Logo Studenta

Eficacia-del-uso-de-bevacizumab-subconjuntival-en-el-tratamiento-del-pterigion-primario-en-pacientes-jovenes

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA
DE MÉXICO
FACULTAD DE MEDICINA
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO
UNIDAD DE OFTALMOLOGIA
EFICACIA DEL USO DE BEVACIZUMAB
SUBCONJUNTIVAL EN EL TRATAMIENTO DEL
PTERIGION PRIMARIO EN PACIENTES JOVENES
TESIS DE POSGRADO
PARA OBTENER EL TÍTULO DE LA ESPECIALIDAD EN
OFTALMOLOGÍA
PRESENTA:
DRA. LIDIA MARÍA DE LOS ÁNGELES PEÑALOZA HERNÁNDEZ
TUTOR Y ASESOR:
DR. GERARDO ERICK MENDOZA SCHUSTER ORTIZ
MÉDICO ADSCRITO AL SERVICIO DE OFTALMOLOGIA
DEL HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO
MÉXICO DF 2012
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
EFICACIA DEL USO DE BEVACIZUMAB SUBCONJUNTIVAL EN EL TRA TAMIENTO DEL 
PTERIGION PRIMARIO EN PACIENTES JOVENES 
AUTOR DE TESIS: 
DRA. LIDIA MARrA DE l OS ÁNGElES PEÑAlOZA HERNÁNDEZ 
DRA. MARíA ESTELA ARROYO YlLANES 
JEFE DE SERVICIO DE OFTALMOlOGrA 
HOSPITAL GENERAL DE M~XICO 
o FONTE VÁZQUEZ 
PROFESOR TITULAR DEL CURS DE SPECIALlZACIÓN EN OFTALMOlOGrA 
HOSP1TA GE ERAL DE MtXICO 
DR. GERARDO E CK MENDO A SCHUSTER ORTIZ 
TUTOR SESOR E TESIS 
M~DICO ADSCRITO S IG OFTALMOlOGIA 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO 
AGRADECIMIENTOS
A Dios por darme el ser.
A mis padres y abuelita por ser mi guía, por formar al ser humano que ahora soy, por
inculcarme sus valores y sobre todos por darme su amor y su apoyo incondicional.
A mis hermanos Gaby y Arturo, con quienes compartí los juegos como niña y quienes están a
mi lado ahora como mujer y profesionista; y sin quienes simplemente esta vida no sería igual.
A Diego, por estar en mi vida e impulsarme a lograr mis metas. Por ser mi presente y mi
futuro.
A los médicos del servicio de Oftalmología de mi amado Hospital General de México, quienes
han contribuido a mi formación en lo profesional y en lo personal. Muy en especial al Dr. Erick
Mendoza Schuster por su apoyo, paciencia y amistad.
INDICE
Resumen
I. MARCO TEÓRICO
a. Introducción y antecedentes ………………………………………………...…..1,3
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ……………………………………………….........3
III. JUSTIFICACIÓN ……………………………………………………………………...……..3
IV. HIPÓTESIS ……………………………………………………………………………...……3
V. OBJETIVOS ……………………………………………………………………………......3,4
VI. MATERIAL Y MÉTODOS ………………………………………………………….………..4
a. Diseño del estudio
b. Universo de trabajo
VII.POBLACIÓN Y MUESTRA …………………………………………………………..……..4
VIII. CRITERIOS DE SELECCIÓN
a. Criterios de inclusión ………………………………………………………….........4
b. Criterios de exclusión ……………………………………………………………….4
c. Criterios de eliminación ……………………………………………………….…….4
IX. VARIABLES POR ANALIZAR……………………………………………………….……4,5
X. METODOLOGÍA ……………………………………………………………………….…….5
XI. ASPECTOS ÉTICOS Y DE BIOSEGURIDAD ……………………………………….…...6
XII. RECURSOS DISPONIBLES …………………………………………………………....…6
XIII. RESULTADOS …………………………………………………………………..…….6,7
XIV. ANALISIS ESTADÍSTICO …………………………………………………….……...7,8
XV. GRÁFICAS ……………………………………………………………………...……8,16
XVI. DISCUSIÓN ……………………………………………………….………...……...17,18
XVII. CONCLUSIONES ……………………………………………...……..……..………18
XVIII. BIBLIOGRAFIA ………………………………………………………………….….19,20
EFICACIA DEL USO DE BEVACIZUMAB SUBCONJUNTIVAL EN EL TRATAMIENTO DEL
PTERIGION PRIMARIO EN PACIENTES JOVENES
Erick Mendoza Schuster, Lidia Peñaloza Hernández
RESUMEN
Se realizó un estudio de tipo experimental, longitudinal y prospectivo, para evaluar la eficacia del uso de
Bevacizumab subconjuntival en el tratamiento del pterigión primario en pacientes jóvenes (18 a 45
años) que acudieron a consulta externa del Servicio de Oftalmología del Hospital General de México, en
el periodo comprendido de Octubre 2011 a Enero 2012
Teniendo como hipótesis que con el uso de Bevacizumab subconjuntival se obtendría disminución del
área de invasión corneal por el pterigión, así como la mejoría de signos y síntomas.
Se estudiaron 36 ojos de 36 pacientes, divididos en 2 grupos de manera aleatoria; al primer grupo
denominado grupo de estudio (n=18) se le aplicó una inyección de 0.1 ml (2.5 mg) de Bevacizumab
subconjuntival en el cuerpo del pterigión, al segundo grupo denominado grupo control (n=18) se le
aplicó bajo la misma técnica 0.1 ml de solución salina balanceada; realizando para ambos grupos
registro fotográfico previo a la inyección, al primero, segundo, tercer y cuarto mes posterior a dicha
aplicación para determinar cambios en el porcentaje de invasión corneal y aspecto general. Asimismo
se interrogaron signos y síntomas presentes al inicio y en cada revisión.
Participaron 32 mujeres y 4 hombres, con edades de 19 a 43 años (media: 32.7 años), se inyectaron 19
ojos derechos y 17 izquierdos; con un porcentaje inicial de invasión corneal para el grupo de estudio de
6.77% y para el grupo control de 9.75%
Al cuarto mes de tratamiento los resultados obtenidos fueron 6.13% de invasión corneal promedio para
el grupo de Bevacizumab y 9.75% para el grupo placebo.
El cambio promedio reportado para cada grupo fue de 0.58% menor invasión corneal en el grupo de
estudio y 0.01% en el grupo control, siendo dicho cambio no significativo p (0.13)
De los signos y síntomas interrogados, el síntoma más reportado en ambos grupos fue la sensación de
cuerpo extraño, el cual se redujo al mes notablemente en el grupo de estudio (p 0.015) y a los 4 meses
se mantuvo la mejoría aunque en menor proporción en el grupo tratado (p 0.04). El signo que se
presentó con mayor frecuencia fue el ojo rojo reportado inicialmente en porcentajes similares para
ambos grupos. Durante el primer mes se redujo significativamente en el grupo tratado (p 0.0045) sin
embargo para el cuarto mes de tratamiento las diferencias no fueron significativas entre ambos grupos
(p 0.17). El resto de los datos investigados no obtuvieron cambios significativos en ningún momento del
estudio.
En conclusión, el uso de Bevacizumab subconjuntival es una buena opción para el tratamiento de
signos y síntomas en pacientes con pterigión primario, principalmente en grupos jóvenes donde ya se
ha demostrado mayor incidencia de recidivas, sin embargo para reducción del área de invasión corneal
no se encontraron resultados que apoyen dicho cambio.
Aún son necesarios estudios que profundicen acerca del número de dosis necesarias para efectos
permanentes y un seguimiento mayor.
Palabras clave: Pterigión, Bevacizumab, subconjuntival, antiangiogénicos.
1
EFICACIA DEL USO DE BEVACIZUMAB SUBCONJUNTIVAL EN EL
TRATAMIENTO DEL PTERIGION PRIMARIO EN PACIENTES JOVENES
Erick Mendoza Schuster, Lidia Peñaloza Hernández
INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES
El pterigión es una enfermedad crónica de la superficie ocular muy común en nuestra
población. Se han reportado prevalencias mundiales que van del 0.3 al 29% (1) con mayor
incidencia en regiones de climas tropicales.
La incidencia y prevalencia del pterigión varía de acuerdo a la latitud geográfica o
paralelo, por lo que en las zonas templadas o de más de 40º de latitud la prevalencia es
baja, entre 0 - 1,9 %; entre 35º - 40º de latitud, es de entre 2 y 4,9 %; entre 30º - 35º de
latitud, de entre 5 y 10 %; y la más alta prevalencia se encuentra entre 0º - 30º, cercanos
al Ecuador, es de más de 10 % (2, 3,11)
No se conoce aún exactamente qué causa esta lesión, sin embargo se han asociado
numerosos factores de riesgo que incluyen la radiación ultravioleta, inflamación, irritantes,
exposición a viento, polvo, entre otras (2). El pterigión se presenta en climascálidos y
secos, con mayor exposición a radiación UV; presentando mayor riesgo las personas que
trabajan al aire libre, especialmente los que trabajan sobre superficies altamente
reflejantes, como arena, agua y concreto.
Es una lesión que generalmente crece del lado nasal en el área interpalpebral. Se conoce
también que es un padecimiento más común en hombres que en mujeres (2).
Histológicamente el pterigión se describe como una degeneración fibroelastótica de la
colágena conjuntival con proliferación fibrovascular. (4)
Coroneo et al., propuso una hipótesis para explicar la patogénesis del pterigión, en la cual
propone una disrupción en el limbo de la barrera corneal-conjuntival, con lo que se activa
un proceso de conjuntivalización de la córnea, donde se encuentran involucradas células
inflamatorias, remodelación de tejidos y angiogénesis. (2)
Lee et al., reportó el primer estudio que demuestra el incremento en los niveles del VEGF
como factor fundamental para el desarrollo del pterigión en 2001 (4)
La angiogénesis se caracteriza por una compleja cascada de eventos coordinados por
múltiples citocinas y factores de crecimiento. La idea de que se encuentra involucrados
factores de crecimiento en esta proliferación no es algo nuevo, en 1948 Michelson, et al.,
describen que cierto factor químico se encuentra involucrado en la patogénesis de la
neovascularización retiniana. (2) Más tarde en la década de los 80´s se identifica al factor
de crecimiento endotelial vascular (VEGF-A) como regulador de la angiogénesis ocular. (2)
Diversos estudios han demostrado que este factor de crecimiento endotelial vascular se
encuentra aumentado en conjuntivas que presentan esta lesión (5), esto se puede
demostrar mediante estudios de inmunohistoquímica donde se comparan la reacción
producida por este factor en conjuntivas sanas y aquellas con pterigión.
2
Como ya se ha mencionado, la exposición a los rayos ultravioleta B se encuentra
íntimamente relacionada con la patogenia de esta degeneración, y ello se debe a que la
exposición produce cambios a nivel estructural del DNA y RNA que provocan
sobreexpresión de metaloproteinasas en la matriz extracelular, cambiando su
composición y produciendo además liberación de factores de crecimiento que aceleran el
potencial mitógeno de las células y al mismo tiempo aumentan los radicales libres que
provocan todavía más alteraciones en el DNA. (2)
Existen diversas formas de dar manejo al pterigión, esto depende de varios factores,
como el tamaño, localización, sintomatología, invasión del eje visual y aspecto cosmético.
Sin embargo todos los estudios coinciden que la mejor manera de tratar esta patología es
previniéndola, principalmente con el uso de protección ultravioleta y evitando exposición a
agentes ambientales involucrados.
Las alternativas de manejo que se pueden ofrecer en la actualidad a un paciente con
pterigión incluyen al manejo médico con lubricante, antiinflamatorio no esteroideo y
esteroideo y descongestionantes tópicos; y por otro lado la resolución quirúrgica
empleando diversas técnicas que van desde la escisión simple, escisión con autoinjerto,
escisión con membrana amniótica, y escisión con aplicación de Mitomicina C, siendo el
autoinjerto la que presenta menor índice de recidivas. (6)
La recurrencia es una complicación común en la cirugía de pterigión, siendo ésta más
severa que el pterigión primario (4,8,9) y es más frecuente en poblaciones de adultos
jóvenes.
El tratamiento quirúrgico sigue constituyendo un problema objetivo en la práctica
oftalmológica, con una frecuencia de recidiva entre el 20 y el 40 % con las técnicas
convencionales.(10)
Es por ello que las técnicas quirúrgicas y el manejo médico ha ido evolucionando hasta
llegar al uso de antiangiogénicos, una vez que se ha definido el papel fundamental que
presenta la angiogénesis en esta patología.
Un antiangiogénico es un anticuerpo monoclonal recombinante que inhibe la actividad
biológica de los factores de crecimiento endotelial vascular en sus diferentes isoformas,
las cuales varían dependiendo el número de aminoácidos en su estructura. Se han
reconocido diversas isoformas, siendo la A la que participa en los procesos oculares,
teniendo ésta dos diferentes receptores VEGFR1 y VEGFR2, éste último es el
involucrado en la neovascularización ocular. (2)
Existen 3 agentes usados clínicamente como antiangiogénicos: Pegaptanib (Macugen),
Ranimizumab (Lucentis), y Bevacizumab (Avastin).
Estos agentes fueron utilizados inicialmente para el tratamiento del cáncer de colon
metastásico, para cáncer pulmonar de células no pequeñas, y para el cáncer de mama.
Posteriormente fue aprobado por la FDA su uso para inyección intravítrea en
enfermedades con neovascularización como la degeneración macular, la retinopatía
diabética y el glaucoma neovascular.
En los últimos años se han realizado estudios para valorar su utilidad en la superficie
ocular, principalmente en vascularización corneal. Kim et al.,(5)reportaron resultados
favorables del uso de bevacizumab en el tratamiento de vascularización corneal.
3
Asimismo se han realizado estudios sobre el uso de Bevacizumab subconjuntival para
disminuir el tamaño del pterigión o como coadyuvante previo al tratamiento quirúrgico, sin
embargo no han sido concluyentes sobre su eficacia; coincidiendo en que faltan estudios
que den mayor seguimiento y muestras significativas. En estos estudios se concluye que
es seguro utilizar este medicamento y que los efectos secundarios son leves y pasajeros.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una parte considerable de la población que acude a consulta de oftalmología en el
Hospital General de México presenta pterigión. Es necesario conocer la eficacia del
Bevacizumab como alternativa en el tratamiento de esta patología en pacientes jóvenes
por ser éste un grupo vulnerable a las recidivas con el tratamiento quirúrgico.
JUSTIFICACION
La relevancia de la presente investigación radica en determinar la eficacia del uso de
Bevacizumab subconjuntival en el tratamiento del pterigión primario ya que existen pocos
estudios formales recientes que lo demuestren; aunque de manera empírica se conoce su
efectividad como antiangiogénico en otras áreas de la oftalmología, es necesario contar
con estudios que lo avalen y que determinen su adecuada tolerabilidad en esta vía de
aplicación; así como conocer los posibles efectos adversos a corto, mediano y largo
plazo.
Tomando en cuenta que el pterigión es una patología común en oftalmología, muy
sintomática, cuyo manejo implica costos significativos para los pacientes y que además su
tratamiento definitivo es quirúrgico, es importante buscar alternativas que permitan ofrecer
no sólo mejoría de los síntomas sino además retrasar o evitar la cirugía principalmente en
pacientes jóvenes que tienen mayor riesgo de recidivas o complicaciones.
HIPOTESIS
El uso Bevacizumab subconjuntival es eficaz en el tratamiento del pterigión primario en
pacientes jóvenes.
OBJETIVOS
 General:
o Determinar la eficacia del Bevacizumab subconjuntival en el tratamiento del
pterigión primario en pacientes jóvenes.
 Específicos:
o Conocer si con la aplicación subconjuntival de Bevacizumab, disminuye la
invasión corneal del pterigión.
o Evaluar si los síntomas mejoran con la aplicación de Bevacizumab
o Identificar los posibles efectos secundarios de la aplicación subconjuntival de
este medicamento
4
o Determinar el tiempo mínimo necesario para obtener algún cambio en la
morfología del pterigión posterior a la aplicación de Bevacizumab
subconjuntival.
o Establecer la duración del efecto del Bevacizumab en esta vía de aplicación.
MATERIALES Y MÉTODO
Diseño: se trata de un estudio experimental, longitudinal y prospectivo que se
realizó en la Consulta Externa del Servicio de Oftalmología de Octubre de 2011 a
Enero 2012.
Tamaño de la muestra: se incluyeron a 36 pacientes que acudieron al servicio de
oftalmología en el periodo comprendido de octubre de 2011 a enero de 2012, que
cumplieron conlos criterios de inclusión, dividiéndolos en dos grupos de manera
aleatoria y dando seguimiento durante 4 meses.
Criterios de inclusión:
 Edad: 18 a 45 años
 Sexo indistinto
 Diagnóstico de pterigión en cualquiera de los ojos
 Tiempo de evolución indeterminado
 Sin antecedente de cirugía ocular
 Sin tratamiento tópico en los últimos 3 meses
 Pterigión que no invada eje visual
Criterios de exclusión
 Edad: mayores de 45 años
 Antecedente de cualquier tipo de cirugía ocular
 Enfermedades oculares agregadas (uveítis, glaucoma, catarata, etc)
 Tratamiento tópico en los últimos 3 meses ( a excepción de lubricantes)
 Pterigión que invada o sobrepase eje visual
Criterios de eliminación Aquellos pacientes que no cumplan con las 4 revisiones
programadas o bien que deseen abandonar el estudio por cualquier motivo.
Definición de las variables a evaluar y forma de medirlas
Variables:
Invasión corneal del pterigión: Se tomaron registros fotográficos en lámpara de
hendidura de las características del pterigión. Marcando en cada fotografía el
porcentaje de la córnea invadido por el pterigión. Esto se analizó en el programa
de diseño SketchUp, versión 8.0 Es una variable numérica, cuantitativa y
continua.
Sintomatología: Referida por el paciente en cada una de las 4 revisiones
subsecuentes a la inyección. Los datos fueron registrados en formato prediseñado.
Tipo de variable nominal, cualitativa y dicotómica calificándola como:
Para cada síntoma
o Si
o No
5
 Síntomas evaluados
o Sensación de cuerpo extraño
o Prurito
o Epífora
o Dolor
 Signos evaluados
o Ojo rojo
o Secreción
Satisfacción del tratamiento: Referida por el paciente en cada visita contestando a
la pregunta ¿En términos generales usted puede decir que se siente igual, mejor o
peor que antes de la aplicación del medicamento? Es una variable ordinal,
cualitativa
o Mejor
o Igual
o Peor
Procedimiento
Una vez seleccionados los pacientes que cumplían con los criterios de inclusión se realizó
historia clínica general y revisión oftalmológica que incluyó: agudeza visual, tensión
intraocular, evaluación de película lagrimal, examen de segmento anterior, fondo de ojo y
estado refractivo. Se dividieron en dos grupos de manera aleatoria, el primer grupo de
estudio y el segundo grupo control. Se tomó registro fotográfico inicial del pterigión a tratar
y se llenó el formato de recolección de datos y las cartas de consentimiento informado.
Para el grupo de estudio: Previa anestesia tópica y antisepsia con yodopovidona al 0.5%
del ojo a tratar, se aplicó una dosis subconjuntival de 0.1 ml de Bevacizumab en el cuerpo
del pterigión. Posterior a la aplicación se indicó antibiótico y esteroide tópico durante la
primera semana, suspendiendo todo tipo de colirios durante el estudio.
Para el grupo control: Previa anestesia tópica y antisepsia con yodopovidona al 0.5% del
ojo a tratar, se aplicó 0.1 ml de solución salina balanceada en el cuerpo del pterigión, con
el mismo manejo posterior a la inyección que la del grupo de estudio.
Se revisó a cada paciente a la semana de la aplicación, para identificar efectos
secundarios relacionados con la aplicación, luego a las 4, 8, 12 y 16 semanas posteriores
realizando en cada una registro fotográfico y de sintomatología.
Las aplicaciones fueron realizadas por el investigador adjunto y las fotografías tomadas
por la misma cámara (Fujifilm H-20 EXR, 16 megapixeles) en la misma lámpara de
hendidura por un investigador ajeno al proyecto.
La medición de las fotografías en el programa SketchUp versión 8.0 fueron realizadas por
el investigador responsable sin conocer a qué grupo pertenecía el paciente ni el tiempo de
evolución posterior a la inyección.
6
Aspectos éticos y de bioseguridad
El presente estudio cumple con las normas internacionales de la declaración de Helsinki
en materia de investigación en humanos.
Haciendo énfasis primeramente en el derecho a la privacidad con respecto a la
información obtenida, veracidad en el registro de los datos, protección y resguardo de los
mismos, así como información veraz y clara de los resultados.
Buscando con la investigación un beneficio para el grupo de estudio tomado en cuenta.
Relevancia y expectativas
El presente estudio pretende encontrar una alternativa para el tratamiento de una
patología común en oftalmología como es el pterigión y con frecuencia de recurrencia tras
cirugía en pacientes jóvenes de hasta 50%. El uso de antiangiogénicos como el
Bevacizumab a nivel subconjuntival representa una alternativa de fácil acceso aunque el
costo aún es elevado, pero si se logran resultados satisfactorios es posible implementar
su uso en esta área y disminuir costos.
Asimismo con el presente trabajo se pretende obtener la tesis de posgrado, y su
presentación en congresos de oftalmología y revistas de divulgación médica.
Recursos disponibles
Humanos: investigadores
Materiales: Formatos de recolección e historia clínica, anestésico tópico,
antiséptico (yodopovidona 0.5%), 36 jeringas de insulina, pinzas utility 0.12,
blefaróstato, microscopio, solución salina balanceada, lámpara de hendidura,
cámara fotográfica.
Financieros: Bevacizumab (Avastin Roche MR) ampolleta 100 mg/4 ml
RESULTADOS
Participaron 32 mujeres y 4 hombres, con edades de 19 a 43 años (media:32.7 años), se
inyectaron 19 ojos derechos y 17 izquierdos; con un porcentaje inicial de invasión corneal
para el grupo de estudio de 6.77% y para el grupo control de 9.75%
Al primer mes de tratamiento se modificó el porcentaje de invasión para el grupo de
estudio a 5.88 % y para el grupo control 9.72%, siendo este cambio significativo. Para el
cuarto mes posterior al tratamiento los resultados obtenidos fueron 6.13% de invasión
corneal promedio para el grupo de Bevacizumab y 9.75% para el grupo placebo.
El cambio promedio reportado a los 4 meses de seguimiento para cada grupo fue de
0.58% menor invasión corneal en el grupo de estudio y 0.01% en el grupo control, siendo
dicho cambio no significativo con valor de p 0.13
De los signos y síntomas interrogados, el síntoma más reportado en ambos grupos fue la
sensación de cuerpo extraño, el cual se redujo al mes notablemente en el grupo de
estudio (p 0.015) y a los 4 meses se mantuvo la mejoría aunque en menor proporción en
el grupo tratado (p 0.04) en comparación con el grupo control, como se muestra en la
tabla (tabla 2)
7
El signo que se presentó con más frecuencia fue el ojo rojo reportado inicialmente en
porcentajes similares para ambos grupos. Durante el primer mes se redujo
significativamente en el grupo tratado (p 0.0045) sin embargo para el cuarto mes las
diferencias no fueron significativas entre ambos grupos (p 0.17)
Los otros síntomas y signos investigados como la secreción, prurito, epifora y dolor no
obtuvieron cambios significativos.
En cuanto a la satisfacción del paciente, al primero y cuarto mes de tratamiento los
pacientes refirieron sentirse:
Tabla 1
Bevacizumab Grupo control
1º mes 4º mes 1º mes 4º mes
Mejor 67% 38.8% 11% 17%
Igual 33% 61.1% 83% 72%
Peor 0 % 0% 6% 11%
Se eliminaron a 3 pacientes del estudio, 2 de ellos del grupo control y 1 del grupo tratado
con Bevacizumab por no acudir a las 4 revisiones programadas.
No se reportaron efectos adversos en ninguno de los grupos, aunque cabe mencionar que
durante la aplicación subconjuntival, los pacientes del grupo control refirieron ardor y en
la primera semana posterior el disconfort era mayor en dicho grupo.
ANALISIS ESTADISTICO
Para la variables correspondientes a signos y síntomas se aplicó la prueba exacta de
Fisher que correlaciona variables nominales dicotómicas comparando grupos de muestras
pequeñas, utilizando el programa estadístico GraphPad Prism 5 y obtuvimos los
resultados que se muestran a continuación.(tabla 2)
Tabla 2. Diferencia estadística de la presencia de signos y síntomas en ambos grupos
Signo o síntomas p al 1º mes p al 4º mes
Sensación de cuerpo extraño 0.0153 0.0409
Prurito 0.0059 0.690
Epífora 0.0858 0.900
Dolor && &&
Ojo rojo 0.0045 0.1756
Secreción0.4857 &&
&& No fue reportado en ningún paciente por lo que la prueba no se aplica
Se observa que al mes de tratamiento existe diferencia significativa de disminución en la
presentación de la sensación de cuerpo extraño, prurito y ojo rojo en el grupo tratado con
Bevacizumab comparado con el grupo control; sin embargo para el cuarto mes de
tratamiento solo permanece dicha diferencia en la sensación de cuerpo extraño. (Gráficas 1 y 2)
8
El análisis estadístico del área de invasión corneal se realizó aplicando la prueba
estadística no paramétrica de McNemar que compara dos grupos antes y después de un
tratamiento determinado como en nuestro modelo, utilizando en programa estadístico
Biostat 9.0 Se obtuvo una p de 0.13 considerándose no significativa. Los resultados se
muestran en la gráfica 3.
GRÁFICAS
RESULTADOS DEMOGRÁFICOS
Distribución por sexo
0
5
10
15
20
25
18-25 años
pacientes
Distribución por grupo etáreo
8
El análisis estadístico del área de invasión corneal se realizó aplicando la prueba
estadística no paramétrica de McNemar que compara dos grupos antes y después de un
tratamiento determinado como en nuestro modelo, utilizando en programa estadístico
Biostat 9.0 Se obtuvo una p de 0.13 considerándose no significativa. Los resultados se
muestran en la gráfica 3.
GRÁFICAS
RESULTADOS DEMOGRÁFICOS
Hombres
11%
Mujeres
89%
Distribución por sexo
18-25 años 26-35 años 36-45 años
4 21 10
Distribución por grupo etáreo
60%
11%
29
%
8
El análisis estadístico del área de invasión corneal se realizó aplicando la prueba
estadística no paramétrica de McNemar que compara dos grupos antes y después de un
tratamiento determinado como en nuestro modelo, utilizando en programa estadístico
Biostat 9.0 Se obtuvo una p de 0.13 considerándose no significativa. Los resultados se
muestran en la gráfica 3.
GRÁFICAS
RESULTADOS DEMOGRÁFICOS
9
0
2
4
6
8
10
12
14
16
Inicial 1 mes
Sensación de cuerpo extraño
0
2
4
6
8
10
12
14
Inicial
Sensación de cuerpo extraño
9
1 mes 2 meses 3 meses 4 meses
Sensación de cuerpo extraño
si no GRUPO ESTUDIO
1 mes 2 meses 3 meses 4 meses
Sensación de cuerpo extraño
si no GRUPO CONTROL
9
GRUPO ESTUDIO
GRUPO CONTROL
10
0% 20%
Inicial
1 mes
2 meses
3 meses
4 meses
0% 20%
Inicial
1 mes
2 meses
3 meses
4 meses
10
20% 40% 60% 80% 100%
Ojo rojo
si no
GRUPO ESTUDIO
20% 40% 60% 80% 100%
Ojo rojo
si no GRUPO CONTROL
10
100%
GRUPO ESTUDIO
100%
GRUPO CONTROL
11
0
5
10
15
20
Inicial
0
5
10
15
20
Inicial
11
1 mes 2 meses 3 meses 4 meses
Prurito
si no GRUPO ESTUDIO
1 mes 2 meses 3 meses 4 meses
Prurito
si no GRUPO CONTROL
11
GRUPO ESTUDIO
GRUPO CONTROL
12
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Inicial
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Inicial
12
1 mes 2 meses 3 meses 4 meses
Lagrimeo
si no GRUPO ESTUDIO
1 mes 2 meses 3 meses 4 meses
Lagrimeo
si no GRUPO CONTROL
12
GRUPO ESTUDIO
GRUPO CONTROL
13
0% 20%
1 mes
2 meses
3 meses
4 meses
Satisfacción del paciente
0% 20%
1 mes
2 meses
3 meses
4 meses
Satisfacción del paciente
13
20% 40% 60% 80% 100%
Satisfacción del paciente
Mejor Igual Peor GRUPO ESTUDIO
20% 40% 60% 80% 100%
Satisfacción del paciente
Mejor Igual Peor GRUPO CONTROL
13
GRUPO ESTUDIO
GRUPO CONTROL
14
0.00%
2.00%
4.00%
6.00%
8.00%
10.00%
Invasión inicial
Tí
tu
lo
 d
el
 e
je
Invasión corneal inicial
0.00%
2.00%
4.00%
6.00%
8.00%
10.00%
Invasión corneal final
Tí
tu
lo
 d
el
 e
je
Invasión corneal final
14
Bevacizumab Placebo
Invasión inicial 6.77% 9.66%
Invasión corneal inicial
0.00%
2.00%
4.00%
6.00%
8.00%
10.00%
Bevacizumab Placebo
Invasión corneal final 6.13% 9.75%
Invasión corneal final
14
15
0.00%
0.10%
0.20%
0.30%
0.40%
0.50%
0.60%
0.70%
Bevacizumab
0
1
2
3
4
5
6
7
8
Hemorragia
subconjuntival
Efectos secundarios reportados
15
0.58%
0.01%
Bevacizumab Placebo
Porcentaje de cambio
Dolor Hiperemia
Efectos secundarios reportados
Grupo estudio
Grupo control
15
Grupo estudio
Grupo control
16
Gráficas 1 y 2. Comparación entre el grupo tratado con Bevacizumab y el grupo control
donde se encontraron diferencias significativas al 1º y 4º mes de tratamiento.
Gráfica 3.
Gráfica 3
Sensación cuerpo extraño 
Ojo Rojo 
Oata 1 
$enución cuerpo elltrai'io 
0;0 Rojo 
E2I Devacizumab 
c:3 SSB 
e A ...... n 
m SSB 
17
DISCUSIÓN
El pterigión es una patología común en oftalmología, de origen multifactorial y que afecta
según lo reportado en la literatura a un mayor porcentaje de hombres(2,8), sin embargo en
nuestra muestra encontramos mayor incidencia en mujeres, ello debido tal vez a la poca
asistencia de varones que acuden a consulta en nuestra población.
El Bevacizumab ha sido utilizado como tratamiento de patologías que afectan la superficie
ocular que presentan neovascularización. En el caso del pterigión se ha estudiado el uso
de estos agentes como terapia en su forma primaria y como adyuvante posterior a la
escisión. Analizando además diversas vías de aplicación como la tópica y
subconjuntival.(1,2,4,5)
En nuestro estudio seleccionamos a la población joven (18-45 años) por ser éste un grupo
vulnerable a las recidivas, encontrando que el uso de Bevacizumab subconjuntival no
disminuye el porcentaje de invasión corneal de manera significativa, sin embargo mejora
de manera notable los signos y síntomas principalmente en las primeras semanas
posteriores a su aplicación concordando con lo reportado por Orapin et al. (12)
Asimismo Teng, et al.,(5) encontró que su uso en pterigión primario alivia los síntomas y
disminuye la vascularización, datos que también concuerdan con los encontrados en
nuestro estudio donde los síntomas se vieron notablemente disminuidos en el grupo de
tratamiento, principalmente en los primeros 2 meses.
Por otro lado Razeghinejad et al.,(14) quien aplicó Bevacizumab subconjuntival
intraoperatorio no encontró cambios significativos ni disminución de recurrencias, teniendo
como inconveniente una muestra pequeña.
En el presente estudio con una sola aplicación subconjuntival de 2.5 mg/0.1 ml de
Bevacizumab se obtuvo mejoría de signos y síntomas al disminuir la inflamación, en
comparación con el grupo control en el seguimiento a 4 meses.
No encontramos cambios significativos en el área de invasión corneal en el grupo tratado
con Bevacizumab, la pobre disminución del área de invasión podría explicarse porque no
todos los pterigiones se encontraban ricamente vascularizados y en muchos
predominaba el componente fibroso. Estos resultados contrastan con lo reportado por
Fallah et al, (1) en donde con una muestra similar a la nuestra obtuvo cambios notables.
Sin embargo cabe destacar que el promedio de edad de su grupo de estudio era mayor
que la nuestra y se incluyeron a pacientes incluso con pterigión recurrente.
Se encontró además que una sola dosis de Bevacizumab presenta mejoría de síntomas
principalmente la sensación de cuerpo extraño y signos como el ojo rojo que perduran por
6 semanas en promedio, dato que concuerda con estudios previos (1,12) y con la vida
media misma del medicamento.
18
Solo se encontró diferencia significativa en la mejoría de la sensación de cuerpo extraño a
los 4 meses del tratamiento en el grupo de estudio; esto sugiere que el uso de repetidas
dosis de Bevacizumab intralesional, en promedio cada 10 semanas pueda demostrar un
efecto máximo y duradero.
Con respecto a efectos adversos, sólo se reportaron hemorragias subconjuntivales y dolor
en un porcentaje mínimo de la muestra y se resolvieron en menos de 3 semanas sin dejar
ninguna secuela, demostrando la seguridad y tolerabilidad del Bevacizumab a través de
esta vía de aplicación tal y como ya se ha puesto de manifiesto en otras investigaciones.
(5,15)
La principal limitación que tuvo nuestro estudio fue contar con una muestra pequeña, ya
que en general los pacientes que acuden a atención por presentar pterigión rebasan el
grupo de edad del que fue objeto nuestra investigación.CONCLUSIONES
En conclusión, el uso de Bevacizumab subconjuntival es una buena opción para el
tratamiento de signos y síntomas en pacientes con pterigión primario, obteniendo mejoría
hasta por 4 meses; principalmente en grupos jóvenes donde ya se ha demsotrado mayor
incidencia de recidivas, sin embargo para reducción del área de invasión corneal no se
encontraron resultados que apoyen dicho cambio a largo plazo, ya que los efectos sobre
la invasión corneal se ven reflejados sólo durante las primeras 4 semanas posteriores al
tratamiento.
Aún son necesarios estudios que profundicen acerca del número de dosis necesarias
para efectos permanentes y un seguimiento mayor.
La seguridad del uso de Bevacizumab subconjuntival quedó demostrada y se puede
considerar para tratar casos de pacientes jóvenes que no ameriten tratamiento quirúrgico
y se encuentren sintomáticos.
19
BIBLIOGRAFIA
1. Fallah Tafti, et al. Efficacy of Intralesional Bevacizumab injection in decreasing
pterygium size. Corner, volume 30, número 2, febrero 2011.
2. Mauro J., et al. Pterygia: pathogenesis and the role of subconjunctival
Bevacizumab in treatment. Seminars in Ophthalmology, 24,10-134,2009.
3. Mandalos et al. The effect of subconjunctival Ranibizumab on primary pterygium:
A Pilot study. Cornea, volumen 29, número 12, Diciembre 2010.
4. Fallah et al. Efficacy of topical Bevacizumab for inhibiting growth of impending
recurrent pterygium. Current eye Research, vol. 35 (1), 17-22, 2010.
5. Teng et al. Effect of subconjunctival Bevacizumab on primary pterygium. Cornea,
volume 28, número 4, Mayo 2009.
6. Chang Wu, et al. Topical Bevacizumab eyedrops for Limbal-conjunctival
neovascularization in impending recurrent pterygium. Cornea, volume 28, número
1, Enero 2009.
7. Bahar, et al. Subconjunctival Bevacizumab Injection for corneal neovascularization
in recurrent pterygium. Current eye Research, volume 33, 23-28, 2008.
8. Bandyopadhyay, et al. Ocular surface disorder in pterygium: role of conjunctival
impression cytology. Indian Journal of pathology and microbiology. 53(4), octubre-
diciembre, 2010.
9. M Aspiotis, et al. Angiogenesis in pterygium: study of microvessel density, vascular
endothelial growth factor, and thrombospondin-1. Eye 21, 1095-1101, 2007.
10. Díaz Alfonso et.al, Estudio comparativo de 2 técnicas quirúrgicas para la cirugía
del pterigión primario. Rev Cubana Oftalmol 2000;13(2):84-92
11. Aragonés Cruz et al, Relación de la radiación ultravioleta y el pterigión primario,
Rev Cubana Oftalmol v.22 n.1 Ciudad de la Habana ene.-jun. 2009
12. Orapin Enkvetchakul, et al. A Randomized Controlled Trial of Intralesional
Bevacizumab Injection on Primary Pterygium: Preliminary Results. Cornea,
Volumen 30, Número 11, Noviembre 2011.
20
13. Chui J, Di Girolamo N, Wakefield D, et al. The pathogenesis of pterygium: current
concepts and their therapeutic implications. Ocul Surf. 2008;6: 24–43.
14. Razeghinejad MR, Hosseini H, Ahmadi F, et al. Preliminary results of
subconjunctival bevacizumab in primary pterygium excision. Ophthalmic Res.
2010;43:134–138.
15. Shenasi et al., Subconjunctival Bevacizumab Immediately After Excision of Primary
Pterygium: The First Clinical Trial, Córnea Volumen 30, Número 11, Noviembre
2011
	Portada
	Índice
	Texto

Continuar navegando