Logo Studenta

El-reflujo-gastroesofagico-en-el-paciente-odontopediatrico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FFAACCUULLTTAADD DDEE OODDOONNTTOOLLOOGGÍÍAA 
 
 
EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN 
EL PACIENTE ODONTOPEDIÁTRICO. 
 
 
T E S I N A 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
 
C I R U J A N A D E N T I S T A 
 
 
P R E S E N T A: 
 
 
OLLINCAN GARCÉS PINEDA 
 
 
TUTORA: C.D. MARGARITA BECERRIL VELÁZQUEZ 
 
 
 
 
 
 
MÉXICO, D. F. 200
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
A Dios. 
 
 Por haberme dado la oportunidad de tener una formación profesional y una vida llena de 
bendiciones al lado de una familia excepcional. 
 
A mi madre Feline Pineda 
 
. Por haberme dado la vida y ser un ejemplo a seguir. Gracias por todo su amor, apoyo y confianza, 
porque sin usted este gran sueño no hubiera sido posible. La quiero mucho. 
 
A mis hermanos Olcan, Angel y Eduardo 
 
 Por el apoyo brindado durante toda mi carrera, compartiendo mis sueños y haciéndolos parte de 
ustedes. Los quiero mucho. 
 
A mis abuelitos Ángel Pineda † y Alicia del Valle 
 
Por el apoyo brindado durante toda mi carrera, por darme siempre una palabra de aliento en 
aquellos momentos que parecía estar tan lejos esta gran meta. Los quiero mucho y a pesar de no 
haber concluido conmigo este gran sueño se que estás siempre conmigo te extraño abuelito. 
 
A toda mi familia. 
 
A todos y cada uno de ustedes, mis tías, tíos, primos, primas que siempre han estado a mi lado 
brindándome su cariño y confianza, porque sin ustedes hubiera sido imposible salir adelante. 
GRACIAS LOS QUIERO 
 
Gracias a todos los profesores 
 
Que me dieron una excelente formación académica año con año, en especial a la CD Margarita 
Becerril Velásquez por su dedicación de tiempo y aportación de conocimientos para llevar a cabo 
esta investigación. 
 
A mis amigos 
 
Lizbeth, Israel, Jordania, Karla, por brindarme su tiempo, su amistad y sobre todo por ser parte 
de muchos momentos inolvidables. Y a cada una de las personas que me apoyaron en algún 
momento de este hermoso recorrido. 
 
 
A mis pacientes 
 
Por haber puesto su confianza en mí y haber aportado un granito de arena a mi formación 
profesional 
 
 
Gracias a la Universidad Nacional Autónoma de México 
 
Por abrirme sus puertas y permitirme cumplir el sueño de ser una profesionista. En esta gran 
Institución. 
 
ÍNDICE 
INTRODUCCIÓN 
 
1. ESTRUCTURAS ANATÓMICAS RELACIONADAS CON EL REFLUJO 
GASTROESOFÁGICO………………………………………………………….....3 
1.1 Cavidad oral………………………………………………………………....4 
1.2 Faringe…………………………………………………………………….....6 
1.3 Laringe…………………………………………………………………….....8 
1.4 Esófago……………………………………………………………………....9 
1.5 Estómago…………………………………………………………………..14 
1.6 Duodeno…………………………………………………………………....15 
2. REFLUJO GASTROESOFÁGICO (RGE)…………………………………...17 
2.1 Mecanismo fisioanatómico que evita el reflujo gastroesofágico…....18 
2.2 Fisiopatología del reflujo gastroesofágico……………………………...19 
2.3 Clasificación del reflujo gastroesofágico………………………………..24 
2.3.1 REFLUJO GASTROESOFÁGICO FISIOLÓGICO………………...24 
2.3.1.1 Definición…………………………………………………………...25 
2.3.1.2 Etiología…………………………………………………………….25 
2.3.1.3 Frecuencia................................................................................27 
2.3.1.4 Manifestaciones clínicas...........................................................27 
2.3.1.5 Diagnóstico...............................................................................28 
2.3.1.5 Diagnostico diferencial..............................................................28 
2.3.1.6 Tratamiento...............................................................................29 
2.3.1.7 Complicaciones.........................................................................31 
2.3.2 REFLUJO GASTROESOFÁGICO PATOLÓGICO.........................32 
2.3.2.1 Definición..................................................................................32 
2.3.2.2 Etiología....................................................................................33 
2.3.2.3 Frecuencia................................................................................34 
2.3.2.4 Manifestaciones clínicas...........................................................34 
2.3.2.5 Diagnóstico...............................................................................39 
2.3.2.6 Diagnóstico diferencial...............................................................41 
2.3.2.7 Tratamiento................................................................................42 
2.3.2.8 Complicaciones..........................................................................45 
 
3. ALTERACIONES EN LA CAVIDAD ORAL...............................................50 
 
CONCLUSIONES...........................................................................................57 
BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................59 
ANEXO...........................................................................................................63 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
Actualmente se sabe que el reflujo gastroesofágico (RGE), causado por el 
movimiento retrógrado sin esfuerzo del contenido gástrico dentro del esófago, 
puede ser fisiológico o evolucionar a una enfermedad. Es conocido que 
normalmente después de las comidas se producen episodios de RGE tanto en 
niños como en adultos, y si esto no produce sintomatología se considera RGE 
fisiológico. 
 
Se presentan algunos datos fisioanatómicos, que se consideraron 
relevantes para la comprensión de la enfermedad, pues conocer las 
estructuras relacionadas nos da la posibilidad de comprender el mecanismo 
fisiopatológico que existe en el reflujo y a la vez, poder diferenciar en base a 
ésta el reflujo gastroesofágico fisiológico del patológico. 
 
A través de las manifestaciones clínicas relacionadas con el progreso de la 
enfermedad que conforme a estructuras relacionadas se mencionan las típicas o 
esofágicas como: la regurgitación, la pirosis, dolor abdominal epigástrico, 
nauseas, la esofagitis, entre otros, y los atípicos o extraesofágicos son aquellos 
que se relacionan con el relujo faringolaringeo que incluye vías respiratoria bajas 
y altas así como la cavidad oral. 
Las manifestaciones que se reportan están en relación al trayecto que sigue el 
material refluido conforme a la persistencia y frecuencia del reflujo, lo que a la 
vez se generan nuevas manifestaciones que son consideradas complicaciones 
en un tiempo y con características determinadas. 
 
En el caso de la ERGE se produce una alteración en la frecuencia o duración 
de éstos episodios los cuales pueden afectar el funcionamiento normal del 
esófago y producir manifestaciones gastrointestinales, respiratorias e incluso 
neurológicas o comprometer la vida del paciente si no se tiene un diagnóstico o 
un tratamiento adecuado. 
 
Las complicaciones que se pueden presentar son también clasificadas 
como esofágicas y extraesofágicas, de las primeras se mencionan a: las 
erosiones, ulceraciones, hemorragias, estenosis, en el esófago, por lo tanto 
esofagitis y, esófago de Barret conla posibilidad de presentar 
adenocarcinoma. Las extraesofágicas aquellas relacionadas con vías aéreas 
superiores e inferiores, estructuras faringolaringeas, oído y cavidad oral. 
El tratamiento corresponderá al cambio de hábitos, establecidos en un estilo 
de vida, así como la administración de medicamentos, incluso en los casos más 
severos la necesidad de un tratamiento quirúrgico para eliminar o controlar el 
problema de reflujo o la corrección de las complicaciones de la misma, entre las 
secuelas se mencionarán: erosiones, ulceraciones, hemorragia y estenosis 
esofágica, esófago de Barret y adenocarcinoma del esófago. 
La atención odontológica requiere una intervención interdisciplinaria. Aún 
cuando el pediatra realiza la valoración y el diagnóstico de la enfermedad las 
manifestaciones orales permiten al odontólogo identificar a menudo signos o 
síntomas que ameritan la remisión del paciente al profesional de la salud 
correspondiente. 
 
  ‐ 3 ‐   
EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN EL PACIENTE ODONTOPEDIÁTRICO 
 
1. ESTRUCTURAS RELACIONADAS CON EL REFLUJO 
GASTROESOFÁGICO (RGE) 
 
Las estructuras relacionadas con el reflujo gastroesofágico (RGE) pertenecen 
al sistema digestivo que es considerado, como una estructura tubular que 
presenta una serie de cavidades y órganos con continuidad tisular. La 
morfología de la mucosa interior, está determinada por la anatomía y función 
de las estructuras que incluye cavidad oral, faringe, esófago, estómago, 
intestino delgado, intestino grueso, recto y ano. (fig. 1) 1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura1: Sistema Digestivo 2 
 
 
                                                            
1 Aguilar Cordero, María José. Tratado de enfermería pediátrica. Editorial Elsevier, España, 2002, 
Pág. 46. 
2 http://www.med.umich.edu/1libr/aha/sdigesti.gif 
 
  ‐ 4 ‐   
EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN EL PACIENTE ODONTOPEDIÁTRICO 
 
Sus funciones en general, son: masticación, salivación, deglución, 
progresión hacia el estómago, digestión (procesamiento), absorción de 
nutrientes o principios inmediatos, deshidratación del contenido intestinal 
(fermentación por bacterias), formación de heces y su eliminación. 
 
Así entonces, presentamos para iniciar este trabajo, algunos aspectos de 
las estructuras que se encuentran directamente relacionadas con el reflujo 
gastroesofágico (RGE) referidas por los autores consultados. 
 
 
1.1 Cavidad oral 
Considerada como la abertura anterior del canal alimentario, está limitada 
por los labios, las mejillas, el paladar, paladar blando, úvula, piso de la boca y 
faringe. Sus funciones son la masticación, salivación, degustación, formación 
del bolo alimenticio y deglución. En el lactante la principal función es la de 
succión, en donde es necesario el cierre “hermético”alrededor del pezón. 
 
Las amígdalas, lengua, los dientes y la secreción de las glándulas 
salivares son elementos que también se encuentran en la cavidad oral. 3 
 
De las glándulas salivales menores y mayores (fig. 2), sus canales de 
secresión desembocan en la cavidad oral. La saliva que secretan contiene: 
agua, mucina y amilasa. En los tres primeros meses de vida la saliva no 
contiene amilasa (que inicia la digestión del almidón), por lo que alimentos 
como los cereales sólo se pueden introducir en la alimentación después de 
los tres meses de edad. 4 
 
                                                            
3 Aguilar Cordero. Op. cit. Pág. 47 
4 Fuentes Santoyo, Rogelio. Corpus anatomía vol. 3. Editorial Trillas, 4a edición, Barcelona, 1998, 
pág. 846. 
 
  ‐ 5 ‐   
EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN EL PACIENTE ODONTOPEDIÁTRICO 
 
La secreción de saliva disminuye con la fiebre, las enfermedades y los 
trastornos de las glándulas salivales y durante los periodos de sueño.5 
 
 
Figura 2: Glándulas Salivares6 
 
Lengua 
Es un órgano muscular cubierto por mucosa rugosa, en donde se localizan 
las papilas caliciformes, fungiformes y filiformes. Éstas cuentan con 
corpúsculos gustativos que se encargan de la percepción de sabores: dulce, 
salado, amargo y ácido. 
 
La lengua del recién nacido es corta y ancha. Las sustancias dulces 
potencian la respuesta de la succión.7 
 
 La función de la lengua es percepción de sabores (fig. 3), mover el 
alimento para una adecuada masticación e intervir en la deglución. 
                                                            
5 Ib pág. 846. 
6Http/ www.juntadeandalucia.es/.../Imagenes/boca.jpg 
7 Aguilar Cordero. Op cit. pág. 47 
 
  ‐ 6 ‐   
EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN EL PACIENTE ODONTOPEDIÁTRICO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura. 3: Áreas de percepción de sabores en la lengua.8 
 
Dientes 
Los dientes de la primera (20) y segunda dentición(28-32) son estructuras 
esenciales para la masticación, entre otras funciones, que están ubicados en 
el maxilar y mandíbula en relación a la edad dental del mismo y los tejidos 
que los componen son: tejido pulpar (paquete vásculo nervioso), dentina, 
cemento y esmalte. 9 
 
 
1.2 Faringe 
Estructura muscular en forma de conducto revestida de membrana mucosa, 
mide aproximadamente 15 cm. Se extiende desde el velo del paladar hasta el 
esófago, formando el eslabón entre las cavidades nasal y bucal con la laringe 
y el esófago, conecta la nariz y la boca con el esófago y la tráquea. Se divide 
 
 
                                                            
8 www.laescolar.com/imagenes lengua 
 
  ‐ 7 ‐   
EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN EL PACIENTE ODONTOPEDIÁTRICO 
 
en tres partes: nasofaringe o rinofaringe, orofaringe o porción oral y 
laringofaringe o porción laríngea (fig. 4). 
 
 
Figura 4: Partes de la faringe10 
 
 La nasofaringe en la parte posterior de la cavidad nasal tiene una 
función respiratoria. Está tapizada por una membrana mucosa rica en 
estructuras linfáticas que sirve de mecanismo de defensa contra la infección. 
 
La orofaringe es la parte media, tiene función mixta, ya que en ella se 
cruzan las vías respiratorias y digestivas, ocupa la zona posterior de la boca 
y termina en la epiglotis, cobra importancia desde el punto de vista 
respiratorio ya que puede ser ocluida por la lengua o secreciones, 
provocando asfixia.11 
                                                                                                                                                                          
9 Aguilar Cordero Op. Cit. Pág. 48 
10 http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/db/Illu_faringe.svg/800px-
Illu_faringe.svg.png 
11 Fuentes Santoyo. Op. Cit. pág. 998 
 
  ‐ 8 ‐   
EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN EL PACIENTE ODONTOPEDIÁTRICO 
 
La laringofaringe es el segmento inferior de la faringe, situado por detrás 
de la laringe, extendiéndose desde la entrada a esta última hasta la entrada 
al esófago. Excepto durante la deglución, las paredes anterior y posterior de 
este segmento, están aplicadas una a la otra, separadandose únicamente 
para el paso de los alimentos12 
 
1.3 Laringe 
 
Es una estructura móvil, lo que le permite realizar sus funciones, es parte del 
tracto aerodigestivo alto, mide aproximadamente 5 cm de longitud, siendo 
más corta y cefálica en los niños y en las mujeres. Sus funciones son: 
• Respiratoria 
• Esfinteriana: de oclusión de la vía respiratoria al paso del aire 
• Deglutoria en relación con la anterior esfinteriana-deglutoria, ocluye 
para impedir la entrada de alimentos. 
• Fonatoria 
 
Epitelio laríngeo. Su superficie está recubierta de moco que consta de dos 
capas, una serosa y otra mucinosa que es la más superficial cuya función es 
la lubricación e impedir la deshidratación de la serosa, de los cilios. (fig. 5)13 
 
 
 
 
 
 
                                                            
12 Ib 
13 Fuentes Santoyo. Op cit. Pág. 1008 
 
  ‐ 9 ‐   
EL REFLUJOGASTROESOFÁGICO EN EL PACIENTE ODONTOPEDIÁTRICO 
 
 
Figura 5: Epitelio Laríngeo 14 
 
Los receptores laríngeos respiratorios participan en el control 
cardiorrespiratorio, se activan con la respiración y ejercen su influencia sobre 
el control central de la misma.15 
 
 
 1.4 Esófago 
 Estructura muscular tubular (fig. 6), limitada en su extremo superior por la 
faringe y en inferior por el cardias. 
 
En el recién nacido mide de 8-10 cm, su zona más estrecha es en la 
unión con la faringe, presenta una curvatura menos pronunciada (en 
comparación con el adulto) y en los tres primeros años de vida se duplica su 
longitud, para después crecer lentamente hasta la edad adulta pudiendo 
alcanzar una longitud de 23-30 cm.16 
 
                                                            
14 Fuentes Santoyo. Op. Cit. Pág. 1008 
15 Ib. 
16 Martínez y Martínez, Roberto. La salud del niño y del adolescente. 5a edición, Editorial El manual 
moderno, México, 2005, pág. 905. 
 
  ‐ 10 ‐   
EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN EL PACIENTE ODONTOPEDIÁTRICO 
 
 
 
Figura 6: Esófago. Estructura muscular tubular17 
 
En su trayecto pasa de la cavidad torácica a la abdominal a través de una 
abertura del diafragma y del orificio del cardias para llegar al estómago. 
Presenta, tres capas, (fig. 7): 
• Mucosa (interna)- protegida del paso de los alimentos, por epitelio 
escamoso estratificado. 
• Submucosa (media)- formada por tejido conectivo con un plexo nervioso 
que llega hasta la mucosa. 
• Muscular (externa) integrada por: músculo estriado en el tercio superior, 
el tercio medio tiene músculo estriado y liso, éste último tiene una capa 
interna circular y una externa longitudinal y entre ambas se localiza el 
plexo mientérico.18 
 
 
 
 
 
                                                            
17 http://www.trabajadores.cu/news/una-alternativa-cubana-para-el-cancer-de-esofago/image_preview 
18 Martínez y Martínez. Op. Cit. 906 
 
 
  ‐ 11 ‐   
EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN EL PACIENTE ODONTOPEDIÁTRICO 
 
 
 
Figura 7: Capas del esófago 19 
El esófago presenta un tiempo de aclaramiento en donde interviene la 
peristalsis y la secreción de saliva que tiene efecto tampón para eliminar el ácido 
del esófago además, la mucosa esofágica cuenta con mecanismos intrínsecos 
de resistencia: capa de mucus, secreción de bicarbonatos, mecanismos de 
mantenimiento de la impermeabilidad epitelial, sistemas intracelulares de lucha 
contra la acidificación o alcalinización, secreción de citoquinas y factores de 
crecimiento. 
Cuenta con dos zonas esfinterianas (fig. 8), donde se localizan: 
• El esfínter esofágico superior (EES), constituido por el músculo 
cricofaríngeo. 
 
 
  ‐ 12 ‐   
EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN EL PACIENTE ODONTOPEDIÁTRICO 
 
• El esfínter esofágico inferior (EEI), “esfínter virtual” integrado por 
estructuras intrínsecas diferentes y un ensanchamiento asimétrico de 
la capa muscular. Está constituido por 3 a 4 cm de músculo liso 
ubicado en extremo distal del esófago. Su presión normal de reposo 
varía entre 10 y 30 mm Hg. 
La relajación normal del EEI ocurre generalmente después de una deglución o 
peristalsis secundaria y tiene una duración de 7 segundos en promedio, 
asociadas a contracciones faríngeas se acompañan de peristalsis esofágica 
y duran más de 10 segundos. Después de las comidas, el EEI puede tener 
relajaciones que no son precedidas de la deglución y que tienen una duración 
promedio de 30 segundos. A este fenómeno se le conoce como relajaciones 
transitorias del EEI (RTEEI). 20 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 8: Ubicación del EES y EEI 21 
 
                                                                                                                                                                          
19 Dorland Newman,Op. Cit. Pág.2102 
 
20 Martínez y Martínez. Op cit. Pág. 906 
21 Dorland Newman, Op cit. Pág., 2102 
 
  ‐ 13 ‐   
EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN EL PACIENTE ODONTOPEDIÁTRICO 
 
En el esófago se inicia el movimiento peristáltico del aparato digestivo, 
que consiste en contracciones musculares, lo que le permite cumplir su 
función motora de propulsión, para hacer llegar su contenido hasta el 
estómago, e impide el reflujo del mismo por medio de su esfínter esofágico 
inferior. 22 
 
Son tres tipos de ondas peristálticas las que presenta: (fig. 9) 
 Las primarias: propulsivas, se presentan después de la deglución y 
se dirigen hacia la parte inferior del esófago. 
 Secundarias: estimuladas por la presencia de alimentos ingeridos o 
regurgitados.23 
 Terciarias: implica un estado de reposo cuya función es evitar que 
los alimentos penetren en la tráquea y pulmones y no tienen relación 
con los mecanismos anteriores. En este estado de reposo 
permanecen cerrados los dos esfínteres (EES y EEI). 
 
Figura 9: Ondas peristálticas 24 
                                                                                                                                                                          
 
22 Aguilar Cordero. Pág. 71 
23 Martínez y Martínez. Op. Cit. 907 
24 Http/www.pediatraldia.cl/como_funciona_nuestro_aparato_di.htm - 16k 
 
  ‐ 14 ‐   
EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN EL PACIENTE ODONTOPEDIÁTRICO 
 
 1.5 Estómago 
 Antes de nacer, inicia la secreción ácida, actividad proteolítica a un nivel 
muy bajo y presenta todas las divisiones del adulto. Su musculatura es 
moderadamente desarrollada y su actividad peristáltica es muy escasa. Su 
capacidad es de 30-35 ml, aumenta a finales de la segunda semana de vida 
a 75 ml y llega a 100 ml al final del primer mes. La capacidad en el adulto es 
de unos 1000 ml. 
Se compone por cuatro capas (fig. 10): 25 
 1) Peritoneo o capa serosa. 
 2) Capa muscular ( fibras longitudinales, circulares y oblicuas) 
 3) Capa submucosa. 
 4) Mucosa 
 
El cardias se considera el orificio de entrada y cuenta con el esfínter 
esofágico inferior (músculo que puede contraerse fuertemente) y el píloro es 
la salida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 10: capas del estómago 26 
                                                                                                                                                                          
 
25 Fuentes Santoyo. Op. Cit. Pág. 889 
 
  ‐ 15 ‐   
EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN EL PACIENTE ODONTOPEDIÁTRICO 
 
Su función es la digestión. Ataca la integridad los alimentos para poder 
procesarlos, por medio de las sustancias que secreta y las ondas 
peristálticas que produce, lo que permite que sean triturados, removidos y 
mezclados. 
 
Las glándulas gástricas principales, secretan jugo gástrico formado por 
ácido clorhídrico, pepsina, renina y moco. 
 
Las funciones del ácido clorhídrico son: 
1. Neutraliza la alcalinidad de la saliva 
2. Facilita la función de la pepsina (conversión de las proteínas). 
3. Antimicrobiana - barrera contra bacterias. 
. 
 El moco que protege la mucosa gástrica que rodea al esófago, es 
secretado por las glándulas tubulares del cardias localizadas en el extremo 
esofágico del estómago.27 
 
1.6 Duodeno 
El duodeno, el yeyuno y el íleon son segmentos que conforman al intestino 
delgado (fig. 11), desde el píloro hasta el ciego con 300-350 cm de longitud 
en el momento de nacer, aumentando un 50% en el primer año y midiendo 
unos 6 m en el adulto, su principal función es la absorción (iniciando en el 
duodeno) de los productos de la digestión, nutrientes o principios inmediatos 
(aminoácidos, vitaminas, oligoelementos, lípidos y péptidos).28 
 
 
                                                                                                                                                                          
26 http://www.facmed.unam.mx/deptos/anatomia/computo/Estomago/Image211.gif 
27 Aguilar Cordero Op. Cit. Pág. 71 
 
  ‐ 16 ‐   
EL REFLUJOGASTROESOFÁGICO EN EL PACIENTE ODONTOPEDIÁTRICO 
 
Figura 11: Intestino Delgado29 
 
En el duodeno se encuentra una papila que es la ampolla de Vater donde 
llega el colédoco y el conducto pancreático y en donde con las secreciones 
alcalinas, la bilis(del hígado), el jugo pancreático(enzimas proteolíticas, 
lipasa, amilasa) y el quimo, se mezclan. 
 
La pared intestinal presenta el mismo número de capas que el estómago 
y su mucosa presenta: pliegues circulares y vellosidades intestinales. 
 
La lesión en las vellosidades, altera el proceso de la absorción y es una 
de las causas principales del síndrome de mal absorción. 30 
 
 
 
 
 
                                                                                                                                                                          
28 Fuentes Santoyo. Op. Cit. 903 
29 Http/www.pediatraldia.cl/como_funciona_nuestro_aparato_di.htm - 16k 
30 Aguilar Coredero. Op. Cit. Pág. 73. 
 
  ‐ 17 ‐   
EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN EL PACIENTE ODONTOPEDIÁTRICO 
 
2. REFLUJO GASTROESOFÁGICO 
 
“La regurgitación es el retorno del contenido esofágico o gástrico sin esfuerzo 
hacia la faringe sin náuseas.”31 
El reflujo gastroesofágico o regurgitación, representa una alteración 
del cierre de la unión del esófago con el estómago (fig. 12) que favorece la 
vuelta del contenido gástrico de nuevo hacia el esófago sin esfuerzo hacia la 
faringe, sin náuseas, con la llegada y posible salida del mismo por la boca. 
32,33 
 
Figura 12: Reflujo gastroesofágico34 
 
 
                                                            
31 Martínez y Martínez. Op cit. Pág. 918 
32 Ib. 
33 Villalobos Pérez J. Olivera M. M. Gastroenterología, 5a edición, Méndez Editores, México, 2006, 
Pág. 139 
34 http://www.rush.edu/spanish/images/si_0199.gif 
 
  ‐ 18 ‐   
EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN EL PACIENTE ODONTOPEDIÁTRICO 
 
2.1    Mecanismo fisio-anatómico que evitan el reflujo 
gastroesofágico (RGE). 
Actualmente se acepta que la barrera que evita el reflujo gastroesofágico 
cuenta con dos esfínteres: el esfínter esofágico inferior (EEI) y el diafragma crural, 
en particular las fibras estriadas situadas alrededor de la unión 
esofagogástrica (UEG). Cuando se altera la barrera, se presenta el reflujo o 
regurgitación al que se considera como un prerrequisito para la ERGE. 
El músculo circular llamado esfínter esofágico inferior se localiza en el 
cardias UEG, ésta se abre para dejar pasar el alimento ingerido hacia el 
estómago y se cierra, para que el ácido gástrico y el alimento no regresen al 
esófago. EEI también está cerrado en reposo. 
 
La integridad funcional de la unión esofagogástrica se mantiene por 
mecanismos anatómicos y fisiológicos como son: 
• La presión intrínseca del EEI. 
• La compresión extrínseca del EEI por el diafragma crural. 
• La localización intraabdominal del EEI. 
• La integridad del ligamento frenoesofágico. 
• El mantenimiento del ángulo agudo de HIS entre el esófago distal y el 
estómago proximal con el funcionamiento de su válvula plegable.35 
 
 
 
                                                            
35 Berk, Edward. Backus gastroenterología. 4a edición, Salvat Editores, Barcelona, España, 1987, Pág. 
640. 
 
  ‐ 19 ‐   
EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN EL PACIENTE ODONTOPEDIÁTRICO 
 
 Los mecanismos fisiológicos que previenen la esofagitis por reflujo 
gastroesofágico son (fig. 13): 
a) Ángulo de entrada al estómago. 
b) Hiato diafragmático y presión intraabdominal. 
c) Esfínter esofágico inferior. 
d) Neutralización por aporte de saliva. 
 
 
 
Figura 13: mecanismos fisiológicos que 
 previenen la esofagitis por RGE36 
 
El reflujo del contenido gástrico al esófago se presenta en todos los 
individuos, pero gracias al efecto neutralizante de la saliva y a los 
mecanismos de depuración esofágica los síntomas atribuidles a éste se 
observan en relativamente pocas personas.37 
 
2.2 Fisiopatología del reflujo gastroesofágico 
Se transforma en una patología en donde se presentan, posiblemente 
medidas por gastrohormonas, alteraciones funcionales en las que participa el 
esófago, el estómago y el duodeno y en donde los episodios son frecuentes 
y/o abundantes, con la exposición prolongada y recurrente del esófago al 
 
                                                            
36 Http/www.pediatraldia.cl/como_funciona_nuestro_aparato_di.htm - 16k 
37 Uscanga L. Nogueira J. et al. Enfermedad por reflujo gastroesofágico, resultados del concenso del 
grupo mexicano para el estudio de ERGE. Asociación Mexicana de Gastroenterología 2006; 15: 
Pág.216 
 
  ‐ 20 ‐   
EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN EL PACIENTE ODONTOPEDIÁTRICO 
 
ácido clorhídrico, provocando una serie de complicaciones conforme la 
agresividad y el tiempo en que se resuelve la enfermedad. 38 
Existe una relación directa entre el grado de disfunción esfinteriana y la 
gravedad de la ERGE, por lo que a mayor incompetencia, mayor el grado de 
esofagitis. 
Basados en la incompetencia de la unión esofagogástrica, los principales 
mecanismos involucrados en la patogenia de la ERGE son:39 
1. Las Relajaciones transitorias del EEI (RTEEI): aquellas que no son 
precedidas de la deglución, se presentan después de las comidas y tienen una 
duración promedio de 30 segundos, inducidas por la distensión gástrica, la 
liberación de gastrina y colecistocinina. Ocurren tanto en el paciente sano con 
un EEI mecánicamente competente, como en el que presenta ERGE, 
asociándose con episodios de reflujo gastroesofágico ácido en un 90%. Este 
mecanismo ha sido propuesto como el principal generador de la ERGE. 
2. Alteraciones en la presión del EEI: cuanto más baja la presión del EEI 
(menor a 10 mmHg), más severa es la ERGE. Existen factores que 
pueden alterar la presión disminuyéndola, o aumentándola (tabla 1).40 41 
Factores que disminuyen la presión Factores que aumentan la presión 
Grasa, chocolate y cafeína Gastrina 
Distensión gástrica Estimulación colinérgica 
Alcohol y cigarro Hipoglucemia 
Cole-cistoquinina 
                                                            
38 Cohen B. H. Fisiopatología de la enfermedad por reflujo gastroesofágico. Gastr Latinoam 2005; 16 
(2):115 
39 Villalobos- Pérez. Op. Cit. Pág. 190 
40 Ib. Pág. 191 
41 Cohen B. H. Art Cit. Pág. 115. 
 
  ‐ 21 ‐   
EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN EL PACIENTE ODONTOPEDIÁTRICO 
Medicamentos 
Tabla 1 Factores que alteran la presión del EEI42 
 
3. Hernia hiatal: produce alteraciones en la función de barrera del EEI se 
dice que puede ser de la siguiente manera: promoviendo la disfunción del 
EEI, facilitando las RTEET. Actúa por supresión del efecto de cierre por el 
diafragma de la UEG, por ausencia del sector intra-abdominal del esófago y 
por alteración del aclaramiento esofágico. Incluso puede actuar como 
reservorio de material ácido que refluirá al relajarse el EEI. 
4. Alteraciones en el aclaramiento esofágico (clearance): es el tiempo 
de eliminación del ácido del esófago y durante el cual permanece con un 
pH < 4. Este tiempo se prolonga luego de un episodio de RGE, por 
alteraciones en: el peristaltismo esofágico (frecuente en las esofagitis severas) 
y en la secreción de saliva y su efecto tampón, que junto con mecanismos 
intrínsecos de resistencia de la mucosa actúan para eliminar la acidez del 
esófago. 43 
La motilidad anormal o inefectiva del cuerpo esofágico por la falla motora de su 
músculo, (hallazgo manométrico más frecuente) tiene relación directa con la 
gravedad de las lesiones por mayor duración del tiempo de aclaramiento 
esofágico, ocasionando una mayor exposición de la mucosa del esófago al 
ácido o bilis refluidos, al igual que cuando se presenta,el rerreflujo asociado 
con hernia hiatal no reducida.44 
La alteración en el vaciado esofágico se infirió por medio de la 
observación, en donde los síntomas de reflujo gastroesofágico 
                                                            
42 Ib. 
43 Ib. 
44 Villalobos.‐Perez. Op. Cit. Pág. 190 
 
  ‐ 22 ‐   
EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN EL PACIENTE ODONTOPEDIÁTRICO 
 
disminuían al adoptar una postura de pie, pues la fuerza de gravedad 
permite aumentar el vaciamiento de los líquidos y ayuda en la acción 
específica de “depuración del ácido gástrico” que comienza con el 
peristaltismo y se completa en la fase final, con la titulación del ácido 
residual por la deglución de la saliva cuya capacidad neutralizante se 
atribuye (en un 50%) al bicarbonato que la compone por lo cual, la 
disminución de su capacidad así como la alteración del peristaltismo, 
retarda la eliminación de ácido. 45 
Entonces, la reducción de la salivación durante el sueño o 
inmediatamente antes de dormirse la asocian a tiempos prolongados en 
extremo de eliminación de ácido y, a la xerostomía crónica la asocian con 
esofagitis. 
 
5. Retraso del vaciamiento gástrico o vaciamiento gástrico retardado. 
Por disfunción peristáltica y el "re-refiujo" asociado a HH mecanismos 
fundamentales que puede exacerbar la ERGE porque se genera distensión 
gástrica con posibles efectos perjudiciales graves como: 
1) Aumento del gradiente de la presión esofagogástrica. 
 2) Incremento del volumen gástrico y el posible volumen del reflujo. 
 3) Aumenta la frecuencia y prolonga las relajaciones transitorias del EEI. 
 4) Incrementa la secreción ácida gástrica. 46 
 
 
                                                            
45 Berk Edward. Op. Cit. Pág. 644 
46 Berk Edward Op. Cit. Pág. 643. 
 
  ‐ 23 ‐   
EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN EL PACIENTE ODONTOPEDIÁTRICO 
 
6.- Factores defensivos de la mucosa esofágica alterados. 
De los factores defensivos junto con la barrera anti-reflujo y el aclaramiento 
esofágico está la resistencia de la mucosa, que esta condicionada por factores 
que pueden agruparse en: 
• pre-epiteliales - el moco y la denominada "capa de agua no agitada", 
que mantienen un gradiente de pH entre la superficie y el lumen. 
• epiteliales - las "uniones estrechas" (tight junctions) es el principal 
mecanismo 
• post-epiteliales - El flujo sanguíneo, principal mecanismo, interactuando 
con factores epiteliales.47 
 
7. Incremento de los factores agresivos de la mucosa esofágica 
Los factores agresivos están constituidos por el volumen y la naturaleza del mate-
rial refluido, el ácido, la pepsina y las sales biliares. Existe evidencia de 
mayor daño cuando el ácido y la pepsina se combinan dañando las uniones 
intercelulares y; las sales biliares aumentan la susceptibilidad de la mucosa a la 
agresión del ácido. 48 
 
 
 
 
 
 
                                                            
47 Cohen. B.H. Art. Cit. 116 
48 Ib. 
 
  ‐ 24 ‐   
EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN EL PACIENTE ODONTOPEDIÁTRICO 
 
2.3 CLASIFICACIÓN DEL REFLUJO GASTROESOFÁGICO 
Se mencionan dos tipos:49 50 51 52 
• Reflujo fisiológico: En condiciones e individuos “normales” se 
presenta después de las comidas.53 
• Reflujo patológico: Ocurre durante el día y la noche y produce 
síntomas y lesión de la mucosa esofágica.54 
En tanto Martínez habla que RGE puede ser de tipo: 
• Primario: El mayor número de casos presenta este tipo, el cual se 
relaciona con alteraciones funcionales. 
• Secundario: se vincula con anomalías anatómicas, por ejemplo hernia 
hiatal. 
 
2.3.1 REFLUJO GASTROESOFÁGICO FISIOLÓGICO 
Desde los primeros días de vida (etapa de recién nacido) hasta la edad 
adulta donde participan factores funcionales propios del huésped, es común 
y se considera normal que tengan episodios de reflujo, regurgitando parte de 
la leche en el caso de los bebés o bien de alimento, que en la mayoría de los 
casos se resuelve por si solo.55 
 
                                                            
49 Martínez y Martínez. Op cit. Pág. 918 
50 Netter F. Netter Gastroenterología. Editorial Masson, Barcelona, 2006, 904 pp. 
O´Harris Norman F.G. Odontología preventiva primaria, 2a edición, Editorial El manual moderno,, 
México, 2005, 70 
51 Villalobos-Pérez. Op. Cit. 190 
52 Berk. Edward: Op. Cit. Pág. 638 
53 Villalobos –Pérez Op cit. Pág. 190 
54 Ib. 
55 Martínez y Martínez Op cit. Pág. 918 
 
  ‐ 25 ‐   
EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN EL PACIENTE ODONTOPEDIÁTRICO 
 
2.3.1.1 Definición 
“Es el retorno del ácido gástrico del estómago hacia el esófago el cual no 
excede de 5 regurgitaciones al día”. 56 
El reflujo gastroesofágico o regurgitación es la llegada del ácido 
gástrico a la cavidad oral del recién nacido, en los primeros meses, en poca 
cantidad y sin esfuerzo, autolimitado y a veces rezumando por la comisura de 
la boca y generalmente tras cambios de postura o movilización del niño. (fig. 
15) 57 58 
 
Figura 15: Regurgitación del contenido gástrico59 
 
2.3.1.2 Etiología 
 Alteración o deficiencia del cierre de la unión del esófago con el estómago 
(esfínter) debida a una inmadurez neurológica. 
 
                                                            
56 Lam, Emma, Lambard, Martin. Lo esencial en gastroenterología. Editorial Harcourt, España, 2001, 
Pág.3 
57 Netter. Op. Cit. 70 
58 Berk, Edward. Op. Cit. 638 
59 http://www.rush.edu/spanish/images/si_0199.gif 
 
  ‐ 26 ‐   
EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN EL PACIENTE ODONTOPEDIÁTRICO 
 
Aumento de la presión intraabdominal que puede ser producto del 
movimiento de inclinación o cambio brusco de posición del infante o bien, los 
eructos. 
 Algunas características fisio-anatómicas propias del niño ocasionan una 
mayor predisposición al reflujo: 
I. Tienen un menor segmento esofágico intraabdominal. 
II. Relajaciones del tono del esfínter esofágico inferior (EEI). Aún cuando 
el tono esta bien desarrollado, incluso en los niños prematuros. 
III. La capacidad promedio del estómago y del esófago que permite se 
sobrepase más fácilmente, por lo que se desencadenan relajaciones 
transitorias del EES a la vez influidas por estimulación vagal o por la 
respiración. 
IV. La falta de madurez motora en relación con la posición supina 
propicia el reflujo. 
V. Desarrollado “incompleto” del mecanismo de la deglución lo que 
causa mayor cantidad de síntomas extraesofágicos por el material 
regurgitado. 
VI. La deglución es menos frecuente durante el sueño por lo que están 
más expuestos a la irritación por el material que refluye. 
VII. La dieta líquida del lactante refluye con mayor facilidad.60 
 
 
                                                            
60 Medrano T. M. Sánchez R. C. et al. Manifestaciones otorrinolaringológicas del reflujo 
gastroesofágico en niños. Acta Pediatr Méx. 2006; 27 (4): 200-202. 
 
  ‐ 27 ‐   
EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN EL PACIENTE ODONTOPEDIÁTRICO 
 
2.3.1.3 Frecuencia 
 En mayor o menor medida se presenta en la mitad de los bebés “normales” 
principalmente menores de 3 meses de edad 
El 60% de los casos remite entre los 18 y 24 meses de edad, en el 30% 
persiste en estado sintomático y alrededor del 20% de los niños requieren 
atención médica. 
 
2.3.1.4 Manifestaciones clínicas 
Los niños que presentan reflujo fisiológico remiten por si solos y 
habitualmente son asintomáticos, pero cuando persiste se puede conservar 
en estado sintomático. Si los síntomas persisten después de los tres años de 
edad generan complicaciones.61 
Características 
• El número de episodios de reflujo no exceden los 50 en 24 horas 
• Poca cantidad devuelta del contenido gástrico 
• Son de corta duración 
• No ocurren durante la noche 
• No producen síntomas 
• No lesiona la mucosa esofágica 
En la pHmetría el porcentaje de tiempo con pH esofágico menor de 4 es < 
del4%. 
 
                                                            
61 Medrano tinoco Art cit. Pág. 202 
 
 
  ‐ 28 ‐   
EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN EL PACIENTE ODONTOPEDIÁTRICO 
 
2.3.1.5 Diagnóstico 
El diagnóstico es clínico y comprende el interrogatorio y la exploración física, 
apoyado en las manifestaciones generales reportadas y en algunos casos 
pruebas diagnósticas cuando existe duda con respecto a la causa que lo 
origina. 
Se inicia con el interrogatorio indirecto - se hará al responsable del 
cuidado del niño, padre o tutor, y/o al paciente conforme a su edad o 
capacidad mental, al tratarse de un bebé, niño o adolescente, para obtener 
en relación a las manifestaciones que se conocen los siguientes datos: 
frecuencia del reflujo, cantidad del material refluido, datos de 
regurgitación, síntomas respiratorios y/o neurológicos asociados, etc. 
Exploración física que implica la búsqueda de datos clínicos, 
manifestaciones extraesofágicas principalmente, que orienten acerca de 
la ausencia o la severidad del problema. 
2.3.1.6 Diagnóstico diferencial 
Y de existir duda por los datos recabados, se puede comprobar y 
determinar si éste es fisiológico a través de la pH-metría de 24 h que 
permitirá establecer la existencia de manifestaciones esofágicas del reflujo 
como enfermedad.62 
 La pHmetría es considerado el “estudio estándar de oro” para establecer 
con certeza si se trata de RGE fisiológico. 
 
 
                                                            
62 Lam, Emma, Op cit. Pág. 4 
 
 
  ‐ 29 ‐   
EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN EL PACIENTE ODONTOPEDIÁTRICO 
 
2.3.1.7 Tratamiento 
Suele resolverse de manera espontánea con el crecimiento y desarrollo sin 
tratamiento, porque en la mayoría el reflujo es autolimitado. 
Sólo alrededor del 20% de los niños necesitan atención médica en algún 
momento, respondiendo favorablemente con medidas higiénico-dietéticas 
generales que implican medidas especiales de alimentación y de postura, 
según lo indique el pediatra, superándose el problema al año o, a los cuatro 
años de edad como máximo. 
Si persisten los síntomas después de los tres años de edad, son 
frecuentes las complicaciones en donde el tratamiento médico e incluso el 
quirúrgico, es necesario.63 64 65 
Entonces, los objetivos de tratamiento son: 
• Modificar, eliminar o controlar factores que condicionan RGE, Evitar el 
reflujo o regurgitación ácida y/o alimento. 
• Mantener un estado de nutrición óptimo 
• Evitar complicaciones 
• Evitar los síntomas que generan malestar, irritabilidad y llanto. 
• Disminuir la ansiedad familiar 
 
 
 
                                                            
63 Martínez y Martínez, Op cit. Pág. 919 
64 Netter, Op cit. Pág. 73 
65 Berk Edward. Op cit. Pág. 652 
 
  ‐ 30 ‐   
EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN EL PACIENTE ODONTOPEDIÁTRICO 
 
Entre las medidas dietéticas y de postura se mencionan las siguientes: 
• Posición semi- Fowler - elevación de la cabecera de la cuna en 
decúbito dorsal o lateral y el uso de aditamentos para evitar el 
desplazamiento del niño. (fig. 16)66 
• Instrucción al familiar sobre la técnica de alimentación 
• No utilizar ropa ajustada, o fajas. 
• “Espesamiento” de la leche de fórmula agregando cereal de arroz (20 a 
50 g por biberón) 67 
• Uso de fórmulas comerciales antirreflujo, preparadas con almidón de 
maíz (SMA AR, Nan AR) antirregurgitación, cuyo efecto es 
exclusivamente sintomático. 
 
Figura 16: Posición semi fowler68 
 
• Evitar los alimentos calientes como: Consomé, caldos, té, sopas, café. 
• No ingerir refrescos gaseosos, licor, vinos, jugos cítricos, tomate, 
catsup, chile aderezos 
• Es necesario evitar el uso de AINEs 
                                                            
66 Medrano Tinoco. Art cit. Pág. 203 
67 Martínez y Martínez. Op. Cit. Pág. 919 
68 http://reflucontrol.com/foto4.png 
 
 
  ‐ 31 ‐   
EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN EL PACIENTE ODONTOPEDIÁTRICO 
 
2.3.1.8 Complicaciones 
 El reflujo fisiológico no causa complicaciones ni problemas a largo plazo, 
incluso sin el establecimiento de ninguna terapéutica. 
Por lo ya dicho, el grado de esofagitis en un paciente se correlaciona 
principal pero no exclusivamente con la exposición de la mucosa esofágica al 
ácido, sin perder de vista que la acción continuada del ácido es capaz de 
producir un grado significativo de inflamación de la mucosa distal. 
La esofagitis, manifestación frecuente cuando el reflujo persiste, es 
infrecuente como complicación del RGE en el lactante regurgitador habitual. 
Hay varias razones para ello. 
• La peristalsis esofágica aclara prontamente el contenido gástrico 
refluido hacia el esófago. 
• Que los episodios de RGE en lactantes se producen generalmente 
luego de la ingestión de fórmulas lácteas, las que parcialmente 
neutralizan la acidez gástrica. 
• La deglución continua de saliva coopera igualmente a la 
neutralización del ácido. 
• La mucosa esofágica es altamente resistente a diversos agentes 
potencialmente dañinos. 
La falla de uno o más de los mecanismos descritos constituye, por lo 
tanto, un factor de riesgo para la esofagitis. 69 
 
Y además, el mecanismo de la deglución poco desarrollado, considerado 
factor predisponerte en los niños, ocasiona mayor cantidad de síntomas 
 
                                                            
69 Herbst, J.J. y Meyers, W.F.: Gastroesophageal reflux in children. Adv Pediat 1981; 28: 161 
 
  ‐ 32 ‐   
EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN EL PACIENTE ODONTOPEDIÁTRICO 
 
extraesofágicos por el material regurgitado. Como es la aparición de asma en 
algunos casos 
El niño pequeño es incapaz de manifestar directamente la sensación de 
pirosis, pero ante este síntoma, generalmente se expresará con llanto 
persistente, irritabilidad y rechazo de la alimentación lo que dará como 
resultado la repercusión en la ganancia normal de peso del niño. 
 
2.3.2 REFLUJO GASTROESOFÁGICO PATOLÓGICO 
Es una alteración digestiva multifactorial de las más frecuentes, que 
condiciona un reflujo gastroesofágico anormal bajo determinadas 
circunstancias, lo que da como resultado final, la enfermedad del reflujo 
gastroesofágico (ERGE). 
2.3.2.1 Definición 
“Es una enfermedad crónica, y es cuando los episodios de reflujo exceden 
en número y duración ocurren tanto en el día como en la noche y producen 
síntomas y lesión de la mucosa esofágica”. 70 71 72 
La enfermedad del reflujo gastroesofágico (ERGE) es crónica y 
habitualmente no progresiva, que se presenta como el cuadro clínico 
secundario al retorno constante del contenido gástrico o gastroduodenal 
hacia el esófago y, comprende un conjunto de síntomas o lesiones 
histopatológicas. 
 
                                                            
 
70  Martínez y Martínez, Op. Cit. Pág. 918 
71 Netter. Op cit. Pág. 70 
72 Berk Edward, Op cit. Pág. 638 
 
  ‐ 33 ‐   
EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN EL PACIENTE ODONTOPEDIÁTRICO 
 
2.3.2.2 Etiología 
Se considera multifactorial pues en tanto el reflujo fisiológico persista y 
provoque lesiones en el esófago se generará la enfermedad del reflujo 
gastroesofágico (ERGE). 
La ERGE es relativamente frecuente en los niños con daño neurológico, 
quizás en relación con lesión del sistema nervioso autónomo. 
Y se presentan también como trastornos funcionales que no se corrigen 
de manera espontánea con el crecimiento y desarrollo.73 
Los principales factores relacionados son:74 75 76 
Incompetencia de la unión esofagogástrica y sus mecanismos dominantes: 
• Relajaciones transitorias del EEI sin anomalías anatómicas. 
• Periodos de hipotensión del EEI sin anormalidades anatómicas. 
• Distorsión anatómica de la unión esofagogástrica vinculado a 
anomalías anatómicas como la hernia hiatal. 
• Retraso del vaciamiento gástrico y esofágico: que pueden afectar la 
frecuencia de relajacióntransitoria del EEI y las características 
topográficas de su presión. 
• Disfunción peristáltica del esófago: actividad motora propulsiva 
desorganizada del cuerpo esofágico. 
 
                                                            
73 Roy C. Orlando. Pathogenesis of gastroesophageal reflux disease. Gastr. Clinics of North America 
2002; 31:s35 
74 Maruy S. A. reflujo gatroesofágico en niños. Gastroenterología pediátrica 2001; 5: 40-41. 
 
  ‐ 34 ‐   
EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN EL PACIENTE ODONTOPEDIÁTRICO 
 
2.3.2.3 Frecuencia 
En niños se estima que se presenta y es común de 1 en 300 niños con 
alteraciones neurológicas. 
Se ha reportado una frecuencia de 33% de síntomas de ERGE en 
población adulta. 
No se tienen datos reportados de estadísticas nacionales que permitan 
apreciar el impacto de la ERGE. Por lo que se considera probable que sea un 
padecimiento frecuente, subdiagnosticado y sujeto a la automedicación. 77 
2.3.2.4 Manifestaciones clínicas 
El reflujo en la ERGE se reporta de la siguiente manera: 
• Aumento en la frecuencia (más de 50 veces en 24 horas) 
• Aumento en la duración de los episodios 
• Aumento en la cantidad del material del reflujo. 
• Ocurren tanto en el día como en la noche, principalmente en la noche. 
• Se genera la persistencia y un número mayor de síntomas al producir 
lesión de la mucosa esofágica. 
• La pHmetría se caracteriza por un porcentaje de tiempo con pH menor 
de 4> del 4%.78 
 
 
                                                                                                                                                                          
75 Roy C Orlando Art  cit. Pág. S36. 
76 Ib.  
77 Uscanga L Nogueira Art cit. Pág. 216 
78 Villalobos Pérez. Op. Cit. Pág. 190 
 
 
  ‐ 35 ‐   
EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN EL PACIENTE ODONTOPEDIÁTRICO 
 
En la ERGE con un patrón de RGE anormal y la exposición prolongada y 
recurrente del esófago al ácido clorhídrico que le produce lesiones da como 
resultado manifestaciones clínicas. 
 
Las manifestaciones clínicas directamente relacionadas con el esófago 
son: 
 Esofagitis que se traduce en: 
• Actividad motora propulsiva desorganizada del cuerpo 
esofágico. 
• Periodos de presión disminuida del esfínter esofágico 
inferior. 
• Retraso del vaciamiento. 
• Incompetencia del esfínter esofágico inferior asociada a 
una Hernia hiatal. 
• Incluso reflujo duodenogástrico anormal.79 
 La esofagitis, identificada endoscópicamente (fig.17), es infrecuente en el 
lactante regurgitador habitual. 
Por lo que es necesario señalar que algunos niños no presentan síntomas 
por el reflujo, siendo diagnosticado después de que se sospecha de la 
existencia de la enfermedad y que se observa la erosión del esmalte en sus 
dientes. 
Si se presenta esofagítis en el niño pequeño, éste es incapaz de 
manifestar directamente la sensación de pirosis, pero si expresará su 
 
 
  ‐ 36 ‐   
EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN EL PACIENTE ODONTOPEDIÁTRICO 
 
malestar a través de: llanto persistente, irritabilidad y rechazo de la 
alimentación.80 
 El niño mayor será más explícito en la comunicación de sus molestias y, 
si la evolución de la enfermedad es larga y/o la intensidad de la esofagitis 
severa, con frecuencia relatará además la presencia de dolor precordial, 
pirosis y disfagia. 
 
La disfagia obedece a la existencia de una estrechez en el lumen del 
esófago, motivada por edema de la pared y por estenosis cicatricial, 
generalmente del tercio distal del órgano. Junto con la disfagia, es posible 
encontrar regurgitación salival y vómitos postprandiales precoces. 81 
           
Figura 17: Esófago normal (visión endoscópica). Esofagitis (Visión Endoscópica)82 
Las manifestaciones conforme la agresividad y progreso de la 
enfermedad se pueden presentar a diferentes niveles, desde los primeros 
días o semanas de vida. Éstas se dividen en general como: esofágicas 
 
                                                                                                                                                                          
79 Herbst, J.J. y Meyers, Art cit. Pág. 178 
80 Herbst, J.J. y Meyers, Art cit. Pág. 179 
81 Richter Joel E. Gastroenterología: clínica, radiología, anatomía patológica. Esófago y estomago. 
American College of Gastroenterology 2005; 1: 23-36. 
82 http://www.uag.mx/66/images/I-03.gif 
 
  ‐ 37 ‐   
EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN EL PACIENTE ODONTOPEDIÁTRICO 
 
(tabla 2), extraesofágicas (tabla 3), respiratorias y sobre el sistema nervioso 
por el reflujo faringolaríngeo (RFL) (tabla 4). 83 
 
Manifestaciones esofágicas (tubo digestivo) 
Reflujo de ácido Naúseas 
Vómito postprandial leve Sensación de distensión 
Esofagitis Dolor torácico retroesternal 
Pirosis Disfagia 
Hipo Estenosis péptica 
Eructos Hemorragia Gastrointestinal 
Flatulencia Adenocarcinoma 
Halitosis Impactación de cuerpos extraños 
Pérdida de esmalte Sangrado del tubo digestivo 
Erosión dental a nivel cervical Peso y talla bajos 
Sialorrea Regurgitación 
 
Tabla No. 2. Manifestaciones esofágicas de la ERGE en relación a los autores consultados84 
85 86 
Manifestaciones extraesofágicas 
 Respiratorio (síntomas originados por reflujo 
laringofaringeo. 
Vias respiratorias sup. Otorrinolaringológicas 
Sinusitis recurrente Laringitis intermitente 
                                                            
83 Herbst, J.J. y Meyers, W.F.: Gastroesophageal reflux in children. Adv Pediat 1981; 28: 179 
 
84 Martínez y Martínez, Op cit. Pág. 919 
85 Netter, Op cit. Pág. 72 
86 Medrano Tinoco, Art cit. Pág. 201 
 
  ‐ 38 ‐   
EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN EL PACIENTE ODONTOPEDIÁTRICO 
Otitis media Estenosis laríngeo 
Otitis media con derrame Disfonía 
Perforación timpánica Odinofagía 
Faringitis Tos sibilante 
Dolor faríngeo Tos crónica 
Sensación de ahogo Voz ronca 
 
Asfixia nocturna 
Carcinoma laríngeo 
Estenosis subglótica 
Degeneración polipoidea 
o nódulos de las cuerdas 
vocales. 
 
Tabla 3. Manifestaciones extraesofágicas87 
 
 
Vías respiratorias inferiores Sistema nervioso 
Pulmonares Irritabilidad y llanto 
Bronquitis recurrente Neumonía por aspiración Espasmos 
Bronquitis crónica Fibrosis pulmonar idiopática Trastornos del sueño 
Broncoespasmo Bronquiectasia Posición de Sandifer 
Asma bronquial Dificultad para respirar Síndrome de muerte súbita 
 Apnea 
 Dolor torácico no cardiaco 
Tabla 4. Manifestaciones por RFL en vías respiratorias superiores y sistema nervioso.88 89 
 
 
 
                                                            
87 Netter, Op. Cit. Pág. 164. 
88 Martínez y Martínez. Op. Cit. Pág. 918 
89 Medrano Tinoco Art cit. Pág. 201 
 
  ‐ 39 ‐   
EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN EL PACIENTE ODONTOPEDIÁTRICO 
 
2.3.2.5 Diagnóstico 
El diagnóstico de la ERGE es clínico, apoyado en las manifestaciones 
generales reportadas en relación a la causa que lo origina (primario o 
secundario). 
Es complejo determinar si los síntomas son debidos a ERGE por lo que 
en pacientes con manifestaciones atípícas como en el caso del dolor torácico 
no cardiaco o de síntomas respiratorios, se hace necesaria la aplicación de 
pruebas complementarias. 
Principalmente en los niños menores de seis meses de edad ha sido 
motivo de estudio el diagnóstico de reflujo gastroesofágico (RGE) fisiológico 
o patológico, utilizando: la pHmetría, la serie esofagogastroduodenal (SEGD), 
la endoscopia y la medicina nuclear.90 
El diagnóstico comprende: el interrogatorio, exploración física, pruebas 
diagnósticas.91 
 El interrogatorio es indirecto en el caso de tratarse de un bebé, un niño o 
adolescente y se hará al responsable del cuidado del niño, padre o tutor, y/o 
al paciente conforme a su edad o capacidad mental. 
Algunos aspectos a revisar a través de la exploración físicason los 
concernientes a los signos reconocidos y posibles de identificar directamente 
consideradas como manifestaciones atípicas o extraesofágicas en cavidad 
oral y orofaringe: erosión dental, estomatitis o gingivitis y sialorrea.92 
 
                                                            
90 Beltran B. F. Villegas F. et al. ¿Es el reflujo gastroesofágico del adulto el mismo padecimiento 
que se inicia en la infancia? Acta Pediatr Méx. 1999; 20 (1):10-14. 
91 Maruy S. A. Art cit. Pág. 40 
92 Lam Emma. Op cit. Pág. 3 
 
  ‐ 40 ‐   
EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN EL PACIENTE ODONTOPEDIÁTRICO 
 
1. Eritema /hiperemia de las cuerdas vocales (en el 50% de los 
casos). 
2. Edema de cuerdas vocales 
3. Edema laríngeo difuso 
4. Hipertrofia de la comisura posterior: espacio inter aritenoideo reducido 
por engrosamiento de la mucosa. Puede ser leve, moderado o severo. 
5. Granuloma en cualquier parte de la laringe. 
6. Moco endolaríngeo espeso.93 
Estudios de diagnóstico: 
PH metría. Medición del pH esofágico, prueba de mayor sensibilidad y 
especificidad. Se realiza colocando un sensor, en niños 3 cm por arriba del 
esfínter esofágico inferior y en adolescentes a 5 cm, para detectar durante 24 
h el número, frecuencia en el día o la noche y la duración de los episodios 
de reflujo, si ocurren en posición de píe, en decúbito y, el porcentaje de 
tiempo en el cual el pH esofágico es menor de 4 que implica exposición al 
ácido en tiempo real y la capacidad de evacuarlo del esófago. Además 
permite correlacionar la presencia de síntomas (pirosis, tos, broncoespasmo, 
dolor torácico) con los episodios de reflujo y también evaluar la respuesta al 
tratamiento. La sensibilidad y la especificidad de la prueba es del 96%. 
 También está indicado este procedimiento para la evaluación 
preoperatorio, en menores con manifestaciones atípicas o irritabilidad (llanto 
incontrolable), en casos sin respuesta al tratamiento, en síntomas 
respiratorios crónicos y apnea. 94 95 
                                                            
93 Medrano Tinoco, Art cit. Pág. 202 
94 Munguia V. P. Zárate F. et al. Comparación de tres diferentes criterios de pHmetría  para el 
diagnóstico del reflujo gastroesofágico en menores de 6 meses. Acta Pediatr Méx. 2002; 23 (4): 210 
95  Villalobos  Pérez. Op cit. Pág. 192 
 
  ‐ 41 ‐   
EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN EL PACIENTE ODONTOPEDIÁTRICO 
 
Los autores consultados coinciden en que esta prueba es considerada el 
“estándar de oro” para el diagnóstico. 
Si se considera necesario se solicitará el estudio histológico en donde la 
presencia de células linfocíticas y uno o más eosinófilos epiteliales es 
suficiente para diagnosticar reflujo faringolaríngeo (RFL) en niños. 
Esofagomanometría. Mide los cambios de presión a lo largo del tubo 
digestivo superior (estado que guarda la peristalsis, motilidad esofágica), 
especialmente del esfínter esofágico inferior (longitud y función mecánica 
del EEI), durante el día y la noche que son esenciales para caracterizar el 
RFL y para seleccionar los candidatos a tratamiento quirúrgico. Es necesaria 
para la evaluación preoperatoria y/o pronostica. 
Serie esofagogastroduodenal (SEGD). La SEGD es de gran utilidad para 
detectar ERGE secundario, por obstrucción, malformación congénita del 
tracto digestivo, hernia hiatal y estenosis esofágica. 96 
2.3.2.6 Diagnóstico diferencial 
• RGE fisiológico 
• Esofagitis infecciosa 
• Esofagitis por medicamentos 
• Úlcera péptica 
• Dispepsia 
• Cólico biliar 
• Enfermedad coronaria 
• Transtornos motores del esófago, como acalasia (ver anexo)97 98 
                                                            
96 Martínez y Martínez, Op cit. Pág. 919 
97 Berk Edward Op cit. Pág. 648 
 
  ‐ 42 ‐   
EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN EL PACIENTE ODONTOPEDIÁTRICO 
 
Entre RGE fisiológico y el patológico. La primera acción a realizar es la 
pHmetría en menores con manifestaciones atípicas o irritabilidad (llanto 
incontrolable) en casos sin respuesta al tratamiento.99 
 
2.3.2.7 Tratamiento 
El tratamiento médico de la ERGE se centra en la inhibición de la secreción 
intragástrica de ácido para detener el daño epitelial. Sus objetivos consisten 
en obtener un alivio sintomático efectivo, prevenir la recaída de los síntomas, 
conseguir curar el daño esofágico reconstruyendo las defensas antirreflujo 
normales del organismo y evitar las complicaciones de la esofagítis. 
 Se estima que un 30% de los sujetos sintomáticos tienen esofagitis, y un 
70% requieren tratamiento regular para el control de su sintomatología, lo 
que puede afectar intensamente su calidad de vida. 
El tratamiento de la ERGE conforme la edad y “agresividad” de la 
enfermedad puede consistir en: 
• Cambios en el estilo de vida que implica: medidas higiénico-
dietéticas diferentes, control o cambio en el uso de fármacos que 
utiliza regularmente así como, cambios en la posición al dormir, entre 
otras. 
• Tratamiento farmacológico 
• Tratamiento quirúrgico 
 
En el estilo de vida- modificaciones, cambios y medidas: 
                                                                                                                                                                          
98 Monnier P. Ollyl. Epidemiology and natural history of reflux esophagitis. Semin Laporoso Surg, 
1995; 2: 4 
99 Milosevic A. Barsdley P.F. et al. Epidemiological studies of tooth wear and dental erosion in 14- 
year old children in North West England. Part 2. The association of diet and habits. British Dental J 
2004; 197 (8): 479 
 
  ‐ 43 ‐   
EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN EL PACIENTE ODONTOPEDIÁTRICO 
 
El tratamiento de la ERGE se inicia con las modificaciones dirigidas a reducir 
las circunstancias que promueven el reflujo de ácido, entre ellas se tienen: 
• Modificar la cantidad y la composición de las comidas, comidas menos 
abundantes, con mayor frecuencia (5 veces al día), masticar “bien” y 
comer despacio. 
• Consumir alimentos de bajo contenido en grasas, evitar alimentos como 
chocolate, nueces, pasas, cafeína y alimentos grasosos en general y 
carminativos (hierbabuena, menta), porque pueden disminuir la presión 
del EEI y retrasar el vaciamiento gástrico. 
• Reducir de peso corporal, porque la obesidad puede aumentar la presión 
abdominal. 
• Evitar comidas antes de acostarse lo que elimina el estimulo para la 
producción nocturna de ácido por el estómago, la relajación transitoria del 
EEI y por lo tanto el reflujo nocturno. No acostarse hasta que pasen por 
lo menos 2 horas después de comer. 
• Evitar los líquidos en las comidas y en la noche, procurando consumir 
alimentos sólidos 100 
• Evitar los alimentos calientes como: consomé, caldos, té, sopas, café 
• Evitar ingerir refrescos gaseosos, licor, vinos, jugos cítricos, tomate, 
catsup, chile aderezos 
• Posición corporal durante las horas de sueño, al dormir, principalmente 
en el postprandio, el paciente debe tener la cabeza elevada en 
relación con el cuerpo que se logra levantando el cabezal de la cama 
                                                            
100 Richter Joel E. Gastroenterología: clínica, radiología, anatomía patológica. Esófago y estomago. 
American College of Gastroenterology 2005; 1: 34. 
 
 
  ‐ 44 ‐   
EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN EL PACIENTE ODONTOPEDIÁTRICO 
 
con bloques de 10 a 15 cm para aprovechar el efecto de la gravedad en el 
aclaramiento esofágico o adoptar la posición en decúbito lateral. 
• No utilizar ropas ajustadas, o fajas 
• En los adultos principalmente es necesario no fumar ni consumir alcohol 
porque pueden disminuir la presión del EEI. El tabaquismo aumenta la 
frecuencia de reflujo de ácido y puede disminuir la salivación, que es 
importante para la eliminación esofágica del ácido. 
• Evitar ingerir fármacos que retrasan el vaciamientogástrico y disminuyen 
la presión del EEI. Implica aquellos con efectos anticolinérgicos y blo-
queantes de canales del calcio. Es necesario evitar el uso de AINEs101 
 
Tratamiento farmacológico. 
La esofagitis y los síntomas en general, responden bien al tratamiento 
médico agresivo prolongado. Casi todas las úlceras pueden curarse, pero la 
dilatación por estenosis no suele cambiar con la terapéutica médica. 
Se utilizan: ántiácidos orales, Inhibidores de receptores H2, (ranitidina), 
inhibidores de la bomba de protones (Omeprazol, lansoprazol) y 
medicamentos procinéticos (cisaprida).102 103 
 
 
 
                                                            
101 Ib.  
102 Martínez y Martínez, Op cit. Pág. 920 
103 Richter Joel. Art cit. Pág 35 
 
  ‐ 45 ‐   
EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN EL PACIENTE ODONTOPEDIÁTRICO 
 
El tratamiento quirúrgico estará indicado en: los casos de estenosis 
esofágica, episodios de ahogamiento asociados a RGE, hernia hiatal con 
esofagitis péptica, RGE severo en niños con o sin alteración en la mecánica 
de la deglución, neumonía recurrente y asma grave. 104 
 
 Para evaluar la respuesta al tratamiento se utiliza la pH-metría 
esofágica que permite comprobar si es adecuada la supresión de ácido 
tratado con medicamentos y, en combinación con la manometría esofágica 
permite conocer los resultados de las técnicas quirúrgicas utilizadas. 
 
2.3.2.8 Complicaciones 
Generalmente la atención se dirige al diagnóstico y tratamiento de pacientes 
con síntomas clásicos de la ERGE (pirosis, regurgitación), pero las 
enfermedades relacionadas o derivadas de la ERGE que no se identifican y 
atienden oportunamente, pueden originar graves complicaciones a nivel 
esofágico o extraesofágico. 
Las complicaciones también se pueden clasificar como esofágicas y 
extraesofágicas en razón a la evolución de la enfermedad con respecto a las 
estructuras relacionadas con la ERGE.105 
Esofágicas: Si persiste la esofagitis durante un tiempo prolongado, pueden 
aparecer: 
- Erosiones esofágicas pépticas 
                                                            
104 Ortiz de la Peña Rodriguez J. Orozco P, et al. Tratamiento quirúrgico de la enfermedad por reflujo 
gastroesofágico. Annales Médicos Hospital ABC 2001; 46 (4): 180 
105 Contardo Zambrano. C. Complicaciones del reflujo gastroesofágico. Boletín sociedad peruana de 
medicina 1995;8:48. 
 
  ‐ 46 ‐   
EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN EL PACIENTE ODONTOPEDIÁTRICO 
 
- Ulceraciones 
- Hemorragia 
- Estenosis 
- Esófago de Barret 
- Adenocarcinoma de esófago 
 
Úlceras y hemorragias esofágicas consideradas complicaciones de las 
más graves de la esofagitis. Se presentan también cuando existe esófago de 
Barrett. 
Cuando se desarrolla una úlcera franca (en menos del 2 % de enfermos), 
el paciente puede tener dolor torácico o de espalda intenso. Rara vez hay 
hemorragia súbita. 
Como estas úlceras pueden originar una lesión maligna, es importante 
tomar biop-sias extensas del área ulcerada a fin de excluir cambios malignos. 
Estenosis péptica 
La estenosis son generalmente cortas de 1 a 2 cm de longitud, se localizan 
usualmente en la zona de cambio de epitelios y están relacionadas a una 
forma severa de inflamación y ulceración.106 La manifestación clínica 
característica es la disfagia. 
Síntomas pulmonares tos crónica, neumonía espirativa, enfermedad 
pulmonar intersticial y asma. También pueden presentarse dolor torácico 
semejando angina, relacionado directamente al reflujo ácido, espasmo 
esofágico. 
 
                                                            
106 Richter Joel. Art cit. Pág. 23 
 
  ‐ 47 ‐   
EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN EL PACIENTE ODONTOPEDIÁTRICO 
 
Esófago de Barrett 
Se presenta en el 8 al 20 % de los pacientes con la ERGE grave de larga 
duración (crónico) se produce la alteración de la mucosa del esófago en 
donde se observa un cambio metaplásico del epitelio escamoso normal al de 
tipo cilindrico columnar, (fig. 19) cuando la mucosa lesionada cicatriza.107 
 
 
 
 
 
Figura 19: Esófago de Barret108 
 Adenocarcinoma del esófago. 
Es un tumor maligno (canceroso) del esófago, el tubo muscular que 
transporta el alimento desde la boca hasta estómago. Los factores de riesgo 
para el adenocarcinoma del esófago son, entre otros: el hecho ser de sexo 
masculino, la obesidad, la desnutrición y el tabaquismo. 
Sus síntomas son: 
• Movimiento de devolución del alimento a través del esófago y 
posiblemente la boca (regurgitación) 
• Dolor torácico que no tiene relación con el hecho de comer 
• Dificultad para deglutir sólidos o líquidos 
• Acidez gástrica 
                                                            
107 Contardo Zambrano, Art cit. Pág. 51 
108 http://www.epgpatientdirect.org/images/gerd/149.gif 
 
  ‐ 48 ‐   
EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN EL PACIENTE ODONTOPEDIÁTRICO 
 
• Vómitos de sangre 
• Pérdida de peso 
Extraesofágicas. Los efectos pueden extenderse más allá del esófago a 
través de conexiones anatómicas neurales por el RFL conforme asciende y 
se mantiene por mucho tiempo en contacto por la frecuencia de los 
episodios, causando el daño del tracto respiratorio, de la laringe, orofaringe y 
cavidad oral. 
1) Síntomas pulmonares 
La complicación pulmonar más estudiada es el asma, se desconoce el meca-
nismo de todas las afecciones pero, las hipótesis principales incluyen 
microaspiración o estimulación refleja de vías neurales por el ácido 
intraesofágico. 
Otros síntomas pulmonares reportados son: tos crónica, neumonía 
espirativa, enfermedad pulmonar intersticial - fibrosis, asma y apnea del 
sueño. 
2) Problemas de oídos, nariz y garganta 
Es probable que la patogénesis sea una microaspiración intermitente de 
ácido y pepsina (observaciones en animales) y la prevalencia alta de RGE 
proximal, en especial por la noche (estudios en el hombre). 
Síntomas laringofaríngeos ronquera crónica, tos, disfagia cervical.109 
Anormalidades estructurales, como: aritenoides y laringe enrojecida o con 
úlceras pequeñas, inflamación y granulomas en las cuerdas vocales, 
laringitis, estenosis subglótica y carcinoma laríngeo. 110 
                                                            
109 Richter Joel E. Art cit. Pág. 27 
110 Ib. Pág. 28 
 
  ‐ 49 ‐   
EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN EL PACIENTE ODONTOPEDIÁTRICO 
 
 En cavidad oral: gingivitis y erosiones dentales. 
En todas las complicaciones de la ERGE cuando no es posible 
controlarlas o tratarlas a largo plazo con tratamiento médico, se justifica el 
procedimiento quirúrgico antirreflujo. 111 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
                                                            
111 De la Teja A. E. Durán G. A. et al. Manifestaciones estomátologicas de los trastornos sistémicos 
más frecuentes en el INP. Acta Pediatr Méx. 2008; 29 (4): 195. 
 
  ‐ 50 ‐   
EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN EL PACIENTE ODONTOPEDIÁTRICO 
 
3. ALTERACIONES EN LA CAVIDAD ORAL OCASIONADAS 
POR ERGE 
El odontólogo es capaz de identificar manifestaciones orales que ayudan a 
diagnosticar enfermedades sistémicas. Por ejemplo la anorexia nerviosa en 
relación frecuente con la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) o 
bien en otros casos cuando por el mal aliento generalmente se acude al 
odontólogo cuando el encargado del niño lo detecta, donde generalmente 
piensa en que la posible causa está en la cavidad oral, 
desafortunadamente no siempre es tan evidente y preocupante para el padre 
o tutor tal situación en el niño, aun incluso cuando el mal aliento 
corresponda a caries rampante. 
El odontólogo deberá proporcionar diversas medidas para solucionar el 
problema oral o instruyendo sobre hábitos de higiene y dieta adecuada pero, 
si sospecha de alguna enfermedad remitirá al paciente al especialista que 
corresponda.112 
En elcaso de la ERGE cuando el reflujo asciende por el esófago a 
través del esfínter esofágico superior hasta la garganta, (ERL), las 
estructuras que son mucho más sensibles a la acidez estomacal y a las 
enzimas digestivas, y al entrar en contacto directo surgen daños 
considerables incluso con pequeñas cantidades de material refluido que 
también provoca alteraciones en los tejidos de la cavidad oral, por su 
presencia constante, probablemente durante el tiempo en las horas de 
 
 
                                                            
112 Gutierrez de Araguen, et al. Erosión dental y su asociación con esofagitis de reflujo y pH metría. 
Trabajos libres 2001; 14:103. 
 
  ‐ 51 ‐   
EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN EL PACIENTE ODONTOPEDIÁTRICO 
 
dormir. Se piensa de este modo porque no se reporta una disminución 
significativa en el pH de la cavidad oral (fig. 20). 
Los síntomas principalmente ocasionados por la RFL que ya se 
mencionaron en el inciso anterior de complicaciones de haber sido 
considerada en lo referente a las manifestaciones. 113 
Por lo que a continuación nos referimos a los que reportan los autores 
consultados considerados atípicas, extraesofágicas. 
 
 
Figura 20. Estructuras que pueden ser alteradas por el reflujo faringolaringeo114 
 
En cavidad oral se reportan las siguientes manifestaciones: 
 Mal sabor o amargo 
 Halitosis, mal aliento por la mañana especialmente 
 Erosión dental 
 Caries dental 
                                                            
113 Muñoz J.V. Herreros B, Sanchiz V. Lesiones dentales y periodontales en pacientes con enfermedad 
por reflujo gastroesofágico. Digestive and liver disease, 2003; 35:461 
114 http://www.teknon.es/consultorio/colome/imagenes/artes/15.jpg 
 
 
  ‐ 52 ‐   
EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN EL PACIENTE ODONTOPEDIÁTRICO 
 
 Gingivitis 
 Estomatitis 
 Dolor faríngeo 
 Sialorrea (menos frecuente) 
 
Mal sabor o amargo 
Dado por la percepción en la lengua de la acidez del material refluido y el 
retardo en el vaciamiento esofágico, que puede percibirse 
principalmente al levantarse, por el menor movimiento del flujo salival. 
 
Halitosis mal aliento 
El 80% de los casos de mal aliento, son atribuidos a la presencia de 
bacterias anaerobias anidadas en pliegues de lengua, entre dientes y 
encías, que descomponen proteínas y carbohidratos contenidos en los 
alimentos y, que recorren el sistema sanguíneo terminando con la 
exhalación por la boca. Además por: secreciones mucosas y células 
muertas del interior de las mejillas, amígdalas con criptas en las que se 
acumulan restos de alimentos que suelen entrar en estado de 
descomposición, en todos los casos produciendo gases pestilentes. Y 
también se incluye algunos padecimientos sistémicos entre ellos la 
regurgitación o reflujo del alimento del estómago hacia el esófago hasta 
llegar a la cavidad oral. 115 116 
 
                                                            
115 Kleier D. J. Aragón S. B. et al. Dental management of the chronic vomiting patient. JADA 1984; 
108: 618 
116 Saap J. Philip. Patología Oral y Maxilofacial, 2a edición, Editorial Elsevier, España, 2005. Pág. 205 
 
  ‐ 53 ‐   
EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN EL PACIENTE ODONTOPEDIÁTRICO 
 
Erosión Dental 
Una manifestación clásica del reflujo es la erosión de la cara lingual y 
palatina de los dientes, sobre todo de los anteriores superiores. Y porque 
los ácidos gástricos, tienen contacto directamente con esas superficies. 
117 
Por tener dentina expuesta en contacto con el medio bucal, la erosión 
posee una sintomatología muy característica con reacción dolorosa ante 
estímulos de: frio, calor, dulce, ácidos y el contacto con cualquier objeto 
(cepillo, palillo).118 
Cuantos más bajos son los valores de pH tanto esofágico y gástrico, 
existe con mayor frecuencia una correlación significativa, con las erosiones. 
(fig. 21) 
 
Figura 21. Erosión dental.119 
 
 
                                                            
117 Bassiouny Mohamed, Kourosh Zarrinnia. Dental erosion: a complication of pervasive 
development disorder. J Clin Pediatr Dent 2004; 28 (3):273 
118 Bartlett D.W. Evans B.A et al. The role of the esophagus in dental erosion. Oral Surg Oral Med 
Oral Pathol Oral Radiol Endod 2000; 89:315. 
119 http://www.southportroaddentalpractice.co.uk/erosion1.jpg 
 
  ‐ 54 ‐   
EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN EL PACIENTE ODONTOPEDIÁTRICO 
 
Tratamiento: El método más efectivo es obturar la erosión con un material 
que evite totalmente la filtración marginal, que sea bien tolerado por la pulpa, 
porque en este tipo de lesión está muy cerca de la superficie; que tenga color 
adecuado, que sea insoluble y resistente al desgaste y que posea capacidad 
de adhesión directa a la dentina. 
Entre ellos se consideran a: los ionómeros vítreos, resinas de 
macropartículas o de partículas intermedias combinadas con un agente 
adhesivo para unión a dentina, resinas de macropartículas combinadas con 
un agente adhesivo para unión a dentina o bien la amalgama. 
Estomatitis y gingivitis cuando el paciente refluye o vomita el material 
refluido entra en contacto con las mucosa de la cavidad oral que puede 
dar como resultado otra manifestación y esta es, la estomatitis. Ésta 
circunstancia explica a la vez irritación constante y directa en áreas, del 
tejido gingival lo que origina la gingivitis. 
Caries dental 
La caries aparece en los dientes; inicia como manchas blancas, que son 
áreas de desmineralización en la superficie del esmalte, que progresan y 
pueden llegar a causar fracturas o cavidades (fig.22).120 Éstas son 
provocadas por ácidos, en particular ácido láctico dando la disolución del 
esmalte y la remoción de los iones de calcio y fosfato, así como su transporte 
hacia el medio circundante. 
 
Esta etapa inicial es reversible y la remineralización puede ocurrir 
particularmente con la presencia de fluoruros, sin embargo en la ERGE el 
ambiente en la cavidad oral será desfavorable para los procesos normales de 
                                                            
120 Palomer R. Leonor. Caries dental y riesgos. Rev. Chilena de Pediatría 2006; 77(1): 172 
 
  ‐ 55 ‐   
EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN EL PACIENTE ODONTOPEDIÁTRICO 
 
protección y mantenimiento en condiciones de salud de las estructuras 
comprendidas en ella. 121 
 
Figura 22. Caries dental122 
 
Dolor de garganta al tragar, desde leve a severo, frecuentemente como 
consecuencia de una inflamación de la mucosa de la orofaringe que a mayor 
intensidad puede producir vómito y el niño se rehúsa a tragar su propia 
saliva o aún más a alimentarse 
 
Sialorrea 
Salivación excesiva, desencadenada por la acidificación esofágica 
consecuencia de un reflejo vagal. (fig. 23) 
Una de las funciones protectoras, físicas y químicas de la saliva, es el 
mantenimiento de la supersaturación del nivel de calcio y fosfato, que bañan 
 
                                                            
121 Ib. 
122 http/www.upload.wikimedia.org/.../d/de/Dental_caries.jpg 
 
  ‐ 56 ‐   
EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN EL PACIENTE ODONTOPEDIÁTRICO 
 
el esmalte, ayudando a obstaculizar la desmineralización y/o a promover la 
remineralización de la estructura dental.123 
 
El sistema defensivo salival funciona de forma continua, pero su secreción 
es mayor y más activa durante la ingestión de alimentos. Y tiene el índice 
más bajo de fluido durante los periodos de sueño en el ciclo de 24 h al día. 
Las manifestaciones de la ERGE pueden ser muy severas. Al recordar que 
los episodios de reflujo ocurren con mayor frecuencia en las noches. 
En los casos de disminución de la cantidad de saliva, para estimular la 
producción de ésta puede recurrirse a la masticación de chicles sin azúcar, 
hacer cinco comidas ligeras al día y beber más cantidad de agua. Lo que 
ayudara

Otros materiales