Logo Studenta

El-papel-del-amor-en-las-relaciones-humanas-fuera-de-la-familia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EL PAPEL DEL AMOR EN LAS RELACIONES 
HUMANAS FUERA DE LA FAMILIA 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
LICENCIADO EN PSICOLOGÍA 
P R E S E N T A (N) 
DONALD DE JESÚS ARTURO SILICEO GONZÁLEZ 
 
Facultad de Estudios Superiores Iztacala 
Universidad Nacional Autónoma de México 
Director: 
Dictaminadores: 
Los Reyes Iztacala, Edo. de México 2019 
Mtro. GERARDO ABEL CHAPARRO AGUILERA 
 
Mtra. IRMA HERRERA OBREGÓN 
 
Mtra. LAURA CASTILLO GUZMÁN 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Dedicatorias y Agradecimientos 
 
Primero que nada quiero agradecer a mi abuelo José González Y Pacheco, por su apoyo durante toda la carrera, 
por su fortaleza que me sigue inspirando, por sus enseñanzas como el levantarse de nuevo y volver a la montura 
tras caer, por su aliento que me motivo a continuar, por creer en mi en cada paso, porque me habría encantado 
que vieras terminado un trabajo que sin tu ayuda no habría sido posible; por ello es un tributo a tu memoria y 
espero se algo de lo que hubieras estado orgulloso. 
A mi madre Patricia González que me apoyó desde que decidí cambiar de carrera para poder desarrollarme en la 
que realmente sentía como un camino de vida; quien ha tenido la paciencia para seguir apoyándome de muchas y 
diversas formas, y con constancia a lo largo del tiempo. Y porque desde pequeño creaste en mi un profundo 
interés por saber porque la gente actúa como lo hace, y en todo caso apoyar a quien lo necesita. 
A Giovana Tomasini, por tu amistad que confirma cada palabra que escribí en esta investigación; que la amistad 
es amor y el amor es amistad cuando ambos son reales. Por tu apoyo y motivación durante toda la carrera que me 
inspiró a ser dedicado y hacer las cosas con interés genuino y convicción autentica; y que con tu ayuda he sido 
mejor cada día, no solo como estudiante sino como persona. Porque contigo pude constatar la fuerza que tiene el 
amor y su poder para trascender los títulos, el tiempo y el espacio. 
A Fiordaliso Roman Carraro, porque sin tu apoyo, tu honestidad e inteligencia quizá no habría tenido la 
determinación de ir por el camino de mi verdadera vocación, porque con cada charla profunda me mostraste que 
mi curiosidad, interés y pasión eran entender la mente, sociedad y conducta del ser humano como individuo y en 
sociedad; haciéndome notar mis propias cualidades para ello y todo lo que aún tenía por aprender. Porque eres el 
ejemplo vivo de que la amistad como el amor que es se afianza con el tiempo, y que cuando surge no hay nada 
que la destruya. 
Agradecer también por supuesto al profesor Gerardo Chaparro Aguilera por el hecho de aceptar trabajar conmigo 
en esta investigación; en asesorarme y acompañarme durante toda su realización, pero quizá mas importante aún, 
mostrarme el sentido de la psicología en la vida misma, el poder aplicar el conocimiento a la vida personal para 
darle un verdadero sentido. 
A las maestras Irma Herrera y Laura Castillo, con quienes si bien no tuve la oportunidad de tomar clases con ellas 
también me apoyaron mucho durante la realización de este trabajo de investigación, dándome consejos prácticos 
y correcciones necesarias para que saliera adelante. 
Agradecer también a Sara Alcantar, porque me has mostrado la dignidad de la profesión del psicólogo una 
profesión dedicada al servicio de los demás, capaz de iluminar un camino de obscuridad y realizarlo de una forma 
honorable, manteniendo y desarrollando la humanidad en el profesionista y en cada persona que llega a tocar. Y 
no menos importante por tu amistad de la que he aprendido tanto en relativamente poco tiempo y que me has 
motivado a reflexionar profundamente y sobre todo ver que como sea que parezca estar la sociedad, siempre hay 
alguien que trata de hacer en beneficio del entorno y la humanidad. 
Y no quisiera deja pasar la oportunidad de agradecer al profesor Esteban Cortes Solís que me mostro que el amor 
es un tema digno de ser estudiado, al profesor Gerardo Williams que me enseño que lo importante es contarse las 
cosas de forma habitable, y al profesor Fernando herrera Salas que tras laboratorios de conductismo de 
laboratorio, me mostro una psicología mas humana y apasionante. 
 
 
 
INDICE: 
INTRODUCCIÓN: .................................................................................................................... 1 
CAPITULO I: LOS PROBLEMAS EN LA INTERPRETACION DEL AMOR .............. 8 
1) BREVE VISIÓN HISTÓRICA DEL “AMOR” ................................................................................ 8 
2) LA AFECTIVIDAD EN LA SOCIEDAD OCCIDENTAL Y SU CULTURA CONTEMPORÁNEAS .......... 13 
2.1 Romanticismo e idealización del amor ........................................................................ 16 
2.2 Influencia de los medios de comunicación ................................................................... 18 
2.3 El capitalismo, trabajo y productividad ....................................................................... 18 
2.4 La búsqueda de la pasión y el por el objeto de placer ................................................. 20 
2.5 Incapacidad de compromiso, pseudo libertad y pseudo independencia. ..................... 24 
2.6 Vanidad y narcisismo ................................................................................................... 25 
2.7 Soledad ......................................................................................................................... 27 
2.8 Apego ............................................................................................................................ 28 
2.9 La influencia de la tecnología actual en el distanciamiento de los seres humanos ..... 30 
2.10 Relaciones liquidas .................................................................................................... 33 
3) LOS PROBLEMAS EN LAS RELACIONES Y CAUSAS DE SU DESTRUCCIÓN. ............................... 36 
3.1 El desencanto ............................................................................................................... 36 
3.2 Inmadurez afectiva y emocional ................................................................................... 38 
3.3 Incompatibilidad .......................................................................................................... 38 
3.4 La pseudocomunicación ............................................................................................... 40 
3.5 Falta de esfuerzo y entrega .......................................................................................... 40 
3.6 Patologías del amor ..................................................................................................... 41 
3.6.1 Los celos ................................................................................................................ 42 
3.6.2 Obsesión ................................................................................................................ 44 
3.7 Violencia en las relaciones .......................................................................................... 44 
3.8 Infidelidad y traición .................................................................................................... 46 
3.9 Sufrimiento ...................................................................................................................49 
3.10 La ruptura y fin de las relaciones .............................................................................. 50 
CAPITULO II: ENTONCES, ¿QUÉ ES EL AMOR? ......................................................... 53 
1) RELACIONARSE DE MANERA SALUDABLE ............................................................................ 53 
2) ACERCAMIENTOS Y APROXIMACIONES A EL AMOR Y SUS TIPOS .......................................... 56 
3) LAS VIRTUDES Y VALORES DEL AMOR: ................................................................................ 64 
4) ONTOLOGÍA DEL AMOR ...................................................................................................... 84 
5) TIPOS DE AMOR ................................................................................................................... 89 
5.1 El amor a uno mismo ................................................................................................... 94 
CAPITULO III: EROS, EL DESEO EGOISTA Y PLACENTERO ................................. 99 
1) DEFINICIONES DEL AMOR ERÓTICO ................................................................................... 100 
2) LA BIOLOGÍA DEL AMOR ERÓTICO ..................................................................................... 101 
2.1 Proceso Evolutivo ...................................................................................................... 101 
2.2 Neurotransmisores y su efecto en Eros ...................................................................... 103 
3) EROTISMO Y EL DESEO SEXUAL ......................................................................................... 105 
3.1 El deseo sexual ........................................................................................................... 108 
3.2 Preferencias sexuales, seducción y cortejo ................................................................ 111 
4) ENAMORAMIENTO ............................................................................................................ 115 
5) FIN DEL ENAMORAMIENTO Y MUERTE DE EROS ................................................................ 119 
5.1 Término ...................................................................................................................... 121 
CAPITULO IV: PHILIA, LA VERDADERA AMISTAD Y EL AMOR RECIPROCO
 ................................................................................................................................................. 124 
1) DE EROS A PHILIA ............................................................................................................. 124 
1.1 Philia y Eros ............................................................................................................... 126 
2) LA VERDADERA AMISTAD, EL AMOR RECÍPROCO ............................................................... 128 
3) LA AMISTAD EN LA VIDA CONTEMPORÁNEA ...................................................................... 130 
4) UN AMIGO ......................................................................................................................... 133 
5) DESARROLLO DE LA AMISTAD ........................................................................................... 134 
6) OBSTÁCULOS DE LA AMISTAD ........................................................................................... 136 
CAPITULO V: AGAPE, LA COMPASION Y EL AMOR DSINTERESADO .............. 139 
1) EL AMOR DE LA VOLUNTAD .............................................................................................. 140 
2) EL AMOR DESINTERESADO ................................................................................................ 141 
3) EL AMOR GENEROSO Y SERVICIAL ..................................................................................... 142 
4) LA COMPASIÓN DE ÁGAPE ................................................................................................ 142 
5) EL AMOR A LA HUMANIDAD .............................................................................................. 143 
6) LAS DIFICULTADES DE ÁGAPE .......................................................................................... 144 
CAPITULO VI: LA UNION PERFECTA ......................................................................... 147 
CONCLUSIONES: ................................................................................................................ 151 
REFERENCIAS .................................................................................................................... 159 
1 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
En la actualidad las relaciones afectivas representan un pilar en el desarrollo del ser humano; 
mediante el cual se aprende a interactuar con otros individuos, en una comunidad y en una 
sociedad. Esto se ha visto deteriorado con el tiempo dado que cada vez son más las parejas que 
forman familias donde el afecto es más raro en cada ocasión; lo cual conlleva que los hijos de 
igual forma tiendan a perpetuar esa manera de relacionarse con otros sin afecto. 
 
De hecho, lo que se busca actualmente en cada relación es el placer propio e individualista, 
producto del sistema económico y político imperante en toda la civilización occidental. Por 
ello es fácil entender porque “el amor es considerado una pérdida de tiempo, un obstáculo para 
el negocio, el éxito y el “triunfo” (Sádaba, 2010); demasiado atareada para ocuparse de lo 
realmente vital, “aunque el éxito parezca éxito no lo es como tal pues deja al margen al amor y 
este es el éxito en sí mismo” (Holden, 2014). 
 
O es visto por otros como un siempre objeto de consumo, reemplazado por el contacto físico, 
rápido y descartable, siguiendo un camino solo enfocado al consumismo como razón de 
existencia donde la gente piensa que solo puede llenar ese vacío en el constante consumo 
(Sinay, 2018). 
 
Con ello son de igual forma cada vez más las personas que sufren a causa del afecto 
incomprendido, poco estudiado y mal encaminado; lo que a su vez lleva a muchos a pensar 
que la culpa es del amor y que este es una causa principal del sufrimiento consecuencia de que 
“ha sido desgastado por la mala praxis en un mundo de voracidad material, de deseos 
insaciables, de inconstancia, de horror al compromiso y a la responsabilidad (Sinay, 2018). 
 
Quizá es una de las razones por las que la sociedad en general da por hecho que sabe amar, sin 
cuestionarlo un instante, considerándolo algo estático o inalterable como si fuese una 
2 
 
capacidad innata, lo que conduce irremediablemente al sufrimiento consecuencia de dichas 
creencias erróneas y la carente concepción de lo que amar significa (Olivari, 2010). 
Todo ello causa un sufrimiento que desemboca en una de las principales causas de depresión y 
el sentimiento de soledad tan presente en una sociedad aislada de los demás, con paliativos 
como medios de comunicación y que ve a otros como el medio para satisfacer sus múltiples 
fines; sino además es causa de severos problemas fisiológicos que van desde la ansiedad por 
falta de comunicación real con otros seres humanos hasta el conocido síndrome de Takotsubo 
o del “corazón roto”, tras perder a un ser amado y que puede causar infartos y con ello una 
muerte fulminante. 
 
Si bien éste es un tema que ha sido reflexionado a través de toda la historia humana, en muy 
pocas ocasiones se le ha dado la mención pertinente a través de la ciencia; o simplemente se 
ha limitado a algunos de sus aspectos nombrándolos amor. Esto ha ido en detrimento del 
concepto como tal dado que la ciencia no ha logrado poner en claro un concepto unánime del 
amor, aunque desde diversos puntos teóricos y formas de adquirir el conocimiento han 
concordado en la mayoría de las características que este pudiera tener para ser llamado amor. 
Por ello es que el amor es un concepto esquivo para la mayoría de las ciencias puesto que 
tienden a destruirloen pedazos para poder estudiarlo, pero es solo mediante una postura 
holística que puede realmente entenderse la complejidad que es el amor como tal, un todo 
compuesto por pensamientos, emociones y conductas indexadas en un cuerpo que reacciona 
ante ellas y un contexto histórico y cultural que las moldea. 
 
Ya que como menciona Ortiz (2011); en pos de definir el amor “la psicología cognitiva, al 
unir percepción y acción de manera mecánica, desconoció la parte inconsciente de las 
motivaciones profundas. La psicología evolucionista, fundándose en una deformación del 
darwinismo, ignoró estos anhelos y manifestaciones presentes en la música, la literatura y la 
poesía erótica. También la neurobiología, con una actitud arrogante y reduccionista, buscó 
soluciones mediante un acendrado positivismo” Lo cual denota que cada una de ellas ha 
prescindido de una parte vital de su objeto de estudio para que se pudiera adecuar a la teoría 
utilizada. Pero las relaciones humanas son complejas, y aún así se les aborda, en palabras de 
Tatkin (2015), con una orientación y apoyo mínimos. Lo que demuestra que cada corriente 
3 
 
teórica, así como cada disciplina han ofrecido definiciones y descripciones muy distintas bajo 
la etiqueta de “amor” y “Hablar de aspectos parciales es siempre excesivo o demasiado poco, 
cuando lo que tiene sentido es solamente la totalidad” (Jung, 2000). 
 
Es este amor comprendido holísticamente el que influye directamente en cada aspecto de la 
vida humana, y por ello en su bienestar y salud psicológicas y corporales. Y aún más dejando 
clara la conceptualización del amor dado que si bien abundan las investigaciones relacionadas 
a todo aquello que no es amor, son muy pocas aquellas que lo describen y ponen en manifiesto 
lo que se requiere como para que alguien pudiera decir con honestidad y verdad que ama a 
alguien más; yendo más allá del errado pseudo conocimiento promovido por los medios de 
comunicación y el arte en ciertas manifestaciones que promueven y mantienen el malestar 
psicológico consecuencia de los vínculos sin amor. 
 
Es por ello que en el capítulo uno de la presente investigación se menciona las más 
importantes conceptualizaciones del amor a lo largo de la historia tanto en las sociedades 
como en los pequeños grupos de estudiosos de las diversas épocas. Des de el origen de lo que 
puede ser interpretado como amor, las primeras categorizaciones Platónicas, las definiciones 
de Darwin y Freud y el reduccionismo científico del concepto ejemplificado con Wundt y sus 
primeros seguidores. Posteriormente se ahonda en se la conceptualización actual del amor para 
la sociedad contemporánea, los problemas severos de dicha estructura cognitiva y 
posteriormente las consecuencias físicas y mentales que ha producido la simple idea nociva de 
un “amor” inexistente en la mayoría de las relaciones “líquidas” actuales. Se esclarecen los 
principales problemas que se dan previo al inicio de una relación afectiva como el 
romanticismo, la idealización de la pareja, el deseo, la falta de educación emocional y afectiva, 
el reforzamiento de la malinterpretación del amor a través de los medios de comunicación; la 
concepción Neoliberal del trabajo, producción y consumo como prioridades de la vida dejando 
de lado al amor; y el individuo narcisista producto de un sistema que convierte al ser humano 
en un objeto y producto de venta, donde se pretende alcanzar un ideal de modelo aberrante y 
las relaciones reales son menospreciadas. Terminando el capítulo con la descripción de los 
problemas posteriores a crear una relación, como la falta de compromiso, incompatibilidad, 
violencia y el término de las relaciones. 
4 
 
 
Ya en el capítulo 2 se menciona todos los beneficios de tener relaciones saludables y 
satisfactorias en contraste con todos los perjuicios de tener relaciones que tienden a ser 
destructivas o plenamente enfermas. Mencionando las características y evolución del amor 
entendido como uno verdadero. Dado que solo una verdadera amistad o amor son elementos 
que vienen a conceder a la gente aproximadamente más de una década de vida (Gottman y 
Silver, 2012). Estas relaciones son más determinantes para mejorar la calidad de vida que el 
trabajo, dinero o entorno social externo dotando de una resistencia que sólo puede 
proporcionar el amor para superar las dificultades de la vida con evidentes resultados en la 
fisiología del organismo como los cambios duraderos en la manera en que se procesa el 
cortisol y se sobrelleva el estrés, dando como resultado una vida más longeva (Lehrer, 2018). 
Con ello dejar claro la forma en que puede desarrollarse una relación afectiva saludable y que 
pueda llegar a ser llamada amor. 
 
Más adelante se deja en claro los tipos de “amor”, para tener una categorización clara de los 
conceptos y cómo se diferencian entre ellos; desde los así llamados pseudo amores que son 
puramente sexuales, caprichosos y causantes de arrebatos, los hay más mentales como la 
amistad y la ternura (Alberoni, 2015), cada uno desarrollado en caminos distintos y cualidades 
diferentes (Rojas, 2008). 
 
Una vez dejando claro los tipos de amor, en el capítulo III, se ahonda en el amor de Eros, en 
su origen biológico y sus efectos bioquímicos a través de los neurotransmisores que 
promueven el enamoramiento y con el deseo de reproducción con otra persona erróneamente 
catalogado por la mayoría como amor. También se menciona el erotismo saludable y las 
problemáticas para que este se desarrolle en la sociedad actual. 
 
En el capítulo IV de habla a fondo del amor de Philia, de la amistad y todo lo que requiere 
para construirse y mantenerse, de lo que es realmente un amigo más allá de las malas 
interpretaciones actuales y de lo que puede enfrentar una amistad para poder afianzarse. 
 
5 
 
En el capítulo V, se menciona Ágape, el amor basado en la voluntad de promover el bienestar 
del ser amado y sus características principales para mantenerse como el tipo de amor más 
difícilmente encontrado, más admirado y deseado y más difícil de explicar. 
 
Posteriormente en el capítulo VI se hace énfasis en la importancia del amor en la vida humana, 
en cada aspecto de ella y en la sociedad como tal. Se muestran los mayores beneficios del 
amor y las afirmaciones para finalmente redefinir el concepto de amor con todas sus 
características requeridas para que este pueda promover de verdad el bienestar subjetivo y la 
calidad de vida en el individuo, su cuerpo, sus relaciones y posteriormente en la sociedad. 
 
El objetivo de poder entender todo lo que es el amor es poder darle un nuevo sentido y 
significado, uno diferente al que se da por hecho en la sociedad y con ello enseñar lo que el 
amor es capaz de transformar en la vida de cada individuo, de su comunidad y de una sociedad 
por completo. Solo es mediante la investigación del mismo, su entendimiento y la divulgación 
de esta comprensión que su sentido en la vida cotidiana puede cambiar y con ello mejorar su 
calidad, la de las relaciones y la de los individuos a través de un conocimiento verdadero y 
sustentado que pueda ser posteriormente compartido. 
 
Es por ello la importancia de realizar una nueva investigación que sea capaz de evitar los 
sesgos teóricos de las concepciones epistemológicas del amor que se han desarrollado a través 
de la historia reciente. Poder denotar que la educación afectiva es tan importante para el 
desarrollo humano como la emocional y la lógica, y con el conocimiento pertinente poder 
desarrollar la base conceptual del amor como tal para su posterior divulgación y que esta 
pueda con su efecto mejorar al menos en parte la calidad de vida de cada ser humano que sufre 
por la simple errada concepción de lo que es un amigo, un amante, una pareja o cualquier 
relación afectiva (fuera de la familia como se ha mencionado). 
 
Y es que en México el INEGI en el apartado de nupcialidadmuestra un alarmante índice de 
divorcio mayor al 50% en parejas; y aun más grave es el aumento de feminicidios en el 
planeta donde generalmente es la pareja quien lo comete (descrito en fuentes informativas 
6 
 
alrededor del globo). Esto demuestra la incapacidad de discernir entre una relación de amor y 
una tóxica o francamente violenta. 
 
Las estadísticas muestran un rotundo fracaso en el 40% de las relaciones (Lehrer, 2018); 
dejando síntomas de: tristeza (99%), insomnio (87%), agresividad (57%), ideación suicida 
(17%), consumo de tabaco y alcohol (12%), ideación homicida (6%), problemas cardiacos 
(67%), trastornos digestivos (23%) y accidentes (20%), y eso solo en mujeres según 
mencionan de Valdez y Naranjo (citado en Orlandini 2012). 
 
Otros síntomas, son la tristeza, pérdida de peso, palidez y una sensación de vacío en el pecho; 
causados por la sensación de que todo lo que importaba dejó de existir, por ello se considera 
uno de los traumas más profundos y perturbadores que puede soportar el ser humano (Fisher, 
2004). 
 
Además, más del 40% padecía depresión clínica trastocando el cerebro tan bruscamente como 
tomar el zolpidem con un café doble (Lehrer, 2018). 
 
Para poder abordar esta serie de problemáticas se requiere del enfoque psicológico dado que es 
el área de la ciencia mejor capacitada para entender la interacción entre los procesos 
emocionales, cognitivos y fisiológicos; para con ello llegar a conceptos estructurados con una 
lógica que permita el verdadero entendimiento del afecto; y más allá de eso del amor. 
 
Así mismo se pretende llegar a un nuevo concepto de amor, que involucre las características 
necesarias del mismo, la diferenciación de otras conceptualizaciones y el contraste con el 
conocimiento popular de lo que este es o debería ser. 
 
Todo ello con el motivo de llegar a prevenir la serie de problemáticas mencionadas que llegan 
a desembocar en la violencia, el suicidio o la depresión crónica en quienes no saben cómo 
crear una relación saludable que realmente se base en el amor, lo cual puede generar un gran 
impacto social. 
 
7 
 
También se pretende unificar en dicha conceptualización novedosa ir más allá de los sesgos de 
las intenciones anteriores de definición del amor para tener una que realmente sea holística y 
práctica tanto en la investigación como en la posterior divulgación y el entendimiento de la 
gente del mismo, generando con ello una aportación que es necesaria en la psicología como la 
ciencia de la salud que es y su comprensión de los fenómenos afectivos. 
 
 
Así se llega al objetivo principal de la investigación; analizar el papel e influencia del amor en 
las relaciones humanas y en la vida cotidiana (fuera de la familia). De igual forma explicar la 
concepción actual de la amistad, el enamoramiento, amor y noviazgo; la diferencia entre 
cortejo, enamoramiento y amor; describir con claridad los factores que mantienen unidas a las 
personas que se aman (fuera de la familia); explicar la influencia de las tecnologías y redes 
sociales y otras problemáticas en las relaciones humanas, y el amor y finalmente poder 
describir diferentes concepciones teóricas respecto a la definición de amor. 
 
Con ello en mente se realizó una investigación documental en los medios pertinentes (Libros 
científicos, de divulgación, artículos, tesis, tesina, documentos históricos relevantes) que 
aportaron información relevante acerca de la temática del amor y puedan contribuir en 
alcanzar los objetivos mencionados. Posteriormente se realizó un análisis conceptual 
delimitando tanto la temática como el uso de la información pertinente para desarrollar el 
tema. Una vez analizada la información se organizó acorde al índice estructurado, así como a 
la importancia para cada tema desarrollado. Más adelante se desarrolló la información 
recopilada para lograr la comprensión necesaria para el posterior manejo de la información; 
teniéndola organizada y analizada toda la información se categorizó acorde a su importancia y 
a la temática de cada documento. Finalmente se concluyó el trabajo postulando una tesis 
partiendo de todo el constructo teórico e investigación realizada. 
 
Mencionar que por cuestiones de el tiempo de la investigación y el alcance de la información 
se deja de lado el amor dentro de la familia; de igual forma consecuencia de que acorde a la 
primera información recabada es un tipo de amor que si bien es influenciado por la cultura, es 
delimitado por la biología y los instintos de cuidado y preservación de la especie. 
8 
 
1. LOS PROBLEMAS EN LA INTERPRETACION DEL AMOR 
 
“Si el amor no nos hace felices, no es amor; es otra cosa” (Nhat. 2012). 
“No hay que confundir la estética con la erótica, ni la atracción con el cariño, menos aún el 
enamoramiento con amor” (Calle, 2013). 
 
En este capítulo se menciona la concepción histórica general que se ha tenido del amor, 
posteriormente de la contemporánea y de cómo es que dicha conceptualización impide la 
formación de relaciones afectivas saludables; más adelante también se hace mención de todo 
aquello que una vez formada la relación afectiva impide que se desarrolle el amor 
destruyéndola y con ello a los individuos que la integran. 
 
1) Breve visión histórica del “amor” 
 
En los albores la especie humana se componía de cazadores y recolectores que formaban 
pequeñas uniones para compartir comida y albergue, lo que a su vez reducía el riesgo de que 
fuesen atacados y les permitía sobrevivir y reproducirse (LaKelly y Harville, 2014). 
 
Posteriormente comenzaron a migrar para sobrevivir empujados por los cambios climáticos de 
la época; aquí, se enfrentaron con una dificultad en la crianza de un bebé prematuro (en 
comparación a otros mamíferos y su desarrollo) por lo que las mujeres “comenzaron a 
necesitar un compañero que las ayudará a alimentarse, y les protegiera mientras el infante se 
desarrollaba”. Lo cual a su vez crea la “monogamia sucesiva”, resultado de ese tipo de 
crianza; así como la construcción de los circuitos neuronales y hormonales para mantener esta 
conducta por el tiempo necesario de 3 a 4 años (Fisher, 2004). 
 
El segundo punto importante fue el desarrollo del lenguaje, con el cual ahora se podía cortejar 
o contar historias de amor; y más aún liberados gracias al fuego del ciclo circadiano, 
conversando e interactuando junto a una cálida fogata (Fisher, 2004). 
 
9 
 
Y el tercero fue hace once mil años que se instalaron para convertirse en agricultores y con 
ello nace el concepto de propiedad incluso en la unión, como un arreglo para proteger lo que 
se tiene (LaKelly y Harville, 2014). 
 
A partir de este punto y a lo largo de la historia, la gente se ha unido por razones como la 
necesidad (de afecto e intimidad), la sexualidad (como un impulso de origen biológico), los 
intereses en común, la influencia del entorno (social y cultural), y el enamoramiento (el 
torrente bioquímico) entre otros (Calle, 2013). Ello muestra que los seres humanos tienen una 
necesidad biológica, cultural e incluso social de formar relaciones afectivas desde el 
compañerismo y hasta la elección de una pareja. 
 
A afectos de la exposición actual, resulta especialmente relevante tal cual lo hace Cruz (2010), 
señalar que una cosa es la experiencia amorosa como tal, y otra es la idea o concepción del 
amor que en cada época se pueda tener. Sea el amor como fuente de energía, planteado por 
Platón, el amor como necesidad, propuesto por Spinoza; el amor como apasionada fusión de 
mediaciones, pensado por Arendt; o el amor como resultado de las practicas sociales, señalado 
por Foucault. 
 
Además, esa idea de amor es un concepto ligado a la civilización ya que es a partir de su 
creación que se tienen registros de diversas aproximaciones como en las artes, la filosofía, la 
ciencia y la religión. 
 
Lo cual lleva a mencionar la importancia de comprendereste concepto dentro de su contexto 
histórico, que varía dependiendo de cada época y cultura, y cuando dicha noción se ha 
instaurado y solidificado, paradójicamente tiende a ser una imposición tajante que no deja 
amar realmente (Riso, 2015). 
 
Así es que comenzando desde la antigüedad se ha tenido el prejuicio de que el amor es un bien 
de consumo o un medio de alcanzar el placer, mientras para otros ha sido una pasión que 
devasta la existencia y para otros solo un fuerte deseo, aunque el amor no es nada de eso 
(Ratner, 2001). 
10 
 
 
Para comenzar la descripción historia debe partirse del primer tipo de conocimiento basado en 
lo teológico y es aquí donde Lama y Hopkins (2008); mencionan que todas las religiones 
transmiten mensajes de amor y compasión. 
 
Para analizar ello habría que remontarse a el antiguo Egipto donde Hator Era la diosa de la 
fertilidad, del cielo y de las mujeres, pero también era la señora de la tierra de los muertos, por 
lo que en ella se unían el amor y la muerte. En la antigua Grecia Afrodita poseía atributos 
opuestos de socorrer al amor sagrado y al profano, reina sobre el amor espiritual y la 
prostitución, mantenía la fidelidad y provocaba el adulterio, era la diosa del amor sublime 
como del erotismo. En la época prehispánica en México Tlazolteotl, era la diosa del amor que 
también castigaba con convulsiones a los trasgresores de sus leyes, y a diferencia de la 
anterior, ella odiaba el sexo sucio (Ortiz, 2011). 
 
Especial énfasis requiere la cuna de la civilización, la cultura griega, civilización donde se 
escribe “el banquete” de Platón, el cual describe como una relación de lo que en ese entonces 
llaman amor, comienza por lo sexual, lo corporal y material, y progresivamente continua 
ascendiendo (si se le permite) hasta lo más bello; mencionado como “el bien” (Sádaba, 2010); 
también es importante mencionar que en dicha cultura se consideraba vergonzoso el ser 
conquistado (o seducido) por el dinero o el poder ya que desde entonces se entendía que no 
eran dignos de dicho “bien”, además de ser inestables dado que podrían menguar o 
desaparecer por diversos factores externos. 
 
Pausanias también dice que solo es valioso colaborar con quien promueve sabiduría y bondad, 
contribuyendo mutuamente a desarrollar las virtudes, y colaborando para que ambos amantes 
sean mejores; Eraxímaco menciona que el amor solo se puede dar en la armonía, y que es 
imposible su creación de otra forma; Aristófanes; menciona que solo el amor puede proveer 
facilidad a toda la raza humana y finalmente Sócrates menciona la naturaleza del amor; “una 
que está en constante cambio, ni mortal ni inmortal; que florece y muere pero que puede 
volver a la vida”; también agrega que es el amado el que tiene las características más bellas de 
Eros; pero es quien ama el que busca la belleza del otro, y que se siente profundamente atraído 
11 
 
por ella; una belleza que debiera ir más allá del cuerpo, incluso a veces más allá de la 
inteligencia; “la belleza del alma”. Y finaliza diciendo que lo que los hombres realmente 
pueden amar es el bien y buscar poseer siempre el bien (Los Diálogos de Platón). 
 
Por otro lado, en el oriente medio en la época del antiguo testamento se escribe el cantar de los 
cantares como una colección de poemas de amor sin implicaciones religiosas de ningún tipo; 
sino solo celebrando el amor entre los sexos (Ortiz, 2011). 
 
Posteriormente para los Romanos, en palabras de Ovidio, el amor se realiza a través de la 
sexualidad ya que la felicidad se alcanza mediante el placer, además de ser el primero en 
denotar que se tiene que aprender a amar ya que este es un “arte”. 
 
Ya en la edad media se dio el paso definitivo para la instauración de un amor romántico 
mesurado, imaginado; orientado como tal más hacia la amistad que hacia el deseo sexual. 
 
Ahí la familia basada en el matrimonio no tenía nada que ver con el amor, ni con los 
sentimientos, más bien se basaba en linaje, biología y economía; por lo que, en este contexto, 
el no amarse no era un motivo de separación, y mucha gente tenía una amante por otro lado 
(Ferry, 2013). 
 
Incluso en los siglos XVI y XVII las leyes proscribieron el matrimonio por amor pues 
era un riesgo para el orden social, y hasta el siglo XVIII el objetivo del matrimonio era 
fecundar y así garantizar herederos con bienes, también tenía la función de aliar familias; y 
mencionar también que se castigaban los amoríos (Riso, 2012). 
 
A principios de la década de 1590 Shakespeare escribió Romeo y Julieta y esta desventurada 
pareja no tardo en convertirse desde entonces en el arquetipo de los enamorados; el 
obsesionado Romeo de una hermosa desconocida y que trágicamente eso es lo que ha llegado 
a definir el concepto popular y actual del amor (Lehrer, 2018). 
 
12 
 
Posteriormente el matrimonio se convirtió en una operación totalmente comercial, solo 
un intercambio de propiedades, alianzas políticas o vínculos sociales., los ricos adquieren 
desde entonces concubinas o segundas esposas, los pobres por su lado tenían más opción de 
casarse por amor ya que este podría o no surgir (Fromm, 2000). 
 
No fue sino hasta el siglo XIX que de nuevo la gente comenzó a casarse por amor (Fisher, 
2004); desarrollado en la clase obrera tras la segunda guerra mundial, ya que hasta entonces se 
pudo elegir al compañero que dictara la emoción (Ferry, 2013). 
 
Y es que el matrimonio supone un sacramento basado en leyes, por lo que debe criticarse a las 
costumbres de cada época y no los individuos ya que su elección de un cónyuge se producirá 
debido a sus motivaciones inconscientes e instintivas. Y así tal como se ha explicado a lo largo 
de la historia, han sido muy escasas las bodas por amor, en su mayoría ha sido más bien 
“como una trata de vacas que se extiende en ocasiones hasta la actualidad” (Jung, 2000). 
 
Actualidad donde el matrimonio se teoriza y se desea comprender las relaciones “civilizadas”, 
mientras en algunas comunidades se sigue viviendo instintivamente, donde inclusive el incesto 
por motivos económicos es frecuente y nadie se ocupa de ello (Jung, 2000). 
 
Así mismo, en los inicios de la concepción científica, Darwin señalo que lo que cabía esperar 
de un matrimonio era llevar la vida de un esclavo feliz; por lo que es interesante mencionar 
que aun así se casó. La razón pudo ser quizá que se dio cuenta que el alto precio del 
compromiso está ligado a los beneficios del amor, y por tanto vale la pena correr el riesgo 
(Lehrer, 2018). 
 
Poco tiempo después los descubrimientos de Freud otorgaron al sexo y erotismo una nueva 
dimensión, demostrando que sus motivaciones suelen provenir del inconsciente, ignoradas por 
el consiente y mediadas por algo que oscila entre el individuo y la sociedad, agregando que 
cuando las personas se enamoran regresan a un estado infantil idealizando a su pareja (Ortiz, 
2011). 
 
13 
 
Hasta entonces era poco conocido que el inconsciente está involucrado en las elecciones 
personales y que las experiencias de relaciones pasadas pueden tener un profundo impacto en 
las actuales, además de que las necesidades que no se cubrieron durante la etapa infantil son 
las que se quieren satisfacer en las relaciones íntimas de adultos (Tatkin, 2015). 
 
En el caso del arte, el amor es el principal tema de todas las obras dramáticas, traficas o 
cómicas, románticas o clásicas describiéndolo cada uno a su manera, y que han adquirido una 
fama trascendente (Schopenhauer, 2016). 
 
Hasta la fecha las historias de enamoramiento por flechazo constituyen el eje de la mayoría de 
la literatura y películas románticas; incluso se sabe que desde 1970 el 45% de las canciones en 
la radio trataban de sentimientos de atracción fisca (Lehrer, 2018); aunque probablemente en 
la actualidad a cifra sea mucho mayor. 
 
Así, la historia no solo muestra un cambio significativo en la nociónde amor, sino en la 
manera de expresarlo y valorarlo también (Riso, 2015). 
 
2) La afectividad en la sociedad occidental y su cultura contemporáneas 
 
Como se ha mencionado anteriormente ninguna persona puede dudar de que el amor es 
actualmente un fenómeno raro, en su lugar hay cierto número de formas de pseudoamor, que 
de hecho solo han contribuido a dañar su imagen (Fromm, 2000). 
 
Se ha descuidado por completo el aspecto afectivo, trivializando o tergiversando el tema, 
desde la confusión de la expresión de “hacer el amor”, que solo se refiere a tener relaciones 
sexuales (Rojas, 2008). Y hasta llamar amigo as un contacto nunca visto o creer que “amar es 
sufrir”, y particularmente en México la expresión de “si no te cela no te ama” 
 
Importante es mencionar que al hombre moderno solo le preocupa él mismo y como tal, los 
demás se han transformado en objetos de posesión y mercadeo, viviendo como si de una 
14 
 
inversión que busca réditos se tratara, causando que las relaciones humanas sean de 
“autómatas enajenados”, donde el individuo solo se siente seguro siguiendo a los demás y 
viviendo en el afán de poseerlos, aunque irónicamente todos permanecen realmente solos, 
invadidos por sentimientos de inseguridad, preocupación y un vacío que surge al dar cuenta 
que su estilo de vida no puede superar la “separatidad humana” (Fromm, 2000). Y es este 
hombre quien busca rutinas de distracción y consumo, en un mundo donde un ser humano bien 
alimentado, vestido y sexualmente satisfecho; carece de un sentido y de contacto real con sus 
semejantes. “Los autómatas no pueden amar”, solo intercambiar su superficialidad (Fromm, 
2000). 
 
Aunado a esto e igual de importante es mencionar que el ser humano actual es un “analfabeta 
sentimental”, ignorante en lo referido a la afectividad, incapacitado para comprender los 
sentimientos y cada vez más distante una sola relación humana real (Rojas, 2008). Esto es 
causante de una severa problemática generalizada donde es el amor lo que hace falta para que 
el mundo pudiera cambiar (Bolinches, 2011). 
 
Además de lo mencionado, desafortunadamente “la ciencia se desentendió de las emociones y 
del amor” (Ortiz, 2011), hablando de éste como si solo de reacciones bioquímicas o 
neuronales se tratara. Aunque muchas religiones que enseñan que el matrimonio tiene como 
fin principalmente la procreación (Wojtyla, 2013); tampoco son de gran ayuda; ni hablar de 
que las uniones deban mantenerse pese a que estén en problemas severos. El amor debería ir 
más allá de ese acuerdo institucional (Mohan, 2012). 
 
Así, es que los aprendizajes errados, las atrofias culturales, la inseguridad frente a la 
posibilidad de rechazo, el miedo a sufrir, el egoísmo, la búsqueda desesperada de aprobación 
entre otros han impedido un saludable intercambio afectivo; las relaciones se han plastificado, 
basándose en la apariencia, la pseudo comunicación y el contacto superficial además de la 
falta de empatía (Riso, 2015). 
 
Llegando así al punto principal de este capítulo, “se le llama amor a una infinidad de 
situaciones que no tienen absolutamente nada que ver con él” (Congost, 2017); algo alarmante 
15 
 
y que es consecuencia de la falta de educación en la familia y sociedad sobre este tema. Todos 
los mensajes e imágenes que se reciben están influenciados por dichas ideas erróneas, “asociar 
al amor con un corazón rodeado de espinas habla por sí solo” (Congost, 2017). El amor se 
utiliza como definición del romanticismo, enamoramiento, sexo de una noche o simple 
atracción, por lo que se buscan conexiones que no necesiten implicación real a profundidad. 
(Arana, 2015); aunado a que se considera lo amoroso en términos de elemento potencialmente 
perturbador (Cruz, 2010). 
 
Como tal la gente no está siendo capaz de amar y buscaran pequeñeces para destruir su 
reducida posibilidad; se interesan solo en sí mismos y únicamente buscan “recibir amor, en 
vez de comenzar a darlo” (Mohan, 2012). De hecho, hay una frase popular que dice que en dos 
estantes de libros uno se dedica a libros para ser amado, y el otro en libros para aprender a 
amar; y el que está vacío es el de cómo ser amado. 
 
Otra dificultad es que la expresión de afecto tiene condiciones y resquicitos que complican el 
decir “te quiero” sin que se sospeche de una segunda intención. (Riso, 2010), por tanto, es un 
mundo donde las personas sensibles o amorosas son segregadas, oprimidas o simplemente se 
aprovechan de ellas (Mohan, 2012). 
 
Causando que las verdaderas redes sociales continúen desapareciendo, con cada vez menos 
personas de confianza, incluso hasta las amistades reales menguan, pues “el porcentaje de 
personas que se sinceran con sus amigos ha sufrido un descenso de veintitrés puntos” (Lehrer, 
2018). Se intenta compensar dando todo el tiempo y energía (no invertido en sí mismos) a la 
pareja, pero esto causa mayor dependencia y con ello otro grave problema (Lehrer, 2018). 
 
“Si alguna figura parece simbolizar de manera adecuada al que ama en la sociedad actual es la 
del superviviente en medio de un paisaje devastado, buscando de manera desesperada un bien 
cada vez más escaso, a su lado solo hay individuos afectados, fantasmagóricos, muertos en 
vida incapaces de experimentar verdadera felicidad; que le temen a esta, o no se atreven a ir 
por ella, y todo esto no es solo culpa de las ilusiones represoras” (Cruz, 2010). Una imagen 
16 
 
que puede resultar trágica pero que refleja los problemas de la afectividad y el amor actuales 
como se desarrollará más adelante. 
 
 
2.1 Romanticismo e idealización del amor 
 
El problema más común es la idea de que tener gente cerca nos brindará felicidad, una falacia 
que pertenece al imaginario colectivo; dado que una relación no siempre será fácil o grata y 
requiere de trabajo constante; esto es muy diferente al ideal romántico creado por una cultura 
infantiloide que promueve el consumo de placeres superfluos (Garriga, 2013). Esta 
idealización busca que una relación afectiva cumpla con fantasías banales y como 
consecuencia en el momento en que se siente que la relación deja de brindar placer, se 
claudica (Mohan, 2012). 
 
Solo se cree amar a una creación mental del supuesto amante; incluso buscando transformar a 
su ser amado en algo de su agrado, sin aceptarle como es y por tanto conlleva a la frustración 
(Ortiz, 2011). Esto es remarcable pues no son pocas las personas que creen que tarde o 
temprano podrán cambiar al otro, ya que son incapaces de amar quien realmente es. Nietzsche 
lo describe claramente al decir que “el amor ideal vive en una quimera que se desmorona 
cuando se enfrenta ante la imposibilidad de que el otro cumpla con todas las demandas 
intelectuales y emocionales de uno” (Ortiz, 2011). Cuando se intenta cambiar al otro, éste no 
puede sentirse amado solo juzgado y rechazado; “el amor no aspira a cambiar a nadie, porque 
no encuentra defectos en el otro” (Holden, 2014). 
 
Esta ilusión romántica comienza al enamorarse de cualidades que el otro no tiene, y que 
irremediablemente conduce a dar cuenta que se está con una persona inconveniente (Calle, 
2013); o aun peor con un completo desconocido; lo cual genera una enorme decepción. “Una 
relación solo funciona si se aceptan y respetan las diferencias” (Gottman y Silver, 2012). 
 
17 
 
Aquí es importante aclarar que con la pareja se puede tener intimidad, sexualidad, ternura, 
vinculación, sentido de pertenencia y crecimiento; gozo, placer y satisfacción, pero la felicidad 
como tal es un estado que no se debería esperarse que el otro otorgue (Garriga, 2013). 
 
El idilio sin embargo causa la atracción que hipnotiza y se rompe de manera fugaz, una 
aventura que seguro termina en sufrimiento. Y es que como se mencionaba desde el ideal de 
Romeo y Julieta; el “amor” romántico es contradictorio, posesivo, y egoísta (Ortiz, 2011). 
 
Existe también el malentendidode “encontrar a la persona ideal”, y es que en vez de buscarle 
sería conveniente ser esa persona; dar amor, no pedirlo y esperar recibirlo. Ser amable y 
empático, ya que “el simple hecho de brindar amor llena las necesidades de tenerlo” (Congost, 
2017). Y dado que la persona perfecta no existe conviene agregar que quienes exigen 
perfección son poco afectuosos; incluso neuróticos. Esa exigencia también destruye el amor 
(Mohan, 2012). 
 
Y dado que la cultura actual se basa en el deseo de consumir, y la idea de un intercambio 
favorable, “una mujer u hombre atractivos son los premios ideales que se desea conseguir” 
(Fromm, 2000). Teniendo el conjunto de cualidades por las que hay una alta demanda. Este 
objeto debe ser deseable para la mayoría y si se aspira a conseguirlo, también uno mismo debe 
serlo; por lo que el límite está en su propio valor de venta; tal como un objeto (Fromm, 2000). 
 
Esta búsqueda insaciable del ideal incapacita de ver lo cercano (como a sus verdaderos 
amigos); y al darse quizá por vencidos reducen al amor a euforia y exaltación, viviendo sin 
poder sentirlo de verdad (Calle, 2013). Se quedan en el “amor” discursivo, solo palabras; de 
seducción o persuasión (Ortiz, 2011). Es por ello que el significado de un “te quiero” está 
contaminado; no es una expresión de amor, ni se reafirma con hechos; y lo peor es que no ve 
la esencia del otro digna de ser amada (Holden, 2014). Este “amor” sentimentaloide, cursi y 
basado en el enamoramiento (Arana, 2015), solo distorsiona al real y es incapaz de llenar 
aquel nombrado vacío afectivo y existencial (Sinay, 2018). 
 
 
18 
 
2.2 Influencia de los medios de comunicación 
 
Los medios de comunicación venden la idea de felicidad a cambio de algún producto; con una 
prescripción de por vida para mantenerla, por lo cual es impuesta y ajena, aún así la gente 
muere y mata por esa idea, para darse cuenta posteriormente que las expectativas de esa 
felicidad estaban muy sobrevaloradas lo que a su vez es causa de una gran decepción (Nast, 
2016). 
 
El amor es una de las víctimas de esos medios que difunden lo que supuestamente es, y las 
actividades para conseguirlo, convirtiéndolo en otro objeto de consumo, un simple amorío 
(Beck, 2011). Las canciones pop, películas, novelas, series y libros entre otros medios causan 
la pérdida, del verdadero significado de amor convirtiéndolo en meras ilusiones (Lehrer, 
2018). 
 
Todos estos mensajes “programan a la gente para que proyecten el amor fuera de sí mismos” 
(Olivari, 2010), frases acompañadas de dulces y agradables melodías diseñadas para llegar al 
inconsciente de un modo imperceptible pero profundo (Olivari, 2010). Lo cual incapacita a las 
parejas para hacer frente a las decepciones, frustraciones y fricciones de una relación real 
(Beck, 2011), y la mayoría se desespera al darse cuenta de que la vida nunca es como los 
medios pretenden hacer creer que es a los demás (Nast, 2016). Es un “absolutismo del amor” 
(Riso, 2015), del cual es difícil salir. 
 
Seguir todos estos patrones crean una ilusoria seguridad y una muy dañina creencia a corto y 
mediano plazo (Congost, 2017). 
 
 
2.3 El capitalismo, trabajo y productividad 
 
Por otro lado, hay que mencionar que “el posmodernismo ha creado a un hombre cada vez 
más formado y menos informado; hedonista, consumista, permisivo y relativista” (Rojas, 
2008); discapacitado para amar por querer aplicar también ahí su patrón consumista de poseer, 
19 
 
aburrirse y cambiar por algo nuevo; solo centrado en el éxito material; buscando el placer por 
encima de todo y su acumulación (Rojas, 2008). 
 
Como tal solo el éxito profesional promueve la autorrealización (Nast, 2016), lo que causa que 
las cuestiones laborales parezcan de vida o muerte y con ello ahogando cualquier otro ámbito 
de la vida, propiciando poco tiempo libre para los amigos, debido al acaparamiento del tiempo 
en áreas que solo aíslan cada vez más a los individuos, creando una tendencia a relaciones 
superficiales, transitorias y sin compromiso y con ello una gran insatisfacción afectiva y social 
(Arana, 2015), mientras que “las relaciones lejanas mueren en un aproximado de dos años, las 
relaciones más cercanas en dos meses y las relaciones de amistad real pueden quedar dañadas 
con tan solo dos semanas de descuido” (Cortés, 2017). 
 
Y si el trabajo y el ámbito profesional son lo más importante en la vida, por supuesto que “el 
amor es considerado una pérdida de tiempo, un obstáculo para el negocio, el éxito y el 
“triunfo” (Sádaba, 2010), es el signo de estos tiempos, una vida apurada y carente de reflexión 
o contemplación (Sádaba, 2010). Demasiado atareada para ocuparse de lo realmente vital, y 
así las “amistades” se limitan a Facebook, se buscan speed datings; con gente que siempre está 
ocupada; y “aunque el éxito parezca éxito no lo es como tal pues deja al margen al amor y este 
es el éxito en sí mismo” (Holden, 2014). 
 
La gente está dispuesta a consagrar años a los fines materiales, sin concientizar que podría 
usar ese tiempo en desarrollarse hacia una plenitud verdadera como amante. Se aprenden 
muchas cosas en la vida, pero muy poco de lo que más falta hace, amar. (Ratner, 2001); lo que 
crea personas incapaces de realizar los pequeños detalles de cariño o ternura necesarios para 
una relación (Orlandini, 2012). Por tanto, quienes aman resultan disfuncionales el día de hoy 
pues los demás envidian a quienes son felices por su cuenta y al margen de las ilusiones 
promovidas como la epidemia de toxicomanía mencionada por Foucault (citado en Cruz, 
2010). 
 
Aun así, sobre el amor circulan muchos tópicos autocomplacientes, alentados por la 
ingenuidad y por el intento de comercialización del mismo (Calle, 2013). En este proceso de 
20 
 
producción de la sociedad capitalista se convierte al amor en no más que otro producto 
comerciable utilizado sin vacilar por las empresas de una forma descarada y grotesca, 
evocando el deseo de amor, con el fin de obtener más dinero (Congost, 2017); aunado a la 
publicidad que modela un estereotipo basado en el Sex appeal, la atracción física y 
características externas (Arana, 2015); logrando la gente demuestre su supuesto amor a través 
de los objetos materiales (como obsequios), que dejan “los cuerpos fríos y las almas vacías” 
(Alberoni, 2015). Pero aun con todo, el amor de verdad no puede comprarse de ninguna 
manera (Holden, 2014). 
 
También puede claramente deducirse que también se trata a los demás como otro objeto de 
consumo, en términos de costo – beneficio y del placer producido (Bauman, 2007), pero al 
final tanto los demás como el amor son bienes intrínsecos, no medibles ni costeables; no 
cotizan en la bolsa y no son actualizables o modulares al gusto (Sinay, 2018). 
 
 
2.4 La búsqueda de la pasión y el por el objeto de placer 
 
Tal como se mencionó en el apartado anterior después de la larga jornada laboral 
(especialmente en México) la gente no piensa en amar, solo en copular (Ortiz, 2011); se valora 
el sexo a discreción por su capacidad de generar placer inmediato, un deleite que sigue el 
patrón continuo (Sádaba, 2010), de admiración a las cualidades físicas (Fromm, 2000). 
 
En esa búsqueda del placer efímero, se dan exploraciones agradables y sin compromiso por 
internet, donde “dos personas se gustan, sienten una atracción repentina e intensa; se echan de 
inmediato el uno al otro en brazos, tienen relaciones sexuales, la falsa impresión de una fusión 
física y espiritual creyendo con ello enamorarse” (Alberoni, 2015), y aun más lejos de llegar a 
amarse. Este intenso deseo sexual es indiscriminado y promiscuo, fomentado por la búsqueda 
de ese placer burdo, mecánico y carente de sentido (Ortiz, 2011). 
 
21 
 
La tragedia está en que los placeres comunes (efímeros y superficiales) se transforman en 
dolor cuando se abusa de ellos (Lama y Hopkins, 2008); tal es elcaso de cualquier droga, 
actividad que segregue químicos placenteros y por supuesto también el sexo. 
 
Es difícil dar cuenta de esta sociedad que erotiza todo, impregnado de una sexualidad 
desbordada y que casusa “una especie de anorexia sexual que acarrea problemas en el disfrute 
saludable” (Arana, 2015). O en caso contrario la gente adicta a la sobre erotización, con una 
sobreestimación sexual ligada a emociones fuertes y ajena a lo afectivo (Arana, 2015). 
 
Hoy en día la humanidad no piensa en lo que hace, inhabilitada para cualquier relación real 
pues esta requiere compromiso y paciencia (Ortiz, 2011). Y solo es capaz de construir algo 
basado en el utilitarismo hedonista constituido como base de toda acción, y lo demás no es 
más que un medio que sirve para alcanzar un fin. Incluso la gente se convierte en un medio 
con el único fin de obtención de placer. Así el pseudo amor construido no es más que una 
“fusión de egoísmos en busca de su propia satisfacción”. Manteniendo solo la valiosa 
apariencia para conseguir la explotación mutua (Wojtyla, 2013). 
 
Y ya que las personas son objetos pueden desecharse y cambiarse cuando pierden su utilidad; 
“cambiando de amigo sin haber profundizado en la amistad, de socio sin haber desarrollado 
una sociedad, y de pareja sin haber explorado los alcances del vínculo” (Sinay, S. 2018). 
Como menciona Spinoza “el amado importa solo en la medida que es fuente de alegría” 
(citado en Cruz 2010), sin profundizar en él; así hay que dejar claro que por más apasionada 
que parezca esa relación (que es mera apariencia) es solo unión de necesidades objétales. 
Kant mencionaba que habría que obrar de manera que no se tratara al otro como un medio, 
pero sobre todo en terreno sexual, el de la pasión y el deseo es donde esas palabras más se 
atropellan al servirse por completo de otro ser humano (Wojtyla, 2013). 
 
Es importante aclarar ciertos términos ya que el mencionado hedonismo es la 
entronización del placer por, sobre todo; y que el consumismo busca acumular y aparentar ya 
que el valor de la persona está en función de sus posesiones; finalmente, la permisividad es la 
22 
 
filosofía de que nada está prohibido aunado al relativismo entendido como la ausencia de 
cualquier verdad (Rojas, 2008). 
 
Todo lo mencionado causa que se experimenten relaciones seriales de corta duración, gran 
desconocimiento y sexo puramente genital, buscando una buena dosis de adrenalina y que esta 
se mantenga (Sinay, 2018); pero como no es suficiente, se agregan drogas para tener la 
supuesta sensación de vivir (Nast, 2016). Y al final de toda su ebriedad erótica se descubren en 
el otro, diferencias que se encontrarán intolerables (Alberoni, 2015); lo que a su vez “es el 
motivo principal de las uniones y la principal causa de los divorcios” (Ferry, 2013). La mayor 
consecuencia de dejarse llevar por esto es que al final no les queda nada (Calle, 2013). 
 
Hay que entender que la pasión es frágil y variable, y por ello actualmente “el 60% de 
matrimonios, terminan en divorcio” (Ferry, 2013). Son pocos quienes consiguen llegar hasta el 
amor incondicional, que realmente transforma y se expande (Calle, 2013). Así es difícil 
mantener cualquier relación estable, puesto que todo lo que importa es la sensación del 
momento, creando una incapacidad de pasar a lo trascendente o perdurable, lo único que 
importa es pasarlo bien (Rojas, 2008). 
 
 
Deseo 
 
Y dado que es la sexualidad y pasión desbordadas, superfluas y carentes de sentido lo que 
crea, construye y deteriora las relaciones actuales es pertinente hablar a profundad del motor 
de esta manera de pensar; el deseo. 
 
En palabras de Sadaba (2010), “el deseo es insaciable”; produce dinámicas que tienden a 
controlar, dominar y pervertir el modo en que funciona la mente humana, es esa la razón por la 
que se confunde el amor con sufrimiento (Piñuel, 2017); pero siendo un impulso de consumir 
al otro, lo convierte en algo destructivo; en contraste con el amor que busca cuidar y preservar 
(Bauman, 2007). 
 
23 
 
Alcanzar un deseo solamente conduce a la insatisfacción y a la reorientación del mismo sobre 
un nuevo objeto (Piñuel, 2017), por ello cabe mencionar que decirle a alguien “te amo”, no 
tiene nada que ver con pensar en “te deseo”, o “me atraes” (Rojas, 2008). Por desgracia es lo 
que actualmente se conoce como amor, siendo que no es más que un anhelo de poseer al otro y 
es la concepción más común (Mohan, 2012). Cuando se tiene este deseo se ve a la persona 
solo como un cuerpo (Holden, 2014); o un medio para cualquier otro fin egoísta y de 
satisfacción personal. 
 
Sea cual sea su intensidad, no es prueba de que sea amor, sino más bien la prueba ser algo 
inconsciente y sin control (Piñuel, 2017). Este deseo puede nacer de la soledad, del impulso de 
conquista, incluso del deseo de destruir, cualquier sentimiento fuerte puede enlazarse con este 
potente deseo. El amor en cambio puede inspirar el deseo sexual, pero está fundido con 
ternura, y solo así puede ser duradero. Cualquier otra cosa dejara a quien lo sienta peor que 
antes de experimentarlo (Fromm, 2000). 
 
Este tipo de deseo es causado por las variaciones deleitosas que causa el sistema nervioso (la 
segregación de bioquímicos y neurotransmisores), pero quienes se basan en eso para una 
relación, acaban hastiados y decepcionados del otro, de sí mismos y del amor (Calle, 2013). 
 
El enamoramiento es un deseo impulsado por un origen biológico; en el cual, una persona se 
obsesiona con un objeto de su supuesto amor. “Las relaciones románticas basadas en el deseo 
o enamoramiento llevan en su nacimiento la semilla de su destrucción” (Piñuel, 2017), al 
terminar la pasión comienzan otra quijotesca cruzada a la búsqueda de un nuevo objeto de 
deseo; esa gente necesita volver a experimentar la sensación que haga resurgir la pasión y que 
de nuevo acabara como antes (Piñuel, 2017). Pues como el deseo es voluble e inestable, es 
inevitable que la pasión nacida de él decaiga con el tiempo (Lehrer, 2018). 
 
Merecida mención también es hablar de los modelos a desear; y es que la gente es impulsada a 
desear a quienes son deseados por otros; aprendido de las personas con las que se interactúa. 
El deseo será más intenso acorde a la cantidad de gente que también lo desee; sea por su 
belleza o su escases, ya que el deseo es más intenso dependiendo de la dificultad necesaria 
24 
 
para alcanzarlo, esto se utiliza como marketing en empresas e individuos (selfies, por ejemplo) 
y cuanta más aceptación, más valioso se vuelve; “no hay duda de que tras el arrogante 
narcisista se oculta siempre un verdadero pedrusco” (Piñuel, 2017), eso también activa el 
anhelo de convertirse en un objeto de deseo uno mismo (Piñuel, 2017). 
 
Irónicamente esto lleva desear personas cada vez más retorcidas, aberrantes y excéntricas; por 
el consumo interminable de los deseos ajenos y la lucha constante con rivales en busca de los 
mismos deseos (Piñuel, 2017). Pero todas las relaciones engañosas causadas por la 
fascinación, el encanto, la admiración pueril, la necesidad de afirmación o la expectativa se 
desvanecen tan rápido como surgen (Calle, 2013); debido a que no tienen un sustento 
emocional real. 
 
“El amor es quizá el único deseo espiritual” (Holden, 2014), aquel que es impulsado a ir más 
allá del físico del otro, yendo más allá de los enamorados de la imagen que llegan hasta 
casarse con el desconocido; y es que el amor destruye las máscaras, y es anhelo de darle ese 
amor al otro (Holden, 2014). Las parejas que se juntan solo porque se gustan, para hacer el 
amor o para no estar solos, estarán de inmediato llena de decepciones” (Alberoni, 2015). 
 
Finalmente mencionar que el deseo también se mezcla con la necesidad y el miedo; por ello 
cuando desaparece nace la paz (Nhat, 2012). Esto puede explicarse dado que esa necesidad 
continua de alcanzar elobjeto de deseo nunca cesa, y a su vez se teme no lograr alcanzarlo; 
además de que incluso si llega a alcanzarse inmediatamente se comienza a temer el perderlo, 
todo ello no permite la tranquilidad de la paz. 
 
 
2.5 Incapacidad de compromiso, pseudo libertad y pseudo independencia. 
 
Otro de los problemas de la sociedad actual que dificultan seriamente la capacidad de 
relacionarse con los demás es la idea equivoca que se tiene de la libertad, el compromiso y la 
independencia; comenzando con el caso de la independencia algo que se ansia actualmente, 
pero cuya idea es una quimera o una clara falsedad, ya que el ser humano es inherentemente 
25 
 
dependiente de los demás; así que el tipo de independencia ilusoria que se busca “se basa en el 
miedo, la duda y la falta de confianza en los demás” (Bujana, 2015). 
 
Esto es dado porque la sociedad actual condena las relaciones duraderas y el compromiso, 
debido a que interfiere en la continua búsqueda de satisfacción inmediata e instantánea, de 
novedad y variedad, en una cultura donde quienes repiten algo son marginados, pues una 
relación solo debe distraer por un momento al continuo consumidor ; evidentemente una frase 
como “hasta que la muerte nos separe” está fuera de lugar, percibida como ”una trampa que 
debe ser evitada a cualquier precio” (Bauman, 2007), dado que invertir los sentimientos y 
tiempo requeridos en una relación a largo plazo, se ve como algo muy peligroso, reemplazado 
por esas parejas con fecha de caducidad (Bauman, 2007); “desechables y descartables” como 
lo describe Arana (2015). 
 
Sin embargo, es importante aclarar que la gente incapaz de dicho compromiso y del esfuerzo 
para desarrollar una relación real, tarde o temprano le acarreara sufrimiento, pues muchas 
relaciones pudieron recuperarse de haber invertido el tiempo y dedicación necesarios para 
resolver las fricciones en vez de huir de ellas. Pero comprometerse es temido debido a que eso 
implica una renuncia a algo más (Beck, 2011). 
 
En una relación saludable debiera buscarse la interdependencia en la que se mantenga un 
equilibro de interacción y compromiso entre ambos miembros; ya que una dependiente los 
incapacita y una independiente no puede llamarse relación y jamás podrá llegar a ser amistad y 
amor (Bujana, 2015). 
 
 
2.6 Vanidad y narcisismo 
 
Hoy en día el individuo solo se preocupa por sí mismo un imperante narcicismo que 
“privilegia el egocentrismo e interés propio sobre la contribución a otros, algo en lo que 
coinciden sociólogos, antropólogos, psicólogos y psicoanalistas” (Arana, 2015). 
 
26 
 
Desde finales del siglo XX podría entenderse que el amor está decayendo debido a lo que los 
psicoanalistas llaman un “crecimiento de la cantidad de personalidades narcisistas, con un yo 
inflado y un nosotros raquítico” (Orlandini, 2012); personas incapacitadas para amar, para 
comprometerse o incluso ser solidarios; y es que el narcisista no puede crear vínculos 
profundos, solo le preocupa la admiración propia y de sus objetos; y cuyo placer deriva de 
exhibirse y provocar deseo lo cual es facilitado por las tecnologías actuales y los llamados 
selfis (interesante ver la similitud entre la palabra Selfi y la palabra Selfish); pero un camino 
narcisista solo conduce a la soledad (Orlandini, 2012). 
 
La aceptación se interpreta acorde a la cantidad de “likes” (un botón de la mayoría de las redes 
virtuales para denotar el gusto personal por la publicación de alguna persona) por lo que hay 
infantes que comienzan a venderse (su imagen en las redes sociales), su éxito o incluso su 
significado de vida depende de la impresión que pueden causar en otros; por lo que inventan 
una ilusión teatral en el mundo virtual de sí mismos, que esconde cualquier escollo de 
sufrimiento, “se modela el rol y se instala la máscara hasta que se pierde el “yo” (Nast, 2016). 
La gente deja de ser humana, y al final cada una es víctima de su propia actuación perdiéndose 
en ella (Nast, 2016). 
 
El narcisismo se extiende como una epidemia de desamor; ayudado en parte por las variadas 
“practicas pseudo espirituales y pseudo terapéuticas que fomentan el supuesto amor a uno 
mismo” (Sinay, 2018). Además, es importante agregar que cuando un narcisista expresa su 
supuesto amor a otro, más bien expresa que se ama a si mismo a través del otro, demostrado 
en su alta dedicación de tiempo para sí mismo, y poco para alguien más, solo importa pasarla 
bien, y que le halaguen (Sinay, 2018 & Nast, 2016). 
 
Finamente el concepto de libertad del narcisista es infantil pues pasará sobre quien sea para 
mantenerla y seguir satisfaciendo sus deseos, claramente incapaz de comprender que la 
libertad se asume al aprender a elegir y a su vez resignar, pero esta clase de personas solo 
corren tras lo nuevo para presumirlo, abandonando todo aquello que les aburre, por lo que 
solo tienen vínculos temporales y banales (Sinay,2018); a quienes requieren principalmente 
para que les admiren de forma constante (Rojas, 2008). 
27 
 
 
2.7 Soledad 
 
Mucha gente presume de su soledad, pero ésta, lejos de ser meditativa como para mejorar, 
causa que la gente se vuelva más controladora con los demás, arrogante y egocéntrica. 
Proclive a la indiferencia pues no tiene contacto profundo con nadie más, vive aislado, lo cual 
tarde o temprano causa un vacío que el consumismo nunca podrá llenar como lo hace la 
capacidad de amar (Sinay,2018). Capacidad que no debería ser mal interpretada como un 
simple remedio para dicha soledad (Fromm, 2000). 
 
Otra forma de vivir la soledad es en la dolorosa búsqueda de “amor”, lo cual deja entrever que 
la persona se considera indigna de él pues tiene que buscarlo por fuera; creando la imagen 
actuada ya mencionada capaz de esconder su dolor, sin embargo, al no ser quien es realmente, 
es incapaz de atraer un amor real. “Solo quienes aman encuentran el amor, ya que no tienen 
que buscarlo” (Holden, 2014). Y es que una persona que se piensa indigna de ser amada se 
relacionará sin amor, solo sintiéndose digno de ser amada, muestra su amor propio y con ello 
sabe que también otras personas pueden notarlo (Holden, 2014). Esa es otra de las razones por 
las que la gente busca desesperadamente tener pareja el poder saber que pueden ser amados. 
 
También por otro lado las personas desesperadas tienen relaciones seriales e infantiles de corta 
duración, donde actúan como un infante con un juguete nuevo que al no llenar su vacío vuelve 
su sensación de profunda soledad (Congost,2017). Y es que, para evitar el doloroso 
sentimiento de soledad, la gente es capaz de mantener una relación muy enferma y sin 
confianza lo que a su vez produce los mayores índices de mortandad en quienes la viven 
(Gottman y Silver, 2012). Es trágico que se justifique una relación fría, indiferente, distante o 
violenta con tal de evitar estar consigo mismos (Riso, 2012), y lo único que consiguen es 
sentirse en una soledad diferente, una compartida, el estar acompañados pero a la vez distantes 
(Calle, 2013). 
 
28 
 
Quien está a gusto consigo mismo se une a alguien más porque quiere compartir esa dicha 
propia, esa vida propia “no nace de la necesidad sino de un amor que enriquece a ambos” 
(Sádaba, 2010). 
 
Las razones para crear relaciones son muchas, es una pena que muy pocas sean por amor 
(Calle, 2013) y este solo puede comenzar a desarrollarse si la persona deja de preguntarse si 
alguien más le ama o no (Holden, 2014). Y es que todos desean amor, y no tiene caso 
defenderse ante él pues causa que la gente se cierre en su afectividad, volviéndose indiferente 
y solitaria (Ratner, 2001). 
 
 
2.8 Apego 
 
Otro tema interesante a mencionar es el que también se tiene mal interpretado y que conlleva a 
relaciones que pueden llegar a ser muy destructivas cuando no se le pone un límite a este, y es 
que actualmente se crean vínculos de un fuerte apego,lo cual para empezar causa una gran 
fragilidad en la persona que requiere de la otra y si ésta deja de estar causa una sensación de 
vacío absoluto, que simplemente no puede ser razonado (Ferry, 2013). 
 
Sin embargo, no todo apego conduce directo al sufrimiento, existen para diversos autores 
varios tipos de apego; un aspecto común en todas las relaciones íntimas es la 
interdependencia; como una implicación y asociación profunda con el otro a través de su 
influencia y necesidades mutuas que desarrollan los diversos tipos de apego. 
 
El apego que genera Eros está relacionado con la necesidad de posesión, y orientado al placer; 
la dependencia en Philia por su parte es más psicológica, orientada a búsqueda de seguridad y 
confianza; Ágape no genera ninguna clase de apego. 
 
Para Lehrer (2018), existe un apego seguro; gente que no sufre de adicción afectiva, ni se 
preocupan por el rechazo o abandono, crean relaciones satisfactorias y duraderas ya que desde 
pequeños se les enseño que merecen ser amados. También está el apego evasivo o inseguro, 
29 
 
tales de personas inseguras y desconfiadas propensas a tener relaciones casuales ya que no 
confían en los demás. Finalmente, está el apego ansioso o ambivalente; los que se enamoran y 
desencantan con rapidez, son muy dependientes y crean alta ansiedad a que el otro no los ame, 
por lo que llegan a ser celosos y posesivos; piensan de sí mismos que no merecen amor pues 
nunca lo sintieron 
 
Derivado de lo anterior también se describen las clases de relaciones de apego acorde a Elaine 
Hatfield y Richard Rapson (citado en Fisher 2004). 
 
● Apego firme; un amante al que se puedan sentir unidos, además de hacer amigos con 
facilidad 
● Otros son volubles: se aburren en seguida, si consiguen un amante, empiezan a 
impacientarse; si la pareja les deja, la persiguen. 
● Otros se aferran: a una pareja con quien puedan mantener un constante contacto 
● otros son veleidosos: Les gusta su independencia y huyen de las relaciones profundas. 
● Están también los amantes ocasionales; a quienes les gusta salir con la pareja, pero la 
lectura, los viajes o el trabajo tienen prioridad sobre el compromiso con una relación 
romántica. 
● Y finalmente al escaso número de seres humanos a quienes no les interesa el amor, y 
no hace esfuerzo alguno por atraer o retener a una pareja. 
 
 
Esto es importante ya que Mary Ainsworth menciona que “la calidad del apego contribuye a 
predecir la salud de los adultos” (citado en Lehrer, 2018); solo un apego seguro permite 
disfrutar de una relación amorosa, gratificante, e incluso pasional, además de relaciones más 
duraderas y un menor índice de divorcios (Lehrer, 2018). Lo cual muestra como el apego 
seguro generado en la edad temprana es un significativo índice de una calidad de vida y 
bienestar en el adulto, lo que a su vez lo lleva a crear relaciones afectivas mas saludables que 
aquellas personas que no vivieron con dicho apego. 
 
 
30 
 
2.9 La influencia de la tecnología actual en el distanciamiento de los seres 
humanos 
 
En este punto es pertinente mencionar que no es la tecnología como tal la que causa daño a las 
relaciones afectivas; sino el uso indiscriminado, adictivo y abusivo de estas; así como la 
manipulación a través de ellas y finalmente el hecho de que se utilicen como un medio de 
capitalizar ingresos pasando sobre la privacidad o integridad de la gente de forma constante. 
 
Siguiendo con esto primero hay que mencionar que existe una gran ignorancia del origen o 
uso primordial de cada tecnología (desde los teléfonos hasta las redes virtuales), así es que la 
gente en vez de unirse a través de ellos crea una discordia entre si al ser propensos a agredir 
defendiendo sus puntos de vista desde la comodidad de su silla; y todo esto es causa de la 
grave falta de información verídica creando una sociedad donde 
“todos están informados y nadie tiene la menor idea” (Bauman, 2007). 
 
Y el tema del amor también se ve afectado por la desinformación creyendo que Google puede 
proporcionar una definición real de este, o que Amazon podrá llevárselo directo a la puerta de 
su hogar, empaquetado y con una etiqueta de frágil puesto que, para entender el amor, queda 
muy corta una frase en una pantalla. De igual manera las tecnologías promueven el intento de 
análisis y reducción de sentimientos a diagramas y gráficos, formulas químicas, reflejos 
condicionados y porcentajes, que solo logran abaratar lo que realmente es el amor 
promoviendo solo confusión y fanatismo (Sinay, 2018). “Los íncubos y súcubos de la 
imaginería medieval han sido sustituidos por modernos instrumentos electrónicos y de plástico 
que dejan la pregunta ¿dónde quedo el amor?” (Ortiz, 2011). 
 
Se parte mencionando la influencia de las redes sociales (virtuales), un fenómeno que ha 
modificado profundamente la comunicación pero que no está exente de severos problemas 
tales como el cyberbullyng y la dependencia patológica que se crea a los móviles (Romero, 
2015). Se es tan dependiente que muchos se sienten mal cuando no tienen internet y esto 
puede demostrarse en el síndrome de abstinencia que vive una persona cuando no tienen el 
móvil a la mano, “causando un dolor imaginario que les hace ponerse nerviosos, impacientes o 
31 
 
hasta agresivos” (Nast, 2016); estos dispositivos crean la ilusión de conexión aun estando en 
movimiento, pero realmente solo producen desconexión con quienes tienen cerca o con 
quienes podrían desarrollar relaciones afectivas; estas pseudo conexiones de fácil acceso 
crean vínculos inestables y efímeros que siguen utilizándose como un refugio ilusorio 
(Bauman, 2007). “Al margen difuminado de las pantallas existe una maravillosa parte llamada 
“vida”. Una parte que cada vez parece que menos gente llega a experimentar” (Nast, 2016). La 
gente gusta de moverse entre el mundo real y el virtual, que es otra razón por la que la persona 
se disocia entre la perfección de su yo virtual y la de su mundo real (Nast, 2016). 
 
Todo ello causa una grave falta de consistencia en las relaciones que ya no buscan al otro en 
persona sino en pantallas (Sinay, 2018); teniendo quizá cientos de mensajes de contactos 
inútiles que solo desperdician tiempo, propiciando el descuido de las verdaderas relaciones; 
éste es quizá el mayor mal causado por las redes sociales virtuales el confundir un like 
esporádico de alguien, con el interés real de esa persona, el cariño o mucho menos la amistad 
cuando no son más que simples contactos; es por ello que habría que restringir el tiempo y 
saber discernir entre un contacto y una relación real puesto que cada relación requiere de 
tiempo y convivencia, dado incluso solo una relación afectiva y amorosa real crea más 
bienestar que miles de las superficiales (Cortés, 2017). 
 
Con todas esas ilusiones muchos olvidan que de hecho pasan la mayor parte del tiempo 
realmente solos, frente a una pantalla (Nast, 2016); esto solo deteriora y banaliza las relaciones 
ya que para el amor son insuficientes e incapaces de sustituir el trato directo (Romero, 2015). 
 
Actualmente son pocos quienes se dan el tiempo de hablar por teléfono si no pueden quedar en 
vivo, solo mandan textos cortos y carentes de sentido, que además piensan por bastante tiempo 
puesto que pretenden mantenerse seguros mientras están lejos; pero solo crea malentendidos 
que también destruyen rápidamente las relaciones (Nast, 2016). “Las pantallas solo son una 
pared que permite la cobardía de quienes no pueden ver al orto a la cara” (Romero, 2015). 
 
En la moderna sociedad occidental “un tercio de los adolescentes prefieren escribir mensajes o 
dejarse notas de voz que verse cara a cara” (Nast, 2016). Consecuencia de un mundo atareado 
32 
 
y sin tiempo donde las conexiones virtuales requieren menos de el para crearse y destruirse, 
“conexiones que no se pueden llamar relaciones” (Bauman, 2007).

Continuar navegando