Logo Studenta

El-papel-de-los-celos-en-los-vnculos-amorosos-de-los-estudiantes-de-la-Facultad-de-Psicologa-de-la-UNAM--un-abordaje-desde-el-psicoanalisis

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
FACULTAD DE PSICOLOGíA 
DIVISiÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES 
EL PAPEL DE LOS CELOS EN LOS VíNCULOS 
AMOROSOS DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD 
DE PSICOLOGíA DE LA UNAM. UN ABORDAJE 
DESDE EL PSICOANÁLISIS 
T E s S 
QUE PARA OBTENER EL TíTULO DE 
LICENCIADA EN PSICOLOGíA 
CLíNICA Y DE LA SALUD 
p R E s E N T A: 
FABIOLA CHÁVEZ DEL ARCO 
ASESOR DE TESIS: 
MTRO. JUAN CARLOS MUÑOZ BOJALlL 
REVISORA: 
MTRA. ANGELlNA GUERRERO LUNA 
MÉXICO, D. F. 2009 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“El que mira para atrás se vuelve de sal”. 
 
 
 
 
 
 
“Sobre los celos normales hay poco que decir desde el punto de vista analítico. Se 
echa de ver fácilmente que en lo esencial están compuestos por el duelo, el dolor 
por el objeto de amor que se cree perdido, y por la afrenta narcisista, en la medida 
en que esta puede distinguirse de las otras; además, por sentimientos de 
hostilidad hacia los rivales que han sido preferidos, y por un monto mayor o menor 
de autocrítica, que quiere hacer responsable al yo propio por la pérdida del amor. 
Estos celos, por más que los llamemos normales, en modo alguno son del todo 
acordes a la ratio, vale decir, nacidos de relaciones actuales, proporcionados a las 
circunstancias efectivas y dominados sin residuo por el yo conciente; en efecto, 
arraigan en lo profundo del inconciente, retoman las más tempranas mociones de 
la afectividad infantil y brotan del complejo de Edipo o del complejo de los 
hermanos del primer período sexual”. 
 
SIGMUND FREUD. Sobre algunos mecanismos neuróticos en los celos, la paranoia y la 
homosexualidad, 1922 (1921). 
 
 
 
“San Agustín se adelanta al psicoanálisis al darnos una imagen ejemplar de un 
comportamiento tal en estor términos: Vidi ego et expertus sum zelantem 
parvulum: nondum loquebatur et intuebatur pallidus amaro aspectu conlactaneum 
suum; Vi con mis propios ojos y conocí bien a un pequeñuelo presa de los celos. 
No hablaba todavía y ya contemplaba, todo pálido y con una mirada envenenada, 
a su hermano, de leche. ¡Así anuda imperecederamente, con la etapa infans (de 
antes de la palabra) de la primera edad, la situación de absorción espectacular: 
contemplaba, la reacción emocional, todo pálido, y esa reactivación de las 
imágenes de la frustración primordial; y con una mirada envenenada, que son las 
coordenadas psíquicas y somáticas de la agresividad original¡”. 
 
JACQUES LACAN. La agresividad en Psicoanálisis. 
Esta tesis representa un parteaguas entre una etapa muy enriquecedora y el 
comienza de una nueva etapa que aguarda felicidad y más éxitos. A lo largo 
de mi trayectoria escolar y la finalización de éste trabajo de tesis, ha habido 
personas que merecen las gracias porque sin su valiosa aportación no 
hubiera sido posible este trabajo, asimismo hay quienes las merecen 
por haber dejado su huella en mi camino. 
A todos ell@s les dedico esta tesis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A G R A D E C I M I E N T O S 
 
A Dios, por llenar mi vida de dicha y bendiciones, permitiéndome conocer a 
valiosas personas y vivir experiencias maravillosas, de tener la oportunidad de 
conocer el amor y de llegar hasta este momento tan importante de mi vida. 
 
A mis padres, José Enrique Chávez Chávez y Gabriela del Arco Moreno, a quienes 
agradezco de todo corazón por su amor, cariño y comprensión. En todo momento 
los llevo conmigo. Les agradezco mucho su apoyo, su guía y su confianza en la 
realización de mis sueños. 
 
A mi hermano, Diego Arturo Chávez del Arco, por la compañía, apoyo y tolerancia 
que me brinda. Y también a aquellos, que ya no nos acompañan en esta vida. 
 
Al Mtro. Carlos Alberto Vargas Prado, mi amigo, mi amor, mi Príncipe azul, por 
apoyarme y ayudarme a lograr mis metas y más. Gracias por estar en mi vida y 
enseñarme lo que es el verdadero amor. Eres la luz que ilumina mis días. 
 
A toda mi familia, por su cariño y comprensión. Gracias por impulsarme a siempre 
seguir logrando metas más grandes y por estar ahí para apoyarme. 
 
A mis dos mejores amigas: Blanca Estela Martínez Flores y Mayra Monserrat 
Sánchez Armenta, por ser unas amigas maravillosas y con quienes he compartido 
muchos momentos que siempre recordaré con gran alegría. Ustedes han 
enriquecido mi vida con su cariño y su alegría. 
 
A mis profesores, que compartieron conmigo sus conocimientos y fueron parte de 
mi desarrollo académico. 
 
A mi tutor principal, el Mtro. Juan Carlos Muñoz Bojalil y a mi revisora de Tesis, la 
Mtra. Angelina Guerrero Luna, quienes a pesar de sus múltiples compromisos 
siempre tuvieron tiempo para dedicar a la lectura de mi trabajo y por el apoyo que 
nos han brindado en la realización de los Eventos de Psicoanálisis que hemos 
realizado, el Mtro. Carlos Alberto Vargas Prado y yo. 
 
A el Mtro. César Illescas Monterroso, la Mtra. Georgina Zárate Vargas y a la Dra. 
Georgina Martínez Montes de Oca, integrantes del Comité de Revisión de esta 
tesis, por su apoyo y confianza en mi trabajo además de sus comentarios y 
sugerencias para un mejor desempeño de mi parte. 
 
A los participantes con los que tuve el agrado de trabajar, por depositar su 
confianza en mí y permitir llevar a cabo esta investigación. 
 
Y a todos aquellos que en menor o mayor medida han contribuido para la 
realización de este trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
 
 
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………... 
 
CAPÍTULO I 
LAS EMOCIONES COMO LAS BASES PSICOLÓGICAS DE LOS CELOS Y SU 
IMPORTANCIA EN EL ENTENDIMIENTO DEL SUJETO……………………. 
 
¿Qué son las emociones?.................................................................... 
 
Etimología………………………………………………………………………………………. 
 
Origen de las emociones………………………………………………………………….. 
 
Filosofía de las emociones……………………………………………………………….. 
 
Importancia de la comprensión de las emociones………………………………. 
 
Experiencias emocionales básicas…………………………………………………….. 
 
Teoría de las emociones………………………………………………………………….. 
 
Componentes de las emociones……………………………………………………….. 
 
Componente fisiológico……………………………………………………………………. 
 
La corteza cerebral…………………………………………………………………………… 
página 
 
1 
 
 
 
10 
 
11 
 
12 
 
12 
 
16 
 
18 
 
21 
 
22 
 
23 
 
23 
 
24 
 
El hipotálamo…………………………………………………………………………………. 
 
La amígdala……………………………………………………………………………………. 
 
La Médula Espinal…………………………………………………………………………… 
 
Formación reticular, el fabricante de la realidad…………………………………. 
 
Trastornos psicofisológicos viscerales y del sistema nervioso autónomo.. 
 
Diagnóstico……………………………………………………………………………………... 
 
El stress psicológico y el funcionamiento de los órganos………………………. 
 
Procesos de origen de las reacciones y tipo de los síntomas…………………. 
 
Tipos de reacciones psicofisiológicas………………………………………………….. 
 
Sistema cardiovascular…………………………………………………………………….. 
 
Tratamiento…………………………………………………………………………………….. 
 
Hipertensión……………………………………………………………………………………. 
 
Migrañas…………………………………………………………………………………………. 
 
Síntomas…………………………………………………………………………………………. 
 
 
24 
 
25 
 
25 
 
26 
 
30 
 
31 
 
32 
 
32 
 
33 
 
3333 
 
34 
 
34 
 
35 
 
Aparato gastrointestinal……………………………………………………………………. 
 
La obesidad…………………………………………………………………………………….. 
 
Artritis reumatoide…………………………………………………………………………… 
 
Sistema respiratorio…………………………………………………………………………. 
 
Componentes subjetivos…………………………………………………………………… 
 
Aspectos sociales de las emociones…………………………………………………… 
 
Componente conductual…………………………………………………………………… 
 
El estado emocional…………………………………………………………………………. 
 
Aspectos psicológicos de las emociones: Frustraciones y conflictos………. 
 
El aprendizaje y las emociones………………………………………………………….. 
 
El control de las emociones………………………………………………………………. 
 
Psicología de las Emociones………………………………………………………………. 
 
Conducta Elemental y Emociones………………………………………………………. 
 
Inteligencia emocional……………………………………………………………………… 
 
Polarizaciones…………………………………………………………………………………... 
35 
 
35 
 
36 
 
36 
 
36 
 
38 
 
39 
 
40 
 
42 
 
44 
 
45 
 
45 
 
46 
 
48 
 
51 
 
¿Amor o sentimiento de posesión? Los celos……………………………………….. 
 
Emociones y conflictos individuales…………………………………………………….. 
 
Un sentimiento que puede resultar peligroso………………………………………. 
 
¿Los celos son amor?............................................................................ 
 
Cuando nos sentimos celosos de nuestra pareja………………………………….. 
 
Del control de las emociones al control de los celos……………………………… 
 
Origen y uso de los celos en la relación de pareja……………………………….. 
 
¿Los celos son necesarios en la relación de pareja?................................. 
 
Los celos en las relaciones de pareja durante la juventud…………………….. 
 
¿Celos o miedo a estar sólo?................................................................. 
 
Los celos patológicos………………………………………………………………………… 
 
Celos incontrolables y violencia………………………………………………………….. 
 
Los celos y la Psicología…………………………………………………………………….. 
 
 
 
 
53 
 
53 
 
55 
 
57 
 
59 
 
60 
 
61 
 
67 
 
68 
 
69 
 
70 
 
72 
 
74 
 
 
 
CAPÍTULO II 
EL ENFOQUE PSICOANALÍTICO COMO EJE TEÓRICO PARA ANALIZAR 
LOS CELOS EN LAS RELACIONES AMOROSAS……………………………………… 
 
Fundamentos teóricos sobre la juventud…………………………………………….. 
 
¿Qué es la juventud?............................................................................ 
 
El Psicoanálisis…………………………………………………………………………………. 
 
Cultura y estructura psíquica……………………………………………………………… 
 
DESARROLLO PSICOSEXUAL EN EL NIÑO Y LA NIÑA…………………………… 
 
Complejo de Edipo en la niña…………………………………………………………….. 
 
Complejo de Edipo en el niño…………………………………………………………….. 
 
De las pulsiones de vida y de muerte…………………………………………………. 
 
De la sexualidad y la genitalidad………………………………………………………… 
 
De las etapas psicosexuales………………………………………………………………. 
 
Reflexión en torno de el ello, el yo y el superyó…………………………………… 
 
El yo y el conocimiento del sujeto………………………………………………………. 
 
Psicoanálisis de la juventud……………………………………………………………….. 
 
 
76 
 
76 
 
82 
 
90 
 
91 
 
96 
 
99 
 
101 
 
103 
 
104 
 
105 
 
109 
 
111 
 
113 
 
Categorización analítica de la juventud……………………………………………….. 
 
Eric Erikson y la teoría de la identidad del yo………………………………………. 
 
El Principio Epigenético……………………………………………………………………… 
 
Niños y adultos…………………………………………………………………………………. 
 
Estadio I………………………………………………………………………………………….. 
 
Estadio II.……………………………………………………………………………………….. 
 
Estadio III……………………………………………………………………………………….. 
 
Estadio IV.……………………………………………………………………………………….. 
 
Estadio V…………………………………………………………………………………………. 
 
Estadio VI………………………………………………………………………………………… 
 
Estadio VII………………………………………………………………………………………. 
 
Estadio VIII……………………………………………………………………………………… 
 
Los celos en la juventud: ¿Problema o estímulo?.................................... 
 
Psicoanálisis de los celos……………………………………………………………………. 
 
 
115 
 
118 
 
118 
 
120 
 
121 
 
123 
 
124 
 
126 
 
128 
 
130 
 
133 
 
135 
 
138 
 
140 
 
CAPÍTULO III 
EL DECIR DE LOS JÓVENES EN SUS VÍNCULOS AMATORIOS……………….. 
 
El estudio en profundidad………………………………………………………………….. 
 
Palabras que dejan huella en el cuerpo y en el alma……………………………. 
 
Del eco vivo de las sonoridades inconscientes……………………………………… 
 
De la convivencia a los hechos…………………………………………………………… 
 
CUANDO LOS CELOS SE CONFUNDEN CON AMOR……………………………….. 
 
A MANERA DE CONCLUSIONES………………………………………………………….. 
 
Reflexiones finales……………………………………………………………………………. 
 
BIBLIOHEMEROGRAFÍA…………………………………………………………………..... 
 
 
145 
 
145 
 
147 
 
156 
 
167 
 
178 
 
180 
 
189 
 
193 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
“Según Freud, durante la etapa edípica los 
niños experimentan los primeros indicios 
de sexualidad Sus impulsos sexuales se 
dirigen hacia la persona más cercana del 
sexo opuesto. En el caso de un niño, la 
madre. En el caso de una niña, el padre 
(...) Cuando el niño se vuelve adulto, cada 
vez que por obra de un tercero se cierne 
una amenaza sobre una relación 
sentimental valorada, la antigua y dolorosa 
herida vuelve a abrirse y se experimenta 
como celos”.1 
 
CARLOS ALBERTO VARGAS PRADO. El verso del 
perverso: Influencias psicológicas e 
ideológicas de los contenidos publicitarios 
de vinos y licores transmitidos por 
televisión en la construcción de la realidad 
social hecha por los adolescentes. 
Psicoanálisis de la Comunicación Colectiva. 
 
Todo trabajo de investigación comienza con una inquietud que va tomando 
cuerpo. De cierto modo algo que sucede en nuestro entorno nos llama la atención 
o despierta alguna cascada de opciones que van directamente a orientarse hacia 
 
1 VARGAS Prado, Carlos Alberto y Menez Díaz, Judith Marina (revisora). El verso del perverso: 
Influencias psicológicas e ideológicas de los contenidos publicitarios de vinos y licores transmitidos 
por televisión en la construcción de la realidad social hecha por los adolescentes. Psicoanálisis de la 
Comunicación Colectiva. Tesis de Licenciatura en Psicología Clínica y de la Salud, Universidad 
Nacional Autónoma de México, Facultad de Psicología, Coordinación de Psicología Clínica y de la 
Salud, México, 2008, pp. 39. 
algún tipo de hipótesis de trabajo. En el área de sexualidad, esas inquietudes 
nacen, muchas veces, por la propia naturaleza de la sexualidad en la interrelación 
cotidiana. Es el caso de este trabajo, que la motivación surge a partir de una 
afirmación escuchada en rueda de amigos: ¡Si no tienes celos es porque no amas! 
Esta afirmación dicha tan taxativamente y reafirmada por los demás a través de 
sus palabras y sus silencios fue la primera chispa que encendió esta inquietud. 
 
¿Por qué tener celos? ¿Por qué no tenerlos? ¿Dónde la normalidad de su 
causa? ¿Dónde la patología de su alcance? ¿Para qué sirven? ¿Qué es necesario 
para su gestación? ¿Qué lógica tienen? ¿Cómo aceptarlos? ¿Cómo manejarlos? 
¿Cómo convivir? ¿Hasta donde permitirlos? Las preguntas se acumularon. 
 
Lo primero que pensamos, cuando esta inquietud inicial se fue tornando 
hacia una investigación, es que era difícil de consensuar una respuesta única sobre 
el alcance real de los celos; la simplificación es obvia frente a ello, pues los celos 
son antes que nada una emoción,2 relacionada con un sentimiento. 
 
La asociación de los celos al sentimiento pone de manifiesto lo difícil de 
conceptualizarlos. Puesto que, paradójicamente, no existe algo más claro y al 
mismo tiempo difícil de definir que un sentimiento, una emoción o una pasión. Y si 
se duda probemos de definir al amor. Existe en ello una carga subjetiva que Jung 
la expone diciendo que "la naturaleza de la valoración del sentimiento puede 
compararse con la percepción intelectual como una percepción de valor".3 La 
primera premisa que surgió fue: los celos son subjetivos. 
 
Evidentemente esta primera respuestano es más que un inicio de discusión. 
Profundicemos sobre esta noción y para ello podemos aclarar que los celos nacen 
 
2 La distinción entre sentimiento, emoción y estado de ánimo es un tema crucial en el estudio de 
los afectos. 
3 Citado en VISCIDO Bazán, Nilda María y Francisco Juan José Viola. Los celos: la violencia emotiva 
en su visión incipiente y sutil. Claridad, Argentina, 1983, pp. 47. 
en función de una relación con otra persona. Tenemos entonces la segunda 
premisa: una relación con otra persona. Es importante remarcar que una relación 
es una forma de comunicación particular de alguien con algo o alguien capaz de 
comunicar (consideremos esto como la tercera premisa). Esta definición de 
relación, nos realza el concepto de comunicación como fundamento de la relación. 
Pero al mismo tiempo nos deja abierto el concepto de “con quién comunicamos”, 
pues los interlocutores puede ser: reales, imaginarios y/o simbólicos. 
 
Frente a una relación que consideramos privilegiada (por lo afectivo, por lo 
erótico, por lo laboral, etc.), queremos acaparar las formas de comunicación. Algo 
imposible, puesto que la diversidad de formas de comunicación (verbal, gestual, 
posicional, etc.) y de los espacios de comunicación (laboral, circunstancial, 
fraternal, maternal, filial, amorosa, etc.) nos impiden la tarea.4 Ahora bien, puede 
surgir frente a esa incapacidad de acaparar (llamemos "inacaparabilidad del ser 
humano"), la sensación de amenaza por creer que una forma de comunicación del 
otro con una tercera persona puede privilegiarse en desmedro de la nuestra. 
 
Esta sensación de amenaza es condición fundamental de los celos. Frente a 
algo o alguien que es, lo sentimos o lo deseamos como nuestro, los celos son una 
reacción frente a esa amenaza que se presenta frente a nuestro deseo. Sin 
pretender ser muy exhaustivos, resumamos la idea diciendo que los celos se basan 
en una experiencia pasada del sujeto y que se manifiesta frente a un estímulo 
presente y que se expresa como una amenaza a nuestro deseo. Es decir: 
 
• Los celos son patrimonio de lo imaginario, 
• El estimulo para ellos puede ser simbólico, 
• La manifestación es en el campo de lo real. 
 
4 Remontándonos al mito de la esfera puesto en boca de Aristófanes en el Banquete por Platón, 
sería el deseo de una unidad con el otro ser de manera de no necesitar nada de nadie más y no ser 
necesario otra cosa. Cfr. LACAN, Jacques. El seminario de Jacques Lacan. Libro 8: La Transferencia. 
1960-1961. Paidós, Argentina, 1998, pp. 94-105 
 
Los celos no se justifican en lo real, sino en lo imaginario. Y es allí donde 
toma su valor más importante. Las sospechas, las pruebas no implican celos. 
Implican duda y decisión personal frente a una situación. O sea, los celos son una 
actitud frente al otro en una situación en la que sentimos que está amenazada 
nuestra posición. A esa amenaza imaginaria, necesitamos llevarla a un plano real y 
para hacerlo nos aferramos a elementos concretos. Sin embargo los elementos 
concretos no justifican los celos. Sino que lo transforman en comprobación. El 
adulterio, por ejemplo, no puede motivar celos. Puesto que es una situación 
concreta donde se afectó la fidelidad. 
 
El objetivo general de este trabajo es ubicar los mecanismos de los celos en 
los vínculos amorosos establecidos entre los estudiantes de los últimos semestres 
de la Licenciatura en Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México. 
 
Asimismo, tuvimos como objetivos particulares los que a continuación se 
desglosan: 
 
• Establecer qué papel desempeñan los celos en los vínculos amorosos 
establecidos entre los estudiantes de Psicología de la UNAM. 
• Consignar los testimonios de hombres y mujeres que hubiesen sufrido celos 
en sus vínculos sentimentales y dar cuenta de las consecuencias 
emocionales y psíquicas que trajo consigo este hecho. 
• Tener un acercamiento a las vivencias de los jóvenes y construir un puente 
entre éstas y los sucesos que experimentan en la actualidad en sus 
relaciones amorosas. 
• Dar cuenta de la subjetividad de los estudiantes de Psicología de la UNAM 
referida a sus relaciones románticas y el papel que desempeñan éstas en 
sus vidas. 
• Posibilitar un mayor acercamiento a las vivencias de los jóvenes en sus 
romances y conocer el modo en que los celos se enmarcan en los mismos. 
 
En este sentido, el despertar de la sexualidad genital durante la pubertad y 
la adolescencia, además de la integración de los aspectos masculinos y femeninos 
en sintonía con el sexo anatómico, y la asunción de la identidad sexual, favorece la 
capacidad de elegir un destinatario amoroso fuera de la familia. Esto no quiere 
decir que se escoja la pareja definitiva, puesto que el adolescente todavía tiene 
que recorrer mucho camino para poder realizar una elección de tal envergadura. 
 
Por eso, los romances en esta época son buenos y necesarios para ir 
experimentando en las relaciones amorosas los aspectos personales y sociales más 
importantes. La atracción ha de ser recíproca, y no deben existir presiones ni 
culpabilidades Confianza, sinceridad y diálogo compartido son aspectos 
fundamentales para una buena relación, en donde la complicidad y el 
compañerismo han de ser prioridades indiscutibles 
 
Lo más frecuente es que, después de haber realizado algunos tanteos y 
aventuras, cada adolescente esté más capacitado para escoger la persona con la 
que prefiere compartir sus cosas más íntimas La primera experiencia suele ser 
confiada primeramente al mejor amigo o la mejor amiga; sólo cuando el 
adolescente se sienta más seguro en la relación surgirán las ganas de explicarlo a 
sus padres. 
 
1. Tener pareja da una gran satisfacción personal en una época de crisis como 
la adolescencia, pero no debe constituir una obsesión para calmar angustias 
de soledad, ni ser un motivo de orgullo delante de los amigos. 
2. Las confidencias de amor con los amigos suelen proporcionar seguridad, si 
no se pretende con ello dar envidia, celos o quedar bien ante los demás Un 
buen amigo puede guardar bien un secreto, ya veces es más importante su 
opinión que la de los protagonistas de la historia. 
3. La madre puede ser una buena confidente y también una buena consejera 
para sus hijos, aunque suele ser preferible que no quiera estar al corriente 
absolutamente de todo, para que éstos no se sientan presionados o 
investigados. 
4. Cuando la pareja de un hijo o hija adolescente !lega a casa, la expectación 
suele ser enorme; por lo que no hay que precipitar la ocasión Hasta que las 
cosas no están bien claras entre los dos, los puntos de vista familiares 
suelen ser muy incómodos y parecen poco objetivos. 
 
La adolescencia es una etapa de búsqueda de la identidad física y 
psicológica- y también un proceso de adquisición de independencia. Por este 
motivo, los adolescentes pasan a menudo períodos en que desean compañía y 
otros en los que prefieren la soledad y el aislamiento. También es en esta etapa 
cuando se establece una nueva relación con la familia, a la que sustituyen por el 
grupo de amigos. 
 
Las ansiedades acerca del presente y del futuro, la aceptación de la finitud 
de la propia vida, y la pulsión sexual que requiere satisfacción, son los ejes 
fundamentales en los que se asienta la crisis vital adolescente. Chicos y chicas se 
enfrentan a ella según sus propias características subjetivas y con nuevos retos por 
delante: la necesidad de experimentar situaciones nuevas y diferentes, la atracción 
por el riesgo, la asunción de ideales distintos a los familiares, y la búsqueda de la 
pareja. En definitiva, la palabra clave de este momento evolutivo es “salir”: de 
noche, al exterior, fuera del seno familiar, visitar otros países, conocer nuevas 
ideas, lugares, personas, experiencias, caminos, situaciones…Los padres no habrían de inquietarse ante los constantes cambios de humor 
de su hijo adolescente. Su vida emocional pasa por un periodo -largo a veces- de 
inestabilidad que confunde a los que les rodean tanto como a él mismo. El 
adolescente cree que no le entienden pero tampoco se entiende a si mismo ni 
tiene capacidad para entender a los demás. Pasa fácilmente de la alegría a la 
tristeza de verse capaz de todo a sentirse débil de creerse adulto y responsable a 
necesitar compañía y ayuda como cuando era pequeño. 
 
Los padres tampoco habrían de exigirle ni esperar de él un comportamiento 
cariñoso con ellos como antes pues para el adolescente ahora es imprescindible 
separarse internamente de los padres como destinatarios amorosos para buscar y 
elegir otros nuevos intereses de su entorno. El mayor peligro a esta edad es que el 
adolescente se quede pegado a los padres por miedo a «salir» al mundo ya vivir 
sus propias experiencias. 
 
Es de esperar pues que inhiba sus sentimientos afectuosos con los 
miembros de la familia más cercanos. Hay que respetar sus deseos de estar solo o 
acompañado en este momento los jóvenes necesitan replantearse muchas cosas 
pasadas para afrontar el futuro. Una de las cuales es, precisamente, los celos en 
sus incipientes relaciones amorosas. 
 
El adolescente es muy frágil en su relación con los demás, porque 
internamente no se siente seguro de casi nada. Su auto estima puede ser 
fácilmente herida, y necesita sentirse aceptado por los amigos y el resto de la 
pandilla. 
 
El miedo al rechazo o a la exclusión, y la búsqueda de aceptación por todos 
los medios son dos aspectos esenciales de este período, durante el cual se van a 
determinar muchas de las conductas del adolescente, que puede llegar a 
transgredir las normas impuestas por la familia. 
 
El modelo grupal sustituirá a los valores representados por los padres, a los 
que se enfrentará para poder seguir formando parte de su grupo de amigos. 
Las relaciones amorosas ocupan buena parte de su tiempo y espacios mentales, ya 
que ser escogido y amado le produce una enorme gratificación personal y eleva su 
autoestima. Cuando vive situaciones de celos, exclusión y abandono, el 
adolescente experimenta un enorme sufrimiento, aunque más adelante su 
capacidad de reacomodación emocional le permita volver a la carga y buscar otros 
acompañantes. 
 
En este trabajo presentamos, en primer término, un abordaje de las 
emociones, las pasiones y los celos desde una perspectiva psicológica que 
desemboca, a su vez, en una exploración de lo que el Psicoanálisis ha establecido 
desde los tiempos de Freud en torno de este tema y lo fundamentales que resultan 
los textos de Sifmund Freud, Jacques Lacan y Melanie Klein en el abordaje de esta 
problemática. 
 
Por otro lado, en el segundo capítulo, diseminamos extensamente el saber 
psicoanalítico –en falta– en torno de la estructuración y constitución psíquica y 
sexual de los sujetos del inconsciente. Una a una son vertidas las tesis freudianas 
sobre los primeros años de vida de los pequeños y lo fundamentales que son los 
mismos en su devenir en el mundo del lenguaje, de lo simbólico y del lazo social y 
cultural. Destacan aquí también los nombres de Anna Freud, Donald Winicott y Erik 
Erikson, quienes contribuyeron muchísimo al entendimiento de la adolescencia 
como una faceta imprescindible y fundamental en el desarrollo psicológico de las 
personas. 
 
En el tercer capítulo, abundamos sobre la investigación llevada a efecto con 
treinta estudiantes del último semestre de la Licenciatura en Psicología de la 
UNAM, dándole un sustento psicoanalítico a sus palabras y fundando un lugar para 
que uno a uno fuesen colocados los testimonios más sobresalientes que en torno a 
este tema tuvieron a bien darnos a conocer. En este apartado damos a conocer el 
caso de una chica de 22 años que desde hace tiempo vive en una situación de 
celos que la ha llevado hasta el extremo del goce y nos abocamos en dar a 
conocer las diversas situaciones que la llevaron hasta este punto. 
 
Finalmente, damos a conocer las conclusiones extraídas de este trabajo, 
nuestras reflexiones finales y la bibliohemerografía empleada para la constitución 
de este trabajo, creado bajo la lógica de los estudios psicoanalíticos con el fin de 
dar pie a una categoría analítica que, desde el año de 1922, pareció llamar la 
atención del padre de Psicoanalísis: los celos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO I 
LAS EMOCIONES COMO LAS BASES PSICOLÓGICAS DE LOS CELOS Y SU 
IMPORTANCIA EN EL ENTENDIMIENTO DEL SUJETO 
 
“Una emoción es un estado afectivo que 
experimentamos, una reacción subjetiva al 
ambiente que viene acompañada de 
cambios orgánicos (fisiológicos y 
endocrinos) de origen innato, influidos por 
la experiencia. Las emociones tienen una 
función adaptativa de nuestro organismo a 
lo que nos rodea. Es un estado que 
sobreviene súbita y bruscamente, en 
forma de crisis más o menos violentas y 
más o menos pasajeras”.5 
 
CARL GUSTAV JUNG. Sobre la relación de la 
psicoterapia con la dirección espiritual, 
1932 (1948). 
 
La sociedad ha identificado tradicionalmente a las emociones con la "parte 
más débil" de las personas. Así, la capacidad intelectual de una persona se basaba 
casi exclusivamente en su capacidad para la lógica y el pensamiento. 
 
En la actualidad, sin embargo, se ha constatado la influencia determinante 
de las habilidades emocionales para tomar la mejor opción de las principales 
decisiones, no sólo personales. 
 
 
5 JUNG, Carl Gustav. “Sobre la relación de la psicoterapia con la dirección espiritual, 1932 (1948)” 
en Obras completas. Biblioteca Nueva, Madrid, 1988, Tomo XII, pp. 42, 43. 
¿Qué son las emociones? 
 
Las emociones son fenómenos psicofisiológicos que representan modos 
eficaces de adaptación a ciertos cambios de las demandas ambientales. 
Psicológicamente, las emociones alteran la atención, hacen subir de rango ciertas 
conductas en la jerarquía de respuestas del sujeto y activan redes asociativas 
relevantes en la memoria. 
 
Fisiológicamente, las emociones organizan rápidamente las respuestas de 
distintos sistemas biológicos, incluyendo expresiones faciales, músculos, voz, 
actividad del sistema nervioso autónomo y sistema endocrino, a fin de establecer 
un medio interno óptimo para el comportamiento más efectivo. 
 
Conductualmente, las emociones sirven para establecer nuestra posición 
con respecto a nuestro entorno, impulsándonos hacia ciertas personas, objetos, 
acciones, ideas y alejándonos de otras. Las emociones actúan también como 
depósito de influencias innatas y aprendidas, “poseyendo ciertas características 
invariables y otras que muestran cierta variación entre sujetos, grupos y culturas”.6 
 
Las emociones son procesos neuroquímicos y cognitivos relacionados con la 
arquitectura de la mente —toma de decisiones, memoria, atención, percepción, 
imaginación— que han sido perfeccionadas por el proceso de selección natural 
como respuesta a las necesidades de supervivencia y reproducción.7 
 
 
 
 
 
6 BALLESTEROS Jiménez, Sandra. Procesos psicológicos básicos. Editorial Universitas, Madrid, 1995, 
pp. 31, 32. 
7 Cfr. SLOMAN, Aaron. Why Robots Will Have Emotions. University of Sussex, 1981, en prensa, pp. 
25. 
Etimología 
 
Etimológicamente, el término emoción significa el impulso que induce la 
acción. En psicología se define como “aquel sentimiento o percepción de los 
elementos y relaciones de la realidad o la imaginación, que se expresa físicamente 
mediante alguna función fisiológica como reacciones faciales o pulso cardíaco, e 
incluye reacciones de conducta como la agresividad, el llanto”.8 
 
Las emociones son materia de estudio de la psicología, las neurociencias,y 
más recientemente la inteligencia artificial. 
 
Origen de las emociones 
 
Según Aaron Bande,9 la necesidad de enfrentar un mundo cambiante y 
parcialmente impredecible hace necesario que cualquier sistema inteligente 
(natural o artificial) con motivos múltiples y capacidades limitadas requiera el 
desarrollo de emociones para sobrevivir. 
 
De acuerdo a Linda Davidoff,10 las emociones se constituyen mediante los 
mismos componentes subjetivos, fisiológicos y conductuales que expresan la 
percepción del sujeto respecto a su estado mental, su cuerpo y la forma en que 
interactúa con el entorno, siendo así ¿qué ventajas podría tener un sistema 
artificial muy complejo, digamos, una planta nuclear, que fuera diseñado para que 
sus sistemas de control reaccionaran de forma emotiva? ¿Cómo funcionaría un 
avión de combate emotivo? ¿Sería prudente que el sistema de control de un buque 
petrolero sintiera miedo o enojo? ¿Y el sistema de vigilancia de un aeropuerto?, 
 
8 GROSS, Robert D. Psicología. La ciencia de la mente y la conducta. El Manual Moderno, México, 
1992, pp. 15, 16. 
9 Citado en BALLESTEROS Jiménez, Sandra. Op. Cit. pp. 56. 
10 Cfr. DAVIDOFF, Linda. Introducción a la Psicología. 2ª. ed., McGraw-Hill. México, 1980, pp. 91, 
92. 
contrario a la creencia popular, las emociones, lejos de ser un obstáculo en la 
comprensión cabal del universo lo describen con claridad. 
 
Las emociones son mecanismos que permiten a la mente describir un 
universo que no necesariamente puede ser representado simbólicamente. La 
percepción emocional del entorno es una visión diferente del mundo que nos 
rodea. 
 
Como señalan Alejandra Echebarría y Daniel Pérez: 
 
En el ser humano la experiencia de una emoción generalmente involucra un 
conjunto de cogniciones, actitudes y creencias sobre el mundo, que utilizamos para 
valorar una situación concreta y, por tanto, influyen en el modo en el que se 
percibe dicha situación. Durante mucho tiempo las emociones han estado 
consideradas poco importantes y siempre se le ha dado más relevancia a la parte 
más racional del ser humano. Pero las emociones, al ser estados afectivos, indican 
estados internos personales, motivaciones, deseos, necesidades e incluso 
objetivos.11 
 
De todas formas, es difícil saber a partir de la emoción cual será la conducta 
futura del sujeto, aunque nos puede ayudar a intuirla. Apenas tenemos unos 
meses de vida, adquirimos emociones básicas como el miedo, el enfado o la 
alegría. Algunos animales comparten con nosotros esas emociones tan básicas, 
que en los humanos se van haciendo más complejas gracias al lenguaje, porque 
usamos símbolos, signos y significados. 
 
Cada sujeto experimenta una emoción de forma particular, dependiendo de 
sus experiencias anteriores, aprendizaje, carácter y de la situación concreta. 
 
11 ECHEBARRÍA, Alejandra y Daniel Pérez. Emociones: perspectivas psicosociales. Editorial 
Fundamentos, Madrid, 1992, pp. 74, 75. 
Algunas de las reacciones fisiológicas y comportamentales que desencadenan las 
emociones son innatas, mientras que otras pueden adquirirse. 
 
Charles Darwin12 observó como los animales (especialmente en los 
primates) tenían un extenso repertorio de emociones, y que esta manera de 
expresar las emociones tenía una función social, pues colaboraban en la 
supervivencia de la especie. Tienen, por tanto, una función adaptativa. 
 
Existen 6 categorías básicas de emociones: 
 
• Miedo. Anticipación de una amenaza o peligro que produce ansiedad, 
incertidumbre, inseguridad. 
• Sorpresa. Sobresalto, asombro, desconcierto. Es muy transitoria. Puede 
dar una aproximación cognitiva para saber qué pasa. 
• Aversión. Disgusto, asco, solemos alejarnos del objeto que nos produce 
aversión. 
• Ira. Rabia, enojo, resentimiento, furia, irritabilidad. 
• Alegría. Diversión, euforia, gratificación, contentos, da una sensación de 
bienestar, de seguridad. 
• Tristeza. Pena, soledad, pesimismo.13 
 
Si tenemos en cuenta esta finalidad adaptativa de las emociones, podríamos 
decir que tienen diferentes funciones: 
 
• Miedo. Tendemos hacia la protección. 
• Sorpresa. Ayuda a orientarnos frente a la nueva situación. 
• Aversión. Nos produce rechazo hacia aquello que tenemos delante. 
 
12 Citado en PÉREZ Gómez, Arturo. Análisis didáctico de las Teorías del Aprendizaje. Universidad de 
Málaga, Perú, 1989, pp. 62-64. 
13 ECHEBARRÍA, Alejandra y Daniel Pérez. Op. Cit. pp. 52-53. 
• Ira. Nos induce hacia la destrucción. 
• Alegría. Nos induce hacia la reproducción (deseamos reproducir aquel 
suceso que nos hace sentir bien). 
• Tristeza. Nos motiva hacia una nueva reintegración personal.14 
 
Los humanos tenemos 42 músculos diferentes en la cara. Dependiendo de 
cómo los movemos expresamos unas determinadas emociones u otras. Hay 
sonrisas diferentes, que expresan diferentes grados de alegrías. Esto nos ayuda a 
expresar lo que sentimos, que en numerosas ocasiones nos es difícil explicar con 
palabras. 
 
Es otra manera de comunicarnos socialmente y de sentirnos integrados en 
un grupo social. Hemos de tener en cuenta que el hombre es el animal social por 
excelencia. 
 
Las diferentes expresiones faciales son internacionales, dentro de diferentes 
culturas hay un lenguaje similar. Podemos observar como en los niños ciegos o 
sordos cuando experimentan las emociones lo demuestran de forma muy parecida 
a las demás personas, tienen la misma expresión facial. 
 
Posiblemente existan unas bases genéticas, hederitarias, ya que un niño 
que no ve no puede imitar las expresiones faciales de los demás. Aunque las 
expresiones también varían un poco en función de la cultura, el sexo, el país de 
origen etc. 
 
Las mujeres tienen más sensibilidad para captar mejor las expresiones 
faciales o las señales emotivas y esta sensibilidad aumenta con la edad. Otro 
ejemplo son los rostros de los orientales, especialmente los japoneses, son 
 
14 Ibídem. pp. 53, 54. 
bastante inexpresivos, pero es de cara a los demás, porque a nivel íntimo expresan 
mejor sus emociones. 
 
Parafraseando a Adriana Valles Arándiga: 
 
Las expresiones faciales también afectan a la persona que nos está mirando 
alterando su conducta. Si observamos a alguien que llora nosotros nos ponemos 
tristes o serios e incluso podemos llegar a llorar como esa persona. Por otro lado, 
se suelen identificar bastante bien la ira, la alegría y la tristeza de las personas que 
observamos. Pero se identifican peor el miedo, la sorpresa y la aversión.15 
 
Filosofía de las emociones 
 
La descripción de las emociones como casi todos los conceptos relacionados 
con la conducta y cognición humana está sujeta a la apreciación desde dos puntos 
de vista naturalmente opuestos. Por un lado, una explicación idealista que se basa 
en la concepción de un universo infinitamente complejo cuyo entendimiento 
absoluto solo está en manos de un ser supremo e ideal. 
 
En el otro extremo una concepción materialista que describe los fenómenos 
universales, incluidos aquellos que explican la condición humana, como una 
consecuencia lógica de la configuración inicial, elemental y simplificada de un 
universo, que en sus inicios sólo estaba repleto de "voluntad de crear", o sea, 
energía. 
 
Los idealistas consideran a las emociones como un legado divino cuyo 
origen no es entendible por mente humana no inspirada. Las emociones son 
humores invisibles que dictan las reglas de conducta social e individual y que 
 
15 VALLES Arándiga, Adriana. Desarrollando la inteligencia emocional. Instituto de Orientación 
Psicológica, Madrid, 1999, pp. 27. 
previenen de los efectos nocivos o benéficos de nuestros actosy pensamientos y 
explican la bondad de las causas. 
 
Tratar de explicar las emociones desde este punto de vista implica, para el 
idealismo, tratar de razonar la relación que existe entre el entendimiento humano 
y los designios de Dios. 
 
 Como apunta Manuel de Vega: 
 
La inspiración divina se comunica con los seres humanos mediante las emociones, 
las emociones son en estos términos caracteres de un lenguaje cuyos mensajes 
solo puede ser entendido por aquellos que han logrado un nivel de comprensión y 
abstracción espiritual superior de las obras de Dios y de los hombres, filósofos, 
sacerdotes, adivinos y emperadores. Las emociones vistas de esta manera explican 
sin necesidad de polémica la divinidad y maldad de todas las cosas. Los dioses, los 
elegidos y los santos son entonces entidades cuya explicación es el conjunto 
emocional que provocan en el creyente o en el inspirado.16 
 
Del lado opuesto, el materialismo, consideran que los hechos del universo 
son consecuencia de las alteraciones del azar, generadas por la constante 
distribución de la energía hacia los confines del universo, de una gran explosión 
que afecta, desde sus inicios, una gran sopa submolecular primigénica. 
 
Las emociones para el materialista, son estructuras cada vez más 
improbables de acontecimientos y objetos, que han sido ordenados y almacenados 
en el complejo rompecabezas de la cognición a lo largo de millones de años de 
evolución, y que han sobrevivido gracias a continuas escrituras y reescrituras en la 
biblioteca proteica del genoma animal. 
 
 
16 DE VEGA, Manuel. Introducción a la Psicología Cognitiva. 2ª. ed., Alianza, Madrid, 1984, pp. 93, 
94. 
Independientemente de cual de estas explicaciones consideremos más 
aceptable, las emociones constituyen un concepto tan importante que no permiten 
dejar camino sin recorrer. Los estudios tanto humanistas como materialistas de los 
complejos sistemas emocionales de los seres vivos han permitido explicar muchos 
aspectos de la complejidad de la interacción humana y los sistemas 
socioeconómicos. 
 
El entendimiento de las emociones es además un mecanismo de poder e 
influencia bastante maleable y corrompible. De todo esto, adicional a la 
comprensión de los caracteres emotivos incuestionables de cada sujeto, es 
necesario entender el significado social y práctico de las emociones.17 
 
Importancia de la comprensión de las emociones 
 
La interacción humana con el entorno es básicamente emocional, “las 
características distinguibles de la cognición humana respecto a otros seres 
vivientes parece siempre estar definida en el plano emocional, al grado tal que 
quienes han comprendido este hecho lo han aprovechado para vincular las 
emociones con objetos e identidades que normalmente no son objetos 
emocionales del ser humano”.18 
 
¿Cómo puede un ser humano amar a un automóvil? ¿Cómo podemos 
apreciar más a una persona que a otra únicamente por su forma de vestir? ¿Cómo 
podemos amar u odiar a los sujetos de una raza como si fueran una única 
persona? La clave para contestar estas preguntas consiste en la conversión de la 
entidad real en un objeto de expresión o percepción emocional. 
 
 
 
17 Cfr. GROSS, Robert D. Op. Cit. pp. 40. 
18 JÍMENEZ Arteaga, Marina. El laberinto sentimental. Anagrama, Madrid, 1998, pp. 28, 29. 
El plano de lo emocional es el plano de lo que entendemos o reconocemos 
como entendido, recordado y concluido en nuestras mentes, si percibimos una 
emoción respecto al hecho, no hay necesidad de discusión adicional lo hemos 
captado. 
 
El sujeto tiende a recordar con mayor facilidad a las personas con quienes, 
de una u otra forma, han estrechado un vínculo emocional, aún cuando sea 
negativo, incluso momentáneo. Las relaciones humanas y las preferencias sobre 
personas y grupos generadas en instantes de carga emocional son más duraderas 
y radicales, como en un partido de fútbol o en una guerra. 
 
Las grandes guerras de la actualidad resultan cada vez más difíciles de 
entender mediante los clásicos modelos socioeconómicos que durante décadas 
usamos para explicar las guerras de los milenios históricos pasados. 
 
La explosiva importancia actual del estudio de las emociones humanas 
estriba en la propagación de los medios informáticos. Las innegables 
características cognitivas de las emociones descubren la trascendencia de la 
información en la producción de conductas y de apreciaciones de las masas. 
 
En este sentido, Adriana Valles Arándiga señala: 
 
Millones de seres humanos buscando descargas de emotividad en la gigantesca 
masa de información de las redes globales, en un mundo donde los medios 
masivos unidireccionales, se han vuelto completamente indiferentes y poco 
estimulantes, ante un público cuyas reacciones ya no pueden ser provocadas si la 
información no incluye un componente explicativo de la realidad individual y de la 
interacción con el mundo.19 
 
 
19 VALLES Arándiga, Adriana. Op. Cit. pp. 27. 
Es un terreno enorme de posibilidades y peligros para aquellos que sepan 
describir la forma de interactuar emocionalmente con millones de usuarios, de ahí, 
que la informática y la inteligencia artificial adquieran un nuevo papel respecto a lo 
que los usuarios de la redes informáticas buscan, éstos nuevos usuarios de la 
información que ahora interpretan y solicitan respuesta acerca de los contenidos 
de la misma son adictos a las emociones que el proceso mental de información y la 
compresión del mundo genera en sus cerebros. 
 
Autores como Minsky, Isaac Asimov y Bateson han sido desempolvados y 
renovados y sus estudios han regresado a las aulas en las Universidades, antiguas 
obras de la ciencia ficción donde robots inteligentes y emocionales afectan 
drásticamente el futuro de la humanidad hoy en día son éxitos en las carteleras de 
las salas de cine en el mundo. 
 
Todo esto causa avidez por descubrir la manera en que se ha concebido, 
cómo las computadoras pueden representar, explicar e interactuar con las 
emociones humanas, y más importante, cómo comunicarse e influir en millones de 
seres con el mítico lenguaje de las emociones. 
 
La dificultad del proceso se hace evidente cuando se descubre la ignorancia 
generalizada de las causas y consecuencias de los procesos emotivos y su relación 
con la cognición y la concepción humana de la misma sociedad: 
 
Al sopesar el abandono, por parte de la ciencia, la economía y política, del 
entendimiento de los intrincados laberintos de los sentimientos, las emociones y las 
creencias de los seres humanos descubrimos cuan ignorantes son las sociedades y 
sus sujetos del futuro de los pueblos, el determinismo económico y político no 
puede predecir más un mundo tan complejo, de tal manera que se requiere la 
concepción emocional de los sujetos y de las sociedades para ser explicado.20 
 
20 ECHEBARRÍA, Alejandra y Daniel Pérez. Op. Cit. pp. 11. 
Las complejas relaciones sociales en un mundo con recursos cada vez más 
limitados, con peligros que no se presentan ante los sujetos en patrones físicos 
reconocibles, con estructuras sociales cambiantes y repleto de seres inteligentes y 
mentes complejas, prevé que la inminente caída de las tecnocracias dará lugar al 
imperio de las emociones, donde las emociones humanas explican nuestra humana 
concepción del mundo.21 
 
¿Qué tipos de sociedades u organizaciones basan su conformación 
únicamente en los intercambios emocionales de los sujetos? ¿Cuáles son los 
efectos sociales y políticos del choque entre la racionalidad y la emotividad? ¿Qué 
culturas modernas se caracterizan por determinar sus preceptos de justicia y 
riqueza en términos exclusivamente emotivos? 
 
Experiencias emocionales básicasLas emociones pueden agruparse, en términos generales, de acuerdo con la 
forma en que afectan nuestra conducta: si nos motivan a aproximarse o evitar 
algo. ¿Cuántas emociones diferentes existen? 
 
Robert Plutchik,22 quien identificó y clasificó las emociones en el 1980, 
propuso que los animales y los seres humanos experimentan 8 categorías básicas 
de emociones que motivan varias clases de conducta adoptiva. Cada una de estas 
nos ayudan a adaptarnos a las demandas de nuestro ambiente aunque de 
diferentes maneras: 
 
a) Temor 
b) Sorpresa 
 
21 Cfr. ECHEBARRÍA, Alejandra y Daniel Pérez. Op. Cit. pp. 14. 
22 Citado en BALLESTEROS Jiménez, Sandra. Procesos psicológicos: las funciones de las emociones. 
Editorial Universitas, Madrid, 1999, pp. 44. 
c) Tristeza 
d) Disgusto 
e) Ira 
f) Esperanza 
g) Alegría 
h) Aceptación23 
 
Según Plutchik, las diferentes emociones se pueden combinar para producir 
un rango de experiencias aún más amplio. La esperanza y la alegría, combinadas 
se convierten en optimismo; la alegría y la aceptación nos hacen sentir cariño; el 
desengaño es una mezcla de sorpresa y tristeza. 
 
Así, como apunta Andrés Puente Ferreras, las emociones varían en 
intensidad, la ira, por ejemplo, es menos intensa que la furia, y el enfado es aún 
menos intenso que la ira: 
 
La intensidad emocional varía en un sujeto a otro. En un extremo se encuentran 
las personas experimentan una intensa alegría y en el otro extremo están los que 
parecen carecer de sentimientos, incluso en las circunstancias más difíciles. Entre 
más intensa sea la emoción, más motivara la conducta. Las emociones varían 
según la intensidad dentro de cada categoría y este hecho amplía mucho el rango 
de emociones que experimentamos.24 
 
Teoría de las emociones 
 
En 1880, William James formuló la primera teoría moderna de la emoción; 
casi al mismo tiempo un psicólogo danés, Carls Lange, llegó a las mismas 
 
23 Ibídem. pp. 45. 
24 Puente FERRERAS, Andrés. Psicología Básica: Introducción al estudio de la conducta humana. 
Pirámide, Madrid, 1995, pp. 91, 92. 
conclusiones. Según la teoría de James-Lange, los estímulos provocan cambios 
fisiológicos en nuestro cuerpo y las emociones son resultados de ellos. 
 
La teoría de Cannon-Board, propuso que las emociones y las respuestas 
corporales ocurren simultáneamente, no una después de la otra. Esto señala un 
aspecto muy importante: lo que ve (escucha o en todo caso percibe) desempeña 
un papel importante en la determinación de la experiencia emocional que tiene. 
 
Componentes de las emociones 
 
Componente fisiológico 
 
El componente fisiológico de las emociones son los cambios que se 
desarrollan en el Sistema Nervioso Central y que están relacionados con la 
presencia de determinados estados emocionales. 
 
Son tres los subsistemas fisiológicos que según Davidoff están relacionados 
con las emociones: 
 
a) El Sistema Nervioso Central, 
b) el sistema límbico, y 
c) el sistema nervioso autónomo.25 
 
Durante los procesos emocionales se consideran particularmente activos a 
los siguientes centros del Sistema Nervioso Central: 
 
 
 
 
 
25 DAVIDOFF, Linda. Op. Cit. pp. 68, 69. 
La corteza cerebral 
 
La corteza cerebral forma parte del Sistema Nervioso Central. Davidoff26 y 
Sloman coinciden en que la corteza cerebral activa, regula e integra las reacciones 
relacionadas con la emociones. De acuerdo a la Arquitectura Computacional de la 
Mente de Sloman, se requiere de un proceso central administrativo dedicado a las 
decisiones referentes a intenciones, selección de planes y resolución de conflictos: 
de acuerdo a Sloman las decisiones de un sistema inteligente no se pueden tomar 
de manera independiente, de ahí que los procesos desarrollados por la mente que 
impliquen logros conflictivos necesitan ser resueltos a un mayor nivel de 
abstracción. 
 
Cabe mencionar que Sloman27 considera los procesos emocionales como la 
base estructural de la mente de los sistemas inteligentes. ¿Se puede describir el 
funcionamiento de la mente etapa por etapa? ¿Qué tan compleja o completa 
podría ser esa descripción? ¿Son los procesos de la inteligencia humana 
consecuencias lógicas de millones de años de adaptación al entorno? ¿Son la 
mente y las emociones humanas accidentes estadísticos en una infinita 
combinación de arreglos de células nerviosas que logró sobrevivir a millones de 
años de evolución? 
 
El hipotálamo 
 
Este se dedica a la activación del sistema nervioso simpático. Este centro 
está relacionado con emociones como el temor, el enojo, además de participar 
como activador de la actividad sexual y la sed. 
 
 
 
26 Ibídem. pp. 69, 70. 
27 SLOMAN, Aaron. Op. Cit. pp. 25. 
¿Puede estar una persona entrenada para no reaccionar fisiológicamente a 
las emociones? ¿Son las emociones mecanismos de comunicación primitivos 
anteriores a los lenguajes simbólicos? o ¿Son mecanismos más sofisticados y 
evolutivamente más recientes? 
 
La amígdala 
 
La amígdala está relacionada con las sensaciones de ira, placer, dolor y 
temor. La extirpación de la amígdala causa complejos cambios en la conducta. 
 
La Médula Espinal 
 
De acuerdo a Harold Wolff,28 todas las emociones están relacionadas con 
determinadas respuestas fisiológicas a las emociones. Wolff con sus experimentos 
demostró que las paredes estomacales reaccionaban a los estados emocionales 
cambiando su flujo sanguíneo, las contracciones peristálticas y las secreciones de 
ácido clorhídrico. 
 
Albert Ax29 determinó la relación entre las emociones y la frecuencia 
cardiaca, conductividad eléctrica de la piel (relacionada con la transpiración), 
tensión muscular, temperatura de rostro y manos y frecuencia respiratoria. Se 
encontró que las reacciones emocionales al peligro provocaban reacciones 
similares a la acción de la adrenalina, se encontró que los actos insultantes 
provocan reacciones musculares, cardíacas y respiratorias similares a la acción de 
la adrenalina y noradrenalina. 
 
 
 
 
28 Citado en DAVIDOFF, Linda. Op. Cit. 81-84. 
29 Citado en GROSS, Robert D. Op. Cit. pp. 43, 44. 
Gary Schowartz30 encontró que algunas reacciones emocionales provocan 
cambios de tensión muscular facial imperceptibles a simple vista pero medibles 
instrumentalmente. Según lo anterior es posible que las reacciones emocionales 
estén relacionadas con cambios fisiológicos necesarios para que el sujeto haga 
frente a la situación o bien para la transmisión de mensajes o señales de respuesta 
a otros sujetos. Puede considerarse también la hipótesis de que muchos de estos 
cambios quizás sean perceptibles sólo de forma inconsciente por otros sujetos. 
 
 
Mapa de componentes fisiológicos de las emociones 
FUENTE: http://www.regalosvirtuales.com/salvapantallas/bebes/deux_bebes1280.jpg 
 
Formación reticular, el fabricante de la realidad 
 
Al igual que la corteza forma parte del Sistema Nervioso Central. Davidoff 
explica la operación de la formación reticular como un proceso de filtrado e 
interpretación básica de la información percibida por el sujeto. De acuerdo a esto, 
Davidoff31 explica que los procesos de percepción que puedan contener datos o 
información que potencialmente sea capaz de generar emociones deben filtrarse 
por este sistema. 
 
30 Citado en GROSS, Robert D. Op. Cit. pp. 54-59. 
31 DAVIDOFF, Linda. Op. Cit. pp. 94. 
Sloman32 dice que para los sujetos inteligentes los obstáculos, 
oportunidades, enemigos y amigos no siempre pueden ser reconocidos por la 
mente del sujeto según patrones físicos simples, de manera que se requiere el uso 
de una descripción estructuralde ellos para reconocerlos. 
 
Podríamos proponer entonces que la formación reticular procesa los 
patrones físicos para reconocer estructuras cognitivas que no son perceptibles 
directamente por las sensaciones. Cabría preguntarse si es probable el hecho de 
que los sujetos que demostraran una mejor habilidad de percibir situaciones o 
estructuras complejas de interacción social o humana desarrollan una mayor 
actividad o crecimiento en la formación reticular. 
 
Como indica Federica Rosel Lana: 
 
En torno a la función de la formación reticular en los procesos mentales emotivos 
debe indicarse la dificultad que hay en describir los procesos de inteligencia y la 
construcción mental de estructuras lógicas como causa o como consecuencia de los 
estados emocionales, la aproximación más precisa en ese sentido la da Piaget al 
describir las conductas emocionales representadas por los niños como 
consecuencia de los procesos de percepción, aprendizaje y comprensión a 
diferentes edades (Psicología de la Inteligencia).33 
 
De ser así las disfunciones en la formación reticular en los niños a causa de 
alguna enfermedad debe tener consecuencias notables en su habilidad de 
adaptarse a diferentes métodos de aprendizaje y dicho comportamiento puede 
revelarse como estados emocionales inusuales en ciertas actividades relacionadas 
con la cognición. 
 
 
32 SLOMAN, Aaron. Op. Cit. pp. 24. 
33 ROSEL Lana, Federica. Definición de la psicología y procesos psicológicos básicos. Alianza 
Editorial, Madrid, 1999, pp. 12, 13. 
Me pregunto si habrá casos de niños que adquieren ciertos estados 
emocionales, tal vez depresivos, cuando el maestro les dice que van a aprender 
una canción, por ejemplo, y me pregunto si es posible que este tipo de 
comportamiento esté relacionado con alguna enfermedad previa, que haya 
alterado las funciones reticulares. 
 
Esteban Erro,34 del Departamento de anatomía de la Facultad de Medicina 
de la Universidad de Navarra explica que el sistema reticular puede estar 
relacionado mediante una cierta región PPTg con los procesos la transformación de 
motivación en acción o comportamiento. 
 
Además añade que por su ubicación, el PPTg pudiera cumplir con las 
funciones de integrador límbico-motor. Aunque Giménez-Amaya menciona los 
estados emocionales, cabe señalar que las funciones descritas por Giménez son los 
elementos básicos de las emociones según Sloman. 
 
Esto básicamente significa que en efecto las afecciones en determinadas 
regiones de la formación reticular pueden estar relacionadas con alteraciones en 
los procesos afectivos y de ahí con las habilidades de aprendizaje de los sujetos. 
Giménez menciona en este mismo artículo la relación de la zona PPTg del sistema 
reticular con enfermedades como la esquizofrenia y las alucinaciones. La 
explicación de Giménez es relevante y la citamos textualmente: 
 
En la esquizofrenia, trastorno caracterizado por síntomas psicóticos así como por 
alteraciones de atención y cognitivas, apatía y déficit emocional, se ha estudiado 
también la posible participación del PPTg. En cerebros de pacientes con esta 
enfermedad se ha encontrado un aumento en el número de neuronas en este 
núcleo lo que indica que una de las posibles causas de la esquizofrenia podría ser 
 
34 Cfr. ERRO, Esteban y Juan Manuel Giménez-Amaya. El núcleo tegmental pedunculopontino. 
Anatomía, consideraciones funcionales e implicaciones fisiopatológicas. Departamento de Anatomía, 
Facultad de Medicina, Universidad de Navarra, 2001, pp. 89. 
una alteración del desarrollo prenatal. Estos hallazgos sugieren además una 
participación de la formación reticular del tronco del encéfalo en la patofisiología de 
la esquizofrenia y pueden explicar algunos de los síntomas que aparecen en 
ocasiones, como son las alteraciones de la marcha y del ciclo vigilia-sueño y, 
quizás, las alucinaciones.35 
 
Giménez-Amaya en su artículo al describir algunas de las funciones de la 
formación reticular nos sugiere que la formación reticular relaciona algunos 
estados emocionales con la habilidad del sujeto de permanecer alerta (sueño-
vigilia) en un entorno cambiante y de percibir adecuadamente los estímulos para 
interpretar la realidad del entorno. 
 
En otras palabras, la formación reticular sería como una especie de 
intérprete y enlazador de los estímulos del mundo y la conexión con la concepción 
de la realidad para cada sujeto. En el artículo de Giménez-Anaya se menciona una 
serie de enzimas relacionadas con los procesos neuroquímicos de la formación 
reticular. 
 
Sloman considera la importancia de representar el estado mental de otros 
sujetos como una necesidad en los entornos altamente socializados "...donde las 
acciones y las actitudes adquieren importancia...". Este tipo de necesidades son 
consideradas por Sloman como las limitaciones que el sujeto debe superar 
mediante los procesos de inteligencia. 
 
En el caso del comportamiento humano la expresión de emociones como la 
vergüenza tienen un importante trasfondo fisiológico y un papel determinante en 
el comportamiento. ¿Determina el conjunto de conductas relacionadas con las 
emociones la jerarquía social que los sujetos ocupan en un grupo?, si es así y 
además existe la posibilidad de que los estados emocionales estén relacionados 
 
35 Ibídem. pp. 90, 91. 
con la herencia genética, ¿sería posible que determinadas razas y familias estén 
genéticamente predispuestas a ocupar niveles superiores en las jerarquías sociales 
animales y humanas? 
 
Trastornos psicofisológicos viscerales y del sistema nervioso autónomo 
 
Las reacciones que se incluyen bajo el título de trastornos psicofisiológicos 
viscerales y del sistema nervioso autónomo comprenden los padecimientos que 
con más frecuencia se denominan "trastornos psicosomáticos". 
 
Las enfermedades psicosomáticas más frecuentes son aquellas que están 
vinculadas con el aparato respiratorio, la piel, el aparato gastrointestinal, el 
genitourinario y el cardiocirculatorio. El asma bronquial, las disneas psicógenas, las 
dermatitis atópicas, la alopecía areata, las dishidrosis, el colon irritable, la úlcera 
gastroduodenal, la constipación pertinaz, la disuria, la estranguria, la frigidez, la 
impotencia sexual, las taquicardias paroxísticas, las lipotimias, son las afecciones 
que se suelen ver con más frecuencia, ligadas con aspectos psicológicos. 
 
La angustia produce trastornos que se expresan de manera 
predominantemente fisiológica y simbólica. Como apunta Andrew Wickens: 
 
Como el afecto se expresa a través de las vísceras, su sentimiento o su parte 
subjetiva se reprime y en consecuencia se previenen la posibilidad de que se 
vuelva consciente. Su expresión no esta bajo el control absoluto de la voluntad ni 
de la percepción. La tendencia a delinear tales trastornos psicosomáticos como 
alteraciones que se expresan a través de la medición patológica del sistema 
nervioso.36 
 
 
36 WICKENS, Andrew. Fundamentos de Biopsicología. 2ª. ed., Prentice Hall Interamericana, Buenos 
Aires, 2004, pp. 234, 235. 
Del área de los trastornos psicosomáticos quedan excluidas, las fallas en: las 
funciones del sistema nervioso central que sirven al sujeto relacionarse con el 
exterior, las actividades preceptúan y conativas, los sistemas comunicativos, la 
orientación en espacio y el tiempo, y la capacidad del hombre para organizar e 
integrar la información que le proporcione el mundo exterior. 
 
Diagnóstico 
 
Debido a que los estados emocionales crónicas con frecuencia se asocian a 
defectos en las funciones orgánicas y se relacionan en forma estrecha con los 
problemas cotidianos de la vida. 
 
La acumulación de problemas en las relaciones interpersonales produceuna 
gran parte de las tensiones y angustias que acosan al ser humano y trastornan su 
fisiología. 
 
Los síntomas iniciales son de tipo físico y dominan a tal grado el cuadro 
clínico que no es posible reconocer a primera vista su origen mental. 
 
La medicina psicosomática se ocupa de los siguientes grupos de enfermos: 
 
• En el primero se encuentran los que sufren de diversos síntomas físicos, 
pero no tienen una enfermedad corporal a la que puedan atribuirse en dicho 
síntomas. 
• En otro grupo de enfermedades psicosomáticas, existe un padecimiento 
físico, pero los factores originales que lo provocaron son de naturaleza 
emocional. 
 
 
 
• En un tercer grupo de enfermedades psicosomáticas, el paciente sufre de 
un padecimiento orgánico real, pero algunos de sus síntomas no se originan 
en éste sino en factores mentales.37 
 
El stress psicológico y el funcionamiento de los órganos 
 
La tristeza, el desaliento y los auto reproches producían palidez prolongada 
de la mucosa e hiposecreción. La angustia producía hipermotilidad. Los 
sentimientos agresivos, incluyendo el resentimiento y la hostilidad, producían un 
gran aumento en la secreción y en la vascularidad y un aumento discreto en la 
motilidad. 
 
De acuerdo con lo que las observaciones clínicas y de laboratorio muestran 
en la actualidad, las experiencias que despiertan una emoción de gran de gran 
intensidad, ya sea porque son súbitas o inesperadas o porque ocurren de manera 
variable o prolongada, tienen el potencial de establecer patrones que desorganizan 
el funcionamiento orgánico. 
 
Procesos de origen de las reacciones y tipo de los síntomas 
 
Las respuestas psicofisiológicas pueden interpretarse como la perpetuación 
inapropiada de las reacciones orgánicas que han servido para adaptarse a, o 
protegerse de, algún stress en la experiencia de la vida humana. 
 
El síntoma psicosomático representa la concomitante fisiológica de un 
estado emocional. Los psicoanalistas han postulado que los síntomas representan 
regresiones fisiológicas, en la misma forma en que los síntomas psicológicos a 
menudo expresan la reaparición de formas infantiles de conducta, como una 
tentativa para resolver un conflicto. 
 
37 FERRERAS, Andrés. Op. Cit. pp. 122. 
Algunos psiquiatras opinan que los factores psicológicos no son los que 
determinan cuál sistema orgánico se afectará por las influencias que actúan 
emocionalmente, sino más bien existe una tendencia hereditaria a responder 
somáticamente ante el stress y ante el conflicto, en una forma característica para 
cada sujeto. 
 
Tipos de reacciones psicofisiológicas 
 
Según la experiencia clínica muestra que a veces un sujeto puede tener, en 
forma sucesiva o simultánea, trastornos que afectan a varios sistemas orgánicos. 
Con el objeto de clasificar estas fallas, se separarán según el sistema en el que 
aparecen. 
 
Sistema cardiovascular 
 
Se ha demostrado que el stress que provoca angustia tiende a aumentan la 
frecuencia de los latidos cardíacos, el gasto cardíaco, y la presión sanguínea, así 
como a provocar cambios en el ritmo y en el electrocardiograma. Estos desarreglos 
funcionales pueden volverse el foco neurótico, especialmente si el médico emite 
algún comentario imprudente con respecto a ellos. 
 
Tratamiento 
 
Cuando la función cardiaca está notablemente alterada debido a una lesión 
somática grave, una carga de angustia añadida por el lado psíquico puede ser 
suficiente para inclinar la balanza en dirección de la insuficiencia. 
 
Una relación médico-enfermo que sea fuerte, segura y constructiva, ayudará 
al paciente a manejar las tensiones intrínsecas y extrínsecas, y las situaciones 
vitales emocionalmente angustiantes. 
En la enfermedad cardiaca, especialmente en la trombosis coronaria, el 
médico debe tratar de disipar el miedo que el paciente tiene ante su trastorno, ya 
que lo ve como una dolencia que le producirá incapacidad o muerte. 
 
Hipertensión 
 
La hipertensión vascular no es, desde luego una enfermedad específica, sino 
más bien una reacción sistemática que puede ser inducida por muchas causas. Los 
casos en los que el psiquiatra se interesa primariamente son aquellos en los que 
un factor principal es la tensión emocional, que actúa a través del sistema nervioso 
vegetativo y provoca vasoconstricción. 
 
Parafraseando a Sandra Ballesteros Jiménez: 
 
La personalidad de un paciente hipertenso muestra serenidad y afabilidad 
aparente, pero encubre actitudes conflictivas de predisposición a la hostilidad 
agresiva que debe reprimirse a fin de mantener fuertes ligas de dependencia, 
especialmente hacia personas que ocupan puestos de autoridad.38 
 
Migrañas 
 
Este síndrome consiste en un mal funcionamiento neurovascular con 
muchas facetas, con otros síntomas somáticos que también se acompañan de 
alteraciones en el estado de ánimo, en sujetos con una personalidad perfeccionista 
y de gran empuje, del tipo ejecutivo cuyas metas son siempre ambiciosas. 
 
 
 
 
 
38 BALLESTEROS Jiménez, Sandra. Op. Cit. pp. 64. 
Síntomas 
 
Se presenta cambios en el estado de ánimo, asociados a un aumento en la 
variabilidad del estado contráctil de los vasos sanguíneos, especialmente en la 
cabeza. 
 
También aparecen enrojecimientos o lagrimeo del ojo afectado, edema de la 
mucosa nasal, y contracción dolorosa de la musculatura del cuelo en algunos 
pacientes. En otros hay nauseas, vómitos, retención de líquidos y diversos 
fenómenos de otros tipos, que se asocian a la migraña. 
 
Aparato gastrointestinal 
 
Los síntomas de trastornos gastrointestinales son múltiples, ya que se 
extienden, desde los que se localizan en la cavidad bucal y que el dentista observa 
con mayor frecuencia, hasta la gran variedad de expresiones de mal 
funcionamiento en el estómago, el intestino delgado y intestino grueso, y en los 
principales órganos secretores que se relacionan con la digestión. 
 
Los síntomas más frecuentes son: anorexia, náusea, indigestión nerviosa, 
incomodidad por gases, vómito, eructos, dolor epigástrico, diarrea y constipación. 
 
La obesidad 
 
Se ha interpretado en gran parte como un aumento en el impulso coercitivo 
que lleva el sujeto a comer. Se ha tratado de elucidar el origen de tal impulso 
patológico, tanto por medio de impulsos fisiológicos como por medio de estudios 
psicológicos. 
 
El desarrollo de la obesidad suele ocurrir en un marco familiar en el que los 
padres compensan las propias frustraciones y desengaños de su vida a través de 
su devoción hacia el niño. 
 
Al pasar el tiempo, la imagen del cuerpo obeso llega a tener un gran 
significado emocional para el paciente, ya que suele representar el deseo poderoso 
y en la vida real proporciona satisfacción. 
 
Artritis reumatoide 
 
La artritis reumatoide proviene de la frecuente observación de que la 
aparición o la exacerbación de la enfermedad se ha relacionado con períodos de 
stress emocional. Este paciente es un sujeto emocionalmente tranquilo, que rara 
vez expresa abiertamente sus sentimientos y que parece tener satisfacciones 
sirviendo a los demás. 
 
Sistema respiratorio 
 
La conducta emocional afecta al sistema respiratorio tanto en su expresión 
como en su acción. El llanto y la risa, los gritos o el habla, implican cambios en la 
acción respiratoria; la respiración excesiva o lo opuesto son repuestas típicas 
durante períodos contrastantes de acción o descanso. 
Dentro de estas están el síndrome de hiperventilación, el asma, etc. 
 
Componentes subjetivos 
 
El componente subjetivo de las emociones es el conjunto de procesos 
cognitivos relacionados con la respuesta emocional a determinados estados del 
entorno y cambios fisiológicos. Piaget explica en su Psicología de la Inteligencia 
que algunas reacciones emocionales sonproducto de los procesos mentales que 
tratan de estructurar el entorno del sujeto. 
 
Como apunta Federica Rosel Lana: 
 
Los procesos de aprendizaje y comprensión de acuerdo a Piaget son procesos que 
intrínsecamente generan o requieren la existencia de estados emocionales. El 
componente subjetivo de la emoción es objeto de polémica. Hay varias 
aproximaciones, una neuropsicológica, que explica las emociones de acuerdo con 
la conciencia individual y a la percepción humana de las mismas y al análisis de sus 
relaciones con la conducta y la fisiología.39 
 
Otra aproximación que trata de explicar las emociones como consecuencia 
de los procesos necesarios para el funcionamiento de diferentes estructuras 
cognitivas de la mente. Una tercera y poco común trata de explicar las emociones 
como un conjunto de consecuencias fisiológicas y de conducta producto de la 
conformación de estructuras lógicas en los procesos mentales. 
 
Como vemos, todas las aproximaciones que tratan de explicar el 
componente subjetivo de las emociones suelen ser unas casos especiales de las 
otras, esto es, las emociones se generan por niveles de abstracción los cuales 
definen su complejidad, desde emociones superficiales resultados de percepciones 
elementales y reacciones inmediatas, hasta emociones complejas producto del 
análisis de escenarios y entornos complejos que implican elementos de la memoria 
y consideraciones de estados pasados, actuales y futuros del sujeto, de esta forma 
los mismos tipos genéricos de emoción, como por ejemplo, el enojo, pueden 
generarse de varias formas según el nivel de abstracción, por una reacción 
inmediata a un estímulo nerviosos directo, como una herida, o bien como resultado 
de una apreciación abstracta del entorno, como al escuchar un discurso ofensivo. 
 
39 ROSEL Lana, Federica. Op. Cit. pp. 92, 93. 
Alejandra Echebarría y Daniel Pérez señalan al respecto: 
 
Normalmente las reacciones emocionales fisiológicas observables son difíciles de 
diferenciar por su nivel de abstracción. La principal diferencia, la duración, depende 
del estado de aceptación o rechazo del sujeto a las condiciones del entorno o bien 
a la duración de las condiciones que la provocaron.40 
 
Sin embargo no queda duda que las reacciones emocionales también están 
relacionadas con la bioquímica del organismo. ¿Cambiará la bioquímica de los 
procesos mentales relacionados con las emociones dependiendo del nivel de 
abstracción mental que generó la emoción? ¿Se requieren ciertas condiciones en la 
química de la sinapsis para generar determinado tipo de emociones? ¿Estas 
condiciones varían de acuerdo al nivel de abstracción? 
 
Si es así, entonces la producción de ciertas enzimas en el cerebro 
determinaría la capacidad de ciertos sujetos para lograr determinados estados 
emocionales y de ahí su habilidad o dificultad de permanecer en estos estados 
emocionales en los procesos de enseñanza, aprendizaje y comprensión. 
 
Si existiera una relación entre el genoma del sujeto y su habilidad de 
comprender el mundo que le rodea, probablemente la relación se encontraría entre 
el componente subjetivo de la emoción y la bioquímica de las conexiones 
sinápticas. 
 
Aspectos sociales de las emociones 
 
Las emociones van acompañadas de diversas expresiones del cuerpo, 
existen una serie de reacciones emocionales que pueden ser llamadas sociales, 
 
40 ECHEBARRÍA, Alejandra y Daniel Pérez. Op. Cit. 52. 
porque en la producción de las mismas intervienen personas o situaciones sociales. 
Estas emociones sociales son: 
 
• Cólera. Se produce por la frustración de no obtener lo que necesitamos o 
deseamos. 
• Temor. Se produce como reacción ante la llegada rápida, intensa e 
inesperada de una situación que perturba nuestra costumbre. 
• Emociones agradables. Existen una serie de emociones sociales que 
tienen el carácter de ser agradables y liberadoras de tensión y excitación en 
las personas. Estas son: gozo, júbilo, amor y risa.41 
 
Los estados emocionales, es decir, los sentimientos dependen tanto de la 
actividad fisiológica, como del estado cognitivo del sujeto ante tal activación. 
 
Componente conductual 
 
El Componente conductual de las emociones es el comportamiento 
perceptible de los sujetos relacionados con estados mentales emocionales. Se 
considera que las reacciones de conducta a los estados emocionales no 
constituyen conductas relacionadas directa o lógicamente con el estado del 
entorno, es decir, las conductas características de diversos estados emocionales 
son en general conductas emergentes. 
 
Las conductas emergentes relacionadas con las emociones pueden tener la 
función de transmitir o comunicar el estado emocional a otro sujeto, ya sea para 
prevenirlo o intimidarlo, pueden ser reacciones de defensa involuntarias ante un 
enemigo o agresor real o imaginario (como patear el automóvil si no arranca por la 
 
41 GORRI Gorri, Alberto. Aproximación educativa a la psicología de la inteligencia. Perspectiva para 
una intervención psicosocial. Esfinge, Madrid, 1994, pp. 32, 33. 
mañana) o pueden ser un proceso de búsqueda de conductas adecuadas para 
manejar determinadas situaciones desconocidas. 
 
Las emociones poseen unos componentes conductuales particulares, que 
son la manera en que éstas se muestran externamente. Son en cierta medida 
controlables, basados en el aprendizaje familiar y cultural de cada grupo: 
 
• Expresiones faciales. 
• Acciones y gestos. 
• Distancia entre personas. 
• Componentes no lingüísticos de la expresión verbal (comunicación no 
verbal).42 
 
El estado emocional 
 
Parece ser determinante ante la disyuntiva atacar o huir de un sujeto 
amenazado, normalmente este estado emocional se genera ante las señales 
emocionales representadas o transmitidas por el agresor o víctima. Muchas 
emociones tienen un comportamiento de relajación y posteriormente opuesto al 
estado emocional, después de un estado de enojo puede sobrevenir un estado de 
calma o incluso placer, después de un estado de tristeza puede sobrevenir cierto 
estado de calma o consuelo. 
 
En los niveles más elementales de abstracción la conducta emocional es 
más fácil de comparar entre sujetos, especies o agentes (IA) al elevar el estado de 
abstracción, la conducta relacionada con los estados emocionales suele ser 
impredecible. 
 
 
42 Ibídem. pp. 33. 
Los otros componentes de las emociones son fisiológicos e involuntarios, 
iguales para todos: 
 
• Temblor 
• Sonrojarse 
• Sudoración 
• Respiración agitada 
• Dilatación pupilar 
• Aumento del ritmo cardíaco.43 
 
Estos componentes son los que están en la base del polígrafo o del detector 
de mentiras. Se supone que cuando una persona miente siente o no puede 
controlar sus cambios fisiológicos, aunque hay personas que con entrenamiento sí 
pueden llegar a controlarlo. 
 
Así, cuando por ejemplo nos encontramos ante un estímulo que nos provoca miedo 
o temor, nuestro cuerpo reacciona activándose, de manera que estemos a punto 
para cualquier reacción de lucha o huída que sea preciso a fin de protegernos, ya 
que nuestro impulso más básico es el de la supervivencia.44 
 
La activación se produce de la siguiente manera: 
 
• El lóbulo frontal de la corteza cerebral por la acción del hipotálamo activa la 
glándula suprarrenal. 
• La glándula suprarrenal descarga adrenalina. 
• Las pupilas se dilatan 
• El tórax se ensancha 
• El corazón se dilata, aumenta la provisión de sangre. 
 
43 Ibídem. pp. 34, 35. 
44 ECHEBARRÍA, Alejandra y Daniel Pérez. Op. Cit. pp. 74, 75. 
• Se produce un aumento de la tensión arterial. 
• Los músculos se contraen. 
• El hígado libera glucosa,