Logo Studenta

El-impacto-de-los-habitos-alimenticios-en-el-desempeno-organizacional

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA 
Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia 
 
 
 
El impacto de los hábitos alimenticios en el desempeño 
organizacional 
Investigación teórica 
 QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 LICENCIADO EN PSICOLOGÍA 
 P R E S E N T A : 
 
Leonardo Mariano Gamborino Espinosa 
 
 
 
 
 
 
 
Los Reyes Iztacala Tlalnepantla, Estado de México, 7 de diciembre 2017 
Manuscrito Recepcional 
Programa de Profundización en Psicología 
Organizacional 
 
Director: Mtro. Emmanuel Arkad Pérez Guzmán 
Dictaminador: Mtro. Sergio Javier Juárez Dávalos 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Introducción 
 
La psicología es la ciencia que se encarga de estudiar el comportamiento humano 
y de los procesos mentales, en los diferentes ámbitos en los que se desenvuelve, 
asimismo la psicología trabaja con otras disciplinas como la Antropología, ciencia 
que trata sobre los aspectos biológicos y sociales del hombre y al estudio de la 
realidad humana (RAE, 2017), por lo que una de sus áreas de estudio se enfoca a 
los hábitos alimenticios, objeto del presente estudio, y el cómo estos a través de los 
años con base en la evolución, dichos hábitos, han venido sufriendo diferentes 
cambios hasta nuestros días. Nos centraremos en el concepto que se tiene de la 
alimentación y las costumbres actuales, como factor socio-laboral que sirve como 
medio de identificación e interacción para y con los demás, así mismo conoceremos 
un poco acerca del deterioro que estos hábitos alimenticios presentan en la 
actualidad y el impacto que se ha tenido en la salud de los grupos laborales y a nivel 
individual. 
En otro aspecto de la vertiente, al negarse el individuo de manera voluntaria a no 
caer en las tentaciones ni sometimientos de hábitos alimenticios que le generen 
conflicto, el ser humano asume nuevamente un control antes perdido, y como 
Ogden (2005) lo establece, pasa a ser un agente activo y reflexivo, sintiéndose en 
control de sus situaciones. 
El ser humano, como ser social, establece lazos y vínculos con los de su especia a 
través de los cuales crean una identificación para su convivencia, por lo que dentro 
de algunas culturas los alimentos se convierten en el medio de identificación, y hasta 
de conocimiento, que nos permiten conocer o expresar rasgos de la personalidad 
de cada persona y de la nuestra por consecuencia, por lo tanto podemos decir que 
los alimentos son un medio de interacción, de expresión y de identificación de grupo, 
como por ejemplo, los ambientes laborales. En el individuo, el solo acto de comer 
implica una convivencia en donde se interactúa, se comparten normas, reglas, 
costumbres y hábitos, los cuales distinguen a un individuo o grupo frente a otros. 
 La comida como práctica incluso proporciona una declaración de poder o 
importancia social en el ámbito laboral, se come en un restaurante gourmet, no por 
el hecho de satisfacer una necesidad, o por simple convivencia, sino para ser 
reconocido con un poder adquisitivo que promueve en los demás una visión de 
estatus personal, en este sentido un individuo es capaz de modificar sus hábitos 
alimenticios pese a que ello le genere algún desorden en su salud, dado a la 
importancia que el peso social de ser reconocido le impone, hay una satisfacción 
del ego, por ejemplo las franquicias de comida rápida, no es saludable pero da 
sentido de pertenencia e identificación ante los grupos laborales. 
El alimentarse crea y promueve vínculos en el individuo, desde la madre que le da 
pecho a su hijo, hasta el generar una identidad como grupo, al compartir ciertas 
reglas y normas dentro de un trabajo. 
Como se mencionó en un principio, el ser humano lleva su relación con la comida 
más allá de la satisfacción primaria de alimentarse para sobrevivir. 
De esta forma ha hecho del acto y lo que conlleva hábitos alimenticios, un ritual de 
significación, en especial el entorno a sus interacciones laborales, así además de 
compartir alimentos se transmite y comparten estados anímicos. A su vez, como se 
ha venido mencionando, la comida puede y proporciona un estatus de poder. No 
solo come bien quien más dinero tiene, sino que se puede preocupar y ocupar de lo 
que come, y en este sentido, una familia de recursos tendrá en su mesa, platillos 
diferentes para cada uno de sus miembros, en relación con las sus específicas 
necesidades alimentarias. 
Comer de determinada manera y en determinados lugares, le proporciona al 
individuo un estatus, y la posibilidad de trasmitirle al grupo de trabajo al que 
pertenece la manera en que quiere que lo traten y ubiquen por un supuesto beneficio 
futuro, derivado de esto, se llevará a cabo una encuesta en el ámbito de salud, 
hábitos y costumbres de un grupo de trabajadores para saber cómo impacta esto 
en el desempeño laboral, y cuáles son los principales temores de la población 
encuestada a padecer una enfermedad, ya sea directa o indirectamente y el cómo 
pueden ser preventivos y no reactivos, así como los beneficios que pueden obtener 
si saben anticiparse y aplican acciones correctivas a sus hábitos y costumbres de 
desarrollo en materia de salud personal y colectiva en el medio laboral. 
 
Planteamiento de problema 
 
La alimentación, además de ser una necesidad fisiológica básica para la 
subsistencia del ser humano, ésta tiene un trasfondo que en la mayoría de las 
ocasiones pasa desapercibido para el individuo y la sociedad, la alimentación va 
más allá del hecho de una satisfacción orgánica, es en primera instancia un medio 
de sobrevivencia y que también sirve como medio de identificación para el individuo 
mismo dentro de su contexto social y por ende laboral, es decir, los hábitos 
alimenticios nos proporciona información de lo que el individuo es y hace, incluso le 
brinda estatus dentro del contexto laboral, momento que aprovecha el trabajador 
para integrarse y crear grupos de trabajo o de amigos. 
Lo que se pretende abordar es el deterioro actual que presentan los hábitos 
alimenticios y el impacto que estos han generado en el contexto laboral, ya sea por 
una responsabilidad de la institución familiar, de las instituciones responsables del 
cuidado de la salud o propiciados por un sistema económico precario a nivel 
gubernamental, o de las mismas organizaciones laborales. 
La alimentación se plantea entonces como una comunicación entre las necesidades 
que imperan en el individuo, sus conflictos que le generan dado a que en muchas 
ocasiones se presentan las dificultades entre lo que se debe y se quiere comer, y 
en este sentido los medios tanto laborales como económicos juegan un papel 
imperante. Ejemplificando lo anterior podemos ver como en la actualidad se nos 
vende el estereotipo de cuerpo perfecto (que en la mayoría de las veces raya en lo 
poco saludable) y por el otro lado se promueve a toda costa una cultura consumista 
de comidas con alto contenido calórico, visto desde el enfoque psicosocial, la 
comida produce una culpabilidad que le lleva al individuo a confrontaciones internas 
con base a sus hábitos y costumbres ya programados desde el seno familiar que en 
ocasiones contrastan con lo que deben de ser o haceren el medio laboral por un 
beneficio de desarrollo o de aceptación. Puede ser por seguridad o ego. 
 
Justificación 
 
Para que el cuerpo humano se desarrolle de manera óptima debe de contar con 
ejercicio, descanso adecuado y principalmente con una alimentación saludable, lo 
cual ayudará a mantener un estado de salud ideal. Uno de los factores antes 
mencionados, la alimentación, es uno de los que mayor impacto tiene en nuestro 
desarrollo como seres humanos de manera orgánica; el cerebro es una de los 
órganos que se ve perjudicado si la alimentación no es la apropiada, lo cual puede 
derivar en un bajo rendimiento educativo, mal aprovechamiento, baja atención, bajo 
rendimiento y por consecuencia bajo nivel cognitivo, mismo que perjudica la forma 
en que adquirimos y procesamos la información y el cómo nos formamos, teniendo 
como una de varias consecuencias, los malos hábitos alimenticios (Ramírez, 1998). 
En una empresa de Telecomunicaciones, en la cual se me permitió llevar a cabo la 
investigación sobre hábitos alimenticios y el impacto en el desempeño laboral, se 
ha detectado que en algunos niveles socioeconómicos al que pertenecen los 
trabajadores hay una gran deserción educativa. En un estudio realizado por la 
Universidad Pedagógica Nacional (UPN, 2009) en la Tesina sobre Desnutrición y el 
Impacto en el Rendimiento Escolar, se plantea que la desnutrición, la cual es 
atribuible a diferentes factores como los malos hábitos alimenticios, provocan 
atención disminuida, mal rendimiento escolar, irritabilidad, apatía, torpeza en el 
desarrollo motriz y apatía social, que en conjunto con la mala maduración psicofísica 
durante el desarrollo físico del alumno, a futuro incide en su desempeño lo cual 
provoca la deserción escolar, siendo esta un factor directo que perjudican al adulto 
en la etapa laboral y combinado con el atraso curricular que se va dando al paso del 
tiempo, afecta su desempeño y desarrollo profesional. Con base en lo anteriormente 
expuesto se realiza la siguiente investigación, en la cual nos basamos para decir 
que la psicología organizacional y de la salud, enfocada al desempeño laboral y el 
desarrollo humano, tiene un importante impacto en los aspectos orgánicos y de 
salud de la población económicamente activa, ya que sin esta intervención de la 
psicología se puede ver mermado el desarrollo no solo social y familiar de una 
persona, principalmente el desempeño laboral el cual brinda seguridad y estabilidad 
en todos los sentidos a cada persona. 
Esta investigación tiene como fin, demostrar el impacto que genera una enfermedad 
y el cómo ésta se relaciona con los malos hábitos alimenticios y a su vez el impacto 
que produce la enfermedad con el desempeño laboral, el temor que tiene un 
determinado grupo social a padecer alguna enfermedad que se relacione con los 
malos hábitos alimenticios y el cómo esta puede influir en la deserción laboral, a su 
vez se llevaría a cabo la concientización de los trabajadores acerca de la 
importancia que tiene el obtener hábitos alimenticios saludables para disminuir el 
bajo rendimiento laboral y no se vea perjudicado el desarrollo del factor humano de 
las personas, de las empresas y sus entornos sociales. El papel que juega el 
psicólogo organizacional en este sentido, no es obtener reconocimiento por un 
resultado específico en cuanto a productividad ya que este no garantizará que se 
posee todo el conocimiento de las diferentes áreas de la organización y de cada 
uno de los trabajadores, el involucramiento de éste en la salud laboral le brindará 
las bases para poder operar en el contexto de salud y bienestar laboral de manera 
más adecuada y así contribuir al desarrollo favorable de los trabajadores y de la 
organización, y por ende el beneficiar todo círculo socio-laboral. 
El psicólogo en el desempeño organizacional tiene una participación muy 
importante para prevenir este tipo de incidencias, lamentablemente en la actualidad 
al psicólogo se le sigue viendo como un terapeuta, el cuál funciona solo cuando 
presentamos algún mal emocional, y no como como el profesional que interviene en 
la salud integral y preventiva de cada persona, de su familia y del ambiente en el 
que se desenvuelve, por ejemplo el laboral, al que podemos recurrir para reducir el 
porcentaje de riesgo de alguna incidencia en la salud física, orgánica y mental. 
Por tanto, los malos hábitos, la mala educación y un bajo nivel cultural dan como 
resultado que el trabajador presente limitantes de las cuales no es consciente, y por 
consecuencia con todo aquel que se rodea tendrá una mala impresión de él. En los 
ambientes laborales casi siempre se hace referencia al desempeño, a la educación 
y la cultura, por lo que llegan a surgir algunas diferencias entre los trabajadores ya 
que cada uno tiene una referencia diferente al concepto de cada palabra y lo que 
conlleva, por ende, los jefes de área de las organizaciones, en donde al parecer el 
objetivo que tiene el jefe de área es que el personal a su cargo logre un solo fin, que 
es el de dar números a través de la productividad, y ya siendo rentables reciben a 
cambio una remuneración económica, cuando el beneficio dentro de todo el entorno 
laboral como personas integrales debe de ser más allá del aspecto económico. 
Estas diferencias se presentan ya que aún no hay una línea clara a seguir para la 
salud preventiva en el trabajo por parte de las autoridades laborales y de salud, las 
empresas y de los formadores dentro de las organizaciones, no solo para evitar una 
deserción sino para prevenir el crecimiento de la mala práctica en los hábitos 
alimenticios, que no contribuye a los equipos de trabajo, a la persona como ser 
individual y por consecuencia a las empresas. 
 
 
Objetivo 
 
➢ Se examinaron las malas prácticas de los trabajadores como consumidores 
y por ende sus malos hábitos alimenticios y los factores que intervinieron para 
las malas prácticas. 
 
 
➢ Se identificaron los factores que influyen para la adopción y modificación de 
conductas nocivas en los hábitos alimenticios y el impacto en el factor 
humano-laboral. Así como el deseo o el por qué el ser humano como factor 
laboral perdió los buenos hábitos alimenticios adquiridos en el transcurso de 
su vida o el por qué deja de darle importancia al cuidado de la salud solo con 
el objetivo de pertenecerá un determinado grupo. 
 
➢ Se intentará lograr que el trabajador como ser social, y al formar parte del 
núcleo familiar, entre en conciencia de la importancia que tiene la práctica de 
los buenos hábitos alimenticios en el contexto laboral y el cómo esto le dará 
beneficios en todos los aspectos de su vida, y en su desarrollo humano 
inmediato y a mediano y largo plazo. 
 
Preguntas de investigación 
 
 
1. ¿Por qué es relevante para la sociedad trabajar la temática de tu interés? 
2. ¿Qué, del modelo teórico es importante recuperar en el estudio de la temática 
y por qué? 
3. ¿Qué encontraste en la metodología de los trabajos revisados que es 
interesante para repetir o para corregir en tu proyecto? 
 
 
Marco teórico 
 
Las tasas de enfermedad y mortalidad varían de manera considerable entre las 
diferentes ocupaciones de carácter laboral (Fletcher, 1988). Por ejemplo, Violanti, 
Vena y Marshal (1986), pudieron observar que los agentes de policía tenían más 
probabilidades, a diferencia de una muestra de trabajadores municipales, de 
padecer y morir por ciertos tipos de cáncer, úlceras o suicidio. Los autores 
especulaban que los agentes de policía experimentan riesgos elevados para estas 
causas de muerte, ya que se encuentran expuestos a un nivel de estrés alto, no 
duermen y no se alimentan adecuadamente, adquiriendo así hábitos perjudiciales 
para su salud. Así, las condiciones de trabajo, como la tensión, pueden afectar la 
conducta que se vincula de manera importante con la salud física, 
independientemente de si las condiciones mismas afectan o no la salud de manera 
directa (Violantiy colaboradores, 1986). 
Se observa cada vez con mayor claridad y se comprueba científicamente que las 
deficiencias nutricionales no suponen sólo hambre o un estado de inanición, sino 
que, además, son la causa subyacente de la elevada tasa de mortalidad debida a 
enfermedades infecciosas comunes, especialmente en el grupo de edad preescolar. 
El problema del hambre, sin embargo, no tiene relación exclusiva con la producción 
suficiente y el consumo fisiológicamente adecuado de alimentos. Intervienen y, en 
ocasiones, interfieren, factores de orden psicológico y social ligados a la ignorancia, 
a supersticiones, tradiciones y costumbres que reflejan en la preferencia que tienen 
los seres humanos por ciertos alimentos (Horwitz, 1962). 
 
 
Las encuestas dietéticas nos dan a conocer lo que la población consume, pero 
generalmente nos ofrecen muy poca información sobre lo que motiva e induce dicho 
consumo; menos aún sobre las razones por las que se crearon los hábitos en cada 
grupo social. Es interesante especular sobre cómo llegó el hombre, desde la 
prehistoria, a hacer sus primeras decisiones con respecto a la dieta y en qué 
factores se basó. Es probable que en el proceso de selección de alimentos tuvieran 
más importancia consideraciones relacionadas con el cultivo, el sabor, el aspecto y 
la facilidad de conservación que el propio valor nutritivo. En nuestras sociedades de 
hoy los hábitos alimentarios representan uno de los aspectos más fundamentales 
de la cultura y ocupan un lugar importante en la escala de valores sociales. En 
muchas regiones, están íntimamente relacionados con las ideas religiosas, las 
castas y la hospitalidad. Es evidente que una función tan fundamental como la de 
comer tiene que ser influenciada por las costumbres y las creencias (Horwitz, 1962). 
 
La historia nos revela que, en ocasiones, la gente ha muerto de hambre en medio 
de la abundancia. Así mismo, la observación estricta de normas dietéticas 
tradicionales puede llevar a los seres humanos a un estado de inanición por no 
decidirse a consumir, en los períodos de escasez de los alimentos a que están 
acostumbrados, otros productos que están a su alcance. Los fenómenos de carácter 
psicológico y social que hemos enunciado son de la mayor importancia en la 
planificación de los programas que, en la actualidad, se emprenden o se desarrollan 
en todo el mundo con el fin de evitar la malnutrición. Una penosa experiencia nos 
ha demostrado que el conocimiento y la comprensión de los factores culturales que 
regulan las normas dietéticas de una población son requisitos indispensables para 
formular un programa racional y asegurar su éxito (Horwitz, 1962). 
 
El análisis de estas cuestiones sirvió de base a la Conferencia patrocinada por la 
Fundación Josiah Macy Jr., de Nueva York, con el apoyo de la Organización Mundial 
de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la 
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y 
el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, organizada por la Federación 
Mundial para la Salud Mental (WFMH), la cual tuvo lugar en la ciudad de 
Cuernavaca, México, en 1960, y de ella resultó como informe la publicación titulada 
La Malnutrición y los Hábitos Alimentarios cuya edición en inglés apareció en 1962 
(WFMH). 
 
El procesamiento de alimentos ha sido una actividad que la humanidad ha realizado 
desde tiempos remotos. Y es que, sin el procesamiento, o los métodos para hacer 
que los alimentos crudos sean más comestibles y agradables, o para conservarlos 
para su consumo posterior, ninguno de nosotros estaríamos leyendo esto, sino más 
bien, estaríamos recolectando o cosechando algún fruto o semilla para satisfacer el 
hambre. 
 
Sabemos que ningún alimento es bueno o malo. La cuestión es muy relativa. Lo 
mismo pasa con el procesamiento de los alimentos. No obstante, tomando en 
cuenta el incremento desmedido del sobrepeso y obesidad de los últimos años y el 
hecho de que hay que ser casi expertos en nutrición para leer etiquetas y entender 
de alimentación saludable, se hace pertinente una nueva clasificación de alimentos 
más fácil, sencilla y accesible para todos. 
 
La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2000), dice que un sistema de salud es 
aquella estructura social que está constituida por el conjunto de personas y acciones 
destinados a mantener y mejorar la salud en la sociedad; años más tarde se crea el 
sistema NOVA para la clasificación de los alimentos, el cual fue propuesto por 
investigadores de la Universidad de Sao Paulo en Brasil, y propuesto ante la 
Organización Mundial de la Salud en el año 2015, el cual funciono como base 
para el cambio de las guías alimentarias de ese país y posteriormente fuera 
referente mundial en la elaboración de los nuevos modelos dietéticos del actual siglo 
XXI. 
 
El sistema NOVA, se encarga de agrupar los alimentos según su origen, el grado 
de procesamiento y la finalidad que tiene en cuanto al fin de alimentar. Dicho 
sistema está compuesto por cuatro grupos de alimentos, los cuales se desglosan a 
continuación: 
I. Alimentos sin procesar o mínimamente procesados. 
II. Ingredientes culinarios procesados. 
III. Alimentos procesados. 
IV. Productos ultra procesados. 
 
Con base en lo anterior tenemos la certeza en que prácticamente todos los 
alimentos que se consumen en la actualidad se procesan de alguna manera. Si el 
procesamiento se define como el conjunto de métodos para hacer los alimentos 
crudos más comestibles y agradables, o para preservarlos para el consumo 
posterior, entonces se han procesado los alimentos a lo largo de toda historia de la 
humanidad. La manipulación o procesamiento de alimentos ha desempeñado un 
papel muy importante en la evolución y la adaptación humana, que ha tenido como 
finalidad asegurar un abastecimiento adecuado de alimentos nutritivos, y a su vez, 
que beneficien el desarrollo de la sociedad, la conservación de la salud y el 
bienestar (OPS, 2015). 
 
A partir de la industrialización, particularmente en la segunda mitad del siglo XX, el 
procesamiento de alimentos se ha desarrollado con gran velocidad y se ha 
transformado en repetidas ocasiones, debido a los avances científicos en materia 
de alimentos y al uso de otras tecnologías. Dicha transformación exige un análisis 
muy riguroso del efecto que tienen las diferentes formas de procesamiento de 
alimentos sobre los sistemas y suministros de alimentos; los hábitos y patrones de 
alimentación, la nutrición, la salud y el bienestar (OPS, 2015). 
 
 
El trabajo científico internacional más destacado que se ha basado en el sistema 
NOVA proviene de América Latina y Canadá. Al evaluar la relación entre los 
patrones de alimentación y los patrones de obesidad y enfermedades relacionadas, 
es preciso tener en cuenta la importancia del procesamiento industrial de los 
alimentos, con particular atención a los productos ultra procesados. Esa perspectiva 
se usó en un documento de información esencial que respaldó el plan de acción de 
la OPS y se expone en las directrices emitidas por la FAO. También constituye la 
base de las directrices alimentarias nacionales expedidas por el Ministerio de Salud 
de Brasil de noviembre del 2014. 
 
Este informe describe las tendencias de las ventas de productos ultra procesados 
en 13 países latinoamericanos (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa 
Rica, Ecuador, Guatemala, México, Perú, República Dominicana, Uruguay y 
Venezuela), así como los factores sociales y económicos que las determinan, y las 
implicaciones en cuanto al aumento, el control y la prevención de la obesidad y las 
enfermedades relacionadas (OPS, 2015). 
 
Los productos ultra procesados es la alteración de los alimentos a nivel industrial y 
elaborados a partir de sustancias derivadas de los alimentos o sintetizadas de otras 
fuentes orgánicas. En sus formas actuales, son inventos de la ciencia y la tecnología 
de los alimentos industriales modernas, porlo que la mayoría de estos productos 
contienen pocos alimentos enteros o prácticamente ninguno; vienen en empaques 
listos para ser consumidos o para calentarse, por lo tanto, requieren de poca o 
ninguna preparación de tipo culinario. 
 
Algunas sustancias empleadas para elaborar los productos ultra procesados, como 
grasas, aceites, almidones y azúcares, derivan directamente de alimentos, pero 
otras sustancias se obtienen mediante el proceso de alteración adicional de ciertos 
componentes alimentarios, como la hidrogenación de los aceites (que genera 
grasas trans tóxicas), la hidrólisis de las proteínas y la purificación de los almidones. 
Esto da como resultado que la mayoría de los ingredientes de los productos ultra 
procesados son aditivos, es decir contienen: aglutinantes, cohesionantes, 
colorantes, edulcorantes, emulsificantes, espesantes, espumantes, estabilizadores, 
mejoradores sensoriales como aromatizantes y saborizantes, conservadores, 
saborizantes y solventes. También estos productos ultra procesados regularmente 
reciben mayor volumen con aire o agua, o se les puede adicionar micronutrientes 
sintéticos para, supuestamente, fortificarlos (OPS, 2015). 
Actualmente nos percibimos y reconocemos como una sociedad en la que el ritmo 
de vida cotidiano es demasiado acelerado, lo cuán nos ha llevado a buscar el mayor 
número de comodidades, haciéndonos más dependientes de aparatos o elementos 
que nos simplifiquen la vida, lo cual orilla a que gran cantidad de negocios, 
establecimientos y restaurantes con franquicias transnacionales hagan uso de los 
alimentos ultra procesados con el fin de ofrecer gran cantidad de alimentos de baja 
calidad a costos más accesibles y una optimización de tiempo, pero con un impacto 
negativo en el organismo del consumidor, aunque el precio social será el de 
aceptación y reconocimiento con el fin de pertenecer a un círculo determinado de 
personas aunque deban de hacer a un lado los buenos hábitos de alimentación y 
salud personal, mismos que impactarán en su desempeño laboral y personal, sin 
estar conscientes de ello. La salud en el centro de trabajo es una responsabilidad, 
tanto del trabajador como del empleador y de los organismos de salud pública por 
conveniencia social para el empleador, el trabajador y las instituciones públicas, 
Comisión Consultiva Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (STyPS, 2010). 
Este concepto implica la individualización o personalización de significados, ejemplo 
de esto lo encontramos en la marcada sexualidad que aún existe en nuestra época 
entre la comida y quien la prepara, donde la mujer se convierte en depositaria de la 
responsabilidad y promoción de los mejores hábitos de alimentación, según 
creencias, mientras que paradójicamente, se le impone a estar siempre a la 
vanguardia de los estándares femeninos como responsable de la unidad familiar, 
en este sentido la relación de la mujer con la comida y su responsabilidad de unidad 
familiar, hace que se vea inmersa en conflictos de culpa y vergüenza, al menos en 
los contextos socio-laborales más conservadores por no poder brindar la excelencia 
y satisfacción que demanda la familia y a su vez el proveedor económico que es el 
trabajador de alguna empresa. Siendo equivoco este concepto, ya que la mujer no 
es la responsable de la salud del trabajador y tampoco es la única responsable del 
bienestar y la unidad familiar, la pareja, por arraigo cultural al menos en 
Latinoamérica, asume que la mujer es la que le debe de proveer el bienestar y la 
salud física para que éste se pueda desempeñar satisfactoriamente en su entorno 
laboral (CEPAL, 2007). 
En este sentido se presenta el fenómeno de la culpabilidad, frente al placer que le 
proporciona al individuo la ingesta de ciertos alimentos que deberían estar vetados 
de su dieta, pero el individuo entra en un proceso de negación y así aminora el 
sentimiento de culpa por la ingesta de alimentos no saludables, y en este telón de 
fondo se explica y comprende la afirmación coloquial tan utilizada por los 
mexicanos: “para morir nacimos”. 
Si bien esta comprensión obliga a identificar un sometimiento ante lo placentero, 
también es justo considerar que el individuo puede optar por oponer resistencia, 
desarrollando su autocontrol, mismo que le devuelve su autonomía. En esta 
dirección, el vínculo entre los hábitos alimenticios y el autocontrol se distingue en 
las dietas rigurosas a las que se someten mujeres y hombres con el afán de alcanzar 
los estándares estéticos que impone las sociedades laborales, con la creencia que 
solo por el hecho de vernos bien podremos desarrollarnos mejor en el contexto 
laboral. 
Compartir significados, normas, reglas y creencias en relación con la comida le 
proporciona al individuo una identidad en el ámbito laboral. De esta forma podemos 
comprender la manera de ser del grupo, en su naturaleza e interacción, por qué 
negarse a comer determinados alimentos o abstenerse de ellos por horas o incluso 
días como medio de petición, agradecimiento o culpa faltando a nuestros hábitos 
alimenticios. 
Un último aspecto a considerar es la relación entre la culpa y la negación que nace 
del deseo por modificar los hábitos alimenticios que le son perjudiciales al individuo. 
De esta forma un sujeto se niega a ver las consecuencias de tales hábitos, 
sintiéndose en algunos casos omnipotentes, frente a las consecuencias en salud 
que tales hábitos le generen, solo por este sentido de aceptación en el ambiente 
laboral y sin ningún beneficio como tal. 
En este sentido de identificación, podemos a su vez distinguir la red de significados 
compartidos que individuos comparten con relación con la comida, y que 
culturalmente lo identifican, de este modo podemos entender como en India, la 
gente prefiere pasar hambre a comerse a cualquier animal considerados sagrados 
para ellos, pese a que puedan morir de hambre. 
De esta forma podemos establecer, que la elección en los hábitos alimenticios se 
ve inmersa en una compleja red de significados por el objeto que es la comida y el 
como ésta se encuentra ligada al contexto laboral y la influencia que tiene en el 
desempeño de los trabajadores, justificando los malos hábitos alimenticios por la 
importancia y el gran peso que tiene la actividad laboral. Muchos estudios, como el 
de “Familias y políticas públicas en América Latina (CEPAL, 2007) se han ocupado 
de ampliar los campos de comprensión en este aspecto, estudiando los vínculos 
existentes entre el individuo, la comida y su desempeño laboral, hasta llegar a los 
aspectos de comunicación e interacción social, sus significados compartidos, así 
como los conflictos que estos mismos le generan al individuo en lo que se refiere a 
los hábitos. 
El presente trabajo se da a la tarea de distinguir tales aspectos, en una población 
laboral de una empresa, identificando los factores de índole social y de desempeño, 
específicamente las presiones que se relacionan, con la modificación de hábitos 
alimenticios de las personas que ahí laboran, así como ubicar las de orden 
económico que les llevan a cambiar su alimentación, misma que en la mayoría de 
las veces atenta contra la salud del individuo, si bien el reconocimiento en sí mismo 
es de interés relevante, en tanto a contar con una perspectiva actual y conveniente 
de tales aspectos, se reconoce - tal vez apresuradamente- , que esta línea de 
investigación puede promover el interés en otras, para una mayor profundización y 
estudio en vías de enriquecer una comprensión, que permita la modificación de tales 
hábitos y su relación con el desempeño laboral y el desarrollo laboral. 
Es cierto que el desarrollo de las sociedades y por ende de las instituciones no solo 
gubernamentales sino las laborales, al experimentar avances y desarrollo por ende 
lo deben de replicar en los buenos hábitos de sus colaboradores por un bienestar 
general lo que traerá un beneficio en el desempeño colectivo, pero lamentablemente 
al no operarsobre esta línea lo único que se pretender es obtener una determinada 
productividad aunque se sacrifique uno de los beneficios principales para la 
subsistencia que es la comida y los hábitos que esta conlleva. 
La indiferencia es una de la peores actitudes en las que puede caer el ser humano 
en lo referente a sus hábitos saludables, ya que al sacrificar ciertos hábitos solo 
visualizan la retribución económica o material por parte de la empresa, se hace a 
un lado el estado saludable por ese resultado para el cual fue contratado, debemos 
de preguntarnos, ¿realmente vale la pena sacrificar mi estado de salud a través de 
la alteración de nuestros hábitos alimenticios por el mantenimiento de una posición 
laboral? Analicemos este planteamiento desde el punto de vista de la Psicología de 
la Salud, en cuánto a lo que ésta estudia y el deber que tiene dentro de la sociedad. 
Desde los inicios del s. XX, los psicólogos le empiezan a dar mayor importancia a 
la psicología de la salud (Stanley Hall 1904 y William James 1922), pero no es hasta 
la década de los años setenta cuando se le da la importancia que esta merece y 
empieza a ser tomada en cuenta por la misma sociedad y a dársele la seriedad que 
requiere. Esta centra su principal objetivo en el desarrollo de una conciencia de 
“prevención”, es decir anticiparse por medio de los buenos hábitos alimenticios, 
físicos y psicológicos del ser humano, que en la actualidad ya sucede y se extiende 
hasta con los animales. Esta es una postura proactiva que el ser humano está 
empezando a tomar como parte de una forma de vida, y ya como un hábito, pues a 
diferencia del pasado que la salud era curar la enfermedad, ahora es la ausencia de 
la enfermedad, lo cual implica aprendizaje, comunicación, desarrollo y buenas 
decisiones, todo en pro de la persona y de la sociedad. 
Podemos citar una conceptualización de salud, “aquella que las personas 
manifiestan mientras se encuentran sanas, con la finalidad de prevenir la 
enfermedad (Kasl Cobb 1966)”, ahora bien como la palabra lo dice, la prevención 
es prevenir o anticipar, pero no por eso ya se está exento de una situación de salud, 
lo que si es importante es tener presente que este tipo de acciones nos ayudara a 
minimizar el impacto negativo, no solo en el aspecto físico y psicológico, sino 
también en el familiar y lo económico, lo cual nos ayuda a un mejor encause del 
tratamiento y también puede representar la diferencia entre la cura o la muerte 
según sea el caso, así de importante es la prevención, misma que debemos de 
seguir y no solo tomarlo por moda o creer que es una simple acción de las 
autoridades de la salud por quedar bien con un programa o que es una obligación, 
que de hecho si lo es pero parte de uno como interesado y beneficiado, y no solo 
del médico o psicólogo que debe de llevarme, sino guiarme o instruirme al respecto, 
el psicólogo es un buen referente en el tema preventivo y en otros tantos, pero 
puede dilucidarnos acerca del peso que tiene esta acción y las ventajas que 
podemos obtener, así el cómo permearlo en una sociedad que actualmente está 
despertando hacía este tipo de cultura y muy necesitada de que se le marque el 
objetivo y el beneficio de la “prevención”. 
Para prevenir necesitamos de la promoción de la salud, la cual, el Psicólogo de la 
Salud la puede llevar a cabo de diferentes formas, ya sea a través de campañas 
televisivas, impresos en medio de transporte, conferencias, spot en radio, por 
mencionar algunas y según los recursos y alcance que se pretenda, pero la más 
importante y elemental es la que hagan las familias desde sus hogares, es ahí el 
centro neurálgico para despertar esta cultura de los buenos hábitos y generar una 
consciencia respecto a este tema. Una extensión para fortalecer lo sembrado en 
casa son las escuelas, ahí es donde se pondrán a prueba los valores en cuanto a 
la importancia de una buena salud y la conservación de esta. Otros espacios para 
la difusión son las clínicas, los hospitales, los espacios públicos, etc. 
Lamentablemente es lo referente a instituciones de salud, hoy por hoy se siguen 
usando para solucionar y atender la problemática, más no prevenir, de ahí que toda 
promoción que se haga tenga el impacto que se pretende. El incentivar la salud 
debe de ser a través de la unión de diferentes esfuerzos, y no solo a través del 
Psicólogo de la Salud, que se coadyuven con el fin de despertar esa conciencia y la 
importancia de una buena salud y no solo sean espacios informativos que 
transmitan un esfuerzo sino que den resultados, los cuales se verán reflejados 
cuando las estadísticas muestren un descenso en aquellos casos que son 
recurrentes en cuanto a tratamientos tardíos por no haber tenido una acción 
oportuna por falta de información. 
Un punto importante es saber diferenciar entre educación para la salud y promoción 
para la salud, la primera hace referencia solo a una orientación básica, es el tener 
los conceptos claros, no va más allá de un simple conocimiento de información de 
manera general, la promoción es cuando profundizamos en el detalle, nos vamos a 
la raíz de los hechos que impactan de manera positiva o negativa al llevar a cabo 
está acción de promover por el beneficio personal y el colectivo, no solo leer una 
información, es vivirla, es ponerla en práctica. Algunos de los buenos hábitos a 
seguir, por ejemplo, es el ejercicio de una manera regular y periódica, una dieta 
balanceada, asistir al médico mínimo 3 veces al año, un buen control del estrés, 
ejercitar la mente con lecturas que fomenten las buenas conductas, lo cual tendrá 
un impacto a nivel psicológico, pues mente y cuerpo trabajan en conjunto y no 
podemos aislar las acciones de uno y otro. 
 
La intervención se puede tomar desde dos posturas, cuando el Médico o el 
Psicólogo de la Salud están presentes solo para dar seguimiento a los cuidados que 
el paciente debe de seguir y no porque haya un cuadro de enfermedad sino como 
mantenimiento de las buenas conductas que se tienen, pero estos también entran 
en juego cuando se presenta la ausencia de la salud, es decir hay una enfermedad 
como tal, lo cual requiere un seguimiento estrecho de entrevista, exámenes y 
estudios, análisis de la información y diagnóstico, el cual debe de llevarse a cabo 
bajo la supervisión de un responsable de la salud, no cualquier persona puede hacer 
este diagnóstico, debe de ser un profesional de la salud, ya que el caer en manos 
equivocada puede ser contraproducente. Esta intervención es con el objetivo de fijar 
un tratamiento por necesidades de algún padecimiento, la postura del psicólogo en 
este punto es encausar al paciente sobre una línea de cuidados físicos y 
psicológicos, los estudios a realizar son con el fin de tener un mejor panorama, 
actualmente las estadísticas son un referente muy importante ya que nutren y 
orientan a todos los involucrados que se encuentran en este proceso, hay que 
aclarar que la intervención no solo debe de ser preventiva sino también es de 
atención por cuadros en los que se detecta una enfermedad, esta inter4vención de 
no ser oportuna solo será de mantenimiento hasta que ocurra lo peor como puede 
ser la muerte, situaciones en la que nunca se hace conciencia, como ejemplo 
tenemos los cuadros de depresión los cuales al no ser detectados a tiempo y por 
falta de una intervención oportuna generan no solo el empeoramiento del paciente 
sino hay casos que nos indican que del total de pacientes que ingresa a una 
institución de salud mental se suicidan, esto es lo que arrojan las estadísticas, 
debido a una intervención tardía. De aquí la lógica que hay entre la prevención, la 
promoción y la intervención, las cuales trabajan en conjunto, sumando esfuerzos 
para despertar esta conciencia hacia lo que es la salud y su importancia. 
Dentro del seguimiento aplicado a la salud, involucra diversos factores, como: la 
personalidad, el contexto laboral, medio ambiente y economía como los más 
importantes, dentrode la personalidad podemos destacar aspectos cognitivos y 
emocionales, los cuales nos van a llevar a crear esa interacción que se requiere con 
los otros aspectos para así poder dar un verdadero seguimiento al tema de la salud, 
esto repercute en una conducta responsable en el contexto de la salud, mismo que 
ha tenido un repunte en los indicadores de interés y seguimiento, lo podemos palpar 
en casos de familias que el tema de vida y salud ya es parte de su cultura y no solo 
un estilo de vida, situación en la que se estaba cayendo en ciertos círculos de la 
sociedad. Lamentablemente los constantes cambios sociales han generado en la 
actualidad otro tipo de trastornos psicológicos y es a través de la investigación y el 
seguimiento como se podrá hallar la raíz de que lo origina, así como las acciones 
correctivas y preventivas a implementarse en conjunto con el Psicólogo de la Salud. 
 
En la actualidad son muchos los métodos y las formas para acceder a la salud, esto 
al menos en las ciudades que cuentan con una determinada infraestructura, pero 
no es suficiente ya que esta debe de llegar a los puntos más lejanos y posterior a 
ello fomentar que los grupos sociales las busquen, la fomenten y la practiquen, en 
este punto juega un papel muy importante el psicólogo que se desarrolla en este 
campo pues es el promotor más activo para despertar esta conciencia de ñ y 
convertirlo en parte de la cultura, de ese estilo de vida que comentábamos 
anteriormente, el psicólogo debe de tener la habilidad y sensibilidad para generar 
este impacto en cualquier estrato social que se le asigne, muchas pueden ser las 
brigadas o jornadas que se emprendan pero no va acompañada de una persona 
que despierte esta importancia en las personas, solo quedara en una simple 
intención, un esfuerzo inválido que no rendirá frutos. El Psicólogo de la Salud puede 
lograr que se forme este ciclo en bienestar del ser humano, siempre y cuando no 
solo sea un complemento, sino que se convierta en una pieza clave de esta labor 
en la cual aún hay mucho por hacer, labor que siempre será sujeta a la falsabilidad 
y a los procesos evolutivos de las sociedades y de la naturaleza. 
Es importante entender la diferencia entre lo que es un hábito y el peso que tiene 
en nuestra vida diaria y una costumbre, ya que cada una de estas tiene un sentido 
y peso diferente que según el contexto en el que se utilice se le podará dar un 
sentido y una lógica más asertiva para poder comprender el objetivo del texto que 
estamos leyendo, de lo contrario la interpretación puede ser errónea. 
 
 
Metodología 
 
 
El presente estudio parte de una metodología cualitativa en busca de ampliar los 
marcos de comprensión, elaborados por los significados subjetivos de hechos y 
acontecimientos de los involucrados que intervienen en un contexto específico. 
Para lograr tal fin, nos amparamos en un diseño de corte etnográfico, que a criterio 
de Rodríguez, Gil y García (1996), nos proporciona el medio más eficaz para 
describir de manera analítica y con un carácter interpretativo la cultura, forma de 
vida y estructura social del grupo investigado. En este sentido, se busca observar y 
comprender las dinámicas y factores intervinientes, relacionados con los hábitos 
alimentarios de un grupo de empleados de una empresa, con la finalidad de 
encontrar que tipo de situaciones o factores implicados en sus dinámicas 
socioculturales, llevan a imponer hábitos alimentarios contraproducentes a su salud. 
Partiendo del supuesto de que el cambio o adecuación del hábito alimentario 
responde, o bien a las presiones sociales en las interacciones del sujeto con su 
entorno, o a las presiones económicas de su medio, se busca comprender la forma 
de ver, vivir, experimentar y relacionar los hábitos alimentarios presentes en el grupo 
de estudio, reconociendo este último término como Bertran (2005) propone: ¨… 
manera en que los sujetos o grupos de sujetos, respondiendo a presiones sociales y culturales, 
seleccionan consumen y utilizan alimentos disponibles.¨ 
Se utilizó un cuestionario que se compone de 10 preguntas, las cuales están 
enfocadas al aspecto de la salud de los trabajadores derivada de sus hábitos 
alimenticios, posteriormente se vaciaron los resultados en una hoja de cálculo para 
poder graficar y así se obtuvo el registro cuantitativo de la investigación. 
Se cito a todos los involucrados, previa autorización del Gerente de zona para poder 
aplicar el cuestionario de diagnóstico, a través del cual se entrevistó a los 
participantes y de manera manual se hizo la recolección de la información como 
muestra de la metodología de investigación. 
El cuestionario único, evaluó hábitos, costumbres y estado de salud, fue diseñado 
por el aplicador Leonardo Mariano Gamborino Espinosa, el cual se presenta en el 
apartado de anexos. 
La práctica se llevó a cabo en 6 visitas durante los meses de septiembre y octubre 
del presente año, las cuales consistieron en: 
1. Presentación y primera entrevista con departamento de Recursos Humanos. 
2. Segunda visita para entrevista y presentación con Gerente de zona y RRHH. 
3. Presentación de material y formalización para aplicar observación y 
cuestionarios. 
4. Plática con trabajadores para presentar objetivo de la investigación y 
metodología. 
5. Cita para observación y toma de notas. 
6. Cita para aplicación de cuestionarios y cierre de trabajo en campo. 
 
En este sentido metodológico nuestra intención se encuentra enfocada: 
➢ En la exploración de la naturaleza social de los hábitos alimentarios en los 
empleados de una empresa, comprendiendo los factores intervinientes, así 
como las dinámicas socioculturales involucradas. 
➢ Enfrentar tal comprensión, con una mente abierta a cualquier fenomenología 
identificable. 
➢ Observar a los empleados de la empresa en Telecomunicaciones con el fin 
de delimitar el campo de observación relacionado con sus hábitos 
alimentarios procurando la precisión y profundidad en la misma. 
➢ Trabajar con datos recopilados a través de la observación directa, encuestas 
y entrevistas a profundidad, con fines de ubicar la situación presente de los 
participantes. 
➢ Analizar e interpretar los significados y relaciones de las actuaciones 
individuales, así como sus respectivas interacciones de los miembros de la 
empresa en relación a sus hábitos alimentarios. 
➢ Describir y explicar dichos significados y relaciones a la luz del estudio 
antropológico de la comida y sus relaciones con el ser humano. 
 
De esta forma, y a la par de la definición de Álvarez (2003) de investigación 
etnográfica, el presente trabajo se propone describir lo que habitualmente realizan 
los empleados de la empresa en Telecomunicaciones, en torno a sus hábitos 
alimentarios, explicando los significados atribuibles a dichos comportamientos, 
lenguaje e interacciones del grupo. 
 
Plan de trabajo 
 
Se trabajo en seis sesiones durante los meses de septiembre y octubre para la 
metodología de la investigación y cierre del trabajo en campo. 
Se trata de una investigación diagnóstica debido a la observación de las malas 
prácticas alimenticias que se llevan a cabo en el centro de trabajo y el impacto que 
estas tienen en la salud de aquellos que las llevan a cabo de una manera 
inconsciente, teniendo como resultado una merma en el rendimiento de los 
colaboradores, todo por un sentido de pertenencia e identificación con un 
determinado grupo socio-laboral. 
A través de la encuesta diseñada se reunirá a todos los involucrados en la sala de 
juntas para que apliquen la encuesta diseñada, la cual es de tipo cuantitativo con el 
fin de poder identificar las principales incidencias con impacto en el desarrollo 
humano de los trabajadores de la empresa en Telecomunicaciones seleccionada, y 
hacer ver a los trabajadores la importancia de mantener buenas conductas y hábitos 
alimenticios por un estado saludable y de calidad de vida. 
Las encuestas se componen de 10 planteamientos que aplicapara la medición de 
dos diferentes estadios, una que aborda los hábitos alimenticios tradicionales de los 
trabajadores y la segunda fase de los principales temores que presentan en cuanto 
a padecimientos en su salud. 
 
 
Participantes 
Responsable: Leonardo Mariano Gamborino Espinosa. 
Trabajadores de la empresa de Telecomunicaciones seleccionada. 
➢ Gerente 
➢ Coordinadores de personal 
➢ Vendedores 
➢ Administrativos 
 
El análisis se llevará a cabo por medio de gráficas estadísticas con base a 
encuestas que se realizarán a los participantes en la investigación que se aplicará 
en la empresa antes mencionada. Siendo estas de tipo cuantitativo, posteriormente 
se hará un muestreo a los involucrados con el fin de crear consciencia en sus 
hábitos alimenticios y el impacto en su salud. Las categorías evaluadas fueron 
salud, hábitos y costumbres. 
Se emitirá un comunicado vía circular que se exhibirá en el pizarrón de 
comunicación interna de la empresa antes mencionada, citando a todos los 
participantes de la investigación por medio de las encuestas para mostrar las 
gráficas elaboradas y la información que estas arrojan, con el objetivo de crear 
consciencia en sus hábitos y costumbres por el beneficio de una salud óptima 
durante su desarrollo humano, laboral y social. 
Se le propondrá a la gerencia de la empresa en conjunto con el área de recursos 
humanos, reciban una copia de la aplicación y diseño de la metodología para que 
con su área de capacitación creen y desarrollen un programa de capacitación y 
asesoría sobre las buenas prácticas alimenticias, y el impacto que estas tienen en 
el desarrollo humano por e, todo por un beneficio a la organización y la de sus 
colaboradores como principales actores responsables de sus actos. 
 
Resultados 
 
La psicología general o la psicología organizacional en la actualidad tienen una gran 
injerencia en las diferentes áreas o disciplinas de la psicología en sus diferentes 
variantes, ya que esta no es solo una condición de vida para el estado óptimo de 
las personas, en el cual, lamentablemente no se encuentran todos los sectores de 
la población, son muchos los responsables que se ven involucrados para que el 
desarrollo humano y educativo relacionado con la salud sea una realidad ideal como 
condición de vida, pero principalmente es la misma persona quien tiene esta 
responsabilidad consigo mismo, son diversos los factores que contribuyen para que 
esta se convierta en una realidad de calidad, el principal es la relación mente-
cuerpo, misma que no podemos hacer a un lado ya que una depende de la otra 
pues habitan en el mismo lugar, ya no podemos hacer la separación de estos, está 
demostrado que se complementa una con la otra (mente-cuerpo). 
 
Como sabemos el desarrollo humano y social es esencial para una buena 
educación, ya que al contar con un desarrollo óptimo por consecuencia el 
aprendizaje será de calidad, una persona culta es aquella que ha tenido las ventajas 
y capacidad de evolucionar sobre un contexto con las características ideales para 
su bienestar y el de su entorno. 
 
 
 
Por otra parte, como recuerda con acierto Calfee (1981), una 
persona educada es una persona que ha asimilado, que ha 
interiorizado, que ha aprendido, en suma, el conjunto de conceptos, 
explicaciones, destrezas, prácticas y valores que caracterizan una 
cultura determinada, de tal manera que es capaz de interactuar de 
forma adaptada con el medio físico y social en el seno de la misma. 
 
En la actualidad la psicología del desarrollo humano y educativo juega un papel muy 
importante, ya que nos provee de la cultura que debemos de tener, y no solo como 
individuos, sino como sociedad, siendo está preventiva, de mantenimiento o de 
tratamiento, aplicándose tanto al ser humano como al medio ambiente para lograr 
ese óptimo en el desarrollo en el que todos nos vemos involucrados por naturaliza 
y en el aprendizaje como parte complementaria del mismo desarrollo, del cual 
hablábamos al principio. 
El marco de referencia sobre el que trabaja la psicología del desarrollo humano y 
educativo, involucra la parte orgánica que se relaciona con lo biológico, los 
pensamientos por la parte psicológica para el desarrollo, y la influencia del entorno 
por la parte educativa. De esta forma, la interacción de esta área representa la 
nueva forma de trabajo para poder determinar parte del origen de las deserciones 
en el ámbito educativa y la influencia que tienen algunas enfermedades o 
padecimientos sobre la población, anteriormente el desarrollo humano y educativo 
era muy independiente de las otras áreas de la psicología, hace algunos años se da 
forma a un modelo diferente el cual integra los factores que causan u originan el 
descuido y la deserción escolar y laboral causado por factores de salud. 
Se realiza una encuesta en las instalaciones de una empresa particular donde la 
mayoría de los encuestados abandonaron sus estudios por cuestiones de salud y 
económicas, dentro de la oficina de la gerencia, me recibe el gerente de ventas, así 
como la responsable del área de recursos humanos a los cuales se les explicará el 
modelo a seguir de la encuesta, las instalaciones están en un edificio de un cuarto 
piso. La empresa se encuentra en el 3er piso y en dichas instalaciones se concentra 
un promedio de 60 trabajadores a los que se les aplicará la encuesta de deserción 
educativa y salud, para concluir solo con una muestra de 20 participantes para la 
discusión. 
Indique el rango de edad en el que se encuentra 
 
 
Rango de edades: 
 
➢ De 18 a 21 años – 9 % 
➢ De 22 a 25 años – 4.8 % 
➢ De 26 a 30 años – 6.6 % 
➢ De 31 a 35 años – 7.8 % 
➢ De 36 a 40 años – 7.8 % 
 
 
¿Cuál es su nivel máximo de estudios? 
 
0
10
20
30
40
50
60
18 a 21 años 22 a 25 años 26 a 30 años 31 a 35 años 36 a 40 años Total
 
 
Nivel de estudios: 
 
➢ Primaria – 3 % 
➢ Secundaria – 9 % 
➢ Bachillerato inconcluso – 19.8 % 
➢ Universidad inconclusa – 0.42 % 
 
Motivo por el cual abandono sus estudios 
 
Causas de deserción: 
➢ Económica - 7.2 % 
➢ Problemas familiares - 6% 
➢ Desánimo - 9.6% 
➢ Salud - 13.2 % 
 
0
10
20
30
40
50
60
Primaria Secundaria Bachillerato
inconcluso
Universidad
trunca
Total
0
10
20
30
40
50
60
Económica Problemas
familiares
Desánimo Salud Total
En la primera gráfica podemos observar el total de encuestados y la percepción que 
tienen en cuanto a su estado de salud actual. 
¿Cómo consideran su estado de salud? 
 
Podemos observar que, de 60 encuestados, 31 de estos consideran que su estado 
de salud es bueno, lo que representa un 51.67 %, el porcentaje restante se reparte: 
Salud general: 
➢ Excelente - 8.33 % 
➢ Muy buena – 36.67 % 
➢ Buena – 51.67 % 
➢ Regular – 3.33 % 
Con esto nos podemos dar cuenta que, sí solo la mitad considera su estado de salud 
como bueno, es por mera creencia, lo cual podremos validar más adelante en la 
gráfica de consultas médicas. Esto puede tener como resultado el padecimiento de 
diferentes enfermedades, de las cuales muchas de esas son las llamadas 
“silenciosas”, al no presentar una sintomatología inicial hace que tenga un mayor 
avance y al momento de detectarla ya presenta un avance considerable, tal vez aún 
dentro de las posibilidades de tratamiento, pero en otras ocasiones no es posible, 
muchas de estas enfermedades suelen ser crónico degenerativas, unas con mayor 
prevalencia que otras. En la siguiente gráfica podremos observa según la encuesta 
de enfermedades, la que encabeza esta lista y sobre eso se hará una propuesta de 
0
10
20
30
40
50
60
70
seguimiento y promoción, sin hacer a un lado factores de gran importancia que 
pueden favorecer el padecimiento de alguna de estas enfermedades. 
¿Cuáles son las principales enfermedades que se han presentado en el seno 
familiar? 
 
 
Padecimientos familiares: 
➢ Salud y bienestar – 15 % 
➢ Seguridad – 28.33 % 
➢ Enfermedades cardiacas y derrames cerebrales – 43.33 % 
➢ Consumode alcohol y drogas – 15 % 
➢ Enfermedades prevenibles – 3.33 % 
➢ Obesidad – 36.67 % 
➢ Salud mental – 5 % 
➢ VIH/SIDA/ITS – 8.33 % 
➢ Diabetes – 61.67 % 
➢ Salud y bienestar – 6.67 % 
➢ Cáncer – 51.67 % 
➢ Asma y enfermedades pulmonares – 16.67 % 
 
 
0 5 10 15 20 25 30 35 40
Asma y enf. Pulmonar
Cáncer
Salud y bienestar…
Diabetes
VIH/SIDA/ITS
Salud mental
Obesidad
Enfermedades…
Alcohol y drogas
Enf. Cardiáca y…
Seguridad
Salud y bienestar…
Discusión 
 
Como pudimos observar en la parte inicial de este trabajo, son muchas las causas 
que provocan el bajo desempeño laboral por consecuencia la falta de desarrollo en 
el mismo contexto. La teoría nos dice que la falta de preparación a nivel académico 
en los individuos puede provocar diferentes tipos de problemas como el que 
planteamos en este trabajo, que es los malos hábitos alimenticios, y como éste 
pueden ser más las situaciones o problemáticas a las que se enfrente el individuo 
durante su crecimiento, ya que la falta de cultura conlleva la falta de conocimiento y 
de conciencia hacia lo que es importante para nuestra salud y lo que no lo es, por 
esta falta de oportunidades se desprenden situaciones desfavorables para muchas 
personas tales como problemas económicos, las cuales los llevan a descuidar de 
inicio su salud ya que por la falta de oportunidades aprovechan la primera opción 
de trabajo con la que se encuentren la cual en la mayoría de las ocasiones no es 
bien remunerada lo que lleva al descuido de muchos aspectos en su persona como 
es la salud; un buen estado de salud va de la mano con una buena alimentación 
que se complementa con acciones como el ejercicio y el descanso, pero es difícil 
ya que la mayoría del tiempo del individuo es utilizado para desempeñar las 
funciones laborales para las cuales fue contratado, presentándose el principal 
obstáculo para que el individuo mantenga un estado de salud adecuado. 
Resulta inverosímil que sí la mayoría de los trabajadores encuestados, por el hecho 
de prestar sus servicios se convierten en derechohabientes del Instituto Mexicano 
del Seguro Social (IMSS) lo cual se establece en la Ley Federal del Trabajo, y el 
acceso a la información relacionada a la salud venga por parte del médico que los 
atiende. El quiebre que se tiene en esta cadena puede ser originado a la poca 
fiabilidad que tiene el paciente para con su servicio de salud, al médico que lo 
atiende o al exceso de confianza del mismo paciente debido a que la mayoría 
considera su estado de salud como bueno por mera suposición o porque no 
presentan ningún malestar, esta creencia, en caso de estar bien, sumado a los 
malos hábitos al dormir poco y el saltarse comidas, son factores propicios para 
poder padecer diabetes, obesidad, hipertensión o cualquier otra enfermedad. 
Como ejemplo tenemos una investigación hecha por la Secretaría de Salud (SSA) 
sobre Diabetes, la cual dice que actualmente la diabetes es una de las principales 
causas de muerte en nuestro país, lo que significa que los esfuerzos hecho por las 
autoridades de salud nos han sido suficientes. Según la Federación Internacional 
de Diabetes (FID), de 6 países en los que se han llevado investigaciones, México 
ocupa el 6to lugar de estos, pero con un rápido crecimiento, siendo el segundo país 
después de Brasil con una mayor incidencia de personas que la padecen en 
América Latina. La diabetes se originada por diferentes factores, siendo 
asintomática en sus inicios, y cuando se detecta en una etapa avanzada, siempre 
aplica tratamiento con un diferente nivel de impacto, puede tener como 
consecuencia la ceguera, infarto al corazón, complicaciones renales o la 
amputación de alguna extremidad del cuerpo. Esta misma origina una reducción de 
vida en el paciente que va de los 5 hasta los 10 años. En México, el promedio de 
edad de pacientes que murieron por causa de la diabetes en el 2010 fue de 66 años, 
es decir 10 años menos del promedio de vida habitual (SSA, 2001). 
 
Como podemos observar, las enfermedades crónico degenerativas con mayor 
prevalencia en los núcleos familiares, y con base en la encuesta, es la diabetes con 
61.67%, siendo una de las principales causas por las cuales los encuestados 
dejaron de estudiar ya que algunos de estos padecimientos los presentan sus 
familiares con un alto impacto en el aspecto económico del seno familiar, 
impactando en su entorno inmediato y en su desarrollo educativo y laboral, seguida 
del cáncer con 51.67% y por último, las enfermedades cardiacas y derrames 
cerebrales con un 43.33%. 
Como hemos venido comentando, es necesario crear una conciencia acerca de la 
salud preventiva en la sociedad mexicana ya que no es una práctica común en las 
familias y menos una cultura, teniendo como resultado un impacto negativo en el 
campo educativo, el cual al verse interrumpido no beneficia el nivel cultural del 
individuo, de ahí los malos hábitos alimenticios y por ende el impacto en el 
desempeño laboral. 
Existe una gran variedad de definiciones acerca del desarrollo humano ya que 
engloba muchas áreas y aspectos del ser humano, tanto físico, cognitivos, 
orgánicos, psicológicos. Es importante tener claro este concepto ya que sobre el 
mismo llevaremos a cabo las prácticas que consideramos sanas y correctas, por 
ejemplo, Beltrán (1988), afirma que la psicología del desarrollo es aquella que 
estudia los cambios que se producen en la conducta humana a lo largo de todo el 
ciclo vital, desde la concepción hasta la edad madura. 
A esta línea le debemos de dar un seguimiento lógico para que el desarrollo se de 
en armonía por llamarle de alguna manera, procurando que una de las áreas de 
menor impacto sea el desarrollo educativo por el peso que este tiene en el contexto 
laboral, ya que es una de las herramientas elementales con las que el hombre 
garantizará su evolución dentro del ciclo vital de la vida y como parte de una 
seguridad intelectual y de valores, como lo podemos observar en el siguiente 
modelo: 
 
 
 
 
Todo esto se resume en que el aprendizaje es un aprende-aprender, siendo una de 
las principales responsabilidades y compromisos que tenemos durante todo nuestro 
desarrollo en las diferentes etapas de la vida, al cual no podemos ni debemos 
renunciar, ya que la consecuencia puede ser catastrófica en nuestra evolución. El 
aprendizaje nos ha llevado y nos ha convertido en la sociedad que hoy somos en 
este siglo XXI, y es innegable que sigamos avanzando, pero todo se basa en el 
conocimiento, reitero, el conocimiento y aprendizaje educativo es parte de la base 
de este ciclo, es uno de los grandes pilares, y por tener tal importancia tanto 
sociedad como instituciones somos responsables para que dicho desarrollo 
educativo y social no se vea truncados, sí una estadística me da una orientación, 
entonces tomemos estas para saber hacia dónde debemos de ir sin truncar el 
camino del aprendizaje, siendo proactivos y preventivos, claramente no podemos 
decir que el único factor en la deserción laboral es la salud, existen otras causas por 
la que se da este fenómeno, ya sean el problemas de índole familiar, el mantener a 
una nueva familia que demanda mayor ingreso, culturales o sociales (usos y 
costumbres), lo que es innegable es que la salud es elemental, y no sólo para la 
educación sino para el mismo desarrollo y evolución de los diferentes medios en los 
que nos desenvolvemos, familia, amigos, sociedad y trabajo, ya que sin dicho 
desarrollo sería complejo el poder avanzar en el sentido de crecimiento y 
aprendizaje integral, de ahí el cuidado que debemos de tener como seres 
individuales y sociales a la vez. 
Maduración
Aprendizaje
Maduración-
aprendizaje.
Desarrollo
Evolución
Una de las formas para prevenir la deserción laboral debido a los malo hábitos en 
salud es el diseño de un currículo según las características sociolaborales del 
entorno en el que se crea dicho currículo, la elaboración de este implica un análisis 
psicológico para poderdeterminar el perfil al que se va a dirigir y el fin que tendrá, 
ya que de lo contrario se pueden crear vacíos teóricos y metodológicos. 
El currículo que se diseñe, además de estar enfocado al aprendizaje, debe de contar 
con acciones preventivas conforme al entorno familiar y social de los trabajadores, 
ya que con base a ese contexto se puede identificar oportunamente las posibles 
causas que originen la deserción en el ámbito laboral. El psicólogo organizacional 
tiene un papel elemental en esta identificación ya que al ser la figura de lo humano 
en el terreno laboral y uno de los más cercano al trabajador, debe de contar con la 
sensibilidad para identificar alguna problemática, saber canalizarla y trabajarla si 
está a su alcance, o la institución dar las herramientas necesarias para que el 
trabajador continúe activo para que no sea perjudicado en su desempeño laboral. 
El trabajo psicopedagógico en el diseño curricular puede resultar complejo ya que 
son muchas áreas las que se abordan dentro de una organización, pero nos 
centraremos a las acciones preventivas que esta metodología puede llevar a cabo 
para identificar las oportunidades de cada uno de los trabajadores, por ejemplo 
saber cuáles son sus hábitos alimenticios, el nivel educativo de sus familiares, el 
estado de salud del seno familiar; eso es una radiografía tal vez muy general pero 
que dará elementos para saber hacia dónde dirigir los esfuerzos al momento de 
diseñar el currículo de las buenas prácticas alimenticias y del modelo a seguir sin 
hacer a un lado un plan de Desarrollo Organizacional ya dispuesto por la empresa 
y validado por las autoridades de salud, por ejemplo: 
La muestra de personas es en un rango de edades que va de los 18 a los 40 años 
y se identificaron los siguientes malos hábitos: 
 
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
Saltarse comidas
Fumar
Ingerir bebidas alcoholicas
Drogarse
Comer golosinas
Comer en exceso
Dormir menos de 6 hrs
Enfadarse
Deprimirse
Tomar bebidas endulzadas
Hacer ejercicio
Malos hábitos
Con la información obtenida de la empresa de Telecomunicaciones, resumiré las 
principales oportunidades en cuanto a los riesgos en salud para que sea uno de los 
puntos preventivos en el diseño del currículo. Puede resultar complejo debido a que 
esto es solo una muestra, pero como ejemplo, debo de definir qué tipo de encuesta 
aplicar, que la muestra sea en un porcentaje que se pueda tomar como 
representativo para la comunidad a la que se atiende para que sobre ese se ataquen 
las oportunidades y se reduzca la deserción comentada. 
Otra de las acciones es que dicho diseño no solo debe de enfocarse al aprendizaje, 
sino a la retroalimentación e involucramiento por parte de los jefes o Gerentes de 
área de empresa para que se haga un trabajo en conjunto, Empresa-jefes-
Trabajador, con el fin de mejorar la calidad en el desempeño laboral y 
organizacional, de nada sirve hacer un diseño de currículo si nos e le va a dar 
seguimiento en cuanto a comunicación y retroalimentación o feedback. 
El currículo de acción preventiva y de desarrollo laboral no solo debe de ser 
constructivista, por igual debe de ser cognoscitivista y conductual, por eso la 
importancia de la preparación básica del psicólogo organizacional en el área 
psicopedagógica a través de cursos o diplomados que lo fortalezcan en esta rama, 
ya que sí el diseño del currículo implica un marco referencial cognitivo debemos de 
estar preparados en este campo para cumplir con los objetivos de este. 
 Podemos mencionar a Piaget y sus colaboradores en todo lo 
que se refiere a los procesos de cambio, estructurales, 
operativos y de estrategias cognitivas, por igual a Lev Vigotsky, 
Luria y Leontiev, en lo que se refiere a la forma de entender las 
relaciones entre aprendizaje y desarrollo. 
El diseño de un currículo debe de ser inclusivo con toda la población a la que está 
dirigido, por eso la propuesta es que se interesen todos los presentes en la 
organización, ya que dicha inclusión dará como resultado mayor permanencia en 
los planes de desempeño y desarrollo. El currículo se debe de ver como un trabajo 
conjunto de todos los involucrados pues impactará en los mismos y en diferentes 
áreas de la empresa, dicho equipo debe de estar formado idealmente por directores, 
jefes de área, Psicólogos y los trabajadores principalmente, este trabajo 
multidisciplinario resulta ser complejo por lo que implica el adecuado diseño, el 
cómo se implementará, se desarrollará y el resultado que se pretende obtener. 
El contar con un sistema de buenos hábitos alimenticios en beneficio del 
desempeño laboral que integre a todos los trabajadores sin hacer distingo de sus 
características socioeconómicas, culturales o de puesto, o de aquellos trabajadores 
que presentan una o diversas problemáticas sociales o económicas es más factible 
que se puedan integrar a un sistema de beneficio alimenticio si la organización 
cuenta con un currículo adecuado que pueda atacar las diferentes oportunidades 
que presente el trabajador; al hacer esta inclusión es motivarlos a ser iguales a los 
demás, es hacerlos ver que las diferencias, culturales, económicas y alimenticias 
no son limitantes para su desarrollo laboral y social, de lo contrario se pueden 
acentuar las diferencias que hay entre unos y otros y ser un factor de desmotivación 
para su desempeño, impactando principalmente en su estado emocional y hasta 
cognitivo, por consecuencia sin beneficio para el trabajador y la empresa. 
El trabajo que se hace en el diseño del currículum no solo debe de ser una 
conjunción de esfuerzos y buenas intenciones, esto se debe de traducir en una labor 
más allá de lo multidisciplinario, debe de ser interdisciplinario, cosa que llevará a 
una verdadera homogenización de las acciones en la metodología de la currículo 
diseñada, reduciendo así los errores u omisiones cometidas por cualquiera de los 
involucrados en su diseño, de ahí la inclusión y el involucramiento, dichas 
estrategias de igual forma ayudarán a que la integración de los trabajadores, sin 
importar su condición socioeconómica, cultural o de salud, en los planes ordinarios 
se realice con más respeto y conciencia hacia los compañeros y sus mismos jefes 
que no presentan alguna desigualdad grave, es una sensibilización en el ámbito 
social, laboral y familiar que debemos de poner en práctica con dichos modelos 
metodológicos. 
En México la infraestructura obrero-laboral aún es débil en su mayoría en cuanto a 
la preparación para atender a sectores de la población económicamente activa con 
marcadas diferencias sociales, culturales y económicas, como leímos, el proyecto 
es ambicioso más no imposible sí se canalizan los esfuerzos y recursos de manera 
adecuada y se cuenta con el involucramiento e inclusión de todo aquel que participe 
en el diseño del currículo. 
En México es posible el currículo o una metodología de buenas prácticas siempre y 
cuando, por parte de las autoridades laborales a nivel nacional se hagan las 
adecuaciones pertinentes a los programas de salud en el trabajo, se capacite a los 
responsables de área en las empresas y se cuente con especialistas, por ejemplo 
psicólogos organizacionales para la atención del trabajador y la profesionalización 
de los jefes de área; esto implica una reingeniería, pues a pesar de que en la 
actualidad y al parecer ya se maneja, no se palpa una verdadera transformación o 
cambio en los resultados que se perciben en la sociedad laboral de las empresas y 
sus comunidades, el cambio debe de ser por parte de todos ya que el reflejo se verá 
en los resultados con una menor deserción o ausentismo del trabajador y sí una 
mejor preparación en su aprendizaje y desarrollo para su contribución en la 
evolución de la organización y de los que lo rodean. 
La sociedad y los entornos laborales deben de ser los principales promotores para 
que se lleven a cabo estas adecuaciones por parte del gobierno federal, iniciando 
con lacapacitación profesional de la plantilla laboral, definir en qué dirección 
encaminar la currícula y los resultados que se pretenden obtener, con eso se crea 
una corresponsabilidad para garantizar el mejor de los resultados en la metodología 
de los programas diseñados para el cuidado de la salud a través de los hábitos 
alimenticios. 
La presente investigación reconoce la existencia de un amplia red de 
significaciones, arraigadas en el acto del comer, que identifican, promueven y 
afectan las elecciones y hábitos alimentarios, del personal del departamento de 
ventas de la empresa Telecomunicaciones, de tal forma que aun distinguiendo la 
importancia de conductas alimentarias sanas y responsables, éstas se desvirtúen o 
modifiquen consciente o inconscientemente hasta dañar no sólo su desarrollo, sino 
también en la salud del sujeto y su entorno general como el desempeño laboral, 
económico y educativo o cultural. 
Si bien la edad promedio de la muestra no presenta grandes problemas de salud 
actualmente, si distinguen que una mala alimentación cobrará tarde o temprano el 
costo a su salud y desarrollo, de hecho, en algunos casos ya se percibe en el 
aumento de peso y otros indicadores fisiológicos. Sin embargo, pese a esto, los 
sujetos del departamento de ventas siguen inmersos en hábitos alimentarios 
contrarios a su desarrollo y bienestar. En este sentido cabe hacer mención, que las 
enfermedades que se desencadenan por nuestros malos hábitos, son riesgos 
silenciosos y casi imperceptibles, pero que a largo plazo cobraran factura a la salud 
del ser humano, debido a que su desarrollo humano dentro de las condiciones 
óptimas no está siendo el adecuado con base a las buenas prácticas con las que 
se nos inculcan. 
Dichos hábitos y costumbres, generados y promovidos en contextos situacionales 
presentes y pasados, son reflejos de lo que el sujeto vive y ha vivido. 
Se partió inicialmente identificando a las presiones económicas y de convivencia 
social, como los indicadores de mayor importancia para la modificación de hábitos 
alimentarios en los trabajadores del departamento de ventas. Tras la presente 
investigación, podemos concluir que, si bien las cuestiones de índole económico 
son un motivo para que las dinámicas laborales impongan ritmos acelerados a los 
empleados de ventas, y que a su vez promuevan contextos situacionales que los 
orillen al consumo de alimentos en la calle, siendo la persona el principal 
responsable de dichos actos como poseedor de la toma de decisiones en lo que se 
refiere a su entorno y autonomía. 
En este sentido la economía se distingue como un factor preponderante que impacta 
no directamente a los hábitos alimentarios, sino a los contextos de los que se 
conforman, y que orillan al sujeto a seguir una dinámica de aprovechamiento de 
recursos y entre ellos el tiempo, como factor clave de ganancia, pero a su vez el 
marco teórico resalta que es el sujeto el que hace uso del control al asumir sus 
decisiones. 
En relación a las presiones sociales y de desarrollo económico, esté último más 
como beneficio material, la presente investigación pone a la luz que si bien los 
empleados del departamento de ventas refieren no dejarse influenciar por las 
dinámicas de interacción presentes con sus compañeros, con base a las 
observaciones y a la propia declaración de un sujeto, esta afirmación no resulta del 
todo cierta, lo que lleva a suponer que si bien los empleados de ventas no reconocen 
conscientemente ninguna influencia, esta se encuentra presente a nivel 
inconsciente, misma que influye y presiona de una manera sutil y poco reconocida 
por parte de los sujetos, en lo que se refiere a las elecciones de los empleados en 
relación a sus hábitos alimentarios y el impacto que estos tienen en su desarrollo. 
En adición, aquello que se aprendió en el hogar se dejó atrás, desvirtuándose las 
influencias, valores y expectativas de desarrollo que la familia sembró en el sujeto, 
y en este sentido cabría preguntarse si esto responde a un cambio generacional, y 
de ser así, investigar las condiciones y exigencias del medio a las que se exponían 
sus padres y ver si éstos, con base a sus ideales de desarrollo como seres humanos 
resultaron influenciados en la adquisición de hábitos alimentarios contrarios a sus 
costumbres y preferencias. 
Encuestas. 
El total de participantes para el análisis inicial fue de 60 personas, concluyendo solo 
con 20 empleados pertenecientes al área de ventas de la empresa para hacer más 
específica la investigación, y los cuales se encuentran en un rango de edad de 18 
a 40 años. 
 
Gráfica 1. Observamos que la mayoría de los empleados de ventas se encuentran 
en una edad promedio de 36 a 40 años. 
 
 
 
Gráfica 2. La gráfica muestra que una mayoría de los participantes en esta 
investigación consume 3 comidas por día. 
 
A su vez, la mitad de los participantes declararon consumir 3 alimentos por día, 
mientras que del resto, consumen o bien sólo 2 alimentos por día o sólo uno al día, 
sin embargo, llama la atención que 2 sujetos reportaron consumir más de 3 
alimentos por día, si bien un sujeto reportó la importancia de tener colaciones 
diarias, las observaciones realizadas a la empresa, dan fe que el consumo de 
alimentos que no son parte de una comida formal, - entendiéndose esta, como la 
que se ingiere en un tiempo regular y de mayor consistencia en comparación a una 
colación- , corresponden a galletas o papas, y refrescos entre otros. 
 
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
18 a 21 22 a 25 26 a 30 31 a 35 36 a 40
3 3
5
0
9
 
 
 
Gráfica 3. Dentro de las horas que pasan entre comida y comida fue el promedio 
de 6 horas el mayor referido por los participantes. 
 
Dentro del tiempo que pasa entre una comida y otra, la mitad de los participantes 
informó que pasan 6 horas aproximadamente, el resto refiere un tiempo de entre 4 
y 8 horas, mientras que sólo 3 participantes establecieron que el lapso que existe, 
entre sus comidas son de 10 horas, hecho que indica la imposibilidad de realizar 
más de 3 comidas al día. 
 
 
 
 
Gráfica 4. La mayoría de los sujetos refirió contar con una buena salud pese a los 
hábitos alimentarios que se observaron. 
 
0
2
4
6
8
10
4 hrs. 6 hrs. 8 hrs. 10 hrs.
3
10
4
3
0
2
4
6
8
10
12
Excelente Muy buena Buena Regular Mala
2 2
12
2 2
Por otro lado, si bien una relativa mayoría refirió contar con una buena salud, sólo 
dos sujetos de la totalidad de 20 participantes, declaró contar con una excelente 
salud, hecho en el que se recomienda ser reservados, dado a la edad promedio de 
los participantes, ya que en edades por debajo de los 40 años la salud, no se 
encuentra tan afectada como en personas mayores, sin embargo, los hábitos en 
salud contribuyen en la conservación o afectación de la misma, en el trascurso del 
tiempo. 
 
 
 
 
 
 
Gráfica 5. La gráfica muestra que 7 personas de los 20 participantes comen 
alimentos preparados en la calle, mientras que una misma cantidad de sujetos, 
declaró haberlos preparado en su casa, pero si tomamos en cuenta el consumo en 
cocina económica, nos arroja un alto consumo de alimentos preparados en la calle 
o lugares públicos. 
 
Dentro de los alimentos de mayor frecuencia en consumo, 7 sujetos resaltaron que 
frecuentemente consumen alimentos de origen casero, hecho que las 
observaciones realizadas no confirman en un 100%, aún más, el hecho de que la 
preparación sea casera, no implica que sea sana y balanceada, ya que se pudo 
observar a un empleado de ventas en el comedor consumiendo un sándwich de 
jamón solamente, que había preparado en su casa, a su vez una misma cantidad 
de sujetos refirieron consumir alimentos preparados en la calle, y el resto de ellos 
en cocinas económicas y restaurants de franquicias. 
 
 
 
0
1
2
3
4
5
6
7
Caseros Cocina
económica
Preparados
en calle
De
franquicias
Congelados Naturistas
7
5
7
1
0 0
 
Gráfica 6. La gráfica presenta que 9 sujetos expusieron que la actividad

Continuar navegando