Logo Studenta

Efectos-adversos-del-tratamiento-con-rituximab-en-pacientes-pediatricos-con-lupus-eritematoso-sistemico-en-el-Instituto-Nacional-de-Pediatra-del-1-de-enero-del-2005-al-30-de-junio-del-2018

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
SECRETARIA DE SALUD 
INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRÍA 
 
 
“EFECTOS ADVERSOS DEL TRATAMIENTO CON RITUXIMAB EN 
PACIENTES PEDIÁTRICOS CON LUPUS ERITEMATOSO 
SISTÉMICO EN EL INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRÍA DEL 1° 
DE ENERO DEL 2005 AL 30 DE JUNIO DEL 2018” 
 
 
TESIS 
 
 PARA OBTENER EL TITULO DE 
 
SUBESPECIALISTA EN ALERGIA E INMUNOLOGÍA CLÍNICA 
PEDIÁTRICA 
 
 
PRESENTA: 
 
DRA. ANA IVETTE MONDRAGÓN PINEDA 
 
 
TUTOR: 
 
DR. FRANCISCO EDUARDO RIVAS LARRAURI 
 
 
 
 
 CIUDAD DE MEXICO. 2019 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
 DE MÉXICO 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
TABLA DE CONTENIDO PAGINA 
1. Marco teórico 
1.1 Introducción 
1.2 Epidemiología 
1.3 Fisiopatología 
1.4 Defectos de linfocitos B en Lupus Eritematoso Sistémico 
1.5 Diagnóstico 
1.6 Índice de Actividad del LES 
1.7 Tratamiento 
1.7.1 Terapia dirigida contra Linfocitos B en LES 
1.7.2 Rituximab 
1.7.3 Inicio del manejo de LES con Rituximab 
1.7.4 Rituximab en LES refractario 
1.7.5 Factores asociados a una menor respuesta óptima al 
Rituximab 
1.7.6 Uso de Rituximab sin esteroides en nefritis lúpica 
1.7.7 Estudios aleatorios controlados de Rituximab en LES 
1.7.8 Efectos adversos del Rituximab en LES 
 
1 
1 
1 
3 
5 
6 
8 
10 
10 
10 
12 
12 
13 
14 
16 
17 
2. Planteamiento del problema 18 
3. Justificación 19 
4. Objetivos 
4.1 Objetivo general 
4.2 Objetivo específico 
19 
19 
19 
5. Material y métodos 20 
 5.1. Tipo de estudio 20 
 5.2. Población objetivo 20 
 5.3. Población elegible 20 
 5.4. Criterios de inclusión 20 
 5.5. Criterios de exclusión 21 
 5.6. Ubicación del estudio 21 
 5.7. Variables 21 
 5.8. Recursos humanos 23 
 5.9. Descripción general del estudio 24 
 5.10. Tamaño de la muestra 24 
 5.11. Análisis estadístico 24 
6. Consideraciones éticas 29 
7. Bibliografía 31 
8. Cronograma de actividades 33 
9. Anexos 33 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“EFECTOS ADVERSOS DEL TRATAMIENTO CON RITUXIMAB EN 
PACIENTES PEDIÁTRICOS CON LUPUS ERITEMATOSO 
SISTÉMICO EN EL INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRÍA DEL 1° 
DE ENERO DEL 2005 AL 30 DE JUNIO DEL 2018” 
 
MARCO TEÓRICO 
INTRODUCCIÓN 
El Lupus Eritematoso Sistémico (LES) es una enfermedad multisistémica 
autoinmune con manifestaciones clínicas como artralgias, artritis, serositis, 
anormalidades hematológicas, disfunción a nivel de Sistema Nervioso Central 
(SNC), inflamación renal y alteraciones dermatológicas. 
En pacientes pediátricos el LES tiene un curso clínico más severo en comparación 
con los adultos.17 
El tratamiento para el LES incluye esteroides, antimaláricos, AINE e 
inmunosupresores; sin embargo, estas terapias se asocian a más efectos 
adversos. Por lo tanto, los avances en la innovación de terapia específica como 
los anticuerpos monoclonales han sido de gran ayuda en estos casos.21 
Estudios observacionales han reportado la combinación de terapia con Rituximab 
(anticuerpo quimérico anti-CD20) solo o en combinación con inmunosupresores es 
segura y efectiva para el tratamiento del LES incluyendo casos de nefritis lúpica. 12 
 
EPIDEMIOLOGÍA 
La incidencia del LES varía de 1.8 a 7.6 casos por 100 000 personas por año. En 
adultos existe un predominio en el género femenino en 90% de los casos. Veinte 
por ciento de los casos de LES se diagnostican durante las dos primeras décadas 
de la vida, generalmente en mujeres postpuberales con un promedio de edad de 
inicio de 12 años. Antes de la pubertad la relación mujer:hombre es de 3:1 y 
después de la pubertad se incrementa a 9:1.17 
La frecuencia de nefritis en el momento del diagnóstico va del 48 a 100% y los que 
desarrollan esta complicación durante el primer año del tratamiento va del 20 a 
80%. 18 
Las principales causas de muerte posterior a los 5 años del diagnóstico son 
complicaciones de la Enfermedad Renal Crónica, aterosclerosis, suicidio, 
infecciones.18 
 
FISIOPATOLOGÍA 
La etiología del Lupus Eritematoso Sistémico (LES) sigue siendo desconocida, 
existen factores que probablemente participan en la predisposición e inicio de la 
enfermedad como los genéticos, ambientales y hormonales. 
El LES se caracteriza por múltiples aberraciones en el sistema inmune innato y 
adaptativo, que incluyen defectos en la apoptosis, en una situación normal se 
forman vesículas apoptóticas que contienen material intracelular el cual es 
fagocitado; sin embargo en el LES ocurren defectos de la apoptosis liberándose 
material apoptótico que contiene autoantígenos nucleares, nucleosomas que 
llevan a la formación de complejos inmunes, activación de macrófagos y del 
sistema del complemento.18 
Puede haber una producción anormal de moléculas antiapoptóticas como Bcl-2, 
PD1 (Programmed cell death 1) y/o Fas los cuales pueden prolongar la vida de 
células autorreactivas.18 
Hay aumento en la maduración de células dendríticas mieloides que impulsan el 
desarrollo de las células T hacia un fenotipo proinflamatorio Th17, así como 
supresión en las funciones de células T y B reguladoras. 
Los resultados finales de esta falta de regulación inmune son la hiperactividad de 
las células T cooperadoras y la activación de células B, que conduce a la 
sobreproducción de autoanticuerpos que median la lesión de tejidos por la 
formación de complejos inmunes, la activación del sistema del complemento y la 
citotoxicidad mediada por anticuerpos.1 
 
DEFECTOS DE LINFOCITOS B EN LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO 
La anormalidad característica de los linfocitos B en LES es la pérdida de la 
tolerancia celular, que conduce a la producción de una variedad de 
autoanticuerpos que se dirigen contra complejos nucleares, ADN y componentes 
del nucleosoma. 
Estos defectos de los linfocitos B pueden ser intrínsecos y se manifiestan como 
disminución en su umbral de activación o aumento de la supervivencia celular. 
Los receptores tipo Toll (TLR7 y TLR9) en la superficie de los linfocitos B y células 
dendríticas pueden ser activadas por ADN y ARN endógenos contenidos en los 
complejos inmunes, lo que lleva a la activación celular y producción de citoquinas 
inflamatorias e interferones tipo I. 
Además, los linfocitos B en LES pueden mediar respuestas autoinmunes por un 
número de mecanismos independientes de anticuerpos como la presentación de 
autoantígenos a linfocitos T que contribuyen a su activación y polarización, así 
como la producción de citoquinas y quimiocinas que disminuyen la actividad de 
linfocitos T reguladores y reclutamiento de células dendríticas. 
Existen defectos de los linfocitos B en su receptor (BCR) que genera una 
selección anormal, exagerada hipermutación somática, autoreactividad y 
disminución en su umbral de activación. Disminución en la cascada de 
señalización asociadas a defectos en canales transportadores de calcio. 
Incremento en la expresión de moléculas coestimuladoras y señalización 
aberrante a través del sistema inmune innato. 
La cantidad de progenitores periféricos pre- B (pre-naïve, naïve, transicionales), 
plasmablastos y células plasmáticasestán incrementados. Las células B 
reguladoras se encuentran alteradas.1 
 
CUADRO CLÍNICO 
Niños y adolescentes inician con un cuadro clínico sistémico caracterizado por 
fiebre, caída de pelo, fatiga, pérdida de peso, linfadenopatía y hepato-
esplenomegalia. 18 
Sin embargo el cuadro incluye manifestaciones sistémicas por lo que en estos 
pacientes el abordaje debe ser a todos los órganos. 
 
Las manifestaciones musculoesqueléticas son las más frecuentes, principalmente 
al inicio del padecimiento. Su presentación oscila de 60 a 88% de los pacientes, la 
gran variación de manifestaciones incluye artritis, más frecuentemente 
metacarpofalángicas, interfalángicas proximales y en muñecas; y en bajo 
porcentaje, con deformidades y erosiones. Se pueden acompañar de rigidez 
matutina, nódulos reumatoides, tendinitis, contracturas o rupturas tendinosas, 
calcinosis, costocondritis. 20 
 
La afección renal o “nefropatía lúpica” se presenta con frecuencia y es muy 
importante para el pronóstico del paciente. Es la segunda manifestación más 
frecuente y su incidencia oscila de 20 a 80% ante la presencia, cuando menos, de 
alteraciones como proteinuria y sedimento urinario. 18 
 
Las manifestaciones mucocutáneas de cualquier tipo se presentan en 60 a 80% 
de los casos; la clásica en alas de mariposa o eritema malar está en 22 a 68% y 
las úlceras en paladar no dolorosas hasta en 32%. 20 
 
Las manifestaciones más frecuentes neuropsiquiátricas en niños son psicosis, 
alteraciones de personalidad, convulsiones, corea, mielitis transversa, neuropatía 
periférica y seudotumor cerebral de los cuales en estudios retrospectivos se 
menciona como una de las enfermedades neuroinmunológicas en las que más se 
utiliza el Rituximab como parte del tratamiento. 23 
 
De las manifestaciones cardiovasculares los cuadros más característicos son 
pericarditis en un 12-20%, y en menos del 5% miocarditis, endocarditis, 
pancarditis, enfermedad valvular cardiaca, trastornos de la conducción e 
hipertensión arterial. 18 
 
Las manifestaciones pulmonares pueden ser: pleuritis con o sin derrame, 
neumonitis intersticial crónica, hipertensión arterial pulmonar, embolismo 
pulmonar. 20 
 
Las manifestaciones hematológicas como anemia, trombocitopenia, leucopenia 
son frecuentes y parte de los criterios de LES. 18 
 
En cuanto a lo gastrointestinal, la pancreatitis es muy importante, y puede ser por 
vasculitis o secundaria a fármacos, a alteraciones biliares, etc. En la patología 
hepática con frecuencia se encuentra hepatomegalia, con alteraciones leves o 
graves de las pruebas funcionales hepáticas; es rara la ictericia, pero cuando está 
presente debe descartarse infección viral o administración de fármacos 
hepatotóxicos. 20 
 
DIAGNÓSTICO 
Para el diagnóstico de LES han sido útiles los criterios de la American College of 
Rheumatology (ACR) de 1997 siendo 4 o más de 11 los criterios que un 90 a 95% 
de los pacientes cumplen, con una sensibilidad de 86% y especificidad de 93%. 
 
Se revisaron en el 2012 por la Systemic Lupus International Collaborating Clinics 
(SLICC), con sensibilidad de 94% y especificidad de 92%; estos últimos incluyen 
criterios clínicos y por lo menos uno inmunológico. O el paciente debe tener una 
biopsia renal compatible con nefritis con la presencia de Anticuerpos antinucleares 
positivos y/o Anti-DNA positivos. 19 
 
 
 
 
 
INDICE DE ACTIVIDAD DEL LES 
 
En 1988 un grupo de investigadores británicos publicó el British Lupus Isles 
Assessment Group Index (BILAG), cuestionario de 86 ítems con base en los 
síntomas de ocho sistemas. En el año siguiente (1989) se realizó el Systemic 
Lupus Activity Measure (SLAM), el cual determina, por lo menos con un mes 
previo, el grado de afección y su puntuación va de 0 a 84. En la Universidad Johns 
Hopkins de San Francisco, California, se desarrolló el Lupus Activity Index (LAI), 
en 1992, que resume de manera global cinco partes que definen la actividad de la 
enfermedad que acontece hasta 14 días previos.16 
 
En 1990 Bombardier y colaboradores presentaron el esbozo de lo que 
posteriormente, en 1992, se conociera como Índice de Actividad Lúpica (IALES), 
SLEDAI en inglés, que a diferencia de los demás, permitía una rápida revisión de 
los signos y síntomas manifestados, al menos, 10 días antes. Este Índice de 
Actividad Lúpica (SLEDAI) experimentó dos modificaciones: el MEX SLEDAI13 
diseñado para países en vías de desarrollo y creado por mexicanos, el cual no 
incluye algunos parámetros inmunológicos de laboratorio como complemento y 
tiene ciertas variaciones en los ítems a valores, y el SELENA SLEDAI, diseñado 
para mujeres y cohorte de terapia de estrógenos, también muestra algunas 
modificaciones significativas.16 
 
Más adelante surgió el RIFLE, Response Index For Lupus Erythematosus, que 
contiene 60 ítems y se basa en la escala de puntuación de Likert (presente, 
ausente, presente grave, sin modificaciones, respuesta parcial y resolución). En el 
año 2000 Gladman y colaboradores realizaron una modificación al SLEDAI, el cual 
se denominó SLEDAI-2K. Éste se ha revisado y calificado como acertado para la 
evaluación de la actividad lúpica.15 
 
Con el SLEDAI-IALES se puede determinar con cierta certeza el grado de 
actividad o la intensidad del brote de la enfermedad lúpica en un momento dado, 
que precisa manifestarse al menos 10 días antes de su realización. Es una serie 
de diferentes puntos e incluye la revisión de diversos sistemas (nervioso central y 
periférico, cardiovascular, nefrológico, esquelético, entre otros) en el examen físico 
del paciente. El clínico debe indicar los hallazgos positivos en cada aspecto y 
otorgar una puntuación establecida; ésta se sumará y, según los resultados o la 
prevalencia dentro de un ítem de uno o más síntomas, se clasificará al paciente en 
actividad leve o en remisión, moderada y severa; dicha puntuación va de 0 a 105. 
 
La actividad leve o inactiva muestra una puntuación baja (principalmente en los 
parámetros 2 al 4), mientras que la actividad moderada fluctuará entre 4 y 8. 
Finalmente, una actividad severa o grave o un brote siempre mostrará uno de 
cualquiera de los parámetros de valor igual a 8. Uno o más signos dentro de los 
ítems mayores, esto es 8, sitúa la enfermedad en un grado de severidad o brote, 
en tanto que 1 de 5 le cataloga como menor-moderada.15 
 
Durante el seguimiento del paciente se han establecido parámetros adicionales 
relacionados con la puntuación; así, una recaída se traduce en un aumento de 
más de tres puntos; la mejoría está representada por una reducción de más de 
tres y la persistencia de la actividad cambia a más o menos tres, lo que significa 
una estabilidad en dicha puntuación, sin cambios. La remisión es igual a cero 
puntos. Una recaída puede mostrar un aumento de más de tres puntos, la 
disminución de la actividad se observa con reducción de tres o más puntos, 
mientras que la persistencia de la actividad es igual o más o menos tres; la 
remisión puede mostrar una puntuación igual a cero por un mínimo de tres meses, 
aunque raramente se alcanza, y el paciente manifiesta valores bajos por largos 
periodos.16 
 
El SLEDAI se aplica en cualquier grupo de edad. Éste se ha corroborado con el 
lupus eritematoso sistémico infantil y en revisiones recientes del SLEDAI 2K, 
además de sus variaciones (MEX SLEDAI y el Systemic Lupus Activity Measure-
Revised [SLAMR]). También se demostró que el MEX SLEDAI es mucho más fácil 
de interpretar, más barato y aplicable.14 
 
TRATAMIENTO DEL LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO 
El pilar del tratamiento del LES con Antiinflamatorios No Esteroideos (AINE), 
Glucocorticoides, Hidroxicloroquina, agentes inmunosupresores como Azatioprina 
(AZA), Ciclofosfamida (CFM) y Micofenolato de Mofetil (MMF). A pesar de la 
mejora en la supervivencia en LES en el pasado, una mayor mejoría en el 
pronóstico dela enfermedad se ve obstaculizado por el daño de órganos como 
resultado de la refractariedad del tratamiento y los efectos adversos asociados. 
Por lo tanto, la necesidad no satisfecha en el tratamiento del LES impulsó al 
desarrollo de agentes que son más eficaces y con menos efectos adversos.1 
 
TERAPIA DIRIGIDA CONTRA LINFOCITOS B EN LUPUS ERITEMATOSO 
SISTÉMICO 
Ya que los linfocitos B juegan un papel central en la fisiopatología del LES, la 
eliminación de clones de células B de memoria y/o autorreactivas, restauración de 
la tolerancia inmune a autoantígenos, mejoría de la actividad reguladora y la 
reconstitución de un repertorio normal de células B son los enfoques para apuntar 
a una cura definitiva de la enfermedad. 
 
Nuevos agentes terapéuticos se están desarrollando hacia factores de 
crecimiento/supervivencia, moléculas de superficie y receptores de células B, lo 
que lleva a su apoptosis y/o anergia.1 Ver cuadro y esquema 1. 1 
 
Cuadro 11. Blancos del linfocito B en el 
tratamiento con biológicos en LES 
A. Factores de crecimiento 
Belimumab 
Atacicept 
Blisibimod 
Tabalumab 
B. Moléculas de superficie 
Rituximab (quimérico anti-CD20) 
Union BAFF en membrana 
Ocrelizumab (humanizado anti-CD20) 
Epratuzumab (humanizado anti-CD20) 
C. Receptor de inmunoglobulina 
Abetimus de sodio 
D. Proteasomas 
Bortezomib 
 
RITUXIMAB 
Es un anticuerpo monoclonal quimérico que se une específicamente a la molécula 
CD20 localizada en los linfocitos B. Los linfocitos B maduros, precursores de 
células pre-B y de memoria carecen de dicho receptor; en cambio los precursores 
de pro-B y células plasmáticas lo presentan en su superficie. Ver esquema 21. 
 
Esquema 2. 
1
 
 
La citotoxicidad mediada por anticuerpo que ejerce el Rituximab sobre los 
linfocitos B repercute por tanto desde las células pre-B hasta las células B de 
memoria por lo que después de su administración tarda de 6 a 9 meses en 
generarse nuevamente esta población. A pesar de no reducir por completo a las 
células plasmáticas, repetidos ciclos pueden generar hipogammaglobulinemia.1 
 
INICIO DEL MANEJO DE LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO CON 
RITUXIMAB 
Sfikakis et al2 trató 10 pacientes con lupus y nefritis proliferativa activa con 4 dosis 
semanales a 375mgm2do asociado a prednisona a 0.5mgkgdía, dicho tratamiento 
Precursor 
de células B 
Pro - B Pre - B Linfocito B 
inmaduro 
Linfocito B 
transicional 
Linfocito B 
maduro 
Linfocito B 
activado 
Linfocito B 
de memoria 
Célula 
plasmática 
fue adecuadamente tolerado y la depleción de linfocitos B se evidenció desde 1 
hasta 7 meses posteriores. La remisión parcial ocurrió en 8 de los pacientes con 
una media de dos meses en 5 pacientes, la completa remisión se alcanzó en 4 
pacientes hasta los 12 meses, con disminución del anti-DNA. 
 
Gunnarsson et al3 trató 7 pacientes con lupus refractario con nefritis proliferativa 
con 4 dosis semanales a 375mgm2do asociado a bolos de ciclofosfamida 
500mgm2 y esteroide sistémico. A los 6 meses la respuesta clínica fue observada 
e 57% de los pacientes con una reducción del score SLEDAI, títulos de anti-DNA y 
títulos de C1q. En la biopsia renal posterior al tratamiento mejoró la histopatología, 
así como el índice de actividad renal 
 
Se realizó una revisión sistemática en julio del 2016 sobre la Eficacia y Seguridad 
del Rituximab en el manejo del Lupus Eritematoso Sistémico en el cual se 
incluyeron artículos con mínimo reporte de 5 casos en pacientes menores de 18 
años con dicho diagnóstico. Se encontraron en total 272 casos, con las siguientes 
características epidemiológicas: 
La mayoría de los pacientes eran de género femenino (80%), la edad media al 
diagnóstico fue de 7.8 a 12.5 años, con un tiempo promedio de duración de la 
enfermedad de 1.4 a 4.7 años. Con falla al tratamiento previo en todos los casos a 
ciclofosfamida, micofenolato u otro agente inmunosupresor como Azatioprina, 
Gammaglobulina intravenosa, Metotrexate, Ciclosporina, Tacrolimus o Talidomida. 
Las indicaciones más frecuentes para uso de Rituximab fueron: Nefritis lúpica 
refractaria, citopenias, vasculitis, artritis, serositis, enfermedad neuropsiquiátrica. 
La dosis utilizada en la mayoría de los estudios fue 375mgm2sem con un número 
de 2 a 4 dosis por ciclo y de 1 a 12 ciclos de Rituximab. En otros estudios se 
administró la dosis hasta 750 mgm2, máximo 1 gr en dos dosis cada dos semanas. 
El tiempo medio de recaída fue de 2 a 22 meses, poniendo énfasis en el tiempo de 
restitución de los linfocitos B. Sin embargo, Olfat et al no encontraron correlación 
entre estas dos variables. 
Se reportaron efectos adversos en 78 pacientes y los más frecuentes fueron 
eventos relacionados a la infusión (n=14), citopenias severas (n=11), infecciones 
virales (n=10), infecciones oportunistas (n=2), vasculitis en Sistema Nervioso 
Central (n=1), hipogammaglobulinemia persistente y enfermedad pulmonar 
intersticial en un caso. 
La respuesta terapéutica se observó en 33% de los pacientes con nefritis posterior 
a la administración de Rituximab reduciendo la proteinuria por el remodelamiento 
de los glomérulos causado por la unión del Rituximab a los podocitos. La 
disminución en la dosis de esteroide requerida también se evidenció con el uso de 
Rituximab.1 
 
RITUXIMAB EN LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO REFRACTARIO 
Ramos-Casals et al4 realizó una revisión sistemática de 188 pacientes adultos con 
LES refractario del 2002 al 2007 con una respuesta clínica favorable en 91% de 
los pacientes. La indicación más frecuente fue nefritis lúpica seguida por 
manifestaciones articulares, mucocutáneas y hematológicas. En todos los 
pacientes se asoció el tratamiento con esteroides y 22% recibieron pulsos de 
metilprednisolona o bolos de ciclofosfamida. Las 4 dosis semanales a 375mgm2do 
se aplicaron en 39% de los casos y 1000 mg por dos dosis cada 15 días en 22% 
de los casos. 
En un registro Europeo5 de 164 pacientes adultos con nefritis lúpica refractaria, se 
administró Rituximab con esteroides en 99% de los casos, 35% Ciclofosfamida y 
Micofenolato de Mofetilo en 34%. Al año se alcanzó la remisión clínica completa 
en 30% y parcial en 37%. La mayoría de los que presentaron remisión estaban en 
un estadio III de nefritis lúpica comparados con los que presentaban estadio IV o 
V. En este estudio se concluye que el Rituximab fue eficaz para controlar la 
actividad lúpica en dos tercios de los pacientes que presentaron nefritis refractaria 
al tratamiento convencional. 
Un estudio Francés6 reportó 136 casos, únicamente se incluyeron 3 pacientes 
pediátricos, todos con diagnóstico de LES tratados con Rituximab por 4 dosis 
semanales a 375mgm2do en 36% y 1000 mg por dos dosis en 60% con mejoría 
del SLEDAI en 71% de los pacientes. La eficacia fue similar entre los pacientes 
que recibieron Rituximab como monoterapia que aquellos que se asoció a otro 
agente inmunosupresor. La mejoría articular, cutánea, renal y hematológica se 
notó en 72%, 70%, 74% y 88% respectivamente. De los pacientes que 
respondieron, 41% presentó un brote de actividad después de 18.6 meses que 
respondieron a un segundo ciclo de Rituximab en 91% de los casos. 
 
FACTORES ASOCIADOS A UNA MENOR RESPUESTA ÓPTIMA AL 
RITUXIMAB 
En un estudio7 de 39 pacientes con LES tratados con un ciclo de Rituximab 
1000mg por dos dosis y esteroides 50% presentaron recaída después de 6 a 18 
meses. El tiempo de recaída, depleción de linfocitos B y repoblación fue variable. 
La presencia de linfocitos B posterior a la administración de Rituximab se asoció 
con una mayor probabilidad de tener una respuesta subclínica, mientras que una 
repoblación rápida de linfocitos B y células plasmáticas se asoció con mayor 
recaída. 
Otros factores que afectan a la eficacia del Rituximab en LES es el genotipo 
FcgammaRIIIa, cuentas absolutas elevadas de linfocitos B CD19+, falla en la 
depleción tempranade linfocitos B en el primer mes de tratamiento con Rituximab. 
Los pacientes de raza africana con un perfil de autoanticuerpos positivos anti 
Ro/nRNP/Sm, niveles elevados de BLyS (estimulador de linfocito B). 
Un tercio de los pacientes desarrolló anticuerpos neutralizantes contra Rituximab, 
lo cual reduce la eficacia de eliminar linfocitos B. 8 
 
USO DE RITUXIMAB SIN ESTEROIDES PARA NEFRITIS LÚPICA 
Las dosis óptimas de Rituximab, intervalo del retratamiento y la combinación con 
esteroides, Ciclofosfamida o Micofenolato son aún desconocidas. 
Se describieron en un estudio 50 casos9 en los que se administraron dos dosis de 
Rituximab (375mgm2scdo), pulsos de metilprednisolona 500 mg/día por 15 días, 
asociado a Micofenolato de Mofetilo como mantenimiento con un máximo de 3 
gr/día cada 12 hrs, niveles de 1.2 a 2.4 mg/L. Después de un año de tratamiento la 
respuesta completa ocurrió en 52% y parcial en 34%. Los eventos adversos 
ocurrieron en 18%, 10% por infecciones.1 
 
ESTUDIOS ALERATORIOS CONTROLADOS DE RITUXIMAB EN LES 
El estudio EXPLORER10 es un ensayo clínico multicéntrico controlado por placebo 
fase III realizado en 257 pacientes (42% asiáticos, hispánicos y africanos) de 16 a 
75 años de edad con LES y enfermedad extra-renal moderada a severa a pesar 
de tratamiento con Azatioprina, Micofenolato o Metotrexate. Se dividieron en dos 
grupos, el primer grupo recibió Rituximab 1000 mg por dos dosis, con un intervalo 
de 14 días; el segundo grupo se le administró placebo y esteroide. La diferencia 
encontrada fue que el primer grupo presentó menos activaciones de la 
enfermedad a la semana 52. 
 
Otro estudio realizado es el LUNAR, multicéntrico doble ciego, placebo-controlado 
en 144 pacientes adultos (69% asiáticos, hispánicos y africanos) con nefritis lúpica 
activa proliferativa clase III/IV y una ratio proteína/creatinina >1.0. Se dividieron en 
dos grupos, el primer grupo recibió Rituximab 1000 mg por dos dosis; el segundo 
grupo se le administró placebo y esteroide en dosis altas y Micofenolato. La 
diferencia encontrada fue que el primer grupo presentó respuesta renal completa 
en la semana 52 en 26% VS 31% y respuesta renal parcial en 31% VS 15%.22 
 
EFECTOS ADVERSOS DEL RITUXIMAB EN LES 
Las reacciones relacionadas con la infusión aparecieron hasta la tercera 
aplicación. Hematológicamente la neutropenia es la más común en usuarios de 
Rituximab. La frecuencia de infecciones graves no se ha reportado como 
significativa. 
 
Los niveles de inmunoglobulinas se deben tomar en todos los pacientes con LES y 
ser monitoreados frecuentemente durante el tratamiento. La suspensión del 
Rituximab se debe considerar cuando los niveles de IgG disminuyen 
progresivamente por debajo del límite de lo normal o cuando se desarrollan 
infecciones.1 En nuestra Institución se administra la gammaglobulina intravenosa 
como terapia de rescate en estos casos para poder continuar con el tratamiento. 
 
La Leucoencefalopatía Multifocal Progresiva es una enfermedad rara del Sistema 
Nervioso Central causada por el virus JC que se ha descrito en adultos. Se 
reportaron en la FDA dos casos de esta enfermedad en el 2006, con un total de 50 
casos en pacientes con enfermedades reumatológicas, de los cuales LES era el 
64%11, 41% de este grupo recibió terapia inmunosupresora 6 meses antes del 
inicio de la enfermedad neurológica desmielinizante. 
 
Estas observaciones han propuesto la teoría de que en pacientes usuarios de 
inmunosupresores como LES los predispone a infección por el virus JC por lo que 
se deberá descartar en pacientes con síntomas neurológicos que empeoran con el 
tratamiento inmunosupresor.1 
 
 
 
Características de estudios
1
 
Estudios País Número de 
pacientes 
M/F 
 no. 
Edad 
de 
inicio 
LES 
Duración 
enfermedad 
Edad 
inicio del 
Rituximab 
Tratamiento previo Tratamiento 
concomitante 
Indicaciones para 
Rituximab 
Willems et 
al (2006) 
Francia 11 0/11 NR 1-9 8.3-19 CS,CYC,AZA,MMF,
IVIG,MTX 
HCQ, 
CYC,AZA,MMF,IVIG,
MTX 
HCQ 
Nefritis, pericarditis, anemia 
hemolítica, trombocitopenia 
Nwobi et al 
(2008) 
Estados 
Unidos. 
18 2/16 10.7 
+/- 
2.5 
3.1+/-2.5 14.2+/- 3.3 CS,CYC,AZA,MMF,
IVIG,MTX 
HCQ 
HCO,CS Nefritis, vasculitis, artritis, 
ataxia, trombocitopenia, 
citotoxicidad, vasculitis 
oftálmica, anemia hemolítica 
Podolskaya 
et al(2008) 
Reino 
unido 
19 2/17 NR 4.06(0.1-
7.9) 
14(6-16) NR CS,CYC,AZA,MMF,H
CQ 
Síntomas generalizados, 
hematológicos, renal, 
articulaciones, piel, SNC 
 
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
El Lupus Eritematoso Sistémico (LES) es una enfermedad inmunológica frecuente 
en la infancia con una prevalencia a nivel mundial de 1.8 a 7.6 casos por 100 000 
personas por año y 20% inicia en la edad pediátrica. Una de las complicaciones 
del LES es la presencia de nefropatía lúpica que se reporta hasta en el 80% de los 
casos al momento del diagnóstico. El tratamiento de la nefritis lúpica es complejo y 
requiere la combinación de diversos fármacos, incluso en casos refractarios a 
inmunosupresores convencionales se debe considerar la terapia biológica como 
agentes ahorradores de esteroide, limitando así los efectos adversos relacionados. 
Existen algunas series de casos en la literatura a nivel mundial sobre el uso de 
Rituximab en pacientes con nefritis lúpica en los cuales se reporta que la eficacia a 
nivel articular, cutánea, renal y hematológica fue similar entre los pacientes que 
Jansson et 
al(2011) 
Alemania. 19 4/15 11.3 NR 15.3(8.3-
18-7) 
NR NR NR 
Su et al 
(2012) 
China, 20 7/13 NR 3.1+/-2.5 NR NR NR NR 
Pavon-
Sanchez y 
Sanchez- 
Sanchez. 
(2013) 
México 8 2/6 11.3 
+/- 
1.03 
1.7 +/- 0.5 NR CS,CYC,AZA, 
MMF,MTX,IVIG 
 
NR NR 
Alexeeva et 
al (2013). 
Rusia 12 1/11 NR 3.6 (0.3-13.2 14.6(10-
17-5) 
CYC,MMF,IVIG,CS, CS, agentes 
inmunosupresores 
Nefritis 
Lehman et 
al (2014) 
Estados 
Unidos 
12 3/9 12.5 NR 16(10-28) NR CYC Nefritis 
Ale ed et al 
(2014) 
Arabia 
Saudita 
16 3/13 7.8 
+/- 
3.3 
4.7 +/- 3.2 NR CS,AZA,CYC,MMF,
CSA,MTX 
AZA, CYC, MMF, 
CSA, MTX 
Nefritis, cerebritis, poliartritis, 
mucocutáneo, 
trombocitopenia 
Olfat et al 
(2015) 
Canada 24 6/18 NR NR 13.2(10.5-
15.9) 
CS, IVIG, AZA, 
CYC, MMF, MTX, 
esplenectomia 
CS,MMF,CYC Trombocitopenia, anemia 
hemolítica 
Tambrali et 
al (2015) 
Estados 
Unidos 
50 9/41 NR 1.6+/- 1.3 13.6+/-3.5 CS,IVIG,HCQ,MTX, 
MMF, 
Biologicos, CYC 
AZA, HCQ, MTX, 
MMF, biológicos, 
CYC 
NR 
Watson el 
al (2015) 
Reino 
Unido 
63 13/50 12.2 
(9-
13.9) 
1.4 (0.2-3) 14.4(12-
15.5) 
CS, CYC, AZA, 
MMF, CSA, MTZ, 
TACROLIMUS, 
INFLIXIMAB, 
ETANERCEPT, 
TALIDOMIDA 
CYC, IVIG, 
TALIDOMIDA, 
BIOLOGICOS, CS 
Nefritis, vasculitis, 
enfermedad en SNC. 
recibieron Rituximab como monoterapia que aquellos que se asociaron a otro 
agente inmunosupresor. De los pacientes que respondieron, hasta un 91% de los 
casos respondieron a un segundo ciclo de Rituximab en cuanto a la presencia de 
un brote de actividad. 
Sabemos que el LES en niños es una enfermedad severa, crónica y agresiva, con 
mayor asociación a inmunodeficiencias primarias, en las que el tratamiento debe 
ser individualizado siempre considerando el riesgo de infecciones como principal 
causa de mortalidad. 
A la fecha no existen estudios en población pediátrica mexicana que evalúen la 
eficacia y los efectos adversos del uso de este fármaco en paciente con lupus, es 
por ello la importancia de este estudio en que se propone responder a la siguiente 
pregunta de investigación. 
PREGUNTA DE INVESTIGACION 
¿Cuáles son los efectos adversos del tratamiento con Rituximab en los pacientes 
con Lupus Eritematoso Sistémico del Instituto Nacional de Pediatría durante el 
período del 1° de enero del 2005 al 30 de junio del 2018? 
3. JUSTIFICACIÓN 
En nuestra Institución se brindan anualmente aproximadamente 720 consultasde 
pacientes con diagnóstico de Lupus Eritematoso Sistémico, por lo que los 
resultados de este estudio podrán reproducirse en otros hospitales de tercer nivel 
de la República Mexicana e implementar mejores esquemas de tratamiento, 
incluyendo el Rituximab como coadyuvante en el manejo de esta patología, lo cual 
mejoraría el pronóstico de pacientes pediátricos que sufren esta enfermedad, por 
su alta mortalidad relacionada con actividad, infecciones y falta de recursos 
económicos que los lleva a un mal apego a tratamiento. 
 
 
4.OBJETIVOS 
4.1 OBJETIVO GENERAL 
Describir los efectos adversos de los pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico 
en el Instituto Nacional de Pediatría tratados con Rituximab durante el período del 
1° de enero del 2005 al 30 de junio del 2018. 
4.2 OBJETIVO ESPECÍFICO 
1. Identificar las características epidemiológicas de los pacientes con Lupus 
Eritematoso Sistémico en el Instituto Nacional de Pediatría tratados con Rituximab. 
 
2. Identificar los efectos adversos posteriores a la administración de Rituximab. 
3. Identificar la edad más frecuente en la que se administró Rituximab, indicación 
del tratamiento. 
4. Identificar el número de pacientes que no respondieron a Rituximab. 
5. MATERIAL Y MÉTODOS 
5.1 TIPO DE ESTUDIO 
 Por su control de asignación es: observacional 
 Por su finalidad es: descriptivo 
 Por su secuencia temporal es: transversal 
 Por su cronología es: retrospectivo 
5.2 POBLACION OBJETIVO 
 
Pacientes que cursaron con el diagnóstico de Lupus Eritematoso Sistémico en el 
Instituto Nacional de Pediatría tratados con Rituximab durante el período del 1° de 
enero del 2005 al 30 de junio del 2018. 
 
5.3 POBLACION ELEGIBLE 
 
Pacientes pediátricos de 0 a 18 años de edad atendidos en el servicio de 
Inmunología clínica que cursaron con el diagnóstico de Lupus Eritematoso 
Sistémico en el Instituto Nacional de Pediatría tratados con Rituximab durante el 
período del 1° de enero del 2005 al 30 de junio del 2018. 
 
5.4 CRITERIOS DE INCLUSION 
 
a) Todos los expedientes de pacientes con diagnóstico de Lupus Eritematoso 
Sistémico en el Instituto Nacional de Pediatría tratados con Rituximab durante el 
período del 1° de enero del 2005 al 30 de junio del 2018. 
b) Pacientes que cumplan 4 o más criterios para el diagnóstico de Lupus 
Eritematoso Sistémico de la American College of Rheumatology o que tengan 
biopsia renal compatible con nefritis lúpica. 
 
5.5 CRITERIOS DE EXCLUSION 
a) Pacientes que no cumplan 4 o más criterios para el diagnóstico de Lupus 
Eritematoso Sistémico de la American College of Rheumatology o que tengan 
biopsia renal compatible con nefritis lúpica. 
b) Expediente de los pacientes incompleto, con falta de datos. 
c) Expediente inlocalizable o depurado. 
 
5.6 UBICACIÓN DEL ESTUDIO 
 
Servicio de Inmunología Pediátrica del Instituto Nacional de Pediatría. 
 
 
 
 
 
 
5.7 VARIABLES 
 
Variable Definición Tipo de 
variable 
Medición de 
variable 
Edad Del latín aetas. Es el tiempo de vida desde 
el nacimiento hasta la fecha del diagnóstico 
de LES. 
Numérica de 
intervalo 
Años y meses 
Sexo Del latín sexus. Condición orgánica, 
masculina o femenina. Estará acorde con 
los genitales externos del paciente 
Dicotómica 
nominal 
1.Femenino 
2.Masculino 
Peso El peso corporal es la masa del cuerpo. Numérica de 
intervalo 
Gramos 
Talla La estatura (o talla humana) designa la 
altura de un individuo. 
Numérica de 
intervalo 
Centímetros 
IMC El índice de masa corporal establece la 
relación entre la masa y la talla de 
la persona. 
Numérica de 
intervalo 
g/cm2 
Fecha de 
nacimiento 
La fecha se la utiliza para señalar el 
momento en que nace el paciente. 
Numérica de 
intervalo 
DD/MM/AAAA 
Diagnóstico de 
LES 
Que cumplan 4 o más criterios para el 
diagnóstico de Lupus Eritematoso 
Sistémico de la American College of 
Rheumatology o que tengan biopsia renal 
compatible con nefritis lúpica. 
Nominal 1. Si 
2. No 
Afección 
neurológica 
Cualquier tipo de afección neurológica 
descrita en LES (psicosis, alteraciones de 
personalidad, convulsiones, corea, mielitis 
transversa, neuropatía periférica, 
seudotumor cerebral, etc.) 
Nominal 1. Si 
2. No 
Afección 
nefrológica 
Diagnóstico de nefropatía lúpica Nominal 1. Si 
2. No 
Afección 
hematológica 
Cualquier tipo de afección hematológica 
como anemia, trombocitopenia, leucopenia 
Nominal 1. Si 
2. No 
Edad del Del latín aetas. Es el tiempo de vida desde Numérica de Años y meses 
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%8Dndice_de_masa_corporal
https://es.wikipedia.org/wiki/Estatura
https://es.wikipedia.org/wiki/Persona
tratamiento con 
Rituximab 
el nacimiento hasta la fecha el tratamiento 
con Rituximab. 
intervalo 
Esquema de 
Rituximab 
Dosis y número de aplicaciones de 
Rituximab 
Numérica de 
intervalo 
Miligramos por 
metro cuadrado 
Infecciones 
previas al uso de 
Rituximab 
Infecciones documentadas previo al uso de 
Rituximab 
Nominal 1. Si 
2. No 
Infecciones 
posteriores al uso 
de Rituximab 
Infecciones documentadas 6 meses 
posterior al tratamiento con Rituximab 
Nominal 1. Si 
2. No 
Tratamiento con 
inmunosupresor 
Fármaco utilizado como base del 
tratamiento del paciente. 
Nominal 1. Si 
2. No 
Tratamiento con 
esteroides 
Tipo de esteroide y dosis usada previo y 6 
meses posterior a Rituximab 
Numérica de 
intervalo 
Miligramos por 
Kilo 
Efectos adversos 
a Rituximab 
Efecto secundario a la administración de 
monoclonal: 
-Hipertensión Arterial Sistémica (TA mayor 
al p90 para la edad) 
- Hipotensión (TA menor al p50 para la 
edad) 
-Urticaria 
-Cefalea 
-Fiebre 
-Artralgias 
-Insomnio 
-Hematológicas 
-Infecciosas 
-Neurológicas 
-Hipogammaglobulinemia 
Nominal 1. Si 
2. No 
 
 
 
 
5.8 RECURSOS HUMANOS 
Médico residente de quinto año de la subespecialidad en Alergia e Inmunología 
clínica pediátrica quien realizará la investigación y captura de los datos de los 
expedientes y analizará los resultados obtenidos mediante la utilización de una 
base de datos a computadora. Se utilizará el internet como medio de búsqueda de 
información. 
 
5.9 DESCRIPCION GENERAL DEL ESTUDIO 
Se solicitará al archivo clínico del Instituto Nacional de Pediatría un listado de los 
casos de Lupus Eritematoso Sistémico en el Instituto Nacional de Pediatría 
tratados con Rituximab durante el período del 1° de enero del 2005 al 30 de junio 
del 2018 por el Servicio de Inmunología del Instituto Nacional de Pediatría. Se 
obtendrán los expedientes y se comprobará si cuentan con el diagnóstico de LES, 
que cumplan 4 o más criterios para el diagnóstico de Lupus Eritematoso Sistémico 
de la American College of Rheumatology o que tengan biopsia renal compatible 
con nefritis lúpica. 
A continuación se buscará la nota con aplicación de Rituximab. Si se encuentra 
completo, se incluirá en el trabajo; en caso contrario se eliminará. Se obtendrán 
los datos demográficos del paciente. 
 
5.10 TAMAÑO DE LA MUESTRA 
Se incluirán todos los pacientes con diagnóstico de Lupus Eritematoso Sistémico 
en el Instituto Nacional de Pediatría tratados con Rituximab durante el período del 
1° de enero del 2005 al 30 de junio del 2018. 
 
5.11 ANALISIS ESTADISTICO 
Se realizará un análisis descriptivo de las variables del estudio, primero 
elaboradas en una base de datos en Excel, la cual se exportará al programa 
estadístico SPSS versión 21, en donde se calculará la estadística descriptiva de 
acuerdo a las variables y se presentarán en gráficos y tablas. 
PACIENTES Y MÉTODOS 
 
Los pacientes que se incluyen en el estudio son del servicio de Inmunología del 
Instituto Nacional de Pediatría los cuales cuentan con el diagnóstico de Lupus 
Eritematoso Sistémico y que recibieron Rituximab. Pacientes con diagnóstico de 
Lupus Eritematoso Sistémico que no recibieron tratamientocon Rituximab fueron 
excluidos. Todos tratados por el servicio de Inmunología. En total se obtuvieron 57 
pacientes. 
 
Se incluyeron las siguientes características de los pacientes: edad, género, edad 
al diagnóstico de LES, edad en que recibió Rituximab, afección neurológica, renal 
y hematológica, indicación para el tratamiento con Rituximab, fecha y dosis de 
aplicación, infecciones previas a Rituximab, infecciones posteriores a Rituximab, 
neutropenia en biometrías hemáticas hasta un año posterior a la aplicación, 
niveles de inmunoglobulinas pre y post Rituximab de acuerdo a la edad y basados 
en los valores del libro Harriet Lane, efecto adverso durante infusión de Rituximab, 
tratamiento con inmunosupresor, defunción, causa de defunción, seguimiento 
actual. 
 
Con los datos obtenidos se calculó la frecuencia y media del diagnóstico de LES, 
media de edad de aplicación de Rituximab, media de infecciones posteriores a 
administración de Rituximab posterior a un año así como de todas las variables. 
 
RESULTADOS 
Anexo 1. 
Se recabaron un total de 57 pacientes desde el 1° de enero del 2005 al 30 de junio 
del 2018 con expediente en el Instituto Nacional de Pediatría en el servicio de 
Inmunología. El último estudio realizado en México fue en 2013 con 8 casos. 
La población recabada fue de 45 pacientes del género femenino (79%) y 12 
masculino (21%). La edad de diagnóstico de Lupus Eritematoso Sistémico en 
promedio en este grupo de pacientes fue de 12 años de edad. 
En nuestra serie 42 pacientes (73.6%) presentaron algún grado de afección renal, 
19 casos (33.3%) con afección neurológica (con mayor frecuencia crisis 
convulsivas) y 53 casos (93%) con afección hematológica (más frecuentes anemia 
hemolítica y linfopenia). 
La edad de aplicación de Rituximab de 13 años 6 meses de edad, la edad mínima 
fue de 5 años y máxima 17 años. Las principales indicaciones fueron por afección 
renal refractaria (57%), Síndrome Antifosfolípidos (18%), Síndrome de Activación de 
Macrófagos (15%) y Neurolupus (10%). 
La dosis administrada fue de 375 mgm2scdo, una dosis semanal por 4 semanas 
que conforman un ciclo, en dos casos con nefritis lúpica se administraron dos y 
tres ciclos de Rituximab, actualmente los dos casos con buena evolución, uno de 
ellos postransplante renal. 
En esta revisión 28 pacientes (49%) tuvieron una infección previa a la 
administración de Rituximab ya en manejo con antimicrobianos y con adecuada 
evolución. 
Hubo 9 casos (15.7%) que presentaron infección posterior a su administración 
siendo el tiempo mínimo de dos meses y hasta doce meses por el efecto de 
acción de Rituximab. Se presentaron dos casos con Herpes Zóster, un caso con 
Hepatitis B y un caso de ectima secundario a Estafilococo Dorado Sensible a 
Meticilina. El resto de fueron sólo 5 casos con infecciones hasta con un año de 
diferencia posterior a la administración de Rituximab. 
Cabe recalcar que en todos los casos el tratamiento además de recibir un ciclo o 
dos de Rituximab incluye los inmunosupresores como Micofenolato de Mofetilo, 
Azatioprina y Ciclofosfamida que como efecto adverso causa linfopenia y 
predisposición a infecciones virales o bacterianas. 
En todos los casos de administró gammaglobulina intravenosa por el mecanismo 
de acción que tiene el Rituximab, en 24 casos se presentó disminución en los 
niveles de IgG (42%); hubo dos casos de fallecimiento, uno secundario a falla 
renal y el segundo caso por un Síndrome de Activación de Macrófagos secundario 
a infección, sin microorganismo identificado y sin hipogammaglobulinemia. 
 
En doce pacientes (21%) dentro del primer año posterior a la administración de 
Rituximab se documentó neutropenia (menos de 1500 neutrófilos totales) con una 
media de 80 días. Sin embargo, en 6 casos ya se presentaba una infección previa, en 
el 100% con Neumonía Adquirida en la Comunidad en manejo antimicrobiano, un 
caso presentó bacteriemia sin foco a los 54 días postRituximab sin fallecer. No hubo 
fallecimientos asociados a neutropenia. 
 
El 63% de los pacientes que recibieron Rituximab con afección renal mejoraron 
posterior a su aplicación, ocho casos continúan con daño renal desde proteinuria 
hasta enfermedad renal crónica, en estos casos sólo se administró un ciclo de 
Rituximab, debemos recordar que se encuentra en la literatura que hasta un 91% 
de los casos respondieron a un segundo ciclo de Rituximab en cuanto a la 
presencia de un brote de actividad, lo cual probablemente es motivo por el cual 
existen esos casos sin mejoría. 
Las reacciones relacionadas con la infusión fueron 5% (3 casos) de anafilaxia. 
 
DISCUSION 
 
La aplicación de medicamentos monoclonales es limitada a hospitales de tercer 
nivel de atención especializada en población pediátrica, se ha logrado su 
aplicación y manejo en nuestra Institución de forma creciente y con buenos 
resultados por lo que consideramos este nivel de tratamiento debe generalizarse 
en toda la República Mexicana con el fin de no centralizar los casos con Lupus 
Eritematoso Sistémico. 
 
Los efectos adversos relacionados con el uso de Rituximab en esta revisión fueron 
de leves a moderados, cabe destacar que la hipogammaglobulinemia fue el efecto 
adverso más frecuentemente asociado a esta terapéutica dentro de los 105 días 
en promedio posterior a la administración del monoclonal. El uso de 
gammaglobulina intravenosa a dosis sustitutiva nos permitió limitar dicha 
complicación, disminuyendo así el riesgo de infecciones tal como lo describe Olfat 
et al (2015). 
 
Otro efecto adverso relacionado en series con la aplicación de Rituximab es la 
neutropenia (menos de 1500 neutrófilos totales) la cual se documentó en el 21% de 
los pacientes dentro del primer año, con una media de 80 días. Sin embargo, en 
algunos casos también se asoció a infecciones bacterianas previas y un caso 
presentó bacteriemia sin foco a los 54 días postRituximab sin fallecer. No hubo 
fallecimientos asociados a neutropenia. 
 
LIMITACIONES 
 
El estudio es descriptivo y el tamaño de la muestra es pequeño por lo que no se 
puede realizar análisis de las variables por lo que se propone continuar con el 
registro de los pacientes en el servicio de Inmunología así como otros servicios 
involucrados en pacientes con diagnóstico de Lupus Eritematoso Sistémico y 
afección renal ya que en estos casos se ha documentado mejor pronóstico 
postransplante renal con la aplicación de Rituximab. 
 
 Algunos de los pacientes en nuestra serie no contaban con niveles de 
inmunoglobulinas previas o posteriores a la aplicación del Rituximab; sin embargo, 
esto no modifica el hecho de que el 100% de los pacientes reciben 
gammaglobulina intravenosa lo cual reduce el número de complicaciones. 
 
 
 
 
6. CONSIDERACIONES ETICAS 
El presente protocolo fue diseñado observando los principios éticos para las 
investigaciones médicas en seres humanos establecido en las normas de la 
Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial, adoptada por la 18ª 
Asamblea Médica Mundial Helsinki, Finlandia, junio 1964 y enmendada por la 29ª 
Asamblea Médica Mundial Tokio, Japón, octubre 1975, la 35ª Asamblea Médica 
Mundial, Venecia, Italia, octubre 1983, 41ª Asamblea Médica Mundial Hong Kong, 
Septiembre 1989, 48ª Asamblea General Somerset West, Sudáfrica, octubre 1996 
y la 52ª Asamblea General Edimburgo, Escocia, octubre 2000. 
También durante la realización del presente protocolo se observaron de manera 
cuidadosa las directivas de las Buenas Prácticas Clínicas de la Conferencia 
Internacional de Armonización y el Reglamento de la Ley General de Salud en 
Materia de Investigación para la Salud de los Estados Unidos Mexicanos, en 
ejercicio de la facultad que confiere al Ejecutivo Federal la fracción I del Artículo 89 
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y con fundamento en 
el Capítulo III, Artículo 34 dondese marcan las disposiciones generales de ética 
que deben cumplirse en toda investigación en seres humanos menores de edad. 
1) De acuerdo a la declaración de Helsinki, la investigación biomédica en este 
protocolo se realizará bajo los principios aceptados universalmente y está 
basada en un conocimiento minucioso de la literatura científica. 
2) De acuerdo a la declaración de Helsinki, la investigación biomédica 
realizada en este protocolo se presentará a consideración, comentario y 
guía del comité de investigación. 
3) De acuerdo a las directivas de las Buenas Prácticas Clínicas, para la 
realización de este protocolo los posibles riesgos e inconvenientes se han 
sopesado con los beneficios que se anticipa obtener para los sujetos del 
estudio y para la sociedad en general. 
4) De acuerdo a las directivas de las Buenas Prácticas Clínicas, para la 
realización de este protocolo la seguridad y el bienestar de los sujetos del 
estudio son lo más importante y prevalecerán sobre los intereses de la 
ciencia y la sociedad. 
5) Al publicar los resultados del protocolo, se preservará la exactitud de los 
datos y de los resultados obtenidos. 
6) La información disponible antes del estudio sobre un producto de esta 
investigación está justificada para apoyar la propuesta de realizar el 
estudio. 
7) Los conocimientos están fundamentados en bases científicas razonables. 
8) Se iniciará hasta que se haya obtenido la aprobación por los comités de 
investigación y de ética. 
9) Toda la información del estudio clínico será documentada y archivada de tal 
manera que permita la elaboración de informes, la cual podrá ser verificada 
e interpretada. 
10) Se mantendrá la confidencialidad de los datos que permita la identificación 
de los sujetos del estudio. 
 
BIBLIOGRAFÍA 
1. Mahmoud, et al. Efficacy and safety of rituximab in the management of 
pediatric systemic lupus erythematosus: a systematic review. The journal of 
pediatrics. August 2017. 
2. Sfikakis, et al. Remission of proliferative lupus nephritis following b cell 
depletion therapy is preceded by down-regulation of the t cell costimulatory 
molecule CD40 ligand: an open-label trial. Arthritis rheum 2015. 
3. Gunnarsson, et al. Histopathologic and clinical outcome of rituximab 
treatment in patients with cyclophosphamide-resistant proliferative lupus 
nephritis. Arthritis rheum 2007. 
4. Ramos-Casals et al. Rituximab in systemic lupus erythematosus: a 
systematic review of off-label use in 188 cases. Lupus 18, 2009. 
5. Diaz-Lagares, et al. Efficacy of rituximab in 164 patients with biopsy-proven 
lupus nephritis: pooled data from european cohorts. Autoimmun rev 11, 
2012. 
6. Terrier, et al. Safety and efficacy of rituximab in systemic lupus 
erythematosus: results from 136 patients from the french autoimmunity and 
rituximab registry. Arthritis rheum 62, 2010. 
7. Vital, et al. B cell biomarkers of rituximab responses in systemic lupus 
erythematosus. Arthritis rheum 63, 2011. 
8. Mok. Current role of rituximab in systemic lupus erythematosus. 
International journal of rheumatic diseases 2014. 
9. Condon et al. Prospective observational single-centre cohort study to 
evaluate the effectiveness of treating lupus nephritis with rituximab and 
mycophenolate mofetil but no oral steroids. Ann rheum dis 72, 2013. 
10. Merrill et al. Efficacy and safety of rituximab in moderately-to-severely active 
systemic lupus erythematosus: the randomized, doubleblind, phase ii/iii 
systemic lupus erythematosus evaluation of rituximab trial. Arthritis rheum 
62, 2010. 
11. Molloy. Pml and rheumatology: the contribution of disease and drugs. Cleve 
clin j med 78 (suppl. 2), 2011. 
12. Iwata, et al. Efficacy and safety of anti-cd20 antibody rituximab for patients 
with refractory systemic lupus erythematosus. Lupus (2018). 
13. Uribe et al. The systemic lupus activity measure-revised, the mexican 
systemic lupus erythematosus disease activity index (sledai), and a modified 
SLEDAI-2K are adequate instruments to measure disease activity in 
systemic lupus erythematosus. J rheumatol 2004. 
14. Chang et al. Comparison of the responsiveness of lupus disease activity 
measures to changes in systemic lupus erythematosus activity relevant to 
patients and physicians. J clin epidemiol 2002;55(5):488-97. 
15. Ibañez et al. Summarizing disease features over time: ii. Variability 
measures of sledai-2k. J rheumatol 2007. 
16. Miniño M. Índice de actividad lúpica y tratamiento del lupus eritematoso en 
dermatología. Dermatología rev mex 2008. 
17. Weiss J. Pediatric systemic lupus erythematosus: more than a positive 
antinuclear antibody. Pediatrics in review vol.33 no.2 February 2012. 
18. Cassidy, et al. Textbook of Pediatric Rheumatology. Saunders Elsevier. 
Sexta edición. 
19. Petri, et al. Derivation and Validation of the Systemic Lupus International 
Collaborating Clinics Classification Criteria for Systemic Lupus 
Erythematosus. Arthritis and Rheumatism. Vol. 64, No. 8, August 2012. 
20. Berron R. Enfermedades autoinmunitarias en el niño. Editorial Alfil. 2007. 
21. McCarthy, et al. Short-term efficacy and safety of rituximab therapy in 
refractory systemic lupus erythematosus: results from the British Isles Lupus 
Assessment Group Biologics Register. Rheumatology. 2017. 
22. Weidenbusch, et al. Beyond the LUNAR trial. Efficacy of rituximab in 
refractory lupus nephritis. Nephrol Dial Transplant 28, 2013. 
23. Dale, et al. Utility and safety of rituximab in pediatric autoimmune and 
inflammatory CNS disease. Neurology 83 July 8, 2014. 
 
 
8.CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
 
 E
n
e
ro
 2
0
1
8
 
F
e
b
re
ro
 2
0
1
8
 
M
a
rz
o
 2
0
1
8
 
A
b
ri
l 
2
0
1
8
 
M
a
y
o
 2
0
1
8
 
J
u
n
io
 2
0
1
8
 
J
u
lio
 2
0
1
8
 
A
g
o
s
to
 2
0
1
8
 
Búsqueda de la literatura x
X 
X
X 
X
X 
 
Elaboración de protocolo de investigación x
X 
X
X 
 
Corrección del protocolo X X x 
 
X 
X 
X
X 
 
Presentación de protocolo a los Comités de X X x 
Investigación y Ética del INP X 
Revisión de los expedientes X X X
X 
X 
X 
 
Captura de datos. X 
X 
 
Análisis estadístico de los datos. X X X
X 
 
X 
 
Redacción del escrito e informe final. X X X
X 
 
Envío del estudio para su publicación. X X
X 
 
 
Anexo 1. 
Pacientes (n=57) Resultado 
Género 45 femeninos (79%) 
12 masculinos (21%) 
Edad al diagnóstico de LES 12 años 
Afección neurológica en LES 19 (33.3%) 
Afección renal en LES 42 (73.6%) 
Afección hematológica en LES 53 (93%) 
Dosis de Rituximab 375 mgm2scdo, una dosis semanal por 4 
semanas 
Edad de aplicación de 
Rituximab 
13 años 6 meses 
Efecto adverso con la 
aplicación de Rituximab 
3 casos de anafilaxia (5%) 
Principales indicaciones de 
Rituximab 
Afección renal refractaria (57%) 
Síndrome Antifosfolípidos (18%) 
Síndrome de Activación de Macrófagos (15%) 
Neurolupus (10%) 
Hipogammaglobulinemia 24 casos (42%) después de 105 días en 
promedio, 8 casos no se documentó niveles 
de IGG posterior a la aplicación de Rituximab 
Neutropenia (menos de 1500 
neutrófilos totales) dentro del 
primer año posterior a la 
administración de Rituximab 
12 casos (21%), media de 80 días. 
Ningún fallecimiento asociado a neutropenia. 
Infecciones posterior a la 
aplicación de Rituximab (al 
año) 
4 (Hepatitis B, Herpes Zóster (2), Ectima por 
Estafilococo Dorado) (Ninguno falleció, sin 
neutropenia) 
Tratamiento inmunosupresor Micofenolato de Mofetilo, Azatioprina, 
Ciclofosfamida 
Defunciones 2 
Causa de las defunciones Falla renal aguda y Síndrome de Activación 
de Macrófagos (Sin hipogammaglobulinemia, 
sin neutropenia) 
 
 
 
 
 
57% 
18% 
10% 
15% 
Indicaciones de Rituximab n=57 
Renal 
SAAF 
Neurolupus 
SAM 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0 
0,5 
1 
1,5 
2 
2,5 
3 
3,5 
Un mes Dos meses Seis meses Un año Dos años 
C
as
os 
Tiempo 
Infecciones posteriores a Rituximab n=9 
44% 
42% 
14% 
Niveles IGG post Rituximab n=57 
de acuerdo a edad, 105 días en promedio 
postRituximab 
Normal 
Hipogamma 
NA 
 
 
 
 
 
 
 
 
PreRituximab PostRituximab 
Afección renal 22 8 
0 
5 
10 
15 
20 
25 
C
as
o
s 
0 
2 
4 
6 
8 
10 
12 
14 
5 7 10 11 12 13 14 15 16 17 
N
ú
m
e
ro
 d
e
 c
as
o
s 
Edad en años 
Edad de aplicación de Rituximab n=57 
 
21% 
79% 
Neutropenia (>1500 neutrófilos totales) n=57 
80 días en promedio postRituximab 
Si 
No 
	Portada
	Tabla de Contenido
	Marco Teórico
	Planteamiento del Problema
	Justificación
	Objetivos Material y Métodos
	Resultados
	Consideraciones Éticas
	Bibliografía
	Cronograma de Actividades

Continuar navegando