Logo Studenta

Eficacia-y-seguridad-de-dapsona-5-gel-en-el-manejo-de-la-rosacea-papulopustulosa-estadio-2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
 
 FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
SERVICIO DE DERMATOLOGÍA 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “EDUARDO LICEÁGA” 
 
 
TÍTULO 
 
“Eficacia y seguridad de dapsona 5% gel 
en el manejo de la rosácea 
papulopustulosa (estadio 2)” 
 
 
 
 
 
 
 
 
T E S I S 
 
 
 QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 ESPECIALISTA EN DERMATOLOGÍA 
 P R E S E N T A : 
 LAURA BEATRIZ CASTREJÓN PÉREZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ASESOR DE TESIS y PROFESOR TITULAR DEL CURSO: 
DRA. ROSA MARIA PONCE OLIVERA 
 
MÉXICO, D. F. ENERO 2014 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
TITULO 
“Eficacia y seguridad de dapsona 5% gel 
en el manejo de la rosácea 
papulopustulosa (estadio 2)” 
 
 
 
Dr. Francisco González 
DIRECTOR DE ENSEÑANZA 
Hospital General de México, ―Eduardo Liceaga‖ 
 
 
 
 
Dra. Rosa María Ponce Olivera 
PROFESOR TITULAR Y JEFE DE SERVICIO 
Dermatología 
Hospital General de México, ―Eduardo Liceaga‖ 
 
 2 
 
 
 
 
 
 
AUTOR DE TESIS 
DRA. LAURA BEATRIZ CASTREJÓN PÉREZ 
 
 
 
TUTOR DE TESIS 
DRA. ROSA MARÍA PONCE OLIVERA 
Jefa del Servicio de Dermatología 
Hospital General de México ―Eduardo Liceaga‖ 
 
 
 
 
 
 
 
 3 
 
 
COTUTORES DE TESIS 
 
DR. ANDRÉS TIRADO SÁNCHEZ 
Médico Adscrito al Servicio de Dermatología 
Hospital General de México ―Eduardo Liceaga‖ 
 
 
 
 
DRA. IVONNE ARELLANO MENDOZA 
Médico Adscrito al Servicio de Dermatología 
Hospital General de México ―Eduardo Liceaga‖ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mis padres, 
a mis abuelas, 
a mis hermanas, 
por darme su amor, 
apoyo y formación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 5 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
A la Dra. Rosa María Ponce, con mi agradecimiento y en particular con mi 
admiración. 
 
 
A la Dra. Ivonne Arellano, por su apoyo, comprensión y motivación durante la 
residencia de dermatología. 
 
 
Al Dr. Andrés Tirado, por su ayuda en elaboración de esta tesis, colaboración en mi 
formación académica. 
 
 
A todos mis maestros que integran el servicio, por su paciencia, por compartir, 
transmitir sus conocimientos y experiencia clínica durante estos años de formación 
en dermatología 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 6 
 
ÍNDICE 
 
Resumen estructurado 
PARTE I 
Marco teórico 
Definición 
10 
Epidemiología 10 
Etiopatogenia 10 
Cuadro clínico y clasificación 13 
Histología 15 
Diagnóstico diferencial 16 
Tratamiento 17 
Tratamiento de la rosácea papulopustulosa 19 
Dapsona tópica como opción terapéutica para la rosácea papulopustulosa 24 
 
PARTE II 
Planteamiento del problema y justificación 28 
Hipótesis 28 
Objetivos 29 
Diseño del estudio 30 
Criterios de selección 31 
Procedimiento 33 
Análisis estadístico 34 
Resultados 37 
Discusión 47 
Conclusiones 52 
Referencias 53 
 
PARTE III 
Consentimiento informado 56 
Hoja de recolección de datos 60 
 
 7 
 
PARTE IV. INDICE DE TABLAS Y DATOS 
Tablas 
Tabla 1 22 
Tabla 2 37 
Tabla 3 38 
Tabla 4 39 
Tabla 5 40 
Tabla 6 40 
Tabla 7 41 
Tabla 8 42 
Tabla 9 43 
Tabla 10 43 
Tabla 11 44 
Tabla 12 45 
 
Gráficas 
Gráfica 1 37 
Gráfica 2 39 
Gráfica 3 42 
Gráfica 4 43 
Gráfica 5 44 
Gráfica 6 45 
Gráfica 7 45 
 
Figuras 
Figura 1 46 
Figura 2 46 
Figura 3 46 
Figura 4 46 
 
 
 8 
 
EFICACIA Y SEGURIDAD DE DAPSONA 5% GEL EN EL MANEJO DE LA 
ROSACEA PAPULOPUSTULOSA (ESTADIO 2). 
 
Resumen Estructurado 
Antecedentes. La rosácea es una dermatosis crónica que afecta la región centro 
facial (mejillas, dorso de nariz, mentón y frente). Se caracteriza por eritema, edema, 
pápulas, pústulas, telangiectasias con fibrosis de tejido que puede evolucionar a la 
etapa degenerativa de la rosácea (fimas). Se clasifica en: Estadio I 
(eritematotelangientásica), Estadio 2 (papulopustulosa), y Estadio 3 (fimatosa). Para 
el estadio 2 (rosácea papulopustulosa) el tratamiento de elección es el metronidazol 
tópico, sin embargo, una vez suspendido, se observan recurrencias son hasta del 
70% de los pacientes presentaron recaídas. La dapsona en gel al 5% ha mostrado 
ser eficaz en el manejo del acné inflamatorio. Esta teoría se puede aplicar en la 
etiopatogenia que conocemos de la rosácea ya que junto con el acné comparten un 
mecanismo por el cual pueden producir lesiones inflamatorias como pápulas y 
pústulas. No hay estudios que reporten la utilidad de la dapsona tópica en el manejo 
de la rosácea, por lo que sería el primero en su tipo y podría resultar en una buena 
opción para el tratamiento de esta entidad. 
Objetivo. Determinar la eficacia y seguridad de la dapsona al 5% gel tópico en el 
manejo de la rosácea papulopustulosa (Estadio 2). 
Material y Métodos. Se estudió la población que acudió a la consulta externa del 
servicio de dermatología del Hospital General de México ―Eduardo Liceága‖. Todos 
los pacientes que se incluyeron fueron diagnosticados clínicamente con rosácea 
papulopustulosa (estadio 2). Se incluyeron 16 pacientes como muestra para recibir 
dapsona tópica. El tiempo de duración del tratamiento fue de 12 semanas y del 
estudio 6 meses. Los criterios de inclusión fueron: personas entre 18 y 50 años de 
edad, con rosácea papulopustulosa (estadio 2) con consentimiento informado. No se 
incluyeron sujetos con antecedente de mal apego al tratamiento; aquellos con 
rosácea no en estadio 2; historia de hipersensibilidad conocida a la dapsona, o a 
cualquier sulfa. La variable en estudio serán demográficas y clínicas (cantidad de 
lesiones inflamatorias: pápulas y pústulas). 
Resultados. Se estudiaron 16 pacientes del sexo femenino edad mínima de 29 
años, máxima 50 y media 43.31 ± 7.24. El registro mínimo de pápulas fue de 6 y el 
 9 
máximo fue de 50 pápulas, el promedio de pápulas de todos los pacientes fueron 
22.75 ± 16.61. En las pústulas el mínimo de pústulas que se observó fue de cero y el 
máximo fue de 40 pústulas, con una media de 10.81 ± 11.81. Se realizó la prueba de 
t variables apareadas, en las pápulas solamente hubo resultados significativos en la 
semana 12 donde P=.027, para las pústulas en semana 4 P=.054, semana 8 
P=.029 y en la semana 12 P=.008. Por lo tanto, la dapsona tópica en gel al 5% es 
eficaz en disminución del número de pústulas posterior a 4 semanas de tratamiento. 
2 pacientes abandonaron el estudio por presentar efectos adversos (eritema). 
Conclusiones. La dapsona tópica es eficaz como tratamiento de la rosácea 
papulopustulosa (estadio 2), puede ser otra opción terapéutica para aquellos 
pacientes donde predominen las lesiones tipo pústulas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 10 
 
PARTE I 
MARCO TEÓRICO 
DEFINICIÓN 
La rosácea es una dermatosis crónica e inflamatoria que evoluciona con 
exacerbaciones y remisiones; generalmente afecta la región centro facial a nivel de 
mejillas, dorso de nariz, mentón y frente. 1,2 
Se caracteriza por eritema, edema, pápulas, pústulas y telangiectasias, que pueden 
condicionar la aparición de fibrosis en los tejidos con la capacidad de evolucionar a 
la etapa degenerativade la rosácea (fimas). Se ha reportado afección ocular con 
blefaritis y conjuntivitis de un 20-50% de los pacientes . 1, 2,3 
 
EPIDEMIOLOGÍA 
Es una enfermedad que afecta frecuentemente a personas de raza blanca, en una 
frecuencia del 1 al 10% en dicha población, sin embargo, también se han visto casos 
en otras razas. 1 
La edad de presentación es más común de los 30 a los 50 años, sin embargo se han 
registrado casos en la infancia y en el adulto mayor, es decir en los extremos de la 
vida, se ha visto que en los pacientes del grupo de edad de 30 a 50 años el cuadro 
clínico es más sintomático.4,5 Afecta tres veces más al sexo femenino, pero los 
cuadros de rosácea más graves se observan en el hombre. 2 
 
ETIOPATOGENIA 
La etiopatogenia aún permanece poco clara, no obstante se han implicado varios 
factores que participan en su desarrollo, entre ellos: reactividad de la vasculatura 
facial, alteraciones en la estructura o composición del tejido conectivo en dermis y/o 
en el complejo pilo sebáceo así como la colonización por microorganismos. 2 
Hay una teoría que propone que la vasodilatación a nivel facial favorece a la rosácea, 
sin embargo es poco clara, se ha propuesto que hay extravasación de pequeñas 
cantidades de plasma que inducen la respuesta inflamatoria, resultando que el 
 11 
proceso se haga crónico y permita cambios secundarios a una vasodiltación como 
sucede por ejemplo en el edema crónico de las piernas. 5 
También se ha descrito que la topografía principalmente ocurre a nivel de la cara, ya 
que la vasculatura facial es prominente y el flujo sanguíneo a la cara esta 
incrementado si se compara con otros sitios del cuerpo, otro factor que influye es 
que los vasos sanguíneos en cara son superficiales, más numerosos y de mayor 
tamaño que en otras áreas anatómicas. 2 
Dentro de los mediadores que potencian la inflamación en la rosácea, se ha 
estudiado la liberación de radicales libres de oxígeno por los neutrófilos. Diversos 
estudios sugieren que los neutrófilos desempeñan un papel importante en el 
desarrollo de las lesiones inflamatorias, así como en el desarrollo de eritema y 
telangiectasias.6 
 Los neutrófilos liberan radicales libres de oxígeno y proteasas que pueden causar 
daño al tejido conectivo incluyendo a los vasos sanguíneos, de esta forma se 
exacerba el proceso inflamatorio y se desencadena la angiogénesis produciendo 
telangiectasias. 6 
En la literatura se ha reportado que la rosácea se puede asociar a una respuesta 
inflamatoria exacerbada secundaria a alteraciones en el sistema inmune, esto 
incluye a las catelicidinas, estas pertenecen a una familia de péptidos, que en 
condiciones normales actúan como moléculas de defensa de primera línea ante 
infecciones en la piel donde tienen la capacidad de modificar la respuesta 
inflamatoria sistémica, promover la angiogénesis directamente sobre las células 
endoteliales. 6 
En el hombre se ha encontrado la catelicidina LL-37, esta se expresa en los 
neutrófilos, monocitos, en células natural killers, en células intraepidérmicas así 
como en el tracto gastrointestinal y respiratorio. 6 
En los pacientes con rosácea se ha mostrado que presentan una disfunción en la 
catelicidina, expresándola diez veces por arriba de los niveles normales en la piel de 
la cara y presentan niveles de calicreína-5 (proteasa que activa a la catelicidina), 
1000 veces por arriba de los niveles normales en el estrato córneo. 6 Por lo que los 
niveles altos de catelicidina y calicreína-5 son una forma de inducir el proceso 
inflamatorio.6 
 12 
También se ha reportado que la catelicidina aumenta la permeabilidad vascular, por 
lo que podemos concluir que las alteraciones en esta pueden formar un factor 
central en regular los elementos que producen esta enfermedad. 6 
Otros factores que se han implicado son defectos en la barrera de la piel y una piel 
hiperirritable5. Gallo y cols demostraron elevadas concentraciones de una proteasa 
sérica en la epidermis de pacientes con rosácea, que causa el depósito de péptidos 
derivados de la catelicidina en la piel, estos péptidos tienen la capacidad de inducir 
inflamación cuando se inyectan en la piel. 3,5 
Las radiaciones solares también se han implicado dentro de la etiología de la 
rosácea, ya que estas favorecen la destrucción de los vasos sanguíneos y el tejido 
conectivo de la dermis, la presencia de granulomas con elastosis es un hallazgo 
común dentro de la histología de la rosácea así como la topografía, ya que 
desarrolla principalmente en áreas expuestas al sol, por lo que de cierta manera hay 
una relación entre la exposición solar y la elastosis solar dentro del desarrollo de la 
enfermedad, ya que existe otra teoría en donde hay una afección cutánea 
secundaria a un tejido conectivo defectuoso que pudo haberse generado a partir de 
un área de elastosis solar.7,8 
Aroni y cols realizaron un estudio en donde concluyeron que la elastosis solar 
aunada a la desorganización de las fibras de colágeno, colonización extrafolicular de 
Demodex y la angiogénesis en varios grados, contribuyen a la patogenia de la 
rosácea y favorecen la respuesta inflamatoria en individuos genéticamente 
predispuestos.9,10 
Se ha estudiado la colonización por microorganismos como agentes causales de la 
rosácea, dentro de ellos Demodex folliculorum, sin embargo no se puede concluir el 
grado de contribución en la patogenia de esta enfermedad, pero se ha visto que en 
estos pacientes hay una mayor densidad de ácaros al colonizar la piel. 4,8,10 
Otros microorganismos que se han estudiado como agentes causales de esta 
enfermedad son H. pylori, S. epidermidis, C. pneumoniae, tampoco se ha 
establecido una evidencia clara en que sean el factor principal que causa la rosácea, 
solamente se ha concluido que pueden ser un desencadenante potencial cuando se 
asocian a otros factores. 5,8,10 
 13 
Aproximadamente el 40% de los pacientes con rosácea tiene un familiar afectado 
con esta misma enfermedad, por lo que tiene un componente hereditario 
importante.4 
Se han estudiado a ciertos factores que exacerban la rosácea, los incluiremos en el 
siguiente espectro: 
 Factores ambientales: exposición a cambios de temperatura como vientos 
fuertes, baños calientes, exposición solar. 4, 6, 8,11 
 Factores alimentarios: ingestión de comida muy condimentada, picante, 
bebidas calientes, chocolate, consumo de bebidas alcohólicas.4,8,11 
 Situaciones emocionales: ejercicio, estrés, ansiedad, menopausia.4,6, 7,8,11 
 La aplicación de sustancias tópicas: el contacto cosméticos con irritantes 
tópicos, retinoides, corticoesteroides 4, 6,8,11 
Debido al poco entendimiento de la patogenia de la rosácea el tratamiento se ha 
dirigido a disminuir los síntomas y signos, más que a resolver las posibles causas de 
la enfermedad, es por ello que las opciones terapéuticas pueden seguir 
desarrollándose.5,6 
Sin embargo, solo está claro que dentro de la fisiopatología hay un proceso 
inflamatorio, ya que mayoría de los tratamientos van dirigidos a regular el mismo.5,6 
 
CUADRO CLÍNICO Y CLASIFICACIÓN 
La rosácea es una dermatosis inflamatoria crónica que evoluciona por brotes con 
exacerbaciones y remisiones, la cual principalmente afecta la región centrofacial, 
frente, dorso de nariz, mejillas y mentón.2,4 Otros sitios no tan comunes que se 
pueden afectar son la región retroauricular, cara anterior de tórax, cuello y piel 
cabelluda.2,4 
Los signos de la rosácea principalmente son eritema, pápulas, pústulas y 
telangiectasias.6.9 El eritema se presenta de forma persistente y respeta la región 
periorbitaria. Los pacientes refieren sensación de ardor, quemazón y edema.2,6 En 
etapas avanzadas pueden aparecer cambios fimatosos por hiperplasia de las 
glándulas sebáceas principalmente en nariz. (rinofima)9 
Esta entidad se clasifica en 4 subtipos o estadios según el comité de expertos 
internacionalesde la Sociedad Nacional de Rosácea 6,10,12, estos son: 
 14 
I. Subtipo eritematotelangiéctasica 
II. Subtipo papulopustulosa 
III. Subtipo fimatosa 
IV. Subtipo ocular 6,10,12 
 
I. ROSÁCEA ERITEMATO-TELANGIECTÁSICA 
Se caracteriza por eritema facial persistente, posteriormente hay aparición de 
telangiectasias y edema centro facial. Los pacientes refieren sensación ardor, calor, 
prurito y resequedad la cual se puede acompañar de escama fina y de forma leve. 
2,4,6 
 
 II. ROSÁCEA PAPULO-PUSTULOSA 
Predomina en el sexo femenino.11 Es característico el eritema centro facial 
acompañado de lesiones inflamatorias como pápulas y pústulas distribuidas 
simétricamente que pueden persistir por semanas. 2, 6,11 
La sensación de ardor y quemazón se encuentra presente en esta etapa sin 
embargo los pacientes refieren mayor severidad de la sintomatología en la rosácea 
eritematotelangiectásica.2,4 
Pueden observarse casos en donde las pápulas confluyen y presentan áreas 
edematosas principalmente en la frente en la región glabelar, se puede acompañar 
de una fina escama en su superficie. 2,4 En casos excepcionales las lesiones pueden 
afectar cara anterior de tórax, cuello, piel cabelluda y región retroauricular. 2,4 
Es importante señalar que en esta etapa clínicamente es muy similar al acné vulgar 
de tipo inflamatorio, sin embargo en la rosácea no se observan comedones.2,6 
La rosácea es una entidad poco frecuente en la infancia, sin embargo en los casos 
pediátricos, la rosácea papulo-pustulosa es el subtipo más común, y generalmente 
se afecta la región centro facial, asociada a eritema y sensación de ardor en niños 
con fototipos claros.6 
 
 
 15 
 
 III. ROSÁCEA FIMATOSA 
La rosácea fimatosa constituye una etapa tardía de la rosácea.3 La evolución a 
cambios fimatosos consiste en engrosamiento de la piel, que poco a poco va 
tornándose a un aspecto nodular irregular. Esto se debe a una hiperplasia sebácea 
con fibrosis del tejido conectivo que a la palpación tiene una consistencia 
gomosa.2,4,6 
Cuando afecta la nariz se le llama ―rinofima‖, a los párpados ―blefarofima‖, a la 
barbilla se le nombra ―gnatofima‖ y a la frente ―metofima‖. La forma de fima más 
frecuente se presenta en la nariz. 2,4,11 
La rosácea fimatosa es más común en hombres, no se tiene claro el motivo, pero se 
ha visto los pacientes con fimas son propensos a desarrollar carcinomas 
basocelulares, los cuales pueden ocultarse fácilmente en etapas iniciales.4 
 
 IV. ROSACÉA OCULAR 
Este tipo de rosácea se presenta en un 20-50% de los pacientes y puede coexistir 
con los otros estadios de este mismo padecimiento.3 Los signos y síntomas son 
inespecíficos, como sensación de cuerpo extraño, ardor, lagrimeo e hiperemia 
conjuntival.4, 6,11. Los pacientes pueden presentar fotofobia, telangiectasias 
conjuntivales, edema palpebral o en el borde de las pestañas.2,6 
Las manifestaciones más frecuentes son blefaritis y conjuntivitis, otras menos 
frecuentes escleritis, iriditis y queratitis con o sin ulceración.4,6 
Las manifestaciones oculares de la rosácea no se correlacionan con el tiempo de 
evolución, en un 20% de los pacientes aparecen de manera independiente en el 
transcurso de los años, por esta razón muchas veces no se sospecha en el 
diagnóstico.4 
 
HISTOLOGÍA 
En la rosácea eritematotelangientásica, presenta vasos ectásicos, edema en dermis, 
infiltrado perivascular y perifolicular compuesto por linfocitos.12 
 16 
En el estadio II de la rosácea es decir papulopustulosa, histológicamente se observa 
un infiltrado inflamatorio perifolicular, compuesto por linfocitos, histiocitos y 
neutrófilos, hay presencia de vasos ectásicos, se puede encontrar en ocasiones el 
ácaro Demódex folliculorum y pústulas foliculares. 5,13 
La rosácea granulomatosa, corresponde a la rosácea fimatosa, que se caracteriza 
por infiltrado granulomatoso perifolicular. 13 En el rinofima se observa hipertrofia de 
las glándulas sebáceas, vasos ectásicos e infiltrado inflamatorio. 5, 13 
No se cuenta con tinciones específicas para este padecimiento. 13 Los principales 
diagnósticos diferenciales en la histología son las foliculitis, reacción acneiforme 
secundaria a esteroides, dermatitis perioral, dermatitis seborreica, acné vulgar y 
sarcoidosis. 5, 13 
 
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL 
Lo podemos dividir dentro del espectro del tipo de rosácea que presenten los 
pacientes. Dentro de la rosácea eritematotelangiectásica debemos pensar en 
dermatitis por contacto y el foto daño, sin embargo en esta última entidad el eritema 
es en la periferia de la cara, cuello, tórax anterior y la cara posterior del pabellón 
auricular.2 
Es importante diferenciar el eritema facial de una enfermedad sistémica como 
policitemia vera, lupus eritematoso sistémico, dermatomiositis, enfermedad mixta del 
tejido conectivo, síndrome carcinoide y mastocitosis.4,11 
Otras causas neurológicas de eritema facial incluye tumores cerebrales y a nivel de 
médula espinal, hipotensión ortostática, cefalea migrañosa y enfermedad de 
Parkinson.2 
Se deben buscar el uso de medicamentos que favorecen el eritema facial como 
vasodilatadores (bloqueadores de los canales de calcio), ácido nicotínico, morfina, 
medicamentos colinérgicos, bromocriptina, levotiroxina, tamoxifeno, acetato de 
ciproterona, esteroides sistémicos y ciclosporina. 2,4 
Existen otros fármacos que pueden causar eritema facial cuando se combinan con 
alcohol como son el disulfiram, clorpropamida, metronidazol, fentolamina y 
cefalosporina.2 
 17 
En el tipo papulopustular o tipo II hay que considerar el acné vulgar de tipo 
inflamatorio donde predominan pápulas y pústulas pero la principal diferencia es la 
presencia de comedones abiertos y cerrados.2,11 
Otras condiciones que pueden simular este tipo de rosácea es una reacción 
acneiforme secundaria al uso de esteroides tópicos y/o sistémicos, la dermatitis 
perioral se diferencia por su distribución ya que solo afecta el área alrededor de la 
boca y clínicamente hay micro vesículas, micro pústulas, escama y eritema. 2,11 
Otros padecimientos a considerar para diferenciar la rosácea papulopustulosa son 
dermatitis por contacto, foliculitis por Gram negativos, foliculitis eosinofílica y 
perifoliculitis capitis.2 
La rosácea es la enfermedad facial que más puede coexistir con la dermatitis 
seborreica, hay estudios que demuestran que en el 26% de los pacientes con 
rosácea se encuentra dermatitis seborreica facial y un 28% de los pacientes con 
rosácea presenta dermatitis seborreica en piel cabelluda. 6 
En la rosácea tipo III o fimatosa, se debe descartar el lupus pernio y el granuloma 
eosinofílico.2 
Por último la rosácea ocular debe diferenciarse de un conjuntivitis viral y/o 
bacteriana, reacción a cuerpo extraño y traumatismo.4 
 
TRATAMIENTO 
La rosácea es un padecimiento dermatológico que actualmente se considera tratable, 
ya que no existe alguna cura para esta enfermedad.6 Los objetivos del tratamiento 
son aliviar los signos y síntomas, mejorar la apariencia de la piel de los pacientes, 
retrasar o prevenir que presente estadios más avanzados y que la misma 
enfermedad se mantenga en remisión por períodos prolongados.4,6 
El tratamiento de la rosácea, se implementa de acuerdo a subtipo de rosácea que el 
paciente presente, ya que como hemos mencionado tratamiento va dirigido a 
disminuir los signos y síntomas, ya que la etiología aún es poco clara.2,4 
Antes de iniciar un tratamiento se deben evitar los posibles factores 
desencadenantes específicos en cada paciente.4 Se debe brindar educación a los 
pacientes para evitar los factores que puedan desencadenar o exacerbar a este 
 18 
padecimiento, entre ellos la aplicación protectores solares contra las radiaciones 
ultravioleta tipo A y B, así como evitar la exposición solar. 2 
Se recomienda evitar la ingesta de alcohol, el estrés, alimentos muy condimentadosy a temperaturas extremas.6,11 
Dentro de las medidas generales los filtros solares mejor tolerados son lo que tienen 
una base con zinc o titanio, así como pantallas solares que contengan dimeticona y 
ciclometicona.2 
Los productos cosméticos pueden producir irritación en el 75% de los pacientes, ya 
que pueden presentar en algún grado sensación de ardor, prurito, resequedad y 
descamación, debido a que generalmente estos pacientes presentan piel sensible 
secundaria a disfunción en la barrera de epidérmica o alteraciones vasculares con 
hiperreactividad.2 
Se debe recomendar evitar productos astringentes y tónicos que contengan mentol, 
alcanfor, lauril sulfato de sodio, acetona, alfa hidroxiácidos, urea, lanolina, formol 
aldehído, lanolina y alcohol.2,14 
Para el aseo facial los pacientes pueden tolerar sustitutos de jabón dos veces al día 
previa aplicación de otros productos tópicos.2 Se pueden utilizar emolientes una o 
dos veces al día antes de aplicar otros medicamento tópicos.2 
El tratamiento dependerá del subtipo de rosácea que predomine y esto incluye 
distintas estrategias de acuerdo al subtipo.4,6,14 La rosácea eritemato-telangiectásica 
es la más difícil de tratar ya que la mayoría de los pacientes responden pobremente 
a los tratamientos tópicos y sistémicos.6,15 Uno de los tratamientos que se han 
utilizado para este estadio son camuflaje cosmético.15 
El láser de colorante pulsado es otra opción terapéutica para esta condición, ya que 
es bien tolerado por los pacientes, mejora las telangiectasias, el eritema y la 
sensación de rubor; sin embargo para obtener buenos resultados se requiere 
experiencia con el uso de la tecnología láser para el manejo de lesiones 
vasculares.15 
Se ha utilizado ondasetron en reporte de casos en donde se ha visto mejoría del 
eritema y sensación de ardor en los pacientes con rosácea en estadio I.15 
 
 19 
La rosácea ocular es muy común y pueden aparecer antes de las manifestaciones 
cutáneas de la rosácea. 15 Las formas moderadas de rosácea ocular responden a los 
medicamentos tópicos como lágrimas artificiales y el ácido fusídico en crema. Es 
importante indicar el aseo de los párpados y pestañas para mejorar la 
sintomatología. Sin embargo los casos más severos tienen buen resultado con 
antibióticos orales como son las tetraciclinas orales.6,15 
 
En el caso de la rosácea fimatosa los tratamientos tópicos y sistémicos son 
insuficientes, generalmente se necesita cirugía o la aplicación de un láser ablativo 
para mejorar las lesiones muy prominentes, como el láser de CO2 que destruye el 
tejido exuberante. 6,11,15 También se ha descrito la crioterapia y electrocauterización 
para este subtipo. 11 La isotretinoína oral ha mostrado que puede retrasar la 
progresión a un rinofima, y esta puede ser una opción de terapéutica para los 
pacientes resistentes a los tratamientos habituales.5,6,15 
 
Tratamiento de la rosácea papulo-pustulosa 
El tratamiento para la rosácea papulopustulosa depende de la severidad del cuadro 
en los casos moderados se recomiendan tratamientos tópicos, para los casos 
refractarios se prefieren tratamientos sistémicos.1 
Lo tratamientos tópicos indicados para casos leves a moderados se encuentran que 
se encuentran aprobados son: metronidazol al 0.75% en gel o crema, clindamicina al 
1% gel o emulsión, eritromicina al 2% gel o solución, ácido azelaico al 15% gel o 
20% crema y la sulfacetamida de sodio y azufre con resultados variables y 
transitorios. Hay otros tratamientos tópicos que se han utilizado sin embargo todavía 
están en investigación o hay solo reporte de casos en su utilización. 1,4, 6, 15,16 
 
El metronidazol tópico se ha utilizado desde 1980 para el manejo de la rosácea 
papulopustulosa.6,16 El metronidazol tópico al 0.75% y al 1%, se considera 
actualmente como un medicamento de primera elección en el tratamiento de esta 
enfermedad. 1,4 
Diversos estudios in vitro han mostrado el metronidazol ejerce su efecto 
disminuyendo la respuesta inflamatoria a través del bloqueo de reacciones 
oxidativas en la piel y consecuentemente de los neutrófilos como mediadores 
 20 
inflamatorios. Se ha probado que el metronidazol es inactivo contra Demodex 
folliculorum, estafilococos, estreptococos y Propionibacterium acnes. 8 
Diversos estudios muestran que el metronidazol tópico disminuye el número de 
pápulas y pústulas en un 48 a 65% a las 12 semanas de tratamiento en 
comparación con placebo. 1,16 
Se realizó un estudio fase 2 para evaluar las recaídas al utilizar metronidazol tópico 
al 0.75% y placebo, y el metronidazol es mas efectivo para mantener a los pacientes 
en remisión que placebo. 17 Según la literatura esta reportado otro estudio en donde 
se trataron a 113 pacientes durante 12 semanas con tetraciclinas orales 250mg al 
día y metronidazol tópico al 0.75%, a las 12 semanas 88 pacientes tuvieron mejoría 
significativa (es decir redujeron 70% o más el número de lesiones inflamatorias), 
estos pacientes se dividieron en 2 grupo en donde uno de ellos aplicó metronidazol 
tópico y el otro placebo 2 veces al día durante 6 meses, las recaías se evaluaron 
como aumento de la intensidad del eritema y el número de lesiones, de los 
pacientes que se aplicaron metronidazol tópico se mantuvieron en remisión 
significativamente más que el placebo, es decir 77% comparado con 58% durante 
los 6 meses posterior al tratamiento previo. 17 
Según Van Zuuren y colaboradores los efectos adversos del metronidazol tópico 
incluyen purito, sensación de irritación y xerosis . 1 
El ácido azelaico es un ácido saturado dicarboxílico que tiene propiedades 
antimicrobianas, anti-inflamatorias y queratolíticas. Sus propiedades anti-
inflamatorias se observan al reducir los liberadores de radicales libres de oxígeno. 1 
 
El ácido azelaico existe al 15% en gel o 20% en crema, su efectividad se demostró 
en un estudio fase III, controlado y aleatorizado en 664 pacientes con rosácea 
papulopustulosa, en el 44% y 46% de los pacientes tratados con ácido azelaico 
presentaron mejoría del eritema contra el 29 y 28% de los pacientes tratados con 
vehículo, en cuanto a las lesiones inflamatorias, estas disminuyeron en un 58% y 
51% contra el 40% y 39% comparado con el grupo de pacientes que se trataron con 
vehículo.1,7 
El ácido azelaico tiene buen perfil de seguridad y tolerabilidad, ya que el 90% de los 
pacientes considera que es tolerable, no promueve resistencia bacteriana y sus 
efectos adversos más comunes son sensación de ardor y prurito con una intensidad 
de leve a moderada referida por los pacientes. 1 
 
 21 
La sulfacetamida de sodio al 10% con azufre al 5%, se encuentra en presentaciones 
de loción, crema, gel y limpiador. Esta combinación tiene propiedades 
antibacterianas, antifúngicas y queratolíticas, sin embargo se ha limitado su uso por 
el olor que le confiere el azufre. 1,7 
En un estudio doble ciego de 94 pacientes donde se comparó su eficacia con 
placebo en pacientes con rosácea papulopustulosa y después de 8 semanas con el 
uso de sulfacetamida de sodio al 10% con azufre al 5%, las lesiones inflamatorias 
disminuyeron en un 78% comparado con 36% con el grupo que utilizó placebo, el 
eritema disminuyó en el 83% en los pacientes con sulfacetamida de sodio al 10% y 
azufre al 5% comparado con 31% de disminución del eritema con el grupo placebo. 1 
 
La clindamicina es un antibiótico que se encuentra disponible en solución y gel en 
concentraciones del 1%. Se comparó su eficacia con la tetraciclina oral en 43 
pacientes con rosácea papulopustulosa, en un grupo se utilizó clindamicina al 1% en 
dos aplicaciones al día, en otro grupo con tetraciclina oral 1000mg al día por 3 
semanas, posteriormente 500mg al día. La clindamicina tópica produjo resultados 
similares en comparación con la tetraciclina oral y fue superior en el control de las 
pústulas.7 
 
Los retinoides tópicos como latretinoína, el tazaroteno y el adapaleno se han 
utilizado en algunos países para el tratamiento de la rosácea, sin embargo, no hay 
suficientes estudios, sobre todo en rosácea severa o recalcictrante, además existe 
controversia en su utilización ya que es un producto potencialmente irritante en 
pacientes con piel sensible y tienen la capacidad de agravar el componente vascular 
de la enfermedad.7 En caso de considerar la utilización de un retinoide tópico es 
mejor tolerado es el adapaleno.4,5 
 
 El tacrolimus tópico en presentación del 0.1% y 0.075% en ungüento es un 
inmunomodulador, que inhibe a los linfocitos T y citoquinas inflamatorias, hay 
reportes de casos en el tratamiento de la rosácea con buenos resultados en 
pacientes que combinaron minociclina 100mg al día y tacrolimus durante 1 a 2 
meses.1 
 
 La duración del tratamiento tópico generalmente es por tiempo prolongado para 
prevenir las recaídas de la enfermedad, la duración del tratamiento inicial es al 
menos por 12 semanas, los pacientes van a notar la mejoría clínica de forma 
gradual en el transcurso de algunas semanas para que sea notoria.1 
 22 
En la tabla 1, se realiza una comparación de los tratamientos tópicos de la 
rosácea.1,4,5,7, 11,15 
 
Tabla 1 
Comparación de los tratamientos tópicos para rosácea 
Fármaco Eficacia Efectos adversos 
Metronidazol Disminuye el número de pápulas y pústulas en un 
48 a 65% a las 12 semanas de tratamiento en 
comparación con placebo 
Posterior a 9 semanas de tratamiento con 
metronidaol en gel 0.75%, persistieron el 25% de 
lesiones papulopustulosas y el 70% de los 
pacientes presentaron recaídas. 
Se reportó purito, sensación 
de irritación y xerosis en 2-
20% 
Acido azelaico Se realizó un estudio con ácido azelaico y 
vehículo en 664 pacientes con rosácea 
papulopustulosa, en el 44% y 46% de los 
pacientes tratados con ácido azelaico presentaron 
mejoría del eritema contra el 29 y 28% de los 
pacientes tratados con vehículo, en cuanto a las 
lesiones inflamatorias, estas disminuyeron en un 
58% y 51% contra el 40% y 39% comparado con 
el grupo de pacientes que se trataron con 
vehículo. 
Sensación de ardor y prurito 
con una intensidad de leve a 
moderada en el 11.5% de los 
casos. 
Sulfacetamida y 
acido sulfúrico 
Se realizó un estudio con 94 pacientes donde se 
comparó su eficacia con placebo, después de 8 
semanas con el uso de sulfacetamida de sodio al 
10% con azufre al 5%, las lesiones inflamatorias 
disminuyeron en un 78% comparado con 36% con 
el grupo que utilizó placebo, el eritema disminuyó 
en el 83% comparado con 31% de disminución 
del eritema con el grupo placebo. 
Hasta el 38% de los pacientes 
ha reportado efectos 
adversos, entre ellos eritema, 
xerosis, ardor y prurito. 
Clindamicina Su eficacia es muy limitada, faltan estudios 
comparativos con otros tratamientos tópicos. El 
uso crónico de antibióticos, ha mostrado 
preocupación por el riesgo a desarrollar 
resistencia, por lo que no se considera una buena 
opción de tratamiento para rosácea. 
 
 
Clindamicina 
con peróxido de 
benzoilo 
Los pacientes con rosácea fimatosa toleran bien 
esta combinación de productos, puede utilizarse 
como tratamiento alternativo 
El peróxido de benzoilo puede 
desencadenar irritación y 
eritema en los pacientes con 
rosácea 
Permetrina Hay un estudio comparativo con el metronidazol 
 23 
en gel 5%, permetrina el crema y vehículo, se 
mostró que la permetrina en crema es igual de 
efectiva que el metronidazol y es superior al 
vehículo 
 
Retinoides Se realizo un estudio comparativo para valorar la 
eficacia del adapaleno comparado con el 
metronidazol gel, se encontró que el adapaleno 
fue más efectivo para reducir el número de 
pápulas que el metronidazol, pero no hubo la 
diferencia significativa en el número de pústulas 
en la semana 12. 
Existe controversia en su 
utilización ya que es un 
producto potencialmente 
irritante en pacientes con piel 
sensible y tienen la capacidad 
de agravar el componente 
vascular de la enfermedad. 
Inhibidores de 
la calcineurina 
Se realizó un estudio en 40 pacientes, con 
pimecrolimus y vehículo de 4-8 semanas con 2 
aplicaciones al día, nos se mostró más eficaz 
comparado con el vehículo. 
Hay reportes donde se ha mostrado eficaz 
cuando se utiliza tacrolimus 2 veces al día en 
combinación con minociclina 100mg al día por 1-2 
meses. 
Se ha mostrado eficaz para tratamiento de la 
rosácea granulomatosa o inducida por esteroides. 
 
 
 
Dentro del tratamiento sistémico, las tetraciclinas orales y sus derivados de segunda 
generación como la doxiciclina y la minociclina, se han utilizado como primera línea 
en los casos moderados o severos de rosácea papulo-pustulosa.7 Los antibióticos 
orales en un inicio se utilizaron asumiendo que el origen de la rosácea era 
bacteriano, actualmente se ha probado que tienen un efecto en modular la respuesta 
inflamatoria, al regular la producción de citocinas con la interleucina 1, el factor de 
necrosis tumoral y los radicales libres de oxígeno.7 
 
También se ha descrito tratamiento sistémico en ciclos de 3 a 4 semanas con 
macrólidos y metronidazol en pacientes que no responden a tetraciclinas, e 
isotretinoína oral a dosis bajas de forma prolongada en situaciones graves 
resistentes al tratamiento convencional.15 
 
 
 
 24 
Dapsona tópica como opción terapéutica para la rosácea papulopustulosa 
La dapsona es un derivado de la alanina, se encuentra muy relacionada con las 
sulfamidas, se ha utilizado de forma sistémica para el tratamiento de la lepra y para 
otros padecimientos dermatológicos no infecciosos como la dermatitis herpetiforme, 
dermatosis linear por IgA, penfigoide ampolloso, síndrome de Sweet, pioderma 
gangrenoso, policondritis recalcitrante a tratamientos, vasculitis leucocitoclástica y 
foliculitis eosinofílica.18 
Después de su absorción se metaboliza en el hígado, por reacciones de acetilación 
y se activa por los leucocitos polimorfonucleares o las células mononucleares. Se 
distribuye en todos los órganos, atraviesa la barrera hematocefálica y placentaria, se 
detecta en leche materna. 18 El 20% de la dapsona se excreta a través de la orina sin 
cambios, y el 70 a 85% por metabolitos solubles en agua.18 
Su mecanismo de acción es antimicrobiano, anti-inflamatorio e inmunomodulador. 
Aunque actúa sobre diversas especies de bacterias, su acción es bacteriostática y 
es fundamental sobre Mycobacterium leprae y Pneumocystis jivoverici; el 
mecanismo es similar al de las sulfamidas, inhibiendo la síntesis de folatos.18 
Tiene efectos sobre la función en los neutrófilos y al sistema de mieloxiperoxidasa 
H2O2-halida. Inhibe la quimiotaxis de los neutrófilos en áreas de inflamación y la 
producción parácrina de mediadores de la inflamación.2 Se ha visto que inhibe la 
migración y adherencia de los neutrófilos en la piel al ser estimulados por la 
inmunoglobulina A y la interleucina 1.2 
Dentro de sus propiedades anti-inflamatorias, actúa suprimiendo la adherencia de 
los neutrófilos mediados por integrinas, inhibe la generación de los productos de la 
5-lipooxigenasa, inhibe la síntesis de prostaglandina E, inhibe a la ciclooxigenasa I y 
II, así como a la formación de tromboxano B2. Otra de las funciones es inhibir a la 
interleucina 8 que se encarga de producir y liberar a lipopolisacáridos en sangre 
periférica. 19 
Durante el tratamiento con dapsona de forma sistémica en pacientes con lepra, se 
observó de manera incidental mejoría clínica en los pacientes con acné.20 
Es bien conocido que la dapsona administrada por vía oral puede causar 
reacciones sistémicas adversas importantes, sin embargo estas son dosis 
dependiente, en dosis de 50-100mg al día es raro que ocurran, sin embargo es 
importante señalar los efectos adversos sistémicos reportados. Dentro del espectro 
 25 
hematológico puedeproducir metahemoglobinemia, hemolisis especialmente en 
pacientes con deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa, cianosis, anemia 
hemolítica y agranulocitosis.19 Dentro de las reacciones dermatológicas se 
encuentran: dermatitis exfoliativa, eritema multiforme, eritema nudoso, exantema 
morbiliforme, fotosensibilidad y necrólisis epidérmica tóxica. En el sistema nervioso 
central neuropatía periférica y daño a nervio óptico.19 Otras reacciones adversas 
reportadas son colestasis, elevación de las enzimas hepáticas y el síndrome de 
hipersensibilidad a dapsona. 19 
Recientemente se ha utilizado dapsona en gel al 5% como tratamiento para el acné, 
con resultados satisfactorios, al reducir las lesiones inflamatorias 8% más 
comparado con placebo después de 12 semanas de tratamiento. El mecanismo de 
acción se basa en inhibir directamente a los polimorfonucleares en la respuesta 
inflamatoria del acné.20 Esta teoría se puede aplicar en la etiopatogenia que 
conocemos de la rosácea ya que junto con el acné comparten este mecanismo por 
el cual pueden producir lesiones inflamatorias como pápulas y pústulas. 
 
En el 2005 se desarrolló la presentación tópica de la dapsona al 5% en gel 
(Aczone®, Allergan, Irvine, CA, USA) y se aprobó por en Estados Unidos para el 
tratamiento de las lesiones inflamatorias del acné vulgar. 21 
Se ha comprobado que la dapsona tópica al 5%, aplicada dos veces al día ha 
disminuido las lesiones inflamatorias del acné en un 50%, estos resultados fueron 
notados por los pacientes en la segunda semana y fueron estadísticamente 
significativos en la semana 4 de tratamiento.21 
Raimer y cols realizaron un estudio para evaluar la eficacia y seguridad de la 
dapsona en gel al 5%, en 3516 pacientes con diagnóstico de acné vulgar, 1307 
pacientes (37%) eran adolescentes con edad de 12 a 15 años. Los pacientes se 
dividieron en 2 grupos, en uno de ellos se aplicó dapsona gel (n= 578) y otro se 
aplicó vehículo (n= 547), la eficacia se evaluó al reducir el número de lesiones en la 
semana 12 y la seguridad al obsevar los efectos al año de tratamiento. La reducción 
del número de lesiones en la semana 12 fue de 40.1% en los pacientes tratados con 
dapsona gel y en los pacientes con vehículo 28.2%, los efectos adversos se 
asociaron al sitio de aplicación, fue una incidencia baja y simiar en los dos grupos de 
pacientes, en el estudio la dapsona en gel 5% se mostró eficaz y segura para el 
tratamiento con acné en adultos y adolescentes. 22 
 26 
 
Draelos y cols evaluaron la eficacia y seguridad de la dapsona en gel al 5% en 
pacientes con acné vulgar, donde se reclutaron 3010 pacientes mayores de 12 años 
de edad, los pacientes que utilizaron dapsona en gel mostraron reducción 
significativa desde la semana 4 y fueron superior al placebo. No hubo cambios 
significativos en los parámetros de laboratorio incluyendo hemoglobina aún en los 
pacientes con deficiencia de glucosa-6-fosfato, los efectos adversos fueron 
comparables entre los dos grupos y solamente el 0.4% de los pacientes (6 
pacientes) descontinuaron el estudio por efectos adversos. El 20% de los paciente 
refirió xerosis y eritema el 16%, de los efectos adversos que no se asociaron al sitio 
de aplicación en los pacientes con dapsona nasofaringitis 4.8%, cefalea 3.1%, 
infección en vías respiratorias superiores 3.2% y faringitis 2.5%. 23 
 
Stotalnd y cols, afirman que la seguridad del uso de la dapsona tópica está bien 
establecida. Los efectos adversos más reportados fueron piel seca y eritema (8.2% 
de los casos); no se reportaron cambios significativos en los niveles de hemoglobina 
ni en otros parámetros laboratoriales.19 
En otro estudio los efectos adversos reportados son principalmente en el sitio de 
aplicación, se ha reportado resequedad en un 16%, eritema 13% y la presencia de 
escama fina 13%. Estas reacciones son secundarias al vehículo.21 
La dapsona tópica al 5% no causa reacciones adversas sistémicas como su 
presentación oral ya que no se ha demostrado anemia hemolítica en pacientes con 
deficiencia de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa que utilizaron dapsona tópica, sin 
embargo se advierte que tienen un riesgo elevado de hemólisis aquellos pacientes 
que usan la combinación de dapsona tópica con trimeptoprim con 
sulfametoxazol.21,24 
Se debe evitar en pacientes que estén consumiendo dapsona por vía oral o 
medicamentos antipalúdicos por el riesgo potencial de reacciones hemolíticas. Se 
considera un medicamento de categoría C en el embarazo, es decir estudios en 
reproducción animal han mostrado un efecto adverso sobre el feto, pero no hay 
estudios adecuados y bien controlados en seres humanos, sin embargo los 
beneficios potenciales permiten utilizar el fármaco en mujeres embarazadas a pesar 
de sus riesgos potenciales.21 
 27 
La rosácea comparte algunas características con el acné como la presencia de 
lesiones papulopustulosas y eritema, la cronicidad de las lesiones que pueden 
evolucionar a dejar cicatrices y tejido fibroso poslesional.2 En estudios 
histopatológicos tanto en la rosácea como en el acné se ha observado dilatación y 
oclusión de los folículos pilosos con queratina, formación de abscesos, infiltrado 
inflamatorio mixto con linfocitos, neutrófilos y células plasmáticas que rodean a los 
folículos y en tejido perilesional, pueden llegar a destruirse los anexos y formarse 
granulomas.2,24 
En la literatura consultada, no hay estudios que reporten la utilidad de la dapsona 
tópica en el manejo de la rosácea, por lo que sería el primero en su tipo y podría 
resultar en una buena opción para el tratamiento de la rosácea papulo-pustular, ya 
que como en el acné inflamatorio en esta etapa se observan lesiones inflamatorias 
(pápulas y pústulas) pensando en su mecanismo de acción y en el hecho, en que ya 
está demostrado en los pacientes con acné la disminución estadísticamente 
significativa en las lesiones inflamatorias; adicionalmente, la dapsona tópica también 
puede ayudar a disminuir el eritema en la rosácea, ya que esta descrito que 
disminuye el eritema inducido por foto daño en individuos sanos con fototipo de piel 
II y III al inhibir directamente la acción de prostaglandinas.19 
Debido a la falta del entendimiento de la enfermedad, la experiencia clínica se ha 
basado en mejorar lo signos y síntomas de la enfermedad, y realmente son pocas 
opciones terapéuticas con buena eficacia y seguridad para el manejo de la rosácea 
por lo que el contar con otra opción para el manejo de esta enfermedad podría 
ayudar en mejorar la calidad de vida en los pacientes con rosácea. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 28 
PARTE II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN 
Los diferentes esquemas de tratamiento para la rosácea en fase inflamatoria no son 
eficaces en todos los casos, ofreciendo resultados variables además en los perfiles 
de seguridad para el paciente. 
La dapsona en gel 5% ha mostrado resultados favorables en el manejo del acné 
inflamatorio, influyendo directamente en la disminución de las recaídas y mostrando 
un adecuado perfil de eficacia y seguridad equiparable a otros esquemas de manejo 
tópico. El mecanismo de acción de la dapsona en el acné, (inhibición de los 
polimorfonucleares en la respuesta inflamatoria), podría ser utilizado en la rosácea, 
ya que el acné y la rosácea comparten dicho mecanismo inflamatorio. 
Entonces, el uso de dapsona 5% gel puede ser eficaz y seguro en el tratamiento de 
la rosácea en fase inflamatoria, por lo que nos planteamos la siguiente pregunta de 
investigación: ¿Es eficaz la dapsona gel 5% (reducción del 50% de las lesiones 
inflamatorias a 12 semanas), en el manejo de la rosácea papulopustulosa? 
 
HIPÓTESIS 
La dapsona 5% gel tópico reducirá en un 50% o más las lesiones inflamatorias de la 
rosácea inflamatoria estadio II a las 12 semanas de uso. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 29 
OBJETIVOS 
 General:Determinar la eficacia de la dapsona al 5% gel tópico en la reducción de las 
lesiones inflamatorias de la rosácea papulopustulosa en estadio II. 
 Específico: 
 Evaluar la eficacia de la dapsona 5% gel tópico a las 4, 8 y 12 
semanas de uso en la disminución de las lesiones inflamatorias (pápulas y 
pústulas) de la rosácea en comparación con lo reportado en la literatura con 
metronidazol gel tópico 0.75% (48 a 65%). 
 Evaluar la seguridad de la dapsona gel tópico 5% durante el 
tratamiento a través de la monitorización de sus eventos adversos en 
comparación con lo reportado en la literatura con metronidazol gel 0.75%. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 30 
MÉTODO. 
Tipo y Diseño del estudio: 
Por su finalidad: Analítico; por su secuencia temporal: longitudinal; por la asignación 
de factores de estudio: cuasi experimental (ensayo clínico); por su inicio según la 
relación con la cronología de los hechos: Prospectivo. La duración del estudio fue de 
6 meses. 
Población y tamaño de muestra: 
Se estudió a la población que acudió a la consulta externa del Servicio de 
Dermatología del Hospital General de México, O.P.D. Todos los pacientes que se 
incluyeron fueron diagnosticados clínicamente con rosácea papulopustulosa 
(estadio 2) y mayores de 18 años. 
En base a la literatura consultada, la reducción de las lesiones inflamatorias con el 
uso de metronidazol gel 0.75% (primera elección) es del 50% a 6 semanas (valor de 
P1 0.5); y el valor de P2 de 55% (0.55) es el porcentaje de reducción de las lesiones 
inflamatorias que se esperaron de nuestro estudio, con un Z de 0.842 (0.2) y un Z 
de 1.96 (0.05). 
La fórmula y el desglose de la misma se exponen a continuación: 
n= [Z [2P(1-P)] + Z[P1(1-P1) + P2 (1-P2)] ]2 
n= [1.96 [2(0.05)(1-0.05)] + 0.842[0.5(1-0.5) + 0.55 (1-0.55)] ]2 
n= [1.96 [0.095] + 0.842[0.49] ]2 
n= [0.6 + 0.589]2 
n= 1.413 = 14 sujetos + 2 sujetos (pérdidas) 
El comité de ética del hospital general de México ―Eduardo Liceaga‖, autorizó como 
número de muestra 16 pacientes, por lo que se buscó que cumplieran con los 
criterios de selección, hasta alcanzar el tamaño de la muestra. 
 
 
 
 31 
Criterios de Selección 
Inclusión 
1. Personas entre 18 y 50 años de edad, con diagnóstico clínico de rosácea 
papulopustulosa (estadio 2) con mínimo de 8 y máximo 50 lesiones 
inflamatorias (pápulas, pústulas). 
2. Registrados en la Consulta Externa del Servicio de Dermatología del 
Hospital General de México, O.P.D. 
3. Género femenino. 
4. Aceptación voluntaria para participar en el estudio. 
5. Firmar consentimiento informado. 
6. Sin tratamiento tópico para rosácea 3 semanas previas al inicio del 
estudio y 3 meses para tratamiento sistémico no isotretinoína. 
No inclusión 
1. Pacientes con antecedente de mal apego al tratamiento (pacientes que 
no acudieran al menos al 80% de sus consultas cotidianas). 
2. Pacientes con rosácea eritematotelangiectásica (estadio 1), nodular 
(estadio 3) o con otras variantes de rosácea distintas al estadio 2. 
3. Pacientes con acné o alguna dermatosis inflamatoria, residual (quistes) 
y/o neoplásica maligna en piel facial. 
4. Pacientes con hipersensibilidad conocida a la dapsona o a cualquier 
sulfa tópica o sistémica. 
5. Pacientes que usen o hubiesen utilizado isotretinoína oral. 
6. Pacientes con infecciones que afectaran la piel facial. 
7. Pacientes que, en base al curso previo de la enfermedad o la opinión del 
investigador, no fuera adecuado que se incluyeran en el estudio. 
 
Criterios de exclusión 
1. Pacientes que desarrollaron algún evento adverso que a juicio del 
paciente o del investigador motivó la salida prematura del paciente del 
estudio. 
2. Retiro del consentimiento informado. 
3. Mal apego al tratamiento (se define mal apego al tratamiento cuando el 
paciente no acude a más de 1 visita de seguimiento). Se excluyen del 
estudio pero se incluyeron en el análisis. 
4. Que se requiere tratamiento adicional de la rosácea. 
 32 
 
Criterios de eliminación 
1. Abandono del tratamiento por el paciente. 
2. Uso de medicamentos diferentes a los del estudio durante el periodo de 
evaluación. 
3. Empleo del producto de estudio más o menos veces que las indicadas. 
4. Retiro del consentimiento informado. 
5. Que presenten evento adverso. 
 
Variables de Estudio 
Variable en estudio dependiente (Desenlace) 
 Cantidad de lesiones inflamatorias (pápulas y pústulas) 
 Categoría.- Cuantitativa. 
 Escala de medición.- Discreta. 
 Unidad de medición.- Unidades arbitrarias. 
 Operacionalización.- La medición de las lesiones se hizo dos pasos, 
primero con el mapeo en 4 cuadrantes de la cara, con el conteo de 
las lesiones individuales por cuadrante. El segundo paso consistió en 
utilizar el método de Burke y Cunnlife10 modificado para rosácea, 
mediante la siguiente fórmula: Índice de Severidad: pápulas + (2 x 
pústulas). 
 Presencia o no de efectos adversos. 
 Categoría: cualitativa. 
 Escala de medición: nominal. 
 Unidad de medición: dicotómica. 
 Operacionalización: se definirá presencia o ausencia de eventos 
adversos posterior a la aplicación del tratamiento como: prurito, ardor, 
dolor, eritema, mancha residual. 
 Eritema en el sitio de aplicación del producto. 
 Categoría: cualitativa. 
 Escala de medición: nominal / ordinal 
 Unidad de medición: dicotómica / leve(+)-moderado(++) severo (+++) 
 Operacionalización: se definió presencia de eritema al enrojecimiento 
observado como una mancha de tipo congestivo; y se estableció 
además su intensidad considerándose si fue leve, moderado o severo 
 33 
de acuerdo a la observación clínica realizada únicamente por un solo 
investigador asignado en todos los casos. 
 
 Variables en estudio secundarias 
Edad. 
 Categoría.- Cuantitativa. 
 Escala de medición.- Discreta 
 Unidad de medición.- Años. 
 Operacionalización.- Años cumplidos al momento de iniciar el 
estudio. 
 
Procedimiento 
1. El paciente fue seleccionado de la consulta externa del Servicio de 
Dermatología del Hospital General de México en base a criterios de selección. 
2. Al considerar al paciente como apto para el estudio, se procedió a entrevista 
dirigida donde se le interrogará acerca del consentimiento informado para 
participación en el estudio (Anexo 1). 
3. Se aplicó cuestionario de colección de datos, por lo que se requirió nuevo 
interrogatorio y exploración física dirigida (Anexo 2). 
4. A los sujetos seleccionados se les asignó un número de sujeto único con el 
que se identificaron. 
5. El producto en estudio (dapsona gel tópico 5%) fue donado por 
Representaciones Mex-América, S.A. de C.V. 
6. La aplicación del producto fue (en base a indicaciones en acné inflamatorio) 
en la mañana y en la noche, previo lavado de cara únicamente con agua, en capa 
uniforme, en cantidad de 1gr por aplicación (medio pulpejo de dedo índice), que 
se aplicó en toda la superficie facial, lavando con agua antes de la siguiente 
aplicación. 
7. Se requirieron un total de 4 visitas durante el estudio: Una visita basal, a las 4, 
8 y 12 semanas. 
8. La evaluación de la eficacia se realizó a través del uso de la valoración 
clínica con registro en la hoja de datos (Anexo 2). 
9. La seguridad se evaluó registrando los eventos adversos. 
 
 34 
ANALISIS ESTADÍSTICO 
Se realizó un análisis descriptivo consistente en obtener la media, desviación 
estándar o típica y los valores máximo y mínimo a la variable edad. 
A las variables y efectos adversos de la dapsona se le obtuvo su distribución por 
frecuencia absoluta y relativa medida como proporción. 
Se determinó la eficacia de la dapsona para disminuir las pústulas, pápulas y 
eritema en mujeres con rosácea y para ello se calculó en la semana 4, 8 y 12 la 
disminución de los primeros dos tipos de lesiones con respecto a la visita basal y 
expresada en porcentaje.En los casos en que la disminución fuera mayor a 50% se consideró que el 
tratamiento fue eficaz y por lo tanto se consideraba que el paciente presentó 
mejoría en esa semana para una determinada lesión. Se obtuvieron las 
proporciones de pacientes con mejoría en cada semana en estudio y se graficaron 
sus valores en las semanas 4, 8 y 12. 
El análisis gráfico consistió de obtener la gráfica de caja para las variables 
cuantitativas edad, pápulas, pústulas y eficacias de la dapsona en gel 5%. En el 
caso de los efectos adversos se utilizaron gráficas de sectores o de pastel. 
Con el objeto de detectar alguna disminución en el número de lesiones de pápulas y 
pústulas con respecto al momento basal se utilizó la prueba de t de Student para 
muestras pareadas con un nivel de significancia igual o menor al .05; y el intervalo 
de confianza al 95% para la media de diferencias.25 
En cuanto al eritema, se consideró la afección como leve, moderado y severo y se 
consignó el número de pacientes al inicio y al final del estudio en cada una de estas 
categorías. Se obtuvo una tabla de contingencia y se utilizó el estadístico de Ji-
cuadrada de Pearson para contrastar la hipótesis nulade homogeneidad de hileras, 
con un nivel de significancia igual a .05. 25 
Se obtuvo una gráfica de barras para las variables de la tabla de contingencia del 
párrafo anterior. 
Para el procesamiento de la información se elaboró una base de datos en Excel, de 
Microsoft, y el análisis estadístico se realizó con el paquete computacional Statistical 
Package for the Social Sciences (SPSS) versión 21. 
 35 
ASPECTOS ÉTICOS Y DE BIOSEGURIDAD 
 Se garantizó la autonomía del paciente solicitando la firma de una carta de 
consentimiento, así como la confidencialidad de los datos obtenidos y su derecho a 
no participar en el estudio sin que esto redundara en la calidad de su atención. 
 La investigación se clasificó como de riesgo mínimo. El medicamento en cuestión 
se ha reportado como seguro. El proyecto se sometió a consideración del Comité de 
Investigación y Ética del Hospital General de México. 
 
RECURSOS DISPONIBLES 
Carpeta para archivo de expedientes y consentimiento informado, así como 
papelería adicional, fueron proporcionados por el investigador. 
El producto en estudio será proporcionado por Representaciones Mex-América S.A 
de C.V. 
 Los recursos humanos: 
INVESTIGADOR RESPONSABLE: 
DRA. ROSA MARIA PONCE OLIVERA: 
o Coordinación y supervisión general de las actividades científicas, 
académicas y administrativas relacionadas con el protocolo 
INVESTIGADORES ASOCIADOS: 
DR. ANDRES TIRADO SANCHEZ 
- Interpretación estadística de los resultados obtenidos. 
DRA. ARELLANO MENDOZA MARÍA IVONNE 
o Supervisión general de las actividades científicas y administrativas 
relacionadas con el protocolo 
 DRA. LAURA BEATRIZ CASTREJÓN PÉREZ. 
o Reclutamiento y seguimiento de pacientes 
o Firma de consentimiento informado 
o Aplicación de tratamientos investigados en el protocolo 
o Archivo fotográfico de los pacientes 
o Elaboración de reporte de resultados 
 Pacientes que acudieron al servicio de dermatología del Hospital General de 
México, los cuales quisieron participar en el estudio y que cumplieron con los 
criterios de selección. 
 36 
 Los recursos materiales y financieros fueron proporcionados por los 
investigadores: equipo fotográfico, material de oficina. El medicamento 
(dapsona) fue proporcionado por Remexa S.A. de C.V. en carácter de 
donativo. 
 Se solicitó al Hospital General de México el uso de las instalaciones del 
Servicio de Dermatología del Hospital General de México y exentar 4 
consultas para cada paciente (total de consultas exentas en el estudio: 64 
consultas). 
 
RECURSOS SOLICITADOS 
Ninguno 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 37 
RESULTADOS 
Se estudiaron 16 pacientes con diagnóstico clínico de rosácea papulopustulosa 
(estadio 2), todos del sexo femenino, la edad mínima fue de 29 años y la máxima de 
50 años, con un promedio de 43.31 ± 7.24 como se muestra en la tabla 2. 
Tabla 2 
Edad de la población 
 N (pacientes) Edad 
Mínimo 
Edad 
Máximo 
Media Desv. típ. 
Edad 16 29 50 43.31 7.245 
 
En la gráfica 1, se muestra el diagrama de cajas para la variable edad, donde el 
primer cuartil corresponde al valor de 36.25 años, la mediana igual a 47.00 y el 
tercer cuartil 49.75. 
Gráfica 1 
 
 
A continuación se describe el comportamiento de las lesiones inflamatorias (pápulas 
y pústulas), del eritema y los efectos adversos registrados durante el estudio. 
 
Lesiones de tipo pápulas 
Al inicio del estudio durante la visita inicial (basal) en los 16 pacientes, el registro 
mínimo de pápulas fue de 6 y el máximo fue de 50 pápulas, el promedio de pápulas 
de todos los pacientes fueron 22.75 ±16.619. (ver tabla 3) 
 38 
 
Tabla 3 
Número de pápulas registrado 
 N Mínimo Máximo Media Desv. típ. 
Pápulas visita basal 16 6 50 22.75 16.619 
Pápulas semana 4 16 3 40 20.31 13.052 
Pápulas semana 8 14 3 43 20.64 13.815 
Pápulas semana 12 14 2 46 15.86 13.547 
 
En la visita 1(semana 4), el número de pacientes que continuaron este proyecto fue 
de 16, el mínimo de pápulas que se observó fue de 3 pápulas y el máximo de 43, 
con una media de 20.64 ±13.052. (ver tabla 3) 
En la visita 2 (semana 8) continuó una muestra de 14 pacientes, el mínimo de 
pápulas observadas fueron 3 y el máximo fue de 43 lesiones, con un promedio de 
20.64 ±13.57. (ver tabla 3) 
En la visita 3 (semana 12), con 14 pacientes que continuaron en esta última etapa, 
la cifra mínima de pápulas observadas fue de 2 y la máxima de 46, con una media 
de 15.86 ±13.547. (ver tabla 3). 
 
En la gráfica 2, se observa una gráfica de cajas del comportamiento de las lesiones 
de tipo pápulas durante todo el estudio, donde en el momento basal el primer cuartil 
se encuentra en 12 pápulas, la mediana se encuentra en 19 pápulas y el tercer 
cuartil se encuentra en 43.75. En la semana 4, el primer cuartil se encontraba en 10 
lesiones, la mediana en 17 y el tercer cuartil en 35.25 pápulas. Para la semana 8 el 
primer cuartil se mantuvo en 12 y el tercer cuartil permaneció en 35, para la semana 
12 el primer cuartil disminuyó a 4.5 pápulas, la mediana en 12 y el tercer cuartil en 
10.75. El comportamiento del número de lesiones tipo pápulas durante el estudio 
desde la visita basal, visita 1(semana 4), visita 2(semana 8) y visita 3(semana 12), 
donde no se observa de forma significativa, la disminución de este tipo de lesiones. 
 
 
 
 39 
 
Gráfica 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
Se realizó la prueba de t apareadas, en donde se observa que solamente hubo 
resultados significativos en la visita 3(semana 12), donde p=0.027, ya que en la 
semana 4 (visita 1) p=0.095 y en la semana 8 (visita 2) p=0.117. 
 
Tabla 4 
Prueba de muestras relacionadas 
 Diferencias relacionadas t gl Sig. 
(bilateral) Media Desviación 
típ. 
Error 
típ. de 
la media 
95% Intervalo de 
confianza para la 
diferencia 
Inferior Superior 
Pápulas visita basal - Pápulas semana 4 
Pápulas visita basal - Pápulas semana 8 
Pápulas visita basal - Pápulas semana 12 
2.438 5.477 1.369 -.481 5.356 1.780 15 .095 
4.429 9.882 2.641 -1.277 10.134 1.677 13 .117 
9.214 13.835 3.698 1.226 17.202 2.492 13 .027 
 
 
Se midió la disminución de las lesiones inflamatorias de tipo pápulas, la eficacia 
representa la disminución del número de lesiones inflamatorias (en este caso 
pápulas) respecto al 50% del número de pápulas del momento basal, en la tabla 5 
muestra que en la semana 4 se encontró un mínimo de -71%(valor negativo, indica 
que en ese caso hubo aumento de las pápulas), con una media de 2.94%±33.66. En 
 40 
la semana 8 el porcentaje de eficacia fue del 10.30%±50.79 y finalmente en la 
semana 12 culmina en 28.97%±48.521. 
 
Tabla 5 
Eficacia en número de pápulas 
 
N MínimoMáximo Media Desv. típ. 
Eficacia en pápulas semana 4 (%) 16 -71 69 2.94 33.669 
Eficacia en pápulas semana 8 (%) 14 -119 77 10.30 50.729 
Eficacia en pápulas semana 12 (%) 14 -71 93 28.97 48.521 
 
Se midió la proporción de pacientes que mejoraron el número de lesiones en un 
50% con respecto a su momento basal, tomando como proporción a 1.0 a la 
muestra total de pacientes. En la tabla 6, se observa que en la semana 4, se obtuvo 
una mejoría en una proporción de 0.13±,0.342 de los pacientes con una muestra 
inicial de 16 pacientes y al terminar el estudio, la mejoría en pápulas llegó a una 
proporción de 0.38±0.5 en una muestra de 14 pacientes que finalizaron el estudio. 
Tabla 6 
Proporción de pacientes con mejoría en pápulas 
 N Mínimo Máximo Media Des
v. 
típ. 
Proporción de pacientes con 
mejoría en pápulas semana 4 
16 0 1 .13 .342 
Proporción de pacientes con 
mejoría en pápulas semana 8 
14 0 1 .14 .363 
Proporción de pacientes con 
mejoría en pápulas semana 12 
16 0 1 .38 .500 
 
 
Lesiones de tipo pústulas 
Inicialmente, es decir visita basal, de los 16 pacientes registrados en este estudio, 2 
pacientes no registraron pústulas. Por lo tanto el número de pacientes que 
presentaron pústulas inicialmente en el estudio fue de 14, el mínimo de pústulas que 
se observó fue de cero (en 2 pacientes), y el máximo fue de 40 pústulas, con una 
media de 10.81±11.811.(ver tabla 7) 
 41 
 
Tabla 7 
Número de pústulas registradas 
 N Mínimo Máximo Media Desv. típ. 
Pústulas visita basal 16 0 40 10.81 11.811 
Pústulas semana 4 16 0 17 6.50 5.598 
Pústulas semana 8 14 0 16 4.86 5.600 
Pústulas semana 12 14 0 6 2.07 2.018 
 
 
En la visita 1 (semana 4), se contó a 16 pacientes con pústulas, ya que los dos 
casos que no presentaron en un inicio para siguiente evaluación ya tenían lesiones 
de tipo pústulas. (ver tabla 7) De estos pacientes el mínimo de pústulas observadas 
fue de cero, ya que otros pacientes habían disminuido a esta cifra y el máximo fue 
de 17, con un promedio de 6.50 ± 5.598 pústulas. 
En la visita 2 (semana 8), la muestra fue de 14 pacientes, ya que 2 pacientes 
abandonaron el estudio, de estos el mínimo de pústulas que presentaron los 
pacientes fue de cero y el máximo fueron 16 pústulas, con una media de 4.86 ± 5.6. 
Durante la visita 3 (semana 12), continuamos con 14 pacientes como muestra, el 
mínimo de lesiones observadas fue de cero y el máximo de 6, con un promedio de 
2.07 ± 2. 
La gráfica 3, representa un gráfico de caja, donde se observa una disminución de 
forma significativa en la disminución del número de pústulas, que se mantiene 
constante desde las primeras 4 semanas, hasta la semana 12. Es decir, en la 
consulta basal el primer percentil se registró en 4 pústulas, la mediana en 7 y el 
tercer percentil en 12.75 pústulas, a partir de la semana 4 el primer percentil 
disminuyó a 2.25, en la semana 8 a 0.25 pústulas y en la semana 12 disminuye 
hasta cero. La mediana en la semana 8 se observó en 5.5 pústulas, en la semana 8 
en 2.5 en la visita final en 2 pústulas. El tercer percentil en la visita 1 se observó una 
disminución a 10.25 lesiones, en la visita 2 a 6 pústulas y en la visita 3 a 3 pústulas. 
 
 
 42 
 
Gráfica 3 
 
 
 
 
 
 
 
Se realizó la prueba de t de Student, en donde se observa positiva desde la semana 
4 de tratamiento donde P= .054, en la semana 8 corresponde a P= .029 y en la 
semana 12 P= .008. Por lo tanto, la dapsona tópica en gel al 5% es eficaz en 
disminución del número de pústulas posterior a 4 semanas de tratamiento. (tabla 8) 
Tabla 8 
 Prueba de muestras relacionadas 
 Diferencias relacionadas t gl Sig. 
(bilater
al) 
Medi
a 
Desviación 
típ. 
Error típ. de la 
media 
95% Intervalo de confianza 
para la diferencia 
Inferior Superior 
Pústulas visita basal - 
Pústulas semana 4 
Pústulas visita basal - 
Pústulas semana 8 
 Pústulas visita basal - 
Pústulas semana 12 
4.31
3 
8.244 2.061 -.080 8.705 2.092 1
5 
.054 
6.78
6 
10.327 2.760 .823 12.748 2.459 1
3 
.029 
9.57
1 
11.407 3.049 2.985 16.157 3.140 1
3 
.008 
 
 
En la tabla 9, se muestra el porcentaje del número de lesiones que disminuyeron en 
cada visita, eficacia corresponde al paciente que presentó una disminución del 50% 
del número de lesiones con respecto al momento basal. En la tabla 9 se observa 
que en la semana 4 una media 42.25 ± 38.53% de lesiones que disminuyeron 
respecto al basal, para la semana 8 se observó una media 58.61 ± 38.161% y al 
finalizar el estudio fue del 77.52 ± 24.094%. Por lo tanto la dapsona tópica al 5% 
resultó eficaz para disminuir el número de pústulas desde la semana 8 
progresivamente hasta la semana 12. 
 43 
Tabla 9 
Eficacia en pústulas 
 N Mínimo Máximo Media Desv. típ. 
Eficacia en pústulas semana 4 (%) 12 -25 100 42.25 38.523 
Eficacia en pústulas semana 8 (%) 12 -33 100 58.61 38.161 
Eficacia en pústulas semana 12 (%) 12 40 100 77.52 24.094 
 
 
En la tabla 10, se muestra la proporción de pacientes que presentaron eficacia en 
cada visita durante el estudio, donde observamos que en la semana 4 la media 
fue .46 ± .519, en la semana 8 fue de 0.75 ± .452 y en la semana 12 fue de 0.83 
± .389. 
Tabla 10 
Proporción de pacientes con mejoría en pápulas 
 N Mínimo Máximo Media Desv. 
típ. 
Proporción de pacientes con 
mejoría en pústulas semana 4 
13 0 1 .46 .519 
Proporción de pacientes con 
mejoría en pústulas semana 8 
12 0 1 .75 .452 
Proporción de pacientes con 
mejoría en pústulas semana 12 
12 0 1 .83 .389 
 
 La gráfica 4, muestra la proporción de los pacientes que presentaron mejoría 
utilizando dapsona gel 5%, tanto de las lesiones de tipo pápulas como pústulas a las 
4, 8 y 12 semanas. Se observa que hay una mejoría significativa en la disminución 
las lesiones de tipo pústulas desde la semana 4 y continua incrementando hasta la 
semana 12, en cuanto a las lesiones de tipo pápulas, se observa mejoría en la 
semana 12, pero no es superada por la disminución de lesiones en los pacientes 
con pústulas. 
Gráfica 4 
 
 
 
 
 44 
Eritema 
Comportamiento del eritema, el eritema se evaluó de acuerdo a leve (+), moderado 
(++) y severo (+++), el valor mínimo para evaluarlo fue leve (+) y el máximo fue 
severo (+++), 
 
Tabla 11, El grado de eritema (leve, moderado, severo), que se observó en el 
momento basal del estudio fue: 3 pacientes con eritema leve (+), 7 pacientes con 
eritema moderado (++) y 4 pacientes con eritema severo (+++). Solo se contaron 14 
pacientes, ya que fue la muestra que completó las 12 semanas del estudio. En la 
semana 12, se observaron a 12 pacientes con eritema leve (+), 2 pacientes con 
eritema moderado (++) y ningún paciente con eritema severo. 
Tabla 11 
Eritema durante el estudio 
Recuento 
 Eritema Total 
Leve Moderad
o 
Severo 
Tiempo Inicio 3 7 4 14 
Final 12 2 0 14 
Total 15 9 4 28 
 
 
Se realizó la prueba de Ji-cuadrada de Pearson para homogeneidad de hileras, esta 
mostró que la distribución del grado de eritema, medido en proporciones, es 
diferente al inicio que al final del estudio P= .002. 
 
En la gráfica 5 se muestra la distribución de las características del eritema de los 
pacientes, al inicio y al final de este estudio. 
Gráfica 5 
 
 
 
 
 
 45 
Efectos adversos 
De los 16 pacientes que se registraron en el estudio, solo 3 pacientes registraron 
efectos adversos. Dos de ellos suspendieron el estudio en la semana 4. 
Durante la visita 1 posterior a la aplicación de dapsona gel al 5%, dos pacientes 
presentaron efectos adversos, ambas presentaron incremento en la severidad del 
eritema y ardor, por lo que se suspendió la aplicación de este fármaco y por tanto 
abandonaron el estudio porque ya no eran candidatas a continuar en el mismo. El 
87.5% de los pacientes no presentó efectos adversos. (ver tabla 13 y gráfica 6) 
Tabla 13 
Efectos adversos en visita 1(semana 4) 
 Frecuencia Porcentaje 
Sin efectosadversos 
Con efectos adversos 
Total 
14 87.5 
2 12.5 
16 100.0 
 
Gráfica 6 
 
 
 
 
 
Durante la visita 2 (semana 8), permanecieron 14 pacientes, de los cuales no se 
registró ningún evento adverso. 
En la visita 3 (semana 12) una paciente, mencionó antecedente de exposición solar 
y clínicamente presentó hiperpigmentación. Por tanto el 92% de los pacientes no 
registraron efectos adversos. (ver gráfica 7) 
Gráfica 7 
 
 
 46 
En la imagen 1, se observa una pacientes en su visita basal, en la imagen 2 se 
observa la misma paciente en la visita de la semana 12. 
Figura 1 Figura 2 
 
En la imagen 3, otra pacientes en su visita basal, en la imagen 4 se observa en la 
semana 12 de tratamiento con dapsona ten gel al 5% 
Figura 3 Figura 4 
 
 
 
 
 
 
 
 
Con formato: Fuente:
(Predeterminado) Arial, 11 pto
 47 
 
DISCUSIÓN 
La rosácea es una enfermedad crónica e inflamatoria en donde la patogenia todavía 
es poco clara. Afecta a pacientes de 30 a 50 años de edad, generalmente a 
personas de fototipos claros y se han descrito más casos en la población de norte 
de Europa, donde se ha observado en un 1 al 10% de ese tipo de población, sin 
embargo se ha descrito en la infancia y en todos los tipos raciales. 1, 26 
Los pacientes con rosácea presentan una pobre calidad de vida, ya que se ha 
reportado que hasta el 70% de los pacientes con rosácea presentan baja autoestima 
secundaria esta condición y hasta un 41% ha evitado asistir a ciertos eventos 
públicos e incluso ha cancelado alguna vez un compromiso social.27 Es por ello que 
es fundamental tener opciones terapéuticas efectivas para esta enfermedad. 
 
El tratamiento se ha basado en mejorar los signos y síntomas de la enfermedad, sin 
embargo hay pocas opciones terapéuticas con buena eficacia y seguridad que se 
pueden ofrecer como tratamiento. Actualmente se considera tratable y las opciones 
terapéuticas van enfocadas dependiendo al estadio en que se encuentre el 
paciente.4,6,7 
En el caso de la rosácea papulopustulosa los objetivos del tratamiento corresponden 
a la disminución de las lesiones inflamatorias como pápulas y pústulas, para mejorar 
la apariencia de la piel de los pacientes. 4,6,7 Según las guías de la Sociedad 
Americana para el tratamiento del acné y la rosácea, para la rosácea 
papulopustulosa (estadio 2), se encuentra aprobado por la FDA el metronidazol 
tópico en concentraciones de 0.75% y 1% (en México solo tenemos disponible la 
presentación del 0.75%) ya que ha demostrado que es eficaz y seguro, la forma de 
aplicar en 2 veces al día cuando la concentración de metronidazol es al 0.75% y 
una vez al día cuando la concentración es al 1%. 28 
Otro tratamiento aprobado por la FDA como eficaz y seguro para el estadio 2 de la 
rosácea es el ácido azelaico, es un ácido saturado dicarboxílico que tiene 
propiedades antimicrobianas, anti-inflamatorias y queratolítico. Se utiliza en 
concentración al 15% en aplicación de 2 veces al día. 1, 29 
 48 
Diversos reportes sobre otros tratamientos que han mostrado mejoría en series de 
casos como tacrolimus y pimecrolimus tópicos, clindamicina tópica, combinación de 
peroxido de benzoilo 5%- clindamicina 1% . 30,31,32 
La dapsona es un antibiótico sintético es un derivado de la alanina, actúa como 
antimicrobiano, antiinflamatorio e inmunomodulador.19, 20 Tiene efectos sobre la 
función en los neutrófilos y al sistema mieloxiperoxidasa, inhibe la quimiotaxis de los 
neutrófilos y la producción paracrina de mediadores de la inflamación, inhibe la 
migración y adherencia de los neutrófilos en la piel al ser estimulados por la 
inmunoglobulina A y la interleucina 1.2 
La dapsona tópica se ha utilizado como tratamiento del acné inflamatorio en 
concentraciones del 5%, dentro de los estudios de dapsona en gel al 5% se ha 
demostrado la disminución de lesiones inflamatorias del acné. Se ha descrito el 
mecanismo de acción inhibiendo directamente a los polimorfonucleares en la 
respuesta inflamatoria.20, 21 Recientemente se ha considerado una opción terapéutica 
para pacientes con acné quienes no toleran los tratamientos convencionales.33 
Existen reportes de otros padecimientos en donde se ha utilizado la dapsona en gel 
como tratamiento para diversas dermatosis, entre ellos están la dermatitis pustulosa 
y erosiva de la piel cabelluda, vasculitis livedoide, eritema elevatum dinitum y en un 
paciente con una úlcera secundaria a ruptura de tendón de Aquiles. 34, 35, 36, 37 
 
Piette y cols., evaluaron el riesgo de hemólisis al utilizar dapsona gel 5% en 
pacientes con deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa, se trató de un 
estudio doble ciego, aleatorio, controlado, donde se estudiaron a 64 pacientes 
mayores de 12 años de edad con deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa y 
acné vulgar, el estudio consistió en la aplicación de vehículo seguido de dapsona gel 
5% en un grupo y otro grupo aplicación de dapsona gel 5% seguida de vehículo, 
ambos grupos lo aplicaron 2 veces al día, la duración del estudio fue de 12 semanas. 
Se realizaron análisis químicos y hemáticos donde se determinaron los valores de 
dapsona en plasma y n-acetil-dapsona. Durante el tratamiento con dapsona gel se 
observó una disminución de la hemoglobina de 0.32/d/dL (esta unidad es g/L o 
mg/dL) a las 2 semanas de aplicación de la dapsona en gel, no se acompañó de 
otros cambios en parámetros de laboratorio incluyendo reticulocitos, haptoglobulina 
y deshidrogenasa láctica. Al terminar estudio no hubo signos ni síntomas de anemia 
hemolítica en ninguno de los pacientes, después de utilizar dapsona gel 5% no hubo 
 49 
evidencia clínica ni en laboratorios de anemia hemolítica en los pacientes con 
deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa.24 
Lucky y cols, realizaron un estudio abierto a 12 meses, para evaluar la seguridad y 
eficacia de la dapsona en gel, este estudio se realizó en 486 pacientes mayores de 
12 años con diagnostico de acné vulgar, se aplicaron dapsona en gel 2 veces al día 
durante un año. Los efectos adversos en el sitio de aplicación se reportaron en el 
8.2% de los casos y se clasificó como reacciones de grado severidad leve a 
moderada, otros efectos adversos reportados fueron cefalea en el 20% y 
nasofaringitis en el 15%, no presentaron cambios significativos en la biometría 
hemática o química sanguínea, un mes posterior al tratamiento la media de 
reducción de lesiones comparado con la visita basal fue de 30.6%, y a los 12 meses 
presentaron reducción del 58.2% (p=.002) para las lesiones inflamatorias, por lo 
tanto concluyeron que la dapsona gel al 5% es seguro y efectivo a largo plazo para 
el tratamiento de acné vulgar y tiene un rápido inicio de acción. 38 
 
No se recomienda utilizar dapsona en gel en aquellos pacientes que se encuentren 
bajo tratamiento con trimeptoprim/sulfametoxazol y dapsona por vía oral con el fin de 
evitar el incremento en el riesgo de hemolisis. 21,24 
Dapsona en gel de acuerdo a la FDA, se considera un fármaco categoría C ya que 
su seguridad no se ha demostrado durante la lactancia.21 
 
Este es el primer estudio reportado en la literatura donde se utiliza dapsona en 
forma tópica como tratamiento para la rosácea papulopustulosa (estadio 2), se tomó 
en cuenta el hecho de que acné inflamatorio y la rosácea papulopustulosa 
comparten elementos clínicos, es decir lesiones inflamatorias de tipo pápulas y 
pústulas, así como elementos histológicos ya que ambos presentan infiltrado 
inflamatorio a nivel de dermis, y dentro de los componentes de este infiltrado se 
encuentran los neutrófilos, tomando en cuenta que la dapsona ejerce efectos a nivel 
de este tipo de células para disminuir el proceso inflamatorio. 
En la rosácea en estadio 2, se pueden producir lesiones inflamatorias de tipo 
pápulas y pústulas y en la histología de la rosácea se observa un infiltrado 
inflamatorio perifolicular,

Continuar navegando