Logo Studenta

Eficacia-y-seguridad-del-uso-de-manometro--complicaciones-asociadas-al-globo-de-tubo-endotraqueal

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL 
 AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN 
 
INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS 
TRABAJADORES DEL ESTADO 
 
 EFICACIA Y SEGURIDAD DEL USO DE MANÓMETRO. COMPLICACIONES ASOCIADAS AL 
GLOBO DE TUBO ENDOTRAQUEAL. 
 
TRABAJO DE TESIS QUE PRESENTA: 
DR. HUGO HERNANDO CUSBA BALLESTEROS 
 
PARA OBTENER EL DIPLOMA DE LA ESPECIALIDAD EN ANESTESIOLOGÍA 
 
ASESOR DE TESIS: 
DRA. MARÍA CECILIA LÓPEZ MARISCAL 
 
 
NO. DE REGISTRO DE PROTOCOLO: 266.2017 
 
CDMX 2018 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 2 
 
 
 
 
 
 
_________________________________________________________ 
DR. DANIEL ANTONIO RODRÍGUEZ ARAIZA 
COORDINADOR DE ENSEÑANZA EN INVESTIGACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
____________________________________ 
DRA. FLOR MARÍA DE GUADALUPE 
ÁVILA FEMATT 
JEFE DE ENSEÑANZA MÉDICA 
 
____________________________________ 
DRA. MARTHA EUNICE RODRÍGUEZ 
ARELLANO 
JEFE DE INVESTIGACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 3 
 
 
 
 
 
 
 
___________________________________________ 
DR. EDUARDO MARTÍN ROJAS PÉREZ 
PROFESOR TITULAR ANESTESIOLOGÍA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
___________________________________________ 
DRA. MARIA CECILIA LÓPEZ MARISCAL 
ASESOR DE TÉSIS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
Introducción: En la anestesia general se administran los gases no anestésicos y los vapores 
anestésicos por medio de un tubo endotraqueal que se conecta del paciente al respirador mecánico de la 
máquina de anestesia. Para sellar ésta conexión es necesario que una parte del tubo endotraqueal que 
va en el extremo distal, que llamamos globo o manguito sea inflado para evitar fuga en el circuito de 
ventilación. El globo con presión mayor a 30 cm H2O, aumenta el riesgo de sufrir lesiones en el epitelio 
traqueal y en los epitelios superiores, con manifestaciones como tos, disfonía, odinofagia, disfagia; los 
cuales pretendemos identificar en nuestro estudio; y que a largo plazo podrían terminar con un cuadro 
crónico, inclusive estenosis traqueal. En la práctica el anestesiólogo tiene por hábito el inflar el globo del 
tubo endotraqueal valorando su llenado/presión con la sensibilidad de los dedos sin saber realmente que 
presión se produce con ese inflado en la pared de la tráquea. 
 
Objetivo: Medir la presión del globo del tubo endotraqueal con un manómetro y ver las complicaciones 
inmediatas post extubación. 
 
Material y métodos: Se incluyeron 60 pacientes adultos que recibieron anestesia general e intubación 
orotraqueal, pacientes de ambos géneros con edad entre 18 y 64 años, con clasificación ASA I y II. Se 
asignaron a uno de dos grupos: Grupo con manómetro: Pacientes sometidos a anestesia general e 
intubación orotraqueal con quien se usó el manómetro en la insuflación del globo del tubo endotraqueal y 
la presión se mantuvo controlada entre 24 y 30 cm H2O. Grupo sin manómetro: Pacientes sometidos a 
anestesia general e intubación orotraqueal con quien se usó la técnica de sensibilidad de los dedos para 
medir la presión del globo del tubo endotraqueal. En ambos grupos se determinó que no hubiera fuga en 
el circuito respiratorio. 
 
Resultados: No hubo diferencias estadísticas significativas en la prevalencia de síntomas post-
extubación, en el tiempo de intubación orotraqueal, al igual que en la prevalencia de síntomas post-
extubación en relación con el tiempo de intubación. Los resultados adversos se encontraron con mayor 
frecuencia en los pacientes que tuvieron como instrumentador a un residente de primer año. 
 
Conclusiones: En nuestra población no se encuentra relación entre la prevalencia de síntomas post-
extubación y la medición objetiva con manómetro o subjetiva de presión del globo del tubo endotraqueal. 
 
 
Palabras clave: presión, tubo endotraqueal,complicaciones postextubación, manómetro. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 5 
 
 
 
 
 
 
 
 
ABSTRACT 
 
Introduction: In general anesthesia, non-anesthetic gases and anesthetic vapors are administered by 
means of an endotracheal tube that is connected from the patient to the mechanical respirator of the 
anesthesia machine. To seal this connection it is necessary that a part of the endotracheal tube that goes 
to the distal end, which we call a balloon or cuff, is inflated to prevent leakage in the ventilation circuit. 
The balloon with pressure greater than 30 cm H2O, increases the risk of lesions in the tracheal epithelium 
and in the upper epithelia, with manifestations such as cough, dysphonia, odynophagia, dysphagia; which 
we intend to identify in our study; and that in the long term they could end up with a chronic condition, 
including tracheal stenosis. In practice the anesthesiologist has the habit of inflating the balloon of the 
endotracheal tube by assessing its filling / pressure with the sensitivity of the fingers without really 
knowing what pressure is produced with that inflation in the wall of the trachea. 
 
Objective: To measure the balloon pressure of the endotracheal tube with a manometer and see the 
immediate complications after extubation. 
 
Material and methods. We included 60 adult patients who received general anesthesia and orotracheal 
intubation, patients of both genders aged between 18 and 64 years, with ASA I and II classification. They 
were assigned to one of two groups: Group with manometer.: Patients undergoing general anesthesia 
and orotracheal intubation with whom the manometer was used in the balloon insufflation of the 
endotracheal tube and the pressure was controlled between 24 and 30 cm H2O. Group without 
manometer: Patients undergoing general anesthesia and orotracheal intubation with whom the finger 
sensitivity technique was used to measure the pressure of the endotracheal tube balloon. In both groups 
it was determined that there was no leakage in the respiratory circuit. 
 
Results: There were no statistically significant differences in the prevalence of post-extubation 
symptoms, at the time of orotracheal intubation, as well as in the prevalence of post-extubation symptoms 
in relation to intubation time. Adverse outcomes were found more frequently in patients who had a first-
year resident as instrumenter 
 
Conclusions: In our population, there is no relationship between the prevalence of post-extubation 
symptoms and the objective measurement with a manometer or subjective pressure of the endotracheal 
tube balloon. 
 
 
Key words: pressure, endotracheal tube, post-extubation complications, manometer. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 6 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
• A mis pacientes quienes inspiraron este estudio en busca de siempre ofrecer lo mejor para cada 
uno de ellos. 
• A mis profesores que con su apoyo y disposición permitieron realizar el estudio con sus 
pacientes y hoy podemos ver el resultado del mismo sin presentar inconvenientes con ningún 
paciente durante la realización del estudio. 
• A mi profesora, la Dra. María Cecilia López Mariscal, quien desde el inicio del estudio me 
acompañó y ofreció su apoyo en cada paso del estudio. 
• A mi profesor titular, el Dr. Eduardo Martín Rojas Pérez quien me apoyó en el diseño final del 
escrito. 
• Al Dr. Marino Medina, experto en víaaérea quien con sus enseñanzas insipiró el enfoque del 
estudio. 
• A mi esposa e hijo, quienes me inspiran cada día y con su apoyo incondicional sigo adelante en 
busca de alcanzar la meta de ser Anestesiólogo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 7 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INDICE 
 
 
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 8 
 
ANTECEDENTES ......................................................................................................................... 9 
 
JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................... 11 
 
HIPÓTESIS ................................................................................................................................... 12 
 
OBJETIVOS .................................................................................................................................. 13 
 
MATERIAL Y MÉTODOS .............................................................................................................. 14 
 
RESULTADOS ............................................................................................................................... 16 
 
DISCUSIÓN .................................................................................................................................... 17 
 
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 18 
 
CONSIDERACIONES ÉTICAS ...................................................................................................... 19 
 
ANEXOS TABLAS .......................................................................................................................... 20 
 
ANEXOS GRÁFICAS ..................................................................................................................... 27 
 
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 40 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 8 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN. 
 
En la anestesia general se administran los gases no anestésicos y los vapores anestésicos por medio de 
un tubo endotraqueal que se conecta del paciente al respirador mecánico de la máquina de anestesia. 
Para sellar ésta conexión es necesario que una parte del tubo endotraqueal que va en el extremo distal, 
que llamamos globo o manguito sea inflado para evitar fuga en el circuito de ventilación. El globo con 
presión mayor a 30 cm H2O, aumenta el riesgo de sufrir lesiones en el epitelio traqueal y en los epitelios 
superiores, con manifestaciones como tos, disfonía, odinofagia, disfagia; los cuales pretendemos 
identificar en nuestro estudio; y que a largo plazo podrían terminar con un cuadro crónico, inclusive 
estenosis traqueal. En la práctica el anestesiólogo tiene por hábito el inflar el globo del tubo endotraqueal 
valorando su llenado/presión con la sensibilidad de los dedos sin saber realmente que presión se 
produce con ese inflado en la pared de la tráquea. 
 
En la medicina y en particular en el área de anestesiología es frecuente que los pacientes requieran de 
ventilación mecánica, para esto se recurre a la intubación orotraqueal, de ahí la necesidad de conocer el 
manejo de la vía aérea y estudiar las mejores condiciones para que las intervenciones en nuestros 
pacientes sean óptimas. 
 
Es frecuente encontrar problemas a corto plazo relacionados con la intubación orotraqueal y la presión 
ejercida por el tubo endotraqueal a nivel de laringe y tráquea, como laringoespasmo al momento de la 
extubación, broncoespasmo, broncoaspiración, tos, disfonía, dolor faríngeo, disfagia, entre otras. Con 
base en lo anterior y como referencia una de las prácticas más frecuentes como es la medición subjetiva 
de la presión ejercida por el tubo endotraqueal en la vía aérea, surge la siguiente pregunta. 
 
Pregunta de investigación: 
 
¿en pacientes sometidos a anestesia general e intubación orotraqueal con el uso del manómetro en la 
insuflación del globo presentan menos complicaciones que en aquellos pacientes sometidos a anestesia 
general e intubación orotraqueal que se mide la presión del globo con la sensibilidad de los dedos? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 9 
ANTECEDENTES. 
 
En la práctica de anestesiología es de frecuente uso la ventilación mecánica para soporte de los 
pacientes sometidos a anestesia general, para conectar nuestro paciente al ventilador mecánico / 
máquina de anestesia, uno de los dispositivos que usamos son los tubos endotraqueales con globo. 
 
El globo del tubo endotraqueal tiene 3 objetivos, uno es sellar la tráquea y evitar la broncoaspiración, otro 
es evitar la fuga de aire en la vía aérea y tercero es mantener la punta del tubo en el centro de la tráquea 
para evitar laceración de la pared traqueal con la punta del tubo. 
 
Se tiene por hábito en las áreas de anestesia y áreas clínicas, tras realizar intubación orotraqueal a un 
paciente, inflar el globo del tubo y valorar su llenado con el tacto de los dedos, sin saber realmente que 
presión se produce con ese inflado en la vía aérea, en particular la pared de la tráquea, sitio anatómico 
donde se ha encontrado lesiones post-extubación. El indicador de que el globo ofrece una buena presión 
de sello es que no haya fuga del circuito respiratorio. 
 
En un estudio realizado por Seegobin y Van Hassel en 1984, demostraron una reducción en el flujo 
sanguíneo de la mucosa traqueal en humanos con presión del globo traqueal mayor a 30 cmH2O y 
obstrucción total del flujo sanguíneo con presiones mayores de 50 cmH2O (1). El efecto de ésta 
reducción del flujo sanguíneo a nivel traqueal se demostró también en 2008 por Zias N, Chroneou A, 
Tabba MK, quienes reportaron casos de estenosis traqueal pos-extubación (2). 
 
Debido a que no se realizan estudios endoscópicos de rutina a los pacientes que han sido sometidos a 
intubación orotraqueal, resulta difícil estimar la incidencia de estenosis traqueal post-extubación. La 
morbilidad severa se podría estimar por la incidencia de reconstrucciones de vía aérea, como lo hizo en 
2007 Nouraei SA, quien realizó un estudio en Inglaterra que mostro una incidencia de 197 casos por año 
referidos al servicio de reconstrucciones de vía aérea (3). En 1995 Grillo HC, reportó que la estenosis 
traqueal puede desarrollarse después de tan solo dos días de intubación traqueal (4), sin embargo, en 
otros estudios como los realizados por Stauffer JL en 1981 y Koshkareva en 2007 un mayor tiempo de 
intubación traqueal ha sido asociado con riesgo aumentado de estenosis traqueal (5, 6). Richard I, en 
1996 realizó un estudio similar en pacientes con enfermedad neurológica, donde encontró una incidencia 
de 20% de estenosis en la vía aérea post-extubación, de los cuales 25% requirió traqueostomía 
permanente o murieron (7). En 2006, Conti M, realiza un estudio que reporta una serie de 30 casos, en 
el cual la morbilidad en los pacientes fue del 20%, la mitad de los cuales fue asociada a ruptura traqueal 
(8). 
 
La presión del globo traqueal ha sido implicada en la presencia de dolor faríngeo aunque no se ha 
demostrado una asociación directa. En 2008, Flynn PE (12), reportó que no existe una práctica estándar 
del chequeo de la presión de inflado del globo del tubo endotraqueal, por los anestesiólogos en su 
actividad diaria (12). Esta práctica se mantiene a pesar de varios estudios como los realizados por 
Sengupta P en 2004 (15) y Weber T en 2009 (13) que concluyen que lo mejor al intubar a un paciente es 
mantener el control de la presión en el globo del tubo endotraqueal, así se podría evitar complicaciones y 
disminuir la morbilidad en los pacientes sometidos a intubación orotraqueal. 
 
En múltiples estudios como los realizados por Faris C 2007 (10), Ong M 2008 (14), Sengupta P 2004 
(15),Morris LG 2007 (16), Duguet A 2007 (17) y Hoffman RJ 2006 (18), se ha observado que la 
evaluación de la presión del globo por métodos clínicos tales como el inflado del balón piloto o la fuga 
de aire, hasta ahora han demostrado ser inexactos en la práctica diaria en el quirófano, o en unidades 
clínicas como en urgencias y en las unidades de cuidado intensivo, e inclusive se han asociado a 
presencia de lesiones en la vía aérea post extubación. 
 
La difusión de óxido nitroso dentro del globo del tubo endotraqueal durante la anestesia ha conducido a 
un aumento progresivo de la presión del globo del tubo endotraqueal lo cual se ha relacionado con 
aumento del riesgo de lesiones a este nivel. Aunque en la actualidad el uso de óxido nitroso no es 
frecuente, se han fabricado varios tubos con globos y balón piloto diseñados para limitar este aumento 
de presión por difusión del óxido nitroso pero con muy limitado efecto o corta eficacia. (17, 26, 37). 
 10 
 
Mientras esos dispositivos pueden teóricamente ayudar a asegurar una presión correcta del globo del 
tubo, ninguno ha sido ampliamente aceptado en la práctica clínica de rutina. Hay estudios hechos en una 
tráquea de plástico, simulando una tráquea humana, para valorar los cambios de presión del globo (20, 
24, 26, 29, 30, 38). 
 
En un estudio realizado por Janossy KM en 2010, se evaluó la seguridad del inflado del globo en relación 
con la presión y las lesiones en la vía aérea, medido por anestesiólogos experimentados, se encontró 
que cuando se medía con la sensibilidad de los dedos (al tacto), las presiones alcanzadas fueron muy 
variables con presiones de 29 a 74 cmH2O y que menos de la mitad de los anestesiólogos tuvieron una 
presión en rango adecuado. Además, encontró que el diseño del globo también afecta significativamente 
la habilidad del anestesiólogo en el inflado correcto del globo (39). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 11 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
JUSTIFICACIÓN. 
 
Las altas presiones en la vía aérea >30 cm H2O en el caso de la tráquea aumenta el riesgo de sufrir 
lesiones a este nivel, inicialmente pueden manifestarse con signos y/o síntomas leves como tos, disfonía, 
odinofagia, disfagia; los cuales pretendemos identificar en nuestro estudio; y que a largo plazo podrían 
terminar con un cuadro crónico, inclusive estenosis traqueal. En la práctica del anestesiólogo y otras 
áreas clínicas se tiene por hábito el inflar el globo del tubo endotraqueal y valorar su llenado/presión con 
la sensibilidad de los dedos o con un volumen de aire arbitrario, sin saber realmente que presión se 
produce con ese inflado en la pared de la tráquea; lo que aumenta el riesgo de complicaciones post 
extubación. 
 
Medir objetivamente la presión ejercida a nivel del globo del tubo endotraqueal sobre el epitelio de la 
tráquea en el paciente sometido a anestesia general en el Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, 
nos ayudara a establecer si existe alguna diferencia en los resultados de nuestros pacientes, determinar 
su importancia clínica para así tomar las medidas necesarias y disminuir el impacto de nuestra habitual 
práctica. 
 
Al demostrar nuestra hipótesis de disminución de complicaciones post-extubación tras mantener 
controlada la presión en la pared de la tráquea buscamos desincentivar el hábito de medir la presión de 
manera subjetiva y de esta manera tener mejores resultados en cada uno de nuestros pacientes que 
ingresen a quirófano y requieran intubación endotraqueal, además, a futuro poder aplicar esta práctica 
en otras áreas de nuestro hospital. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 12 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HIPÓTESIS 
 
Ha: 
En pacientes sometidos a anestesia general e intubación orotraqueal, el uso del manómetro para la 
insuflación del globo del tubo endotraqueal se asocia a menor frecuencia de complicaciones en las 
primeras 48 horas post-extubación en comparación con aquellos pacientes sometidos a anestesia 
general e intubación orotraqueal en los que se mide la presión con la sensibilidad de los dedos. 
 
Ho: 
En pacientes sometidos a anestesia general e intubación orotraqueal, el uso del manómetro para la 
insuflación del globo del tubo endotraqueal se asocia a la misma frecuencia de complicaciones en las 
primeras 48 horas post-extubación en comparación con aquellos pacientes sometidos a anestesia 
general e intubación orotraqueal en los que se mide la presión con la sensibilidad de los dedos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 13 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OBJETIVOS 
 
OBJETIVO GENERAL 
• Determinar si en pacientes sometidos a anestesia general e intubación orotraqueal, el uso del 
manómetro en la insuflación del globo del tubo endotraqueal presentan menos complicaciones 
que en aquellos pacientes sometidos a anestesia general e intubación orotraqueal que se mide 
la presión con la sensibilidad de los dedos. 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
• Determinar asociación entre insuflación de globo del tubo endotraqueal con la técnica de 
sensibilidad de los dedos y la incidencia de molestias o complicaciones post-extubación en un 
plazo de 48 horas. 
• Determinar la inocuidad de la insuflación del globo del tubo endotraqueal con presión medida con 
manómetro entre 24-30 cm H2O 
• Identificar posibles factores asociados a la aparición de complicaciones relacionadas con la 
intubación endotraqueal. 
• Estratificar según la severidad y duración las complicaciones asociadas a la insuflación del globo 
del tubo endotraqueal. 
• Determinar la frecuencia de las siguientes complicaciones realacionadas con la presión del globo 
endotraqueal: 
Tos 
Disfonía 
Odinofagia. 
Disfagia 
Broncoespasmo. 
Laringoespasmo. 
• Determinar si existe relación entre el cargo de quien realiza la Laringoscopía e intubación 
orotraqueal y la aparición de complicaciones post extubación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 14 
MATERIAL Y MÉTODOS. 
 
Previa autorización del Comité de Ética e Investigación del Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos 
ISSSTE, se estudiaron 60 pacientes sometidos a anestesia general a quienes se les realizó intubación 
orotraqueal, el tamaño de la muestra se determinó con una fórmula para una diferencia de proporciones 
de 0.30, utilizando un error alfa de 0,05 y un error beta de 0,20, se utilizó un muestreo no probabilístico 
determinando la muestra en 25 pacientes para cada grupo, sin embargo para sugerir un comportamiento 
de distribución normal estudiamos 30 pacientes por grupo. 
 
Se incluyeron pacientes adultos que ingresaron a quirófano y fueron sometidos a anestesia general e 
intubación orotraqueal, pacientes de ambos géneros con edad entre 18 y 64 años, pacientes con 
clasificación ASA I y II, pacientes que una vez informados del procedimiento y del estudio a realizar, nos 
otorgaron su consentimiento informado. 
 
Se excluyeron pacientes con vía aérea difícil, pacientes que ingresaron a quirófano con intubación 
orotraqueal, pacientes con tiempo de intubación fue superior a 8 horas, pacientes con antecedente de 
asma bronquial, pacientes embarazadas y pacientes que no aceptaron su participación en el estudio. 
 
Los criterios de eliminación del estudio fueron: pacientes con dos o más laringoscopias y/o intubación 
orotraqueal traumática, pacientes con reacción alérgica en periodo transanestésico, pacientes que 
continuaran con intubación orotraqueal al egreso del quirófano, pacientes que desistieran de continuar 
con el estudio, pacientes fallecidos durante el estudio; de los pacientes seleccionados, no se eliminó 
ninguno. 
 
Una vez enrolados en el estudio, se asignaron a uno de dos grupos: 
• Grupo con manómetro: Pacientes sometidos a anestesia general e intubación orotraqueal con 
quien se usó el manómetro en la insuflación del globo del tubo endotraqueal y la presión se 
mantuvo controlada entre 24 y 30 cm H2O. 
• Grupo sin manómetro: Pacientes sometidos a anestesiageneral e intubación orotraqueal con 
quien se usó la técnica de sensibilidad de los dedos para medir la presión del globo del tubo 
endotraqueal. 
La asignación se realizó en forma aleatoria con una tabla de números. Una vez asignados los pacientes 
a cada grupo, se realizó valoración pre-anestésica a cada uno de los pacientes, se firmó consentimiento 
informado y se llenó la hoja de recolección de datos. Una vez recolectados los datos se compararon los 
2 grupos con el objetivo de demostrar cuál es la técnica más efectiva para la medición de la presión del 
globo del tubo endotraqueal, así como la determinación de prevalencia de complicaciones agudas post 
extubación. 
 
Dentro de las variables demográficas se evaluó edad, género, peso, talla, IMC (índice de masa corporal), 
clasificación ASA. 
En las variables clínicas independientes: Número de laringoscopias, Cormack –Lehane (es una escala 
que valora la dificultad para la visualización glótica durante la laringoscopia. Se describen 4 grados: 
GRADO I: Se ve toda la glotis, GRADO II: Se ve sólo la parte posterior de la glotis, GRADO III: Se ve 
únicamente la epiglotis, GRADO IV: No se reconoce ninguna estructura glótica), quién realizó la 
intubación (R1= residente de primer año, R2= residente de segundo año, R3= residente de tercer año), 
presión del globo del tubo endotraqueal, duración de anestesia, duración de intubación. 
Variables dependientes o de desenlace: Presencia de tos, duración de la tos, presencia de disfonía, 
duración de la disfonía, presencia de disfagia, duración de la disfagia, presencia de odinofagia, duración 
de la odinofagia, presencia de laringoespasmo, duración del laringoespasmo, presencia de 
broncoespasmo y duración del broncoespasmo. 
 
Método estadístico: 
Las variables se compararon con la prueba de Chi cuadrada o prueba de T de Students. 
La intensidad de los síntomas se medió así: 
 15 
0= sin síntomas 
1= si los síntomas son leves y soportables 
2= si los síntomas son moderados y molestos 
3= si los síntomas son intensos e incapacitantes. 
 
Se realizó la evaluación seriada previo a salir de quirófano, tras la primera hora en unidad de cuidados 
postanestésicos y luego a las 6, 24 y 48 horas en su unidad de hospitalización de manera presencial y/o 
en su domicilio por vía telefónica a los pacientes con alta temprana. 
 
Una vez finalizada la recolección de datos por parte del grupo de investigación, se realizó el análisis de 
datos en busca de confirmar hipótesis y determinar significancia estadística de los resultados, así como 
también eliminar posibles sesgos que se encontraran durante la realización del estudio, ejemplo 
incapacidad del operador, fallo del laringoscopio (disfunción de batería, fallo en la luz). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 16 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESULTADOS. 
 
Se estudió una muestra de 60 pacientes, repartidos en 2 grupos (grupo CON MANÓMETRO y SIN 
MANÓMETRO), con una distribución homogénea, sin diferencias significativas en las variables 
demográficas y clínicas (edad, peso, talla, IMC, genero, ASA) p>0,05. (Tablas 1 y 2, gráficas 1-8.) 
 
En la evaluación seriada de nuestros pacientes, la prevalencia de síntomas post-extubación en ambos 
grupos fue muy similar, sin encontrar diferencias estadísticas significativas, destaca que el síntoma más 
frecuente en el periodo inmediato post-extubación fue la tos, después de la hora 6 predominó la disfonía 
en ambos grupos, y en las primeras 0-6 horas la asociación de estos dos complicaciones. (Tablas 3 a 6, 
y en las gráficas 9,1 a 9,4). 
 
No se encontró diferencias significativas entre el tiempo de intubación orotraqueal en ambos grupos, al 
igual que en la prevalencia de síntomas post-extubación en relación con el tiempo de intubación. 
 
Se encontró la presencia de laringoespasmo al momento de la extubación en 2 pacientes, ambos del 
grupo SIN MANÓMETRO, y ambos intubados por residente de primer año, (tabla 7 y gráfica 9,5). 
Los resultados adversos se encontraron con mayor frecuencia en los pacientes que tuvieron como 
instrumentador a un residente de primer año. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 17 
 
 
 
 
 
 
DISCUSIÓN. 
 
En múltiples estudios se ha destacado la importancia de medición objetiva de presión del globo del tubo 
endotraqueal con manómetro de presión, en busca de mantener niveles de presión seguros y evitar de 
ésta manera asegurar una adecuada perfusión sanguínea, drenaje venoso y drenaje linfático, además de 
eliminar un factor de riesgo para la aparición de lesiones a nivel traqueal que pueden ir desde edema 
transitorio hasta la aparición de estenosis traqueal. (1,2) 
 
Se ha reportado asociación entre el tiempo de intubación orotraqueal y la aparición de estenosis 
traqueal, un tiempo de intubación prolongado se relaciona con mayor riesgo de presentar estenosis 
traqueal (4,5,6), sin embargo, estos estudios han sido realizados en servicios de terapia intensiva donde 
los pacientes permanecen con intubación orotraqueal por periodos prolongados, lo cual podría modificar 
el escenario de estudio y los resultados post-extubación. En nuestro estudio, el mayor tiempo de 
intubación no llego a 12 horas, teniendo como reporte de riesgo para estenosis intubación orotraqueal 
mayor a 48 horas (4). 
 
Existen múltiples estudios que sugieren asociación entre la presión del globo del tubo endotraqueal y la 
presencia de complicaciones post-extubación, además sugieren la importancia de medir la presión del 
globo post-intubación y periódicamente durante el tiempo que permanezca la intubación orotraqueal 
(13,15), esto en busca de disminuir los riesgos de complicaciones post-extubación, sin embargo, en 
nuestro estudio, no se encontró beneficio con la práctica de medir la presión del globo del tubo 
endotraqueal de manera objetiva con el manómetro sobre la práctica habitual de medir la presión del 
tubo endotraqueal de manera subjetiva con la sensibilidad de los dedos. 
 
En múltiples estudios se evaluó la seguridad del inflado del globo en relación con la presión y las 
lesiones en la vía aérea, medido de manera subjetiva por anestesiólogos experimentados, se encontró 
que cuando se medía con la sensibilidad de los dedos las presiones alcanzadas fueron muy variables 
(39). En nuestro estudio no se evaluó la presión ejercida cuando se infló el globo con la sensibilidad de 
los dedos, lo cual podría ser tema a evaluar en un nuevo estudio, evaluar presión de manera individual y 
complicaciones post-extubación. 
 
De acuerdo a los resultados obtenidos de nuestro estudio, no podemos incentivar el uso del manómetro 
de manera rutinaria, ya que no encontramos diferencias significativas en los resultados post-extubación 
en relación con medición objetiva con manómetro o subjetiva de la presión del globo del tubo 
endotraqueal. 
 
Es importante resaltar que nuestro estudio fue realizado por múltiples instrumentadores, por lo tanto, 
podríamos pensar en realizar un estudio con similar diseño, pero que sea el mismo instrumentador quien 
manipule la vía aérea de todos los pacientes y así eliminar una variable que pudiera modificar nuestros 
resultados. 
 
Se sugiere realizar estudios dirigidos a evaluar la prevalencia de síntomas post-extubación relacionados 
con el tiempo de intubación. 
 
 
 
 
 
 
 
 18 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONCLUSIONES 
• De acuerdo a los hallazgos en nuestro estudio, se considera que para nuestra población de 
pacientes estudiados no se encuentra relación entre la prevalencia de síntomas post-extubación 
y la medición objetiva con manómetro o subjetiva de presión del globo de tubo endotraqueal. 
 
• En nuestra población estudiada, la intervención propuesta de medir objetivamente la presión del 
globo del tubo endotraqueal no arrojó mejores resultados en el periodo inmediato post-
extubación comparado con los pacientes a quienes se midió la presión de manera subjetiva. 
 
• Se rechaza la hipótesisalterna de estudio y se acepta hipótesis nula. 
 
• Los grupos estudiados resultaron muy similares en las variables demográficas y clínicas, 
disminuyendo el sesgo de selección. 
 
• La prevalencia de síntomas post-extubación en el periodo inmediato post-extubación fue la tos, 
así como después de la hora 6 predominó la disfonía, y en las primeras 0-6 horas la asociación 
de éstos dos síntomas, sin importar la intervención. 
 
• No se encontró relación entre tiempo de intubación y prevalencia de síntomas post-extubación. 
 
• Los resultados adversos se encontraron con mayor frecuencia en los pacientes que tuvieron 
como instrumentador a un residente de primer año. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 19 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONSIDERACIONES ÉTICAS 
 
Para nuestro estudio se estableció como obligatorio el principio de respeto a la autonomía, con la 
obtención de la firma del consentimiento informado debidamente diligenciado y firmado por el médico 
residente y médico adscrito del servicio de anestesiología que participaron de la investigación, donde 
cada paciente que aceptó ser incluido en el estudio, refirió entender y aceptar las condiciones del actual 
estudio así como sus derechos durante la realización del mismo y finalmente firmó el consentimiento 
informado. 
 
Los autores se declararon sin conflictos de intereses que pudieran entorpecer el estudio ni generar 
conductas que pudieran ir en contra de los intereses del paciente. Y aseguraron privacidad, respeto y 
anonimato a los datos obtenidos de los pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 20 
 
 
 
 
 
 
TABLA 1.- DIFERENCIAS EN LAS VARIABLES DEMOGRÁFICAS Y ANTROPOMÉTRICAS ENTRE 
LOS DOS GRUPOS. 
 
 GRUPO CON 
MANÓMETRO 
GRUPO SIN 
MANÓMETRO 
VALOR DE P: 
EDAD (años) 47,03±8,2 48,97 ±9,7 0,410 
GÉNERO MASCULINO 40% 53,3% 0,3006 0,219 
FEMENINO 60% 46,7% 0,3006 
PESO (Kg) 68 ±8,8 69 ±7,2 0,738 
TALLA (m) 1,59 ±0,09 1,62 ±0,07 0,121 
IMC (Kg/m2) 26,8 ±1,75 26,1 ±1,85 0,130 
ASA (I,II) 1,87 ±0,3 1,7 ±0,5 0,121 
 
FUENTE: ARCHIVOS DEL HOSPITAL REGIONAL LIC. ADOLFO LÓPEZ MATEOS, ISSSTE. 
*P< 0.05 = SIGNIFICANCIA ESTADISTICA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 21 
 
 
 
 
 
 
TABLA 2.- DIFERENCIAS EN LAS VARIABLES CLÍNICAS ENTRE LOS DOS GRUPOS. 
 
 GRUPO CON 
MANÓMETRO 
GRUPO SIN 
MANÓMETRO 
VALOR DE P: 
ASA (I,II) 1,87 ±0,3 1,7 ±0,5 0,121 
CORMACK-LEHANE (I-IV) 1,2 ±0,4 1,2 ±0,4 1 
INSTRUMENTADOR 
 0,610 
R1 53,3% 40% 0,3006 
R2 36,7% 50% 0,2974 
R3 10% 10% 1,0000 
PRESIÓN DE GLOBO 
(cm H2O) 
 
26,6 ±1,1 0 0,0001 
TIEMPO DE INTUBACIÓN 
(min) 
 
128,7 ±38 129,5 ±58 0,948 
 
FUENTE: ARCHIVOS DEL HOSPITAL REGIONAL LIC. ADOLFO LÓPEZ MATEOS, ISSSTE. 
*P< 0.05 = SIGNIFICANCIA ESTADISTICA 
 
 
 
 
 
 
 22 
 
 
 
 
 
 
TABLA 3.- AUSENCIA DE SÍNTOMAS POST-EXTUBACIÓN EN LOS DOS GRUPOS. 
 
ASINTOMÁTICO GRUPO CON 
MANÓMETRO 
% 
GRUPO SIN 
MANÓMETRO 
% 
VALOR DE P: 
AL EXTUBAR 36,7 56,7 0,1205 
1 HORA 30 50 0,1138 
6 HORAS 36,7 50 0,2974 
24 HORAS 40 50 0,4363 
48 HORAS 56,7 63,3 0,5982 
 
FUENTE: ARCHIVOS DEL HOSPITAL REGIONAL LIC. ADOLFO LÓPEZ MATEOS, ISSSTE. 
*P< 0.05 = SIGNIFICANCIA ESTADISTICA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 23 
 
 
 
 
 
 
TABLA 4.- PRESENCIA DE SÍNTOMAS POST-EXTUBACIÓN (TOS) EN LOS DOS GRUPOS. 
 
TOS GRUPO CON 
MANÓMETRO 
% 
GRUPO SIN 
MANÓMETRO 
% 
VALOR DE P: 
AL EXTUBAR 30 20 0,3711 
1 HORA 36,7 23,3 0,2598 
6 HORAS 30 23,3 0,5593 
24 HORAS 23,3 23,3 1,0000 
48 HORAS 13,3 16,7 0,7177 
 
FUENTE: ARCHIVOS DEL HOSPITAL REGIONAL LIC. ADOLFO LÓPEZ MATEOS, ISSSTE. 
*P< 0.05 = SIGNIFICANCIA ESTADISTICA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 24 
 
 
 
 
 
 
TABLA 5.- PRESENCIA DE SÍNTOMAS POST-EXTUBACIÓN (DISFONIA) EN LOS DOS GRUPOS. 
 
DISFONÍA GRUPO CON 
MANÓMETRO 
% 
GRUPO SIN 
MANÓMETRO 
% 
VALOR DE P: 
AL EXTUBAR 3,3 3,3 1,0000 
1 HORA 6,7 3,3 0,5536 
6 HORAS 20 13,3 0,4884 
24 HORAS 33,3 13,3 0,0670 
48 HORAS 26,7 10 0,0953 
 
FUENTE: ARCHIVOS DEL HOSPITAL REGIONAL LIC. ADOLFO LÓPEZ MATEOS, ISSSTE. 
*P< 0.05 = SIGNIFICANCIA ESTADISTICA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 25 
 
 
 
 
 
 
TABLA 6.- PRESENCIA DE SÍNTOMAS POST-EXTUBACIÓN (TOS + DISFONÍA) EN LOS DOS 
GRUPOS. 
 
TOS + DISFONÍA GRUPO CON 
MANÓMETRO 
% 
GRUPO SIN 
MANÓMETRO 
% 
VALOR DE P: 
AL EXTUBAR 26,7 16,7 0,3472 
1 HORA 26,7 23,3 0,7656 
6 HORAS 13,3 13,3 1,0000 
24 HORAS 3,3 13,3 0,1611 
48 HORAS 3,3 10 0,3006 
 
FUENTE: ARCHIVOS DEL HOSPITAL REGIONAL LIC. ADOLFO LÓPEZ MATEOS, ISSSTE. 
*P< 0.05 = SIGNIFICANCIA ESTADISTICA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 26 
 
 
 
 
 
 
TABLA 7.- PRESENCIA DE SÍNTOMAS POST-EXTUBACIÓN (TOS + LARINGOESPASMO) EN LOS 
DOS GRUPOS. 
 
TOS + 
LARINGOESPASMO 
GRUPO CON 
MANÓMETRO 
% 
GRUPO SIN 
MANÓMETRO 
% 
VALOR DE P: 
AL EXTUBAR 0 6,7 0,1503 
1 HORA 0 0 1,0000 
6 HORAS 0 0 1,0000 
24 HORAS 0 0 1,0000 
48 HORAS 0 0 1,0000 
 
FUENTE: ARCHIVOS DEL HOSPITAL REGIONAL LIC. ADOLFO LÓPEZ MATEOS, ISSSTE. 
*P< 0.05 = SIGNIFICANCIA ESTADISTICA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 27 
 
 
 
 
 
 
GRAFICA NO. 1.- DIFERENCIAS EN LA EDAD ENTRE AMBOS GRUPOS. 
 
 
FUENTE: ARCHIVOS DEL HOSPITAL REGIONAL LIC. ADOLFO LÓPEZ MATEOS, ISSSTE. 
*P< 0.05 = SIGNIFICANCIA ESTADISTICA 
 
 
 
 
 
 
 
0"
5"
10"
15"
20"
25"
30"
35"
40"
45"
50"
55"
GRUPO"CON"MANÓMETRO" GRUPO"SIN"MANÓMETRO"
Añ
os
%
EDAD%
GRUPO"CON"MANÓMETRO" GRUPO"SIN"MANÓMETRO"
30"
30"
 28 
 
 
 
 
 
 
GRAFICA NO. 2.- DIFERENCIAS EN EL GÉNERO ENTRE AMBOS GRUPOS. 
 
 
FUENTE: ARCHIVOS DEL HOSPITAL REGIONAL LIC. ADOLFO LÓPEZ MATEOS, ISSSTE. 
*P< 0.05 = SIGNIFICANCIA ESTADISTICA 
 
 
 
 
 
 
0"
20"
40"
60"
80"
GRUPO"CON"MANÓMETRO" GRUPO"SIN"MANÓMETRO"
P
o
rc
e
n
ta
je
"
Título"del"eje"
GÉNERO"
MASCULINO" FEMENINO"
12"
18"
16"
"
""14"
 29 
 
 
 
 
 
 
GRAFICA NO. 3.- DIFERENCIAS EN EL PESO ENTRE AMBOS GRUPOS. 
 
 
FUENTE: ARCHIVOS DEL HOSPITAL REGIONAL LIC. ADOLFO LÓPEZ MATEOS, ISSSTE. 
*P< 0.05 = SIGNIFICANCIA ESTADISTICA 
 
 
 
 
 
 
60"
65"
70"
GRUPO"CON"MANÓMETRO" GRUPO"SIN"MANÓMETRO"
K
g
"
PESO"
GRUPO"CON"MANÓMETRO" GRUPO"SIN"MANÓMETRO"
""""30"
""""""30"
 30 
 
 
 
 
 
 
GRAFICA NO. 4.- DIFERENCIAS EN LA TALLA ENTRE AMBOS GRUPOS. 
 
 
FUENTE: ARCHIVOS DEL HOSPITAL REGIONAL LIC. ADOLFO LÓPEZ MATEOS, ISSSTE. 
*P< 0.05 = SIGNIFICANCIA ESTADISTICA 
 
 
 
 
 
 
1"
1.1"
1.2"
1.3"
1.4"
1.5"
1.6"
1.7"
GRUPO"CON"MANÓMETRO" GRUPO"SIN"MANÓMETRO"
M
e
tr
o
s
"
TALLA"
GRUPO"CON"MANÓMETRO" GRUPO"SIN"MANÓMETRO"
""""30"
"""30"
 31 
 
 
 
 
 
 
GRAFICA NO. 5.- DIFERENCIAS EN EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL ENTRE AMBOS GRUPOS 
 
 
FUENTE: ARCHIVOS DEL HOSPITAL REGIONAL LIC. ADOLFO LÓPEZ MATEOS, ISSSTE. 
*P< 0.05 = SIGNIFICANCIA ESTADISTICA 
 
 
 
 
 
 
20"
22"
24"
26"
28"
30"
GRUPO"CON"MANÓMETRO" GRUPO"SIN"MANÓMETRO"
K
g
/
m
2
"
IMC"
GRUPO"CON"MANÓMETRO" GRUPO"SIN"MANÓMETRO"
""""30"
""30"
 32 
 
 
 
 
 
 
GRAFICA NO. 6.- DIFERENCIAS EN LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO FÍSICO (ASA) ENTRE 
AMBOS GRUPOS 
 
 
FUENTE: ARCHIVOS DEL HOSPITAL REGIONAL LIC. ADOLFO LÓPEZ MATEOS, ISSSTE. 
*P< 0.05 = SIGNIFICANCIA ESTADISTICA 
 
 
 
 
 
 
0"
1"
2"
3"
4"
5"
6"
GRUPO"CON"MANÓMETRO" GRUPO"SIN"MANÓMETRO"
P
R
O
M
E
D
IO
"
ASA"
GRUPO"CON"MANÓMETRO" GRUPO"SIN"MANÓMETRO"
"""30" """"""30"
 33 
 
 
 
 
 
 
GRAFICA NO. 7.- DIFERENCIAS EN LA ESCALA DE CORMACK-LEHANE ENTRE AMBOS GRUPOS 
 
 
FUENTE: ARCHIVOS DEL HOSPITAL REGIONAL LIC. ADOLFO LÓPEZ MATEOS, ISSSTE. 
*P< 0.05 = SIGNIFICANCIA ESTADISTICA 
 
 
 
 
 
 
0"
1"
2"
3"
4"
GRUPO"CON"MANÓMETRO" GRUPO"SIN"MANÓMETRO"
P
R
O
M
E
D
IO
"
CORMACKOLEHANNE"
GRUPO"CON"MANÓMETRO" GRUPO"SIN"MANÓMETRO"
"""30" """"""30"
 34 
 
 
 
 
 
 
GRAFICA NO. 8.- DIFERENCIAS EN LA DURACIÓN DE LA INTUBACIÓN EN CIRUGÍA ENTRE 
AMBOS GRUPOS 
 
 
FUENTE: ARCHIVOS DEL HOSPITAL REGIONALLIC. ADOLFO LÓPEZ MATEOS, ISSSTE. 
*P< 0.05 = SIGNIFICANCIA ESTADISTICA 
 
 
 
 
 
 
100"
105"
110"
115"
120"
125"
130"
135"
140"
GRUPO"CON"MANÓMETRO" GRUPO"SIN"MANÓMETRO"
P
ro
m
e
d
io
"e
n
"m
in
u
to
s
"
TIEMPO"DE"INTUBACIÓN"
GRUPO"CON"MANÓMETRO" GRUPO"SIN"MANÓMETRO"
"""""30" """30"
 35 
 
 
 
 
 
 
GRAFICA NO. 9,1.- DIFERENCIAS EN EL TIEMPO DE PRESENTACIÓN DE LA SINTOMATOLOGÍA 
ENTRE AMBOS GRUPOS. 
 
FUENTE: ARCHIVOS DEL HOSPITAL REGIONAL LIC. ADOLFO LÓPEZ MATEOS, ISSSTE. 
*P< 0.05 = SIGNIFICANCIA ESTADISTICA 
 
 
 
 
 
 
 
0"
10"
20"
30"
40"
50"
60"
70"
AL"EXTUBAR" A"LA"HORA"1" A"LA"HORA"6" A"LA"HORA"24" A"LA"HORA"48"
P
O
R
C
E
N
T
A
JE
"
ASINTOMÁTICO"
GRUPO"CON"MANÓMETRO" GRUPO"SIN"MANÓMETRO"
 36 
 
 
 
 
 
 
GRAFICA NO. 9,2.- DIFERENCIAS EN EL TIEMPO DE PRESENTACIÓN DE LA SINTOMATOLOGÍA 
ENTRE AMBOS GRUPOS. 
 
FUENTE: ARCHIVOS DEL HOSPITAL REGIONAL LIC. ADOLFO LÓPEZ MATEOS, ISSSTE. 
*P< 0.05 = SIGNIFICANCIA ESTADISTICA 
 
 
 
 
 
 
 
0"
5"
10"
15"
20"
25"
30"
35"
40"
AL"EXTUBAR" A"LA"HORA"1" A"LA"HORA"6" A"LA"HORA"24" A"LA"HORA"48"
P
O
R
C
E
N
T
A
JE
"
TOS"
GRUPO"CON"MANÓMETRO" GRUPO"SIN"MANÓMETRO"
 37 
 
 
 
 
 
 
GRAFICA NO. 9,3.- DIFERENCIAS EN EL TIEMPO DE PRESENTACIÓN DE LA SINTOMATOLOGÍA 
ENTRE AMBOS GRUPOS. 
 
FUENTE: ARCHIVOS DEL HOSPITAL REGIONAL LIC. ADOLFO LÓPEZ MATEOS, ISSSTE. 
*P< 0.05 = SIGNIFICANCIA ESTADISTICA 
 
 
 
 
 
 
 
0"
5"
10"
15"
20"
25"
30"
35"
AL"EXTUBAR" A"LA"HORA"1" A"LA"HORA"6" A"LA"HORA"24" A"LA"HORA"48"
P
O
R
C
E
N
T
A
JE
"
DISFONÍA"
GRUPO"CON"MANÓMETRO" GRUPO"SIN"MANÓMETRO"
 38 
 
 
 
 
 
 
GRAFICA NO. 9,4.- DIFERENCIAS EN EL TIEMPO DE PRESENTACIÓN DE LA SINTOMATOLOGÍA 
ENTRE AMBOS GRUPOS. 
 
FUENTE: ARCHIVOS DEL HOSPITAL REGIONAL LIC. ADOLFO LÓPEZ MATEOS, ISSSTE. 
*P< 0.05 = SIGNIFICANCIA ESTADISTICA 
 
 
 
 
 
 
 
0"
5"
10"
15"
20"
25"
30"
AL"EXTUBAR" A"LA"HORA"1" A"LA"HORA"6" A"LA"HORA"24" A"LA"HORA"48"
P
O
R
C
E
N
T
A
JE
"
TOS"+"DISFONÍA"
GRUPO"CON"MANÓMETRO" GRUPO"SIN"MANÓMETRO"
 39 
 
 
 
 
 
 
GRAFICA NO. 9,5.- DIFERENCIAS EN EL TIEMPO DE PRESENTACIÓN DE LA SINTOMATOLOGÍA 
ENTRE AMBOS GRUPOS. 
 
FUENTE: ARCHIVOS DEL HOSPITAL REGIONAL LIC. ADOLFO LÓPEZ MATEOS, ISSSTE. 
*P< 0.05 = SIGNIFICANCIA ESTADISTICA 
 
 
 
 
 
 
 
0"
2"
4"
6"
8"
10"
AL"EXTUBAR" A"LA"HORA"1" A"LA"HORA"6" A"LA"HORA"24" A"LA"HORA"48"
P
O
R
C
E
N
T
A
JE
"
TOS"+"LARINGOESPASMO"
GRUPO"CON"MANÓMETRO" GRUPO"SIN"MANÓMETRO"
 40 
BIBLIOGRAFÍA 
 
1. Seegobin RD, van Hasselt GL. Endotracheal cuff pressureand tracheal mucosal blood flow: 
endoscopic study of effectsof four large volume cuffs. BMJ. 1984; 288:965–88. 
2. Zias N, Chroneou A, Tabba MK, et al. Post tracheostomy andpost intubation tracheal stenosis: 
report of 31 cases and reviewof the literature. BMC Pulm Med. 2008; 8: 18. 
3. Nouraei SAR, Ma E, Patel A, Howard DJ, Sandhu GS. Estimating the population incidence of adult 
post-intubation laryngotracheal stenosis. Clin Otolaryngol. 2007; 32:411–2. 
4. Grillo HC, Donahue DM, Mathisen DJ, Wain JC, Wright CD. Post-intubation tracheal stenosis: 
treatment and results. JTCS.1995; 109: 486–93. 
5. Stauffer JL, Olson DE, Petty TL. Complications and consequences of endotracheal intubation and 
tracheotomy. A prospective study of 150 critically ill adult patients. Am J Med. 1981; 70: 65–76. 
6. Koshkareva Y, Gaughan JP, Soliman AMS. Risk factors for adult laryngotracheal stenosis: a review 
of 74 cases. Ann Otol Rhinol Laryngol. 2007; 116: 206–10. 
7. Richard I, Giraud M, Perrouin-Verbe B, Hiance D, Mauduyt de la Greve I, Mathe´ J-F. 
Laryngotracheal stenosis after intubation or tracheostomy in patients with neurological 
disease. Arch Phys Med Rehabil. 1996; 77: 493–6. 
8. Conti M, Pougeoise M, Wurtz A, et al. Management of postintubation tracheobronchial ruptures. 
Chest. 2006; 130: 412–8. 
9. Vyas D, Inweregbu K, Pittard A. Measurement of tracheal tube cuff pressure in critical care. 
Anaesthesia. 2002; 57: 275–7. 
10. Faris C, Koury E, Philpott J, Sharma S, Tolley N, Narula A. Estimation of tracheostomy tube cuff 
pressure by pilot balloon palpation. J Laryngol Otol. 2007; 121: 869–71. 
11. Bodenham A. Standards for the care of adult patients with a temporary tracheostomy. The Inte 
Care Society. 2008; 51: 361-7. 
12. Flynn PE, Black AE, Mitchell V. The use of cuffed tracheal tubes for paediatric tracheal intubation, 
a survey of specialist practice in the United Kingdom. Eur J Anaesthesiol 2008; 25: 685–8. 
13. Weber T, Salvi N, Orliaguet G, Wolf A. Cuffed vs noncuffed endotracheal tubes for pediatric 
anesthesia. Pediatric Anesthesia 2009; 19: (Suppl 1) 46–54. 
14. Ong M, Chambers NA, Hullet B, Erb TO, von Ungern- Sternberg BS. Laryngeal mask airway and 
tracheal tube cuff pressures in children: are clinical endpoints valuable for guiding inflation? 
Anaesthesia 2008; 63: 738–44. 
15. Sengupta P, Sessler DI, Maglinger P, et al. Endotracheal tube cuff pressure in three hospitals, 
and the volume required to produce an appropriate cuff pressure. BMC Anesthesiology 2004; 4: 
8. 
16. Morris LG, Zoumalan RA, Roccaforte JD, Amin MR. Monitoring tracheal tube cuff pressures in the 
intensive care unit: a comparison of digital palpation and manometry. Annals of Otology, 
Rhinology & Laryngology 2007; 116: 639– 42. 
 41 
17. Duguet A, D’Amico L, Biondi G, Prodanovic H, Gonzalez- Bermejo J, Similowski T. Control of 
tracheal cuff pressure: a pilot study using a pneumatic device. Intensive Care Med. 2007; 33: 
128–32. 
18. Hoffman RJ, Parwani V, Hahn I-H. Experienced emergency medicine physicians cannot safely 
inflate or estimate. Am J Emerg Med. 2006; 24: 139–43. 
19. Parwani V, Hoffman RJ, Russell A, Bharel C, Preblick C, Hahn I-H. Practicing paramedics cannot 
generate or estimate safe endotracheal tube cuff pressure using standard techniques. Prehosp 
Emerg Care. 2007; 11: 307–11. 
20. Karasawa F, Mori T, Okuda T, Satoh T. Profile Soft-seal cuff, a new endotracheal tube, effectively 
inhibits an increase in the cuff pressure through high compliance rather than low diffusion of 
nitrous oxide. Anesth Analg. 2001; 92: 140–4. 
21. Fujiwara M, Mizoguchi H, Kamawura J, et al. A new endotracheal tube with a cuff impervious to 
nitrous oxide: constancy of cuff pressure and volume. Anesth Analg.1995; 81: 1084–6. 
22. Dullenkopf A, Gerber A, Weiss M. The MicrocuffTM tuve allows a longer time interval until unsafe 
cuff pressures are reached in children. Can J Anesth. 2004; 51: 997–1001. 
23. Brandt L, Pokar H. The rediffusion system: limitation of nitrous oxide-induced increase of the 
pressure of endotracheal tube cuffs. Anaesthesist. 1983; 32: 459–64. 
24. Karasawa F, Okuda T, Mori T, Oshima T. Maintenance of stable cuff pressure in the BrandtTM 
tracheal tube during anaesthesia with nitrous oxide. BJM. 2002; 89: 271–6. 
25. Abud TM, Braz JR, Martins RH, Grego´rio EA, Saldanha JC, Raiza AC. The Lanz" endotracheal 
tube decreases tracheal injury in dogs. Can J Anesth. 2005; 52: 878–82. 
26. Weiss M, Doell C, Koepfer N, Madjdpour C, Woitzek K, Bernet V. Rapid pressure compensation 
by automated cuff pressure controllers worsens sealing in tracheal tubes. BJA. 2009; 102: 273–8. 
27. Sole ML, Aragon D, Bennett M, Johnson RL. Continuous measurement of endotracheal tube cuff 
pressure: how difficult can it be? AACN Adv Crit Care. 2008; 19:235–43. 
28. Kim JM. The Tracheal tube cuff pressure stabiliser and its clinical evaluation. Anesth Analg. 1980; 
59: 291–6. 
29. Resnikoff E, Katz JA. A modified epidural syringe as an endotracheal tube cuff pressure-
controlling device. Anesth Analg. 1990; 70: 208–11. 
30. Dullenkopf A, Gerber AC, Weiss M. Nitrous oxide diffusion into tracheal tube cuffs – efficacy of a 
new prototype cuff pressure release valve. Acta AnaesthesiolScand. 2005; 49: 1072–6. 
31. Dullenkopf A, Bernet-Buettiker V, Maino P, Weiss M. Performance of a novel pressure release 
valve for cuff pressure control in pediatric tracheal tubes. Pediatric Anesthesia. 2006; 16: 19–24. 
32. Farre´ R, Rotger M, Ferrer M, Torres A, Navajas D. Automatic regulation of the cuff pressure in 
endotracheallyintubated patients. Eur Respir J. 2002; 20:1010–3. 
33. Yoneda I, Watanabe K, Hayashida S, Kanno M, Sato T. A simple method to control tracheal cuff 
pressure in anaesthesia and in air evacuation. Anaesthesia.1999; 54: 975–80. 
 42 
34. Somri M, Fradis M, Malatskey S, Vaida S, Gaitini L. Simple on-line endotracheal cuff pressure 
relief valve. Ann Otol Rhinol Laryngol. 2002; 111: 190–2. 
35. Young PJ, Basson C, Hamilton D, Ridley SA. Prevention of tracheal aspiration using the 
pressure-limited tracheal tuve cuff. Anaesthesia.1999; 54: 559–63. 
36. Valencia M, Ferrer M, Farre R, et al. Automatic control of tracheal tube cuff pressure in ventilated 
patients in semirecumbent position: a randomized trial. Crit Care Med. 2007; 35: 1543–9. 
37. Weiss M, Shorten G, Stutz K, Bernet V. Tracheal sealing by auto-inflation in tracheal tube cuffs. 
Pediatric Anesthesia. 2007; 17: 243–8. 
38. Dullenkopf A, Gerber AC, Weiss M. Nitrous oxide diffusion into tracheal tube cuffs: comparison of 
five different tracheal tube cuffs. Acta Anaesthesiol Scand. 2004; 48: 1180–4. 
39. K.M. Janossy, J. Pullen, D. Young and G. Bell The effect of pilot balloon design on estimation of 
safe tracheal tube cuff pressure. Anaesthesia. 2010, 65, pages 785–791. 
40. Wong JGL, Heaney M, Chambers NA, Erb TO, Von Ungern-Sternberg BS. Impact of laryngeal 
mask airway cuff pressures on the incidence of sore throat in children. Pediatric Anesthesia. 
2009; 19: 464–9. 
41. Nott MR, Noble PD, Parmar M. Reducing the incidence o sore throat with the laryngeal mask 
airway. Eur J Anaesthesiol. 1998; 15: 153–7. 
42. Burgard G, Mo¨ llhoff T, Prien T. The effect of laryngeal mask cuff pressure on postoperative sore 
throat incidence. J Clin Anesth. 1996; 8: 198–201. 
43. Brimacombe J, Holyoake L, Keller C, et al. Pharyngolaryngeal, Neck, and jaw discomfort after 
anesthesia with the face mask and laryngeal mask airway at high and low cuff volumes in males 
and females. Anesthesiology. 2000; 93: 26– 31. 
44. Conway DH, Mackie C. The effects of tracheostomy cuff deflation during continuous positive 
airway pressure. Anaesthesia. 2004; 59: 652-7 
45. Nseir S, Duguet A, Copin M-C, et al. Continuous control of endotracheal cuff pressure and 
tracheal wall damage: a randomized controlled animal study. Crit Care. 2007; 11: R109. 
46. Guidelines for the management of adults with hospital acquired, ventilator-associated and 
healthcare-associated pneumonia. Am J Respir Crit Care Med. 2005; 171: 388–416. 
47. Thomas AN, McGrath BA. Patient safety incidents associated with airway devices in critical care: 
a review of reports to the UK National Patient Safety Agency. Anaesthesia. 2009;64: 358–65. 
 
"
 
	Portada
	Resumen
	Índice
	Introducción 
	Antecedentes
	Justificación
	Hipótesis
	Objetivos
	Material y Métodos
	Resultados
	Discusión
	Conclusiones
	Consideraciones Éticas
	Anexos
	Bibliografía

Continuar navegando