Logo Studenta

Relacion-de-los-comportamientos-celosos-y-presencia-de-violencia-en-las-relaciones-de-noviazgo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Autónoma de México 
Facultad de Estudios Superiores Iztacala 
"Relación de los comportamientos celosos y presencia de 
violencia en las relaciones de noviazgo" 
/ 
T E s s 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE 
L I e E N e I A D A EN PSI e o L o G I A 
P R E S E N T A (N) 
Alexandra Torres Gutiérrez 
Araceli Ivonne Vázquez García 
Directora: Mtra María Cristina Bravo González 
Dictaminadores: Lic Jóse Esteban Vaquero Cázares 
Lic Edy Avila R¡:¡mos 
" 
Los Reyes Iztacala, I:do de México,,, 2011 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Agradecimientos Alexandra 
 
Papá y Mamá no me equivoco si digo que son los mejores papas del mundo, 
gracias por todo su esfuerzo, apoyo, paciencia y confianza que depositaron en mí, 
este logro sin duda es para ustedes. 
A Mario y Natalia que son el pilar de mi vida, los quiero mucho y gracias por su 
apoyo siempre incondicional, sus sonrisas, pláticas y consejos los amo 
hermanitos. 
Cristian gracias por absolutamente todo, por sonreír cuando era necesario, por 
abrazarme cuando lo necesitaba, por regañarme cuando era lo correcto por 
acompañarme en mis locuras a lo largo de la mitad de vida y por estar en este 
momento tan importante para mí, tú sabes exactamente que he pasado para 
poder llegar hasta aquí “Lo logre chango.” 
A la Mtra. Cristina Bravo por compartir sus conocimientos y enseñanzas, así 
como también le estoy infinitamente agradecida, por haber confiado en mí, por el 
apoyo, la paciencia y el tiempo invertido en la realización de esta tesis. 
A mi Alma Máter, La Universidad Nacional Autónoma de México que ha sido el 
modelo académico y formativo de muchas generaciones y que orgullosamente yo 
también soy parte de esta máxima casa de estudios que me ha dado las 
herramientas y los conocimientos necesarios para desarrollarme 
profesionalmente. 
A mis amigos (a) que sin esperar nada a cambio compartieron platicas, 
conocimientos y obvio mucha diversión…Chicos ustedes son y seguirán siendo 
parte fundamental de mi vida los quiero. 
 
¡Dedico este logro a cada uno de ustedes!
 
AGRADECIMIENTOS ARACELI IVONNE 
 
A mis padres, José Luis Vázquez y María Guadalupe García por su amor, su 
paciencia, comprensión y apoyo incondicional de principio a fin, por enseñarme 
que los sueños cuando se convierten en metas se hacen realidad. 
A mis hermanos Elizabeth, Nancy y José Luis que estuvieron a mi lado en más 
de una desvelada y por estar cuando más los necesite, los quiero mucho. 
A mi familia que siempre creyó en mí y nunca dudo. 
A Ricardo por estar de nuevo en mi vida, por los momentos tan agradables que 
hemos compartido, por sus palabras de aliento y sus consejos, pero sobre todo 
por no dejarme sola y demostrarme que nuestro amor es capaz de perdurar a 
través de los años. 
A Alexandra por su amistad y confianza, por los momentos tristes y felices que 
hemos compartido, pero sobre todo porque hemos continuado juntas. 
A la maestra Cristina Bravo por su orientación y apoyo en la realización de esta 
investigación. 
Y a todas aquellas personas que han estado a mi lado a lo largo de mi carrera y 
que siempre tenían una palabra de apoyo. 
Gracias Dios por haberme permitido la realización de este proyecto. 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
RESUMEN……………………………………………………………………………....…6 
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………...….7 
 
CAPÍTULO 1. AMOR, DEFINICIÓN E HISTORIA……………………………….…13 
1.1. Definición………………………………………………………………….....…...13 
1.2. Componentes del amor………………………………………………..………..19 
1.3. Elección de pareja………………………………………………….……………21 
1.4. Fases de la formación de la pareja………………………………….………...23 
1.5. Definición de noviazgo………………………………………………….……….25 
1.5.1. Elementos de noviazgo: La amistad…………………………………….……..26 
1.5.2. Atracción ………………………………………………………………….……...27 
1.5.3. Autoestima………………………………………………………………….…….30 
1.6. Situaciones que afectan la relación de noviazgo……………………….…...32 
1.6.1. Actitudes tradicionales sobre la pareja………………………………………..35 
 
CAPÍTULO 2. LOS CELOS EN LAS RELACIONES DE NOVIAZGO…………….41 
 
2.1. Definición de celos…………………………………………………………………42 
2.2. Componentes de los celos………………………………………………………..44 
2.3. Modelos explicativos de los celos………………………………………………..45 
2.4. Tipos de celos………………………………………………………………………47 
2.5. Perfil de la persona celosa…………………………………………..……………49 
2.6. Consecuencias de los celos………………………………………………………52 
 
 
CAPÍTULO 3. VIOLENCIA EN LAS RELACIONES DE NOVIAZGO……………55 
 
3.1. Definición de violencia……………………………………………………………..55 
3.2. Modelos explicativos de la violencia...………………………………………....5 
3.3. Antecedentes de violencia en las relaciones de noviazgo……………………..60 
3.4. Manifestaciones de la violencia en el noviazgo…………………………………62 
3.5. Características de las personas violentas……………………………………….68 
 
CAPÍTULO.4 INVESTIGACIÓN: COMPONENTES DE LOS CELOS Y 
PRESENCIA DE VIOLENCIA EN LAS RELACIONES DE 
NOVIAZGO…………………………………………………………………..………….72 
4.1. Método……………………………………………………………………………….73 
 
5. RESULTADOS………………………………………………………………………..78 
 
5.1. Análisis descriptivos………………………………...……………………………...78 
5.2. Análisis de correlación……………………………………………………………..86 
5.3. Análisis de comparación entre grupos …………………………………………..95 
 
6. DISCUSIÓN………………………………………………………………………….100 
 
7. BIBLIOGRAFÍA…………………….……………………………………………...107 
 
ANEXOS………………………………………………………………………………..115
 
RESUMEN 
 
El noviazgo es el proceso por el cual dos personas se demuestran amor, sin embargo las y los 
jóvenes de entre 15 y 29 años de edad han experimentado algún tipo de violencia o celos en su 
relación de noviazgo. Entre los tipos de violencia se encuentran la psicológica, la física, la 
económica y la sexual. Este fenómeno no solo afecta a las mujeres, sino también llegan a ser 
víctimas de ello los hombres aunque en menor porcentaje presentándose las primeras 
manifestaciones desde los primeros meses de noviazgo. Así, el objetivo de la presente 
investigación consistió en examinar las diferentes manifestaciones de los celos en el noviazgo y su 
relación con la violencia en 102 jóvenes de secundaria, 102 de preparatoria y 102 de universidad, a 
través del Inventario Multidimensional de los celos el cual consta de 40 reactivos y el instrumento 
Escala de Tácticas de Conflicto Modificada (M-CTS) que consta de 18 ítems. Al comparar los 
resultados obtenidos entre ambos instrumentos se encontraron diferencias significativas, que 
muestran la presencia de violencia y celos en las relaciones de noviazgo. Por lo que resulta 
alarmante el porcentaje de jóvenes que han experimentado ser violentos o violentados en una 
relación de pareja. Ante ello se resalta la importancia de contar con más instrumentos que evalúen 
violencia y celos, así como el fomentar información actualizada y real para las personas acerca de 
lo que significa violencia y celos a fin de lograr un óptimo desarrollo de los jóvenes en sus 
relaciones de noviazgo. 
Palabras clave: Celos, violencia, amor, noviazgo, jóvenes. 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El hombre por naturaleza es un ser gregario que tiene la necesidad de formar 
lazos afectivos duraderos como la amistad, el noviazgo y culminar en el 
matrimonio. Durante la formación de estos lazos afectivos se manifiestan unsinfín 
de emociones y sentimientos que se desarrollan de manera diferente en cada 
persona, esto dependerá del género, la cultura e ideología que se adquiere a 
través de la sociedad. Sin embargo, la conformación de cada uno de estos lazos 
afectivos dependerá de la concepción de amor que tenga cada persona, así como 
del compromiso que adquiera con la capacidad de dar y recibir. Es decir “La 
concepción personal que se posea con respecto al amor, las relaciones humanas, 
la feminidad, la masculinidad, posibilitan la formación de ideales con respecto a la 
persona con la cual se desea establecer una relación amorosa, sino también 
ideales respecto al propio vinculo en términos de su calidad, normas, estilos 
comunicativos, etcétera” (Fernández, 2003, pág.74). 
Alguna vez nos hemos preguntado ¿Cómo sería la vida del hombre si no 
existieran las emociones?, como lo son la felicidad, depresiones, los 
remordimientos, el gozo y el amor, la vida podría tornarse menos satisfactoria, si 
no tuviéramos la capacidad de sentir y expresar estas emociones (Feldman, 
2003). 
Estas características de los seres humanos nos permiten observar que 
constantemente el individuo es al mismo tiempo individual y social. Toda la vida de 
las personas transcurre en medio del intercambio con otros seres, en tanto cada 
sujeto vive su ser cotidiano como un proceso permanente de experiencias 
personales únicas e intransferibles. 
8 
 
Entonces los seres humanos tenemos necesidades que son básicas y 
determinantes para la supervivencia de nuestra especie como son el afecto, 
apego, cuidado, cariño, interdependencia, la compañía y el amor (Díaz –Loving, 
1999). Así mismo “Los hombres aprendemos a ser humanos y amar como tales, 
porque si bien es verdad que el amor es un sentimiento espontáneo y natural, 
latente en lo profundo del alma humana” (Tierno, 1999, pág.29). 
Este último es un tema universal en la literatura ya que es bastante polémico, 
complicado y difícil de definir, estudiado enormemente por sociólogos, psicólogos, 
filósofos, antropólogos, historiadores, etcétera. Bien lo menciona Cereti (1989, 
pág.9) “Que existen pocos temas que son tan centrales para nuestra existencia y 
tan importantes para nuestra feliz realización”. 
“Hablar de pareja es hablar al mismo tiempo de encuentro y desencuentro, de 
diálogo y debate, de sí y no, de búsqueda y descubrimiento, de soledad y 
compañía” (Chápela, 1999, pág.8). 
 La atracción es de suma importancia en la elección de la pareja tanto para 
hombres como para mujeres “La vida nos ofrece algunos elementos de medición 
basados fundamentalmente en la observación, llamados en la literatura científica 
“medidas discretas” que son una manera indirecta de medir la atracción” 
(Gaja,1995,pág.17). 
Según Gaja (1995) afirma que existen cinco parámetros para medir cuánto les 
gustas una persona y cuánto le gustan a esa persona. 
 El contacto visual 
 La aproximación física 
 El deseo de favorecer a otro 
 El deseo de asociación 
 La interpretación del otro. 
9 
 
Velázquez (2003) define algunas características que le proporcionan atracción 
hacia otra persona están basadas en: 
 Estereotipos: que es cuando se construye la personalidad de otro en base a 
algún aspecto que les ha llamado la atención, idealizando de sobremanera 
atributos y carácter de la otra persona sin conocerla. 
 Proyección: cuando se basa únicamente en los atributos que se consideran 
deseables sin comprobar que la otra persona sea así. 
 Personalidad: se construye un ideal a partir de datos que remiten a 
experiencias del pasado. 
 De Etiqueta: cuando se asocia un rasgo característico de la persona con 
conductas que se cree que reproducirán de acuerdo a la etiqueta que se le 
ha dado. 
 Similitud: cuando les atrae una persona porque se parece a ellos en 
atractivo físico porque tiene las mismas aficiones, gustos musicales, 
ideología, etcétera. 
Una vez que se ha conformado una pareja la violencia tiene mil caras, una de 
ellas, es la forma en la que se tratan algunos jóvenes en la etapa del noviazgo, 
que es sin duda es la antesala de mucho dolor, puesto que violencia es cualquier 
acción o conducta, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o 
psicológico así como también emocional, toda esta conducta va dirigida a ofender 
o a humillar a otra persona (Velázquez, 2003). 
El Diccionario de la Real Academia Española (2001) define violentar como la 
aplicación de medios sobre personas o cosas para vencer su resistencia. 
 Igualmente ha sido caracterizada como una acción contra el natural modo de 
proceder, con esta conceptualización se ha definido la violencia por el uso de una 
fuerza, abierta u oculta, con el fin de obtener de un individuo o de un grupo lo que 
no quiere consentir libremente por lo que se puede llegar a la invasión de espacios 
que es la forma en que el agresor mantiene el control y el dominio del ser querido. 
10 
 
Jaramillo y Necoechea (1996, en Jiménez, 2003) mencionan que existen cinco 
formas de invadir los espacios de una persona a través de: violencia física, 
sexual, verbal, emocional y económica. 
Violencia física: Es la invasión del espacio físico de las personas y se hace de dos 
maneras: La primera forma es el contacto directo con el cuerpo de la otra persona 
mediante golpes, empujones y jalones. 
 La segunda es realizar actos violentos alrededor de la persona: romper objetos 
delante de ella (él), empuñar armas, golpear objetos como puertas, mesas, 
golpear o maltratar animales, patear cosas, romper vidrios, destruir cartas o fotos, 
etcétera. 
Violencia sexual: Se ejerce imponiendo ideas y actos sexuales a la víctima 
generalmente por medio de la violencia verbal, menospreciando a su pareja 
haciéndola sentir que no tiene valor. 
Violencia verbal: La forma más usual consiste en amenazar con promesas de 
violencia si intenta oponerse, ejemplo: “si me dejas te mato”, “atrévete”, etcétera. 
Este tipo de violencia disminuye el valor de la persona causándole una gran 
inseguridad en sus propias habilidades. Existen formas más sutiles de degradar al 
ser humano (`no te preocupes si no haces bien la comida´, ` todas las mujeres son 
iguales’) esta forma de violencia no es muy visible, pero afecta emocionalmente. 
Abuso emocional: Se manifiesta en actos que atacan los sentimientos o las 
emociones de la persona, estos actos son persistentes y muy difíciles de 
reconocer. Tiene como objeto destruir los sentimientos y la autoestima, haciendo 
dudar de su propia realidad y limitando sus recursos para sobrevivir. 
Tanto las mujeres como los varones suelen ser objeto y sujeto de violencia, 
aunque la situación de subordinación social de la mujer favorece que ésta se 
transforme, con mucha mayor frecuencia, en la destinataria de violencias 
estructurales (Velázquez, 2003). 
11 
 
En 90% de las relaciones de noviazgo entre los jóvenes mexicanos, ha surgido 
violencia, sin embargo y a pesar de la cifra, los jóvenes la asumen como situación 
natural y no la perciben hasta que hay algún daño de consideración de ahí la 
importancia de dirigir la atención de los jóvenes hacia la prevención de violencia 
desde su etapa de noviazgo, dado que desde el interior de la familia se pueden 
romper esquemas y patrones de conducta (Serrano, 2007). 
La violencia en el noviazgo no es exclusiva de los hombres, y el recurso más 
empleado entre las mujeres es recurrir a chantajes cuando ven amenazada la 
permanencia de la pareja al grado que llegan a exponer su integridad para generar 
remordimiento (Jiménez, 2005). 
Hay diferentes factores que se ven involucrados en la relación de noviazgo y que 
son determinantes para que se pueda generar la violencia uno de ellos pueden ser 
los celos que generan conflictos e inestabilidad dentro de la misma. 
Los celos dentro de una relación, pueden considerarse tanto buenos como malos 
para la dinámicade la pareja, según Reidl, Guillen, Sierra y Joya (2002), los celos 
pueden ser positivos o favorables para el sujeto ya que permiten que la pareja 
mantenga o se proteja frente amenazas, esto es que la relación cada vez se haga 
más fuerte y se incremente el grado de compromiso por parte de cada uno de los 
individuos. 
Por otro lado, los consideran negativos, ya que éstos involucran sentimientos 
como la rabia frente al acto de infidelidad o deslealtad, éstos amenazan destruir la 
relación implicando la humillación, incertidumbre, frustración y la desesperanza. 
Por consiguiente, se considera pertinente realizar una investigación con el objetivo 
de examinar las diferentes manifestaciones de violencia presentadas en el 
noviazgo y su relación con los celos en jóvenes de secundaria, preparatoria y 
universidad ya que se considera que el 90% de las relaciones de noviazgo entre 
los jóvenes mexicanos presenta violencia física verbal e incluso psicológica 
12 
 
quienes la asumen como situación natural y la perciben hasta que hay algún daño 
de consideración. 
El trabajo está estructurado en cuatro capítulos en los cuales se encontraran 
diferentes temáticas: en el primer capítulo se abordarán estudios sobre el amor, 
así como los factores involucrados en la relación de pareja, algunos elementos de 
noviazgo, y situaciones que lo afectan. 
En el segundo capítulo se tratarán aspectos relacionados con los celos, desde su 
definición, hasta características, causas y consecuencias. 
En el tercer capítulo se mencionarán algunos temas relacionados con la violencia 
en el noviazgo, así como algunos modelos explicativos y las manifestaciones de la 
violencia dentro del noviazgo. 
En el cuarto capítulo se planteará la realización de una investigación que tiene 
como objetivo examinar las diferentes manifestaciones de los celos derivadas en 
el noviazgo y su relación con la violencia en jóvenes de secundaria, preparatoria y 
universidad.
 
CAPÍTULO 1 
AMOR, DEFINICIÓN E HISTORIA 
 
Este es el secreto más profundo 
que nadie conoce. 
Esta es la raíz de la raíz, 
el brote del brote, 
el cielo del cielo 
de un árbol llamado vida, 
que crece más alto 
de lo que el alma puede esperar 
o la mente ocultar. 
Es la maravilla que mantiene 
a las estrellas separadas. 
Llevo tu corazón. 
Lo llevo en mi corazón. 
E.E.Cummings 
Durante siglos, los filósofos, poetas, escritores y científicos sociales ha tratado de 
definir la palabra “amor” así como también describir y explicar las emociones que 
se manifiestan en las relaciones humanas a través del enamoramiento 
(Firestone,Firestone y Catlett, 2006). 
Al amor se le ha intentado dar diferentes definiciones, Ortiz (2007) menciona que 
el amor se puede sentir en un instante, considerando que es entregarse al otro, 
buscando lo mejor para él, en un intercambio de conductas positivas y 
gratificantes. 
 
1.1. Definición 
 En los inicios de la historia Empedocles define el amor en un sentido cósmico-
metafísico, ya que considera este fenómeno como un principio de unión y 
separación de los elementos que conforman el universo (Kreimer, 2005). 
14 
 
 Por otro lado, Platón afirmó que “el amor es una enfermedad que suele generar 
efectos tan deliciosos como indeseables y, sin dejar de celebrarlo, lo define como 
una forma de locura que surge en ausencia del ser amado y en la carencia de las 
cualidades que el ser amado posee” (Kreimer, 2005, pág.28). 
Sternberg (1989, en Cooper y Pinto, 2008), menciona que el amor es una de las 
más intensas emociones que puede tener el ser humano y que en su nombre las 
personas pueden mentir, engañar, e incluso matar y desear la muerte cuando este 
se llegará a perder. Bravo (2000) menciona que el “amor” simplemente es 
responsabilidad, compromiso, respeto, esmero, comprensión y conocimiento. Y 
finalmente Barrios y Pinto, (2008), señalan que el amor es uno de los problemas 
más grandes de nuestra sociedad actual, ya que se enseña a los niños a buscar 
un amor ideal, que los complemente y que llene sus expectativas así como sus 
necesidades, sin embargo a medida que pasa el tiempo y experimentan otras 
relaciones amorosas, se dan cuenta de que el concepto de lo que para ellos es 
amor cada vez se asemeja menos con la realidad, puesto que no existe un 
concepto de amor único. 
Para 1990 el estudio del amor recayó en manos de científicos como son 
biólogos, bioquímicos, neuroquímicos y neurobiólogos, donde explican que en 
este sentimiento están involucrados una serie de factores químicos que 
promueven un conducta llamada enamoramiento (Flores, 2008). 
 
 Existen un sinfín de interpretaciones que se le pueden dar a este fenómeno pero 
la realidad es que cada persona lo vive y lo siente de diferente forma, y que 
podría ser espontaneo, pasajero, rápido ó intenso. Y “quien ama, quien desea ser 
correspondido, se plantea numerables preguntas, puesto que sabe que la pasión, 
los celos, los sueños, los ideales, el erotismo y el amor puede hacer su vida 
maravillosa o transformarla en un infierno” (Alberoni, 1997, pág.11). 
Todos en algún instante de nuestras vidas hemos sentido una atracción por 
aquella persona que en su momento distorsiona nuestra realidad, aquella que 
15 
 
idealizamos y que solo nosotros podemos entender, que nos hace apasionarnos a 
tal manera de poder expresarnos de distintas formas ya sea en palabras como “te 
amo”, “te quiero”, “te necesito”, y entramos a un mundo donde la persona 
enamorada gira alrededor del enamorado. 
Flores (2008) afirma que este sentimiento fue estudiado inicialmente por los 
filósofos griegos y elogiados por poetas y trovadores, especialmente en el siglo 
XII; y conocido en Europa como amor cortesano, que era un tipo de amor que 
unía a los individuos más allá de la necesidad de procrear. 
A lo largo de la historia el amor se ha manifestado de diversas maneras, ya que 
en cada época este fenómeno se ha dado de diferente forma, siendo así que en 
la Edad Antigua en donde el amor era más de carácter lúdico y de deseo erótico, 
manifestándose de dos formas en las parejas, en la primera para obtener 
descendencia proveniente del matrimonio arreglado donde se manifestaba un 
amor de carácter amistoso y la otra forma se caracterizaba por conquistas 
ocasionales, donde se buscaba el placer sexual y se obtenía amor lúdico y erótico 
(Yela, 2000). 
Para la “Edad Media los sabios se dieron cuenta de que había una emoción que 
evitaba la muerte, aunque fuera por poco tiempo a tal sentimiento lo nombraron 
Amor palabra latina que significa sin muerte” (Ortiz, 2007, pág.28).Para esta 
época surgen los matrimonios por la iglesia y al mismo tiempo la represión de los 
placeres sexuales, por lo que el amor se caracteriza por un respeto conyugal 
(Yela, 2000). 
Para la época moderna se perfila un nuevo tipo de pareja, donde la mujer tiene 
más posibilidades de elegir a su compañero, un hombre menos soberbio y más 
preocupado por los sentimientos, donde además el amor no se concibe sin placer 
y donde un beso en la boca en público no es condenado sino una muestra de 
afecto, así como el placer anteriormente prohibido ahora se vuelve una obligación 
(Eguiluz, 2007). Aún sigue existiendo un matrimonio tradicional por conveniencia 
donde surge un amor amistoso y romántico que se caracteriza por ser extra 
16 
 
conyugal, no sexual; al mismo tiempo surgen satisfacciones del deseo sexual para 
hombres mediante prostitutas (Yela, 2000). Cabe mencionar que para esta época 
el hombre busca mujeres que satisfagan los deseos, que en el matrimonio se 
reprimían, puesto que a la mujer se le veía con respeto y no como una mujer que 
pudiera ocasionar algún tipo de placer sexual. 
El amor romántico se asienta entonces en una institución, el matrimonio, una 
división del trabajo entre los sexos y un requerimiento. Algunas experienciasque 
correspondían originalmente al tipo del amor pasión quedaron destinadas a otro 
espacio social, el de la sexualidad con la querida o la prostituta fuera del entorno 
doméstico y de la figura de la esposa-madre. 
Y finalmente la Edad Contemporánea que se caracteriza por ser una época en 
donde existe más libertad para ejercer la sexualidad y donde el enamoramiento va 
ser un factor importante para llegar al matrimonio, al mismo tiempo la iglesia 
ejerce menos poder sobre las personas, así también la mujer tiene más acceso a 
los métodos anticonceptivos y existe una igualdad entre hombre y mujeres (Yela, 
2000). Es decir, para esta época ya existe un pensamiento más abierto en todos 
los sentidos, hablar, expresar y sentir la sexualidad ya se ve con más 
naturalidad, ya no hay arreglos matrimoniales y la elección de pareja es opcional 
ya que se toman en cuenta los sentimientos y se le da mayor importancia al 
enamoramiento, por otra parte el papel de la mujer ya no es reprimido, puesto que 
ella puede ejercer sus derechos como persona. 
Hendrick y Hendrick, (1992), Hatfiel y Rapson, (1993), Singelis, Choo y Hatfiel, 
(1995), (todos en Feldman, 2003) mencionan que hay quienes distinguen entre 
dos tipos de amor: 
 Amor pasional: refieren que es un estado de intensa absorción hacia 
la otra persona, en donde hay excitación fisiológica, interés 
psicológico y atención a las necesidades que la otra persona pudiera 
tener. 
17 
 
 Amor de compañía: lo catalogan por una gran carga de afecto que 
sentimos por las personas con las que existe un gran vínculo, por 
ejemplo, padres, miembros de familia o algunos amigos. 
 
A diferencia de Vela (1990) que los clasificó en: 
 El amor romántico: implica intimidad y pasión, pero no compromiso. 
 El amor fatuo: implica compromiso y pasión pero no intimidad. 
 El amor sociable: implica intimidad y compromiso, pero no pasión. 
 El encaprichamiento: implica pasión, pero no intimidad ni compromiso. 
 El amor vacío: implica compromiso (pero no intimidad, ni pasión). 
 El cariño: implica intimidad (pero no pasión, ni compromiso). 
 El amor consumado: implica intimidad, pasión y compromiso. 
 
 A lo largo de la historia este fenómeno se ha revolucionado, ya que en cada 
época, marcó un estilo de pensamiento y vida que llevó a cada persona en su 
tiempo a vivirlo y a sentirlo de diferente forma y sin duda hoy en día existe un 
abanico de preguntas que indudablemente nos lleva a una multitud de respuestas, 
sin embargo lo que si podemos asegurar como señala Espina (2008) “El amor es 
un sentimiento apasionado que une a dos personas, a pesar de reconocer las 
diferencias” así mismo tanto hombres como mujeres tienen la necesidad de 
amar y ser amados como también el de ser reconocidas/os, puesto que en gran 
medida de ello depende su calidad de vida y su equilibrio emocional (Sanz,1995). 
Por otra parte Lee (1973, en Diaz-Loving, 2008) considera que existen diferentes 
formas de expresar y vivir el amor, estos estilos de amor se dividen en: 
18 
 
 Amistoso: Consiste en una cuestión de camaradería donde existe 
compresión y entendimiento. 
 Altruista: Ser pro-social que busca dar todo para y hacia la pareja, en donde 
primero se cubren las necesidades de la pareja. 
 Erótico: Está basado en la atracción y la consumación sexual. 
 Maniaca: Forma obsesiva celosa y vigilante 
 Lúdico: Se tiene una noción amor como juego, algo momentáneo y sin 
compromisos. 
 Pragmático: estilo conveniente donde la persona crea una relación amorosa 
en función de que la pareja cubra un perfil especifico. 
 
 En resumen existen un sinfín de definiciones y teorías acerca de que es el amor 
y como ha ido evolucionando a través de la historia llegando así a la conclusión de 
que hombre tiene la necesidad de formar lazos afectivos duraderos como la 
amistad, el noviazgo y el matrimonio, durante la formación de estos lazos afectivos 
se manifiestan emociones y sentimientos como la confianza, desconfianza, celos, 
envidia, alegría, odio, enojo, miedo, vergüenza, culpa, angustia y tristeza entre 
otros; cada una de estas emociones se desarrolla de manera diferente encada 
individuo, esto va depender del género, la cultura e ideología que adquiere a 
través de la sociedad. 
A lo largo de la vida de las personas éstas conviven con otras que forman parte de 
un lazo afectivo y nos hacen manifestar una emoción, la más común es el 
sentimiento de amar, que se caracteriza en dar lo más preciado de su ser a la otra 
persona, creando una relación, donde se adquiere compromiso, responsabilidad, 
respeto y comprensión. 
 
 
 
19 
 
1.2. Componentes del amor 
 
 En el punto anterior se expusieron los diferentes pensamientos de distintos 
autores acerca de lo que es el amor y los tipos que lo conforman, así como 
también el estudio de este fenómeno y como ha ido evolucionando a través de la 
historia, encontrando así una gran variedad de definiciones tocadas por 
diferentes vertientes intelectuales, sin embargo surge la pregunta de ¿cuáles son 
los componentes que rigen a este fenómeno? Intentando dar respuesta a esto, 
encontramos que, el amor puede ser entendido como un triángulo en el cual cada 
uno de sus vértices representa un elemento como lo son: intimidad, pasión y 
decisión/compromiso, estos tres componentes juegan un papel importante en el 
amor puesto que cada uno de sus elementos es entendido como (Sternberg, 
1999): 
 Intimidad: refiere que son todos aquellos sentimientos que existen dentro 
de una relación que tiene que ver con el acercamiento, el vínculo y la 
conexión. 
 Pasión: se refiere a este como la expresión de deseos y necesidades esta 
última puede variar dependiendo la persona, las situaciones y el tipo de 
relación. 
 Decisión/compromiso: este se compone de dos aspectos uno a corto plazo 
que tiene que ver con la decisión de amar a otra persona y el otro es a 
largo plazo que tiene que ver con el compromiso de mantener el amor. 
 
 Por otro lado, Tierno (1999) considera que existen componentes o 
ingredientes básicos de lo que en general las personas o entendemos por 
amor, empezando por: 
20 
 
1. La actitud dinámica: Que consiste en el movimiento o acercamiento de 
un “Yo a un Tú”, es decir darse a conocer en donde la otra persona se 
encuentra en primer plano 
2. La solicitud, la diligencia y la prontitud:son características que uno da a 
la hora de atender a la persona amada procurando satisfacer sus 
necesidades y deseos. 
3. El afecto, este sentimiento es el resultado de los dos anteriores ya que 
existe la necesidad de estar juntos y compartir vivencias, sentimientos, 
alegrías, tristezas, etcétera. 
4. La correspondencia, es sentir el amor del otro, sincronizándose en 
sentimientos mutuos en donde se busca una proximidad física llegando 
a la intimidad. 
 
Ambas teorías son importantes, mientras que una afirma que consta de tres 
elementos (Intimidad, Pasión. Compromiso) en donde de esta manera “las 
relaciones amorosas estarán definidas tanto por la intensidad como por el 
equilibrio de los elementos. Los triángulos de amor variaran en tamaño y forma y 
ambos aspectos definirán cuánto y cómo siente una persona hacia otra” (Serrano 
y Carreño, 1993, pág.151). 
La otra no habla de una gradualidad en la relación, puesto que se necesitan 
mostrar algunos aspectos como persona para hacerle sentir a la otra nuestro 
grado de interés dentro de la relación y así ser correspondido. 
“El amor lucido y pleno, lo que hoy llamamos inteligencia del corazón, supone un 
buen equilibrio entre todos estos ingredientes” (Tierno.1999, pág. 29). 
 
 
21 
 
1.3. Elección de pareja 
 Díaz-Loving (1999) afirma que la pareja va más allá de una relación entre dos 
personas y que su estudio es de suma importancia puesto que se considera que 
es un elemento esencialen el desarrollo humano de toda persona. 
No es fácil para muchas personas conocer a alguien que pueda resultar 
interesante, pero cuando se encuentra se decide iniciar una relación de 
intercambio, experiencias y emociones, dentro de esta relación, los intereses tanto 
de hombre como de mujeres difieren, pues cada uno busca aspectos esenciales 
en el otro. 
Los hombres y las mujeres siempre se preguntan qué es lo que busca el sexo 
opuesto, es bien sabido que el pensamiento de las mujeres es muy diferente al de 
los hombres ya que una mujer en una relación de pareja busca amor, inteligencia, 
confiabilidad y estabilidad emocional, así como un bienestar material. Sin 
embargo, los hombres buscan en una relación de pareja belleza, cuerpo femenino, 
castidad, fidelidad y aventura sexual (Ortiz, 2007). 
Cabe mencionar que influyen varios factores para la consolidación de la pareja 
como, las experiencias previas, la educación, el nivel socioeconómico, entre 
otros factores, Sin embargo es interesante cuestionarse porque entre miles y 
millones de personas que habitamos la tierra elegimos a un compañero (a) que 
sustancialmente lo queremos para toda la vida; en este sentido surgen muchas 
preguntas relacionadas a esto, ¿de qué depende esta elección? ¿Cuáles son las 
razones por la cual decidimos que esta persona forme parte de una historia de 
amor? Así mismo ¿Qué sucede cuando decidimos ser parte de esa persona que 
en un principio nos atrajo? ¿Cuáles son esos factores que nos hacen decidir que 
“él o ella” son los indicados para iniciar una historia como pareja? 
Suena interesante pensar que son una enorme serie de factores culturales y 
personales que a través de cada persona se refleja y podría pensarse que la 
elección de la pareja depende de la historia de cada individuo. 
22 
 
 A lo largo de la historia como afirma Atanki (en Valdez, González, López, Arce, 
González, Morelato y Susana, 2008) que hasta hace algunos años la elección de 
la pareja solían en arreglarse los matrimonios entre familias, o simplemente era 
con fines de negocio y hoy en día pude decirse que consiste en ser libre e 
independiente. Sin embargo, los factores involucrados en la elección pueden 
variar dependiendo de cada persona, así como del entorno en el que se 
desenvuelva. Entonces cabe preguntarse ¿qué es lo que buscamos en la pareja? 
Un persona que nos que se desentienda de los problemas o mejor aún ¿que los 
resuelva? ¿Que nos alabe?, ¿que nos anime?, el sociólogo francés Jean Claude 
Kaufman (en Viejo, 2007) menciona que la pareja es ante todo un instrumento de 
apoyo en el cual necesitamos del otro para podernos sentir apoyados y que nos 
ayuda a crecer. 
Viejo (2007) considera que existen diez puntos importantes de que es lo que se 
busca en pareja. 
1. Alcanzar la felicidad a través del otro y, a su vez, hacerle feliz. 
2. Amar y sentirse amado 
3. En su compañía, tener seguridad 
4. Percibir a la pareja como un ser de absoluta confianza y lealtad 
5. Una activa y placentera vida sexual 
6. Que nos despierte atracción sexual casi siempre, de un modo exclusivo. 
7. Percibir la relación como algo edificado entre ambos y con proyección 
hacia el futuro. 
8. Asegurarnos la comprensión de nuestros actos y la reafirmación de 
nuestra autoestima a través de su amor 
9. Disfrutar de la excelencia del otro a través de actividades compartidas del 
ocio o de tiempo libre, contemplando la vida más placentera a su lado. 
10. Dejar de ser uno, para devengar en dos y más tarde en tres. 
 
23 
 
 En resumen, cuando conocemos a alguien nos dejamos llevar por un estado 
cargado de emociones, de excitación fisiológica general ya sea atracción, deseo 
sexual, celos, enfado, etcétera sin embargo para poder elegir una pareja depende 
mucho de que es lo que buscamos en esa otra persona y a partir de esto se 
puede hacer una selección de ella. 
 
1.2 Fases de la formación de la pareja. 
Una vez conformada la pareja y que se decide obtener un compromiso por ambas 
partes la relación toma un nuevo color, puesto que pasara por una serie de fases 
mientras dure la relación. 
Diaz-Loving (1999) menciona que la relación es una serie de pasos interlazados 
que se dan a través del tiempo y la relación. Su propuesta teórica se basa en el 
ciclo de acercamiento y alejamiento que consiste en establecer y categorizar el 
tipo de relación e información en donde los integrantes de la pareja están 
atendiendo y procesando, la forma de codificar e interpretar al otro como un 
estímulo 
Está conformada por varias etapas que son (Ver Tabla 1) (Díaz- Loving, 1999): 
Tabla 1.Ciclo de acercamiento y alejamiento 
 
 
Etapa de extraño/desconocido 
 
 
Existe la presencia de un desconocido, se percibe y reconoce al 
otro, pero no se realizan conductas o cogniciones dirigidas al 
fomento de algún tipo de relación; cabe mencionar que los 
aspectos físicos, externos y descriptivos son primordiales. 
 
 
 
 
Etapa de conocido 
 
 
 
Una vez establecida la percepción del otro, éste podría 
convertirse en un conocido o mantenerse como extraño. En esta 
etapa se caracteriza porque existe un cierto grado de familiaridad 
y por conductas de reconocimiento, como son sonrisas, saludos 
y se decide si se quiere continuar y hacer una relación más 
cercana o alejarse de ella. 
 
 
24 
 
 
 
 
Tabla1. (Continuación)… 
 
 
 
 
Etapa de amistad 
 
 
La persona se adentra más a la relación, existe un interés de 
querer acercarse más a la relación en donde existe una 
motivación afectiva. 
 
 
 
 
Etapa de atracción 
 
 
La atracción es un elemento fundamental para el inicio de una 
relación de pareja ya que se acentúa un interés por conocer al 
otro y así mismo interactuar con él/ella. 
 
 
 
Etapa de pasión 
 
Existe una respuesta fisiológica y una interpretación 
cognoscitiva que ayudan a definir la relación como más cercana, 
así mismo en esta etapa se implican aspectos de deseo, 
entrega y desesperación en donde regularmente es efímero. 
 
 
 
 
Etapa de romance 
 
 
Se caracteriza por una gran carga de afecto e ilusión. Díaz- 
Lovinget al., (1998 en Diaz-Loving, 1999) señala que los 
mexicanos caracterizan esta etapa como comprensión, poesía, 
agradable, detalles, etcetera. 
 
 
 
Etapa de compromiso 
 
 
Existe un mutuo acuerdo por parte de los miembros de la pareja 
en continuar la relación a largo plazo. 
 
 
 
Etapa de mantenimiento 
 
 
El compromiso se consolida en la pareja, con la convivencia a 
diario esto involucra el tratar de resolver problemas que se le 
presentan cotidianamente. 
 
 
 
 
Etapa de conflicto 
 
 
Existen conflictos a casusa de las presiones y obligaciones de 
la vida diaria y surgen sentimientos de enojo, frustración irritación 
y temor. Cuando el mantenimiento ya no es placentero para un 
integrante de la pareja se desarrolla una etapa de conflicto 
inevitablemente. 
 
 
 
Etapa de desamor 
 
 
Existe interacción cargada de negatividad en la pareja, ya no hay 
gusto por interactuar con la pareja, se busca evadir y evitar a la 
otra persona. 
 
 
25 
 
 
Cabe mencionar que la pareja puede pasar en orden distinto a través de las 
diferentes etapas, es decir no es necesario seguir en estricto orden, así mismo 
algunas personas pueden llegar una etapa y no es necesario que continúen a 
etapas posteriores puesto que pueden surgir cambios como retroceder o brincar 
de una otra. 
1.5. Definición de noviazgo 
El ser humano por naturaleza, busca la felicidad, cada uno tiene una idea muy 
particular de lo que significa una vida feliz, para muchos, esa vida incluye una 
pareja, alguien con quien compartir la vida, o lo que sería lo mismo un noviazgo 
que se basa en una relación exclusiva de dos. 
El noviazgo es un vínculo que se da entre dos personas que se conoce, salen, se 
tratan e intercambian sentimientos y caricias. El hecho de buscar a una persona 
con la cual compartireste tipo de sentimientos y diversiones es una manera 
interesante de empezar un noviazgo en donde podrás compartir tu mundo interior 
con otra persona y explorar nuevas experiencias, expresar emociones y al mismo 
tiempo conocerse a uno mismo (Delgado, 2011). 
Uno de los objetivos del noviazgo es el conocimiento mutuo, sin conocer al otro es 
imposible amarlo, es por eso que muchas parejas llegan a fracasar, pues creen 
que conocen al ser amado, cuando en realidad no quieren conocer a su pareja, 
 
Tabla1. (Continuación)… 
 
 
Etapa de separación 
 
 
 
Dada que la relación ya está sumamente desgastada y existe un 
descontento con la relación hace evidente que la mejor opción es 
terminar la relación. 
 
 
Etapa de olvido 
 
 
 
Se cierra el círculo de la relación. 
 
26 
 
pues lo que quieren es que sea como la figura ideal que cada quien se ha 
formado. “La intención es querer cambiarlo para que se parezca a la imagen ideal 
que uno se ha hecho del otro, sin embargo, a la pareja se le acepta o no tal como 
es, con sus decisiones, su historia y crecimiento personal” (Lammoglía, 2004 pág. 
26-27 ). 
“Al hablar de relación de pareja, entran en juego un intercambio de sentimientos y 
emociones que bien pueden culminar en un noviazgo sólido y saludable” (Nicolau, 
Martell y Méndez, 2004, pág. 2). 
Este último, es aquel donde hay respeto mutuo, comunicación clara, transparente, 
abierta y se llega a acuerdos tomando en consideración los puntos de vista de 
ambas partes. 
“El noviazgo es el proceso por el cual dos personas, a través de una relación de 
pareja por medio de sus diferentes manifestaciones de sentimientos y emociones, 
se demuestran amor” (Nicolau, et al. 2004, pág. 11). 
Existen diferentes tipos de noviazgo: cortos, largos, alegres, sufridos, sinceros, 
fingidos, entre otros. Algunos terminan a tiempo y otros se prolongan con la 
convivencia, en donde se muestran el sentido del humor, reacciones emocionales, 
capacidad de escuchar y comunicarse, hábitos, carácter, defectos, gustos y 
creencias (Lammoglía, 2004). 
Cuando una persona se encuentra en la búsqueda de una pareja, para establecer 
un compromiso como el noviazgo, se encuentra con diferentes elementos como: la 
amistad, la atracción e incluso el mismo compromiso, que se describen en los 
siguientes puntos. 
1.5.1. Elementos de noviazgo: La amistad 
El primer paso en una relación es el desarrollo de la amistad, lo cual implica un 
conocimiento más real del otro. En la amistad debe haber sinceridad, por tanto, 
27 
 
deben mostrarse como son, sin disfraces, buscar el bien de la otra persona, tener 
comunicación, compartir alegrías y buenos momentos, no utilizar al otro por 
interés. La amistad es siempre desinteresada (Cerda, García, Galeana, 
Hernández, Limon, Reséndiz, Ruiz y Valenzuela, 2004). 
Después de la amistad, el siguiente paso es la atracción especial que surge de la 
amistad, donde se comparten experiencias positivas y se convive tanto social 
como económicamente. 
El siguiente paso después del desarrollo de la amistad, la atracción y la 
convivencia, sería la elección que está unida al sentimiento de admiración, es 
decir, cuando se considera que alguien es especial, que posee cualidades que se 
aprecian, valores que no se han encontrado en otras amistades y cuyos defectos 
parecen soportables (Cerda, García, Galeana, Hernández, et al. 2004). 
La amistad es un factor importante para una relación de noviazgo, también lo es la 
atracción ya que ésta juega un papel fundamental para que se pueda llegar a dar 
el noviazgo, pues durante la atracción surge el interés que lleva a las personas a 
interesarse más por la otra. En el siguiente punto se explica con mayor claridad la 
atracción. 
1.5.2 Atracción 
En apariencia las personas se atraen, se repelen o se ignoran por razones que no 
siempre se acierta a definir, cuando la persona diseña una imagen producto de 
diversos factores: como la predisposición genética, el modelo educativo que se 
adquiere en el entorno familiar, social y cultural. Esta proyección lleva a que la 
persona desea a alguien que le gusta, aunque al conocerla deja de gustarle 
(Cahue, en De la fuente, 2010) 
Todo lo anterior se lleva a cabo por medio de la atracción que es definida como “la 
primera etapa del amor, durante el cual hay interés en las personas, pues esta 
gusta física e intelectualmente. Se fijan los sentidos en alguien en quien se desea 
28 
 
adentrar, se piensa continuamente en ella y/o en la relación y se busca coincidir o 
ser a fin con la persona. Se idealiza y admira, pero siempre teniendo un fondo 
sexual” (Diaz-Loving, 1999, pág. 109). 
Durante la formación de la pareja las personas deben pasar por algunos procesos 
para saber si es o no la elegida (o) para formar una pareja, es por eso que deben 
conocerse mejor y para ello tienen que contar con habilidades sociales, asertividad 
e interacción; pero todo ello sólo se pone en práctica cuando existe un factor 
importante llamado atracción la cual se caracteriza por ser una conducta que 
puede originar amor o simplemente amistad. 
Actualmente, se concibe la atracción como un fenómeno interpersonal que está en 
el origen del enamoramiento y también de la amistad aunque no sea causa 
suficiente para que se produzcan estos. Es decir, sería la conducta que da lugar al 
amor y la amistad, pero que no tiene por qué originarlos siempre. De este modo, la 
atracción sería una característica de las relaciones interpersonales, 
cualitativamente diferente del amor (Yela, 2000). 
La mayor parte de las personas está de acuerdo en poseer cierto grado de 
atractivo. Pueden creerse más atractivos de lo que las demás creen que son, pero 
poseen una cierta noción de cómo los demás los perciben y probablemente están 
de acuerdo con su percepción. 
Yela y Sangrador (2001, en Gómez 2004), mencionan que las personas tienden a 
enamorarse de personas de parecido atractivo al suyo. 
La atracción es un factor importante que juega un papel fundamental en la 
elección de pareja, y al hablar de atracción, cabe mencionar que el atractivo físico 
es uno de los puntos importantes, casi todos si no es que la mayoría prefieren a 
las personas que son atractivas físicamente, ya que lleva un cierto tiempo valorar 
la mayoría de los atributos personales, mientras que el atractivo físico se registra 
inmediatamente (Sternberg, 1999).Este está basado en el físico y en el deseo 
sexual, que suele ser importante durante el enamoramiento y en las primeras 
29 
 
fases del proceso amoroso, pero que puede producirse de forma totalmente 
independiente de ellos. 
Determinados estímulos tanto innatos como aprendidos, desencadenan la 
respuesta de activación y atracción física y sexual. 
Además del atractivo físico y de las pautas de seducción, los niveles hormonales y 
la propia situación ambiental, influyen también de forma importante en la 
respuesta de atracción física por una persona. La atracción personal, unida a la 
atracción física, va a generar unas expectativas románticas, con lo que aparece un 
fuerte deseo de intimar con esa persona (Yela, 2000). 
Pero además de la atracción física, donde la persona que atrae posee atractivos 
físicos que son agradables para otra persona, también están la atracción 
intelectual, la cual consiste en entender temas en común que se pueden compartir 
en un diálogo, y así no caer en la cotidianeidad, por último está la atracción 
afectiva, cuya principal característica, es saber que existe amor, cariño y confianza 
emocional entre las dos personas (Alcalá, 2007). 
Otro factor es la proximidad, la cual puede generar atracción, ya que las personas 
que viven próximas unas de otras tienen más probabilidades de tener una relación 
afectiva como la amistad o una relación de noviazgo. 
Además de la proximidad, también existe la reciprocidad, mediante la cual las 
personas tienden a querer a quieneslos quieren, lo que cuenta para el cariño de la 
persona que quiere no es necesariamente cuanto la quiere el otro, sino cuanto 
creen que los quiere (Sternberg, 1999). 
Las personas tienden a gustar de aquellos que están dispuestos a mostrarse 
como realmente son. Cuando las personas se descubren ante otra, generalmente 
esperan que haga lo mismo. Si no lo hacen se sienten incómodas y menos 
atraídas hacia la otra persona. 
30 
 
Aunque no siempre la persona encuentra el objeto deseado, o no entienda por que 
le resulta deseable e irresistible alguien que no coincide con su ideal físico, la 
mujer sigue buscando un hombre no dominante, pero si fuerte, y los hombre, 
belleza o sumisión (De la fuente, 2010). 
Es así junto con la atracción en las personas es un factor importante para llegar a 
una relación de pareja, pero también tomando en cuenta que existen otro factor 
como la autoestima, ya que dependiendo de cómo se encuentre la persona y 
cómo se sienta consigo misma es que tomará la decisión de intimar o no con 
otros. 
 
1.5.3 Autoestima 
“El autoestima es la capacidad de quererse, tenerse confianza, amor y respeto por 
uno mismo”(Delgado, 2011, pág. 42). Por otra parte se puede entender que es un 
juicio personal de merecimiento que se expresa en las actitudes que el individuo 
mantiene hacia sí mismo. Es una experiencia subjetiva que el individuo transmite 
a otros mediante informes verbales y otras conductas expresivas (Mruk, 1998). 
Echeburúa y Fernández (2001), la definen como la forma en que una persona se 
valora a sí misma; a la que es capaz de hacer y reflejar el sentimiento de 
satisfacción o insatisfacción que se deriva de dicha valoración, es un rasgo típico y 
exclusivamente humano. El ser humano tiene capacidad de juicio, y de todos los 
juicios que hace, el más importante es el de si mismo, todos los días, a todas 
horas, desde que tiene uso de razón. 
En otras palabras “Es la idea, concepto u opinión que el ser humano llega a 
formarse sobre su propia valía y sus capacidades y méritos en general. Es la 
síntesis de todos aquellos pensamientos, sentimientos, y experiencias positivas o 
negativas que han ido jaloneado y condicionado nuestra vida” (Tierno, 1999, pág. 
81). 
31 
 
Según el Dr. Nathaniel Branden, la autoestima es la confianza en nuestra 
capacidad de pensar y enfrentarnos a los desafíos básicos de la vida; es la 
confianza en nuestro derecho a triunfar y a ser felices; es el sentimiento de ser 
respetables, de ser dignos, y de tener derecho a afirmar nuestras necesidades y 
carencias, a alzar nuestros principios morales y a gozar del triunfo de nuestros 
esfuerzos (Echeburúa y Fernández, 2001). 
La autoestima se articula en torno a la congruencia de tres ejes: el yo real (como 
creo que soy), el yo ideal (como me gustaría ser) y los otros (como creo ser para 
los demás). 
Un elemento clave de la autoestima es la comparación de uno mismo con las 
personas que tienen alrededor en aspectos que resultan significativos para el 
sujeto: aspecto físico, inteligencia, salud, éxito social, logros alcanzados, etcétera. 
De manera que la autoestima es vital para todos los seres humanos y 
básicamente consiste en la confianza y en la capacidad de acción, así como de 
una visión honesta y sin adornos El papel que desempeña la autoestima en las 
relaciones de pareja es de suma importancia puesto que para poder mantener una 
relación respetuosa es necesario creer que somos dignos de respeto, estos 
sucede también para los amigos, ya que tenemos que creer que somos dignos de 
amistad y finalmente para poder amar plenamente tenemos que creer que somos 
dignos de amor, esta es la razón de que el autoestima juega un papel importante 
ya que la seguridad es básica en las relaciones de pareja (Stenack, 2005). Pero 
cuando las personas no consideran que tener una autoestima estable o alta, es 
importante, ésta llega a ser un factor influyente en las relaciones interpersonales 
que suelen fracturarse, como se describirá en el siguiente punto. 
 
1.6. Situaciones que afectan la relación de noviazgo 
Cuando se decide establecer una relación con la persona que se considera es 
adecuada, es porque se pasa por muchas fases para poder llegar al noviazgo, 
32 
 
pero este se ve afectado cuando después de unos meses o años de citarse o 
convivir con una misma persona, el ser humano ya no siente un estado emocional 
tan intenso ni una activación fisiológica tan fuerte ante la presencia del otro, ni 
pensamientos instructivos que suponen una pérdida de concentración e interfieren 
en sus actividades cotidianas, ni esa cierta timidez ante el otro, característica del 
enamoramiento, ni idealiza a su pareja de la forma en que lo hacía al principio, ni 
manifiesta una atención selecta absolutamente centrada en el otro (Fisher, 1992, 
en Yela, 2000). 
Algunos factores vinculados con el deterioro de la relación son: aspectos previos a 
la relación, las constricciones sociales, la convivencia, las diferencias entre los 
miembros de la pareja, la percepción, los cambios, los celos, la sexualidad y otros 
aspectos, entre los que se mencionan, el desconocimiento real del amado en el 
momento de la unión estable: cuando más breve sea el noviazgo, menor tiempo 
tendrán sus miembros para conocerse mutuamente, y mayor será la probabilidad 
de llevarse desagradables sorpresas sobre el otro, una vez que haya pasado la 
etapa de enamoramiento pasional e idealización. 
Menciona Sangrador (1993, en Yela 2000), algunos de los aspectos más 
sobresalientes que afectan la situación de noviazgo son la inmadurez afectiva, las 
expectativas estereotipadas, la confusión entre enamoramiento y amor, escasa 
experiencia previa en relaciones amorosas y sexuales y la contradicción entre las 
presiones biológicas y las sociales, entre otras, que se describen a continuación. 
 
 Inmadurez afectiva (de uno o de ambos miembros): se caracteriza por 
compartir la idea de que el amante necesita desesperadamente del amado 
para cubrir sus propias carencias inseguridad, baja autoestima, 
insatisfacción genera de modo que se establece una relación de 
dependencia pero no de verdadera intimidad. 
 
33 
 
 Expectativas estereotipadas: en muchas ocasiones, los estereotipos que se 
han aprendido durante la socialización sobre el papel de los hombres y las 
mujeres, constituyen un obstáculo en la relación amorosa, ya que no 
siempre se corresponden con una realidad en continuo cambio. 
 
 
Por esta razón se debe entender que cada individuo posee dentro de su esquema 
cognitivo, una expectativa idealizada sobre lo que su pareja tiene que ser o debe 
de ser (Guerra, 2003). 
 
 Confusión entre enamoramiento y amor: dicho error conlleva que ya no se 
ama verdaderamente a la pareja cuando sobreviene la natural reducción de 
la pasión, por lo que las personas sienten decepción, frustración y 
desengaño por lo que tienden a romper una relación que quizá funcione 
perfectamente en el resto de los aspectos. 
 
 Escasa experiencia previa en relaciones amorosas y sexuales: como en 
cualquier área vital, la experiencia va a permitir desenvolverse mejor ante 
las múltiples eventuales y circunstanciales por las que pasa una relación 
amorosa (Yela, 2000). La pareja hace necesario el deseo relacional, y lo 
lleva a cabo estableciendo una comunicación teniendo en común las 
mismas características (Guerra, 2003). 
 
 
 Contradicción entre las presiones biológicas y las sociales: así, mientras 
que las estrategias evolutivas y los impulsos biológicos provocan una 
preferencia por estímulos sexuales novedosos, las normas y presiones 
sociales proclaman la exclusividad o fidelidad sexual (Yela 2000). 
 
34 
 
De acuerdo a Cole (2004), existen otros factores que afectan la relación de pareja 
como: 
 Cambios de comunicación: Son pensamientos que pueden ir desde la 
incertidumbre hasta una total desconfianza,por lo que resulta más fácil 
confiar en un amigo o familiar que en la propia pareja. 
 Falta de fundamentos compartidos: La pareja siente que el mundo no les 
comprende de la misma manera que ellos se comprenden mutuamente, 
pero esta conexión puede esfumarse con el tiempo, puede sentirse 
amenazada y finalmente conducir a sentimientos de desilusión. 
 Culparse y defenderse: La pareja se culpa mutuamente en exceso, elude 
responsabilidad personal ante las dificultades y lo ve todo como fallo de su 
pareja, esto conduce a discusiones que generan un círculo vicioso. 
 Temor a la sinceridad: La pareja suele dejar problemas sin resolver, por 
temor a generar diferencias que no pudieran arreglarse. 
 Desinterés: Lo que le fascinaba a la persona de su pareja en el pasado, con 
el tiempo ya no le es de interés, es como si la red die conexiones, tanto 
personales como públicas, se hubiera desmoronado. 
 Problemas sexuales: El sexo parece ser menos satisfactorio o ya no existe 
atracción hacia la pareja. 
 
Todas estas situaciones que afectan la relación de noviazgo, se manifiestan con 
frecuencia en personas que se involucran en relaciones sin tener en cuenta sus 
propias expectativas racionales, y sin tomar en cuenta el comportamiento y el 
pensamiento de la otra persona, cuyas características se forman de acuerdo al 
género al que pertenezcan. 
35 
 
Por otra parte, tanto en las escasas relaciones ya sean sexuales o amorosas 
previas de la pareja y la contradicción entre las presiones biológicas y sociales, es 
importante que tanto una como la otra determinen si se encuentran en el ámbito 
de lo racional, lo que implica un equilibrio entre las necesidades de la persona, su 
accionar y su emoción, o bien si se halla en el plano de lo irracional, que asume 
una incongruencia entre la conducta, reacción emocional y la necesidad. Lo cual 
puede llegar a ocasionar una ruptura en la relación de pareja (Guerra, 2003). 
Estas características suelen manifestarse tanto en hombres como en mujeres, 
dependiendo de la manera en que sean educados y de los principios que les sean 
inculcados, así como las actitudes de acuerdo a su género. 
 
1.6.2 Actitudes tradicionales sobre la pareja 
 
“A través de los medios de comunicación, los libros, juguetes, padres, docentes, 
colegas, se transmiten mensajes sobre las habilidades de chicos y chicas; se dice 
que los varones son mejores en el ámbito científico y tecnológico y las mujeres 
son mejores en lengua e idiomas. Los estereotipos culturales también sentencian 
las cualidades socio-afectivas que adornan a cada sexo: las mujeres hablan más y 
escuchan mejor, tienden más al contacto social, son más empáticas, emocionales, 
retraídas y temerosas; los varones tienen más confianza en sí mismos, son más 
duros de carácter, temerarios, agresivos y menos sutiles.” (Barbera y Martínez, 
2004, pág.80). 
El rol de género, se manifiesta cuando cada individuo se adscribe a un rol 
determinado, a través del proceso de socialización, así las diferencias entre unos y 
otros dependerán más de factores aprendidos socialmente que de factores 
biológicos innatos. 
36 
 
Durante el proceso de socialización se aprende cómo se debe sentir cuando se 
está enamorado, cuándo debe enamorarse, qué características son deseables en 
el otro para enamorarse de él (sexo, edad, clase social, estado civil, atractivo 
físico, actitudes y aptitudes en general). Cuáles son las pautas y el ritmo de 
seducción adecuados, que son los lugares apropiados para enamorarse, etcétera 
(Yela, 2000). 
Cada sociedad tiene su propio tipo de amor prescrito y sus tipos de amor 
proscritos. El amor pasional y romántico (tipo de amor prescrito en nuestra 
sociedad) parece ser casi exclusivo de nuestra cultura como la base normativa y 
mayoritaria de las uniones estables, pero no así otros tipos amorosos de 
características o consensuado. 
Los tabúes afectivos, tabúes masculinos de intimidad, sensibilidad y ternura por 
los cuales el hombre no debe mostrarse sensible o excesivamente afectivo en 
público son pautas de conducta que terminan asumiendo, incluso cuando 
racionalmente no las compartan (May, 1953 y Perlman y Fehr, 1987 en Yela, 
2000). 
Cuando las personas deciden elegir una pareja, normalmente nunca es al azar, 
para su elección tuvieron que hacer muchas preguntas como el que quieren las 
mujeres de los hombres y qué es lo que los hombres quieren de las mujeres. 
Al principio resultan fáciles estos cuestionamientos pues las personas se dejan 
guiar por lo que socialmente han aprendido y de acuerdo a esto debería de tener 
una pareja. Como lo es el atractivo físico, la posición social, la educación, por 
mencionar algunas. Pero saber qué es lo que realmente quiere un hombre de una 
mujer y viceversa, es mucho más complejo de lo que parece. En muchos países la 
mayoría de las mujeres, opinan que prefieren a hombres con prestigio, con una 
profesión y con una condición social elevada, lo cual significa mayor bienestar 
económico (Ortiz, 2007). 
37 
 
Por lo general, las mujeres prefieren a un hombre de mayor edad que ella, 
inteligente, confiable, estable, de estatura elevada y mayor fuerza muscular. Así 
como compatibilidad de propósitos y complementariedad de los caracteres. 
A diferencia de los hombres, quienes consideran que las mujeres deben tener las 
cualidades de juventud, belleza, donde toman en cuenta las características de 
textura de piel, el brillo de los ojos, la textura de piel, etcétera, así también debe 
contar con un cuerpo femenino, debe ser casta y fiel (Ortiz, 2007). 
Sin embargo, todas estas características son desplazadas por el enamoramiento, 
pues cuando una persona busca a ese otro ser con el que desea compartir 
afinidades, se olvida de la belleza, de un cuerpo modelo e incluso de la condición 
social, lo único importante es lo que siente el uno por el otro y la unión que 
establecen en ese momento que conciben como amor romántico. 
Existen distintos modelos teóricos que tratan de explicar las diferencias genéricas 
en los comportamientos amorosos y sexuales. Cada una con conceptos y 
procesos distintos de un mismo fenómeno. 
Cabe mencionar dos corrientes teóricas fundamentales al explicar las diferencias 
genéricas. 
 La primera, basa la explicación de las diferencias genéricas en 
comportamiento amoroso y sexual, en la adquisición, a través del 
proceso evolutivo, de estrategias sexuales adaptativas diferentes en 
uno y otro sexo transmitidas genéticamente. Es el enfoque de la 
llamada Sociobilogía (Walsh, 1991; Buss y otros,1992, en Yela, 
2000). 
 La segunda, basa su explicación en el aprendizaje, a través del 
proceso de socialización, de conductas amorosas y sexuales 
diferentes en uno y otro sexo. Es el enfoque de socialización 
diferencias. (Carvajal, 1990; Graizabal, 1992 y Nichols, 1992, ambos 
en Yela, 2000). 
38 
 
 
Deux (1976, en Rage, 1996) menciona que tanto los niños como las niñas están 
condicionados desde muy pequeños para aceptar el rol sexual al que son 
predeterminados. Así, por ejemplo, en la sociedad actual, los hombres aprenden 
que su promiscuidad sexual es un signo del que jactarse, mientras que las 
mujeres aprenden que es un signo del que avergonzarse. 
Los roles sexuales no son más que lo que socialmente le es permitido al hombre y 
a la mujer, el rol sexual se le enseña al individuo desde que nace, a medida que 
éste va creciendo busca identificarse con él y conocer las normas establecidas en 
su grupo (Rage, 1996).Así se consideraba que la mujer debe ser cálida, 
afectuosa, tierna, temperamental, ilógica, quejosa, débil y sumisa a diferencia del 
hombre que debía ser fuerte, estable, lógico, competitivo, agresivo, 
independiente, autosuficiente, severo y arrogante. 
El desarrollo depende no del género, pero sí de las experiencias previas, actitudes 
aprendidas, expectativas culturales, sanciones,oportunidades para practicar y 
situaciones demandantes, así como conductas amorosas y sexuales. 
Los hombres tienden a activarse fundamentalmente ante estímulos visuales, 
mientras que las mujeres tienden a activarse principalmente ante estímulos 
táctiles, imaginarios y/o leídos (Kinsey, 1953; Gillan y Frith, 1979; Money, 1980, 
todos en Rage, 1996). 
Así mismo las mujeres tienden a emplear con mayor frecuencia que los hombres 
la comunicación no verbal positiva hacia su pareja, a percibir con más exactitud 
los sentimientos de su pareja, a utilizar con mayor frecuencia el chantaje 
emocional y a mostrar mayor comprensión que los hombres hacia las relaciones 
homosexuales y mayor disponibilidad a tener una experiencia homosexual 
(Schmid, en Carvajal y otros, 1990; Guasch, 1991, todos en Rage, 1996). 
 Otra diferencia ampliamente contrastada en la que se alude a los roles amorosos 
y sexuales, a saber, es que los hombres tienden a desempeñar un “rol 
39 
 
instrumental” y las mujeres un “rol expresivo” en las relaciones amorosas y 
sexuales (Bem, 1974, Dickens y Perlman, 1981; Critelli y otros, 1986, todos en 
Yela, 2000). 
Por “rol instrumental” suele entenderse el desempeño de conductas asertivas, 
directas, físicas, analítica, centradas en la tarea, propósito o finalidad de la 
situación etcétera, mientras que por “rol expresivo” suele entenderse el 
desempeño de conductas afectivas, emocionales, verbales, de intimidad, 
centradas en las relaciones personales, comunicativas, etcétera 
Así también se ha manifestado que los principales conflictos en la relación de 
pareja, se dan por la diferencia jerárquica con respecto a los hombres, pues al 
referirse al género femenino se ha caracterizado como subordinado en las 
diversas áreas de la vida. Puesto que el modelo de vinculo sobre el cual se funda 
la pareja es la opinión dominador-dominada. La expectativa de los hombres es 
que las mujeres se adapten a ellos, satisfaciendo sus deseos y necesidades y los 
acompañen en sus proyectos y forma de vida (Castro, 2004). 
En resumen, el noviazgo es el proceso por el cual dos personas a través de una 
relación de pareja y por medio de sus emociones se demuestran amor, lo que se 
busca durante el noviazgo es la comunicación, así como la acción de compartir 
experiencias que puedan enriquecer la relación. Las situaciones que afectan la 
relación de noviazgo se basan en creencias que suelen ser manifestaciones tanto 
de hombres como de mujeres dependiendo la manera en que sean educados y de 
las actitudes de acuerdo a su género. El rol de género, se manifiesta cuando cada 
individuo se adscribe a un rol determinado, a través del proceso de socialización, 
así las diferencias entre unas y otros dependerá más de factores aprendidos 
socialmente que innatos. 
Durante el proceso de socialización se aprende cómo se debe ser cuando se está 
enamorado, cuándo se debe enamorar e incluso ciertos comportamientos 
sexuales. Las principales conductas amorosas y sexuales en las que se han 
acostumbrado diferencias sistemáticas, es la tendencia de hombres y mujeres a 
40 
 
diferir de la concepción de la relación entre amor y sexo. Es así como los hombres 
tienden a manifestar satisfacción ante estímulos visuales, mientras que las 
mujeres tienden a manifestar satisfacción ante estímulos táctiles, imaginarios y/o 
leídos. En el siguiente capítulo se abordarán factores fundamentales que forman 
parte de una relación de pareja, como los celos, su definición, causas, tipos, 
características, entre otros elementos. 
 
 
CAPÍTULO 2. 
LOS CELOS EN LAS RELACIONES DE NOVIAZGO 
 
De cualquier forma los celos son en realidad una consecuencia del amor: 
os guste o no, existen. 
Robert Louis Stevenson 
 
Las emociones son multidimensionales, puesto que existen como fenómenos 
biológicos, subjetivos, propositivos y sociales. Así también son sentimientos 
subjetivos puesto que nos hacen estar de una manera particular ya sea enojados, 
irritados o incluso alegres (Reeve, 2003). “Las emociones son fenómenos 
psicológicos que le dan a la vida, su sabor y sus sinsabores, su energía y sentido, 
son elementos fundamentales de lo humano” (Reidl, 2005, pág.15). 
Por lo tanto hablar de las emociones es de sumo interés puesto que la que aquí 
interesa es el de los celos, Hablar de ellos, es totalmente controvertido e 
interesante. Puesto que se ha dicho, definido, investigado sus diferentes 
conceptos y dejándonos ver que “El sentimiento de los celos es innato, no cabe 
duda que determinadas conductas lo estimulan y lo fomentan, mientras que otras 
tienden a minimizarlo en este sentido, pues los celos obedecen en su desarrollo a 
factores socio-culturales” (González, 2005, pág. 16). 
Dentro de la psicología social en las últimas décadas el fenómeno de los celos ha 
sido una de las emociones más investigadas puesto que es un factor demasiado 
importante en la violencia de los hombres contra las mujeres (Canto y Burgos, 
2009). Entonces, cabe preguntarnos ¿qué es lo que sucede cuando dos personas 
inician una relación amorosa? ¿Cuál es la dinámica por la cual cruzan? ¿Es 
bueno sentir celos? A lo largo de una relación existen un sinfín de emociones las 
42 
 
cuales se ven intervenidas en esta, la que aquí nos interesa es quizá, la que más 
conflictos puede dar y tanto sus causas como consecuencias pueden ser diversas. 
“Existen diversas razones por las cuales los celos se encuentran entre las 
emociones más inquietantes que las personas puedan experimentar en una 
relación íntima” (Firestone, et al., 2006, pág.163). El término celos, procedente del 
griego Zealous (Salove, 1991 en García, Gómez y Canto, 2001), explicando así 
que deviene de una emoción que nace ante la sospecha real o imaginaria de 
amenaza a una relación que consideramos de suma importancia. 
 
2.1. Definición de celos 
Se han dado diferentes definiciones de los celos, estas existen desde los puntos 
literarios, jurídicos, psiquiátricos, psicológicos y sociales por mencionar algunos. Di 
Tullio (en Londoño, 2005) menciona desde el punto psicológico que los celos son 
el estado de ánimo que se encuentra en defensa de la posesión de la persona 
amada y se cuenta con los medios que se creen aptos para poder alejar todo 
aquello que ponga en peligro su posesión. 
Sin embargo, a pesar de las diferentes definiciones que se pueden encontrar 
existen dos formas alternativas para poder definirlos. La primera refiere a una 
serie de autores que conceptualiza a los celos como una emoción más; entre ellos 
está Durbin (1997) que los cataloga como una forma de dolor, a diferencia de 
Bohm (1967) señala que son una forma de temor ó miedo, así como también 
existen definiciones más recientes que afirman que los celos son una respuesta 
innata Mathes y Deuger, (1982). La segunda los define como la mezcla de varias 
emociones, entre los autores que siguen en esta línea, y hacen referencia a este 
último punto, tenemos a Freud (1992), que identifica a los celos en términos de 
dolor y enemistad; Plutchick y Kelleman (1980) los define como enojo, dolor y 
lastima por uno mismo; Davis (1994), como temor y rabia; Klein Riviere (1953), 
odio y agresión; Podolsky (1954) nos indica como agresión, temor, amor, y 
43 
 
finalmente Mead (1997) los cataloga como miedo enojo y humillación (Todos en 
Ochoa, 1998). 
Alberoni (1997) menciona que los celos son un sentimiento que desconcierta 
cuando a la persona que se ama prefiere a otro (a) o incluso con el simple hecho 
de que pueda llegar a preferirlo, así mismo la persona puede incrementar sus 
celos cuanto más débil e impotente se sienta ante la rival. 
Por otro lado, los psicólogos evolucionistas proponen dar una definición afirmando 
que el hecho de sentir celos deviene de una emoción innata y es el resultado de 
fuerzas evolutivas que trasmitieron los ancestros celosos (Firestone, et al.,2006). 
Dentro de una relación de pareja los celos pueden considerarse tanto buenos 
como malos para la dinámica de la pareja, según (Reidl, et al., 2002), los celos 
pueden ser positivos o favorables para el sujeto ya que permiten que la pareja 
mantenga o se proteja frente amenazas, esto es que la relación cada vez se haga 
más fuerte y se incremente el grado de compromiso por parte de cada uno de los 
individuos. Por otro lado, los consideran negativos, ya que éstos involucran 
sentimientos como la rabia frente al acto de infidelidad o deslealtad, éstos 
amenazan destruir la relación implicando la humillación, incertidumbre, frustración 
y la desesperanza. 
La amenaza de poder perder a la persona que se ama ante una rival, 
frecuentemente precipita pensamientos autodestructivos y sentimientos de 
humillación que llevadas al extremo pueden conducir a pensamientos dañinos o 
incluso al suicidio (Firestone, et al., 2006). 
Los celos indudablemente forman parte en una relación de pareja, a la vez en esta 
relación amorosa se tiene el entusiasmo y la necesidad de saber que se es la 
única persona que existe para la pareja, pero lamentablemente cuando existe un 
tercero esto se acaba, ya que dentro de la dinámica de pareja es importante 
subrayar que la “libertad” de cada uno de los miembros es de suma importancia, 
así como también lo es la confianza, el respeto ya que estos factores son 
44 
 
importantes para el estado anímico de la pareja, ya que cuando uno de los 
integrantes se cree propietario del otro, se rompe el equilibrio, comienzan los celos 
y que en algunos casos pueden desembocar en violencia. 
 
2.2. Componentes de los celos 
 
Las personas celosas manifiestan conductas y situaciones negativas, dado que 
sienten amenazada su relación, y suponen que esta incertidumbre es causada por 
factores externos (amigos, trabajo, llamadas telefónicas, etcétera). Existen cuatro 
componentes principales en las conductas de celos (Echeburúa y Fernández, 
2001): 
 El amor a una persona: El cariño, amor que se siente por otra 
persona 
 
 El afán de posesión. La cual existe en todas las formas de celos y 
se utilizan palabras como, “Mi mujer”, “Eres mío”. Cabe mencionar 
que continuamente la pareja está muy pendiente de todos sus 
movimientos por muy mínimos que suelan ser. 
 
 La fidelidad pactada. En las relaciones de pareja, existe ya sea 
explícitamente o implícitamente una fidelidad pactada en todos los 
sentidos. Sin embargo, los celos hacen presencia si a uno le importa 
emocionalmente la pareja por muy abierta que esta pueda ser. 
 
 
 El desprestigio social de la infidelidad. Hay una molestia emocional 
que deviene del desprestigio de la infidelidad ya que esta última es 
mal vista socialmente. 
45 
 
 
En una relación de pareja existen factores externos que pudieran desatar los 
celos, sin embargo hay que tener en cuenta el tipo de relación en los que ambos 
se encuentran puesto que esto determina la actitud cuando se sienten amenazada 
su relación, así mismo estos cuatro componentes nos dan aquellas herramientas 
que permiten el equilibrio en la pareja. 
 
2.3. Modelos explicativos de los celos 
 
Existen teorías que tratan de dar explicación a este fenómeno, Boris Sokoloff (en 
Sommers, 1989) considera que los celos son una “Emoción atavita” es decir que 
los heredamos de nuestros antepasados, dejándonos una exposición despojada 
de toda ambigüedad: 
“Los celos no son tan arraigados en la naturaleza humana si no que son la 
emoción más básica e invasora que afecta el hombre en todos los aspectos de 
sus relaciones humanas. El origen de esta emoción se encuentra en el pasado 
de la humanidad, cuando el hombre era silvestre y primitivo. La intensidad y la 
fuerza de la reacción celosa no disminuye con el desarrollo o la 
sofisticación...Creemos y queremos probar que los celos son en gran medida 
autónomos, una unidad psicológica independiente con manifestaciones de 
enorme verdad”… (Sommers, 1989.pág, 13). 
Sokoloff (en Sommers, 1989) en sus diferentes estudios da a conocer las 
reacciones celosas llegando en algunos casos a la obsesión y la locura, 
comprobando su principio de que la conducta celosa tiene una gran fuerza e 
intensidad, aunque esto no sea de gran interés para quienes niegan las raíces 
evolutivas de los celos. Sommers (1989) utiliza el término atavito, antes que 
46 
 
instintivo para explicar que los celos no solo son una tendencia que se hereda, 
sino también una tendencia irracional que puede ser bárbara y destructora. 
 Davis (1936, en Valdez, Díaz-Loving y Pérez, 2005) consideran de este 
comportamiento como urgencia animal, antisocial.Por otro lado Owsley (1981 en 
Reidl, et al. 2002) explica la estructura de los celos en 4 aspectos: 
1. Una relación tripartita los cuales son sujeto-objeto-y la persona por la cual 
se sienten celos. 
2. Consiste en un arreglo peculiar de igualdad- desigualdad. 
3. El progreso de los celos depende de uno mismo o un “self vacío” que se 
enfrenta a un “objeto valioso” donde este se vuelve cuestionable y se 
degrada al rival. 
4. El progreso se puede ver facilitado como obstaculizado por un tipo 
específico de reflexión. 
Es decir, se define a los celos como una pasión que le llega a la persona desde 
fuera. 
 A diferencia de Freud (en Sommers, 1989) explicó su teoría de los celos en tres 
tipos llamados “capas” en donde la capa 1 se refería a los celos normales, en 
donde todas las personas los tienen pero no los manifiestan sino que son 
reprimidos; la capa 2 refiere a los celos neuróticos que pueden presentar algunas 
personas hipersensibles, son celos muy fuertes y sin fundamento que están 
basados en la culpa y en la proyección. Y finalmente está la capa 3 que son los 
celos delirantes y patológicos. 
Mathes (1991 en Reidl, et al., 2002) en su teoría cognoscitiva de los celos indica 
que probablemente lo que se califica como “celos” tiene que ver con aquella 
situación en la que la evaluación primaria de la misma relación con la persona, su 
pareja y el rival viene siendo negativa; y donde las reacciones emocionales más 
comunes son la depresión y la angustia ante la posible pérdida de la relación y 
gran cantidad de enojo hacia el rival. 
47 
 
Así mismo Londoño (2005) menciona que quizá una gran cantidad de teóricos 
dedicados a la investigación coinciden en que los celos están compuestos de dos 
componentes que son básicos como el: sentido de orgullo herido y el otro es la 
sensación de que han sido violados los propios derechos de propiedad. 
Cabe mencionar que existen diferentes posturas que tratan de dar una explicación 
y un seguimiento del porqué, causas, componentes de los celos y se puede 
observar que la mayoría coincide para que exista esta emoción, se necesitan una 
relación tripartita de la cual surgirá el temor de perder el objeto amado. 
 
2.4. Tipos de celos 
Orlandini (2007), ha catalogado los diferentes tipos de celos puesto que los 
distingue de acuerdo a su curación, estos son: 
 Posesivos: que regularmente se dan en personas con escasa autonomía, 
que se sienten incompletos sin su pareja. Tienen expresiones como “No 
me gusta que salgas y trates con otras personas”, “tú eres solamente 
mía(o).” 
 Excluyentes: A estas personas les afecta cuando su pareja realiza 
actividades placenteras y satisfactorias de la que está excluida(o).Usa 
expresiones como “Me molesta que pases mucho tiempo con tus amigos 
tomando cerveza, y yo en casa.” 
 
 Competitivos: Su origen tiene que ver por una historia de fracasos 
personales y algunos defectos de la propia estimación; en estos casos las 
personas manifiestan cierto tipo de envidia por ejemplo “A él le aplauden y 
a mí nadie me quiere.” 
 
 
48 
 
 Celos por temor al ridículo social: Esto se ven más en las actividades 
extramatrimoniales en donde se puede producir

Continuar navegando