Logo Studenta

El-incremento-gradual-de-CO2-en-la-primer-mitad-de-la-incubacion-y-un-cambio-posterior-de-presion-de-O2-en-camara-de-aire-modifican-la-trayectoria-de-incubacion-en-aves-domesticas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

I 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA 
Y ZOOTECNIA 
 
 
 
 
EL INCREMENTO GRADUAL DE CO2 EN LA PRIMER MITAD DE LA 
INCUBACIÓN Y UN CAMBIO POSTERIOR DE PRESIÓN DE O2 EN 
CÁMARA DE AIRE MODIFICAN LA TRAYECTORIA DE INCUBACIÓN 
EN AVES DOMÉSTICAS 
 
 
 
 
 
 
 
TESIS 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
MÉDICA VETERINARIA ZOOTECNISTA 
 
PRESENTA 
 
JANET GARCÍA HERRERA 
 
 
 
Asesor: 
M.V.Z. M.C. Marco Antonio Juárez Estrada 
 
 
 
México, D.F. 2012 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
II 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
 
 
 
A mis hermanos, mis abuelos, 
mis padres, mis tíos; 
a mi novio Jorge Luis y 
a mis amigos, por su cariño y apoyo. 
 
A la Universidad Nacional Autónoma de México 
A la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
III 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A mis hermanos, mis abuelos y mi padre por su compresión, cariño y apoyo, a mi 
madre por seguir acompañándome en mi trayecto. A Jorge Luis por quererme 
tanto, por sus palabras, su apoyo y sobre todo por mostrarme lo maravilloso de lo 
simple. A mis tíos José Antonio y Silvia por creer en mí y ayudarme 
incondicionalmente. A Gaby y a Jorge por su cariño y permitirme ser parte de su 
familia. 
A mis mejores amigos Rodrigo, Giovanni y Eduardo que a pesar de todo siempre 
han estado conmigo para escucharme, aconsejarme, regañarme y animarme. 
Al Dr. Marco Antonio Juárez Estrada, por su apoyo, conocimientos y tiempo 
durante la última etapa de mi formación profesional. Al MVZ Erik López Ruiz por 
su ayuda y conocimientos durante la fase experimental de este proyecto. A los 
miembros del Departamento de Medicina y Zootecnia de Aves. 
A la Universidad Nacional Autónoma de México y a la Facultad de Medicina 
Veterinaria y Zootecnia por permitirme ser parte de una gran institución. 
Un agradecimiento especial a la Dirección General de Asuntos del Personal 
Académico (D.G.A.P.A.- U.N.A.M.) por el financiamiento otorgado al presente 
estudio y por la beca otorgada para la realización de la presente tesis de 
licenciatura a través del proyecto PAPIIT IN 220909-3 “Evaluación del incremento 
de CO2 en la etapa temprana de incubación sobre el desarrollo embrionario en 
aves domésticas” 
IV 
 
CONTENIDO 
 
 
RESUMEN .............................................................................................................. 1 
 
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 2 
 
HIPÓTESIS ............................................................................................................. 8 
 
OBJETIVO GENERAL ............................................................................................ 9 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................... 9 
 
MATERIAL Y MÉTODOS ...................................................................................... 11 
 
RESULTADOS ...................................................................................................... 20 
 
DISCUSIÓN .......................................................................................................... 26 
 
CONCLUSIONES ................................................................................................. 45 
 
LITERATURA CITADA .......................................................................................... 46 
 
CUADROS ............................................................................................................ 55 
 
1 
 
RESUMEN 
JANET GARCÍA HERRERA. El incremento gradual de CO2 en la primer mitad de 
la incubación y un cambio posterior de presión de O2 en cámara de aire modifican 
la trayectoria de incubación en aves domésticas. (Bajo la dirección del: M.V.Z. 
M.C. Marco Antonio Juárez Estrada) 
 
Se evaluó el efecto de ventilación restringida (VR) con el objetivo de lograr un 
aumento gradual de CO2 durante la primer mitad de la incubación sobre el desarrollo 
embrionario (DE). En el primer estudio se utilizaron huevos de aves reproductoras 
pesadas (Gallus gallus) (Ross 308) de 30 semanas de edad, la mitad se asignó 
aleatoriamente a un grupo VR y la otra mitad a uno de ventilación estándar (V). El 
grupo VR al día 10 DE mostró 11,600 ppm de CO2, con 48% de incubabilidad, mayor 
(P<0.05) al 41% del grupo V. Los pollitos del grupo VR fueron más largos (16.9 cm) y 
pesados (43.2 g) que los del V. En un segundo estudio se utilizaron 504 huevos de 
aves Ross 308 de 45 semanas; en un tercer estudio 984 huevos fértiles de codorniz 
japonesa (Coturnix coturnix japonica), los grupos VR de ambos estudios se incubaron 
durante la primer mitad del DE con ventilación restringida baja (VRB) y ventilación 
restringida alta (VRA), después de la primer mitad del DE las condiciones de 
incubación cambiaron a V. Al momento de la transferencia se efectúo una perforación 
de 1.3 mm en el cascarón de la cámara de aire, los grupos VR se subdividieron en 
cascarón sin perforar (CSP) y cascarón perforado (CP). En el segundo experimento el 
grupo VRB mostró 15,000 ppm de CO2 y el VRA 17,000 ppm; el VRB mostró 82% de 
incubabilidad, mayor (P<0.05) al 77% del grupo VRA. Hubo más mortalidad en etapa 
III (14.7%) en el grupo CSP. La eclosión en VRB inició a las 495 horas de DE menor 
(P<0.05) a las 501 del VRA. El peso de la canal de los pollitos fue mayor (P<0.05) en 
el CSP que en el CP. En el tercer estudio el grupo VRB con 9,500 ppm CO2 fue 
menor (P<0.05) al grupo VRA (10,250 ppm). La incubabilidad del factor CSP (72%) 
fue mayor (P<0.05) al 67% del factor CP. En la etapa III de mortalidad embrionaria el 
grupo CSP mostró 11.4%, mayor (P<0.05) a 7.7% del grupo CP. La eclosión en el 
grupo VRB inició a las 384 horas de DE (ventana de 39 hrs), en el VRA inició a las 
394 hrs (31 hrs). Los guarnigones del grupo VRB fueron más pesados (8.6 g) y largos 
(9.8 cm) que los del VRA. La hipercapnia en etapa temprana favorece mejores 
parámetros de incubación, peso, longitud y calidad de los pollitos. En gallinas de 45 
semanas se determinó un perfil óptimo de incubación con VRB a gran altitud sobre el 
nivel del mar, con un límite para CO2 de 15,000 ppm en comparación a la VRA con 
17,000 ppm. La perforación en el cascarón disminuye la mortalidad en la etapa III 
momento cuando ocurre el cambio de respiración difusiva a convectiva, sin embargo, 
es importante considerar el balance hídrico previo de los embriones durante la 
incubación y su correlación con el grado de conductancia del cascarón, además de la 
altitud sobre el nivel del mar, ya que estos factores son la clave en la óptima presión 
parcial de O2, CO2 y H2O, en la cámara de aire previamente y durante la 
eclosión. 
 
Palabras clave: INCUBABILIDAD, HIPERCAPNIA, CÁMARA DE AIRE, 
CALIDAD, PÉRDIDA DE HUMEDAD. 
2 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La industria avícola mexicana se encuentra ante un gran reto de integración 
productiva y comercial para poder competir en el ámbito de un mercado cada vez 
más global, que exige productos de mayor calidad a menor precio (UNA, 2011).1 
La incubación artificiales clave en la implementación y eficiencia de la avicultura a 
gran escala, ya que gracias a ella se puede cubrir la demanda de aves para 
abastecer el mercado de productos de origen avícola. 
 
 El desarrollo embrionario (DE) de las aves domésticas es un proceso dinámico, 
requiere de un equilibrio delicado de los factores involucrados; aunque el tamaño 
del huevo, la viabilidad del embrión y la calidad del cascarón se encuentran 
influenciados por la genética de los progenitores, su edad y su alimentación; el 
régimen de incubación, la composición física y química del medio ambiente que 
rodean al huevo determinan en gran proporción el éxito en su eclosión. 
 
El huevo pierde agua a través de las membranas y el cascarón, favoreciendo la 
formación de la cámara de aire en el polo obtuso del mismo. Dentro de las 
estructuras extraembrionarias más importantes involucradas en el proceso 
respiratorio temprano del embrión están la vasculosa (VS) y la membrana 
corioalantoiodea (MCA), ambas permiten la difusión de oxígeno (O2), bióxido de 
carbono (CO2) y vapor de H2O entre el medio ambiente y la sangre del embrión, 
durante el proceso de incubación temprano y medio (Tullett y Deeming, 1982).2 
 
3 
 
El intercambio de gases es fundamental para el DE durante la incubación, ya que 
si este no es apropiado se puede afectar la viabilidad del embrión (Tona et al, 
2007).3 Aunque el O2 es el gas que impulsa la maquinaria metabólica de las 
células embrionarias con el fin de obtener un desarrollo complejo (Rahn y Ar, 
1979),4 la producción y presencia del CO2 es imprescindible en la generación de la 
presión interna que favorece el intercambio gaseoso. De manera artificial, los 
huevos de gallina son incubados en un ambiente con 21% de O2 en presencia de 
0.04 a 0.5% de CO2 en los diferentes períodos de la incubación. La ventilación de 
las incubadoras proporciona O2 para el embrión y elimina el exceso de CO2 
generado. La presencia y cantidad específica de CO2 a lo largo del proceso 
incubatorio, ha mostrado ser muy importante en el desarrollo embrionario, se 
considera que niveles altos de CO2 (superior a 4%) durante todo el proceso de 
incubación son perjudiciales para el desarrollo del embrión (Sadler et al, 1954; 
Owen, 1991).5,6 Sin embargo, investigaciones recientes han mostrado que la 
hipercapnia en determinados periodos a lo largo de todo el proceso incubatorio 
puede ser benéfica para el DE (Gildersleeve y Boeschen, 1983; De Smit et al, 
2006; Willemsen et al, 2008.7,8,9 Por ejemplo, De Smit et al (2006)8 observaron que 
un aumento gradual de hasta 1.5% de CO2 durante los primeros 10 días de 
incubación, favorece un mayor desarrollo del embrión, mayor incubabilidad y un 
mejor desenvolvimiento en el crecimiento de las aves después de la eclosión; 
mientras que Willemsen et al (2008)9 adicionalmente mencionaron que con un 
sistema de no-ventilación (NV) durante este mismo periodo se obtuvo una menor 
4 
 
proporción de embriones en mala posición y con mayor porcentaje de nacimientos 
de los huevos fértiles de gallina o pavo. 
 
Un incremento de CO2 de hasta 4%, en las primeras 48 horas de incubación 
mostró un efecto positivo en el DE (Saddler et al, 1954)5 y un diferencial de peso 
del embrión con relación al grupo testigo (Bruggeman et al, 2007).10 Es decir, la 
tolerancia de los embriones al CO2 se modifica conforme avanza el DE, los 
primeros 4 días la concentración de CO2 puede aumentar hasta 1% (Taylor et al, 
1956).11 En los días 5 y 8 DE, los embriones sobreviven a concentraciones de 3% 
de CO2, entre los días 9 y 12 de incubación los embriones pueden sobrevivir a 
concentraciones de 5% de CO2, sin embargo, los parámetros de incubación 
pueden verse afectados de forma negativa (Taylor y Kreutziger, 1965).12 
 
Dicha tolerancia se puede deber, a un más rápido establecimiento del sistema 
respiratorio primero a través de la vasculosa y posteriormente por medio de la 
MCA, la cual inicia su funcionamiento a las 96 horas de DE y se encuentra 
completamente funcional a las 150 horas de DE (De Smit et al, 2006; Taylor y 
Kreutziger, 1965,).8,12 Por lo tanto el incremento de la presión externa al cascarón 
de CO2, tiende a mostrar efectos de hipoxia, lo cual posiblemente promueve un 
desarrollo y funcionamiento más precoz y eficiente de la MCA y 
consecuentemente un mayor desarrollo de determinados órganos del embrión 
favoreciendo un mayor DE y por lo tanto una eclosión temprana, con una ventana 
más estrecha y una optimización general en la incubabilidad (De Smit et al, 2006; 
5 
 
Tona et al, 2007; Bahadoran et al, 2010).3,8,13 Se ha descrito, que ésta hipercapnia 
funcional en el entorno del embrión y a nivel de la cámara de aire durante las 
etapas tempranas reduce el pH de la albúmina, retrasa la ruptura de las chalazas 
y la capa gruesa de la albúmina; una acción precoz por parte de la anhidrasa 
carbónica, se encuentra involucrada en la oportuna y precoz formación de líquido 
sub-embrionario (SEF) lo cual es clave en el desarrollo temprano del embrión 
(Deeming, 1989).14 
Para lograr una uniformidad de parvada es preferible una ventana de nacimiento 
corta, una concentración de CO2 mayor al 2% estimula a los pollitos a picar el 
cascarón (French, 2010);15 sin embargo, embriones con mayor peso inicial pueden 
requerir más tiempo de incubación lo cual reduce la calidad de los pollitos, ya que 
las altas concentraciones de CO2 al final de incubación pueden afectar 
negativamente al corazón y el grado de maduración óptimo de los pulmones 
(Coleman y Coleman, 1991).16 Por lo cual el aumento de CO2 que promueve 
mayor concentración de corticosterona y T3 en el plasma, aunado a la baja 
presión de O2, se consideran estímulos clave para la eclosión (Decuypere et al. 
2007; Visschedijk, 1968; Tona et al. 2003).17,18,19 Estos estudios indican que si 
bien el estímulo primordial para disparar el picaje interno, es un incremento de 
CO2 con un incremento significativo en la concentración de corticosterona y T3/T4, 
posterior al picaje interno, agotada la reserva de aire de la cámara de aire se 
requiere contar con una gran disponibilidad de O2, ésta es la etapa más crítica del 
DE, ya que si el futuro pollito no logra efectuar favorablemente el cambio de 
respiración difusiva a convectiva en un periodo aproximado de 6 horas se 
6 
 
compromete la sobrevivencia del mismo, de acuerdo a diversas investigaciones se 
ha observado que una disponibilidad de hasta el 23% de O2 durante este periodo 
puede contribuir a mejorar la tasa de natalidad. 
 
Una forma ya descrita para tratar de aumentar el porcentaje de nacimientos, es la 
utilizada por Meir y Ar (1999),20 la cual consiste en la perforación de diferentes 
diámetros de la cámara de aire durante la segunda etapa del periodo de 
incubación de huevos fértiles de gallina y gansa. En esta etapa, la cámara de aire 
normalmente cubre solo una cuarta parta de la superficie de la MCA, por lo tanto 
la difusión lateral en las membranas del cascarón se ha descrito que se encuentra 
muy limitada (Visschedijk et al, 1988; Ar y Girard, 1989),21,22 la perforación 
tentativamente aumenta la presión parcial de oxígeno (PaO2) de forma interna y 
lateral a nivel de la MCA, lo cual Meir y Ar (1999)20 indican que mejora el 
intercambio gaseoso y aumenta la disponibilidad de oxígeno al embrión en una de 
las etapas más críticas del DE, cuando gradualmente se sustituye la respiración 
difusiva de la MCA a la forma convectiva de los capilares aéreos de los pulmones. 
 
Es posible, que una maduración más temprana eficiente de la MCA promovida por 
un sistema de no-ventilación los primeros 10 días del DE aunado a este aumento 
en la biodisponibilidad de O2 a través de una perforación en el cascarón en la 
etapa crítica de cambio de respiración sea altamente favorable en la eclosión. 
 
7 
 
Correa et al (2006)23 describen un método parainocular embriones, con la 
principal finalidad de aplicar vacunas in ovo por medio de inyección automática, 
estos investigadores determinaron que los embriones inoculados después del día 
19 con 4 horas y antes del día 19 con 12 horas presentaron mejor incubabilidad, 
posiblemente por una mejora en el intercambio gaseoso. 
 
En el presente trabajo, se describe el efecto de la incubación de huevos fértiles de 
aves domésticas, bajo condiciones de ventilación limitada y estándar durante la 
primera mitad del DE, posteriormente al día de la transferencia se efectúo un 
cambio de presión en la cámara de aire por medio de una perforación de 1.3 mm 
de diámetro en el cascarón de forma análoga a la posición donde perfora la 
máquina automática de vacunación in ovo de uso actual en México (Embrex, 
Inovoject System), se evalúo el efecto de estos dos tipos de variables sobre los 
parámetros de incubabilidad y la calidad del pollito eclosionado. 
 
 
 
 
 
8 
 
 
 
 
 
HIPÓTESIS 
 
El incremento en la concentración de CO2 natural durante la incubación, con 
ventilación restringida en huevos fértiles durante la primera mitad de la incubación 
aunado a un posterior cambio de la presión de O2 y CO2 en el interior de la cámara 
de aire al momento de la transferencia por medio de la perforación de una ventana 
de ventilación sobre la cámara de aire, modifica la trayectoria de incubación. 
 
 
9 
 
OBJETIVO GENERAL 
 
Evaluar el efecto de diferentes niveles de CO2 y O2, en la primer mitad de la 
incubación por medio de limitar la ventilación y favorecer ésta al momento de la 
transferencia por medio de una perforación en el cascarón de la cámara de aire, 
sobre la mejora o deterioro de los parámetros de incubación y calidad de los 
pollitos eclosionados. 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
- Determinar la cantidad de CO2 durante los primeros 10 días del desarrollo 
embrionario, en huevos fértiles de aves domésticas, incubados bajo condiciones 
de ventilación restringida e incubación estándar. 
 
-Evaluar el efecto sobre los parámetros de incubación y calidad de los pollitos 
eclosionados, cuando se efectúa la incubación con ventilación restringida y 
ventilación estándar durante la primer mitad del proceso incubatorio. 
 
- Efectuar el cambio de presiones de CO2 y O2 en la cámara de aire posterior a la 
ruptura de la membrana albuminífera de la cámara del huevo, por los embriones 
incubados durante la primera mitad del desarrollo embrionario bajo condiciones de 
ventilación restringida. 
 
10 
 
- Evaluar el efecto de cambio de presiones de CO2 y O2 en la cámara de aire, 
posterior a la ruptura de la membrana albuminífera de la cámara del huevo por los 
embriones incubados durante la primera mitad del desarrollo embrionario, bajo 
condiciones de ventilación restringida sobre las cantidades de CO2 y O2 presentes 
en la máquina de incubación. 
 
- Obtener los porcentajes de fertilidad, natalidad e incubabilidad de los huevos 
fértiles sometidos a un cambio de presiones de O2 / CO2, y que fueron incubados 
bajo diferentes condiciones de ventilación restringida. 
 
- Evaluar la ventana de nacimiento de los pollitos, que eclosionaron de los huevos 
sometidos a un cambio de presiones de CO2 y O2, mismos que fueron incubados 
bajo dos diferentes condiciones de ventilación restringida. 
 
- Realizar el diagnóstico temporal, gradual y etápico de la mortalidad embrionaria 
en los huevos fértiles sometidos a un cambio de presiones de CO2 y O2, y que no 
lograron eclosionar de huevos fértiles incubados bajo dos distintas condiciones de 
ventilación restringida, esto con la finalidad de documentar las causas de la 
mortalidad embrionaria. 
 
- Calificar y evaluar la calidad de los pollitos nacidos, como resultado de la 
incubación con un cambio de presiones de CO2 y O2, efectuado posterior a una 
etapa temprana de incubación bajo condiciones de ventilación restringida. 
11 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
Huevos para incubación 
Para el primer y segundo estudio, los huevos fértiles aptos para la incubación 
(descarte de hasta el 5% de huevos rotos, fisurados, defectuosos y sucios), se 
obtuvieron de aves reproductoras pesadas de la estirpe Ross 308 de 30 y 45 
semanas de edad respetivamente, alojadas en una granja comercial ubicada en 
Jojutla, Morelos (Reproductoras del sur S.P.R. de R.L. MI). Para el tercer estudio 
los huevos de codorniz japonesa, se obtuvieron de codornices reproductoras de 
16 semanas de edad, alojadas en una granja ubicada en el municipio de Acapulco 
de Juárez, Guerrero. Fueron pesados e identificados de forma progresiva una vez 
que se encontraron en el sitio de incubación, posteriormente de manera aleatoria 
se asignaron a cada uno de los tratamientos. 
 
Diseño experimental 
Para el primer estudio se formaron dos grupos experimentales, el primero fue de 
no ventilación (NV) o ventilación restringida (VR) y el segundo de ventilación 
estándar (V), utilizando el mismo tipo de maquina incubadora (Hova-Bator® Mod. 
#1583) cada una con capacidad para incubar 42 huevos. 
 
La VR (air thigh) se logró por medio de un sellado completo de las aperturas de 
exhaucio o salida de aire (dos en la parte superior en este modelo de incubadora) 
y de un sello parcial de las entradas de aire o Damper (ocho clausuradas de las 
doce totales que están ubicadas en la parte inferior en el gabinete de este 
12 
 
modelo), el sellado se efectúo durante un lapso de 10 días con cinta de 
poliestireno (P), lo cual permitió un incremento natural en la concentración de CO2 
en el interior de la máquina incubadora; el grupo V, se mantuvo bajo condiciones 
de incubación estándar de acuerdo con lo recomendado por el fabricante de las 
máquinas de incubación (G.Q.F. Manufacturing Company Inc. Savannah, Georgia, 
U.S.A.) para efectuar incubaciones en sitios por arriba de los 900 m.s.n.m. (0.5% 
de CO2 y 21% de O2); después del día 10 de incubación en ambos grupos tanto el 
VR como el V se continúo el protocolo de incubación bajo las mismas condiciones 
estándar de incubación. 
 
En el segundo estudio, se formaron dos grupos, ventilación restringida baja (VRB) 
y ventilación restringida alta (VRA) sellando los exhaucios por completo y el 
Damper de forma parcial pero diferente en ambos gabinetes de incubación con 
cinta de poliestireno (P), utilizando el mismo modelo de incubadora 
(SPORTSMAN® Mod. #1502). En cada máquina, se incubaron 252 huevos fértiles 
de aves reproductoras pesadas, sellando las aperturas de exhaucio o salida de 
aire (tres ubicadas en la parte inferior y trasera de este modelo) y sellando las 
entradas de aire (Damper, tres ubicadas en la parte superior y trasera del 
gabinete, el aire fresco se dirige directamente hacia el ventilador, el cual lo inyecta 
a la incubadora). Después del día 10 de incubación, los embriones se mantuvieron 
bajo condiciones de incubación estándar, de acuerdo a las recomendaciones 
efectuadas por el fabricante de las máquinas de incubación (G.Q.F. Manufacturing 
Company Inc. Savannah, Georgia, U.S.A.) para situaciones donde se tiene que 
13 
 
efectuar la incubación en sitios por arriba de los 900 m.s.n.m. (0.5% de CO2 y 21% 
de O2). Posterior a las 444 horas de incubación, se realizó un ajuste de HR y cada 
grupo experimental se dividió en 2 subgrupos (n=126), a un subgrupo se les hizo 
una perforación (1.3 mm) en el polo obtuso del huevo (Meir y Tazawa, 1999),20 
para la perforación se tomó como referencia el método descrito por Correa et al 
(2006),23 ésta se realizó el día 19 con 8 horas, se ha descrito que esta operación 
genera un cambio en la presión parcial de O2 dentro de la cámara de aire. 
Finalmente se obtuvieron 4 subgrupos: VRB con perforación (CP), VRB sin 
perforación (CSP); VRA con perforación (CP) y VRA sin perforación (CSP). Todos 
los subgrupos se incubaron bajo el mismo régimen de incubación en dos 
máquinas incubadorascon características técnicas idénticas (G.Q.F. 
Manufacturing Company Inc. Savannah, Georgia, U.S.A.), estas se acondicionaron 
como máquinas nacedoras hasta lograr la eclosión favorable de los embriones. 
Para el tercer estudio, se utilizó el mismo modelo de máquina incubadora del 
segundo estudio, en este caso se incubaron 492 huevos de codorniz japonesa en 
cada incubadora, se siguió la misma metodología que en el segundo estudio. El 
sellado de las incubadoras se mantuvo hasta el día 8 DE, los pesajes muestra se 
realizaron los días 8, 10 y 15 DE, la perforación de los huevos se realizó el día 15 
con 14 horas y el número de huevos perforados en cada grupo fue de 246 huevos. 
 
Condiciones de incubación 
En el primer y segundo estudio el protocolo de temperatura fue el siguiente; la 
temperatura del bulbo seco del día 1 al 2 del DE fue de 100.0ºF, del día 3 al 7 fue 
14 
 
de 99.9ºF, del día 8 al de 10 fue de 99.7ºF, del día 11 al 13 fue de 99.5ºF, del día 
14 al 15 fue de 99.3ºF, del día 16 al 17 fue de 99.0ºF, y del día 18 al 21 fue de 
98.4ºF; la temperatura del bulbo húmedo en ambos grupos experimentales del día 
1 al 18 del DE se mantuvo en 84.5ºF, los huevos incubados en ambos 
tratamientos recibieron un movimiento lateral a su eje vertical de 45º cada noventa 
minutos. De las 444 horas hasta la eclosión no tuvieron movimiento. En el tercer 
estudio, el protocolo de temperatura fue el siguiente; temperatura del bulbo seco 
del día 1 al 8 del DE a 100.0ºF, del día 9 al 13 fue de 99.5ºF, del día 14 al 15 fue 
de 99ºF y del día 16 al 17 fue de 98.5ºF; la temperatura del bulbo húmedo en 
ambos grupos experimentales del día 1 al 15 del DE se mantuvo en 84-86ºF, los 
huevos incubados en ambos tratamientos recibieron un movimiento lateral a su eje 
vertical de 45º cada noventa minutos. De las 360 horas hasta la eclosión no 
tuvieron movimiento. 
El manejo del Damper central en el segundo estudio fue el siguiente: del día 1 DE 
al 4 DE se mantuvo abierto a un cuarto del total, del 4 DE al 5 DE la apertura fue 
de un tercio de la mitad del Damper, del 5 DE al 9 DE se abrió la mitad de 
diámetro total del Damper, del 9 DE al 10 DE se cerró solo un tercio del total. 
Después de la primer mitad de incubación al día 10 DE, se destapo el Damper y el 
exhaucio centrales, al 11 DE se destapo un exhaucio lateral, el 13 DE se destapo 
un Damper lateral y el 16 DE se destaparon el Damper y el exhaucio laterales 
restantes. 
En el tercer estudio, el Damper central del día 1 DE al 3 DE se mantuvo a una 
apertura de 0.7mm del total, del 3 DE al 5 DE la apertura fue a la mitad del 
15 
 
Damper, del 5 DE al 8 DE se cerró un tercio de la mitad del Damper. Después del 
día 8 DE se abrió Damper central y dos exhaucio (central y lateral), el día 10 DE 
se destapo el Damper lateral, el 13 DE se destaparon el Damper y el exhaucio 
laterales que restaban. Se tomaron 4 lecturas al día de temperatura en grados 
centígrados (ºC), humedad relativa (%), CO2 (ppm) y O2 (%); tanto del ambiente 
interno como del externo de las maquinas incubadoras; para la lectura de la 
temperatura se utilizó un termómetro de columna mercurial (Brannan®), para la 
obtención de la humedad relativa se utilizó un higrómetro de cabello de tensión 
variable (Taylor®), en cuanto a la medición de O2 se realizó con una celda 
galvánica (Analox®), el CO2 se determinó por medio de un sensor infrarrojo 
(Analox®). 
 
Protocolo de incubación 
En los huevos fértiles, se calculó la pérdida de humedad (%), con base a la 
diferencia entre el pesaje inicial de los huevos al inicio del experimento y el primer 
y segundo estudio el pesaje efectuado los días 10 y 18 DE, en el tercer estudio los 
pesajes fueron los días 8, 10 y 15 DE. Se determinó fertilidad aparente de cada 
grupo, con base a la metodología de embriodiagnóstico (Juárez et al, 2010).30 
Se evaluó el porcentaje de incubabilidad, utilizando la siguiente fórmula: (total de 
pollitos nacidos ÷ total de huevos fértiles) x 100= Porcentaje de nacidos de huevos 
fértiles (incubabilidad). 
16 
 
El porcentaje de natalidad se cálculo de la siguiente manera: (total de pollitos 
nacidos ÷ total de huevos incubados) x 100= Porcentaje de nacidos del total de 
huevos incubados (natalidad). 
 
Embriodiagnóstico 
En el primer y segundo estudio a partir de las 444 horas de incubación, con ayuda 
del ovoscopio se determinaron huevos no embrionados o aptos, además después 
de las 510 horas se registró la mortalidad embrionaria para cada grupo; y de 
acuerdo a la etapa del desarrollo embrionario se determinó su clasificación : Etapa 
I (día 1 al 7 del DE) Etapa II (día 8 al 17 del DE), etapa III (día 18 al 21 del DE) y 
etapa IV (Picados no nacidos), se determinó a su vez la proporción parcial de 
especímenes en mala posición, con deformidad congénita y contaminados (López 
et al, 2009; Juárez et al, 2010).26,30 En el tercer estudio, al término de la incubación 
se colectaron los embriones que no eclosionaron para determinar la mortalidad 
embrionaria de cada grupo, utilizando la misma clasificación. 
 
Ventana de nacimientos 
 En el primer y segundo estudio después de efectuar la transferencia y a partir de 
las 468 horas, se realizaron revisiones cada dos horas para evaluar la ventana de 
nacimientos, registrando desde el primer hasta el último pollito eclosionado de 
cada grupo; posteriormente se extrajeron los pollitos eclosionados para evitar su 
deshidratación y poder evaluar su calidad. En el tercer estudio la ventana se 
comenzó a evaluar a partir de las 378 horas de incubación. 
17 
 
Calificación de la calidad de los pollitos y guarnigones recién nacidos 
En los tres estudios, se evaluó la calidad de los pollitos y guarnigones 
eclosionados con base a diez parámetros físicos integrales (Boerjan, 2005, 
Wolansky et al. 2006, López et al, 2009).24,25,26 Cada parámetro se calificó de 
acuerdo a la importancia de la característica evaluada, obteniendo como máximo 
una puntuación de 100 por ave evaluada. De cada subgrupo experimental, se 
obtuvo un promedio de todos los pollitos y guarnigones evaluados, la puntuación 
final permitió la siguiente categorización: 90-100 puntos = Excelente; 80 a 89 = 
Primera; 70 a 79= Segunda; 60 a 69= Deficiente y < 59 = Inaceptable, esta 
escala fue modificada a partir de la escala propuesta por López et al (2009).26 
 
Medición de los pollitos y guarnigones recién nacidos 
Al día uno de edad, se medió la longitud total (mm) de pollitos y guarnigones, se 
pesaron (g) por separado (Willemsen et al, 2008; Wolanski et al, 2006; Tona et al, 
2004; Mauldin et al, 2008; Petek et al, 2008).9,25,27,28,29 
 
Peso de los embriones y estructuras anexas 
En el segundo estudio, se seleccionaron al azar 8 pollitos recién nacidos de cada 
una de los subgrupos (VRB-CP, VRB-CSP, VRA-CP, VRA-CSP), se les aplicó un 
procedimiento de eutanasia (IACUC, 2009)32; posteriormente se diseccionaron 
para obtener el saco vitelino sin ninguna estructura extra embrionaria, se 
determinó el peso con base a peso húmedo de la canal y el saco vitelino por 
separado. El corazón y el hígado, se extrajeron por separado para obtener el peso 
18 
 
absoluto con base húmeda. Después, la canal y el saco vitelino de cada embrión 
se desecaron en una cámara a 60°C durante 72 horas, al término de este periodo 
se determinó su peso individual con base seca. En el caso de la canal se 
excluyeron los órganos internos y las estructuras extraembrionarias. 
 
Análisis estadístico 
Las variables explicativas primarias fueron la condición de V y VR (primer estudio); 
VRB y VRA (segundo estudio) durante los primeros 10 días de incubación y 8 
primeros días (tercer estudio), las variables explicativas secundarias fueron 
ventana de ventilación por medio de la perforación del cascarón (CP) y sin 
perforación (CSP); mientras que las variables de respuesta fueron los parámetros 
de incubación,la calidad del pollito, su peso y longitud. Estas variables se 
sujetaron a una prueba de normalidad, las variables con comportamiento 
paramétrico se analizaron a través de la descomposición cuadrática de la 
varianza, se utilizó un modelo de dos factores (2 x 2), donde el primer factor fue el 
tipo de ventilación los primeros diez días de DE (VR o V; y VRB y VRA), y el 
segundo factor fue si se efectuaba la perforación o no del cascarón (CP y CSP) al 
día 19 DE (segundo estudio) y a los 15 DE (tercer estudio), cuando se detecto 
interacción de los factores se consideró el grado de magnitud estadística, con 
diferencia significativa entre alguno de los grupos experimentales de uno solo de 
los factores, la diferencia entre medias de grupo se determinó por medio de la 
técnica de comparación múltiple de medias de Tukey con una significancia de 
P<0.05 con relación a la unidad. Los datos relativos (porcentuales) y 
19 
 
proporcionales en cada grupo de incubación, previo a su análisis estadístico, se 
transformaron a través de obtener el arcoseno de la raíz cuadrada de la 
proporción. Para determinar las probables diferencias entre los datos, se 
sometieron a un análisis de varianza de un solo factor (GLM); las diferencias 
significativas entre tratamientos se discriminaron por medio de la prueba múltiple 
de comparación de medias de Tukey (P<0.05) (Gill, 1978).31 Los datos 
porcentuales de la mortalidad por etapas registrada durante el embriodiagnóstico, 
se evaluó por medio de la prueba Xi2, lo cual se realizó con una significancia de 
P<0.05 (Gill, 1978).31 
 
20 
 
RESULTADOS 
PRIMER ESTUDIO (Estirpe Ross 308, 30 semanas de edad) 
El grupo de VR mostró una incubabilidad de 48% mayor en 7 puntos porcentuales 
al grupo V; el grupo de ventilación restringida mostró una mayor (P<0.05) 
natalidad que el grupo V (Cuadro 1). En la etapa I de mortalidad embrionaria el 
grupo V mostró 16.2% de mortalidad mayor (P<0.05) al 11.2% del grupo VR, en la 
etapa II el grupo V mostró una mortalidad de 12.1% mayor (P<0.05) al 9.2% del 
grupo testigo. Para las etapas III y IV, no hubo diferencia estadística entre grupos 
(Cuadro 1). 
 
El peso inicial promedio de los huevos fue de 60 g para cada grupo, el porcentaje 
de pérdida de peso al día 10 DE en el grupo V fue mayor 6.5% (P<0.05) al 4.1% 
del grupo VR, sin embargo, la pérdida de humedad al día 18 DE del grupo V y VR 
ya no difirió (Cuadro 2). El picaje externo del cascarón en ambos grupos inició a 
las 505 horas; el término de nacimientos se registró entre las 535 y 539 horas, 
mostrando una duración de la ventana de nacimiento de 34 horas para el grupo V 
y de 30 horas para el VR (Cuadro 3). 
 
La calidad de los pollitos evaluados al nacimiento no mostró diferencia estadística 
entre grupos en todas sus categorías; en cuanto al peso de los pollitos, los del 
grupo VR con 43.2 g fueron más pesados (P<0.05) a los del grupo V (41.7 g). Los 
pollitos del grupo VR con 16.9 cm fueron más largos (P<0.05) a los pollitos del 
grupo V con 16.6 cm de longitud (Cuadro 4). 
21 
 
La concentración de O2 en el día 10 de incubación, fue de 19.5% para ambos 
grupos, el comportamiento de este gas en ambos grupos aunque mayor se 
comportó similar durante el resto del periodo de incubación (Cuadro 5). La 
concentración de CO2 en el día 10 de incubación en el grupo VR fue de 11,600 
ppm mayor (P<0.05), a los 2,072 ppm del grupo V. Después del día 10 y hasta el 
día 15 DE la concentración de CO2, no difirió entre grupos, sin embargo, en los 
días 16 y del 18 al 21 DE la concentración de CO2 en el grupo VR de 4,157 ppm 
fue mayor (P<0.05) a las 3,449 ppm del grupo V (Cuadro 5). La cantidad de gases 
ambientales en la sala de incubación, durante todo el periodo de evaluación fue de 
19.8% de O2 y 952 ppm de CO2, con una temperatura ambiental promedio de 
22.93º C y 58.5% de HR (Cuadro 6). 
 
SEGUNDO ESTUDIO (Estirpe Ross 308, 45 semanas de edad) 
No hubo interacción de los factores para incubabilidad, solo se registró un efecto 
de la ventilación restringida con bajo CO2 con un promedio de 82.3%, el cual fue 
mayor (P<0.05) al 77.2% de la ventilación restringida con alta concentración de 
CO2 (Cuadro 7). En natalidad tampoco hubo interacción entre los factores, se 
observó solo efecto de la variable ventilación restringida con bajo CO2, donde el 
74.4% obtenido fue mayor (P<0.05) al 70.2% registrado en la ventilación 
restringida con alta concentración de CO2 (Cuadro 7). En la etapa de mortalidad 
embrionaria I, los grupos CP con 4.2% fueron mayores (P<0.05) al 0% del grupo 
CSP, para las demás etapas, II, III y IV, no existió diferencia estadística entre 
grupos (Cuadro 8). 
22 
 
El peso promedio de los huevos al inicio de la incubación en los grupos VRB y 
VRA fue de 65g, el pesaje de día 10 DE no mostró diferencia en la pérdida de 
peso entre grupos; sin embargo, en el pesaje del día 18 DE la pérdida de peso del 
grupo VRA fue de 12.1% mayor (P<0.05) al 11.4% del grupo VRB (Cuadro 9). 
 
El inicio del picaje externo en el grupo VRB fue a las 495 horas, periodo menor 
(P<0.05) a las 501 horas del inicio de picaje del grupo VRA; ambos grupos 
finalizaron la eclosión a las 521 horas. La ventana de nacimiento del grupo VRB 
fue de 25.5 horas mayor (P<0.05) a las 21.5 horas registradas en el grupo VRA 
(Cuadro 10). 
 
La calidad de los pollitos al nacimiento en el grupo VRA, fue excelente con 59.7% 
de las aves en esta categoría, mayor (P<0.05) al 48.9% observada en el grupo 
VRB; en la categoría de pollitos con buena calidad el grupo VRB obtuvo 49.4% 
mayor (P<0.05) al 39.2% del grupo VRA. En las categorías inferiores no hubo 
diferencia estadística entre grupos (Cuadro 11). El peso y longitud de los pollitos 
no mostró diferencia estadística entre grupos (Cuadro 11). 
 
El promedio de las concentración de O2 del día 1 al 9 en el grupo VRB fue de 
20.3% mayor (P<0.05) al 20.2 % del grupo VRA. En el día 10 de incubación el O2 
del grupo VRB fue 19.9% mayor (P<0.05) al 19.7 % del grupo VRA; después del 
día 10 el comportamiento de este gas para ambos grupos fue el mismo, sin 
mostrar diferencia estadística, a excepción de los días 20 y 21 DE donde el grupo 
23 
 
VRB obtuvo 20.0% mayor (P<0.05) al 19.9% del grupo VRA (Cuadro 12). La 
concentración de CO2 en ambos grupos tuvo la tendencia a aumentar día con día, 
del día 1 al 9 el promedio de las concentración de CO2 en el grupo VRA fue de 
5,807 ppm mayor (P<0.05) a las 5,332 ppm del grupo VRB. Para el día 10 de 
incubación el grupo VRA obtuvo 17,250 ppm fue mayor (P<0.05), a las 14,975 
ppm del grupo VRB. Del día 11 al 14 DE y del 16 al 20 DE la concentración del 
gas no difirió entre grupos, sin embargo el día 15 el grupo VRA con 5,342 ppm fue 
mayor (P<0.05) a las 5,027 ppm del grupo VRB; el día 21 DE el grupo VRA con 
5,550 ppm fue mayor (P<0.05) a las 5,300 ppm del grupo VRB (Cuadro 12). El 
promedio de gases ambientales en la sala de incubación fue de 20.82% de O2 y 
1,276 ppm de CO2, con temperatura ambiental promedio de 21.8º C y 48% de HR 
(Cuadro 13). 
 
El peso promedio de la canal de los pollitos eclosionados en base húmeda del 
grupo CSP fue 39.18 g mayor (P<0.05) a los 37.15 g del grupo CP. El peso 
promedio de la canal en base seca del grupo CSP fue de 8.71 g mayor (P<0.05) a 
los 7.63 g del grupo CP. El SV residual en base húmeda, base seca, corazón e 
hígado, no mostró diferencia estadística significativa entre grupos (Cuadro 14). 
 
TERCER ESTUDIO (Codornices, 16 semanas de edad) 
Para incubabilidad no hubo interacción de los factores, solo se registró un efecto 
de la variable cascarón sin perforación, con un 72% de incubabilidad mayor 
(P<0.05) a 67% del grupo de cascarones con perforación (Cuadro 15). En 
24 
 
natalidad no hubo interacción entre los factores, solo se observó efecto de la 
variable sin perforación con 66% mayor (P<0.05) al 59% del grupo cascarón conperforación (Cuadro 15). En la etapa de mortalidad embrionaria I, II y IV no existió 
diferencia estadística entre grupos. En la etapa III de mortalidad el grupo CSP 
obtuvo 11.4% mayor (P<0.05) al 7.7% del grupo CP (Cuadro 16). 
 
El peso promedio de los huevos al inicio de la incubación en los grupos VRB y 
VRA fue de 12.6 g, el pesaje a los días 8, 10 y 15 DE no mostró diferencia 
estadística significativa entre grupos (Cuadro 17). El inicio del picaje externo en el 
grupo VRB fue a las 384 horas, menor (P<0.05) a las 394 horas del inicio del 
picaje del grupo VRA; el grupo VRB finalizo la eclosión a las 423 horas, menor 
(P<0.05) a las 425 horas del grupo VRA. La ventana de nacimiento del grupo VRB 
fue de 39.2 horas mayor (P<0.05) a las 31.2 horas registradas en el grupo VRA 
(Cuadro 18). 
 
La calidad de los guarnigones al nacimiento, no mostró diferencia estadística entre 
grupos en todas sus categorías; en cuanto al peso los guarnigones del grupo VRB 
con 8.64 g, fueron más pesados (P<0.05), que los del grupo VRA (8.48 g). Los 
guarnigones del grupo VRB midieron 9.82 cm, fueron más largos (P<0.05) que los 
guarnigones del grupo VRA (9.58 cm) (Cuadro 19). 
 
El promedio de las concentración de O2 en el día 8 de incubación del grupo VRB 
fue de 20.1% mayor (P<0.05) al 19.95% del grupo VRA, después del día 8 la 
25 
 
concentración de O2 no mostró diferencia estadística entre grupos (Cuadro 20). 
La concentración de CO2 en ambos grupos tuvo la tendencia a aumentar, del día 1 
al 7 el promedio de las concentración de CO2 en el grupo VRA fue de 4,103 ppm 
mayor (P<0.05) a las 3,881 ppm del grupo VRB. Alcanzando el día 8 de 
incubación en el grupo VRA una concentración puntual de 10,260 ppm, mayor 
(P<0.05) a las 9,570 ppm registradas en el grupo VRB. Después del día 8 DE y 
hasta el término de la incubación el grupo VRA fue mayor (P<0.05) en la cantidad 
de CO2 producida que los guarnigones del grupo VRB (Cuadro 20). La cantidad 
promedio de gases ambientales en la sala de incubación fue de 21.0% de O2 y 
1,184 ppm de CO2, se registró una temperatura ambiental promedio de 22.95º C y 
53.5% de HR (Cuadro 21). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
DISCUSIÓN 
La restricción de ventilación durante los primeros 10 días de incubación del grupo 
VR en el primer estudio, generó una concentración de 1.16% de CO2, el 
incremento superó los niveles de tolerancia recomendados a nivel comercial (0.3-
0.5%); sin embargo, se ha mostrado que un incremento gradual de CO2 de 0.8 a 
1.5% durante los primeros 10 días de incubación acelera el DE y mejora la 
incubabilidad (De Smit et al, 2006, 2008; Tona et al, 2007; Bruggeman et al, 
2007).3,8,10,33 Hogg et al (1997)34 al incubar huevos fértiles de aves reproductoras 
pesadas (Ross 308), al día 10 DE observaron una concentración de 1.5% de CO2 
mejorando en 2% la incubabilidad en comparación con el grupo de incubación 
estándar. En el presente estudio, el grupo VR superó en 8% la incubabilidad del 
grupo V, es evidente que existe una mejora de los parámetros de incubación 
ligado principalmente al efecto del incremento de CO2 durante la primera etapa del 
DE. 
Es posible que la mortalidad en la etapa I (16.2%) del grupo ventilado se haya 
debido a una falta de fortaleza del embrión o bien a factores inapropiados para el 
DE favorecidos posiblemente por la variabilidad del ambiente interno de la 
incubadora, que tuvo un sistema de ventilación análogo a las incubadoras de 
sistemas multietápicos. Mediante el sistema de ventilación restringida durante los 
primeros 10 días análogo a un sistema unietápico se logra una mejor estabilidad 
de la temperatura, de la HR y de la ventilación directamente a nivel de cascarón 
de los huevos fértiles incubados (Lourens et al, 2005),36 logrando un desarrollo 
embrionario óptimo ya que precisamente estos días corresponden a la fase 
27 
 
endotérmica del embrión, la etapa crítica del DE donde se requiere un suministro 
constante y estable de calor a nivel del cascarón. De acuerdo a Lourens et al 
(2005)36 y Joseph et al (2006)37 la incubabilidad y el rendimiento posterior del ave 
se ven afectados negativamente al no existir estabilidad térmica a nivel del 
cascarón. Si se mantiene un sistema de VR, durante el primer periodo de la 
incubación la pérdida de humedad de los huevos fértiles en el interior de la 
incubadora genera una circulación de aire húmedo dentro de esta, creando un 
ambiente más apropiado y estable para los embriones, lo cual a una gran altitud 
como la del sitio de incubación es crucial ya que modifica positivamente la 
trayectoria de incubación durante la fase más crítica del DE que es la fase 
endotérmica del embrión, ya que se ha mostrado que la humedad relativa dentro 
de la incubadora, es el principal factor para la transferencia de calor del aire hacia 
el cascarón (convección térmica), lo cual se vuelve más crítico entre mayor sea la 
altura del sitio de incubación. El peso y longitud de los pollitos fue mayor en el 
grupo VR, al igual que los pollitos de buena y excelente calidad; aunque, De Smit 
et al, (2006)8 no determinó la calidad del pollito a la eclosión, al evaluar un sistema 
de NV los primeros 10 días DE obtuvieron un crecimiento corporal post-eclosión 
mucho más alto en los pollos sometidos a este protocolo de incubación durante la 
primer y tercera semana de edad. Es evidente que en el presente estudio el mejor 
peso y longitud de los pollitos del grupo VR potencialmente muestra un efecto 
importante sobre el rendimiento post-eclosión de las aves; Molenaar et al (2007)38 
determinaron que la longitud del pollito al nacimiento tiene un valor predictivo alto 
para el peso al sacrificio y el rendimiento porcentual de pechuga en machos, por lo 
28 
 
tanto el sistema NV potencialmente beneficia la vida productiva del pollo de 
engorda. Los huevos fértiles del primer estudio provenían de reproductoras 
pesadas (Ross 308) de 30 semanas de edad, por lo cual es importante tomar en 
cuenta el genotipo y edad de las aves reproductoras ya que de ello depende el 
peso de los embriones (Janke et al, 2004).39 
Druyan (2010)40 al comparar patrones de DE entre aves ligeras y pesadas, 
determinó que a pesar de la selección genética para rápido crecimiento en las 
aves pesadas, no existe diferencia significativa en los patrones de crecimiento 
embrionario, sin embargo, si observó diferencia en su tasa metabólica. De Smit et 
al (2006),8 Tona et al (2007),3 Willemsen et al (2008),35 Everaert (2008),41 indican 
que es probable que los efectos de un sistema NV sobre la incubabilidad 
dependen de las diferencias en el genotipo y edad de las aves reproductoras, la 
concentración de CO2 alcanzada durante esta etapa de la incubación es un factor 
importante que explica la mejora en los parámetros observados, sin embargo, 
aunque ya se ha probado este efecto benéfico durante la primer etapa del DE bajo 
determinadas circunstancias de genotipo y edad de la parvada, aún se requiere 
más investigación sobre los niveles óptimos de CO2 a diferentes edades de las 
aves reproductoras, ya que por ejemplo en el segundo estudio se traza una línea 
de corte máximo de CO2 durante la incubación de una parvada de 45 semanas de 
edad, donde el porcentaje probado de VRB fue de 1.5% mucho mejor que el del 
grupo VRA que fue de 1.7%; el 1.5% obtenido en el presente estudio fue análogo 
al obtenido por De Smit et al, (2006),8 en aves Cobb de 45 semanas de edad 
donde obtuvieron los mejores parámetros de incubación en comparación a un 
29 
 
grupo de 60 semanas (Cobb) pero con 1% de CO2 natural. Posiblemente la 
incubación (1-10 DE) con 1.5% de CO2 es mejor para los embriones vivos 
independientemente de la edad de las aves reproductoras, es factible que la 
diferencia obtenida por De Smit et al (2006)8 entre huevos de hembras de 45 
versus 60 semanas de edad se deba a un factor metodológico, ya queen su 
incubación al ser air tight no se puede abrir la incubadora durante los primeros 10 
días DE y sacar los huevos claros (infértiles o con mortalidad embrionaria 
temprana), los cuales es evidente existen en mayor cantidad en una parvada de 
60 semanas que en una de 45, por lo cual es factible que al haber menos 
embriones vivos en una parvada de 60 semanas, estos produzcan menos CO2 
natural en conjunto que en forma individual, lo cual aún no se sabe, por que 
DeSmit et al (2006)8 tampoco reporta ningún estudio de embriodiagnóstico en su 
trabajo, por lo cual la investigación de esta interrogante constituye una nueva 
propuesta del presente estudio. 
López (2011)43 delimitó una línea de corte para el nivel óptimo de CO2 durante la 
primer etapa de DE en aves reproductoras ligeras Bovans White, donde una 
concentración de CO2 al día 10 DE de 12,000 ppm permitió obtener mejores 
parámetros que en un grupo donde se incubó con hasta 14,000 ppm de CO2. Las 
concentraciones de CO2 obtenidas durante los días de restricción en la ventilación, 
permiten hacer un análisis comparativo con lo descrito por Fasenko et al (2003),42 
donde el comportamiento en el incremento de CO2 durante el proceso de 
incubación en el presente estudio es similar a la tendencia de producción de 
Fasenko et al (2003),42 sin embargo, es mucho mayor la cantidad obtenida del día 
30 
 
6 DE al 10 DE, en contraposición a lo que recomiendan empíricamente algunas 
empresas fabricantes de máquinas de incubación donde aconsejan abrir el 
Damper al día 6-7 de DE, lo cual está en completa contraposición a los hallazgos 
del presente estudio y a los descritos De Smit et al (2006, 2008)8,33 y Tona et al 
(2007)3 quienes observaron que la producción de CO2 durante los primeros 6 días 
DE no es significativa, después de este día y hasta el día 10 DE, el incremento es 
lineal, posteriormente de acuerdo con Fasenko et al (2003)42 el incremento es de 
forma aguda hasta la etapa conocida como meseta (Plateau), dicha etapa coincide 
con la transición de respiración difusa (MCA) a convectiva (pulmonar). 
La máxima concentración de CO2 dentro de una incubadora uniétapica, depende 
principalmente de la cantidad de huevos fértiles incubados y de la tasa de 
ventilación, por ejemplo, en el presente estudio se obtuvo más de 1% de CO2, 
mayor al obtenido por López (2011)43 quienes obtuvieron 0.87% de CO2 al incubar 
huevos fértiles de reproductoras Ross 308 con una biomasa de 10,416 g, menor a 
los 16, 380 g de biomasa del segundo estudio del presente trabajo, lo cual indica 
que el Damper se puede ajustar para obtener la concentración de CO2 deseada 
con base siempre a la realización de pruebas previas, para lo cual es necesario 
contar imprescindiblemente con la tecnología de monitoreo continuo de CO2 como 
la utilizada en el presente estudio. 
La tolerancia del embrión a la concentración de CO2 a partir del día 4 DE, se debe 
a la velocidad con la que este logra establecer y utilizar su sistema de respiración 
temprana (Vasculosa y MCA); utilizando un protocolo de NV, De Smit et al, (2006)8 
determinaron que existe una etapa de Plateau, la cual es crítica para la producción 
31 
 
de CO2 natural, alrededor de las 100 horas de DE, la acción de difusión por parte 
de la vasculosa para captar el O2 y remover el CO2 se ve limitada en este 
momento, a las 144 horas cuando hay contacto directo de la MCA con la 
membrana albuminífera, en ese instante esta estructura asume la función 
respiratoria del embrión lo cual adicionalmente coincide con el aumento de CO2 
observado en los grupos VRB y VRA durante los días de restricción en la 
ventilación. 
Hassanzadeh et al, (2004),44 Chan y Burggren (2005,)45 Bahadoran et al, (2010)13 
determinaron que la hipoxia moderada (>17% O2) e hipercapnia moderada durante 
la etapa temprana del desarrollo embrionario induce un efecto fisiológico sobre el 
crecimiento de los órganos del embrión, en el presente trabajo se generaron 
cantidades optimas de O2, considerando además la altitud sobre el nivel del mar 
del sitio de incubación, el rango fue de 19.2% a 20.5%, siendo benéfico para el 
peso de los pollitos logrado durante el primer estudio y el peso de los guarnigones 
durante el tercer estudio. Durante el DE temprano el O2, se utiliza en mayor 
cantidad para la síntesis de los tejidos y se produce menor cantidad de CO2 
(Fasenko et al, 2003; De Smit et al, 2006, 2008; Bahadoran et al, 2010)8,13,33,42 
Sahan et al (2006)46 suplementaron O2 durante la etapa final de DE (18-21 DE) en 
una concentración de 23%, mejorando la capacidad de eclosión de los pollitos y el 
peso al nacimiento de los mismos, además de aumentar la tasa de crecimiento y 
eficiencia alimenticia de los pollos de engorda, todo esto debido a que la 
disponibilidad de O2 es mayor al momento del cambio de respiración 
corioalantoidea a pulmonar. A diferencia de los trabajos efectuados en el presente 
32 
 
estudio a una altitud de 2,230 m.s.n.m., las realizadas en países ubicados a menor 
altitud sobre el nivel del mar, muestran mejores parámetros de incubabilidad, por 
lo cual de acuerdo a Ar et al, (1993)47 los nacimientos se afectan principalmente 
debido a la conductancia intrínseca del cascarón del huevo fértil, sin embargo, el 
factor más importante que incide después de considerar esta característica es el 
diferencial en la presión parcial de O2 ambiental existente a bajas y grandes 
altitudes sobre el nivel del mar, ya que a grandes altitudes esta presión es mucho 
menor que la existente a nivel del mar, lo cual afecta la capacidad de intercambio 
gaseoso a través del cascarón. A pesar de que en la práctica de la crianza del 
pollo de engorda se tiene una idea contraria, se ha observado que las aves 
nacidas a mayor altitud tienen menor incidencia de mortalidad por ascitis e 
hipertrofia ventricular derecha, se ha observado por parte de algunos 
investigadores que la capacidad de adaptación en la etapa temprana del DE es 
benéfica para el desarrollo en la etapa productiva de las aves (Hassanzadeh, 
2009)48 por lo tanto independientemente a los perfiles de concentración de O2 y 
CO2 durante la primer mitad del proceso de incubación, es evidente que la 
diferencia en edad, genotipo, especie, altitud del sitio de incubación, concentración 
de O2, CO2 y el periodo de almacenaje del huevo previo a la incubación muestran 
efectos específicos sobre el metabolismo embrionario y la incubabilidad. 
En el segundo estudio se incubaron huevos fértiles de aves reproductoras 
pesadas (Ross 308) de 45 semanas de edad, se obtuvo mejor porcentaje de 
incubabilidad y natalidad para el grupo VRB, el cual al día 10 DE mostró un nivel 
de 15,000 ppm de CO2 de comparado con las 17,000 ppm del grupo VRA; De Smit 
33 
 
et al, (2006)8 al incubar huevos fértiles de aves reproductoras pesadas (Cobb 500) 
de 45 semanas de edad obtuvo 1.5% de CO2, con resultados positivos sobre los 
parámetros de incubabilidad, además de una aceleración en la tasa de DE, mayor 
peso absoluto y relativo de los embriones del grupo NV. En otro estudio, con 
huevos fértiles de reproductoras pesadas (Ross 308) de 37 semanas de edad y 
efectuado a la misma altitud que el presente estudio (2,230 msnm), López (2011)43 
reportó una concentración de 0.87% de CO2, y un porcentaje de incubabilidad de 
67%, menor al resultado de este segundo estudio, López (2011)43 incubó además 
huevos fértiles de aves reproductoras ligeras (Bovans White) obteniendo una 
concentración de 1.2% de CO2 con 57% de incubabilidad, sin embargo, al 
aumentar únicamente 0.2% de CO2 en estos 10 días de incubación, la 
incubabilidad bajó a 39%; por lo tanto en huevos fértiles de reproductoras pesadas 
los parámetros pueden mejorar si se incrementa de forma gradual la 
concentración de CO2 durante los primeros 10 días de DE a 1.5%, pero si se 
aumenta 0.2% de CO2 (1.7%) los resultados no son significativamentemejores, 
adicionalmente, los embriones de aves reproductoras pesadas de 45 semanas de 
edad son menos susceptibles a un incremento de hasta 1.5% de CO2 comparado 
con el 1.4% observado en las aves ligeras. DeSmit et al (2006)8 y Willemsen et al 
(2008)35 indicaron que los embriones provenientes de reproductoras pesadas son 
menos susceptibles a la hipercapnia ocasionada en un sistema de ventilación 
limitada, muestran un aceleramiento en su DE y adicionalmente las aves 
sobrevivientes presentan mayor fortaleza fisiológica. 
34 
 
En el segundo estudio el grupo CSP obtuvo un mayor porcentaje en la etapa III de 
mortalidad embrionaria, comparado con el grupo CP; Meir y Ar (1996)49 y 
Moolenar et al (2010)50 al efectuar este tipo de procedimiento no obtuvieron 
diferencia estadística en mortalidad al comparar los grupos de cascarón perforado 
y los no perforados; Moolenar et al (2010)50 mencionan que la difusión de O2 se 
limitó a un nivel no favorable durante el cambio de respiración (18.5 días de DE) 
por ser solo una perforación; mientras que en el presente estudio en el 
embriodiagnóstico efectuado en el grupo CSP se observaron embriones en mala 
posición, con edema en el cuello o bien generalizado (anasarca) por no haber 
perdido suficiente agua metabólica, lo cual indica que el balance hídrico previo a 
esta operación, aunque es un factor importante a considerar para que sea 
favorable, como se observa aquí a pesar de no existir diferencias de pérdida de 
peso al día 10 DE ó 18 DE los pesos de los embriones en base humedad y seca 
en el grupo con perforación fueron menores que los del grupo sin perforación, lo 
cual cuando no se acompaña con un diferencial negativo en el peso y por lo tanto 
en el aprovechamiento del contenido del saco vitelino, indica que el efecto 
principal de la apertura es sobre la habilidad del embrión para seguir creciendo y 
limita su aprovechamiento del saco vitelino, López (2011) 43 determinó que con un 
sistema de NV el embrión es de mayor peso que uno V, y en contraposición el 
saco vitelino pesa menos en el grupo NV que en el V. Por lo cual se requiere 
efectuar un estudio específico que determine exactamente cuál es el factor que 
ocasiona principalmente este menor peso en los embriones de un grupo VR con 
perforación. 
35 
 
Meir y Ar (1996)49 perforaron de 1 a 5 agujeros de 5 mm de diámetro en la cámara 
de aire de huevos fértiles de ganso en diferentes días del DE (11, 15, 18, 22, 25) 
con la finalidad de aumentar la conductancia del cascarón en huevos fértiles con 
baja y media conductividad, de esta manera esperaban mejorar la pérdida de 
humedad y favorecer el intercambio gaseoso durante el DE; la perforación en los 
días 15 a 22 DE mostró mayor porcentaje de nacimientos cuando los embriones 
perdieron 14% de humedad, observaron que a mayor número de agujeros el 
porcentaje de pérdida de humedad era mayor, por lo que determinan que el 
diámetro del agujero y el tiempo en que deben perforase los huevos debe ser 
calculado en función del incremento requerido de pérdida de peso en forma de 
vapor de agua. En otro estudio Meir y Tazawa (1999)20 perforaron el cascarón de 
huevos fértiles de ganso al día 25 DE con diferentes diámetros (de 0.9 mm a 3.3 
mm), obtuvieron mejor porcentaje de incubabilidad con 14% de pérdida de 
humedad. Meir y Tazawa (1999)20 indican que la perforación en la cámara de aire 
posiblemente aumenta la presión parcial de O2 en el interior de la misma y de la 
MCA si se mantiene una distribución uniforme dentro del cascarón; existe mejora 
en el intercambio y la disponibilidad de oxígeno al embrión, aunque consideraron 
que el factor más importante para obtener buenos resultados fue la pérdida de 
humedad y que realmente la disponibilidad de O2 tuvo un efecto limitado, es 
factible que este efecto limitado se debe a la poca área de acción de este 
incremento parcial de O2 ya que se ha indicado que la difusión lateral a nivel del 
biofilm del cascarón a nivel de la membrana testácea interna es muy limitado ya 
que de acuerdo a la ley de Fick existe una alta resistencia a la difusión a nivel de 
36 
 
este punto de la membrana (Visschedijk et al, 1988).21 En el presente estudio la 
perforación en la cámara de aire fue de 1.3 mm de diámetro, se realizó al día 19.8 
DE (segundo estudio) y en el tercer estudio al día 15 DE con 14 horas, esto con 
base a lo recomendado por Correa et al (2006)23 para la vacunación comercial in 
ovo. 
Los dos factores más importantes que determinan el éxito de una incubación son: 
el periodo de incubación total y la pérdida de humedad a través del cascarón, en 
éste último es importante la conductancia del cascarón con la finalidad de lograr 
una difusión apropiada de O2, CO2 y H2O a lo largo de todo el proceso incubatorio, 
al principio limitante al final facilitante (Meir y Ar, 2008).51 
En los últimos días del DE la cámara de aire solo cubre un cuarto de la superficie 
de la MCA, de acuerdo a lo ya indicado la difusión lateral en las membranas del 
cascarón es limitada (Visschedijk et al, 1988; Ar y Girard, 1989)21,22 y no permite 
que en la cámara de aire exista una saturación plena de O2. Meir y Tazawa 
(1999)20 mencionan que el control apropiado en la pérdida de humedad, puede 
ayudar a evaluar el grado de mejora en el intercambio de gases causado por la 
perforación. No se logró determinar una diferencia estadística en parámetros de 
incubación, excepto en mortalidad, el grupo CP obtuvo menor porcentaje de 
mortalidad en general que el grupo CSP; sin embargo, es probable que el tamaño 
del agujero de perforación no haya sido suficiente para permitir el intercambio y 
disponibilidad de O2 que requiere el embrión en la etapa final del DE y por lo tanto 
dar pauta para la presencia de un efecto positivo sobre la modificación en la última 
parte del proceso incubatorio. Otra razón importante a considerar es que la 
37 
 
concentración de CO2 en la cámara de aire baja agudamente en esta etapa debida 
al agujero y de acuerdo a De Smit et al (2008)33, esta alta concentración de CO2 
es vital para el incremento previo de corticosterona que actúa como disparador del 
incremento metabólico de la tiroides que responde con la liberación de una alta 
cantidad de T3 y T4 previo al momento del picaje interno del embrión y hasta la 
eclosión. La pérdida de agua demasiado alta o baja aumentan la mortalidad 
embrionaria (Meir y Ar, 2008),51 un porcentaje de pérdida de humedad de 12 a 
14%, asegura la concentración iónica y osmótica óptima dentro del cascarón, 
además de mantener un volumen adecuado de moléculas de aire que favorecen el 
picaje interno y que ayudan a que el embrión inicie la respiración pulmonar, 
favoreciendo el porcentaje de incubabilidad con mayor cantidad de pollitos de 
mejor calidad (Ar et al, 1991).52 Con el fin de lograr este apropiado porcentaje, se 
requiere aumentar gradualmente la humedad de la incubadora de acuerdo a la 
edad de las reproductoras, ya que a mayor tamaño de huevo, los poros del 
cascarón son de mayor diámetro y por lo tanto la conductancia del cascarón 
aumenta con la edad (Ar y Tullet, 1991).53 En el segundo estudio en los grupos 
VRB y VRA, los porcentajes de pérdida de peso al día 18 DE fueron 11.5% y 12 % 
respectivamente, a pesar de que el grupo VRA mostró un mayor porcentaje, la 
concentración de 17,000 ppm de CO2 mostró mayor efecto sobre el grupo que la 
pérdida de humedad observada afectando los parámetros de incubación 
generales. 
La duración de la ventana de nacimiento debe ser lo más estrecha posible, ya que 
los pollitos que nacen al principio (470 horas) o al final (510 horas), tienen un 
38 
 
menor potencial de crecimiento durante la primera semana comparados con los 
que nacen durante el periodo pico de las 490 horas de DE (De Smit et al, 
2008;Padron et al, 2005);33,54 en el segundo estudio la ventana de nacimiento del 
grupo VRB inicióa las 495 horas, que coincide con este último periodo 
mencionado. De acuerdo a la clasificación por etapas del tiempo de nacimiento 
que Padron et al (2005)54 indica muy temprano (hasta 480 horas), temprano (entre 
480-488 horas), intermedio (488-496 horas) y tardío (496-508 horas), el grupo 
VRA podría clasificarse como tardío ya que el inicio de los nacimientos se reportó 
a las 501 horas de DE. 
Bruggeman et al (2007)10 observaron una mejor calidad de los pollitos 
eclosionados provenientes de un sistema de ventilación restringida, con un 
consiguiente aumento de tamaño del embrión, el peso de los órganos internos y el 
saco vitelino, en el segundo estudio el grupo de VRB tuvo 49% de pollitos de 
excelente calidad y 49.5% de pollitos de buena calidad. En el segundo estudio, se 
sacrificaron y pesaron pollitos de un día de edad para obtener el peso de la canal 
y SV en base húmeda y en base seca, además del peso del hígado y corazón, lo 
relevante de este pesaje fue que en el grupo de CSP los embriones (base húmeda 
y base seca) fueron más pesados que los del grupo CP, las causas de esto aún 
son indeterminadas y se requiere efectuar más investigación para saber la causa. 
Coleman y Coleman (1991)16 mencionan que en embriones provenientes de aves 
reproductoras pesadas se puede afectar negativamente el corazón y la 
maduración de los pulmones y por consiguiente el peso y la calidad de los pollitos. 
En este caso la perforación también pudo haber generado un estrés fisiológico el 
39 
 
cual a su vez podría generar aumento de los niveles plasmáticos de cortisol y la 
proporción T3/T4 indicada ya previamente por De Smit et al (2006, 2008)8,33 para 
este tipo de grupo de VRB análogo al del segundo estudio del presente trabajo. 
Al aumentar la tasa metabólica del embrión (1-10 DE), se activa el sistema de 
retroalimentación positiva del hipotálamo (15 DE), las glándulas hipófisis y tiroides 
tienen mayor respuesta, ocasionando mayor actividad de la corteza adrenal para 
producir un alto nivel de corticosterona en sangre (De Smit et al, 2006, 2008),8,33 
esta acción estimula la glucolisis y la captación de glucosa por parte de las células 
al término de la función de la MCA y principios de la respiración pulmonar; (Moran 
2007).55 Bahadoran et al (2010)13 y Tona et al (2007)3 atribuyen este aumento 
hormonal como respuesta al estrés que genera el aumento de la presión de CO2 y 
a la caída de la presión de O2 en el interior de la cámara de aire previo al picaje 
interno (16-17 DE). Por lo tanto de acuerdo a los resultados del presente estudio y 
a lo que mencionan Meir y Ar (1996)49 y Moolenar et al (2010)50 el diámetro del 
agujero de perforación pudo ser un factor importante para determinar la diferencia 
observada en esta variable, por lo cual éste debió haber sido de mayor diámetro, o 
bien haber sido más de una sola perforación para que la presión parcial de O2 
dentro de la cámara de aire se incrementará ya que de acuerdo a la ley de Fick 
esta difusión en los huevos del grupo CP es muy limitada. 
En el tercer estudio durante los 8 días de restricción de ventilación, se obtuvo 
diferencia en la concentración de CO2 entre los grupos VRB (9,500ppm) y VRA 
(10,250 ppm) de solo 750 ppm, sin ser significativa para los parámetros de 
incubación; aunque las concentraciones alcanzadas no superan los límites 
40 
 
establecidos por De Smit et al (2006, 2008),8,33 Tona et al (2007),3 Bruggeman et 
al (2007)10 y Willemsen et al (2008)35 para gallinas Cobb. La susceptibilidad de los 
huevos fértiles de codornices a altas concentraciones de CO2 es mayor 
comparada con los huevos fértiles de gallinas reproductoras pesadas; a una 
concentración de 9,500 ppm la incubabilidad de las codornices en el presente 
estudio fue de 69%; Martín (2011)56 al incubar huevos de codorniz a 2,230 
m.s.n.m. obtuvo un porcentaje de incubabilidad de 29% cuando la concentración 
de CO2 al día 8 DE fue de 21,000 ppm. 
Portillo (2005)57 menciona que las codornices comparadas con las gallinas 
domésticas tienen una tasa metabólica acelerada. Esto se debe a la selección 
genética enfocada a mayor eficiencia en la ganancia de peso y en la conversión 
alimenticia durante su etapa productiva, lo mismo sucede con las estirpes de aves 
reproductoras pesadas, dicha situación ya estudiada por Janke et al (2004)39 al 
comparar aves de alta conformación (Ross 308, 508) con aves ligeras (Lohman), 
donde determinaron diferenciales en la temperatura generada por los embriones 
de ambos tipos de aves. Los parámetros de incubación en codornices, fueron 
diferentes a los obtenidos por Seker et al (2005),58 posiblemente esto se debió a la 
altitud sobre el nivel del mar donde se efectuó el presente estudio, aunado al 
porcentaje de pérdida de humedad de los embriones observado durante el 
proceso de incubación y al alto nivel de CO2 utilizado. Latter y Baggot (2002)
59 
determinaron que la alta concentración de CO2 facilita la formación en una mayor 
proporción de fluido sub-embrionario en codornices, lo cual es favorable para el 
41 
 
DE, situación establecida ya por Deeming (1989)14 en embriones de gallina 
doméstica. 
Al igual que el segundo estudio el porcentaje de mortalidad en etapa III fue mayor 
en el grupo CSP, esto indica que la perforación no es una causa directa de la 
mortalidad en esta etapa; sin embargo, como ya se mencionó anteriormente 
deben realizarse más estudios utilizando diferentes diámetros de perforación o 
más perforaciones o bien realizarlas en otros momentos del DE previos al PI. 
En la ventana de nacimiento del tercer estudio, los guarnigones del grupo VRB 
eclosionaron antes que los del grupo VRA; la eclosión se favorece por factores 
como la reducción en la presión de O2, aumento en la presión parcial de CO2 
dentro de la cámara de aire del huevo y el incremento de corticosterona generado 
por este estrés (Decupeyre y Bruggeman, 2007, De Smit et al, 2008),33,60 esta 
hipoxia e hipercapnia temprana posiblemente estimuló a los guarnigones a picar el 
cascarón y posiblemente contribuyo a acelerar el proceso de desarrollo de los 
embriones del grupos de VRB, debido a este incremento de corticosterona que 
favorece el incremento más temprano en la concentración de lípidos surfactantes 
que resultan en una maduración más rápida de los pulmones y por lo tanto una 
disminución en el momento del cambio de respiración de difusiva a convectiva que 
coincide con la disminución de la mortalidad en etapa III observada en los 
protocolos que incluyen la NV en la primer mitad del proceso de incubación (De 
Smit et al, 2006, 2008; Bahadoran et al, 2010, López, 2011).8,13,33,43 
El peso y longitud de los guarnigones fue mayor en el grupo VRB comparado con 
el grupo VRA, de acuerdo con Willemsen et al (2008),35 los pollitos provenientes 
42 
 
de incubaciones con altas concentraciones de CO2 favorecen el incremento en el 
peso corporal durante las dos primeras semanas de vida, es importante tomar en 
cuenta ambas características además de considerar que los mejores resultados en 
cuanto al peso y longitud se obtienen en la concentración 0.95% de CO2; en el 
estudio de Martin (2011)56 el peso corporal post-eclosión de las codornices 
provenientes del sistema de NV a las 5 semanas de edad, fue mayor al obtenido 
en el grupo V. En el presente trabajo se clasificó un 61% de guarnigones del grupo 
de VRB como de excelente calidad, al igual que en el segundo estudio se muestra 
que la hipercapnia en la primer etapa del DE beneficia la calidad de los 
guarnigones. 
La tasa metabólica del embrión, se ve afectada también por el tiempo de 
almacenamiento del huevo fértil, el área de la vasculosa y la MCA se desarrollan a 
un ritmo diferente, los órganos respiratorios primarios posiblemente sufren una 
modificación estructural al limitar la ventilación (Fasenko et al, 2003);42 el tiempo 
de almacenamiento en los tres estudiosfue de 3 días, 5.5 días y 1 día 
respectivamente. El retraso en el nacimiento se estima en 40 minutos por cada día 
de almacén mayor a 3 días (Padrón et al, 2005).56 Fasenko et al (2003)42, Petek y 
Dikmen (2005),61 establecen que huevos almacenados por 4 días tienen una tasa 
metabólica superior a los almacenados durante 14 días, debido a que en estos 
últimos la producción de CO2 natural es menor y tardía; para contrarrestar la 
disminución en el metabolismo en huevos con mayor tiempo de almacenaje 
Christensen et al (2005)62 establecen que al combinar una mayor temperatura de 
incubación contribuiría a acelerar el metabolismo, de acuerdo a los resultados del 
43 
 
presente estudio el uso de un tratamiento de ventilación limitada posiblemente 
también podría también beneficiar el desarrollo embrionario en embriones de 
gallina, pavo y codorniz al acelerar su metabolismo, se requiere efectuar 
investigación al respecto. 
En el presente estudio, se utilizaron dos tipos diferentes de maquinas incubadoras, 
es importante considerar la velocidad del aire y sus efectos en la temperatura a 
nivel del cascarón, además del papel de la humedad en la trasmisión térmica y su 
acción sobre la incubabilidad. Si la velocidad de aire a través de la incubadora no 
es uniforme hay una amplia gama de diferencias en transferencia de calor en la 
incubadora y por lo tanto de temperaturas del embrión a través de ella, si la 
velocidad es alta puede que se enfríen de más los embriones, para eliminar estas 
diferencias en temperatura a nivel de los embriones se debe incrementar la 
capacidad de calor (aire más húmedo) los huevos más calientes perderán, 
relativamente, mas calor que los huevos más fríos, el rango de temperaturas debe 
ser reducido y la temperatura de las máquinas tiene que ser regulada para permitir 
remover suficiente calor de los huevos (Hybro, 2002)63; es importante destacar 
que el segundo y tercer estudio se obtuvieron mejores porcentajes en los 
parámetros de incubación comparados con el primer estudio, debido a diversos 
factores como fueron el mejor control de la temperatura, humedad y una mejor 
circulación del aire dentro del gabinete de incubación utilizado en el segundo y 
tercer estudio. El modelo de incubadora (Sportsman®) permitió la toma de lecturas 
de O2 y CO2 desde el día 0 de incubación, este monitoreo dio la pauta para abrir y 
cerrar en diferentes proporciones (1/2, 1/3 , 1/4 del total o de la mitad) el Damper 
44 
 
para controlar el nivel de CO2 del día 0 al 10 DE y 8 DE (codorniz), para que la 
concentración de este gas no rebasara el límite de tolerancia establecido 
previamente en el protocolo de incubación, de esta manera no se alteró el DE y 
consecuentemente la calidad de los pollitos, además de no afectar los parámetros 
de incubación; en el segundo estudio se observó que los niveles de CO2 superaron 
los límites de tolerancia previamente establecidos por De Smit (2006)43 para aves 
reproductoras pesadas de 45 semanas de edad, lo cual sirvió para establecer un 
rango de tolerancia óptimo para huevos fértiles de aves reproductoras pesadas 
Prime age old en 15,000 ppm. 
 
La desinfección de las máquinas incubadoras es un actividad que debe realizarse 
para evitar la contaminación en los huevos fértiles entre cada incubación, 
principalmente por hongos, en el presente estudio la desinfección de la sala y las 
maquinas incubadoras se realizó previo a cada estudio, sin embargo, no se aplicó 
formalina en la nacedora al momento de la transferencia cómo se efectúa de 
manera comercial y en consecuencia en el embriodiagnóstico se observaron 
algunos huevos CP contaminados con hongos. 
45 
 
CONCLUSIONES 
 
- Un sistema de no-ventilación durante la primer mitad del periodo de incubación 
es recomendable en la incubación de reproductoras pesadas y codorniz japonesa 
efectuadas a una gran altitud sobre el nivel del mar. 
- Al utilizar un sistema de ventilación restringida durante los primeros 10 (gallina) y 
8 (codorniz) días de desarrollo embrionario, junto a una perforación del cascarón 
previo a la trasferencia, no se afectan los parámetros de incubación y el DE, se 
obtuvo una mejor calidad de los pollitos y guarnigones con peso y longitud 
favorables, una ventana de nacimiento más estrecha, menor mortalidad en el 
grupo CP durante la fase de cambio de respiración. 
- Al manejar dos concentraciones altas de CO2 se pudo establecer un rango de 
tolerancia óptimo a la hipercapnia durante la primera mitad de la incubación, 
favoreciendo una mayor tasa de eclosión tanto en pollo de engorda como en 
codornices japonesas. 
- El rango de tolerancia óptimo para huevos fértiles de aves reproductoras 
pesadas en Prime age old fue de 15,000 ppm. 
- Una sola perforación en el cascarón de 1.3 mm al momento de la transferencia 
no favorece significativamente los parámetros de incubación, exceptuando la 
mortalidad, en las incubaciones realizadas a una gran altitud sobre el nivel del 
mar. 
- La conductancia del cascarón, el diámetro de la perforación y el momento en que 
se debe realizar la perforación, son la clave para optimizar la óptima pérdida de 
humedad e intercambio de gases al momento de la transferencia y la eclosión. 
46 
 
LITERATURA CITADA 
1. UNIÓN NACIONAL DE AVICULTORES. Indicadores económicos. Producción 
pecuaria 2008, participación porcentual. (serie online) 2008. (Consultado el 9 de 
febrero del 2011); (una página) Disponible en URL: http://www.una.org.mx/index . 
php?option=com_content&view=article&id=164&Itemid=113 
2. TULLETT SG. DEEMING DC. The relationship between eggshell porosity and 
oxygen consumption of the embryo in the domestic fowl. Comp Bioch Physiol 
1982; 72A:529-533. 
3. TONA K, ONAGBESAN O, BRUGGEMAN V, DE SMIT L, FIGUEIREDO D. 
Non-ventilation during early incubation in combination with dexamethasone 
administration during late incubation: 1. Effects on physiological hormone levels, 
incubation duration and hatching events. Comp Bioch Physiol 2007; 4:150-175. 
4. AR A, RAHN H. Interdependence of gas conductance, incubation length, and 
weight of the avian egg. Respiratory Function in Birds, Adult and Embryonic 1979; 
227-236. 
5. SADLER WW, WILGUS HS, BUSS EG. Incubation factors affecting hatchability 
of poultry eggs. Poult Sci 1954; 33:1108–1115. 
6. OWEN J. Principles and problems of incubator design. Avian Incubation. 
Butterworth-Heinemann 1991; 205–224. 
7. GILDERSLEEVE RP, BOESCHEN DP. The effects of incubator carbon dioxide 
level on turkey hatchability. Poult Sci 1983; 62:779–784. 
8. DE SMIT L, BRUGGEMAN V, TONA JK, DEBONNE M, ONAGBESAN O, 
ARCKENS L. Embryonic developmental plasticity of the chick: Increased CO2 
47 
 
during early stages of incubation changes the developmental trajectories during 
prenatal growth. Comp Bioch and Physiol: Part A 2006; 145:166-175. 
9. WILLEMSEN H, EVERAERT N, WITTERS A, DE SMIT L, DEBONNE M, 
VERSCHUERE F. Critical Assessment of chick quality measurements as an 
indicator of post hatch performance. Poult Sci 2008; 87:2358-2366. 
10. BRUGGEMAN V, WITTERS A, DE SMIT L, DEBONNE M, EVERAERT N, 
KAMERS B. Acid–base balance in chicken embryos (Gallus domesticus) 
incubated under high CO2 concentrations during the first 10 days of incubation. 
Resp Physiol & Neurobiol 2007; 159:147-154. 
11. TAYLOR LW, SJODIN RA, GUNNS CA. The gaseous environment of the 
chick embryo in relation to its development and hatchability. 1. Effect of carbon 
dioxide and oxygen levels during the first four days of incubation upon hatchability. 
Poult Sci 1956; 35:1206-1215. 
12. TAYLOR LW, KREUTZIGER GO. The gaseous environment of the chick 
embryo in relation to its development and hatchability. 2. Effect of carbon dioxide 
and oxygen levels during the period of the fifth through the eight days of 
incubation. Poult Sci 1965; 44:98-106. 
13. BAHADORAN S, HASSANZADEH M, ZAMANIMOGHADDAM AK. Effect of 
chronic

Continuar navegando