Logo Studenta

Eficacia-de-soluciones-para-evitar-hipotension-en-el-transoperatorio-de-cirugas-gineco-obstetricas-y-factores-asociados-en-el-Hospital-General-Dr -Donato-G -Alarcon

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

SECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES 
                      DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
                      SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MÉDICA E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
                      DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN 
 
1 
Hospital General “Donato G. Alarcón”, Acapulco, Gro 
 
 
                                                                                                                                                                                                     
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
DIRECCION DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN 
 
 
 
 
 
 EFICACIA DE SOLUCIONES PARA EVITAR HIPOTENSIÓN EN EL TRANSOPERATORIO 
DE CIRUGÍAS GINECO- OBSTÉTRICAS Y FACTORES ASOCIADOS EN EL HOSPITAL 
GENERAL “DR. DONATO G. ALARCÓN” 
 
 
 
TESIS 
 
 
 
 
 
ALUMNA 
Yuliana López López 
Mat. 
Tel. 7447105 6730. 
lopezyuliana@hotmail.com 
 
 
R3 de Anestesiología 
 
 
 
Asesor 
Dr. Roberto Cuervo Rivera 
 
 
 
 
 
Acapulco, Guerrero., mayo de 2019 
Veronica
Texto escrito a máquina
Veronica
Texto escrito a máquina
Veronica
Texto escrito a máquina
 FACULTAD DE MEDICINA
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
                    SECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES 
                      DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
                      SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MÉDICA E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
                      DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN 
 
2 
Hospital General “Donato G. Alarcón”, Acapulco, Gro 
 
 
 
1.- Resumen ……………………………………………………….. 3 
2.- Marco teórico ……………………………………………………… 4 
3.- Planteamiento del problema ……………………………………………. 28 
4.- Justificación ……………………………………………………….. 30 
5.- Objetivo general ………………………………………………………. 31 
6.- Metodología ……………………………………………………… 32 
 6.1 Tipo de estudio ……………………………………………………… 32 
 6.2 Población, Lugar y tiempo de estudio …………………………… 32 
 6.3 Tamaño de la muestra y tipo de muestra ……………………. 32 
 6.4 Criterios de selección …………………………………………… 32 
 6.5 Definición y operacionalización de las variables …………………..... 33 
 6.6 Descripción general del estudio ……………………………. 35 
 6.7 Método de recolección de datos …………………………… 35 
 6.8 Organización de datos …………………………………………. 36 
 6-9 Análisis estadísticos …………………………………………. 37 
 6.2.1 Consideraciones éticas ………………………………………… 37 
7.- Resultados ……………………………………………………… 39 
8.- Discusión ……………………………………………………… 53 
9.- Conclusión …………………………………………………….. 54 
10.- Recomendación …………………………………………………… 55 
11.- Bibliografía ……………………………………………………… 56 
12.- Anexos ……………………………………………………… 61 
 
 
 
                    SECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES 
                      DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
                      SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MÉDICA E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
                      DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN 
 
3 
Hospital General “Donato G. Alarcón”, Acapulco, Gro 
 
 
 
1.- RESUMEN: 
Título: Eficacia de soluciones para evitar hipotensión en el transoperatorio de cirugías 
gineco-obstétricas y factores asociados en el Hospital General “Dr. Donato G. Alarcón.” 
Objetivo:  Determinar la eficacia de soluciones para evitar hipotensión en el 
transoperatorio de cirugías gineco- obstétricas y factores asociados en el Hospital 
General “Dr. Donato G. Alarcón” de Acapulco., Gro  
Metodología: Se realizó un estudio, transversal, analítico, y prospectivo, en pacientes 
de cirugía ginecobstetricias del Hospital General “Dr. Donato G. Alarcón”, durante el 
periodo comprendido de octubre a diciembre de 2018, previa carta de consentimiento 
informado se aplicó cuestionario validado por expertos sobre características personales, 
sociodemográficas y clínicas, se valoró la eficacia de soluciones en el transoperatorio y 
sus factores asociados. El análisis de los resultados se realizó con el software SPSS 
versión 23 para Windows. Obteniéndose frecuencias simples y porcentajes, se 
obtuvieron también medidas de tendencia central como media, mediana y moda, 
análisis bivariado obteniendo valor de OR, P, e IC, para asociación entre variables. 
Resultados: El estudio comprendió un total de 342 pacientes, de 18 a 97 años de edad, 
con una media de 40, mediana de 34 y moda de 18. Predominaron las pacientes del 
grupo de edad de 21 a 30 años 173 (50.6%); la hipotensión se presentó en 98 (26.); con 
carga de volumen fueron 263 (76.9%), en cuanto al procedimiento anestésico predomino 
el bloqueo peridural con 243 (71.1%) y en cuanto al procedimiento quirúrgico predominó 
la cesárea con 213 (62.3%). Por lo que respecta a la asociación de variables 
encontramos que se presentó asociación en el tipo de anestesia con un OR de 15 y P de 
0.0001, Carga de volumen con OR de 11.4 y P de 0.0007, escala Aldrete con OR de 9 y 
P de 0.002 y valoración ASA con OR de 7.7 y P de 0.005, las demás variables no tuvieron 
significancia estadística. 
 
Palabras claves: Hipotensión, anestesia subaracnoidea, prevención,  tratamiento, 
soluciones, cristaloides, coloides, cirugía obstétrica. 
                    SECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES 
                      DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
                      SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MÉDICA E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
                      DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN 
 
4 
Hospital General “Donato G. Alarcón”, Acapulco, Gro 
 
 
2.- MARCO TEORICO: 
La anestesia sub aracnoidea (intra dural, espinal o raquídea) es la técnica regional 
administrado con mayor frecuencia en nuestro medio en la cirugía gineco-obstetricia. La 
anestesia espinal o sub aracnoidea: epidural, intra dural y combinada estas tres clases 
de bloqueos están vigentes en la práctica de la analgesia y anestesia obstétrica Son 
técnicas usada a nivel mundial en la realización de procedimientos quirúrgicos que 
comprometen hemi abdomen inferior.1   
La anestesia espinal constituye un pilar fundamental dentro de nuestra práctica habitual. 
Es una técnica que requiere de una punción lumbar, habilidad fácil de adquirir al cabo de 
pocos procedimientos; no obstante, su seguridad como técnica anestésica depende de 
la correcta comprensión de los cambios fisiológicos que se suceden, provocados por las 
variables anatómicas del lugar de punción, los fármacos administrados, su 
concentración, baricidad, masa, volumen y velocidad de inyección, entre otros.2   
La anestesia espinal está indicada en:  pacientes gineco-obstétricas. Basada en la 
facilidad de la administración y la baja dosis de los agentes para alcanzar los niveles 
adecuados, y en consecuencia lo que minimiza el paso de droga al feto. La técnica 
epidural casi siempre involucra la introducción de un catéter, la que es una técnica ciega.3 
Las ventajas de la anestesia espinal incluyen su simplicidad en la técnica, el rápido inicio 
de su acción, la baja frecuencia de fallas, la utilización de volumen y concentración 
mínima del fármaco, que se aleja en forma importante de la dosis tóxica sistémica y hay 
adecuada relajación muscular durante la cirugía.  
Estas razones la convierten en el método de elección para la mayoría de cesáreas 
electivas y una proporción importante de cesáreas de urgencia cuando la paciente no 
tiene un catéter epidural funcionando o no presenta contraindicaciónpara técnicas 
neuroaxiales.4 
                    SECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES 
                      DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
                      SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MÉDICA E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
                      DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN 
 
5 
Hospital General “Donato G. Alarcón”, Acapulco, Gro 
 
Es importante resaltar que la distensión vesical, la bradicardia y la hipotensión son 
frecuentes manifestaciones del bloqueo espinal por su acción sobre el sistema nervioso 
autónomo que conlleva el bloqueo simpático alto. 
 En la actualidad las técnicas neuro axiales se usan hasta en el 90 y 95% de las pacientes 
gineco-obstétricas que requieren anestesia, llegando a usarse hasta en más de 20,000 
procedimientos al año en el Hospital de Gineco–Obstetricia 4 del IMSS de la ciudad de 
México por sólo citar alguno.5 
Sin embargo la hipotensión arterial, persiste como la principal complicación relacionada 
con esa técnica. 
La hipotensión es un efecto adverso frecuente en la población gineco-obstétrica a la que 
se le administra analgesia o anestesia del neuro eje. Son más frecuentes en quienes 
requieren anestesia para procedimientos quirúrgicos que en pacientes con analgesia del 
neuro eje para trabajo de parto, debido a la necesidad de bloques más densos y extensos 
en el primer grupo. 
La hipotensión arterial, uno de los más frecuentes efectos adversos relacionados con los 
bloqueos del neuro eje, ocasionada y por el bloqueo del sistema nervioso simpático 2, 
presenta una incidencia que varía entre el 8% y el 33%, diferencias que son provenientes 
de los diversos métodos de mensuración usados y de los criterios utilizados para su 
definición.6   
Definiciones: 
Eficacia (Del lat. efficatia o efficere que a su vez se deriva del término facere, que 
significa “hacer o lograr”). Capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera. . 
La eficacia es el grado en que una determinada intervención origina un resultado 
beneficioso en ciertas condiciones, medido en el contexto de un ensayo clínico 
controlado.7 
 
Veronica
Texto escrito a máquina
                    SECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES 
                      DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
                      SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MÉDICA E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
                      DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN 
 
6 
Hospital General “Donato G. Alarcón”, Acapulco, Gro 
 
HIPOTENSION 
Su definición ha variado en diferentes estudios observacionales, considerando desde la 
disminución de la presión arterial sistólica, diastólica o de la presión arterial media (PAM), 
hasta una disminución porcentual con diferentes medidas. Existen más de 150 
definiciones de hipotensión trans operatoria en cirugía no cardíaca; no obstante, la 
definición más utilizada es una presión arterial sistólica menor a 80 mmHg o bien, la 
caída del 30% de la basal. Se concluyó que ésta es la más relacionada con desenlaces 
estadísticamente significativos en la mayoría de los estudios.8 
La hipotensión arterial (HOA), se define como una caída de la presión arterial sistólica 
del 20 a 30% de su valor basal o cifras que estén por debajo 100 mmHg, y se explica por 
el resultado de la parálisis de las fibras simpáticas pre ganglionares que trasmiten 
impulso motor al músculo liso y vasos periféricos causando una vasodilatación arterial y 
arteriolar con disminución de la resistencia vascular sistémica, del gasto cardiaco y del 
retorno venoso.9 
Aunque existe variabilidad en la definición de hipotensión para pacientes maternas con 
anestesia neuro axial, la mayoría de los autores la define como disminución del 20% al 
30% de la presión arterial sistólica, al compararla con los valores iniciales, previos a la 
colocación de fármacos en el neuro eje, o valores absolutos de presión arterial sistólica 
entre 100 mm de Hg y 90 mm de Hg.   
La incidencia de hipotensión por bloqueo espinal en la población general (no 
embarazada) es de 33%. En mujeres embarazadas es superior a 90% y se ha convertido 
en el efecto adverso más frecuente por la intervención descrita.10 
Varias estrategias se usan para la prevención de la hipotensión arterial relacionada con 
la raquianestesia, destacando la reducción de la masa de anestésico local y la infusión 
continua profiláctica de fenilefrina. La adición de analgésicos opioides liposolubles a la 
raquianestesia permitió reducir la masa de anestésico local administrada, la incidencia, 
la gravedad y la duración de la hipotensión arterial.11 
                    SECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES 
                      DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
                      SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MÉDICA E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
                      DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN 
 
7 
Hospital General “Donato G. Alarcón”, Acapulco, Gro 
 
El tiempo también es un factor importante, y tiene una relación directa con la presión 
arterial; a mayor tiempo con presiones arteriales bajas mayor razón de momios existe 
para desarrollar un desenlace postoperatorio y comienza desde los tres minutos. 
FISIOLOGÍA DE LA HIPOTENSIÓN 
 Mecanismo de la hipotensión arterial. A principios del siglo pasado se propusieron varias 
teorías, entre ellas se señalaron las siguientes causas: 
a) Intoxicación hematógena, mediante el cual se pensaba que la absorción del 
anestésico local del espacio subaracnoideo pasaba al torrente sanguíneo deprimiendo 
directamente el centro vasomotor. 
b) Denervación de las glándulas adrenales, ocasionando una “oligoadrenalinemia” 
responsable de la hipotensión arterial. 
c) Migración del anestésico local, desde el nivel lumbar subaracnoideo hacia los 
ventrículos y paralización de manera directa los centros respiratorios y vasomotores. 
d) Insuficiencia respiratoria, la parálisis de los músculos intercostales debido a la 
anestesia espinal era asociada con mayor incidencia de hipotensión. 
El mecanismo por el cual se generaba este evento, era atribuido a un factor mecánico, 
donde la disminución de la presión intra torácica influía en la caída del retorno venoso y 
en consecuencia disminución del gasto cardiaco. 
La hipotensión arterial seguida de una anestesia espinal es primariamente el resultado 
de la parálisis de las fibras simpáticas pre ganglionares que trasmiten impulso motor al 
músculo liso y vasos periféricos. El mecanismo fue primeramente descrito en 1900 por 
Tuffier y colaboradores y posteriormente ratificado por un trabajo realizado en gatos por 
Smith y Porter en 1915. Por muchos años se debatió el mecanismo por el cual el bloqueo 
simpático llevaba a hipotensión. Dos teorías al respecto postulan lo siguiente: 
a) Una vasodilatación arterial y arteriolar disminuyen la resistencia vascular sistémica 
(RVS) conllevando a hipotensión 
                    SECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES 
                      DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
                      SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MÉDICA E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
                      DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN 
 
8 
Hospital General “Donato G. Alarcón”, Acapulco, Gro 
 
b) La hipotensión arterial es secundaria a una disminución del gasto cardíaco (GC) y del 
retorno venoso. 
La anestesia sub aracnoidea así como la epidural no fraccionada pueden comprometer 
tanto la precarga, post carga y frecuencia cardiaca. 
a) Precarga. 
El bloqueo simpático causa veno dilatación que conlleva a una paralización de la sangre 
periférica, reduciendo así el retorno venoso y la precarga. Esta disminución compromete 
el GC. 
b) Post carga. 
 La simpatectomía generada por la anestesia neuro axial, lleva a una reducción del tono 
arteriolar, esto si bien produce un incremento del flujo sanguíneo periférico, desciende 
la RVS conduciendo a hipotensión. 
c) Frecuencia cardiaca. 
 Tanto la contractibilidad como la FC puedenafectarse de manera directa o indirecta por 
el bloqueo simpático. En la primera manera, involucraría a un nivel toráxico alto, que 
comprometería la inervación de las fibras cardio-aceleradoras. Mientras que para la 
segunda forma, implicaría la respuesta de receptores cardio-inhibitorios, siendo que al 
disminuir el retorno venoso, fibras aferentes pudieran ayudar a retrasar el tiempo de 
llenado diastólico, una especie de reflejo de Bezold-Jarisch. Si bien ambas teorías son 
correctas, ninguna de las dos puede explicar todas las alteraciones en la fisiología 
circulatoria posterior a una anestesia espinal, por lo que la combinación de ellas en 
diferentes proporciones pudiese explicar mejor los cambios circulatorios. 12 
Se han propuesto muchos mecanismos para explicar la alta incidencia y la gravedad de 
la hipotensión durante la cesárea con anestesia espinal. Los factores clave son la altura 
(T5-T4) y la densidad del bloqueo sensorial requerido para un procedimiento cómodo el 
aumento de la sensibilidad a los anestésicos locales, junto con los efectos del bloqueo 
simpático durante el embarazo, y el papel agravante de la compresión aorto cava por el 
                    SECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES 
                      DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
                      SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MÉDICA E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
                      DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN 
 
9 
Hospital General “Donato G. Alarcón”, Acapulco, Gro 
 
útero grávido. Sin embargo, el principal mecanismo es la disminución de 
acompañamiento en el tono arteriolar, y es por eso que los vaso presores son ahora 
reconocidos como la opción más importante en el manejo de la hipotensión. Acorde a la 
enseñanza tradicional, la hipotensión es consecuencia de la disminución del retorno 
venoso y del gasto cardíaco causado por el anestésico intratecal. Las estrategias 
dirigidas a incrementar el retorno venoso como la elevación de las piernas y la presión 
mecánica de las mismas así como el incremento del volumen intravascular no son muy 
efectivos como tratamiento. 
Langesaeter et al. Concluyeron que esta falta de efectividad se debe a que el bloqueo 
simpático ocasionado por el anestésico espinal se asocia con una disminución de la 
resistencia vascular periférica. Los estudios actuales muestran que el gasto cardíaco se 
mantiene sin cambios a pesar del bloqueo simpático. Es por eso que estos datos 
contradicen el concepto de que la anestesia espinal causa una disminución del gasto 
cardíaco. Es de notarse que en el estudio de Langesaeter et al mostró que la disminución 
de la resistencia vascular se asocia con un incremento del gasto cardíaco relacionado 
con un aumento en la frecuencia cardíaca. 
La simpatectomía causada por el bloqueo es exagerada por los cambios fisiológicos del 
embarazo y el puerperio. Holmes et al y Lees et al postularon que la compresión de la 
vena cava por el útero grávido impedía el retorno venoso causado por la hipotensión. 
Marx indicó que el bloqueo subaracnoideo resultaba en un desplazamiento de la sangre 
hacia las extremidades causando una disminución del retorno venoso y consiguiente 
reducción del gasto cardíaco. 
Sharwood-Smith et al sugirieron que la capacidad venosa más que la presión venosa 
podría ser la determinante en causar la hipotensión. Las alteraciones dependientes del 
endotelio en la función del músculo liso vascular y el incremento de las prostaglandinas 
vasodilatadoras durante el embarazo y el óxido nítrico tienen un efecto vasodilatador que 
es contrarrestado por el tono vascular simpático, este tono vascular intrínseco es 
afectado por el bloqueo neuro axial dejando una caída exagerada en la presión arterial.13 
                    SECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES 
                      DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
                      SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MÉDICA E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
                      DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN 
 
10 
Hospital General “Donato G. Alarcón”, Acapulco, Gro 
 
 La hipotensión durante la anestesia espinal, inclusive leve y de corta duración, produce 
efectos deletéreos tanto en la madre como en el feto. Hay disminución del flujo sanguíneo 
útero placentario resultando en hipoxia y acidosis fetal y depresión neonatal La madre 
experimenta síntomas de bajo gasto cardiaco como náuseas, vómitos, mareo y 
disminución del estado de conciencia.14 
La hipotensión trans operatoria tiene el potencial de causar lesión orgánica por isquemia-
reperfusión. Los órganos más sensibles ante la disminución de la presión arterial sistólica 
son el riñón y el corazón. 
Tratamiento 
Se han sugerido numerosos métodos para profilaxis y tratamiento de la hipotensión 
arterial que puede acompañar a la anestesia regional en la paciente obstétrica.15 
Métodos físicos: 
● Bandas compresivas en las piernas 
● Medias elásticas de compresión  
● Desplazamiento del útero a la izquierda. 
2. Administración de líquidos intravenosos de soluciones cristaloides o coloides. 
3. Medicamentos: 
Simpaticomiméticos: Efedrina, Metaraminol, Fenilefrina 
La Efedrina, Fenilefrina y Etilefrina son fármacos vasoconstrictores sintéticos no 
pertenecientes a las catecolaminas. Estos se utilizan en anestesia fundamentalmente 
para la profilaxis y tratamiento de la hipotensión arterial, ya sea en anestesia general o 
en anestesia regional.16,17 
Fluidoterapia perioperatoria. 
El objetivo de la fluidoterapia es mantener el organismo con un estado óptimo de 
perfusión tisular y de hidratación, garantizando, con un adecuado equilibrio electrolítico, 
                    SECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES 
                      DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
                      SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MÉDICA E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
                      DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN 
 
11 
Hospital General “Donato G. Alarcón”, Acapulco, Gro 
 
el reemplazo de las pérdidas de fluidos a tiempo, evitando efectos secundarios adversos 
y, como fin último, el equilibrio entre el aporte y la demanda de oxígeno tisular. La 
indicación de fluidos y su dosificación, como cualquier otro fármaco, debe ir dirigida a un 
objetivo terapéutico. La comprensión de la situación clínica nos ayudará a establecer una 
mejor indicación del tipo de fluido y cómo lo debemos aplicar.18 
Además, en el paciente quirúrgico pueden presentarse cambios hemodinámicos 
inducidos por la anestesia, como la vaso paresia y veno dilatación en respuesta a 
bloqueo neuro axial. El manejo de la presión arterial perioperatoria es un factor clave 
para los anestesiólogos, ya que su inestabilidad se asocia con eventos adversos. 
Durante la anestesia la presión arterial se conserva por los tres sistemas más 
importantes: el simpático, el eje renina angiotensina aldosterona y la vasopresina, por lo 
cual es importante entender la fisiología del sistema circulatorio. La hipotensión trans 
operatoria debe de ser tratada según su causa: hipovolémica, distributiva, secundaria a 
fármacos o efecto anestésico, efectos de la ventilación mecánica, de etiología cardíaca 
o secundaria a la posición quirúrgica. 
Las soluciones se definen como: “una mezcla homogénea entre dos o más sustancias, 
a nivel molecular o iónico y que no reaccionan entre sí”. 
En el ámbito clínico, las soluciones cristaloides y coloides son empleadas como 
soluciones intravenosas, con el fin de reponer las pérdidas líquidas, mantener el 
equilibrio hidroelectrolítico y la homeostasis en el cuerpo humano; las cuales se 
encuentran alteradas por diversas causas. Los beneficios de la fluido terapia en el 
paciente con hipotensión sintomática y/o en fracaso renal agudo son evidentes, la duda 
reside en determinar el tipo de fluido, el volumen y el momento de su administración. 19 
De modo que para administrar estas soluciones, es imprescindibleconocer los 
componentes, indicaciones y contraindicaciones, para no producir efectos negativos 
sobre la homeostasis, así como también posibles alteraciones hidro electrolíticas, las 
cuales podrían poner en riesgo la vida del paciente.20 
                    SECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES 
                      DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
                      SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MÉDICA E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
                      DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN 
 
12 
Hospital General “Donato G. Alarcón”, Acapulco, Gro 
 
La infusión de fluido intravenoso es considerada actualmente como un medio aceptable 
para prevenir la hipotensión inducida por anestesia espinal, sin embargo, la elección del 
tipo de líquido (cristaloide o coloide), el momento de la intervención (pre, co, o post 
anestesia), la titulación de la velocidad (bajo presión, rápido o lento) y los volúmenes 
administrados (alto o bajo) todavía se están debatiendo y las elecciones diferentes han 
presentado resultados también diferentes. Los métodos convencionales de 
administración de fluidos, sea “liberal” (2.000 ml por persona) o “restricto” (500 ml por 
persona), no producen efectos ideales en la prevención de la hipotensión y en el equilibrio 
circulatorio.21 
Cristaloides 
Las soluciones cristaloides, son soluciones electrolíticas que contienen agua, electrolitos 
o azúcar en cantidades variables, constituyéndose como soluciones balanceadas e 
intercambiables, las cuales se pueden difundir a través de la membrana capilar, 
manteniendo el equilibrio electrolítico, por otra parte pueden expandir el volumen 
intravascular y cuando contienen azúcar poseen la capacidad de aportar energía. Existe 
cierta controversia sobre la eficacia de las soluciones cristaloides para disminuir la 
incidencia de la hipotensión arterial, después del extenso bloqueo simpático asociado a 
la anestesia espinal. 22  
Los cristaloides son el fluido de reanimación de primera línea en todos los ambientes 
clínicos. Independiente de la causa que origina una hipovolemia, ya sea absoluta o 
relativa, los cristaloides pueden iniciarse en forma rápida y segura. Cualquier solución 
isotónica es capaz de restaurar el volumen intravascular, de expandir el líquido extra 
celular y de mantener o mejorar el flujo urinario. De bajo costo y no tóxicos en el corto 
plazo.  
La expansión de líquidos intravenosos previo a un bloqueo neuro axial (precarga) es 
una pauta implementada y adoptada universalmente desde hace muchos años con la 
finalidad de abolir o minimizar la incidencia de hipotensión materna. 
                    SECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES 
                      DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
                      SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MÉDICA E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
                      DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN 
 
13 
Hospital General “Donato G. Alarcón”, Acapulco, Gro 
 
Durante décadas, la efectividad de los cristaloides se estudió, recibiendo atención 
aspectos como: Cantidad de volumen a infundir (desde 10 ml/kg hasta 30 ml/kg), 
velocidad de infusión, temperatura de la soluciones administradas y momento de la 
colocación previo o posterior a la anestesia. 
Desde entonces, se han realizado muchos estudios, los cuales reportan resultados muy 
contradictorios, poniendo en duda la efectividad de soluciones tipo cristaloides. Una 
revisión de la literatura (meta-análisis) al respecto, revela que los cristaloides son 
inconsistentes en prevenir la hipotensión, entre las causas señaladas de su ineficacia se 
encuentran: 
a) Corto tiempo de permanencia en el espacio intravascular. 
 Luego de 30 minutos de infundir 1000 ml de solución cristaloide, quedan en el espacio 
intravascular menos de 400 ml, además debemos recordar que el Gasto Cardiaco en la 
embarazada esta aumentado en más de un 40% 
 b) Mayor liberación de péptido natri urético atrial. 
El péptido natri urético atrial (PNA), el cual genera mayor vasodilatación, este aumento 
súbito seria el responsable del cambio paradójico al administrar volúmenes por encima 
de 10 ml/kg, tanto en pacientes normales como en pre eclámptica, estas modificaciones 
pueden realizarse gracias a que el PNA inhibe la producción, secreción y acción de 
endotelina, angiotensina-renina II y también la aldosterona. 23 
SOLUCIONES CRISTALOIDES  
Las soluciones cristaloides, se constituyen como las soluciones electrolíticas que 
permiten mantener el equilibrio hidroelectrolítico y que se difunden a través de la 
membrana capilar.20  
 Las soluciones intravenosas se clasifican comparando su tonicidad con respecto a la del 
plasma. Los fluidos que se aproximan a 290 mOsm/L se consideraran isotónicos, los 
fluidos con osmolalidad significativamente mayor a 290 mOsm/L (más de 50 mOsm) son 
                    SECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES 
                      DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
                      SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MÉDICA E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
                      DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN 
 
14 
Hospital General “Donato G. Alarcón”, Acapulco, Gro 
 
considerados hipertónicos y los fluidos con osmolalidad significativamente menor a 290 
mOsm/L (menos de 50 mOsm) se clasifican como hipotónicas 
 Este tipo de soluciones con respecto al plasma, se clasifican en: 5  
a) SOLUCIONES HIPOTONICAS: 
Son soluciones que presentan una concentración de soluto menor que otra solución, 
presentando una osmolaridad menor a la que presentan los líquidos corporales. Las 
soluciones hipotónicas más utilizadas son: la solución hiposalina (ClNa) al 0,3% y 0,45% 
y la dextrosa en agua al 5%.1,2 La administración de estas soluciones es poco frecuente 
y no tiene ningún rol en la reanimación de los pacientes en estado crítico, aun así, su 
administración está indicada principalmente en la deshidratación hipertónica, es decir, su 
administración está limitada a las anormalidades de lo electrolitos, por otra parte, estas 
soluciones están contraindicadas en la hipovolemia y en pacientes neurocríticos. 
b) SOLUCIONES ISOTONICAS: 
Son conocidas universalmente como los fluidos primarios, utilizados para la expansión 
del volumen plasmático, De acuerdo a la ecuación de Starling, los cristaloides por su 
composición se distribuyen rápidamente en el espacio extravascular e intravascular, 
siendo los más utilizados los siguientes: 
Solución salina: llamada también suero salino o suero fisiológico, se encuentra al 0,9% 
y en su composición se encuentra 154 mEq/L Na+, 154 mEq/L Cl-, 308 mOsm/L. Esta 
indicado en la reposición de agua y electrolitos, hipovolemia. Deshidratación, alcalosis 
cloro sensibles, shock hipovolémico y corrección de hiponatremias, por otra parte, la 
administración excesiva puede provocar edemas o acidosis hiperclorémica. 
Solución Ringer Lactato (HARTMAN): En su composición se encuentra 130 
mEq/L de Na+, 4 mEq/L de K+, 28 mEq/L de lactato, 109 mEq/L de Cl-, 3 mEq/L de 
Ca2+, y 276 mOsm/L. 
                    SECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES 
                      DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
                      SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MÉDICA E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
                      DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN 
 
15 
Hospital General “Donato G. Alarcón”, Acapulco, Gro 
 
La solución de Ringer lactato está indicada en la reposición de agua y electrolitos, es de 
primera elección cuando es necesario reponer grandes cantidades, por ejemplo en 
cirugías mayores y en quemados. Está contraindicado en hepatopatía o disminución de 
perfusión hepática, también está contraindicado administrar en compañía con sangre. 
 Solución glucosada: 
Llamada también suero glucosado al 5%, dentro de su composición se encuentra 
Glucosa en una proporción de 50 g/L, junto con 278 mOsm/L. El suero glucosado está 
indicado en casos de post – operatorioinmediato, también es una alternativa para las 
deshidrataciones hipertónicas. Al mismo tiempo está contraindicado en la enfermedad 
de Adisson, como también en pacientes neuro críticos. 
Solución glucohiposalina: En su composición se encuentra glucosa, Cl+, Na+, es una 
solución poco utilizada y está indicada en la fluido terapia de mantenimiento y en el post 
– operatorio inmediato, por otro lado está contraindicado en casos de hipovolemia y 
pacientes neuro críticos. 
c) SOLUCIONES HIPERTONICAS: 
Las soluciones hipertónicas son las que presentan una osmolidad superior a las de los 
líquidos corporales, de modo que ejercen una presión osmótica mayor que el líquido 
Extracelular (LEC). Las soluciones hipertónicas utilizadas son: 
Solución salina Hipertónica: En su composición se encuentra ClNa en porcentajes de 
3%, 5% y 7,5%. Esta indicado en shock hipovolémico y traumatismo cráneo encefálico 
TCE severo e hipotensión. Presenta riesgo de presentar híper osmolaridad, híper 
cloremia, hipernatremia y acidosis metabólica. 
Solución glucosada hipertónica: compuesta por Glucosa al 10% y 555 mOsm/L, está 
indicado en hipoglucemia, como en casos de ayuno, por otro lado está contraindicado en 
hipovolemia, pacientes neuro críticos e hiperosmolaridad.24 
SOLUCIONES COLOIDES 
                    SECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES 
                      DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
                      SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MÉDICA E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
                      DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN 
 
16 
Hospital General “Donato G. Alarcón”, Acapulco, Gro 
 
Por otro lado, los coloides muestran una superioridad en reducir la incidencia de 
hipotensión, la cual no significa una disminución de los efectos colaterales maternos y 
neonatales. Dos consideraciones deben colocarse en la balanza riesgo/beneficio al usar 
este de tipo de soluciones, uno es el alto costo y otro la incidencia de reacciones 
adversas, más comunes con el empleo de gelatinas. 
Las soluciones coloidales, estas se caracterizan por presentar en su composición 
partículas de alto peso molecular, relativamente impermeables; que atraviesan con 
dificultad las membranas capilares, de forma que son capaces de aumentar la presión 
oncótica plasmática y retener agua en el espacio intravascular, estas partículas se 
mantienen en el espacio intravascular, produciendo al igual que las soluciones 
cristaloides, una expansión de volumen intravascular, que es mucho más efectiva dando 
como resultado que producen efectos hemodinámicos más rápidos y sostenidos que los 
cristaloides, precisándose menos volumen que las soluciones cristaloides. 
 Un coloide ideal se constituye como una solución coloidal libre de antígenos o 
propiedades alergénicas, así como también debe estar libre de agentes infecciosos y 
debe poseer una larga vida sin contar con la necesidad de un almacenamiento especial 
y debe tener un costo bajo, sin embargo, los estudios han demostrado que no existe un 
coloide que reúna estas características.25 
De acuerdo a su procedencia los coloides se clasifican de la siguiente manera: 
a) COLOIDES NATURALES: dentro de los colides naturales se encuentra: 
Albumina: Es el único representante de los coloides naturales, se constituye como una 
proteína producida por el hígado, siendo la proteína sérica más importante del 
organismo, su función consiste en mantener la presión oncótica normal, también actúa 
en el transporte de distintas sustancias, además de actuar como tampón plasmático. 
Puede ser iso oncótica al 5% o híper oncótica al 25%; cada gramo de albúmina retiene 
alrededor de 19 ml. de líquido en el espacio intravascular, está indicado como expansor 
en paracentesis evacuadora, también está indicado en la hipoalbuminemia menor a 
2g/dl, de manera contraria puede presentar efectos colaterales como reacciones 
                    SECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES 
                      DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
                      SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MÉDICA E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
                      DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN 
 
17 
Hospital General “Donato G. Alarcón”, Acapulco, Gro 
 
anafilácticas e inhibición de la hemostasia, por otro lado el costo de este elemento es 
elevado. 
b) COLOIDES ARTIFICIALES: en esta clasificación se encuentran los siguientes: 
Dextrán: los cuales son polímero de glucosa de distintas longitudes, fueron introducidos 
en la práctica clínica en la década de los 40. Existen dos tipos de dextranos: Dextrán 40 
el cual se constituye como una solución híper oncótica al 10% en suero salino normal, 
posee una vida media intravascular corta, debido a que muchas de sus moléculas son 
pequeñas. El efecto híper oncótico al ser infundido produce una expansión del volumen 
intravascular siendo mayor a la cantidad administrada y debido a que sus moléculas son 
pequeñas, estas salen rápidamente del espacio intravascular y por lo tanto el volumen 
plasmático disminuye. El Dextrán 70 se encuentra disponible al 6% en suero salino 
normal, esta produce mayor retención intravascular que el Dextrán 40. 
Gelatinas: se constituyen como poli péptidos que se obtienen a partir de la hidrólisis de 
colágeno bovino, las pequeñas partículas que posee provocan un efecto osmótico inicial 
y rápidamente desaparece de la circulación por medio de la filtración glomerular. Existe 
diferentes tipos de gelatinas como las poligelinas con puentes de urea al 3,5%, contienen 
un elevado porcentaje de potasio y calcio; otro tipo es la gelatina succinilada, el cual se 
encuentra modificado químicamente para poder incrementar la carga negativa y de este 
modo se puede obtener mayor capacidad de retención intravascular. Estas soluciones 
son efectivas actuando como expansores del plasma en especial en pacientes en estado 
crítico o pacientes normo volémicos, debido a su bajo peso molecular se eliminan 
rápidamente por el riñón. Están indicados en la reposición del volumen donde exista 
déficit de volumen intravascular. 
Almidones: los hidroxietilalmidones o almidón hidroxietílico, posee una molécula similar 
al glucógeno y son polisacáridos extraídos del maíz; estos retienen agua en el espacio 
intravascular provocando una expansión del plasma la cual es mayor al del volumen 
infundido, siendo de acción prolongada. Ya que es expansor del volumen plasmático está 
indicado en el tratamiento de shock e hipovolemia, por otra parte está contraindicado en 
pacientes que presenten hipersensibilidad al compuesto, en pacientes con insuficiencia 
                    SECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES 
                      DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
                      SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MÉDICA E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
                      DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN 
 
18 
Hospital General “Donato G. Alarcón”, Acapulco, Gro 
 
cardiaca congestiva grave, hemorragia intracraneal, trastornos hemorrágicos e 
insuficiencia renal aguda. 
Con relación a los coloides Mathru y colaboradores fueron los primeros en administrar 
coloides como profilaxis de la hipotensión arterial inducida por anestesia espinal en 
cesárea segmentaria; estos autores compararon albúmina al 5% en Ringer Lactato (RL) 
versus RL, ambos grupos recibieron igual volumen (15 ml/Kg) en un tiempo de 15 a 20 
minutos, reportando 0% y 33% de hipotensión respectivamente, lo cual arrojó una 
diferencia estadísticamente significativa. Para la década de los 1990 aparecen más 
estudios empleando otros coloides como almidones y gelatinas de diferentes pesos 
moleculares, algunos como el de Karinen y colaboradores no encontraron diferencia 
estadísticamente significativa en cuanto al porcentaje de hipotensión, mientras que el 
resto de los autores señalan la efectividad en reducir la incidencia de hipotensión en 
comparación con los cristaloides, pero sin disminución delos efectos colaterales 
maternos tales como náuseas y vómitos así como neonatales. Dos consideraciones 
deben colocarse en la balanza riesgo/beneficio al usar este de tipo de soluciones, uno 
es el alto costo y otro la incidencia de reacciones adversas, más comunes con el empleo 
de gelatinas. 12 
Alternativas de fluido terapia. 
Existen diferentes variables que se pueden manipular en cuanto a la fluido terapia y estas 
son: volumen y velocidad de infusión, tipo de fluido y el momento en que se administre. 
Así, tendremos la posibilidad de utilizar cristaloides o coloides y en cuanto a la 
temporalidad, de iniciar la fluido terapia antes de la anestesia (precarga) o 
concomitantemente con ella (cocarga). 
De esto se desprenden cuatro alternativas posibles: precarga con cristaloides, precarga 
con coloides, cocarga con cristaloides y cocarga con coloides. Es obligatorio mantener 
una normo volemia para evitar la hipotensión intra operatoria, existen tres estrategias en 
la administración de líquidos que nos ayudan a prevenir la hipotensión materna y a 
reducir la necesidad de vasopresores: 
                    SECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES 
                      DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
                      SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MÉDICA E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
                      DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN 
 
19 
Hospital General “Donato G. Alarcón”, Acapulco, Gro 
 
1) precarga con coloides 
2) cocarga con coloides 
 3) cocarga con cristaloides 
La precarga con cristaloides no es tan efectiva como estas estrategias previas. La 
hipotensión debe ser tratada rápidamente por un agente por vía intravenosa y una 
disminución de la profundidad de la anestesia para limitar su duración y eventos 
adversos. 13 
Durante los últimos años se han publicado múltiples ensayos clínicos, así como meta 
análisis en los que se ha demostrado que la utilización de fluido terapia guiada por 
objetivos perioperatoria disminuye las complicaciones posquirúrgica, la estancia 
hospitalaria y la mortalidad, esta se basa en la optimización de la precarga con la 
utilización de fluidos, inotropos y/o vasoconstrictores mediante algoritmos diseñados con 
este fin, para alcanzar un determinado objetivo de índice cardíaco o transporte de 
oxígeno. El fin último de esta optimización es evitar la sobrecarga de líquidos, así como 
la hipo perfusión tisular y la hipoxia. 
Desde un punto de vista fisiopatológico, la estabilización hemodinámica con coloides 
debería dar como resultado una menor cantidad de fluidos administrados, así como un 
menor tiempo en el que el paciente se encontraría en una situación de hipovolemia 
relativa y posible hipo perfusión tisular.26 
Administrar líquidos intravenosos, que incluyen cristaloides y coloides, para aumentar el 
volumen sanguíneo materno, lo que da lugar a un aumento del retorno venoso, el 
volumen sistólico y la presión arterial. La administración de líquidos intravenosos antes 
de la anestesia espinal para la cesárea se acepta como la práctica estándar. La elección 
del líquido depende de la práctica individual e institucional, el costo material (el cristaloide 
es considerablemente más barato) y los beneficios y los riesgos relativos percibidos. Los 
efectos adversos poco frecuentes pero potencialmente graves de los coloides incluyen: 
reacciones anafilactoides, deterioro de la coagulación, y riesgo de infecciones, como la 
hepatitis C, a partir de los preparados de albúmina humana. Además, han surgido 
                    SECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES 
                      DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
                      SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MÉDICA E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
                      DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN 
 
20 
Hospital General “Donato G. Alarcón”, Acapulco, Gro 
 
preocupaciones entre los autores con respecto a la transmisión previa de la encefalopatía 
espongiforme bovina a partir de preparaciones farmacéuticas derivadas de bovinos, 
como la gelatina Haemaccel.27 
Precarga con cristaloides 
Precarga con soluciones cristaloides (régimen I) 
El enfoque tradicional para optimizar el retorno venoso y para prevenir la hipotensión 
materna ha sido la precarga con soluciones cristaloides (utilizando cualquiera como 
Ringer lactato, solución Hartmann o solución salina 0.9%). 
Muchos estudios en los que se les dio volumen cristaloide > 30 ml/kg confirmaron que la 
precarga no impidió la hipotensión materna, y que la ausencia de precarga de líquidos 
no afectó el resultado neonatal. Por lo tanto, la precarga de cristaloides no es efectiva 
para prevenir la hipotensión inducida por la anestesia durante la cesárea y ya no es 
recomendable. 
Marx, Vollman y colaboradores fueron los primeros en aplicar precarga en el área clínica, 
reportando 0% de incidencia de hipotensión cuando las pacientes recibían 1 L de Ringer 
Lactato con dextrosa al 5%, treinta minutos previa a la colocación de anestesia sub 
aracnoidea. La precarga con cristaloides (cloruro de sodio (NaCl) 0,9% o Ringer lactato 
(RL)) fue el primer intento de utilizar fluido terapia para prevenir la hipotensión arterial 
secundaria a la anestesia espinal. 
Para 1976 Clark y colaboradores publicaron un 57% de hipotensión cuando emplearon 
1000 mL de dextrosa al 2% como precarga antes de una cesárea segmentaria electiva, 
sin desplazamiento del útero a la izquierda. 
Rout y cols., demostraron que la disminución de la hipotensión no era clínicamente 
significativa al utilizar 20 ml/kg versus sin fluido terapia (incidencia de hipotensión arterial: 
55% vs 71% respectivamente. Otros estudios han intentado usar diferentes volúmenes, 
sin lograr mejores resultados. Hoy se reconoce que la precarga con cristaloides no es un 
                    SECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES 
                      DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
                      SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MÉDICA E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
                      DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN 
 
21 
Hospital General “Donato G. Alarcón”, Acapulco, Gro 
 
método efectivo para disminuir la hipotensión arterial en estas condiciones, menos aún 
comparado con las otras alternativas disponibles.28 
Precarga con coloides 
Precarga con soluciones coloides (régimen II) 
Por lo general, la precarga coloide parece ser eficaz en la prevención de la hipotensión 
arterial y mantener el gasto cardíaco materno, en comparación con la precarga de 
cristaloides o ninguna precarga en absoluto. Siddik et al. Demostraron que la 
administración de un volumen de 500 ml de hidroxietilalmidón disminuyó la incidencia de 
hipotensión, el uso de vasopresores, náuseas y vómitos, en comparación con 1,000 ml 
de Ringer lactato. En un estudio realizado por Dahlgren et al., los pacientes que 
recibieron 1,000 ml de dextrán al 3% tuvieron un menor número de episodios de 
hipotensión asociadas con náuseas y vómitos.  La probable explicación para estos 
resultados es que el 100% del volumen infundido de una solución de hidroxietilalmidón 
permanece a nivel intravascular durante 30 minutos después de su administración, en 
comparación con el 28% de una solución de Ringer lactato. Sin embargo, en 
prácticamente todos los estudios, la incidencia de hipotensión clínicamente sigue siendo 
elevada, a pesar de la administración de coloides, y a menudo se requieren 
vasopresores.  
Hace ya algunos años Riley y cols., realizaron un estudio aleatorio donde 40 mujeres 
recibieron 500 ml de coloide (hidroxietil almidón (HES) 6%) + 1.000 ml de RL versus 
2.000 ml de RL. El grupo HES tuvo una incidencia de hipotensión arterial de 45% vs 85% 
(p = 0,019) en el grupo sólo con cristaloides. Tamilselvan y cols., compararon el efecto 
de precarga de 1.500 ml de cristaloides, 500 ml de HES y 1.000 ml de HES sobre el 
gasto cardiaco medido con ecografía doppler. El grupo que recibió 1.000 mlde HES fue 
el único que mantuvo el aumento en el gasto cardíaco generado inicialmente en todos 
los grupos por la infusión de volumen. Una de las grandes incertidumbres que se ha 
tenido con el uso de coloides ha sido su perfil de seguridad. Recientemente se realizó el 
protocolo CAESAR, un estudio aleatorio y multicéntrico cuyo objetivo era determinar la 
superioridad y seguridad de HES 6% por sobre RL. El grupo que recibió HES 6% + RL 
                    SECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES 
                      DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
                      SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MÉDICA E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
                      DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN 
 
22 
Hospital General “Donato G. Alarcón”, Acapulco, Gro 
 
mostró menor hipotensión e hipotensión sintomática (mareos, náuseas/vómitos o ambos) 
que el grupo sólo con RL (36,6% vs 55,3% valor p de una cola = 0,025 y 3,7% vs 14,1% 
respectivamente, p = 0,028), sin demostrar diferencias en el consumo de vasopresores 
(fenilefrina). 
Co carga de líquidos 
«Co carga» significa comenzar una infusión de líquidos rápidamente tan pronto como el 
anestésico local se inyecta en el espacio intratecal. Este régimen fue propuesto por Hahn 
y Resby en un estudio farmacocinético de la redistribución del dextrán 3% y Ringer 
lactato en mujeres embarazadas al recibir una anestesia intratecal para una cesárea 
electiva. Los resultados de este estudio sugieren que la anestesia espinal produce una 
disminución en el tamaño del compartimento central intravascular funcional debido al 
estancamiento venoso en las extremidades inferiores y en la red esplácnica 
(compartimento periférico). 
Los autores mostraron que el compartimento central se contrajo en favor del 
compartimento periférico, a pesar de la administración de líquidos preoperatorios. Por lo 
tanto, ellos asumieron que la cocarga podría llenar el compartimento central así el 
volumen se desplazaría hacia el compartimento periférico, y que este régimen sería más 
eficaz que la precarga para prevenir la hipotensión materna.10  
Co carga con cristaloides 
Se sospecha que la razón por la que la precarga con cristaloides es poco efectiva es por 
el poco tiempo que esta permanece en el intravascular. Es por esto que se pensó en 
iniciar la administración de volumen concomitantemente con el inicio de la anestesia. 
Dyer y cols., realizaron un estudio aleatorio con 50 embarazadas donde las pacientes 
recibieron 20 ml/Kg de RL. Un grupo lo recibió 20 minutos antes de la inducción y otro 
inmediatamente después del inicio de la anestesia, disminuyendo considerablemente el 
porcentaje de hipotensión arterial que requiriera drogas vasoactivas (60% vs 36%, p = 
0,047)13. Un reciente estudio prospectivo, controlado y aleatorio confirmó que la cocarga 
con cristaloides es más efectiva que la precarga con el mismo, disminuyendo la 
                    SECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES 
                      DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
                      SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MÉDICA E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
                      DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN 
 
23 
Hospital General “Donato G. Alarcón”, Acapulco, Gro 
 
incidencia de hipotensión arterial (53% vs 83%, p = 0,026) y la dosis necesaria de drogas 
vasoactivas, en este caso, efedrina (7,5 mg vs 15 mg, p = 0,015)14. A pesar de que la 
cocarga con cristaloides parece ser más efectiva que la precarga, los autores concuerdan 
en que por sí misma no basta para un adecuado manejo de la presión arterial. En otro 
estudio aleatorio y controlado realizado por Tawfik y cols., no encontraron diferencias 
significativas entre utilizar cocarga de cristaloides (1.000 ml de RL) o precarga de 
coloides (500 ml de HES) para hipotensión ni para hipotensión grave (42,2% vs 52,4% p 
= 0,18 y 9,8% vs 15,5% p = 0,31 respectivamente), lo que habla positivamente sobre la 
cocarga con cristaloides al ser al menos equivalente en efectividad a una precarga con 
coloides, sin sumar los riesgos de esta última. 
Co carga con coloides 
Se intentó determinar si las ventajas de la co carga versus precarga de cristaloides se 
aplicaban también a los coloides. Diversos estudios compararon la efectividad de la co 
carga versus precarga con coloides, sin lograr encontrar diferencias significativas. Esto 
tendría sentido considerando que la teoría detrás de la inefectividad de los cristaloides 
como precarga estaría determinada por su baja permanencia en el espacio intravascular, 
lo que no ocurría con los coloides. Por el momento, el estudio de Mcdonald y cols., sigue 
siendo el único protocolo donde se compara co carga de cristaloides versus cocarga de 
coloides, en el cual no se logró encontrar una diferencia significativa en el desenlace 
primario del estudio que fue gasto cardiaco medido por ecografía doppler. Además, no 
hubo diferencias en los requerimientos de vasopresores o en la estabilidad 
hemodinámica, por lo que concluyen que el uso de coloides no ofrece ventajas sobre los 
cristaloides cuando son utilizados en conjunto con una infusión de fenilefrina durante una 
anestesia espinal para cesárea electivas.28   
Las directrices clínicas recomiendan que la precarga de fluidos por vía intravenosa deba 
ser usada para reducir el riesgo de hipotensión arterial materna después del bloqueo del 
neuroeje para la cesárea, pero no existen estrategias detalladas sobre cómo realizar ese 
procedimiento. Una reciente revisión sistemática de la Cochrane arrojó una secuencia 
eficaz de fluidos para reducir la frecuencia de hipotensión en pacientes sometidas a la 
                    SECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES 
                      DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
                      SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MÉDICA E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
                      DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN 
 
24 
Hospital General “Donato G. Alarcón”, Acapulco, Gro 
 
anestesia espinal (coloides > cristaloides > ningún fluido), pero no se encontraron 
diferencias para variadas dosis, tasas o métodos de administración de coloides o 
cristaloides, en la cual los estudios incluidos no calcularon el volumen efectivo de los 
fluidos bajo el bloqueo espinal. La precarga en la circulación tiene el objetivo de lograr 
la expansión del volumen que alivia la vasodilatación inducida por anestesia regional, 
pero los regímenes de hidratación durante u después del bloqueo o precarga se 
propusieron debido al papel mucho más eficaz en la disminución de la tasa de 
hipotensión . Sin embargo, Banerjee y col. relataron que independientemente de la 
estrategia de reposición de volumen utilizada, la incidencia de hipotensión arterial 
materna en pacientes sometidas a la raquianestesia es elevada todavía (cerca de un 
60%). 
 Se realizó un estudio para identificar el volumen mediano efectivo de cristaloides en 
la prevención de Hipotensión Arterial en pacientes sometidas a la cesárea con 
raquianestesia. La muestra fue de 85 pacientes con estado físico ASA I/II sometidas a 
la cesárea selectiva, y 67 mujeres elegibles fueron designadas para recibir una precarga 
de cristaloides con 2 mL de bupivacaína hiperbárica al 0,5% (10 mg) más 50 µg de 
morfina. El volumen de cristaloides quedó determinado por un método secuencial up-
and-down. Los cristaloides fueron administrados a una tasa de 100 a 150 mL/min antes 
de la anestesia espinal. El volumen inicial de cristaloides fue de 5 mL/kg. Los datos del 
efecto del volumen se ajustaron para el modelo sigmoidal de máxima eficacia y la 
mediana del volumen efectivo. El intervalo de confianza (IC) de 95% fue calculado 
usando la estimación de máxima verosimilitud y la regresión logística de Firth para la 
corrección. Resultados: 67 parturientes completaron el estudio y fueron analizadas 28 
pacientes (41,8%) desarrollaron hipotensión, con una caída de presión arterial sistólica(PAS) superior al 20% del valor basal. El VE50 de cristaloides fue de 12,6 mL.kg-1 (IC 
95%, 11,6 a 14,8 mL.kg-1). Con la corrección de Firth, la probabilidad conjunta del 
volumen efectivo de cristaloides a 13 mL.kg-1 fue de 50,2% (IC 95%, 30,0% a 83,1%). 
Conclusiones: El VE50 estimado de la precarga de cristaloides necesario para prevenir 
la hipotensión inducida por anestesia espinal en el parto por cesárea es de 13 mL.kg-1. 
                    SECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES 
                      DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
                      SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MÉDICA E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
                      DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN 
 
25 
Hospital General “Donato G. Alarcón”, Acapulco, Gro 
 
Sin embargo, la profilaxis o terapia con vasoconstrictores también debe ser preparada y 
administrada en el momento oportuno.  
El tipo de líquido a utilizar continúa generando controversia, el debate se agudiza 
respecto a sus componentes. La administración de líquidos intravenosos no debería 
determinarse sólo por la preferencia del médico, teniendo en mente que se trata de un 
fármaco con indicaciones, contraindicaciones y efectos adversos debería investigarse 
más. La prescripción debe ajustarse de manera individual a los antecedentes y sobre 
todo a las necesidades de cada paciente. Es indispensable anticiparse y reconocer los 
efectos secundarios del líquido que se emplea.29 
La ginecología y obstetricia se muestra como una de las especialidades que tiene una 
diversidad de procedimientos quirúrgicos. Actualmente, tiene nuevas técnicas 
quirúrgicas que se han desarrollado, las cirugías son vías de abordaje donde el médico 
tiene que estar capacitado para decidir cuál es la mejor, sea laparoscópica o la cirugía 
tradicional, a continuación se describe una lista de las cirugías más frecuentes. 
Cirugía Mayor: Incluye todo tipo de cirugía que con lleve apertura del peritoneo: 
– Cesárea. 
– Ligadura de trompas. 
– Embarazo ectópico. 
– Perforaciones uterinas. 
– Rotura uterina. 
– Fibroma uterino (miomectomía, HTA o vaginal). 
– Histerectomía por causas (obstétricas o ginecológicas). 
– Endometriosis que se estime quirúrgica. 
– Cirugía de las inflamaciones pélvicas (agudas o crónicas). 
– Cirugía del útero doble. 
                    SECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES 
                      DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
                      SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MÉDICA E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
                      DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN 
 
26 
Hospital General “Donato G. Alarcón”, Acapulco, Gro 
 
– Cirugía sobre las trompas de Falopio. 
– Tumores del ovario (cualquier tipo). 
– Cáncer del útero. 
– Cirugía sobre el cuello uterino (conización, amputación) 
– Reparación de uretrocele, cistocele, rectocele, fístulas recto vaginales. 
– Cirugía sobre la vulva. 
– Ligadura de arterias hipogástrica. 
Cirugía Menor: 
– Conización con radiocirugía. 
– Extirpación de pólipos. 
– Cerclaje. 
– Exeresis de quiste de la glándula de Bartolino. 
– Desgarro del periné. 
– Reparación de cicatrices de episiotomías.30   
Los procedimientos en la atención gineco-obstétrica y que requiere de algún 
procedimiento anestésico son los siguientes: 
OBSTÉTRICOS 
Atención del trabajo de parto 
Cesárea 
 Legrado obstétrico 
GINECOLÓGICOS 
                    SECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES 
                      DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
                      SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MÉDICA E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
                      DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN 
 
27 
Hospital General “Donato G. Alarcón”, Acapulco, Gro 
 
Legrado uterino biópsico 
Marsupialización y exeresis de glándula de Bartholino 
Ligadura de trompas 
Colporrafia anterior y colpoperineorrafia 
Miomectomía 
Laparotomía exploradora 
Cirugía de masa anexial 
Histerectomía 
Video-laparoscopia 
Video-histeroscopia 
La valoración del riesgo quirúrgico del cual depende que tipo de procedimiento va a 
realizarse.  
En relación a los factores asociados con la hipotensión en el transoperatorio son muy 
pocos los estudios o la literatura registrada, sin embargo hay algunos factores que se 
han estudiado en relación a la hipotensión trans operatoria en cirugía no cardiacas, y 
que incrementa la presencia de hipotensión como es la presencia de anemia, evaluación 
ASA-III, momento quirúrgico mayor de 24 h, sangrado intra operatorio y la presión arterial 
baja preoperatoria es poco reconocida como un factor de riesgo para la mortalidad 
perioperatoria.  
Los cambios hemodinámicos en pacientes ASA 1- 2 dependen de las características del 
bloqueo simpático: nivel anestésico, posición de la paciente, velocidad de administración, 
masa, temperatura y sitio de aplicación del anestésico, e incluso de la variabilidad 
interindividual. Incluso la velocidad de aplicación del anestésico local en el espacio 
subaracnoideo como un factor determinante de hipotensión en la cesárea (o Pomeroy 
postparto) persiste en discusión.31 
                    SECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES 
                      DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
                      SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MÉDICA E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
                      DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN 
 
28 
Hospital General “Donato G. Alarcón”, Acapulco, Gro 
 
En un estudio realizado por Reich y colaboradores se determinó que, después de la 
inducción anestésica, entre los predictores de hipotensión se encuentran edad > 50 años, 
estado físico ASA > III, presión arterial media < de 70 mm Hg, uso de propofol, 
sevoflurano y opioides, así como la práctica de anestesia espinal y epidural.32 
 
 
3.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: 
 La hipotensión arterial es un problema frecuente que puede acontecer en cualquier 
momento durante el acto anestésico, siendo en la anestesia regional donde se presenta 
con más frecuencia. La hipotensión intra operatoria es uno de los factores de riesgo 
asociados con la muerte relacionada a la anestesia.  
La hipotensión arterial (HO) es la complicación más común y potencialmente peligrosa 
con una incidencia del 1,9 al 71 %, lo cual se debe a diferentes definiciones y métodos 
de medición, los intentos de reducir la incidencia y la gravedad de la hipotensión durante 
la anestesia raquídea incluyen precarga de fluidos, colocación específica del paciente, 
compresión de las extremidades inferiores, uso de vasopresores, uso de dosis baja de 
anestésico local, administración secuencial, velocidad de inyección, cohidratación y 
estimulación nerviosa eléctrica transcutánea.  
El manejo trans operatorio de la hipotensión requiere del conocimiento de la 
fisiopatología, así como de las propiedades farmacológicas de los medicamentos 
utilizados. Dado el riesgo de complicaciones y la complejidad del manejo en un paciente 
sometido a un procedimiento anestésico-quirúrgico, es necesario establecer un abordaje 
sistematizado.9 
En base a las diferentes combinaciones posibles en cuanto al momento de infusión, 
existen 4 opciones del manejo de la fluidoterapia descritas hasta ahora. La evidencia 
parece indicar que la precarga con cristaloides es inferior a las otras tres en la prevención 
de hipotensión arterial post anestesia espinal. Entre las otras tres alternativas (precarga 
                    SECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES 
                      DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
                      SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MÉDICA E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
                      DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN 
 
29 
Hospital General “Donato G. Alarcón”, Acapulco, Gro 
 
con coloides, cocarga con cristaloides y cocarga con coloides) no se ha podido demostrar 
de forma concluyente que alguna de ellas sea superior a las otras en la prevención de 
hipotensión arterial.Con relación al tipo de terapia intravenosa, debe de individualizarse dependiendo del 
paciente, ya que de manera general no se ha demostrado ser superior la administración 
de coloide sobre cristaloides y es ahí donde surge nuestra la pregunta de investigación: 
¿Cuál es eficacia de las soluciones para evitar hipotensión en el trans operatorio de 
cirugías gineco-obstétricas y factores asociados en el Hospital General “Dr. Donato G. 
Alarcón? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
                    SECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES 
                      DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
                      SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MÉDICA E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
                      DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN 
 
30 
Hospital General “Donato G. Alarcón”, Acapulco, Gro 
 
 
 
 
 
 
 
 
4.- JUSTIFICACION: 
 
La anestesia sub aracnoidea o espinal es actualmente la técnica de elección para las 
cirugías gineco -obstétricas debido a que es un método simple, confiable, rápido, costo 
efectivo, sin embargo no está exenta de complicaciones. La anestesia sub aracnoidea 
es la técnica de elección para la intervención de cesárea, tanto electiva como urgente y 
la hipotensión arterial secundaria tiene una alta prevalencia.17 
El bloqueo espinal se usa comúnmente en las cirugías gineco-obstétricas debido al 
rápido inicio de acción, bloqueo sensorial y motor, así como una reducción en el riesgo 
de toxicidad del anestésico local. 
La hipotensión es la complicación intra operatoria más común de esta técnica anestésica, 
con una incidencia superior al 80% si no se toman medidas profilácticas, y se considera 
un factor de riesgo independiente de evento vascular cerebral, infarto agudo al miocardio 
y mortalidad a 30 días y un año. 8 
La hipotensión es una consecuencia indeseable del bloqueo espinal de no tratarse, la 
hipotensión grave puede representar un riesgo importante para la madre (inconsciencia, 
aspiración pulmonar, apnea o incluso paro cardíaco) y para el feto (daño en la perfusión 
placentaria que provoca hipoxia, acidosis fetal y daño neurológico) cuando se trata de 
una paciente embarazada. 
 Actualmente los médicos utilizan varias estrategias que incluyen los líquidos 
intravenosos, los tratamientos farmacológicos y las intervenciones físicas para disminuir 
o prevenir la hipotensión, la infusión de líquidos se utiliza para aumentar el volumen 
sanguíneo efectivo sin embargo, no se ha establecido una técnica ideal.22 
                    SECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES 
                      DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
                      SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MÉDICA E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
                      DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN 
 
31 
Hospital General “Donato G. Alarcón”, Acapulco, Gro 
 
En el Hospital General “Dr. Donato G. Alarcón”, se cuenta con una área operativa del 
servicio de quirófanos y con las especialidades de gineco-obstetricia y anestesiología, 
donde se realizan las múltiples procedimientos quirúrgicos que requieren de una técnica 
anestesia espinal y existe el riesgo de que la paciente curse con hipotensión con efecto 
no deseado en el trans operatorio por lo que es posible realizar este estudio para 
determinar la eficacia de las soluciones para evitar la hipotensión. 
 
 
5.- OBJETIVOS: 
Objetivo General:  
Determinar la eficacia de soluciones para evitar hipotensión en el trans operatorio de 
cirugías gineco- obstétrica y factores asociados en el Hospital General “Dr. Donato G. 
Alarcón” de Acapulco., Gro. 
Objetivo Específico: 
● Estratificar el tipo de soluciones utilizadas de acuerdo a su efecto de respuesta 
para evitar hipotensión en el trans operatorio de cirugías gineco-obstétricas 
Hospital General “Donato G. Alarcón”. 
● Conocer la prevalencia de hipotensión en el trans operatorio de cirugías gineco- 
obstétricas en el Hospital General “Dr. Donato G. Alarcón” de Acapulco., Gro. 
● Identificar los factores asociados a hipotensión en el trans operatorio de cirugías 
gineco-obstétricas en el a del Hospital General “Donato G. Alarcón de Acapulco, 
Gro. 
● Identificar la intervención quirúrgica con mayor incidencia de hipotensión arterial 
trans operatoria  
 
. 
 
                    SECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES 
                      DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
                      SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MÉDICA E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
                      DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN 
 
32 
Hospital General “Donato G. Alarcón”, Acapulco, Gro 
 
 
 
 
 
 
 
6.- METODOLOGIA 
6.1 Tipo de Estudio: Es un estudio, transversal, observacional, analítico, y prospectivo. 
6.2 Población, lugar y tiempo de estudio: 
Se aplicó un cuestionario de recolección de datos a las pacientes sometidas a cirugías 
de gineco-obstetricia del Hospital General “Donato G. Alarcón” de Acapulco, Gro., que 
se llevó a cabo durante los meses de octubre a diciembre 2018. 
6.3 Tamaño de la muestra y tipo de muestra: 
Se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia tomando a todas las pacientes 
que se sometieron a cirugía de gineco obstetricia, en el Hospital General “Donato G 
Alarcón” Acapulco, Gro., 2018 
6.4 Criterios de selección: 
Pacientes quienes se les realizo cirugía gineco- obstetricia, en el Hospital General 
“Donato G Alarcón” Acapulco, Gro, durante el período de octubre a diciembre de 2018. 
Pacientes mayores de 18 años 
Criterios de exclusión casos: 
Pacientes con comorbilidades, como diabetes gestacional, diabetes crónica, hipertensión 
crónica, enfermedad hipertensiva del embarazo, cardiopatías, obesidad. 
                    SECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES 
                      DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
                      SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MÉDICA E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
                      DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN 
 
33 
Hospital General “Donato G. Alarcón”, Acapulco, Gro 
 
Pacientes con contraindicaciones para anestesia espinal o que reciban anestesia 
general 
Criterios de Eliminación casos: 
Pacientes con cirugías de otras especialidades 
Quienes no quieran participar en el estudio. 
Pacientes con expedientes incompletos 
6.5 Definición y Operacionalización de las variables: 
Variable dependiente: 
Soluciones parenterales 
Variables independientes: 
� Edad  
� Sexo  
� Estado civil 
� Tipo de cirugía gineco-obstétrica 
� Índice de masa corporal (IMC) 
� Presión arterial 
� Medicación pre anestésica,  
� Frecuencia cardíaca basa (lpm) 
� Tiempo del bloqueo anestésico 
� Tipo de soluciones empleadas para corregir la hipotensión 
� Valoración (ASA) 
 
Variable 
dependiente 
Definición 
conceptual 
Definición 
operacional 
Tipo de 
variable 
Escala de 
medición 
                    SECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES 
                      DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
                      SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MÉDICA E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
                      DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN 
 
34 
Hospital General “Donato G. Alarcón”, Acapulco, Gro 
 
hipotensión 
arterial 
Es la disminución de la 
PAS menor de 
100mmHg o una 
disminución del 20% 
de la basal en reposo 
asociado a 
manifestaciones 
clínicas después de 
una anestesia 
raquídea. 
Se registrara en la hoja 
de anestesia trans 
operatoria y en el 
formato de recolección 
de datos 
Cuantitativa <100mm/Hg 
Variables 
Independientes 
Definición 
conceptual 
Definición 
operacional 
Tipo de 
variable 
Escala de 
medición 
 
Edad 
 
Años transcurridos 
desde la fecha de 
nacimiento hasta la 
fecha de aplicación de 
la encuesta 
Años cumplidos que 
manifiesta el 
encuestado a la fecha 
Cuantitativa 
 
Grupos de edad 
18- 20 Años 
21- 30 años 
31- 40años 
índice de masa 
corporal (IMC), 
Al indicadorantropométrico del 
estado de nutrición que 
se obtiene dividiendo 
el peso de una persona 
en kilogramos entre su 
talla en metros 
cuadrados (kg/m2). 
Permite determinar 
peso bajo, peso 
normal, sobrepeso y 
obesidad 
Se registrara peso y 
talla. 
Cuantitativa IMC: 
 Bajo peso < 18,5 
Norma 18,5 y 24,9 
Sobrepeso: IMC 
igual o superior a 
25. 
Obesidad: IMC 
igual o superior a 
30. 
Cirugía gineco-
obstetricia 
Es todo procedimiento 
realizado en quirófano 
que comporte la 
incisión, escisión, 
manipulación o sutura 
de un tejido, y 
generalmente requiere 
anestesia regional 
o general, o sedación 
profunda para 
controlar el dolor 
Se registrara en la hoja 
de anestesia trans 
operatoria y en el 
formato de recolección 
de datos el diagnostico 
pre operatorio y 
nombre del 
procedimiento 
realizado 
cualitativa 1.- Si 
2.- No 
Presión Arterial 
(mmHg) 
Presión que ejerce la 
sangre al circular por 
los vasos sanguíneos 
Se mide en milímetros 
de mercurio (mmHg). 
 Cuantitativa <120/80mmHg 
                    SECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES 
                      DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
                      SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MÉDICA E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
                      DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN 
 
35 
Hospital General “Donato G. Alarcón”, Acapulco, Gro 
 
La presión arterial es 
normal de 
120/80 mm Hg 
Presión arterial 
media (PAM) 
La tensión arterial 
media (mmHg) se 
calcula con la lectura 
de la tensión arterial 
sistólica y diastólica 
con base en el primer y 
quinto ruido de la 
escala auscultatoria de 
Korotkoff 
con la siguiente 
fórmula: tensión 
arterial media = 
(tensión arterial 
sistólica - tensión 
arterial diastólica) / 3 
+ tensión arterial 
diastólica. 
Se registrara en la hoja 
de anestesia trans 
operatoria y en el 
formato de recolección 
de datos 
 
Cuantitativa PM = PD + ((PS–
PD)/3), 
Frecuencia 
cardíaca 
Es el número de veces 
que el corazón late por 
minuto. La frecuencia 
cardiaca normal de un 
adulto en reposo es 
entre 60-100 latidos 
por minuto 
Se registrara en la hoja 
de anestesia trans 
operatoria y en el 
formato de recolección 
de datos 
Cuantitativa 60-100lpm 
Tiempo del 
bloqueo 
anestésico 
 
 
Tiempo que transcurre 
entre la aplicación 
de la técnica 
anestésica y su 
reversión 
Se registrara en la hoja 
de anestesia trans 
operatoria y en el 
formato de recolección 
de datos 
Cuantitativa 1.-Segundos 
2.- Minutos 
3.- Horas 
Cantidad de 
fluidos 
administrados 
(cocarga hídrica) 
y (precarga 
hídrica) 
Es la administración de 
líquidos por vía 
Intravenosa para 
mantener el volumen 
intravascular por tanto 
contrarrestar y 
extravascular y por lo 
tanto los efectos 
hipotensores de la 
simpatectomía. se 
miden en mililitros 
 
Se registrara la 
cantidad en mililitros 
administrados en la 
hoja de anestesia trans 
operatoria y en el 
formato de recolección 
de datos 
Cuantitativa 1.- 500ml 
2.- 1000ml 
3.- más de 
1000ml 
Tipo de 
soluciones 
administradas 
Los líquidos 
intravenosos se 
clasifican según su 
Se registrara en la hoja 
de anestesia trans 
operatoria y en el 
Cualitativa 1.- Cristaloides 
 2.- Coloidales. 
                    SECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES 
                      DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
                      SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MÉDICA E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
                      DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN 
 
36 
Hospital General “Donato G. Alarcón”, Acapulco, Gro 
 
osmolalidad o 
tonicidad. Tres son los 
tipos de líquidos que 
están disponible 
actualmente para su 
uso clínico: 
cristaloides, coloides 
productos sanguíneos. 
formato de recolección 
de datos el tipo de 
solución utilizado 
Estado físico 
según la 
Sociedad 
Americana de 
Anestesiología 
(ASA) 
Sistema de 
clasificación que utiliza 
la Sociedad Americana 
de Anestesiología 
(ASA) para estimar el 
riesgo de acuerdo las 
circunstancias que 
pueden afectar las 
decisiones sobre el 
riesgo operatorio y el 
manejo a través de 
una escala que califica 
del 1 al 6 según su 
estado clínico del 
paciente.25 
Se registrara en la hoja 
de anestesia trans 
operatoria y en el 
formato de recolección 
de datos 
Cuantitativa 1.- Clase I 
2.- Clase II 
3.- Clase III 
4.- Clase IV 
5.- Clase V 
6.- Clase VI 
 
Historia  de 
hipotensión 
arterial 
La hipotensión arterial 
se refiere a una baja de 
las cifras tensionales 
arteriales y ocurre 
cuando está por 
debajo de 90/60 mm 
de mercurio. 
Las pacientes 
diagnosticadas 
previamente o con 
Diagnóstico 
documentado por 
historia clínica o 
expediente clínico 
Cualitativa 1.- Si 
2.- No 
 
 
 
6.6 Descripción general del estudio: 
Procedimientos de recolección 
Se realizó un estudio, observacional, analítico, prospectivo previa autorización por el 
Comité de ética en investigación del Hospital General “Dr. Donato G. Alarcón”, así como 
carta de consentimiento informado, durante el periodo comprendido de octubre a 
diciembre de 2018. 
                    SECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES 
                      DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
                      SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MÉDICA E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
                      DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN 
 
37 
Hospital General “Donato G. Alarcón”, Acapulco, Gro 
 
Se aplicó una encuesta previamente validada por expertos, donde se obtuvieron datos 
sociodemográficos, personales y clínicos, algunos registrados en la hoja de anestesia. 
6.7 Método de recolección de datos: 
 
CEDULA DE RECOLECCION DE DATOS 
La cedula de recolección de datos, es un formulario creado por el investigador con la 
finalidad de obtener información general como fecha edad, el diagnóstico previo, 
antecedentes médicos del paciente, diagnóstico previo, valoración ASA al momento 
de que requiera el procedimiento quirúrgico de cirugía ginecobstetricia, así como el 
registró de la monitorización durante el trans operatorio. 
6.8 Organización de datos: 
Los datos que se obtuvieron se capturaron en una hoja de cálculo de EXCEL. 
6.9 Análisis estadístico. 
El análisis de los resultados que se realizó con el software SPSS versión 23 para 
Windows, en el cual se obtuvieron, prevalencias frecuencias simples y porcentajes, se 
obtuvieron también medidas de tendencia central como media, mediana y moda, y 
análisis con prueba de chi2 para valorar asociación entre variables 
6.10 Consideraciones éticas: 
El presente estudio se apegó al profesionalismo y ética médica, dentro del marco legal 
que establece la Secretaría de Salud así como leyes que rigen a los sistemas de salud: 
Norma Oficial Mexicana NOM-006-SSA3-2011, Para la práctica de la anestesiología 
PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-006-SSA3-2017, Para la práctica 
de anestesiología. La cual se ha difundido desde 1998. Actualmente se encuentra 
vigente la modificada en el año 2011. El objetivo de esta norma, es establecer las 
características que deberán tener los profesionales del área de la salud y los 
establecimientos para la atención médica que practican la anestesiología. 
Norma Oficial Mexica NOM-04SSA3-2012, del Expediente Clínico 
a) La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 4º en el Diario 
Oficial de la Federación el 6 de abril de 1990. 
                    SECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES 
                      DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
                      SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MÉDICA E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
                      DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN 
 
38 
Hospital General “Donato G. Alarcón”, Acapulco, Gro 
 
b) La Ley General de Salud, publicada en el Diario Oficial de la Federación en 1984, en 
sus artículos; 2º. Fracción VII; 7º. Fracción VIII; 17 °. Fracción III; 68º. Fracción IV; 96, 
103; 115; fracción V; 119 fracción I; 141; 160; 164; 168, fracción VI; 174, fracción

Otros materiales