Logo Studenta

02200329

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

U N I V E R S I D A D P O L I T É C N I C A D E M A D R I D 
E S C U E L A T É C N I C A S U P E R I O R D E I N G E N I E R O S A G R Ó N O M O S 
T E S I S D O C T O R A L 
METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE LA EROSIÓN HÍDRICA 
CON MODELOS INFORMÁTICOS. 
APLICACIÓN DEL MODELO GEOWEPP A DOS PEQUEÑAS 
CUENCAS EN MADRID. 
WARTA DE REGOYOS SAINZ 
Ingeniero Agrónomo 
Directora: 
ANA ISABEL GARCÍA Y GARCÍA 
MADRD, SEPTEIVBRE 2003 
ÍNDICE 
ÍNDICE: 
LISTA DE SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS I 
RESUMEN 
RESUMEN ill 
SUMMARY IV 
MEMORIA 
CAPITULO 1: INTRODUCCIÓN 
1. INTRODUCCIÓN 1 
2. CARACTERÍSTICAS DEL MUNDO MEDITERRÁNEO 2 
3. PROBLEMAS QUE PROVOCA LA EROSIÓN 3 
4 AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE. EL PROBLEMA EROSIVO 5 
5. CONTROL DE LA EROSIÓN: TÉCNICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS 9 
6. ORGANIZACIÓN DEL DOCUMENTO 10 
CAPITULO 2: ANTECEDENTES 
1. COMIENZOS DE LA EVALUACIÓN DE LA EROSIÓN HfDRICA DEL SUELO 12 
2. MEDIDA DE LA EROSIÓN. PÉRDIDA TOLERABLE DE SUELO O TASA DE EROSIÓN "T" 13 
3. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE PARTIDA EN ESPAÑA 15 
4. POLÍTICA Y ACTUACIONES EN EL CONTROL DE LA EROSIÓN. HACIA UNA 
AGRICULTURA SOSTENIBLE EN LA UNIÓN EUROPEA Y EN ESPAÑA 17 
4.1. PROGRAMA DE ACCIÓN NACIONAL CONTRA LA DESERTIFICACIÓN. PAN 19 
4.2. ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE DESARROLLO SOSTENIBLE. EEDS 26 
4.3. COMUNICADO DE LA COMISIÓN EUROPEA: 
"HACIA UNA ESTRATEGIA TEMÁTICA PARA LA PROTECCIÓN DEL SUELO" 28 
5. PROCESOS ENGLOBADOS DENTRO DE LA EROSIÓN 31 
6. MODELIZACIÓN DE LA EROSIÓN DEL SUELO. TIPOS DE MODELOS. 33 
7. MODELOS DE ESTIMACIÓN DE LA EROSIÓN HÍDRICA 36 
7.1. MODELOS EMPÍRICOS 36 
7.1.1. FOURNIER (1960) 37 
7.1.2. ECUACIÓN UNIVERSAL DE LA PÉRDIDA DE SUELO. USLE 37 
7.1.3. SOIL LOSSESTIMATORSOUTHERM ÁFRICA. SLEMSA (1978) 40 
7.1.4. MÉTODO MORGAN, MORGAN Y FINNEY (1984) 41 
7.2. MODELOS CON BASE FÍSICA. PRINCIPIOS QUE RIGEN LA EROSIÓN, 
TRANSPORTE Y SEDIMENTACIÓN. 45 
7.2.1. MECANISMOS QUE ACTÚAN EN LOS PROCESOS EROSIVOS 45 
ÍNDICE 
7.2.2. BASES HIDROLÓGICAS DE LA EROSIÓN 46 
7.2.3. EROSIÓN POR SALPICADURA 47 
7.2.4. FLUJO SUPERFICIAL 50 
7.2.5. EROSIÓNENLOS REGUEROS 56 
7.3. MODELOS CON BASE FÍSICA 58 
7.3.1. MEYERYWISCHMEIER 58 
7.3.2. ANSWERS 59 
7.3.3. CREAMS 59 
7.3.4. WEPP 63 
7.3.5. GÜESS 67 
7.3.6. EUROSEM 70 
8. PRINCIPIOS DE LA CONSERVACIÓN DEL SUELO 71 
9. DETERMINACIÓN DE LA DIMENSIÓN ADECUADA PARA IDENTIFICAR LOS PROBLEMAS 
DE EROSIÓN Y ÁMBITO DE ACTUACIÓN DE LAS MEDIDAS CORRECTORAS 73 
10. LOS SIG COMO HERRAMIENTA EN LA MODELIZACIÓN 79 
11. CONCLUSIÓN 
CAPÍTULO ill: OBJETIVOS 
1. ENFOQUE Y PLANTEAMIENTO 81 
1.1. POLÍTICAS VIGENTES SOBRE LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN 
Y EL CONTROL DE LA EROSIÓN 81 
1.2. SITUACIÓN ACTUAL DE LOS TRABAJOS EN CURSO 83 
1.3. MODELOS UTILIZADOS PARA LA LUCHA CONTRA LA EROSIÓN Y 
CONSERVACIÓN DEL SUELO 84 
1.4. CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS DEL SUELO Y DE LOS PROCESOS 
DE EROSIÓN 84 
2. OBJETIVOS 85 
3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 87 
CAPÍTULO IV: MATERIALES Y MÉTODO 
1. MATERIAL UTILIZADO PARA EL DESARRO LLO DE LA TESIS 88 
2. MÉTODO 89 
3. PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA EVALUACIÓN DE LA EROSIÓN HÍDRICA 89 
3.1. OBJETIVOS BUSCADOS 91 
3.2. DEFINICIÓN DE LA ESCALA DE INTERÉS ESPACIAL Y TEMPORAL 92 
3.2.1. , ESCALA ESPACIAL 92 
ÍNDICE 
3.2.2. ESCALA TEMPORAL 94 
3.3. SELECCIÓN DEL MEJOR MODELO DE EVALUACIÓN PARA LA TOMA 
DE DECISIONES A ESCALA LOCAL 95 
3.4. DATOS NECESARIOS PARA LA UTILIZACIÓN DEL MODELO 97 
4. DESCRIPCIÓN DEL MODELO SELECCIONADO GEOWEPP 101 
5. DESCRIPCIÓN MATEMÁTICA DEL PROCESO DE CÁLCULO 104 
5.1. EROSIÓN ENTRE REGUEROS 104 
5.1.1. AJUSTE DE EROSIONABIUDAD KiADu 105 
5.1.2. SDRRR TASA DE DISTRIBUCIÓN DE SEDIMENTOS DE LA ZONA ENTRE 
REGUEROS 107 
5.2. EROSIÓN EN REGUEOS 111 
5.2.1. ARRANQUE O DESPRENDIMIENTO G<Tc 111 
5.2.1.a. CÁLCULO DE G 111 
5.2.1.b. CÁLCULO DE LA CAPACIDAD DE TRANSPORTE Te 117 
5.2.2. DEPOSICIÓN O DESCARGA EN REGUEROS: G>Tc 118 
6. FORMA DE INTRODUCIR LA INFORMACIÓN NECESARIA EN LA BASE DE DATOS 
DEL MODELO PARA TRABAJAR CON WEPP 119 
6.1. SIMULACIÓN DEL MODELO WEPP EN PERFILES DE LADERAS 119 
6.1.1. DATOS DE SUELO 119 
6.1.2. DATOS DE PENDIENTE 127 
6.1.3. DATOS DE CLIMA 128 
6.1.4. DATOS DE LAS LABORES DE CULTIVO DE LA ROTACIÓN 138 
7. SIMULACIÓN DEL MODELO WEPP EN CUENCAS 141 
7.1. PARA INTRODUCIR CAMBIOS EN LA CUENCA 146 
7.2. PARA AÑADIR UNA ESTRUCTURA ARTIFICIAL 146 
8. SIMULACIÓN DEL MODELO GEOWEPP 147 
8.1. INTRODUCCIÓN DEL MDT 147 
8.2. SITUACIÓN EN COORDENADAS UTM DEL PUNTO DE AFORO DE LA CUENCA 147 
8.3. SELECCIÓN DE LOS ARCHIVOS DE DATOS DE CLIMA, SUELO Y USOS DE 
SUELO PARA CADA SUBCUENCA CALCULADA POR EL MODELO 147 
8.4. SELECCIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO WATERSHED O FLOWPATH 148 
8.5. SALIDA DE MAPAS, SELECCIÓN DE LA TASA DE EROSIONABILIDAD PARA 
DISEÑAR LA LEYENDA DE LOS MAPAS 149 
ÍNDICE 
8.6. TABLAS DE DATOS DE TORMENTAS, ESCORRENTÍAS, CANTIDADES 
EROSIONADAS POR TAMAÑOS DE PARTÍCULAS 150 
CAPÍTULO V: ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DEL MODELO 
1. ZONA DE ESTUDIO SELECCIONADA 153 
2. TRATAMIENTO DE LOS DATOS DE ENTRADA DEL MODELO WEPP 155 
2.1. INFORMACIÓN TOPOGRÁFICA 155 
2.2. INFORMACIÓN DE LOS DATOS CLIMATOLÓGICOS 156 
2.3. DATOS EDAFOLÓGICOS 162 
2.4. DATOS DE USOS DE SUELO 168 
2.5. DATOS DE PENDIENTE 171 
3. SIMULACIONES REALIZADAS 176 
3.1. SIMULACIONES CON WEPP 177 
3.1.1. DAGANZO, CUENCA «ARROYO DEL MONTE". SIMULACIÓN CON WEPP 177 
3.1.2. VIÑUELAS, CUENCA "ARROYO DE VALDELAMASA". SIMULACIÓN CON 
WEPP 179 
3.2. SIMULACIÓN CON GEOWEPP 181 
3.2.1. DAGANZO, CUENCA "ARROYO DEL MONTE". SIMULACIÓN CON GEOWEPP 182 
3.2.2. VIÑUELAS, CUENCA "ARROYO DE VALDELAMASA" SIMULACIÓN CON 
GEOWEPP 184 
4. RESULTADO DEL ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD 186 
4.1. TASA DE EROSIÓN PARA LOS DIFERENTES USOS DE SUELO EN FUNCIÓN 
DEL TAMAÑO DE LA CELDA. MÉTODO DE CÁLCULO: WEPP 186 
4.2. TASA DE EROSIÓN PARA LOS DIFERENTES USOS D SUELO EN FUNCIÓN 
DEL TAMAÑO DE LA CELDA. MÉTODO DE CÁLCULO: FLOWPATH 189 
4.3. COMPARACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE SEDIMENTOS SEGÚN EL MÉTODO DE 
CÁLCULO. (HORATA2000) 192 
4.4. COMPARACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE SEDIMENTOS SEGÚN EL MÉTODO DE 
CÁLCULO. (15minTA2000) 195 
4.5. PRODUCCIÓN DE ESCORRENTÍA EN LAS CUENCAS 198 
4.6. EROSIÓN EN LA RED DE DRENAJE 201 
4.7. COMPROBACIÓN EN EL TERRENO DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS 207 
CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES QUE SE DERIVAN DE ESTA TESIS 
1. CONCLUSIONES 211 
2. PROPUESTAS DE FUTURAS LINEAS DE INVESTIGACIÓN 213 
ÍNDICE 
ANEJOS 
ANEJO I: ARCHIVOS DE DATOS DE CLIMA 
HORATA2000 214 
15minTA2000 228 
ANEJO II: SALIDAS DE LAS SIMULACIONES REALIZADAS CON WEPP 
SALIDAS GRÁFICAS EN DAGANZO 248 
TABLAS DE DATOS DE LAS SIMULACIONES DE DAGANZO 262 
SALÍDAS GRÁFICAS EN VIÑUELAS 310 
TABLAS DE DATOS DE LAS SIMULACIONES DE VIÑUELAS 316 
ANEJO III: SALIDAS DE LAS SIMULACIONES REALIZADAS CON GEOWEPP 
SALIDAS GRÁFICAS EN DAGANZO Y TABLAS DE RESULTADOS DE LAS 
SIMULACIONES DE DAGANZO 377 
SALÍDAS GRÁFICAS EN VIÑUELAS Y TABLAS DE RESULTADOS DE LAS 
SIMULACIONES DE VIÑUELAS 390 
ANEJO IV: BIBLIOGRAFÍA 409 
Lista de símbolos y abreviaturas 
Abreviatura 
15minTA2000 
AECl 
AMC 
ANSWERS 
ASAE 
ASCE 
BOE 
BPCDG 
CE 
CEC 
CEN 
CESIC 
CLD 
CLIGEN 
CM 
COM 
CORINE 
CREAMS 
DaganzoO 
Daganzol 
Daganzo2 
Daganzol 
Daganzoll 
DaganzoHI 
DGCN 
EEDS 
EUROSEM 
FAO/PNUMA 
fíowpath 
GPS 
GUESS 
HISPAMED 
HoraTA2000 
ICONA 
IGN 
ISO 
LUCDEME 
MDT 
OCDE 
OCN 
OFE 
OMC 
PAC 
PAN 
Significado 
Archivo con los datos climáticos de la estación meteorológica 
Torrejón de Ardoz del año 2000, generado con los datos tomados 
cada 15 minutos 
Agencia Española de Cooperación Internacional 
condición de humedad antecedente 
Areal Nonpoint Source Watershed Environment Response 
Simulation 
American Society of Agricultural Engineers 
American Society of Civil Engineers 
Boletín Oficial de España 
Breakpoint Climate Data Generator for WEPP 
Comunidad Europea 
capacidad de intercambio catiónico del suelo,(meq/100g) 
Comité Europeo de Normalización 
Centro de Estudios Superioresde Investigaciones Científicas 
Convención de Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificación 
Programa autónomo del WEPP cada generar los datos climáticos 
Comunidad de Madrid 
Comisión de las Comunidades Europeas 
Chemicals, Runoff and Erosión from Agricultural Management 
archivos de pendiente generada en Daganzo 
archivos de pendiente generada en Daganzo 
archivos de pendiente generada en Daganzo 
archivos de datos de suelos generado para Daganzo 
archivos de datos de suelos generado para Daganzo 
archivos de datos de suelos generado para Daganzo 
Dirección General de Conservación de la Naturaleza 
Estrategia Española de Desarrollo Sostenible 
European Soil Erosión Model 
Food and Agricultural Organization. Programa de las Naciones 
Unidas para el Medio Ambiente 
En el modelo GEOWEPP.es la ruta que sigue el agua al circular de 
una celda a otra 
Sistema de posicionamiento global (Global Positioning System) 
Griffith Universlty Erosión Sedimentation System 
Evaluación de la Desertificación en España 
Archivo con los datos climáticos de la estación meteorológica 
Tonfejón de Ardoz del año 2000, generado con los datos tomados 
cada hora 
Instituto Nacional para la Conservación de la Naturaleza 
Instituto Geográfico Nacional 
Organización Intemacional de Normalización 
Proyecto de Lucha contra la Desertificación en el Mediten-áneo 
Modelo Digital del Terreno 
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico 
Órgano de Coordinación Nacional 
En el modelo GEOWEPP: Overiand Flow Element 
Organización Mundial de Comercio 
Política Agrícola Comunitaria 
Programa de Acción Nacional Contra la Desertificación 
Lista de símbolos y abreviaturas 
PC 
sos 
.shp 
SIG 
SLEMSA 
SSSA 
T 
T.M. 
TA2000.CLI 
TOPAZ-DEM 
UE 
USDA 
USLE 
Vinuelasl 
Vínuelasll 
Vinuelasl 
Viñuelas2 
Viñuelas3 
Viñuelas4 
ViñuelasS 
Viñuelas6 
Viñuelas? 
WEPP 
xxyyyy.CLI 
xxyyyy.ERR 
xxyyyyCL.DAT 
xxyyyyCS.CSV 
xxyyyyCS.CTL 
)OQfyyyPL.CSV 
xxyyyyPL.CTL 
xxyyyyST.DAT 
yyyy 
Ordenador personal 
Servicio de Conservación de Suelos 
Formato de los archivos de un SIG con datos vectoriales 
Sistema de Información Geográfica 
Soil Loss Estimator for Southern África 
Sociedad Americana de la Ciencia del Suelo 
Tasa Tolerable de Erosión 
Término Municipal 
Archivo con los datos climáticos de la estación meteorológica 
Torrejón de Ardoz del año 2000 
programa interno de GEOWEPP para calcular las subcuencas y red 
de drenaje en una cuenca digitalizada 
Unión Europea 
Departamento de Agricultura de los Estados Unidos 
Ecuación Universal de Pérdida de suelo (Universal Soil Loss 
Equation) 
Archivo 1 de datos de suelos generado para Viñuelas 
Archivo II de datos de suelos generado para Viñuelas 
Archivo 1 de pendiente generada en Viñuelas 
Archivo 2 de pendiente generada en Viñuelas 
Archivo 3 de pendiente generada en Viñuelas 
Archivo 4 de pendiente generada en Viñuelas 
Archivo 5 de pendiente generada en Viñuelas 
Archivo 6 de pendiente generada en Viñuelas 
Archivo 7 de pendiente generada en Viñuelas 
Water Erosión Prediction Project 
Archivo de salida del BPCDG 
Archivo con los mensajes de en-ores del BPCDG 
Archivo con la información de tablas de conversión para la velocidad 
del viento y la dirección, los datos de radiación y los datos de punto 
de rocío, de la estación xx y el año yyyy, del BPCDG 
Archivo con la información de la fecha, temperaturas máximas y 
mínimas y velocidad del viento de la estación xx y el año yyyy, del 
BPCDG 
archivos intermedios para ayudar a identificar errores en el archivo 
xxyyyyCS.CSV 
Archivo con la infonnación de la pluviometría de la estación xx y el 
año yyyy, del BPCDG 
archivos intermedios para ayudar a identificar enrores en el archivo 
xxyyyyPL.CSV 
Archivo con la información del nombre de la estación, localización, 
elevación y año de la información del BPCDG 
año que corresponden los datos meteorológicos 
Resumen (Summary) 
RESUMEN 
La primera causa de deterioro del medio rural es la desertificación y en el área 
mediterránea, son los procesos de erosión hídrica los que provocan la degradación del suelo y 
la desertificación. Estas consideraciones son tenidas en cuenta en ia Estrategia Española de 
Desarrollo Sostenible y el Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación, y 
es por ello que se propone "crear un sistema de vigilancia y alerta en las zonas vulnerables a la 
desertificación con objeto de disponer de mediciones, datos e indicadores que nos permitan 
diagnosticar los procesos de desertificación en España y conocer el estado de su desarrollo en 
las zonas afectadas y la respuesta de las mismas ante los remedios aplicados." 
Del inventario de erosión del suelo en el ámbito nacional que está en proceso de 
realización, se sacarán conclusiones sobre las zonas con más riesgos o con más problemas de 
erosión. Estas zonas de máxima prioridad o especial interés, habrá que estudiarlas a una 
escala de más detalle, como puede ser 1:50.000 para realizar una planificación sectorial o 
regional. Pero incluso se harán necesario planes de acción específicos para zonas concretas a 
una escala mucho más detallada, en lo que se llama planificación local, debido a las diferencias 
y características inherentes de cada zona en particular. 
Para seleccionar un modelo de predicción que pueda ser utilizado en conservación de 
suelos o en el desarrollo de estrategias políticas, se requiere una evaluación de los modelos 
disponibles para determinar la capacidad para trabajar según la escala espacial (a nivel local, 
regional o nacional ) y la exactitud de los datos requeridos. Por ello se propone una 
metodología para la selección del modelo que proporcione, según los objetivos 
buscados o a la escala que se tomen las decisiones, los resultados más fiables y con 
menor incertidumbre, en función de la adecuación de los datos utilizados, métodos de 
procesado y el modelo aplicado. 
Los modelos empíricos son más aplicables a problemas a gran escala y donde hay 
menos datos disponibles. De entre ellos, la USLE es el modelo de predicción de la erosión más 
utilizado hasta la actualidad, pero debido a su origen empírico y su estructura de caja negra 
está limitada su capacidad para aumentar su precisión. En las últimas décadas, los esfuerzos 
se han dirigido a desarrollar modelos con base física que predigan, además de la escorrentía y 
Resumen (Summary) 
pérdidas de suelo totales, la distribución espacial de la escorrentía y sedimentación sobre la 
superficie del suelo durante una tormenta aislada o a lo largo del tiempo, por lo que su 
aplicación puede ser mucho más localizada. Pero su mayor limitación se encuentra en la gran 
cantidad de datos que requieren. 
De entre ios nuevos modeíos físicos que van apareciendo, se ha seleccionado ei 
modelo GEOWEPP (por ser el más avanzado que hasta ahora hay), para evaluar su 
funcionalidad y fiabiiidad. Este modelo consigue aunar un modelo basado en procesos con 
un sistema de infonnación geográfica. 
Para comprobar si los resultados de este modelo pueden ser usados en la toma 
decisiones de usos sostenibles a escala local, se han seleccionado dos pequeñas cuencas, 
para evaluar como trabaja tanto con los datos más comúnmente disponibles como con 
ios datos obtenidos en investigaciones en el campo, ya que estas diferencias deberían 
tener mucha importancia en las decisiones de: aplicación de políticas, de prácticas de 
conservación o desarrollo de estrategias necesarias para reducir los riesgos. 
Los resultados del análisis de sensibilidad muestran que el modelo físico de 
simulación de la erosión hídrica GEOWEPP permite desarrollar políticas de protección de 
suelos ajustadas a la diversidad espacial y temporal de las áreas afectadas. 
De entre los datos de entrada que el modelo requiere: 
a) Es menos exigente en el tamaño de celda del modelo digital del terreno y 
en la escala de ios datos de tipo de suelo,. 
b) La cobertura vegetal y la descripción de ios usos del sueloproducen 
variaciones muy significativas, pero no son complicados de adaptar a la zona de 
estudio, siempre que sean zonas agrícolas. 
c) El archivo de la variabilidad temporal del clima local es lo más costoso de 
conseguir, tanto en tiempo como en datos. 
IV 
Resumen (Summary) 
SUMMARY 
The most imporíant cause of rural environment damage is Mediterranean área 
desertif¡catión. Water erosión process iead to soil degradation and desertification. These 
considerations siiouid be tai<en inte account in íhe "Estrategia Española de Dessarrollo 
Sostenible (Spanish Sustainable Development Strategy)" and in the "Acción Nacional de Lucha 
contra ia Desertificación (National Action Pian of Fight against Desertification)". According to 
that it's proposed "to créate a vigilance and alert system in desertification vulnerable zones, in 
order to have measurements, data and indicators, that wili aliow to diagnose desertification 
process in Spain, and know about development status in affected zones and the answer of 
them to appiled remedies". 
Results about more risky zones or zones with more erosión problems, should be taken 
from the soil erosión inventory in national ambit. These highest priority or speciai interest zones 
should be studied in a more detailed scale, as 1:50.000, in order to approach a sectorial or 
regional planning. Specific action píans should be carried out for particular zones, in an even 
much more detailed scale, in what is considered local planification, due to differences and 
particular characteristics of each zone. 
The selection of a prediction model used in soil conservation or in policy strategy 
development, require the evaiuation of available models, to determine íhe working capacity of 
them: according to spatial scale (local, regional or national level) and data accuracy. A 
methodology of model selection is proposed, which wiil próvida according to pursuií objectives 
or the scale, decisión making, reliable results and with less uncertainty, due to used data 
suitabiiity, processing methods and the appiied modei. 
While there are great scale problems and less available data, empiric models could be 
used. USLE erosión prediction modei is íhe most relevaní up ío date. Due ío iís empiric origin 
and black box structure, accuracy increasing capacity is limited. This procedure predict the 
following points: runoíf and íotal soil uses, runoff spatial distribuíion and soil surface 
sedimentation during an isolate storm. Its application could be much more located. But the main 
constraint is the great amount of required Information. 
V 
Resumen (Summary) 
GEOWEPP modei has been seiected (because is the more advanced of the new 
physic models), to evalúate its functionality and reliability. The synergies between this 
model with geographic information system (GIS), are evident. 
Two smali watershed where seiected to evalúate how model works (not only with 
the most common avaiiabie data but with obtained fieid investigatlon data as weli), in 
order to check if the resuits could be used in decisión making of sustainabie uses at a local 
scaie. This difference should have great significance in decisions of; poiicy application, 
conservation practice or strategy deveiopment necessary to reduce the risks. 
Sensitivity anaiysis resuits, proof that GEOWEP (physicai modei of water erosión 
simulation) allows develop a soil protection poiicy, adequate to the diversity of spatial and 
temporal affected áreas. Among data required the following issues have been consldered; 
a) Both cell size of land(soil) digital terrain model and data scaie of soil type, are the less 
exlgent. 
b) Vegetable coverage and description of soil uses produce significant variations, not too 
difficuit to adapt to study zones, always they are agricultura! zones. 
c) The most difficuit thing to obtain, both time and money, is the archive of temporal variability 
of local climate. 
VI 
CAPITULO I: Introducción 
CAPITULO I: INTRODUCCIÓN. 
1. INTRODUCCIÓN 
La degradación del suelo se define como "un proceso que rebaja la capacidad actual y 
potencial del suelo para producir (cuantitativamente o cualitativamente) bienes o servicios 
(FAO/PNUMA,1980).'' 
La función productiva del suelo ha sido y es utilizada por la humanidad desde tiempos remotos 
(la visión del suelo como medio de crecimiento para las plantas), pero ésta no es la única, y 
actualmente se tiende a considerar otras funciones que toman en cuenta aspectos más 
globaiizadores del suelo. En éste sentido, Blum et al. (1994) consideran que el suelo 
desempeña seis funciones básicas, no siempre complementarias, que entran en competición 
cuando el hombre utiliza el territorio: 
• Producción de biomasa, suministrando alimentos, energía renovable y materias primas 
como base para la vida humana y animal, 
• Actuar como filtro, medio tamponador {buffet) y trasformador para proteger el medio 
ambiente de la contaminación, especialmente las aguas subterráneas y la cadena alimentaria, 
• Servir como medio protector de los numerosos organismos del suelo y como reserva 
genética, 
• Como soporte físico para el desarrollo de las actividades socioeconómicas e 
infraestructuras, 
• Como fuente de materias primas, suministrando agua, arcilla, arena, gravas, minerales y 
otros, 
• Como medio protector de la herencia cultural que contiene en forma de evidencias 
arqueológicas y paleontológicas. 
"La armonización espacial y ecológica de todas ellas definen el uso sostenible del territorio 
(Blumeía/., 1994)." 
CAPÍTULO I : Introducción 
Acorde con éste carácter multifuncional del suelo Doran et al. (1994) define ia calidad del 
suelo como 7a capacidad de un suelo de funcionar dentro de ios límites del ecosistema 
para sostener la productividad biológica, mantener la calidad medioambiental y 
promoverla salud de las plantas y animales, que es la definición posteriormente adoptada 
por ia Sociedad Americana de la Ciencia del Suelo (SSSA, 1997). 
"La erosión hídrica constituye el principal proceso de degradación que afecta a los suelos en 
el ámtMto mediterráneo, y representa una de las formas más completas de degradación 
englobando tanto ia degradación física del suelo como la química y biológica (Colomer Marco, 
Sánchez Díaz, 2001)." 
Según Morgan (1994), "La erosión es un proceso natural, pero su distribución en el tiempo y en 
el espacio, es el resultado de circunstancias físicas y humanas. Desde que la tierra se cultivó 
por primera vez, la erosión del suelo por el agua y el viento han sido un problema constante." 
La erosión y el cambio del uso del suelo están fuertemente relacionados. Las pérdidas del 
suelo aumentan rápidamente hasta niveles inaceptables cuando ia tierra se usa mal. Es por 
eso primordial una buena planificación de la conservación de los suelos si se quiere conseguir 
un uso sostenible de éste. 
2. CARACTERÍSTICAS DEL MUNDO MEDITERRÁNEO 
El clima mediterráneo se caracteriza por presentar una serie de variaciones pluviométricas y 
térmicas estaciónales con veranos cálidos y secos e inviernos no excesivamente severos. El 
gran inconveniente de este clima para la vida del hombre consiste en la distribución anual de 
las lluvias repartidas muy irreguianmente a lo largo del año. 
El Mediterráneo ha estado, desde la antigüedad, ocupado con diferente intensidad por varias 
civilizaciones, que han marcado de forma determinante la evolución de su entorno a lo largo de 
los siglos. Esto ha hecho que sus ecosistemas sean sobre todo frágiles y dependientes de esta 
CAPITULO I: Introducción 
intervención humana. Por lo tanto, los problemas ambientales no son en muchos casos fruto 
del mundo contemporáneo, sino consecuencia de la evolución histórica de esta zona. 
El hombre ha provocado impactos ambientales de más o menos intensidad desde la 
antigüedad al roturar tierras, pastorear los campos y talar árboles para madera y leña, como 
consecuenciade ello ha alterado el paisaje, ha creado competencia por los usos del suelo, ha 
introducido especies extrañas y sobre todo ha generado erosión y desertificación. Pero no todo 
ha sido malo ya que ia zona se fue enriqueciendo con las culturas y tradiciones de ios 
diferentes pobladores del mediterráneo, que han evolucionado muy lentamente y han llegado, 
en algunos ecosistemas, a un interesante equilibrio entre el aprovechamiento sostenible de los 
recursos naturales y el medio ambiente. 
En los tiempos actuales, los procesos de degradación ambiental ya iniciados se aceleran y se 
introducen nuevos elementos de cambio en e! medio ambiente mediterráneo con la presión 
demográfica y los progresos científicos y técnicos. Entre estos nuevos elementos causantes de 
impactos destacan: la intensificación de las producciones agrícolas e industriales que provocan 
contaminación de aguas, suelos y atmósfera, el despoblamiento de las zonas rurales y el 
aumento de la población y la presión del mundo urbano sobre el mundo rural y el medio 
natural. 
3. PROBLEMAS QUE PROVOCA LA EROSIÓN 
Los problemas más importantes que provoca la erosión son la pérdida de suelo y la 
sedimentación. 
> La pérdida de suelo reduce la productividad de los campos por la redistribución de la tierra, 
la degradación de su estructura y el arrastre de materia orgánica y nutrientes, todo lo cual 
lleva a la pérdida del espesor del perfil cultural y a la disminución de ia fertilidad. El efecto 
resultante es la limitación de las especies que se pueden cultivar, obligando a un aumento 
CAPITULO I : Introducción 
de los fertilizantes para mantener el rendimiento de las cosechas y finalmente, lleva a la 
devaluación y abandono de las tierras. 
> La sedimentación, por su parte, degrada la calidad de las aguas. Ya que los sedimentos 
pueden lla/ar adsorbidos productos químicos contaminantes, entre otros, hay que destacar 
el aumento de los niveles de nitrógeno y fósforo en las masas de agua, favoreciendo la 
eutrofización. La sedimentación termina cegando los canales de riego, reducen la 
capacidad de transporte de arroyos y ríos, disminuyen la vida útil de las presas, puertos y 
cualquier otra estructura construida en el agua, reduciendo su capacidad y requiriendo 
costosas obras para su rehabilitación. 
Por lo tanto, las consecuencias de la erosión del suelo se manifiestan tanto en el lugar donde 
se produce (ín situ), como fuera de él (erosión difusa). "Mo obstante los impactos que se 
producen fuera de las zonas de erosión son potencialmente mayores que los efectos sobre la 
productividad producidos in situ. (Foster ef al., 1995)". 
• Los costes de la erosión in situ son soportados por el agricultor, aunque pueden ser 
transferidos en parte a la sociedad, en témiinos de precios más altos en los alimentos a medida 
que se producen pérdidas en los rendimientos o abandono de las tierras de cultivo. El problema 
es que el agricultor difícilmente percibe el problema, puesto que la tecnología tiende a 
enmascarar la disminución de la productividad (aunque aumente los costes de materias primas, 
la productividad se mantiene o aumenta). Al mismo tiempo las labores de cultivo borran los 
rasgos erosivos tales como regueros y cárcavas efímeras. Los problemas de acumulación de 
metales pesados en el suelo no son tenidos en cuenta hasta que se acumulen en las 
producciones en un nivel tal que impidan su comercialización. Según Colomer et al. (2001) 
"Todo esto se puede explicar porque, hasta hace bien poco, se ha potenciado desde todos los 
ámbitos la intensificación de la producción agrícola, prestando escasa atención a los problemas 
medioambientales que esta generase." 
• "El agricultor soporta pocos de los costes de la erosión difusa, que recaen sobre las 
autoridades locales en concepto de limpieza y conservación de carreteras, compañías de 
CAPÍTULO I: Introducción 
seguros y propietarios de terrenos afectados por la sedimentación y las inundaciones. Sólo en 
contadas ocasiones, los gobiernos centrales consideraban los verdaderos costes de la erosión. 
(Morgan, 1994)". Los impactos de la erosión fuera de la zona de origen afectan a áreas 
colindantes donde la gente afectada tiene poca o ninguna influencia sobre la zona donde se 
produce la erosión, "por eso la sociedad tendría que tener más interés en que se controlara la 
erosión en grandes áreas mejor que en parcelas individuales. (Uri et al., 1998)." 
• Tanto en los problemas generados en el sitio como en los generados fuera de la zona de 
erosión, los sucesos de baja magnitud y de alta frecuencia producen impactos que se perciben 
poco pero que a largo plazo son irreparables. "Si embargo, los sucesos de baja frecuencia pero 
de gran magnitud si que crean gran interés público para que sean controlados y evaluados, ya 
que una gran tormenta puede provocar fuertes corrimientos de tierra, cortes de carreteras, 
obstrucción de aliviaderos, etc. con lo que los impactos económicos y medioambientales 
debidos a la erosión del suelo reciben mucha más atención. (Harbor, 1999)." 
• La preocupación por los problemas de degradación del suelo en Europa no surgen tanto 
por los problemas que han generado sobre la agricultura, sino por los problemas que ésta ha 
generado sobre el medio ambiente (contaminación de acuíferos, eutrofización de aguas 
superficiales, colmatación de embalses, introducción de elementos tóxicos dentro de la cadena 
trófica, etc.) Todo ello llevó a una confrontación entre agricultura y medioambiente que ha 
obligado a formular nuevos planteamientos: "la agricultura sostenible". 
4. AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE; EL PROBLEMA EROSIVO. 
Durante los últimos años están teniendo lugar una serie de profundas transformaciones en el 
sector agrario y en el mundo rural de los países desarrollados (especialmente en la UE), que 
llevan a hablar de crisis y conduce a plantearse el futuro del mundo rural. Entre estos cambios 
cabe citar: crisis de producción (aparición de excedentes), profundas transformaciones sociales 
y económicas, así como una progresiva consideración y sensibilización hacia los problemas 
ambientales según un nuevo estilo de desarrollo: desarrollo sostenible. Los desafíos del sector 
CAPITULO I: Introducción 
agrario se enmarcan en un contexto internacional que aparece definido fundamentalmente a 
partir de la reforma de la PAC en 1999 (Agenda 2000) y de las discusiones sobre comercio 
internacional mantenidas en el seno de la Organización Mundial de Comercio (OMC). "Pero en 
términos de sostenibilidad, sin embargo, es preciso atender además a cuestiones 
relativas a la incidencia de la política agraria sobre la gestión del territorio, sobre la 
fijación de la población al medio rural en zonas amenazadas por procesos de 
desertización y sobre la capacidad del sector de asumir el reto de ser rentable, en 
términos financieros, económicos y sociales, en un entorno crecientemente competitivo. 
(Estrategia Española de Desarrollo Sosteníble, EEDS, 2002)". 
La agricultura, la ganadería y la selvicultura son actividades que, a veces deterioran el medio 
ambiente, aunque en otras ocasiones ayudan a mantener el equífibrio natural de los 
biosistemas. "La agricultura no puede ser considerada sólo en su función económica y 
estratégica, sino como una actividad que contribuye al mantenimiento del medio ambiente rural 
(Comisión de las Comunidades Europeas, COM 1985).° "El medio rural cumple una serie de 
funciones vítales para el conjunto de la sociedad: zona amortiguadora de impactos que pemiite 
la conservación del equilibrio ecológico y lugar para el esparcimiento y recreo de los habitantes 
de las ciudades (COM 1988)." 
CAPITULO I: Introducción 
Si nos fijamos en la evolución de los objetivos de la agricultura a lo largo del tiempo: 
ESTADO 
EVOLUTIVO 
Agricultura y 
pastoreos 
primitivos {hasta 
1950) 
Agricultura 
moderna (1950-
1990) 
Agricultura 
postmoderna 
(desde1990) 
OBJETIVOS 
Producir alimentos y 
otros bienes materiales 
Producir alimentos y 
otros bienes materiales 
maximlzando la 
productividad y 
rentabilidad 
Producir bienes 
materiales o no y 
servicios compatibles 
con el medio ambiente. 
CARACTERÍSTICAS 
Extensiva, bajo nivel de 
inputs. 
Cambios lentos Agro 
ecosistemas en equilibrio 
Intensiva, altos niveles de 
Inputs. 
Cambios rápidos e 
intensos. Agro 
ecosistemas degradados. 
Sostenible, utilización 
racional de inputs. 
Estabilidad, consen/ación 
y mejora de ecosistemas. 
IMPACTOS 
Globales de escasa 
relevancia. Locales: 
deforestación, erosión 
por sobrepastoreo y 
roturación excesiva 
Sobreexplotaclón de 
recursos y materias 
primas. Contaminación: 
aguas suelos, 
paisajes... Erosión 
desertización, 
ocupación del espacio. 
Mínimos. Integración 
de objetivos sociales, 
económicos y 
ambientales. 
Figura n' 1: Evolución de los objetivos de la agricultura a lo largo del tiempo. Fuente: Julio Merino García y Caridad 
Nieto Rodríguez (2000). 
La agricultura moderna ha generado problemas erosivos en dos vertientes: 
• Sobreexplotaclón del recurso suelo: buscando la máxima productividad, lo que tía traído 
como consecuencia la salinización, alcalinización, o erosión de grandes áreas productivas y 
posterior abandono, lo que agrava el problema erosivo. 
• En otras ocasiones, la erosión puede ser debida a todo lo contrario; y aparece como 
consecuencia de la crisis del sector por abandono de tierras asociado al exceso de producción. 
CAPITULO I : Introducción 
al envejecimiento y al desánimo de la población rural ante la falta de expectativas laborales, la 
competitividad de los mercados internacionales y las políticas agrícolas, lo que produce una 
emigración de la población desde las zonas rurales a favor de las zonas urbanas. 
Tan malo es para el medio ambiente la sobreexplotación excesiva como el abandono de los 
espacios ya intervenidos por el hombre. Las consecuencias ambientales de este abandono 
están en función las características ecológicas de las tierras abandonadas y de la fonna en que 
se realiza este cese de actividad. Puede haber impactos positivos como son: el aumento de la 
biodiversidad y disminución de la contaminación de aguas. Pero en el Mediterráneo 
predominarán los impactos negativos como: erosión, pérdida de agroecosistemas de gran 
riqueza como las dehesas, pérdidas de paisaje, invasión del matorral y las malas hierbas, 
aumento del riesgo de incendios forestales, además de graves implicaciones sociales y 
económicas, ya que la población ante la falta de empleos alternativos abandona el medio rural 
lo que origina, a su vez, grandes pérdidas de un rico patrimonio histórico cultural. 
"España está a la cabeza de la UE en cuanto a porcentaje de superficie dedicada a cultivos y 
en la superficie dedicada a prados y pastizales y supera la media comunitaria de población 
activa agrícola en más de tres puntos. La evolución del sector agrario español puede 
caracterizarse por la dualidad. Por una parte, se evidencia un intenso proceso de 
modernización en zonas con gran potencial productivo asociado a fenómenos como la 
intensificación, la especialización y la concentración de la producción. En paralelo, se producen 
procesos de marginación en las zonas con peores condiciones naturales para la 
competitividad, pero en las que el carácter multifuncional de la agricultura puede tener 
efectos positivos sobre la conservación del medio y de los asentamientos poblacionales. 
Todo ello hace de las activid£Kfes agrícolas un sector crucial para la gestión sosteníble 
de los recursos naturales. (EEDS, 2002)" 
Es necesario comentar la propuesta de la Comisión Europea (22 de enero del 2003), para 
reformar el sector agrario, en la que se plantean adoptar incentivos para la adopción de 
prácticas agrarias más sostenibles. Los beneficiarios de las ayudas directas estarán también 
CAPITULO I : Introducción 
obligados a mantener en buenas condiciones agronómicas sus tierras. Esto es lo que se llama 
condicionalidad, de tal forma que si no se cumple la legislación europea en materia de medio 
ambiente entre otras, no se puede tener acceso a las ayudas directas. 
Posiblemente, toda esta reforma lleve a los agricultores a impiementar los programas de 
conservación de suelos creados expresamente para las zonas que se detecten con problemas 
de erosión, para así poder cobrar las ayudas. Pero también llevará asociado un trabajo previo 
de desarrollo de estos programas, con una evaluación ex ante de los resultados esperados tras 
su aplicación. 
5. CONTROL DE LA EROSIÓN: TÉCNICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS. 
Normalmente "Las estrategias para el control de la erosión utilizan técnicas de Conservación 
de Suelos con las que se pretende, al tiempo en que se obtiene de una determinada superficie 
de terreno la máxima producción sostenible, mantener las pérdidas de suelo por debajo del 
umbral que, teóricamente, debe permitir, a la velocidad natural de formación del suelo, 
compensar las pérdidas por erosión. Ya que la erosión es un proceso natural, no puede 
evitarse totalmente pero puede reducirse a un valor máximo aceptable o pérdida tolerable de 
suelo. (Morgan, 1994)." 
El éxito de una buena estrategia para el control de la erosión pasa necesariamente por tres 
pasos: 
1. Identificar correctamente los problemas erosivos y por lo tanto los procesos de erosión 
(definición correcta de las áreas con mayores riesgos de erosión y como consecuencia de 
las principales zonas de origen del sedimento). 
2. Diseñar las medidas de conservación de suelos más adecuadas para controlar el 
problema 
3. Analizar la disposición de los agricultores y restantes agentes para llevarlas a cabo. 
CAPITULO I: Introducción 
Luego "la conservación del suelo es un tema realmente interdisciplinario, ya que entre otros 
aspectos requiere: información sobre el riesgo de erosión, conocimiento de los procesos 
geomorfológicos que intervienen y de los factores que los controlan; conocimiento de los 
sistemas agrícolas y de la estructura social en que se desanrollan; aptitud para diseñar 
prácticas aceptadas por los agricultores y respetuosas con el medio y capacidad para ejecutar 
cualquier propuesta y aconsejar dentro de un marco legal sobre su mantenimiento. 
6.- ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO. 
Además de esta introducción, el estudio incluye otros capítulos con varios anejos. 
• Capítulo II; revisión de los antecedentes sobre erosión hídrica. 
• Capítulo III: se realiza una conclusión de los antecedentes estudiado para plantear los 
problemas y necesidades tiallados. A partir de ellos se plantean unos objetivos generales de la 
tesis y unos objetivos específicos, a desarrollar en los siguientes capítulos. 
• Capítulo IV: descripción de los materiales necesarios y el método aplicado para desarrollar 
y alcanzar los objetivos. Planteamiento de una metodología para la selección del modelo de 
evaluación de la erosión hídrica adecuado a los objetivos propuestos. Selección de un modelo 
con base física que sin/a de herramienta de evaluación de la erosión en diferentes ámbitos; 
local, regional o territorial. Estudio del diagrama de flujo para conocer el sistema de variables y 
las interacciones que se producen entre ellos. Descripción matemática de todo el proceso. Se 
estudiará la forma concreta de realizar las aplicaciones, (uso de los programas informáticos con 
el proceso de introducción de los datos requeridos y el análisis de los resultados que facilita). 
• Capítulo V: estudio de sensibilidad del modelo según los distintos niveles de precisión de 
los datos de entrada: tamaño de la celda, datos de los suelos, cultivos y usos de suelo, y 
posterior contraste con las zonas de erosión y sedimentación localizadas en el área de estudio 
para evaluar su operatividad real. 
10 
CAPITULO I : Introducción 
• Capítulo VI: conclusiones que se derivande ésta tesis doctoral y las nuevas líneas de 
investigación a las que puede dar lugar. 
Finalmente se recogen los anejos con los gráficos y mapas de las simulaciones realizadas y los 
archivos de datos de entrada de infomnación requeridos por el modelo. 
11 
CAPITULO 11: Antecedentes 
CAPITULO II: ANTECEDENTES. 
1. COMIENZOS DE LOS ESTUDIOS SOBRE LA EROSIÓN HÍDRICA DEL SUELO 
Los estudios sobre la erosión Jiídrica y modelos para evaluar las pérdidas de suelo, según los 
distintos tipos de erosión, comienzan prácticamente a principios del siglo veinte, con las 
investigaciones del Servicio Forestal de EEUU (Forest Service de USA) en 1915. En 1935 se 
creó el Servicio de Conservación de Suelos de EE.UU. (SCS), el cual fue autorizado por ley 
para aportar educación y asistencia técnica a los agricultores, con el objetivo principal de 
asegurar que la erosión del suelo sería controlada para prevenir los impactos que sobre los 
rendimientos y rentabilidad de la agricultura se estaban produciendo. 
El Departamento de Agricultura de los EEUU (USDA), comenzó un programa en 1933, para 
crear 10 estaciones experimentales de erosión de suelos y 40 proyectos para el control de la 
erosión a través de todo el país. Las estaciones experimentales medían la escorrentía y la 
erosión del suelo en parcelas uniformes y en pequeñas cuencas con un amplio rango de suelos 
y técnicas de cultivo. Cada proyecto de control de la erosión abarcaba una cuenca entera 
donde los métodos para el control de la erosión podían ser aplicados, evaluados y 
demostrados. Todos los datos recogidos en estas estaciones aportaron el conocimiento 
suficiente sobre los procesos erosivos, con el resultado de la Ecuación Universal de Pérdida de 
Suelo {Universal Soil Loss Equation, USLE) (Wischmeier and Smith, 1958). La USLE es una 
ecuación empírica para determinar la pérdida media anual de suelo. Quizás por ser una simple 
ecuación de regresión, ha resultado ser un modelo práctico y accesible que ha sido utilizado a 
diferentes escalas en el mundo entero. 
Como resultado de la amplia experiencia adquirida en su utilización para evaluar las pérdidas 
de suelo en EEUU por erosión laminar y en regueros, se hicieron una serie de cambios que hoy 
están incorporados en la Ecuación Revisada de Pérdida de Suelo (Revised Universal Soil loss 
Equation, RUSLE), (Renard eía/.1991). 
12 
CAPITULO II: Antecedentes 
2. MEDIDA DE LA EROSIÓN. PERDIDA TOLERABLE DE SUELO O TASA DE EROSIÓN 
La pérdida de suelo por erosión se expresa, iiabitualmente, en unidades de peso o volumen 
por unidad de superficie y tiempo (t/ha y año). En una revisión sobre la erosión en condiciones 
naturales, Young (1969) cita valores como 0.0045 t/ha.año para áreas de relieve moderado y 
0.45 t/ha.año para relieves escarpados. Mientras que para tierras agrícolas, estas cifras varían 
entre 45 y 450 t/ha.año. 
Teóricamente, se juzga la severidad de la pérdida de suelo relacionándola con la 
velocidad de formación del suelo. El término indica el punto en el cual el suelo que se 
genera de fonna natural es igual o superior en cantidad al que se pierde por erosión. Si 
propiedades del suelo, conno el nivel de nutrientes, la textura y la profundidad, se mantienen 
inalteradas a través del tiempo, se considera que la tasa de erosión está equilibrada con la 
velocidad de fomiación del suelo. Definir el máximo grado de erosión aceptable que permita al 
mismo tiempo la sostenibilidad y una alta productividad en las cosechas es lo que en principio 
implica la Tasa Tolerable de Erosión "T", que combinada con la velocidad de formación de 
cierto suelo en un año, indica el uso sostenible del suelo. 
Pero evidentemente la Tasa Tolerable de Erosión tiene debilidades, puesto que medir la 
velocidad de formación de suelo no es posible en ia practica, ya que son tan lentas que no 
pueden determinarse con facilidad. Según Buol, eí al. (1973), las velocidades de fomiación del 
suelo en el mundo varían entre 0.01 y 7.7 mm/año. Sin embargo los valores más altos son 
excepcionales y la media se sitúa alrededor de 0.1 mm/año (Zachar, 1982). 
Una aproximación alternativa que evita la necesidad de medir directamente la velocidad de 
formación de suelo, es estimar la velocidad requerida para igualar la pérdida de suelo por 
erosión en áreas donde puede presumirse que existe equilibrio. Utilizando datos de pequeñas 
cuencas con bosques y vegetación herbácea, Alexandre (1988) comprobó que las velocidades 
requeridas se situaban entre 0.3 y 2 t/ha.año, quedando en la mayor parte de los casos por 
13 
CAPITULO I I : Antecedentes 
debajo de 1 t/ha.año. Para una densidad aparente de suelo de 1t/m^, esta pérdida es 
equivalente a 0.1 mm/año. Sin embargo, esta velocidad puede considerarse mejor como un 
indicador de conservación para el mantenimiento del potencial productivo de los suelos 
agrícolas. 
Normalmente los valores de "T" varían en un rango comprendido entre 1 y 11.2 t/ha.año. Según 
Bennet (1939) y Hall, et al. (1979), para suelos de textura media a moderadamente gruesa y 
con buenas prácticas de cultivo, las tasas anuales de formación de suelos pueden estar 
alrededor de 11 t/ha.año, pero en suelos particularmente sensibles y como ocurre en casos de 
suelos superficiales o altamente erosionabíes, se recomiendan valores de 2 t/ha.año (Hudson 
1981). 
Estas recomendaciones sobre Perdida Tolerable de Suelo, están basadas exclusivamente en 
consideraciones agrícolas y conservación de la productividad. Pero si los problemas son 
debidos a la contaminación difusa, en especial a las perdidas de fósforo tanto soluble como 
ligado a partículas sólidas, las recomendaciones de Moldenhauer eí al. (1975) es que pueden 
requerirse tolerancias en las pérdidas de suelo inferiores a 1 t/ha.año para mantener en niveles 
aceptables los efectos de la contaminación difusa procedentes de suelos agrícolas. 
Como se ve, definir las pérdidas tolerables de suelo es altamente controvertido. Johnson, 
(1987) y Botschek ef a/. (1997) sugieren que la actual aproximación basada en la relación lineal 
entre la erosión del suelo y el desarrollo del perfil del suelo debería ser remplazado por una 
relación no lineal entre la meteorización de la rocas y el proceso de desarrollo del suelo. 
Igualmente, Lal, (1998) propone un concepto de Perdida Tolerable de Suelo que incluya: un 
indicador de la fomnación de suelo nuevo, indicador de erosión del suelo, efectos agronómicos 
de la erosión en la zona y fuera de la zona, efectos económicos de la erosión en la zona y fuera 
de la zona y el impacto ambiental de la calidad del agua y del aire en los ecosistemas. 
14 
CAPITULO I I : Antecedentes 
El mayor reto existente es el de intentar redefinir la Pérdida Tolerable de Suelo de tal forma que 
sea científicamente aceptada y pueda ser aplicada usando los tipos de datos que realmente 
están disponibles para todos los posibles usuarios 
3. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE PARTIDA EN ESPAÑA. 
El diagnóstico de la situación es una definición preliminar y teórica del grado de desertificación, 
aludiendo solamente a aspectos de tipo cualitativo que permite una primera aproximación de la 
distribución del problema de la desertificación en el territorio español. El realizado por el ICONA 
en 1988 presenta un modelo basado en la caracterización de cuencas hidrográficas mediante 
el modelo de predicción USLE. La escala de trabajo es 1:400.000. Según este trabajo en 
España se calcula que más del 18% del territorio nacional sufre una erosión extrema, muy alta 
y alta, siendo uno de los países de la UE con mayor riesgo de desertificación por erosión de 
sus suelos. 
CLASE EROSIVA 
Erosión extrema. 
Mayor de 200 t/ha y año 
Erosión muy alta. 
100-200 t/ha y año 
Erosión alta. 
50-100 t/ha y año 
Erosión media. 
12-15 t/ha y año 
Erosión baja. 
5-12 t/ha y año 
Erosión muy baja. 
Menor de 5 t/ha y año 
Totales 
SUPERFICIE (ha) 
1.111.551 
2.561.4265.488.460 
12.922.872 
17.308.701 
11.151.334 
50.544.344 
PORCENTAJE 
2,2 
5,1 
10,9 
25,6 
34,2 
22 
100 
Figura n" 2; Niveles de erosión y superficie afectada en España Fuente, Mapa de estados erosivos (1:400.000), 
(ICONA 1988) 
15 
CAPITULO I I : Antecedentes 
Posteriormente el programa CORINE fue encargado por la Comisión Europea para evaluar los 
riesgos de erosión de suelos y la importancia de los recursos naturales en las regiones del sur 
de la Comunidad Europea. Combina la tecnología SIG con una amplia gama de expertos en 
diversas áreas medioambientales. Los primeros resultados de este programa son publicados 
en 1991 y facilita datos sobre los Riesgos Potenciales de Erosión de Suelos y Riesgos Actuales 
de Erosión de Suelos, La diferencia entre las áreas con un riesgo de erosión potencial o actual 
es debida a la influencia protectora que la actual cobertura vegetal del suelo proporciona a 
éste, con lo cual, se ve la importancia de conservar esta cobertura protectora, sea cual sea el 
uso del suelo que se esté dando actualmente, para no aumentar la superficie degradada por la 
erosión. La resolución de las celdas es de Ikm por 1 km. 
Riesgo de erosión potencial 
Riesgo de erosión actual 
ÁREA DE 
ALTO 
RIESGO 
km' 
202.101 
145.494 
% 
41 
29 
ÁREA DE 
RIESGO 
MODERADO 
km' 
205.157 
219.906 
% 
41 
44 
ÁREA DE 
RIESGO 
BAJO 
km' 
69.662 
111.518 
% 
14 
23 
ÁREA SIN 
RIESGO 
km' 
20.598 
20.598 
% 
4 
4 
Figura n*" 3: Riesgos Potenciales de Erosión de Suelos y Riesgos Actuales de Erosión de Suelos; Fuente: EEA-
CORINE(1991). 
Figura n° 4: Erosión potencial del suelo. (CORINE 1991} 
16 
CAPITULO 11: Antecedentes 
'^ - - • 1 ; " í í 
' • * . 
'.'•'••-••••' • - ¥ - - - ' • 
# 
Figura n" 5: Erosión actúa! del sudo. (CORINE 1991} 
Actualmente a partir del Real Decreto 1415 de 2000 "Organización de la estructura básica del 
Ministerio de Medio Ambiente" se está trabajando en la generación del nuevo Inventario de 
Riesgos de Erosión de Suelos en España (2002-2012), con la finalidad de generar una 
cartografía asociada a una base de datos que sea fácil de actualizar aprovechando las nuevas 
herramientas SIG. El modelo de simulación de la erosión que se va a utilizar es la RUSLE. La 
escala de trabajo es 1:50.000 y la unidad de trabajo es provincial. Se espera que la 
actualización de estos datos se realice cada 10 años. 
4. POLÍTICA Y ACTUACIONES EN EL CONTROL DE LA EROSIÓN. HACIA UNA 
AGRICULTURA SOSTENIBLE EN LA UNIÓN EUROPEA Y EN ESPAÑA 
España empezó a plantearse la restauración de sus terrenos degradados por siglos de intensa 
y deforestadora actividad humana, en el transcurso de la segunda mitad del siglo XIX, al mismo 
tiempo que se iba organizando la Administración forestal, mediante lo que se denominaba ya 
entonces la "restauración hidrológico-foresta!", cuya actividad más importante era la 
repoblación forestal con los objetivos de protección del suelo y regulación del ciclo hidrológico. 
No faltaron intentos de abordar esta tarea de forma generalizada para todo el territorio 
nacional, pudiéndose citar el "Plan sistemático de repoblación de cabeceras de cuencas 
hidrográficas" de 1888, y ya en e! primer tercio del siglo XX, el "Plan Nacional de 
Repoblaciones de los Montes" de 1926 o la parte forestal del "Plan Nacional de Obras 
Hidráulicas" de 1933. Sin embargo, aunque se realizaron actuaciones cualitativamente muy 
importantes y que llegaron a cumplir plenamente sus objetivos (muchas de tas zonas donde se 
17 
CAPITULO I I : Antecedentes 
actuó han sido declaradas en la actualidad como espacios naturales protegidos), la falta de 
presupuesto y de disponibilidad de terrenos donde actuar limitaron considerablemente el 
alcance de la aplicación de estas planificaciones. Se estima entre 40.000 y 72.000 hectáreas la 
superficie repoblada hasta 1940. 
En 1939 se redacta el "Plan General de Repoblación Forestal de España", que proponía la 
repoblación de 6 millones de hectáreas en 100 años. La ejecución de este Plan se vio 
impulsada por la creación de un organismo, el Patrimonio Forestal del Estado, cuyo objetivo 
era "restaurar, conservar e incrementar" la riqueza forestal perteneciente al Estado y que contó 
con un fuerte apoyo político y presupuestario. La valoración de la ejecución de este Plan de 
Repoblación, con variaciones derivadas de las circunstancias políticas, económicas, sociales y 
técnicas en tan largo plazo, resulta necesariamente compleja, pero lo que no arroja dudas son 
las cifras globales: desde 1940 hasta 1986 se ha repoblado una superficie de alrededor de 3,8 
millones de ha, lo que evaluándolo en términos relativos a la superficie total del país (50,5 
millones de ha), resulta cuantitativamente importante en relación con lo realizado en el ámbito 
mundial. Tiene importancia destacar que de las repoblaciones realizadas, se ha estimado que 
el 75% se han realizado con objetivo protector. 
Las actuaciones de restauración hidrológico-forestal como principal instrumento de lucha contra 
la erosión, la más importante manifestación de la desertificación en nuestro país, han 
continuado siendo objeto preferente de la planificación nacional (se pueden destacar los 
estudios realizados para un Plan Nacional de Restauración Hidrológico-Forestal entre 1991 y 
1996), y su ejecución ha ido integrándose de manera creciente en los Programas Operativos 
de aplicación de los Fondos Estructurales de la Unión Europea (UE), tanto en el primer periodo 
de aplicación (1989-1993) como en los siguientes. De hecho, dentro de la Estrategia Ambiental 
Nacional expuesta en el Marco Comunitario de Apoyo 1994-1999, la lucha contra la 
desertificación se consideró una de las áreas prioritarias de actuación. Asimismo, entre los 
proyectos presentados al Fondo de Cohesión de la UE se incluyó el grupo de Proyectos 
"Restauración de la Cubierta Vegetal y Control de la Erosión en algunas zonas especialmente 
degradadas" de aplicación en el periodo 1993-1996. En el periodo 1990-1999 la superficie 
18 
CAPITULO I I : Antecedentes 
repoblada con cofinanciación de Fondos de la UE ha sido de 530.000 ha. Estas actuaciones se 
han realizado en su gran mayoría sobre terrenos de titularidad pública. Sin embargo en la 
última década las actuaciones de repoblación en terrenos de propiedad particular han tenido un 
espectacular incremento gracias a la aplicación del programa de reforestación de tierras 
agrarias de la Política Agraria Común de la UE. Desde el inicio de este programa, en 1992, 
hasta la actualidad se han repoblado 542.000 ha. La decisiva contribución a la lucha contra la 
desertificación de este programa se puede calibrar por el hecho de que aproximadamente la 
mitad de estas repoblaciones se han realizado sobre superficies cuyos usos del suelo se 
consideran entre los más afectados por procesos de degradación del suelo (barbechos, cultivos 
leñosos, pastizales extensivos y eriales) y dentro de las regiones más afectadas por la 
desertificación. 
En conjunto se puede afirmar pues que la actividad repobladora en España ha supuesto hasta 
la fecha más de 5 millones de ha, lo que supone una restauración del 10 % del territorio 
nacional. 
Pero a pesar de ios esfuerzos realizados, y a pesar de que las cifras de repoblación son 
alentadoras, hay que tener en cuenta el grave problema de los incendios forestales que sufre 
España. Para dar una cifra de su gravedad: "desde 1961, año en el que se Inició la recogida 
anual y pormenorizada de datos por parte de la administración central, han ardido más de seis 
millones de hectáreas, lo que suponen el 24 por ciento de la superficie forestal total de 
España." (EFE,2002) 
a. Programa de Acción Nacional Contra la Desertificación. PAN 
Desde la primera conferencia de las Naciones Unidas sobre desertificación en Nairobi en 1977, 
se apreció que España era el único país de Europa Occidental con importanteszonas 
sometidas a procesos de desertificación calificados como muy graves. Estas conferencias en 
España se concretaron en "La Problemática de la Erosión: Programa de Acciones en la 
Vertiente Mediterránea" en 1978, que pretendía planificar las acciones que debían 
19 
CAPITULO I I : Antecedentes 
desarrollarse en aquellas zonas de nuestra geografía más afectadas por la erosión hídrica, ai 
ser dicina erosión el principal mecanismo de la desertificación en el ámbito mediterráneo. Como 
paso siguiente se puso en marcha en 1981 el "Proyecto de Lucha contra la Desertificación en 
el Mediterráneo", Proyecto LUCDEME, actualmente vigente y desarrollado por la dirección 
General de Conservación de la Naturaleza del Ministerio de Medio Ambiente, siendo así 
España el primer país desarrollado en recoger las recomendaciones de las Naciones Unidas en 
esta materia. 
En el Programa 21 de las Naciones Unidas aprobado en Río en 1992 la desertificación fue 
considerada como una materia fundamental y se hizo un llamamiento para que se elaborara un 
Convenio sobre Desertificación. 
En 1994 se aprueba en París, con el consenso de más de un centenar de países, el acta de la 
Convención de Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificación (CLD), en la que la 
comunidad internaclonai reconoce que dicho fenómeno constituye el mayor problema de 
carácter ambiental y socioeconómico que concierne a numerosos países en todas las regiones 
del mundo. La CLD ha sido fimnada por 172 países entre ellos España, se publica en el BOE n° 
36 de 1997, con ello adquiere el rango máximo de obligado cumplimiento para nuestro país. En 
la propia Convención se establece la necesidad de que todos los países signatarios afectados 
elaboren y ejecuten un Programa de Acción Nacional Contra la Desertificación (PAN), 
constituyendo dicho Plan el principal compromiso contraído con este acuerdo. 
El Órgano de Coordinación Nacional (OCN) establecido para la aplicación de la Convención ha 
estado compuesto por representantes del Ministerio de Asuntos Exteriores (a través de la 
Dirección General de Relaciones Culturales y Científicas, actualmente adscrita a la Agencia 
Española de Cooperación Internacional, AECI), del Ministerio de Ciencia y Tecnología (a través 
del Consejo Superior de Investigaciones Científicas) y del Ministerio de Medio Ambiente (a 
través de la Dirección General de Conservación de la Naturaleza). A la Dirección General de 
Conservación de la Naturaleza le corresponde la coordinación de la elaboración y desarrollo 
del PAN, en cooperación con las Comunidades Autónomas y los restantes Ministerios 
20 
CAPITULO I I : Antecedentes 
implicados, y con la participación de la sociedad. Por tanto es el órgano competente en el nivel 
nacional para la lucha contra la desertificación. 
El PAN no puede desarrollarse de otra fonna que como parte de la planificación nacional 
ambiental y de desarrollo económico y social. Del amplio abanico de planificaciones 
relacionadas con la problemática ambiental, las que más relación tienen en la lucha contra la 
desertificación y con los que tiene gran nivel de coherencia son: 
• Planificación en el sector forestal; Estrategia Forestal Española, Plan Forestal Español y 
planificaciones forestales regionales. 
• Plan Hidrológico Nacional y Planes Hidrológicos de Cuencas. 
• Sector agrario: Plan Nacional de Regadíos y Estrategia de Integración de las 
consideraciones ambientales en la agricultura de la Unión Europea. 
• Desarrollo Rural: Programas de Desarrollo Regional y Rural de los Fondos Estructurales de 
laUE 
• Además ya ha sido publicado el documento de consulta de ia Estrategia Española de 
Desarrollo Sostenible (EEDS) para los próximos 25 años. Una de las acciones clave de la 
EEDS es la aplicación del programa de Acción Nacional contra la Desertificación 
> Normativa y reglamentación 
Se está haciendo un esfuerzo para adaptar las diferentes normativas existentes en los sectores 
más estrechamente relacionados con ia lucha contra la desertificación con los principios de la 
CLD. En concreto hay que referirse al sector agrícola (requisitos agroambientales obligatorios 
para recibir ayudas de la Política Agraria Común), al sector forestal (elaboración de una nueva 
Ley de Montes), al sector ligado a los recursos hídricos (obligatoriedad de planes de 
ordenación para recuperación de acuíferos sobreexplotados y planes de gestión de sequías) y, 
con un carácter más horizontal puesto que está muy relacionada con los sectores anteriores, a 
la política de desarrollo rural (códigos de buenas prácticas agrarias obligatorios para acogerse 
21 
CAPITULO I I : Antecedentes 
a las ayudas agroambientales, nueva líneas de ayudas en terrenos forestales de interés 
publico). 
Por tratarse la desertificación de un fenómeno multisectorial y multidisciplinar, demanda 
soluciones integradas, por lo que la coordinación entre políticas es un requisito esencial para 
obtener el éxito en la formulación de dichas soluciones. El objetivo del PAN es conseguir la 
modificación o refuerzo de ciertas medidas contempladas en las estrategias o planes de cada 
territorio. En el conjunto de medidas, las más importantes pueden ser las medidas orientadas a 
la rehabilitación de las tierras degradadas por los distintos procesos de desertificación y la 
prevención de la degradación, por citar algunas: prácticas agrícolas sostenibles (aplicación de 
las técnicas de agricultura de conservación, tratamiento adecuado de los restos de cosecha 
diseño racional de rotaciones y alternativas, utilización racional de fertilizantes y productos 
fitosanitarios, prácticas de conservación de suelos agrícolas), recuperación y mantenimiento de 
estructuras de conservación de suelos y de la red de drenaje de los terrenos agrícolas, mejora 
de pastizales degradados y planificación de la ganadería extensiva en zonas áridas y 
semiáridas, reforestación de terrenos agrícolas marginales y/o abandonados sometidos a 
procesos de degradación, recuperación de suelos salinizados, fomento de la aplicación de 
técnicas de rehabilitación de suelos (aplicación de residuos orgánicos de origen urbano, 
industrial, agrario,...), repoblación forestal (con especial atención a la instauración de una 
cubierta vegetal protectora y fijadora de suelos, tolerante a condiciones de aridez extrema), 
tratamientos selvícolas para la mejora de cubiertas vegetales degradadas, obras de corrección 
hidrológica, fomento de la investigación y experimentación de técnicas de restauración de la 
vegetación en zonas áridas, reestructuración de regadíos mal planificados o ineficientes o 
abastecidos por recursos hídricos sobreexplotados etc. 
En el ámbito agrícola, el desarrollo en España del Reglamento (CE) 1259/1999 del Consejo, de 
17 de mayo de 1999, por el que se establecen las disposiciones comunes aplicables a los 
regímenes de ayuda directa de la Política Agrícola Común (PAC), debe garantizar la 
integración de las consideraciones relativas al empleo y ai medio ambiente a la hora de 
conceder ayudas directas a los agricultores en el marco de las Organizaciones Comunes de 
22 
CAPITULO I I : Antecedentes 
Mercado (eco-condicionalidad). Mediante este nuevo Reglamento, los Estados niiembros 
podrán integrar las consideraciones medioambientales en la concesión de las ayudas, 
supeditándolas, bien a compromisos medioambientales, bien al cumplimiento de requisitos 
medioambientales ya sea generales o específicos, que constituyan una de las condiciones 
necesarias para la concesión de los pagos directos. Asimismo, podrán imponer sanciones 
adecuadas y proporcionales aplicables en caso de infracción y estarán autorizados para reducir 
o anular los pagos directos. 
Del amplío abanico de medidas incluidas para ia aplicación de los Fondos Estructurales de la 
UE, muchas de ellas continuación de líneas ya iniciadas pero que han sido modificadas de 
acuerdo con la experiencia adquiridaen periodos anteriores, las más directamente vinculadas 
con las actuaciones de lucha contra ia desertificación que propone el PAN son: 
• Programa de medidas agroambientales: se trata de un régimen de ayudas a la utilización 
de métodos de producción agraria compatibles con el medio ambiente. Se considera uno de los 
programas más importantes para luchar contra la desertificación en el ámbito agrario, por la vía 
de incentivos a los propietarios. Incluye medidas como: extensificación de la producción 
agraria, racionalización en el uso de productos químicos, lucha contra la erosión en medios 
frágiles, ahorro de agua en zonas de humedal y acuíferos subterráneos, prácticas de 
prevención contra incendios, gestión integrada de las explotaciones ganaderas. 
• Programa de reforestación de tien'as agrarias. 
• Medidas forestales: se incluyen actuaciones de lucha contra la erosión, de conservación y 
mejora de la cubierta vegetal en terrenos forestales de gestión pública, ayudas a actuaciones 
forestales en terrenos de propiedad privada, y medidas de defensa contra incendios. 
• Medidas de modernización y diversificacíón de las explotaciones agrarias: en algunas 
regiones se han incluido medidas de gran interés como, por ejemplo, ayudas al mantenimiento 
y conservación de bancales y terrazas agrícolas para evitar la erosión, a la realización de 
sistemas de drenaje eficientes para evitar problemas de salinización, medidas relacionadas con 
la mejora en la gestión de los recursos hídricos y ayudas a la formación en métodos de cultivo 
respetuosos con el medio ambiente. 
23 
CAPITULO i r . Antecedentes 
> Disposiciones para adaptar las actividades científicas y técnicas en curso al proceso 
del PAN. 
Es evidente pues que en los últimos años se ha generado una gran masa de información sobre 
desertificación, cuya obtención ha sido estimulada y financiada por los organismos 
responsables de la planificación científica, tanto en el ámbito nacional como europeo. Dicha 
información es de gran utilidad potencial y su aplicación a las necesidades del PAN requiere la 
integración de toda esta información, de fonna que resulte útil para avanzar en la comprensión 
de las múltiples interacciones entre los factores que intervienen en el proceso de 
desertificación, sobre todo en el ámbito de la socioeconomía y en la definición de las medidas 
que propone el PAN. Desde hace ya tiempo y desde distintos ámbitos se tiene una clara 
conciencia de la necesidad de realizar dicha integración, habiéndose puesto en marcha varias 
iniciativas encaminadas a su consecución (entre ellas la base de datos de LUCDEME y una de 
las líneas de trabajo del Proyecto HISPAMED, que incluía la recopilación de la investigación 
relacionada con la desertificación). 
Por todo ello el PAN propone entre sus líneas de acción el "Análisis, divulgación y 
explotación de resultados de programas de Investigación, Desarrollo e Innovación 
Tecnológica sobre la desertificación. Promoción de estudios y proyectos. Continuación 
del Proyecto LUCDEME". Esta línea responde a dos objetivos fundamentales: Por un lado, 
extraer los resultados de investigación y conocimiento que tengan la madurez suficiente para 
su desarrollo en aplicaciones prácticas y difundirlos entre los usuarios finales de dichos 
resultados, y, por otro lado, formular una estrategia integrada de adquisición de conocimientos 
en materia de desertificación adaptada a las necesidades actuales y basada en la experiencia 
de tres décadas de estudio e investigación. 
Otra medida incluida en el PAN es la creación de un grupo de trabajo cuyo objetivo es la 
definición y aplicación de indicadores de la desertificación, válidos para satisfacer las 
necesidades planteadas. En España la cuestión de los indicadores de la desertificación no es 
nueva, sobre todo en el campo de los indicadores para evaluar el grado de extensión del 
24 
CAPITULO II: Antecedentes 
proceso. Existen diversas aproximaciones al tema, pero iiay un amplio acuerdo en la necesidad 
de avanzar mucho más y de alcanzar resultados concretos y prácticos. En particular es 
ampliamente reconocida la laguna existente en el campo de indicadores socioeconómicos, y la 
importancia de avanzar en su conocimiento, sobre todo a escalas de trabajo regional y local, a 
pesar de la también reconocida dificultad de esta tarea. 
> Evaluación y seguimiento de la desertificación en España 
El PAN propone el establecimiento de un sistema integrado de vigilancia de la desertificación 
con objeto de disponer de mediciones, datos e indicadores que nos permitan diagnosticar los 
procesos de desertificación en España y conocer el estado de su desarrollo en las zonas 
afectadas y la respuesta de las mismas ante los remedios aplicados. Entre las acciones 
propuestas está: 
• Inventario, evaluación y seguimiento de áreas afectadas por desertificación. 
Realización del "Inventario Nacional de Erosión de Suelos", como actualización del Mapa de 
Estados Erosivos, a escala más detallada que el existente (éste se realizó a 1:400.000 y ahora 
se va a realizar a 1:200.000). Con ello se cubrirá el objetivo de obtener una visión actualizada 
del fenómeno más descriptivo y vinculado a la desertificación en España, la erosión hídrica. 
Además y dado que la Información de los primeros mapas publicados data de los años 1986, 
1987 y 1988 permitirá realizar un análisis comparativo de la evolución de este fenómeno en las 
últimas décadas, lo que se considera de enorme interés para el seguimiento del fenómeno de 
la desertificación y a la planificación de acciones para su control. La actualización del Inventario 
será constante, adquiriendo un carácter periódico realizándose cada 10 años. Se ha iniciado en 
el año 2002 y para su ejecución se prevé una inversión para los próximos 10 años (plazo en el 
que se habrá inventariado todo el territorio nacional) de 9 millones de euros. 
"En el inventario de la erosión del suelo a nivel nacional no hace falta una escala más 
detallada, pero en las zonas de máxima prioridad o de especial interés detectadas en el 
diagnóstico nacional se pasará a una escala de 1:100.000 6 1:50.000 para realizar una 
planificación sectorial o regional. Hay un tercer nivel para las áreas identificadas en el 2° nivel, 
25 
CAPITULO 11: Antecedentes 
para ser objeto de planes de acción específicos in situ, usando las escalas de información 
necesarias para hacer posible los planes de acción que haya que llevar a cabo." (Dirección 
General de Conservación de la Naturaleza, DGCN,2001). 
> Matábase de datos del medio ambiente. 
Se ha puesto de manifiesto de forma reiterada la necesidad de reunir la información existente 
en España sobre la desertificación y las formas de combatirla, y sobre todo de hacer accesible 
dicha información a ios posibles usuarios de la misma. 
La Dirección General de Conservación de la Naturaleza se propone crear una metabase de 
datos a nivel nacional específicamente dedicada a la desertificación como primera etapa. El 
sistema de información se construirá partiendo de los activos existentes en términos de datos, 
productos e instituciones, para el establecimiento de dicho sistema. Los contenidos de la 
metabase serán: descripción de fuentes de información (instituciones, organismos), cuáles son 
las funciones que realizan dichas instituciones en relación con la producción de datos, dónde 
se encuentra la información, formatos en que dicha infonnación está disponible e indicaciones 
de los usos posibles de la infonnación. La creación de la metabase se apoyará en la 
participación y cooperación de las diversas instituciones científicas y técnicas propietarias y 
generadoras de infonnación, para lo que se establecerán los necesarios protocolos de 
entendimiento. 
b. Estrategia Española de Desarrollo Sostenible. EEDS 
En el año 2002 se ha publicado el documento de consulta de la Estrategia Española de 
Desarrollo Sostenible (EEDS)para los próximos 25 años. La Estrategia se enmarca en el 
amplio conjunto de iniciativas a escala internacional en las que España está comprometida: la 
Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo de 1992 y los 
Convenios y acuerdos ambientales de ella derivados; el compromiso de fomnular estrategias de 
desarrollo sostenible adoptado en la Conferencia de Río + 5; la Estrategia de la Unión Europea 
26 
CAPITULO I I : Antecedentes 
para un Desarrollo Sostenibie adoptada en el Consejo Europeo de Gotemburgo en junio de 
2001; la adopción de los Principios Directores para el Desarrollo Territorial Sostenibie del 
Continente Europeo por el Consejo de Europa; la estrategia para promover un modelo de 
desarrollo ambientalmente sostenibie aprobada por la Organización para la Cooperación y el 
Desarrollo Económico (OCDE). 
"Desarrollo sostenibie es la combinación de tres aspectos al mismo tiempo: un 
crecimiento económico que favorezca el progreso social y respete el medio ambiente; 
una política social que estimule la economía; y una política ambiental que sea a la vez 
eficaz y económica. Objetivos que al estar ligados entre sí obligan a una concepción 
integrada. (EEDS 2002)". 
Si se analiza la EEDS: Hay que asociar el crecimiento económico y la cohesión social con la 
protección de los recursos y del entorno. De entre todos los sectores implicados para conseguir 
un desarrollo sostenibie se encuentra como prioritario el sector agrario. Los desafíos del 
sector agrario se enmarcan en un contexto internacional que aparece definido 
fundamentalmente a partir de la reforma de la PAC en 1999 (Agenda 2000) y de las 
discusiones sobre comercio internacional mantenidas en el seno de ia Organización Mundial de 
Comercio (OMC). "Pero en términos de sostenibilidad, sin embargo, es preciso atender 
además a cuestiones relativas a la incidencia de la política agraria sobre la gestión del 
territorio, sobre la fijación de la población al medio rural en zonas amenazadas por 
procesos de desertización y sobre la capacidad del sector de asumir el reto de ser 
rentable, en términos financieros, económicos y sociales, en un entorno crecientemente 
competitivo." 
Los desafíos para el desarrollo sostenibie del sector agrario en España se plantean entre otros, 
en dos vertientes: 
• La lucha contra la desertificaclón. 
• La fijación de la población en el territorio. 
27 
CAPITULO I I : Antecedentes 
La fijación de la población en el territorio y la conservación del patrimonio natural y cultural 
depende del capital productivo y de la riqueza disponible, ya que hay que asociar el crecimiento 
económico y la cohesión social con la protección de los recursos y del entorno. Es por ello que 
la Estrategia Española de Desarrollo Sostenible se plantea como objetivo prioritario y 
selectivo, entre otros, abordar los procesos de desertificación y mejorar la conservación 
del suelo, como factor productivo esencial para el correcto desenvolvimiento de las 
actividades humanas en su dimensión social y económica. 
En el ámbito de la política de Agricultura, como actividad económica que más relación guarda 
con la utilización de los recursos naturales y por lo tanto la que más incide en su preservación, 
los indicadores que se van utilizar para hacer un seguimiento de los logros en la consecución 
de los objetivos de la estrategia de desarrollo sostenible son entre otros: 
• Población activa en el sector 
• Nivel de contaminación de los suelos y presión sobre los usos del agua 
• Superficie de suelo afectado por la erosión y con riesgo de desertificación 
• Gestión forestal sostenible (% de montes con instrumentos de gestión) 
Y las medidas a poner en marcha en este sector son entre otras: 
• Promover el desarrollo y aplicación del Programa de Acción Nacional de Lucha contra la 
Desertificación. 
• Favorecer la conservación y restauración de terrenos agrícolas abandonados en proceso 
de degradación. 
• Promover prácticas de explotaciones agrícolas compatibles con el medio ambiente. 
• Fomentar la innovación tecnológica en los sectores agrario, pesquero y alimentario. 
3.3 Comunicado de la Comisión Europea: "Hacia una estrategia temática para fa 
protección del suelo"(COM (2002) 179 final). 
Muchas políticas de la UE afectan al suelo y algunas de ellas velan por su protección, aunque 
por lo general no sea este su objetivo principal. En mayo de 2001, la Comisión advirtió que la 
28 
CAPITULO I I : Antecedentes 
erosión y e! declive de la fertilidad del suelo representan una amenaza de primer orden para el 
desarrollo sostenible ya que reducen la viabilidad de las tierras agrícolas. (COM (2001) 264). 
Esta Comunicación pretende impulsar el compromiso político en materia de protección del 
suelo con vistas a que en los próximos años se actúe de manera más satisfactoria y 
sistemática al respecto, marcando el camino para la elaboración de la Estrategia Temática para 
la Protección del Suelo. 
La Comisión considera que la mejor solución para la protección del suelo en este momento 
consiste en aplicar una estrategia basada en: 
> Iniciativas inmediatas en diversas políticas medioambientales 
> La integración en otras políticas 
> La vigilancia del suelo 
> La futura preparación de nuevas medidas basadas en los resultados obtenidos a partir de 
los resultados de la vigilancia del suelo. 
En conjunto, estas medidas constituyen los cimientos de un estrategia temática en materia de 
suelo con dos vertientes: la primera consiste en utilizar el conocimiento actual como base de 
actuación, y la segunda en completar la información actualmente disponible para futuras 
actuaciones. 
La Comisión destaca la importancia de reunir información más detallada y comparable acerca 
del alcance y la importancia de los procesos de degradación, así como sobre las prácticas de 
gestión del suelo y las medidas de protección más adecuadas, a fin de evitar dichos procesos 
en le futuro. 
Como esta es la primera Comunicación que aborda la protección del suelo, reúne elementos 
tantos descriptivos como de acción para dar así una idea global de la complejidad del problema 
y servir de base a trabajos futuros. Es importante diferenciar, entre suelo, tema central de esta 
29 
CAPITULO 11: Antecedentes 
Comunicación, y utilización del suelo, que será objeto de una Comunicación aparte cuya 
publicación está prevista para 2003. 
Las principales amenazas para el suelo en la UE y en los países candidatos son: 
> La erosión 
> Pérdida de materia orgánica 
> Contaminación del suelo; local y difusa 
> Sellado del suelo 
> Compactación del suelo 
> Reducción de la biodiversidad del suelo 
> Salinización 
> Inundaciones y deslizamientos de tierras 
Con esta Comunicación sobre protección del suelo, la Comisión lo sitúa entre los medios 
ambientales que deben protegerse de cara al futuro, poniéndolo en le mismo plano que el agua 
y el aire. El suelo es un elemento esencial para la vida humana, que a la vez , se ve afectado 
por las actividades desarrolladas por el hombre. 
> Políticas comunitarias aplicables a la protección del suelo. 
Muchas políticas de la UE afectan al suelo y algunas de ellas velan por su protección, aunque 
por lo general no sea este su objetivo principal. Las políticas más importantes en este sentido 
son, entre otras, las de medio ambiente, agricultura, desarrollo regional, transporte, desarrollo e 
investigación. Pero la creación de una política comunitaria de protección de suelos llevará 
tiempo. Hasta entonces será necesario aplicar el principio de cautela para evitar la degradación 
del suelo en el futuro . Dicho principio deberá aplicarse tanto desde una perspectiva local como 
comunitaria. 
A largo plazo será necesario establecer instrumentos legislativos que regulen la vigilancia del 
suelo de modo que las políticas de protección se fundamenten en una sólida base científica. 
30 
CAPITULO I I : Antecedentes