérdida de aproximadamente 2.67% al año. Sin 
embargo, en comparación con las tasa de deforestación históricas de Panamá, anualmente 
ha sido en promedio menor a 1%, aunque en el periodo 1992-2000, la tasa de deforestación 
fue 1.13%. 
 
En este sentido hoy día se adelanta una iniciativa con el objetivo de recuperar nuestros 
bosques y todos los beneficios que de ellos recibimos, a la vez que impulsamos la 
reactivación económica rural, denominada “Alianza por el Millón de Hectáreas a 
Reforestar”, con participación pública-privada la cual se constituyó legalmente a través de 
un convenio marco con diferentes gestores como ANCÓN, ANARAP, MICI, MIDA, 
MIAMBIENTE. 
 
El ministerio de Ambiente como gestor de este acuerdo Marco, adquirió el compromiso 
con una meta institucional de áreas a reforestar en donde se promoverá la cultura forestal 
de las personas convencidas de las posibilidades de coexistencia y mejora de la calidad de 
vida, integrando el recurso forestal y la sociedad. Las actividades de reforestación 
También contribuirán a disminuir la presión sobre el bosque nativo, a restaurar y 
rehabilitar suelos degradados, para el manejo integrado de cuencas hidrográficas, tales 
como bosques de galería o ribereños, nacimientos de agua, drenajes naturales etc. 
 
Todo ello contribuirá, también, a la mitigación del cambio climático, la reducción de la 
vulnerabilidad, la restauración de la conectividad en los corredores biológicos, la mejora 
del paisaje y la integración de las plantaciones forestales para ecoturismo con el bosque 
natural, acorde con las condiciones y ventajas naturales que ofrece el territorio nacional, 
orientado al desarrollo rural con responsabilidad social y ambiental. 
 
La Reforestación Nacional de Áreas Degradadas que emprende el Ministerio de Ambiente 
como parte de la meta institucional de La Alianza por el millón de hectáreas reforestadas, 
se desarrolla en el marco de los compromisos nacionales como complemento del Plan de 
Sanidad Básica y al Pacto Nacional por el Agro. También responde a los compromisos 
internacionales para la implementación de la Estrategia Nacional para la Reducción de 
Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal (REDD+) en el contexto del Marco 
de Varsovia para la REDD+ del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio 
Climático (CMNUCC), las Metas de Biodiversidad de Aichi del Convenio sobre 
Diversidad Biológica (CBD) y el Programa de Degradación Neutral del Convenio para la 
Lucha Contra la Desertificación (CNULD). 
 
 
2. OBJETIVO 
 
Objetivo general 
 
• Reforestar 800 hectáreas a nivel nacional en zonas de tierras degradas, para 
contribuir a la meta anual del proyecto de Alianza por el Millón de Hectáreas. 
 
Objetivos específicos 
 
• Reforestar en riberas de los ríos y zonas de amortiguamiento de áreas protegidas 
mediante la implementación de dos distintas modalidades, para conservar y 
aumentar los servicios ecosistémicos de las cuencas hidrográficas seleccionadas a 
nivel nacional. 
• Atraer la participación de la sociedad civil, empresas privadas y ciudadanía en 
general, para formar parte del proyectoAlianza por el Millón de Hectáreas como 
voluntarios o socios estratégicos, que contribuyan al logro de los objetivos de 
reforestación planteados. 
• Fortalecer las capacidades de los viveros forestales institucionales para la 
producción de plantones de especies nativas a ser utilizados en las actividades de 
reforestación. 
 
 
3. METODOLOGÍA 
 
Para el 2016 la Dirección de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas (DIGICH) 
estableció como meta de reforestación 800 ha. Las mismas se distribuyeron en los 
diferentes proyectos de inversión coordinados por la dirección y así contribuir con los 
objetivos propuestos por el gobierno nacional para la Alianza por el Millón de hectáreas. 
 
La meta de inversión se estableció en un primer momento en los POA de cada proyecto. 
Sin embargo, por diferentes razones técnicas y de logística, las metas de reforestación por 
proyecto fueron aumentadas o cambiadas 
 
Al final la meta de reforestación por proyecto de inversión quedo establecida como sigue: 
 
Cuadro 1. Áreas de Influencia de la Dirección de Gestión Integrada de Cuencas 
Regional Cuenca Ha a reforestar 
Regional de Los Santos Ríos entre Tonosí y La Villa 240 
Regional de Coclé Río Antón (parte media- 
baja) 
50 
Río Antón (parte alta) 50 
Regional de Panamá Este Río Bayano 50 
Regional de Panamá Metro Río Pacora 64 
II Gran día de la 
Reforestación 
11 
Panamá Norte II Gran día de la 
Reforestación 
3.5 
Regional de Panamá Oeste Ríos entre Antón y el 
Caimito 
25 
II Gran día de la 
Reforestación 
3.5 
Comarca Ngäbe Bugle Río Tabasara 55 
Regional de Bocas del Toro Río Changuinola 60 
Río Sixaola 30 
II Gran día de la 
Reforestación 
6 
Regional de Veraguas Río San Pedro 28 
Río San Pablo 28 
Regional de Colón Río Miguel de la Borda 49 
II Gran día de la 
reforestación 
5 
Regional de Chiriquí Río Fonserca y entre Río 
Chiriquí y Río San Juan 
21 
Rio Escarrea 21 
Total 800 
 
En base a la meta final definida, se estimó que para poder realizar la reforestación se 
necesita disponer de 220,000 plantones, pues se definió que la densidad de siembra 
promedio para nuestras plantaciones sería a 6x6 m, para las siguientes modalidades de 
reforestación: plantación de uso múltiple (baja densidad) se utiliza un distanciamiento de 
10x10m y plantación de uso múltiple (alta densidad) donde el distanciamiento de siembra 
recomendado es de 4x4 m. 
 
Se realizaron las diferentes gestiones con las regionales para la producción de plantones, 
para este fin las regionales propusieron la producción de 324,785.00 plantones, en el 
siguiente cuadro se detalla la producción por regional: 
 
Cuadro 2. Meta de producción de plantones por regional 
Regional 
Meta Producción de 
Plantones 2016 
Bocas del Toro (Cuencas 
Río Changuinola y Sixaola) 
51,390.00 
Chiriquí (Cuencas Río 
Fonseca y entre Chiriquí y 
Río San Juan y Río 
Escarrea) 
30,000.00 
Comarca Ngobe (Cuenca 
Río Tabasará) 
26,500.00 
Veraguas (Cuencas Río San 
Pedro y Río San Pablo) 
10,000.00 
Los Santos (Cuenca Ríos 
entre Tonosí y la Villa) 
24,000.00 
Coclé (Cuenca Río Antón) 3,500.00 
Colón (Cuenca del Río 
Miguel de la Borda) 
32,075.00 
Panamá Oeste (Cuenca Ríos 
entre el Antón y el Caimito) 
92,020.00 
Panamá Este (Río Bayano) 55,300.00 
Total 324,785.00 
 
Como se logra apreciar en el cuadro anterior, la meta propuesta por las regionales supera 
por 104,785 plantones en comparación a la meta propuesta inicialmente de plantones 
necesarios para reforestar las 800 ha. 
 
Igualmente en base la cantidad de hectáreas y plantones a establecer se calculo la cantidad 
de insumos y herramientas requeridas para las actividades de reforestación. 
 
Las cantidades requeridas para cada regional en abono e insecticida se detallan a 
continuación: 
 
Imagen 1. Reuniones de coordinación con personal de distintas regionales a nivel 
nacional. 
 
 
 
 
Regional Cuenca Ha 
Abono 
orgánico 
Urea 20-20-20 
16-32-
16 
12-24-
12 
Insecticidas/Fungicidas 
Rimaxato Ridomil Biopaecil Biomix Mirex 
Regional de Los Santos Ríos entre Tonosí y La 
Villa 
240 
119 
7 93 18 17 9 29 11 
Regional de Coclé 
Río Antón (parte media- 
baja) 
50 
40 3 23 5 5 4 8 4 
Río Antón (parte alta) 50 
Regional de Panamá 
Este 
Río Bayano 50 
25 
3 13 4 2 2 1 4 1 
Regional de Panamá 
Metro 
Río Pacora 64 25 
3 12.5 4 2 2 1 4 1 II Gran día de la 
Reforestación 
11 
10 
Panamá Norte II Gran día de la 
Reforestación 
3.5 
4 
 
Regional de Panamá 
Oeste 
Ríos entre Antón y el 
Caimito 
25 
25 
3 12.5 4 2 2 1 4 1 
II Gran día de la 
Reforestación 
3.5 
3 
Comarca Ngäbe Bugle Río Tabasara 55 65 3 32.5 4 5 5 4 8 4 
Regional de Bocas del 
Toro 
Río Changuinola 60 55 3 27.5 4 
5 5 4 8 4 
Río Sixaola 30 30 
II Gran día de la 
Reforestación 
6 
4 
 
Regional de Veraguas 
Río San Pedro 28 
55 3 30.5 
4 4 3 7 3 Río San Pablo 28 
Regional de Colón 
Río Miguel de la Borda 49 20 3 10 4 
2 2 1 4 1 
II Gran día de la 
reforestación 
5 
5 
 
 
Cuadro 3. Requerimiento de insumos y herramientas por sitio a reforestar. 
Regional de Chiriquí 
Río Fonserca y entre Río 
Chiriquí y Río San Juan 
21 
42 3 24 4 4 3 7 3 
Rio Escarrea 21 
 
Totales 527 34 48 60 194.5 49 48 31 83 33 
Para poder cumplir con la meta propuesta se solicito a cada regional nombrar un enlace 
para ejecución y seguimiento de las actividades. 
 
Para formalizar la relación entre MiAMBIENTE y los socios estratégicos interesados en 
reforestar se decidió elaborar la siguiente documentación (ver anexos): 
 
• Carta de Acuerdo: consiste en un convenio entre el socio estratégico y 
MiAMBIENTE para formalizar la relación entre ambas partes y dejar por escrito 
las condiciones de los términos 
• Formulario A: Este documento consiste en una evaluación técnica de la finca a 
reforestar, para la toma de decisiones. Este formulario no garantiza que el socio 
pueda beneficiarse del proyecto. 
• Formulario D: Una vez reforestada la finca, se procede a contemplar dicho formato 
para dejar establecido las especies utilizadas y la ubicación exacta del predio a 
reforestar. 
 
4. RESULTADOS 
 
4.1.Producción y compra de plantones, herramientas e insumos 
 
 
Imagen 2. Producción de Plantones Regional Panamá Norte y Metro 
Plantones 
 
Luego de realizadas las gestiones y entregados los materiales e insumos solicitados por las 
regionales para la producción de plantones, se pudo contabilizar que los viveros de 
MiAMBIENTE ubicados en las diferentes regionales lograron producir un total de 153,200 
plantones, tal como se muestra en el cuadro de la página siguiente. 
 
Tal como se logra aprecia en dicho cuadro anterior, la cantidad total de plantones 
producidos por los diferentes viveros de las oficinas regionales no cubrió la meta inicial 
establecida de 220,000 plantones y mucho menos con la meta propuesta por las propias 
Agencias Regionales de 324,785 plantones. 
 
Dicho déficit se debió principalmente a que las Regionales de Panamá Este, Panamá Oeste, 
pero principalmente las de Bocas del Toro, Los Santos y Colón quedaron muy lejos de 
alcanzar la meta establecida o simplemente no produjeron ni un solo plantón. Mientras 
tanto, las Regionales de Chiriquí, Veraguas, Comarca Ngäbe Bugle y Panamá Metro en 
conjunto con Panamá Norte cumplieron de manera exitosa con la producción planificada. 
 
Debido al déficit de 66,800 plantones y al poco tiempo con el que se contaba para iniciar 
los trabajos de reforestación, se tomo la decisión de iniciar el proceso de compra de los 
plantones faltantes a proveedores particulares. En total se concretó la compra de 66,800 
plantones los cuales han estado siendo distribuidos a las diferentes sedes regionales que han 
solicitado y que según la meta de hectáreas a reforestar así lo requieren. 
 
 
 
Imagen3. Personal de DIGICH y DIFOR realizando la recolección de sustrato para 
llenado de bolsas y confección de cama de germinación 
 
 
 
 
 
Imagen 4. Imágenes de semilleros y de producción de plantones, con características de 
calidad. Un solo tallo recto y hojas nuevas creciendo en el ápice. 
Cuadro 4. Total de plantones producidos, comprados y entregados por provincia 
 
Descripción 
Bocas 
del Toro 
Chiriquí 
Comarca 
Ngöbe 
Veraguas 
Los 
Santos 
Coclé Colón 
Panamá 
Oeste 
Panamá 
Centro y 
Norte 
Panamá 
Este 
CEDESAM 
CACAO 
Total 
Meta de producción 
de Plantones (2016) 
51,390 30,000 26,500 10,000 24,000 3,500 32,075 92,020 20,000 55,300 20,000 344,785 
Plantones producidos 0 30,000 26,500 10,000 0 3,500 3,200 20,000 20,000 20,000 20,000 153,200 
Plantones comprados 
que fueron 
entregados a las 
regionales 
12,000 2,500 5,000 1,000 33,179 12,424 697 0 0 0 0 66,800 
Plantones 
establecidos 
3,750.00 
 
1,977.00 
 
6,782.00 
 
1,515.00 
 
33,179.00 
 
21,184.00 
 
2,034.00 
 
8,480.00 
 
7,187.00 
 
9,560.00 
 
13,699.00 
 
109,347.00 
Plantones sin 
establecer 
 
8,250.00 
 
30,523.00 
 
24,718.00 
 
9,485.00 
 
- 
 
- 
 
1,863.00 
 
11,520.00 
 
12,813.00 
 
10,440.00 
 
1,041.00 
 
110,653.00 
 
 
Vale aclarar que las sede regional de Los Santos se comprometieron con la producción de 
24,000 plantones, sin embargo, las actividades realizadas por el proyecto Procuencas en ese 
sector impidieron que se efectuara dicha producción debido que el espacio destinado o 
utilizado como área de vivero fue ocupado en su totalidad por el proyecto Procuencas. 
 
También hay que mencionar que con el objetivo de disminuir los gastos en compra de 
plantones, la DIGICH, realizó una producción de plantones en las instalaciones de vivero 
en CEDESAM- Cacao, dicha producción fue de 20,000 plantones. Dicha producción fue 
realizada con el apoyo de los colaboradores de las instalaciones de CEDESAM en Cacao, la 
Dirección Forestal y el personal de DIGICH. Todos los plantones producidos en dichas 
instalaciones se utilizaron en actividades de reforestación en aquellas sedes regionales que 
no lograron completar su meta de producción. 
 
El cuadro anterior también muestra la cantidad de plantones que fueron comprados a los 
proveedores particulares y que ya han sido distribuidos entre las diferentes sedes 
regionales. La cantidad entregada a cada oficina regional se basó en la propia solicitud que 
ellas mismas hicieran. 
 
Para lograr la labor de producción de 135,000 plantones se necesitó de todo el apoyo 
posible de las regionales y además de una colaboración extra del personal de DIGICH, 
quienes en muchas ocasiones tuvieron que realizar trabajos de instalación de viveros, 
recolección de semillas, llenado de bolsas, estibados de bolsas, repique y seguimiento de 
viveros. 
 
Herramientas 
 
 
Imagen 5. Se adquirieron diferentes equipos e insumos para lograr la producción de 
plantones. 
Las herramientas para viveros y para la reforestación han sido compradas y entregadas en 
cada regional. Las mismas fueron entregadas de la siguiente manera: 
 
 
 
 
 
Cuadro 5. Herramientas e insumos para vivero entregadas por Regionales 
Equipo 
Regionales 
P
an
am
á 
E
st
e 
C
o
ló
n
 
B
o
ca
s 
d
el
 T
o
ro
 
P
an
am
á 
O
es
te
 
D
ar
ié
n
 
P
an
am
á 
N
o
rt
e 
C
E
D
E
S
A
M
- 
C
ac
ao
 
U
N
A
C
H
I 
C
o
m
ar
ca
 N
g
ab
e 
B
u
g
le
 
L
o
s 
S
an
to
s 
T
o
ta
l 
E
n
tr
eg
a
d
o
 
Rastrillos 4 3 3 3 3 3 19 
Palas 
Cuadradas 
4 3 4 3 3 2 
19 
Piquetas 4 3 3 3 3 3 19 
Hachas 2 5 1 5 5 5 23 
Regaderas 
2 galones 
4 3 2 4 4 3 
20 
Mangueras 
50 pie 
4 2 1 3 2 2 
14 
Mangueras 
100 pie 
2 1 1 1 1 1 
7 
Alicate 2 2 2 3 3 2 14 
Machetes 6 3 5 4 4 3 25 
Tijera de 
podar 
4 2 4 3 2 2 
17 
Azadones 4 2 4 3 2 2 17 
Coas 6 3 4 3 3 2 21 
Pala coas 4 4 5 5 5 4 27 
Serrucho 2 2 2 3 3 2 14 
Martillos 4 3 2 3 3 1 16 
Limas 12 0 12 0 0 0 24 
Mascarillas 4 2 5 2 2 2 17 
Soga 18 2 1 2 2 1 1 9 
Soga 12 4 3 1 3 3 3 17 
Plástico 
negro 
2 1 2 1 1 1 
8 
Bomba de 
Fumigar 
20 L 
0 0 2 0 0 0 
2 
Carretilla 
de Metal 
2 0 2 0 0 3 
7 
Malla 
Saran 
2 0 1 1 0 1 1 2 2 1 
11 
Aplicador 
de Abono 
0 0 2 0 0 0 
2 
Aspersor 3 6 6 6 5 26 
Total 
Entregado 87 54 72 64 59 53 1 2 2 1 395 
 
Como se puede observar en el cuadro anterior, fue entregado todo el equipo y herramientas 
necesario a las diferentes regionales para lograr la producción de plantones. 
 
Fertilizante 
 
La compra de los fertilizantes se realizó de acuerdo a lo planificado y todos los insumos se 
han estado entregando con el propósito que sean utilizados en las labores de reforestación. 
 
Cuadro 6. Diferentes raciones de abono, adquiridas por el Ministerio para realizar la 
fertilización necesaria en el establecimiento de las plantaciones. 
Insumos requeridos Cantidades compradas 
Abono orgánico 527 qq 
Urea 40 qq 
20-20-20 60 qq 
16-32-16 60 qq 
12-24-12 218 qq 
 
A la fecha las siguientes regionales ya han recibido los fertilizantes: 
 
La Regional de Los Santos, La Regional de Panamá Metropolitana, Regional Panamá 
Oeste, Regional de Panamá Este, la Regional de Veraguas, La Regional de Coclé y 
Regional de Panamá Norte, aún faltan por entregar fertilizantes en la Regional de Chiriquí, 
Bocas del Toro, Comarca Ngäbe Bugle y Colón. 
 
Es importante mencionar que se ha tenido problemas para la entrega oportuna de los 
fertilizantes debido a problemas con la logística. Pues no se cuenta con un transporte 
adecuado para transportar grandes cantidades de abono ni tampoco con personal para carga 
y descarga de los insumos. 
 
 
 
Imagen 6. Se adquirió todo el abono orgánico necesario para la fertilización las 
superficies a reforestar a nivel nacional. 
 
4.2.Organización de direcciones y/o regionales 
Como se señaló en la sección que describe la metodología de este documento, en un inicio 
se había tomado la decisión de firmar una serie de documentos y formularios entre los 
socios y el ministerio, sin embargo esta actividad no se ha podido realizar de forma 
efectiva debido al poco personal involucrado en las actividad de plantado y el corto 
tiempo restante para realizar las labores de reforestación impidieron que se completaran los 
acuerdos y formularios entre el socio y MiAMBIENTE. 
 
Se han realizado diferentes acercamientos y reuniones para organizar la firma de los 
acuerdos, por lo que se ha logrado percibir que los socios no tienen ninguna objeción en 
firmar el acuerdo entre las partes. 
 
 
Imagen 7. Acercamiento con diferentes socios estratégicos, donde se les indica que 
deben firmar diferentes formularios de seguimiento a su plantación y una carta de 
acuerdo con entre el socio y el Ministerio de Ambiente. 
4.3.Superficie reforestada 
 
Grafica 1. Meta de hectáreas a reforestar vs hectáreas reforestadas. 
 
De acuerdo a la meta propuesta inicialmente, la DIGICH era responsable por la 
reforestación de 800 hectáreas en dos distintas modalidades; sin embargo, a la fecha se 
estima que solo se ha logrado reforestar un aproximado de 255.06 hectáreas, lo cualrepresenta que aún queda por reforestar un total de 548.31 hectáreas, es decir un 68%. 
 
La razón por la cual no se ha logrado cumplir con la meta de reforestación está relacionada 
a diferentes factores: desde la compara atrasada de insumos para la producción de viveros, 
hasta la gestión tardía para la búsqueda de socios y tierras para reforestar. 
 
En general, las actividades pensadas para llevar adelante las actividades de reforestación 
empezaron a concretarse o ejecutar con un marcado atraso que redujo en gran medida la 
posibilidad de poder cumplir en forma satisfactoria con la meta establecida. 
 
La sede regional de Chiriquí y en gran medida la oficina regional de Panamá Este, fueron 
las dos únicas regiones que lograron cumplir con su meta o estuvieron bastante cerca de 
lograrlo. El resto de las áreas mantiene un déficit muy elevado en cuanto a la superficie que 
se propusieron reforestar. 
 
 -
 50,00
 100,00
 150,00
 200,00
 250,00
 300,00
Meta de hectareas a reforestar
(2016)
Hectáreas reforetadas
A pesar de las dificultades enfrentadas para sumar áreas reforestadas. La Dirección de 
Gestión Integrada de Cuencas ha realizado giras a nivel nacional para apoyar 
significativamente a cada una de las regionales. 
Cuadro 7. Áreas reforestadas por provincia. 
 Área reforestada por provincia 
 
Bocas del 
Toro 
Chiriquí 
Comarca 
Ngöbe 
Veraguas 
Los 
Santos 
Coclé Colón 
Panamá 
Oeste 
Panamá 
Centro 
y Norte 
Panamá 
Este 
Total 
Meta de hectáreas a 
reforestar (2016) 
96.00 42.00 55.00 56.00 240.00 100.00 54.00 28.50 78.5 50.00 800.00 
Hectáreas 
reforestadas 
 
6.00 
 
30.90 
 
21.50 
 
10.20 
 
73.37 
 
35.42 
 
8.02 
 
8.46 
 
21.04 
 
40.15 
255.06 
Número de socios 
estratégicos 
 
1.00 
 
11.00 
 
6.00 
 
3.00 
 
123.00 
 
36.00 
 
6.00 
 
8.00 
 
17.00 
 
10.00 
221.00 
Hectáreas faltantes 
 
90.00 
 
11.10 
 
33.50 
 
45.80 
 
166.63 
 
64.58 
 
51.35 
 
21.54 
 
53.96 
 
9.85 
548.31 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Todas y cada una de las regionales en reiteradas ocasiones manifiestaron, no poder lograr 
las metas estipulada principalmente por dos factores: falta de logística de transporte 
(automóviles) y personal para poder realizar las labores de campo. 
 
A continuación se muestra una galería de fotos de las actividades realizadas por personal de 
DIGICH y DIFOR junto con las Direcciones Regionales. Este es un esfuerzo conjunto por 
cumplir las metas de 2016. 
 
 Imagen 8. Actividades de reforestación 
realizadas conjuntamente con funcionarios de la 
Regional de Veraguas, DIGICH y DIFOR. 
 
 
 
 
 
Cuadro 8. Listado de hectáreas reforestadas a la fecha por la regional de Veraguas. 
Regional Cuenca 
Hectáreas 
a 
Reforestar 
Finquero/Empresa/ 
Institución 
Ubicación del sitio de reforestación 
Especie 
Total de 
hectáreas 
Número 
de 
Plantones 
Densidad 
de 
siembra 
(m) 
Provincia Distrito corregimiento 
Lugar 
poblado 
Cuenca 
Veraguas 
San 
Pablo y 
San 
Pedro 
56 
Sra. Elsa Merida Veraguas Santiago Cañazas Cañazas 
Río San 
Pablo 
Cedro 
Amargo 
2 
140 
6x6 Cedro 
Espino 160 
Marañon 50 
Doña Eva Santa 
Rosa 
Veraguas Santiago Cañazas Cañazas 
Río San 
Pablo 
Guayacan 
3 
240 
6x6 
Roble 240 
Caoba 240 
Guanabana 25 
Finca Santa Rita 
Barrero 
Veraguas Santiago Sona 
Barrero 
Sona 
Río San 
Pedro 
Guayacan 
5.2 
100 
6x6 
Roble 100 
Laurel 
Corotu 20 
Caoba 200 
 
Totales 10.2 1515 
 
 
 
 
 
Imagen 9. Actividades de reforestación (marcación, hoyado y plantación) realizadas 
por el personal de DIGICH en conjunto con personal de la Regional de Chiriquí. 
 
 
 
 
 
 
 
Imagen 10. Actividades de reforestación en la comarca Ngäbe Bugle. Trabajando en 
conjunto DIGICH, DIFOR, funcionarios de la regional de la Comarca Ngäbe Bugle y 
las comunidades. 
 
 
 
 
 
 
Imagen 11. Actividades de 
reforestación realizadas por 
personal de DIGICH y 
funcionarios de Regional de 
Panamá Este. Como se puede 
apreciar en la imagen, también 
se recibe apoyo de estudiantes 
de colegios y universidades, en 
coordinación conjunta 
 
 
 
Actividades Realizadas en 
conjunto con la Regional de 
Los Santos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 
 
5.1.Conclusiones 
 
• Se propuso una meta de reforestar 800 ha en el 2016, de esta a la fecha solo se ha 
logrado reforestar el 31% de la meta establecida. 
 
• Se propuso la meta de producir 344,785 y solo se produjo la suma de 155,000 
plantones en las regionales de MiAMBIENTE. 
 
• Se compró todo los abonos e insecticidas requeridos para todas las hectáreas a 
reforestar para este año, aunque se dio un significativo atraso en la adquisición de 
los mismos. 
 
• A nivel nacional tenemos problemas en la ejecución por falta de personal en las 
regionales dedicados el tiempo necesario para poder llevar adelante las actividades 
del proyecto. 
 
• Actualmente la dirección no cuenta con la logística y personal de apoyo en campo 
para hacer frente al transporte y entrega oportuna de los plantones, insumos y 
herramientas. 
 
• Al inicio de la gestión se tenía mucha duda y confusión sobre planificación y 
coordinación de las actividades que deberían ejecutarse debido a que el personal 
técnico de apoyo adolece del conocimiento técnico forestal. 
 
 
5.2.Recomendaciones 
 
• Las metas a establecer por año, deben ser consensuadas y acordadas en firme con el 
personal de las regionales a partir del año anterior, antes del inicio de las actividades 
de campo. Para lograr completar la totalidad a reforestar a fin de año, debemos 
empezar a identificar e inspeccionar las fincas de los socios estratégicos a partir de 
inicio de año. De esta forma podemos ir conociendo de ante mano las necesidades 
de producción en los viveros. 
 
• La producción de plantones en vivero debe ir de acuerdo a la capacidad instalada de 
cada regional, no se debe proponer metas que no van acorde con la cantidad de 
personal para el establecimiento y mantenimiento de un vivero. 
 
 
• Debemos buscar las estrategias necesarias para contar con el personal idóneo 
necesario en cada una de las regionales, desde la identificación y primeros 
acercamientos con cada uno de los socios estratégicos. Antes de iniciar las 
actividades de vivero, compra de insumos y herramientas debemos conocer la 
cantidad de socios con los que contamos, la cantidad de hectáreas y las 
características de cada finca. 
 
• Las actividades de reforestación conllevan una fuerte logística de campo, por tal 
razón es imperante contar con el equipo para dicho menester, como lo son: 
camiones, pick ups y personal necesario para la carga y la descarga. 
 
• Antes de iniciar cualquier proyecto de reforestación, el personal de coordinación y 
ejecución de actividades debe ser capacitado para que conozcan las necesidades y 
requerimientos que conlleva dicha actividad, además sedebe manejar 
adecuadamente en los tiempos de establecimiento de vivero (enero- marzo) e inicio 
y termino de actividades de reforestación (junio- septiembre). 
 
6. ANEXOS