Logo Studenta

Eficacia-del-ndice-de-reductibilidad-por-ultrasonido-en-pacientes-con-diagnostico-de-gastrosquisis-GQ-tratadas-con-Simil-Exit-y-su-asociacion-con-resultados-perinatales

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD MEDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 
HOSPITAL DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA No 3 
“DR. VICTOR MANUEL ESPINOSA DE LOS REYES SÁNCHEZ” 
CENTRO MEDICO NACIONAL LA RAZA 
 
EFICACIA DEL ÍNDICE DE REDUCTIBILIDAD POR ULTRASONIDO EN 
PACIENTES CON DIAGNOSTICO DE GASTROSQUISIS (GQ) TRATADAS 
CON SIML EXIT, Y SU ASOCIACIÓN CON RESULTADOS PERINATALES 
Número de registro: R-2018-3504-015 
 
TESIS 
Para obtener el título en la Especialidad de Ginecología y Obstetricia 
 
Presenta: 
Dr. Hugo Esteban Pacheco Alfonso 
 
Asesor (Investigador principal): 
Dra. Mary Flor Díaz Velázquez 
Investigador asociado: 
Dr. Edgar Mendoza Reyes 
 
 
Ciudad de México Diciembre del 2018 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
Investigador Responsable 
Nombre: Dra. Mary Flor Díaz Velázquez 
Domicilio: Calzada Vallejo, esquina Antonio Valeriano S/N, Col. La Raza, 
Azcapotzalco, Ciudad de México, CP 02990 
Teléfono y fax : 55836408 
Correo 
electrónico: 
dramaryflordiaz@gmail.com 
Área de 
Especialidad: 
Ginecología y obstetricia 
 
Lugar de trabajo: Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital de Ginecología 
y Obstetricia No.3 La Raza « Dr. Víctor Manuel Espinosa de los Reyes 
Sánchez» 
Cargo: Jefe de División de Obstetricia del Hospital de Ginecología y Obstetricia 
No.3 del Centro Médico Nacional La Raza 
Matrícula: 99151381 
 
 
 
 
Investigador Asociado 
Nombre: Dr. Edgar Mendoza Reyes 
Domicilio: Calzada Vallejo, esquina Antonio Valeriano S/N, Col. La Raza, 
Azcapotzalco, Ciudad de México, CP 02990 
Teléfono y fax : 57245900 
Correo 
electrónico: 
ob-gyn.men@hotmail.com 
Área de 
Especialidad: 
Ginecología y obstetricia 
Lugar de trabajo: Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital de 
Ginecología y Obstetricia No.3 La Raza « Dr. Víctor Manuel Espinosa de los 
Reyes Sánchez» 
Cargo: Jefe del servicio de Perinatología, del Hospital de Ginecología y 
Obstetricia No.3 del Centro Médico Nacional La Raza 
Matrícula: 11494794 
 
 
mailto:dramaryflordiaz@gmail.com
mailto:ob-gyn.men@hotmail.com
 
 
 
Investigador Asociado 
Nombre: Dr. Hugo Esteban Pacheco Alfonso 
Área de 
adscripción: 
Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital de Ginecología y 
Obstetricia No.3 La Raza « Dr. Víctor Manuel Espinosa de los 
Reyes Sánchez», Residente de 4to. año de Ginecologia y 
Obstetrícia. 
Domicilio: Calzada Vallejo, esquina Antonio Valeriano S/N, Col. La Raza, 
Azcapotzalco, Ciudad de México, CP 02990 
Teléfono y Fax : 55836408 
Correo 
electrónico: 
h16049kk@hotmail.com 
Área de 
Especialidad: 
Ginecología y obstetricia 
Lugar de trabajo: Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital de 
Ginecología y Obstetricia No.3 La Raza « Dr. Víctor Manuel Espinosa de los 
Reyes Sánchez» 
Matrícula: 98168181 
 
 
 
 
Unidad y departamento donde se realizará el proyecto 
Unidad: Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital de Ginecología y 
Obstetricia No.3 La Raza « Dr. Víctor Manuel Espinosa de los 
Reyes Sánchez», Servicio de Medicina Materno Fetal. 
Delegación: Norte DF 
Dirección: Calzada Vallejo, esquina Antonio Valeriano S/N, Col. La Raza, 
Azcapotzalco, Ciudad de México, CP 02990 
Ciudad: Ciudad de México 
Teléfono 57245900 extensión 23725 
 
 
 
 
 
mailto:h16049kk@hotmail.com
 
 
 
 
 
 
 
 
 
____________________________________________ 
Dr. Juan Carlos Hinojosa Cruz 
Director de Educación e Investigación en Salud 
 
 
 
 
 
___________________________________________ 
Dra. Verónica Quintana Romero 
Jefe de División de Educación en Salud 
 
 
 
 
 
______________________________________ 
Dr. Juan Antonio García Bello 
Jefe de división de Investigación en Salud 
 
 
 
 
 
 
___________________________________________ 
Dra. Mary Flor Díaz Velázquez 
Asesor de Tesis 
Jefe de División de Obstetricia 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
A mi madre: 
Con todo mi amor te agradezco por todo lo que has hecho para que el día de 
hoy yo pueda desarrollarme en el ámbito profesional, eres un ejemplo a seguir, 
ya que sin tu fortaleza no sería posible alcanzar mis sueños. 
A mis hermanos: 
Les agradezco su apoyo y cariño, ustedes han sido grandes bases para 
alcanzar mis sueños. 
A mi compañera de vida: 
Con todo amor, a ti mi sol, mi compañera de vida, has logrado soportar mis 
jornadas laborales y haz estado en los momentos más difíciles, desde el inicio 
de esta nueva formación hasta concluir dicho objetivo. 
A mi asesora de tesis. 
Dra. Mary Flor Díaz Velázquez le agradezco por todo su apoyo y confianza 
incondicional para la realización de este proyecto. 
A mis compañeros de residencia: 
A todos mis compañeros con los cuales he compartido un sinfín de historias, 
sin embargo resalto a Jordán González y Esteban Crespo, amigos 
incondicionales a los cuales les agradezco todo su apoyo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Contenido 
RESUMEN .................................................................................................................... 8 
JUSTIFICACIÓN. ........................................................................................................ 18 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ............................................................................. 19 
OBJETIVOS. .............................................................................................................. 20 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................... 20 
OBJETIVOS SECUNDARIOS ................................................................................. 20 
HIPÓTESIS ................................................................................................................ 21 
MATERIAL Y MÉTODOS ........................................................................................... 22 
TIPO DE ESTUDIO. ................................................................................................ 22 
LUGAR O SITIO DEL ESTUDIO. ............................................................................ 22 
UNIVERSO DE TRABAJO. ..................................................................................... 22 
 CRITERIOS DE INCLUSIÓN. .......................................................................... 22 
 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN .......................................................................... 22 
TIPO DE MUESTREO ............................................................................................. 22 
TAMAÑO DE LA MUESTRA. .................................................................................. 23 
VARIABLES DEPENDIENTES ................................................................................ 26 
VARIABLES DESCRIPTORAS ............................................................................... 27 
DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO .................................................................... 29 
PLAN DE ANALISIS ESTADISTICO ........................................................................... 30 
RECURSOS FINANCIAMIENTO Y FACTIBILIDAD ....................................................31 
RECURSOS HUMANOS ......................................................................................... 31 
RECURSOS FÍSICOS ............................................................................................. 31 
FINANCIAMIENTO .................................................................................................. 31 
FACTIBILIDAD ........................................................................................................ 31 
CONSIDERACIONES ÉTICAS. .................................................................................. 32 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ........................................................................... 36 
RESULTADOS ........................................................................................................... 37 
DISCUSIÓN ................................................................................................................ 39 
CONCLUSIONES ....................................................................................................... 40 
ANEXO 1: Hoja de Recolección de Datos ................................................................... 41 
ANEXO 2: Carta de consentimiento Informado ........................................................... 42 
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 45 
 
 
 
 
 
EFICACIA DEL ÍNDICE DE REDUCTIBILIDAD POR ULTRASONIDO EN PACIENTES 
CON DIAGNOSTICO DE GASTROSQUISIS (GQ) TRATADAS CON SIML EXIT, Y SU 
ASOCIACIÓN CON RESULTADOS PERINATALES 
RESUMEN 
Antecedentes: La gastrosquisis es una enfermedad rara pero que ocasiona estancias 
hospitalarias prolongadas y alto riesgo de complicaciones relacionadas con ello. La 
técnica de simil exit ha demostrado ser eficaz para el tratamiento cuando el índice de 
reductibilidad es menor de 2.5. 
Objetivo: Identificar el punto de corte del índice de reductibilidad por ultrasonido que 
prediga mejor la probabilidad de resultados perinatales adversos, en pacientes con 
gastrosquisis (GQ). 
Material y Método: Estudio Longitudinal, analítico, retrospectivo, observacional, en la 
cual se revisarán los expedientes clínicos de todos los recién nacidos que hayan sido 
tratados con técnica de Simil Exit en la UMAE HGO No 3 La Raza en el IMSS en el 
periodo de enero del 2015 a diciembre del 2017. Se colectaron datos demográficos, 
clínicos, ultrasonográficos, quirúrgicos y la evolución. Análisis estadístico: medias con 
desviaciones estándar, medianas con cuartiles, frecuencias, proporciones, y Rho de 
Spearman con programa SSPS. 
Resultados: Se estudiaron 9 binomios. El 66.7% de los RN fueron mujeres. La edad 
materna fue 24.8+4.7 años (19-33) la edad gestacional 35.3+0.7 semanas (34 a 36.6), 
el peso 1913.3+223.3 grs (1600 a 2400), Apgar al minuto 5.5 + 2.5 (0 a 8), Apgar a 5 
minutos 7.5+1.5 (4 a 9). La mediana de los días de estancia intrahospitalaria fue 36 
días (23 a 105), uso de NPT 21 días (14 a 60), ayuno de 17 días (10 a 61), horas de 
ventilación mecánica asistida fueron de 24 (0 a 336). El índice de reductibilidad fue de 
1.67+0.34 cm. Las hernias umbilicales se presentaron en 44.9% de los RN (n: 4), y la 
sepsis temprana en 22.2 % (n: 2). Un paciente tuvo colestasis. No se encontró 
correlación significativa entre el índice de reductibilidad y tiempo de cirugía, edad 
materna, edad gestacional, peso, Apgar al minuto y a los 5 minutos, días estancia 
intrahospitalaria, de NPT, de ayuno, ni el tiempo de ventilación mecánica. No se 
encontraron diferencias significativas en el índice de reductibilidad, el tiempo de 
cirugía, edad materna, edad gestacional, peso, Apgar al minuto o a los 5 minutos, los 
días estancia intrahospitalaria, días de NPT, días de ayuno ni el tiempo de ventilación 
mecánica al comparar los pacientes que presentaron sepsis, o hernia contra los que 
no las tuvieron. 
Conclusiones: Los recién nacidos con gastrosquisis con índice de reductibilidad 
menor de 2.5 tuvieron resultados exitosos en la reducción del defecto en todos los 
casos reportados. 
Palabras clave: Gastrosquisis, índice de reductibilidad, simil exit. 
 
 
 
 
MARCO TEÓRICO. 
La gastrosquisis (GQ) es un defecto de la pared abdominal para umbilical de 
grosor completo asociado con la evisceración intestinal. 
 
El primer caso conocido de gastrosquisis fue publicado por James Caldern 
1773. Se trata de un defecto de cierre en la pared abdominal que da lugar a la 
eventración de vísceras intraabdominales, las cuales contactan de forma 
directa con el líquido amniótico. La palabra gastrosquisis deriva del prefijo 
griego gaster = estómago y schisis = fisura. 
 
Esta patología se genera en la formación y cierre de la pared abdominal, en la 
cual se han estudiado distintos factores que influyen a dicha patología, como 
puede ser una afectación a nivel molecular, la cual se basa en la 
coordinación de la formación de las tres capas embrionarias: endodermo, 
ectodermo y mesodermo, durante la formación embrionaria. 
 
Se han propuesto varias hipótesis para explicar la patogénesis de la 
gastrosquisis; todos implican una formación defectuosa o alteración de la pared 
del cuerpo en el período embrionario, con posterior herniación del intestino.1 
 
El primer autor en describir una teoría de la fisiopatología de la gastrosquisis 
fue Duhamel, en 1963, propuso que la falla en la diferenciación del 
mesénquima embrionario (somato pleural) causa defectos en el crecimiento de 
la pared abdominal lateral y herniación del intestino debido a una exposición 
teratogénica durante la cuarta semana del desarrollo. Sin embargo, no está 
claro cuál es el tipo de teratógeno y cómo éste afecta un área tan pequeña.2 
 
Shaw, en 1975, planteó que la GQ es causada por la ruptura de la membrana 
amniótica en la base del cordón umbilical durante el tiempo de herniación 
fisiológica o por el retraso en el cierre del anillo umbilical. Esta teoría no explica 
cómo ocurre la ruptura ni cómo existe piel normal entre el cordón umbilical y el 
defecto de la pared.3 
 
Recientemente, Stevenson y cols., en 2009, propusieron que la GQ es 
ocasionada por la falla del saco y del conducto de Yolk, así como de los vasos 
vitelinos, para incorporarse inicialmente al alantoides y posteriormente al tallo 
corporal. Se ha determinado que existe una segunda perforación en la pared 
abdominal, además de la del anillo umbilical, a través de la cual el punto medio 
del intestino (punto de Meckel) está unido a las estructuras vitelinas 
exteriorizadas. Éstas se unen al intestino de modo anormal, separándolo del 
tallo corporal, lo que ocasiona una falla en la incorporación al tallo umbilical. 
Como consecuencia, el intestino es liberado a la cavidad amniótica, sin 
remanentes del saco de Yolk o del amnios, por lo que el punto medio del 
 
 
 
intestino siempre está exteriorizado y hay ausencia de remanentes vitelinos en 
el cordón umbilical4 
 
La gastrosquisis y el onfalocele son los defectos más comunes de la pared 
abdominal fetal: la prevalencia de cada uno es de aproximadamente 3 a 4 por 
10.000 nacidos vivos / muertes fetales / nacidos muertos / terminaciones 
de embarazo. La incidencia de gastrosquisis es similar en los fetos masculinos 
y femeninos. 
 
Los estudios realizados en todo el mundo han informado sistemáticamente que 
las mujeres jóvenes (es decir, menores de 20 años de edad) tienen una tasa de 
progenie varias veces mayor con gastrosquisis que la población obstétrica 
general, esto probablemente está relacionado con factores de estilo de vida 
que caracterizan a esta población (fumar cigarrillos, el uso de drogas 
recreativas, el consumo de alcohol, bajo índice de masa corporal, aumento de 
la frecuencia de la infección genitourinaria). 
 
En los últimos años se ha reportado un incremento en la incidencia de 
gastrosquisis en México, segúnreportes del Registro y Vigilancia 
Epidemiológica de Malformaciones Congénitas Externas (RYVEMCE), la 
incidencia en el periodo comprendido entre 1986 y 1990 era de 1.49 por 10,000 
RN, en comparación con el periodo entre 2001 y 2005, en el cual la incidencia 
reportada fue de 5.33 por cada 10,000 RN vivos. En el Centro Médico Nacional 
La Raza se tiene una frecuencia de gastrosquisis de 25 casos por año.5 
 
El pronóstico neonatal depende fundamentalmente de las condiciones 
intestinales al nacimiento y de la madurez pulmonar, la gastrosquisis se asocia 
a parto prematuro en cerca de la mitad de los casos. El riesgo de muerte in 
útero se encuentra aumentado en relación con un feto sano (85/1,000 frente a 
5.4/1,000), como consecuencia de complicaciones intestinales, habitualmente 
después de la semana 32.6 
 
La evolución propia de la gastrosquisis se ha estudiado de diversas maneras, 
donde se ha encontrado que habitualmente, entre la semana 13 a la 20 de 
gestación no ocurre alteraciones entre fetos con gastrosquisis y controles. Sin 
embargo a partir de las semanas 28 a 30 de gestación, el flujo del líquido que 
circula a través del asa intestinal que protruye de la cavidad abdominal 
comienza a aumentar, esto se debe a que el feto comienza a deglutir con más 
eficacia y el intestino gana centímetros de longitud. A partir de la semana 28 a 
30 de gestación, una porción del intestino comenzará a aumentar de tamaño, 
ya que el tamaño del defecto de pared abdominal es insuficiente para el paso 
de la totalidad del líquido. Esta situación se irá agravando, llegándose a un 
estrangulamiento grave entre las 37 y 38 semanas. Solo un 30% de los fetos 
 
 
 
con gastrosquisis pueden salvarse de esta situación, seguramente por contar 
con un orificio de mayor diámetro 
 
En el año 1997 se realizó un estudio con la finalidad de demostrar el riesgo de 
presentar recién nacidos pretérminos, secundarios a gastrosquisis, donde se 
analizaron veinte casos. La tasa de supervivencia global fue del 85%. Se 
analizaron los criterios clásicos (dilatación intestinal máxima, engrosamiento de 
la pared intestinal). Los fetos con perivisceritis severa y líquido amniótico teñido 
de meconio nacieron antes que los fetos con perivisceritis leve y líquido 
amniótico normal.7 
 
El diagnóstico de gastrosquisis se realiza con ecografía en más de 95-98% de 
los casos, usualmente entre la semana 12 a 15 cuando el intestino han 
protruido por la cavidad abdominal., para su diagnóstico se debe de visualizar 
un defecto para umbilical relativamente pequeño (<4 cm) de pared abdominal, 
usualmente a la derecha de la línea media, con hernia visceral. El sitio de 
inserción del cordón umbilical es adyacente y separado del defecto y debe ser 
normal. 
 
El momento de la finalización del embarazo, es un tema sujeto a controversia, 
sin embargo estudios concluyen que un parto por cesárea electiva antes de las 
36 semanas de gestación (SDG) permite una alimentación enteral más 
temprana y se asocia con menos complicaciones y con una mayor incidencia 
de cierre primario que el parto vaginal a término.8 
 
Estudios recientes sugieren que una cesárea programada y una reparación 
quirúrgica precoz de la gastrosquisis (en los primeros 90 min de vida y antes de 
las 36 semanas de gestación) aumenta la proporción de intervenciones 
primarias exitosas, permite una nutrición enteral temprana, disminuye la 
duración de la ventilación mecánica (VMA) y de la EIH así como una incidencia 
mayor de cierre primario 9 
 
Una revisión sistemática en 2009 en la cual se incluyó datos de 10 estudios 
observacionales (n = 273 pacientes) concluyeron que no había evidencia 
significativa de fetos con gastrosquisis aislada y dilatación intestinal prenatal 
mayores de 10mm y menor de 18 mm tuvieran mayor riesgo de muerte 
intrauterina, resección intestinal, duración de alimentación enteral y tiempo de 
estancia intrahospitalaria. 
 
Como se mencionó anteriormente no contamos en México con estándares o 
normativas sobre el método quirúrgico ideal para el manejo de la gastrosquisis 
así como el tiempo para el cierre del defecto. Los dos métodos de reparación 
más comunes son el Cierre Primario de los cuales se conoce actualmente el 
 
 
 
método de Adrián Bianchi (el cual deja transcurrir de 3-4 horas del nacimiento 
para estabilizar al neonato y realizar la reparación del defecto), el método de 
Svetliza (Simil EXIT) el cual consiste en la reducción del defecto en el minuto 
cero de la vida, trans cesárea. 
 
El cierre primario con Simil-Exit (ex útero intrapartum treatment) es una técnica 
quirúrgica en la que, una vez obtenido el producto mediante cesárea, se 
mantiene la circulación feto-placentaria garantizando la adecuada oxigenación 
temporal del recién nacido, mientras se realiza la reducción del defecto con 
cierre de la pared abdominal. 
 
Según la técnica descrita por Svetliza y col (7), “colocando al producto sobre un 
‘nido’ preparado con campo estéril sobre los muslos maternos, manteniendo la 
circulación feto-placentaria, el cirujano pediatra comenzara la introducción de 
las vísceras al abdomen del recién nacido, en el siguiente orden: primero el 
estómago, si éste estuviera fuera de la cavidad abdominal; luego el colon 
dirigiéndolo hacia el lado izquierdo, y por último, se introducirá el intestino 
delgado colocándolo hacia el lado derecho. El cordón umbilical se clampea una 
vez que cese el latido cardiaco o bien cuando se terminó de realizar la 
reducción completa de las vísceras, por último en la cuna radiada, se realiza el 
último paso que consistió en el cierre del defecto de la pared abdominal, lo cual 
se realiza en un solo plano, incluyendo el grosor todo de la pared, con puntos 
separados con Vicryl® 3 – 0”.10 
 
Los criterios propuestos por Svetliza para realizar esta técnica son; control 
ecográfico seriado del feto semanalmente a partir de las 30 semanas de 
gestación; dentro de los cuales se establece como indicador ecográficos para 
la finalización del embarazo: gestaciones mayores de 34 semanas de 
gestación, a partir del cual el líquido amniótico es muy irritante para el intestino, 
provocando su inflamación y dificultando su reducción al abdomen, así como la 
dilatación del intestino igual o mayor a 18 milímetros de diámetro después de 
las 30 semanas.10 
 
El cierre diferido implica la colocación de un SILO, la cual se coloca una bolsa 
protectora del intestino que deberá permanecer alrededor de algunas semanas 
hasta poder reducir todo el defecto y posteriormente someterla a cirugía, 
programada, para el cierre del mismo. 
 
Como se mencionaba anteriormente, se han utilizado diversos patrones para 
determinar cuál es la indicación para la interrupción, dentro de los cuales se 
puede mencionar la dilatación intestinal extra-abdominal > 25 mm, la cual se 
asocia con complicaciones prenatales a corto plazo, incluyendo pruebas fetales 
no reafirmantes y muerte fetal intrauterina. 
 
 
 
 
En una pequeña serie de casos, en el cual se analizaron los resultados 
perinatales, comparando el diámetro externo del intestino, se documentaron 
resultados adversos en tres fetos con diámetro externo de intestino de 27mm 
a 28 mm, mientras que 11 fetos con diámetros de 5 a 24,5 mm no presentaron 
resultados adversos, las secuelas prenatales adversas pueden estar 
relacionadas con la compresión del cordón umbilical por el intestino dilatado o 
insuficiencia uteroplacentaria grave.11 
 
En Hospital de Ginecología y Obstetricia No.3 del Centro Médico Nacional La 
Raza, la aparición de dilatación intestinal la hemos tomado como un marcador 
de finalización del embarazo, priorizando la maduración pulmonar. Si la 
dilatación supera los 18 mm antes de las 34 semanas, y no aparecen otros 
motivos de interrupción del embarazo (como restricción de crecimiento 
intrauterinocon oligohidramnios severo o sin él, estudio Doppler patológico, 
etc.), continuamos con un seguimiento más estricto de la vigilancia fetal y 
programamos la cesárea para las 34 semanas. 
 
EL Dr. Svetliza propuso un índice de reductibilidad el cual se basa en una 
formula aritmética la cual se muestra en el siguiente cuadro, la cual propone las 
variables previamente mencionadas, con la finalidad de buscar puntos de 
cohorte con los cuales se pueda determinar sin la interrupción podrá manejarse 
con cierre primario, o se puedan presentar dificultades para la técnica, y con 
esto contar con materiales disponibles para la realización de un cierre diferido. 
 
 
Índice de Reductibilidad= Asa centinela (mm) X Espesor de la pared (mm) 
 Tamaño del defecto (mm) 
 
Puntos de cohorte 
 
< 2 Reductibilidad segura 
2-2.5 Posible reducción 
> 2.5 Alto riesgo de no reducción con Simil, se sugiere tener silo disponible 
> 3 Irreductible con Simil Exit. 
 
Este índice se ha estudiado con la finalidad de describir puntos de cohorte para 
determinar cuál será el manejo para el cierre ya sea primario o diferido, y 
contemplar el escenario en el cual los cirujanos pediatras se pueden enfrentar. 
 
En el año 2009 Villela presento un estudio donde publica 34 neonatos con 
alteraciones del cierre de pared abdominal con 24 (70.5 %) fueron sometidos a 
cierre primario; 10 (29.5%) a cierre diferido. 
 
 
 
 
Dentro de sus resultados comentan que no se observó diferencia significativa 
en todas las variables estudiadas, como se demuestra en las tablas siguientes. 
12 
 
 
 
Villela Rodríguez, M.P. Salinas López, M.A. Rodríguez Navas Evolución médico-quirúrgica de 
neonatos con gastrosquisis acorde al tiempo, método de cierre abdominal y compromiso 
intestinal: seis años de experiencia. Cir Pediatr 2009; 22: 217-222
(12)
 
 
 
 
 
 
Villela Rodríguez, M.P. Salinas López, M.A. Rodríguez Navas Evolución médico-quirúrgica de 
neonatos con gastrosquisis acorde al tiempo, método de cierre abdominal y compromiso 
intestinal: seis años de experiencia. Cir Pediatr 2009; 22: 217-222 
 
Las complicaciones más frecuentemente encontradas por los autores fueron: 
como complicaciones médicas: sepsis, insuficiencia renal, síndrome 
colestásico, atelectasia pulmonar; y como complicaciones quirúrgicas: infección 
de herida, síndrome compartamental, oclusión intestinal y necrosis intestinal. 
En un estudio previo realizado en la UMAE CMN La Raza en el cual se 
comparan los resultados perinatales de pacientes las cuales, se programa 
cirugía de manera electiva cuando se encontraba un hallazgo ultrasonográfico 
alterado, reportaron los siguientes datos estadísticos. (12) 
 
 
 
 
 
 
Laura Cecilia Cisneros Gaca, Gerardo Jiménez- García, Edgar Mendoza-Reyes, SIMIL-EXIT 
EN EL MANEJO DE GASTROSQUISIS, ESTUDIO COMPARATIVO, Rev Mex Cir Ped 2014; 
169 - 182 
 
En este estudio se concluye que los recién nacidos a los cuales se llevó control 
ultrasonográfico y se realizó la interrupción del embarazo al encontrar datos de 
sufrimiento intestinal (A1), mejoran significativamente los días de estancia 
hospitalaria, días de nutrición parenteral y un inicio más temprano de la vía 
oral, y solo se puede encontrar que los pacientes que no llevaron control 
ultrasonográficos en cuanto a las horas de ventilación mecánica fue menor que 
en los paciente del grupo A2 esto debido a que la mayoría de estos pacientes 
fueron de termino con mayor madurez pulmonar, en comparación con los del 
grupo A1 que son fetos pre termino.13 
 
En el Hospital de Ginecología y Obstetricia No.3 del Centro Médico Nacional La 
Raza se ha tratado de continuar el protocolo establecido por el Dr Svetliza, en 
la cual se realizan controles ultrasonográficos de productos con diagnóstico de 
 
 
 
gastrosquisis y con la fórmula de Svetliza, se programa una cesárea electiva a 
contar con datos de sufrimiento intestinal, previa corticoterapia. 
 
 
 
 
JUSTIFICACIÓN. 
La gastrosquisis es una de las principales causa de ingresos a unidad de 
cuidados intensivos, así como de estancia intrahospitalaria, y de apoyo 
ventilatorio, principalmente secundario al manejo con silo, en la actualidad el 
manejo más novedoso es el realizado con Simil Exit. 
En diversos estudios se han comparado las factibilidad de la realización de 
Simil Exit vs silo, así como las ventajas que este conlleva al recién nacido, sin 
embargo es de importancia proponer cuales son los criterios ultrasonográficos 
para tratar de estandarizar y manejar a estas pacientes con dicho diagnóstico. 
En la Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital de Ginecología y 
Obstetricia No.3 La Raza « Dr. Víctor Manuel Espinosa de los Reyes 
Sánchez», se realizan seguimiento de las pacientes con este diagnóstico con 
la finalidad, de realizar ultrasonido (USG) seriado y determinar con el índice de 
reductibilidad cuantas pacientes pueden llevarse a manejo con Simil Exit, el 
cual se ha demostrado con reducción de tiempos de estancia y de costos 
beneficio para el neonato. 
Una de las condiciones por las cuales la pacientes son sometidas a silo, es por 
los tiempos quirúrgico ya que en algunas ocasiones los cirujanos pediatras no 
pueden acudir a dicho manejo, o son en horarios no accesibles, motivo por lo 
cual se propone la realización de seguimientos de gastrosquisis con 
ultrasonido obstétrico para medición de grosor de asa, dilatación de asa y 
defecto de pared, con la finalidad de determinar el índice de reductibilidad para 
poder proponer una cirugía electiva con las condiciones para realizar más 
procedimientos con Simil Exit. 
Es importante señalar que el manejo de esta patología depende de la 
supervisión obstétrica, así como del tiempo en el cual se debe de programar la 
cirugía, dependiendo de la dilatación de las asa intestinales, y del bienestar 
fetal, en la Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital de Ginecología y 
Obstetricia No.3 La Raza « Dr. Víctor Manuel Espinosa de los Reyes 
Sánchez» se atienden aproximadamente 7 casos por año, a los cuales se está 
tratando de proporcionar el manejo con SIMIL EXIT, salvo a las pacientes que 
presentan alguna urgencia obstétrica, como perdida del bienestar fetal, 
oligohidramnios, o restricción del crecimiento que condiciones la interrupción 
del embarazo de manera no programada con el servicio de cirugía pediátrica. 
Por lo antes mencionado se realizará este estudio, como apoyo en el análisis 
del adecuado manejo de pacientes con diagnóstico prenatal de gastrosquisis, 
con la finalidad de respaldar el protocolo que se está realizando en España y 
esto tener una base en el continente americano para determinar la interrupción 
electiva de las pacientes con diagnóstico de gastrosquisis y aportar a la 
comunidad médica resultados estadísticos para el manejo de esta patología. 
 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 
La gastrosquisis es una de las principales alteraciones del cierre de la pared 
abdominal, la cual aumenta el riesgo de presentar parto pretérmino, así como 
ingreso a la unidad de cuidados intensivos. 
El tratamiento con Simil Exit ha reportó diminución en la estancia 
intrahospitalaria, así como en las complicaciones perinatales, infecciones y 
sepsis. Sin embargo en la actualidad se siguen realizando muchos 
procedimientos de silo por diversas circunstancias, dentro de las cuales 
podemos mencionar, las urgencias obstétricas, motivo por el cual es 
conveniente llevar un control ultrasonográfico que permita programar 
oportunamente a las pacientes. 
 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
¿Cuál es el punto de corte del índice de reductibilidad por ultrasonido que 
predecirá mejor la probabilidad de resultados perinatales adversos* de 
acuerdo al índice de Svetliza en pacientes con gastrosquisis (GQ) tratadoscon la técnica de Simil Exit en la Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital 
de Ginecología y Obstetricia No.3 La Raza « Dr. Víctor Manuel Espinosa de 
los Reyes Sánchez», de Enero del 2015 a Diciembre del 2016? 
*= Complicaciones Médicas: sepsis, insuficiencia renal, síndrome colestásico, 
atelectasia pulmonar; Complicaciones Quirúrgicas: infección de herida, 
síndrome compartamental, oclusión intestinal, necrosis intestinal y 
reintervensión quirúrgica. 
 
 
 
 
OBJETIVOS. 
Identificar el punto de corte del índice de reductibilidad por ultrasonido que 
prediga mejor la probabilidad de resultados perinatales adversos*, en 
pacientes con gastrosquisis (GQ) tratados con la técnica de Simil Exit en la 
Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital de Ginecología y Obstetricia 
No.3 La Raza « Dr. Víctor Manuel Espinosa de los Reyes Sánchez», de Enero 
del 2015 a Diciembre del 2016 
 
*= Complicaciones Médicas: sepsis, insuficiencia renal, síndrome colestásico, 
atelectasia pulmonar; Complicaciones Quirúrgicas: infección de herida, 
síndrome compartamental, oclusión intestinal, necrosis intestinal y 
reintervensión quirúrgica. 
 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 Identificar el punto de corte del índice de reductibilidad por ultrasonido 
que prediga mejor la probabilidad de resultados perinatales adversos 
 
 
OBJETIVOS SECUNDARIOS 
 Medir la edad materna. 
 Medir la edad gestacional. 
 Medir el sexo del recién nacido. 
 Medir el peso de los recién nacidos. 
 Medir los días de estancia intrahospitalaria. 
 Medir los días de ayuno. 
 Medir los días de nutrición parenteral. 
 Medir la frecuencia de ccomplicaciones médicas y o quirúrgicas: sepsis, 
insuficiencia renal, síndrome colestásico, atelectasia pulmonar. infección 
de herida, síndrome compartamental, oclusión intestinal, necrosis 
intestinal y reintervenciones quirúrgicas. 
 
 
 
 
HIPÓTESIS 
El punto de corte del índice de reductibilidad por ultrasonido que predecirá 
mejor la probabilidad de resultados perinatales adversos* en pacientes con 
gastrosquisis (GQ) tratados con técnica de Simil Exit en la la Unidad Médica 
de Alta Especialidad Hospital de Ginecología y Obstetricia No.3 La Raza « 
Dr. Víctor Manuel Espinosa de los Reyes Sánchez», de Enero del 2015 a 
Diciembre del 2016 será de >2.5 
 
*= Complicaciones Médicas: sepsis, insuficiencia renal, síndrome colestásico, 
atelectasia pulmonar; Complicaciones Quirúrgicas: infección de herida, 
síndrome compartamental, oclusión intestinal, necrosis intestinal y 
reintervensión quirúrgica. 
 
 
 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
TIPO DE ESTUDIO. 
Estudio longitudinal, analítico, retrospectivo, observacional, 
 
LUGAR O SITIO DEL ESTUDIO. 
El estudio se realizó en la la Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital de 
Ginecología y Obstetricia No.3 La Raza « Dr. Víctor Manuel Espinosa de los 
Reyes Sánchez», del Instituto Mexicano del Seguro Social en la Ciudad de 
México. 
UNIVERSO DE TRABAJO. 
Todo registro clínico de pacientes atendidos con diagnóstico de Gastrosquisis 
tratados con la técnica de Simil Exit, que tengan control ultrasonográfico previo 
a la interrupción del embarazo, con resolución del embarazo en la la Unidad 
Médica de Alta Especialidad Hospital de Ginecología y Obstetricia No.3 La 
Raza « Dr. Víctor Manuel Espinosa de los Reyes Sánchez», de Enero del 2015 
a Diciembre del 2016 
 
 
 CRITERIOS DE INCLUSIÓN. 
 Registros clínicos de pacientes que tuvieron resolución del embarazo 
en el periodo de tiempo determinado, 
 Con diagnóstico de gastrosquisis 
 Con un ultrasonido entre las 20-34 sdg (previo a la interrupción del 
embarazo) en el cual se determine el tamaño del defecto, asa 
centinela, y grosor de pared intestinal, y los cuales pudieron ser 
tratados con técnica de Simil Exit. 
 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 
 Registro clínico de pacientes que no contemos con el expediente clínico 
para su análisis. 
 Registro clínico de pacientes con malformaciones incompatibles con la 
vida. 
 Registro clínico de pacientes con presencia de atresia, necrosis, 
perforación intestinal, herniación hepática y anomalía extra intestinal 
identificada previa a la cirugía. 
 Registro clínico de pacientes con edad gestacional menor de 24 sdg. 
 Registro clínico de pacientes con manejo con silo. 
TIPO DE MUESTREO 
No Aplica 
 
 
 
TAMAÑO DE LA MUESTRA. 
No requiere cálculo de tamaño de muestra ya que se tomarán TODOS los 
registros clínicos de los pacientes atendidos en la la Unidad Médica de Alta 
Especialidad Hospital de Ginecología y Obstetricia No.3 La Raza « Dr. Víctor 
Manuel Espinosa de los Reyes Sánchez», de Enero del 2015 a Diciembre del 
2016 que cumplan con los criterios de selección. 
 
 
 
 
VARIABLES 
VARIABLES INDEPENDIENTES. 
VARIABLE DEFINICIÓN 
CONCEPTUAL 
DEFINICIÓN 
OPERACIONAL 
TIPO DE 
VARIABLE 
ESCALA 
DE 
MEDICIÓN 
Dilatación del 
asa centinela. 
Es el primer asa que 
comienza a dilatarse 
(habitualmente es el 
sigmoides, en 
ausencia de atresia 
intestinal) 
Se considera que 
hay dilatación de 
asa cuando se 
presenta un 
diámetro superior a 
20 mm14 
Resultado de 
medir por 
ultrasonido el 
diámetro del asa 
centinela en 
milímetros. 
Cuantitativa 
continua 
Milímetros 
(mm) 
Grosor de asa El grosor de pared 
se mide de la parte 
interna a la parte 
externa, se toman 
dos medidas y se 
considera la mayor 
de las dos. En caso 
de que los pacientes 
tengan más de una 
medición, se 
considera el 
momento en que se 
encuentre la mayor 
dilatación de asa, 
así como el número 
de veces en que 
esta fue observada. 
Se considera que 
hay edema de pared 
cuando el grosor es 
mayor de 3 mm.14 
Se consideró que 
hubo edema 
cuando el grosor 
máximo del asa 
más engrosada 
sea mayor de 3 
mm por 
ultrasonido. 
Cuantitativa 
continua 
Milímetros 
(mm) 
 
 
 
Diámetro del 
defecto 
Se medirá con 
caliper el defecto 
de pared en 
milímetros 
Se consideró el 
defecto de pared 
en su diámetro 
mayor en 
milímetros en el 
ultrasonido. 
Cuantitativa 
continua 
Milímetros 
(mm) 
Índice de 
reductibilidad 
Es un cálculo 
aritmético en el cual 
se multiplica la 
dilatación de asa 
por el grosor de la 
pared intestinal y 
esto se divide entre 
el diámetro del 
defecto.15 
Por medio de 
una calculadora 
registrada se 
obtuvo el 
beneficio del 
manejo con silo 
vs simil exit. Con 
valores referidos 
en los anexos. 
Dónde: 
Índice de 
Reductibilidad= 
Asa centinela 
(mm) X Espesor 
de la pared (mm) 
/ 
Tamaño del 
defecto (mm) 
 
Cuantitativa 
continua 
Milímetros 
(mm) 
 
 
 
 
26 
VARIABLES DEPENDIENTES 
 
 
 
 
VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN 
OPERACION
AL 
TIPO DE 
VARIABL
E 
ESCALA DE 
MEDICIÓN 
Complicación 
médica. 
Agravamiento de una 
enfermedad o de un 
procedimiento médico con 
una patología intercurrente, 
que aparece 
espontáneamente con una 
relación causal más o menos 
directa con el diagnóstico o el 
tratamiento aplica16 
Se consideró 
complicacione
s médicas las 
siguientes: 
sepsis, 
insuficiencia 
renal, 
síndrome 
colestásico, 
atelectasia 
pulmonar 
Cualitativ
a Nominal 
0= Ninguna 
1= sepsis, 2= 
insuficiencia 
renal, 
3= síndrome 
colestásico, 
4= atelectasia 
pulmonar 
5= Otra. 
Complicación 
quirúrgica 
La que viene provocada de 
forma directa por la técnica 
quirúrgica aplicada. Algunos 
ejemplos frecuentes y 
característicos son las 
hemorragias, las infecciones 
de herida, las dehiscencias 
de suturas, los abscesos en 
los lechos quirúrgicos, etc.22 
 
Se consideró 
complicacione
s quirúrgicas 
las siguientes: 
infección de 
herida, 
síndrome 
compartament
al, oclusión 
intestinal y 
necrosis 
intestinal)Cualitativ
a Nominal 
0= Ninguna 
1= Infección de 
herida, 
2= síndrome 
compartament
al, 
3= oclusión 
intestinal 
4= necrosis 
intestinal 
5= 
Reintervensión 
en los primeros 
30 días 
6= Otra. 
 
 
 
 
 
27 
VARIABLES DESCRIPTORAS 
 
VARIABLE DEFINICIÓN 
CONCEPTUAL 
DEFINICIÓN 
OPERACIONAL 
TIPO DE 
VARIABLE 
ESCALA DE 
MEDICIÓN 
Edad 
Tiempo 
transcurrido desde 
el nacimiento 
hasta el momento 
actual 17 
Número de años, 
cumplidos al momento 
de la interrupción del 
embarazo según la 
nota quirúrgica. 
Cuantitativa 
discreta 
 
Años 
Edad 
gestacional La edad 
gestacional es el 
término común 
usado durante el 
embarazo para 
describir qué tan 
avanzado está 
éste. Se mide en 
semanas, desde el 
primer día del 
último ciclo 
menstrual de la 
mujer hasta la 
fecha actual18 
Prematuridad extrema: 
cuando el nacimiento 
ocurrió antes de las 28 
sdg 
Gran prematuridad: 
cuando ocurrió entre la 
semana 28-32.6 sdg 
Prematuridad media: 
cuando ocurrió entre la 
semana 33 y 36.6 sdg 
Recién nacido de 
término (RNT): 37 a 40 
semanas de gestación 
al momento del parto. 
Recién nacido de post 
término (RN Post 
término): más de 40 
semanas de gestación 
al momento del parto. 
Cualitativa 
Ordinal 
Pretérmino 
Extrema 
 
Gran 
prematuridad 
 
Media 
prematuridad 
 
Termino 
 
Pos termino 
 
Sexo del 
recién nacido Condición de un 
organismo que 
distingue entre 
masculino y 
femenino.25 
Se consideró el sexo 
fenotípicamente del 
recién nacido descrito 
en el expediente. 
Cualitativa 
Nominal 
Femenino 
Masculino 
 
 
 
 
28 
Peso fetal 
Peso en gramos 
del niño al 
momento del 
nacimiento.19 
Se consideró el peso 
descrito en la nota de 
recién nacido del 
expediente. 
Cuantitativa 
continua 
 
gramos 
Días de 
estancia 
intrahospitala
ria 
Al número de días 
transcurridos 
desde el ingreso 
del paciente al 
servicio de 
hospitalización 
hasta su egreso20 
Se consideró los días 
de estancia de las 
pacientes hasta su 
egreso del servicio 
según el expediente 
clínico. 
 
Cuantitativa 
discreta 
 
Días 
Días de 
nutrición 
parenteral 
La nutrición 
parenteral es el 
suministro de 
nutrientes como: 
Carbohidratos, 
proteínas, grasas, 
vitaminas, 
minerales y 
oligoelementos 
que se aportan al 
paciente por vía 
intravenosa; 
cuando por sus 
condiciones de 
salud no es 
posible utilizar las 
vías digestivas 
normales y con el 
propósito de 
conservar o 
mejorar su estado 
nutricional.21 
Se consideró la 
nutrición parenteral 
desde el primer día de 
su inicio hasta el inicio 
de la vía oral. según el 
expediente clínico. 
 
Cuantitativa 
discreta 
 
Días 
Días de 
ayuno 
Abstenerse total o 
parcialmente de co
mer o beber.22 
Se consideró todos los 
días que no ingiera 
líquidos ni sólidos en 
días. según el 
expediente clínico 
 
Cuantitativa 
discreta 
 
Días 
 
 
 
 
29 
DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO 
 
Se realizó el estudio en tres fases debido a que se trata de un estudio 
retrospectivo, descriptivo, longitudinal y analítico. 
En la primera fase de la investigación se obtuvo los expedientes físico y/o 
electrónicos de pacientes atendidas en el tiempo determinado, con diagnóstico 
de gastrosquisis tratadas con cierre primario con Simil Exit en la la Unidad 
Médica de Alta Especialidad Hospital de Ginecología y Obstetricia No.3 La 
Raza « Dr. Víctor Manuel Espinosa de los Reyes Sánchez», recabando los 
datos de las variables a estudiar (Anexo 2) de todos las pacientes a los cuales 
se les haya diagnosticado gastrosquisis y que recibieron tratamiento quirúrgico 
con Simil Exit en el periodo de enero del 2015 a diciembre del 2017. En la 
segunda fase, se llevó a cabo el registro en una base de datos en la hoja de 
cálculo (Excel), que permitirá administrar la información obtenida de cada uno 
de los expedientes de acuerdo a las características antes mencionadas para su 
posterior análisis e interpretación. En la tercera fase de la investigación se llevó 
a cabo el procesamiento de datos a través del registro establecido previamente 
en la hoja de cálculo para realizar la distribución de frecuencias a través de una 
tabla - resumen que nos permita ordenarlos por intervalos o clases con la 
finalidad de llevar a cabo la interpretación de los mismos. En esta misma fase 
se realizó las gráficas de acuerdo a los resultados obtenidos para apreciar la 
magnitud y posición de las variables permitiéndonos obtener conclusiones. El 
control y evaluación del trabajo de investigación se llevó a cabo desde el inicio 
del proyecto y durante todo el proceso de investigación por los asesores 
seleccionados y el investigador. El papel del doctor Edgar Mendoza Reyes es 
únicamente como asesor metodológico. 
 
 
 
 
 
30 
PLAN DE ANALISIS ESTADISTICO 
 
Para las variables cuantitativas se usan medidas de tendencia central (medias 
con desviación estándar o medianas con rangos según sea la distribución de 
los datos) y para las cualitativas frecuencias simples y proporciones. Para 
identificar la relación que guarda el índice de reductibilidad con los resultados 
perinatales se utilizará Rho de Spearman. 
 
 
PROCESAMIENTO DE DATOS 
Se utilizará el paquete estadístico SPSS versión 20.0 y se considerarán 
significativos valores de p<0.05. 
 
 
 
 
31 
RECURSOS FINANCIAMIENTO Y FACTIBILIDAD 
 
Según la normativa institucional: 
 
RECURSOS HUMANOS 
La Dra. Mary Flor Díaz y el Dr Edgar Mendoza Reyes son médicos 
especialistas en Ginecología y Obstetricia con curso de alta especialidad en 
Medicina Fetal por la Universidad Nacional Autónoma de México, con 
publicaciones en la Rev. de Ginecología y Obstetricia de México y 
publicaciones en la Guías de Práctica Clínica Nacional CENETEC GPC. 
 
El Dr. Hugo Esteban Pacheco Alfonso es médico residente de la especialidad 
de Ginecología y Obstétrica en la la Unidad Médica de Alta Especialidad 
Hospital de Ginecología y Obstetricia No.3 La Raza « Dr. Víctor Manuel 
Espinosa de los Reyes Sánchez», egresado de la carrera de medicina por la 
Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional. 
 
RECURSOS FÍSICOS 
Se utilizó papel, hojas blancas, expedientes físicos, expedientes electrónicos, el 
programa de Excel para la tabulación de resultados, así como se utilizará el 
sistema SSPS, los medios físicos se proporcionaran por el investigador no 
adscrito al IMSS 
FINANCIAMIENTO 
No requerimos apoyo económico ya que el necesario será proporcionado por el 
investigador no asociado al IMSS. 
FACTIBILIDAD 
El estudio se realizó con los recursos físicos de los investigadores no adscritos 
al IMSS, este estudio no requiere ningún apoyo económico para su publicación, 
se realizara con revisión de registros clínicos, con pacientes que tuvieron la 
resolución del embarazo en la la Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital 
de Ginecología y Obstetricia No.3 La Raza « Dr. Víctor Manuel Espinosa de 
los Reyes Sánchez», con diagnóstico de gastrosquisis. Cada año se atienden 
en promedio 25 pacientes con diagnóstico de gastrosquisis en la la Unidad 
Médica de Alta Especialidad Hospital de Ginecología y Obstetricia No.3 La 
Raza « Dr. Víctor Manuel Espinosa de los Reyes Sánchez». 
 
 
 
 
 
 
 
32 
CONSIDERACIONES ÉTICAS. 
 
Todos los procedimientos estuvieron de acuerdo a lo estipulado en el 
Reglamento de la Ley General de Salud en su Título segundo, Capítulo primero 
de los aspectos éticos de la investigación en seres humanos, los cuales se 
enumeran a continuación: 
ARTÍCULO 13.-En toda investigación en la que el ser humano fue sujeto de 
estudio, prevalecerá el criterio del respeto a su dignidad y la protección de sus 
derechos y bienestar. 
ARTÍCULO 14.- La Investigación que se realice en seres humanosse 
desarrollará conforme a las siguientes bases: 
I. Se ajustará a los principios científicos y éticos que la justifiquen; 
II.- Se fundamentará en la experimentación previa realizada en animales, en 
laboratorios o en otros hechos científicos. 
III.- Se realizará sólo cuando el conocimiento que se pretenda producir no pudo 
obtenerse por otro medio idóneo; 
IV.- Prevalecerán siempre las probabilidades de los beneficiados esperados 
sobre los riesgos predecibles; 
Dado que se trata de un estudio retrospectivo con revisión de registros clínicos 
en el cual la confidencialidad de las participantes se resguardara de manera 
estricta, y que al hacer acudir a las pacientes a firmar consentimientos 
informados imposibilitara la realización del proyecto, solicitamos al comité de 
investigación en salud permita que se lleve a cabo sin consentimiento 
informado. 
VI.- Fue realizada por profesionales de la salud a que se refiere el artículo 114 
de este Reglamento, con conocimiento y experiencia para cuidar la integridad 
del ser humano, bajo la responsabilidad de una institución de atención a la 
salud que actuó bajo la supervisión de las autoridades sanitarias competentes y 
 
 
 
 
33 
que contó con los recursos humanos y materiales necesarios, que garantizaron 
el bienestar del sujeto de investigación; 
VII. Contará con el dictamen favorable de las Comisiones de Investigación y 
Ética en Investigación. 
VIII. Se llevará a cabo cuando se tenga la autorización del titular de la 
institución de atención a la salud y, en su caso, de la Secretaría, de 
conformidad con los artículos 31, 62, 69, 71, 73, y 88 de este Reglamento. 
ARTÍCULO 16.- En las investigaciones en seres humanos se protegerá la 
privacidad del individuo sujeto de investigación, identificándolo sólo cuando los 
resultados lo requieran y éste lo autorizó. 
ARTÍCULO 17.- Se considera como riesgo de la investigación a la probabilidad 
de que el sujeto de investigación sufra algún daño como consecuencia 
inmediata o tardía del estudio. Para efectos de este Reglamento, las 
investigaciones se clasifican en las siguientes categorías; 
I.- Investigación sin riesgo: Son estudios que emplean técnicas y métodos de 
investigación documental retrospectivos y aquéllos en los que no se realiza 
ninguna intervención o modificación intencionada en las variables fisiológicas, 
psicológicas y sociales de los individuos que participan en el estudio, entre los 
que se consideran: cuestionarios, entrevistas, revisión de expedientes clínicos 
y otros, en los que no se le identifique ni se traten aspectos sensitivos de su 
conducta; 
ARTÍCULO 18.- El investigador principal suspenderá la investigación de 
inmediato, al advertir algún riesgo o daño a la salud del sujeto en quien se 
realice la investigación. Asimismo, será suspendida de inmediato cuando el 
sujeto de investigación así lo manifieste. 
ARTÍCULO 19.- Es responsabilidad de la institución de atención a la salud 
proporcionar atención médica al sujeto que sufra algún daño, si estuviere 
relacionado directamente con la investigación, sin perjuicio de la indemnización 
que legalmente corresponda. 
 
 
 
 
34 
En caso de que el Comité de Ética en Investigación no aceptara la realización 
SIN consentimiento informado, el mismo será solicitado por personal ajeno a la 
atención médica, siempre después de que el paciente haya recibido la atención 
médica motivo de su asistencia y aplica que: 
ARTÍCULO 20.- Se entiende por consentimiento informado el acuerdo por 
escrito, mediante el cual el sujeto de investigación o, en su caso, su 
representante legal autoriza su participación en la investigación, con pleno 
conocimiento de la naturaleza de los procedimientos y riesgos a los que se 
someterá, con la capacidad de libre elección y sin coacción alguna. 
ARTÍCULO 21.- para que el consentimiento informado se considere existente, 
el sujeto de investigación o, en su caso, sus representantes legales deberán 
recibir una explicación clara y completa, de tal forma que pueda comprenderla, 
por lo menos, sobre los siguientes aspectos: 
I. La justificación y los objetivos de la investigación; 
II. Los procedimientos que vayan a usarse y su propósito, incluyendo la 
identificación de los procedimientos que son experimentales; 
III. Las molestias o los riesgos esperados; 
IV. Los beneficios que puedan observarse; 
V. Los procedimientos alternativos que pudieran ser ventajosos para el sujeto; 
VI. La garantía de recibir respuesta a cualquier pregunta y aclaración a 
cualquier duda acerca de los procedimientos, riesgos, beneficios y otros 
asuntos relacionados con la investigación y el tratamiento del sujeto; 
VII. La libertad de retirar su consentimiento en cualquier momento y dejar de 
participar en el estudio, sin que por ello se creen prejuicios para continuar su 
cuidado y tratamiento; 
VIII. La seguridad de que no se identificará al sujeto y que se mantendrá la 
confidencialidad de la información relacionada con su privacidad; 
 
 
 
 
35 
IX. El compromiso de proporcionarle información actualizada obtenida durante 
el estudio aunque ésta pudiera afectar la voluntad del sujeto para continuar 
participando; 
X. La disponibilidad de tratamiento médico y la indemnización a que legalmente 
tendría derecho, por parte de la institución de atención a la salud, en el caso de 
daños que la ameriten, directamente causados por la investigación, y 
XI. Que si existen gastos adicionales, éstos serán absorbidos por el 
presupuesto de la investigación. 
Este protocolo se realizó en personas vulnerables como son niños recién 
nacidos. 
Se apega a las normas éticas, al reglamento de la ley general de salud en 
materia de investigación para la salud y a la declaración de Helsinki y sus 
enmiendas. 
Los pacientes no obtendrán algún beneficio, sin embargo, se espera que 
los resultados nos permitan conocer mejor la enfermedad, 
Dado que se trata de un estudio sin riesgo en el que sólo se van a revisar de 
manera retrospectiva registros clínicos con resguardo de la confidencialidad, el 
balance riesgo-beneficio es adecuado. 
En todo momento se preservará la confidencialidad de la información de las 
participantes, ni las bases de datos ni las hojas de colección contendrán 
información que pudiera ayudar a identificarlas, dicha información será 
conservada en registro aparte por el investigador principal bajo llave. Al difundir 
los resultados de ninguna manera se expondrá información que pudiera ayudar 
a identificar a las participantes. 
La muestra estuvo conformada por TODOS los pacientes que cumplan los 
criterios de selección. 
Forma de otorgar los beneficios a las participantes: No aplica. 
 
 
 
 
36 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
 
EFICACIA DEL ÍNDICE DE REDUCTIBILIDAD POR ULTRASONIDO EN 
PACIENTES CON DIAGNOSTICO DE GASTROSQUISIS (GQ) TRATADAS 
CON SIML EXIT, Y SU ASOCIACIÓN CON RESULTADOS PERINATALES 
 
ACTIVIDAD 
FECHAS 
PROGRAMADO 
FECHAS 
REALIZADO 
Elaboración protocolo: Jun 17-Mar 18 Jun 17-Mar 18 
Registro protocolo: Mar 18 Abr 18 
Selección de los pacientes: Abr-Jun 18 Abr-Dic 18 
Colección Información: Abr-Jun 18 Abr-Dic 18 
Captura de datos: Abr-Jun 18 Abr-Dic 18 
Análisis de datos: Abr-Jun 18 Dic 18 
Interpretación resultados: Abr-Jun 18 Dic 18 
Formulación reporte: Abr-Jun 18 Ene 19 
 
 
 
 
 
37 
RESULTADOS 
Se reclutaron un total de 35 pacientes con diagnósticos de gastrosquisis, de las 
cuales 16 con manejo de SILO por lo cual se excluyeron del estudio, de las 19 
restantes, solo se puedo utilizar un total de 9 binomios, ya que 10 de ellas no 
cumplían con los criterios de inclusión. 
La media de la edad materna fue de 24.8 + 4.7 años (19 a 33 años) la media 
de la edad gestacional fue de 35.3 + 0.7 (34 a 36.6 años). El 66.7% de los RN 
fueron de sexo femenino. La media del peso fue de 1913.3 + 223.3 grs (1600 a 
2400 grs) la media de Apgar al 1 minutofue de 5.5 + 2.5 (0 a 8) la media del 
Apgar a los 5 minutos fue de 7.5 + 1.5 (4 a 9). La mediana de los días de 
estancia intrahospitalaria fue 36 días (23 a 105), la mediana de la nutrición 
parenteral fue de 21 días (14 a 60), la media del ayuno fue de 17 días (10 a 
61), la mediana de las horas de ventilación mecánica asistida fueron de 24 
horas (0 a 336). Se muestran en la tabla 1. 
La tabla 1 muestra los hallazgos ultrasonográficos. 
 
 Mínimo Máximo Media DS. 
Tamaño del defecto 
( mm ) 
8.0 32.0 16.43 8.60 
Dilatación de asa (mm) 6.9 25.0 16.0 5.9 
Grosor de asa (mm) 1.2 2.3 1.66 0.32 
Índice de reductibilidad 1.15 2.30 1.67 0.34 
 
Las complicaciones neonatales más frecuentes fueron las hernias umbilicales, 
con una frecuencia 44.9% (n: 4), posteriormente, la sepsis temprana con una 
frecuencia de 22.2 % (n: 2). Un paciente tuvo colestasis. La complicación más 
severa que se detectó en el estudio fue la hemorragia intraventricular grado II 
que se presentó en un mismo caso. 
No se encontró alguna correlación significativa entre el índice de reductibilidad 
y: el tiempo de cirugía, edad materna, edad gestacional, peso, Apgar al minuto 
o a los 5 minutos, los días estancia intrahospitalaria, días de NPT, días de 
ayuno, ni el tiempo de ventilación mecánica. 
 
 
 
 
38 
No se encontraron diferencias significativas en el índice de reductibilidad, el 
tiempo de cirugía, edad materna, edad gestacional, peso, Apgar al minuto o a 
los 5 minutos, los días estancia intrahospitalaria, días de NPT, días de ayuno ni 
el tiempo de ventilación mecánica al comparar los pacientes que presentaron 
sepsis, o hernia contra los que no las tuvieron. 
 
 
 
 
 
 
39 
DISCUSIÓN 
 
En este estudio la edad materna promedio fue de 24.8 años. En el estudio 
realizado por E. Gratacós de anomalías de la pared abdominal, se encontró 
una edad promedio de 20 años. 5 
La edad gestacional promedio en la que se interrumpieron los embarazo fue 
35.3 semanas de gestación similar a lo reportado en un estudio previo 
realizado en esta institución con una edad promedio de 35.5 sdg.13 
En el estudio establecido por Svetliza se encontró que en pacientes que 
cuentan con un índice menor de 2.5 se puede reducir dicho defecto de manera 
exitosa, lo cual sucedió también en nuestra población.11 
En este estudio se pudo determinar que el índice de reductibilidad no guarda 
una relación con el tiempo de cirugía, los días de estancia intrahospitalaria, los 
días de ayuno, de nutrición parenteral, ni con los días de ventilación mecánica 
asistida. Sin duda es necesario llevar a cabo un estudio de tipo prospectivo 
donde las mediciones sean completas y estandarizadas. 
Dentro de las limitaciones que se presentaron en el estudio, la principal fue la 
falta de estandarización en los reporte ultrasonográficos; esta es una área de 
oportunidad ya que actualmente la Unidad Médica de Alta Especialidad del 
Centro Médico Nacional La Raza es un centro de referencia de pacientes con 
dicha patología, en el cual es factible la capacitación del personal médico que 
lleva a cabo la detección y seguimiento de pacientes, además de contar con la 
infraestructura en recursos materiales, y humanos, para el manejo de los 
mismos. 
 
 
 
 
 
 
40 
CONCLUSIONES 
 
Los recién nacidos con gastrosquisis con índice de reductibilidad menor de 2.5 
tuvieron resultados exitosos en la reducción del defecto en todos los casos 
reportados. 
El índice de reductibilidad no guarda una relación con el tiempo de cirugía, los 
días de estancia intrahospitalaria, los días de ayuno, de nutrición parenteral, ni 
con los días de ventilación mecánica asistida. 
 
 
 
 
 
 
 
41 
ANEXO 1: Hoja de Recolección de Datos 
PROTOCOLO: EFICACIA DEL ÍNDICE DE REDUCTIBILIDAD POR ULTRASONIDO EN 
PACIENTES CON DIAGNOSTICO DE GASTROSQUISIS (GQ) TRATADAS CON SIML EXIT, Y 
SU ASOCIACIÓN CON RESULTADOS PERINATALES 
 
 FOLIO: ________________ FECHA: ____________________ 
 
CRITERIOS ULTRASONOGRAFICOS: 
DILATACION DE ASA CENTINELA (MM) 
GROSOR DE ASA (MM) 
TAMAÑO DEL DEFECTO (MM) 
INDICE DE REDUCTIBILIDAD (MM) 
 
EDAD MATERNA 
EDAD GESTACIONAL 
SEXO DEL RECIÉN NACIDO 
PESO DEL RECIÉN NACIDO 
DIAS DE EHI 
DIAS DE NPT 
DÍAS DE AYUNO 
COMPLICACIONES MÉDICAS y/o Quirúrgicas 
OBSERVACIONES: 
 
 
 
 
 
 
 
 
42 
 
ANEXO 2: Carta de consentimiento Informado 
 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO 
SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN 
Y POLITICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN 
SALUD 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
(ADULTOS) 
 
ANEXO 1. CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN 
PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN 
Nombre del estudio: EFICACIA DEL ÍNDICE DE REDUCTIBILIDAD POR 
ULTRASONIDO EN PACIENTES CON 
GASTROSQUISIS (GQ) TRATADAS CON SIML EXIT Y 
ASOCIACIÓN CON RESULTADOS PERINATALES 
Patrocinador externo (si 
aplica): 
NO APLICA. 
Lugar y fecha: Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital de 
Ginecología y Obstetricia No.3 La Raza « Dr. Víctor 
Manuel Espinosa de los Reyes Sánchez», de Enero del 
2015 a Diciembre del 2017 
Número de registro: PENDIENTE 
Justificación y objetivo del 
estudio: 
Identificar en qué momento el valor de algunas 
mediciones que se hacen al intestino de su hijo/a por 
ultrasonido durante el embarazo, puede indicar un 
mayor riesgo de que presente, al nacer algunas 
complicaciones médicas y quirúrgicas. 
Procedimientos: Únicamente la recopilación y uso de información que ya 
se encuentra en el expediente de su hoja/o como: edad 
materna, edad gestacional, sexo, peso al nacer, días de 
estancia en el hospital de ayuno, días en que necesitó 
nutrición por sus venas y las complicaciones médicas y 
quirúrgicas que tuvo. 
Posibles riesgos y 
molestias: 
Dado que se trata de un estudio sin riesgo en el que 
sólo se van a revisar los registros clínicos con resguardo 
estricto de la confidencialidad, creemos que no hay 
riesgos. 
 
 
 
 
43 
Posibles beneficios que 
recibirá al participar en el 
estudio: 
Los pacientes no obtendrán algún beneficio, sin 
embargo, se espera que los resultados nos permitan 
conocer mejor la enfermedad, dado que se trata de un 
estudio sin riesgo en el que sólo se van a revisar de 
manera retrospectiva registros clínicos con resguardo de 
la confidencialidad, el balance riesgo-beneficio es 
adecuado. 
Información sobre 
resultados y alternativas de 
tratamiento: 
No aplica 
Participación o retiro: Su decisión de participación en este estudio es 
completamente voluntaria. Si usted decide no participar, 
seguirá recibiendo la atención médica brindada por el 
IMSS a la que tiene derecho, se le ofrecerán los 
procedimientos establecidos dentro de los servicios de 
atención médica del IMSS. Es decir, que si no desea 
participar en el estudio, su decisión no afectará su 
relación con el IMSS y su derecho a obtener los 
servicios de salud u otros servicios que derechohabiente 
recibe del IMSS. Si en un principio desea participar y 
posteriormente cambia de opinión, usted puede 
abandonar el estudio en cualquier momento. El 
abandonar el estudio en el momento que usted quiera 
no modificará de ninguna manera los beneficios que 
usted tiene como derechohabiente del IMSS. 
Privacidad y 
confidencialidad: 
Se resguardara la información bajo llave, y solo podrá 
acceder a los investigadores responsables. 
En caso de colección de material biológico (si aplica): 
 No autoriza que se tome la muestra. 
 
Si autorizo que se tome la muestra solo para este estudio. 
 Si autorizo que se tome la muestra para este estudio y estudios 
futuros. 
Disponibilidad de tratamiento médico en 
derechohabientes (si aplica): 
No aplica 
Beneficios al término del estudio: 
 
 
 
 
 
44 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: 
Investigador 
Responsable:DRA MARYFLOR DIAZ VELAZQUEZ (TEL: 57245900) 
Colaboradores: EDGAR MENDOZA REYES; HUGO ESTEBAN PACHECO 
ALFONSO (TEL: 5527130609). 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: 
Comisión de Ética de Investigación de la CNIC del IMSS: Avenida Cuauhtémoc 330 4° 
piso Bloque “B” de la Unidad de Congresos, Colonia Doctores. México, D.F., CP 06720. 
Teléfono (55) 56 27 69 00 extensión 21230, Correo electrónico: 
comision.etica@imss.gob.mx 
 
 
Nombre y firma de la madre 
 
Nombre y firma de quien obtiene 
el consentimiento 
Testigo 1 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
Testigo 2 
 
Nombre, dirección, relación y 
firma 
 
Clave: 2810-009-013 
 
 
mailto:comision.etica@imss.gob.mx
 
 
 
 
45 
BIBLIOGRAFÍA 
 
1
 Del Ángel Cruz Y Cols. Gastrosquisis, Manejo Médico-Quirúrgico: Abordaje Multidisciplinario. 
Rev Mex Pediatr 2012; 79: 232-235 
2
 Duhamel B. Embryology Of Exomphalos And Allied Malformations. Arch Dis Child 
1963;38:142-147. 
3
 Shaw A. The Myth Of Gastroschisis. J Pediatr Surg 1975;10:235-244 
4
 Stevenson Re, Rogers Rc, Chandler Jc, Gauderer Mw, Hunter Ag. Escape Of The Yolk Sac: A 
Hypothesis To Explain The Embryogenesis Of Gastroschisis. Clin Genet 2009;75:326-333 
5
E. Gratacós. Anomalías De La Pared Abdominal. Medicina Fetal. Editorial Panamericana; 
2009; : 409 – 18. 
6
 Javier S, Ana M. E, Manuel G, María Av. Gastrosquisis: Nuevo Manejo Perinatal Mediante El 
Procedimiento Simil-Exit. Revista Colombiana Salud Libre. 2011;10:11-22 
7
 Luton D, De Lagausie P, Guibourdenche J Factores Pronósticos De La Gastrosquisis 
Diagnosticada Prenatalmente., Fetal Diagn Ther. 1997: 14: 152-5 
8
 Hadidi A, Subotic U, Goeppl M, Waag Kl. Early Elective Cesarean Delivery Before 36 Weeks 
Vs Late Spontaneous Delivery In Infants With Gastroschisis. J Pediatr Surg 2008; 7:1342-6 
9
 Nick Am, Bruner Jp, Moses R, Et Al. La Dilatación Intestinal Intra-Abdominal De Segundo 
Trimestre En Fetos Con Gastrosquisis Predice La Atresia Intestinal Neonatal. Ultrasonido 
Obstet Gynecol 2006; 28: 821. 
10
 Galdón Palacios, Ivet Carolina; Rojas Fortique, Estefaní. Simil Exit Versus Cierre Primario De 
La Pared Abdominal En Recién Nacidos Con Gastrosquisis. Archivos Venezolanos De 
Puericultura Y Pediatría. 2014; 77: 65-70 
11
 Svetliza J, Espinoza A, Gallo M, Palermo M, Deguer C, Moreno Aa, Et Al. Experiencia 
Conjunta En Argentina Y Chile Con La Técnica Símil-Exit Para El Tratamiento Quirúrgico De La 
Gastrosquisis. Rev. Ped. Elec. 2009; 6 :132 
12
 Villela Rodríguez, M.P. Salinas López, M.A. Rodríguez Navas. Evolución Médico-Quirúrgica 
De Neonatos Con Gastrosquisis Acorde Al Tiempo, Método De Cierre Abdominal Y 
Compromiso Intestinal: Seis Años De Experiencia. Cir Pediatr 2009; 22: 217-222 
13
 Laura Cecilia Cisneros Gaca, Gerardo Jiménez- García, Edgar Mendoza-Reyes, Simil-Exit 
En El Manejo De Gastrosquisis, Estudio Comparativo, Rev Mex Cir Ped 2014; 169 - 182 
14
 Igor Hermann Huerta-Sáenz. Gastrosquisis. Marcadores Sonográficos Prenatales Y 
Pronóstico Perinatal, Rev. Peru. Ginecol. Obstet. 2012; 58 : 183.190 
15
 Sitio De Gastrosquisis En Español – Copyrigth 2010-2018 
Https://Gastrosquisis.Org/Calcula_Sri.Html 
16
 Clinica Universidad De Navarra 2015 Http://Www.Cun.Es/Diccionario-
Medico/Terminos/Complicacion 
17
 Oxford University Press 2018 Https://Es.Oxforddictionaries.Com/Definicion/Edad 
18
 U.S. National Library Of Medicine 2018 
Https://Medlineplus.Gov/Spanish/Ency/Article/002367.Htm 
19
 Temas Docentes De Neonatología Ucla. 
Http://Www.Drrondonpediatra.Com/Perinatologia.Htm 
20
 Gobierno Del Estado De Mexico 2018 
Http://Salud.Edomexico.Gob.Mx/Html/Estadisticas_Nmet_Hosp.Html 
21
 Productos Seleccionados Para El Procedimiento. 
Http://Www.Pisa.Com.Mx/Publicidad/Portal/Enfermeria/Manual/4_3_2.Htm 
22
 Real Academia Española: Http://Dle.Rae.Es/?Id=4cyy5zv 
 
 
 
http://dle.rae.es/?id=4cYY5ZV
	Portada
	Contenido
	Resumen
	Justificación 
	Pregunta de Investigación 
	Objetivos
	Hipótesis
	Material y Métodos
	Descripción del Procedimiento
	Plan de Análisis Estadístico
 
	Recursos Financiamiento y Factibilidad
	Consideraciones Éticas
	Cronograma de Actividades
	Resultados
	Discusión
	Conclusiones
	Anexos
	Bibliografía