Logo Studenta

1.4. LAS RELACIONES INTERPERSONALES Y LA PROCEDENCIA CULTURAL La presencia de alumnos de diferentes culturas se presenta como una variable condicio...

1.4. LAS RELACIONES INTERPERSONALES Y LA PROCEDENCIA CULTURAL La presencia de alumnos de diferentes culturas se presenta como una variable condicionante de la educación de las relaciones interpersonales. La mayor parte de las díadas de elección se producen entre alumnos de la misma procedencia cultural. En cambio, las relaciones las relaciones interculturales de rechazo son más frecuentes. La implementación de estrategias basadas en la convivencia intercultural obtiene mejores resultados que el tratamiento de la coeducación. La aplicación de programas sociomotores en los que se impone la interacción motriz entre alumnos de diferentes culturas provoca un aumento de la percepción de elección intercultural. Además, también se incrementa el número de elecciones reales entre alumnos de diferente en cada equipo, consigue mejorar la elección real entre autóctonos. Respecto a las relaciones entre extranjeros, la estrategia intercultural supone un gran sesgo. En este contexto, el programa de oposición resulta más idóneo a la hora de combinar las relaciones interculturales con las relaciones intraculturales, mediante la aplicación del cambio de agrupación dado que únicamente precisa un compañero. Fruto de ello, el programa de oposición obtiene un incremento real de los alumnos extranjeros, especialmente aquellos que por unas u otras razones quedan aislados. La evolución del rechazo intercultural guarda cierta relación con la cercanía de los alumnos y el espacio de interacción motriz entre ellos. El rechazo intercultural se incrementa en los programas (cooperación y oposición) que obligan a establecer contacto corporal, en cambio se reducen en ausencia de interacción motriz (psicomotriz) o cuando la interacción motriz se basa en el intercambio de objetos (cooperación-oposición). La inclusión de una red de interacción de marca antagónica, en los programas de oposición y cooperación-oposición, realza la importancia de alcanzar la victoria. En este contexto, la condición de cambio de subgrupo cuando se producen conflictos, sitúa a la atención del rechazo en aquellas personas que transgreden las normas bien sea por desconocimiento o con la intención de sacar partido. En estas circunstancias, se aumenta la percepción del rechazo intercultural, en cambio disminuye el rechazo entre los alumnos autóctonos. Sin embargo, la ausencia de oposición en los programas psicomotor y de cooperación parece proliferar el rechazo real y percibido entre autóctonos.

Todavía no tenemos respuestas

Todavía no tenemos respuestas aquí, ¡sé el primero!

Haz preguntas y ayuda a otros estudiantes

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Más contenidos de este tema