Logo Studenta

El-uso-correcto-de-la-gua-de-practica-clnica-de-esguince-de-tobillo-en-la-atencion-medica-inicial-en-accidentes-de-trabajo-y-su-impacto-economico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
 FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUIO DE POSGRADO 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
HOSPITAL GENERAL REGIONAL NO. 32 
 “DR. MARIO MADRAZO NAVARRO” 
 
 
EL USO CORRECTO DE LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA 
DE ESGUINCE DE TOBILLO EN LA ATENCIÓN MÉDICA 
INICIAL EN ACCIDENTES DE TRABAJO Y SU IMPACTO 
ECONÓMICO. 
 
 
 
TESIS DE POSGRADO 
PARA OBTENER TITULO DE: 
 
MÉDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA DEL TRABAJO Y 
AMBIENTAL 
 
 
PRESENTA 
DR. LUIS NAVARRETE BELTRÁN 
 
ASESOR 
DRA. MIRYAM YERADITH MORENO RODRÍGUEZ 
 
 
CD UNIVERSITARIA, CUIDAD DE MÉXICO, JULIO 2019 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DIRECCIÓN REGIONAL CENTRO 
DELEGACIÓN SUR DEL DISTRITO FEDERAL 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA No 32 “DR. MARIO MADRAZO NAVARRO” 
DIRECCIÓN 
COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
 
TÍTULO: 
 
El uso correcto de la Guía de Práctica Clínica de esguince de 
tobillo en la atención médica inicial en accidentes de trabajo y su 
impacto económico. 
 
 
 
 
Propuesta de anteproyecto con motivo de tesis para obtener la especialidad en 
Medicina del Trabajo y Ambiental 
 
 
PRESENTA: 
 
Dr. Luis Navarrete Beltrán 
Médico Residente del Curso de Especialización en Medicina del Trabajo y Ambiental 
Matricula: 97380728 
Lugar de trabajo: División de Salud en el Trabajo, Hospital General de Zona No. 32 “Dr. 
Mario Madrazo Navarro” 
Adscripción: Hospital General de Zona No. 32 “Dr. Mario Madrazo Navarro” 
Teléfono: 5549765033 
Fax: ninguno 
e-mail: pumagool182@live.com.mx 
 
INVESTIGADOR RESPONSABLE 
Dra. Miryam Yeradith Moreno Rodríguez 
Médico Especialista en Medicina del Trabajo y Ambiental 
Matricula: 99126138 
Lugar de trabajo: Hospital General de Zona No. 32 “Dr. Mario Madrazo Navarro” 
Adscripción: Coordinación Clínica Zonal de Salud en el Trabajo, Hospital General de Zona 
No. 32 “Dr. Mario Madrazo Navarro” 
Teléfono: 55 2904 2104 
Fax: ninguno 
e-mail: yeradith_08@hotmail.com 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 
 
“Uno puede devolver un préstamo de oro, pero está en deuda de por vida con 
aquellos que son amables” 
 
 
 
No hay palabras que expresen mi amor y gratitud por mi familia, a mis hermanos 
por todos sus consejos y apoyo, por darme momentos de felicidad. A mis sobrinos 
que me han llenado de tanto amor y en especial a mis padres, quienes incontables 
veces me han brindado su apoyo y confianza en cada decisión, sin su apoyo no 
sería lo que soy. 
 
Agradezco a nuestros docentes de la especialidad, por compartir sus 
conocimientos durante nuestra formación. En manera especial a mi asesora de 
tesis la Dra. Miryam Yeradith Moreno Rodríguez, por. Gracias por creer en mi 
proyecto, por sus consejos, enseñanzas, apoyo y paciencia 
 
A mis amigos, con los que compartí dentro y fuera del aula. Aquellos que se 
convierten en colegas y amigos de vida, en especial a Ivette y Yesenia con las que 
compartí grandes momentos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INDICE Página 
I. RESUMEN ........................................................................................................................................ 1 
II.MARCO TEÓRICO .......................................................................................................................... 2 
III. JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................................... 18 
IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................................ 19 
V. OBJETIVOS.................................................................................................................................. 20 
VI. HIPÓTESIS .................................................................................................................................. 20 
VII. MATERIAL Y MÉTODO ............................................................................................................. 21 
1. DISEÑO DE ESTUDIO .............................................................................................................. 21 
2. PERIODO DE ESTUDIO .......................................................................................................... 21 
3. LUGAR DE ESTUDIO ............................................................................................................... 21 
4.UNIVERSO DE TRABAJO ........................................................................................................ 21 
5. MÉTODO DE MUESTREO ....................................................................................................... 21 
6. CRITERIOS DE SELECCIÓN ................................................................................................... 21 
7. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS................................................................... 22 
8. DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO. ............................................................................................... 23 
9. VARIABLES ............................................................................................................................. 24 
10. ANÁLISIS ESTADÍSTICO ...................................................................................................... 25 
VIII. ASPECTOS ÉTICOS ................................................................................................................. 26 
IX.RECURSOS, FINANCIAMIENTO Y FACTIBILIDAD................................................................... 27 
X. RESULTADOS…………………………………………………………………………………………28 
 
XI. DISCUSÍON………………………………………………………………………………………………29 
 
XII. CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………41 
 
XIII. LÍMITES DE ESTUDIO………………………………………………………………………………..41 
 
XIV. RECOMENDACIONES…………………………………………………………………………..…42 
 
XV.CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES……………………………………………………………….43 
 
XVI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………………………44 
 
XVII. ANEXOS ……………………………………………………………………………………………..47 
 
1 
 
I. RESUMEN 
 
El uso correcto de la guía de práctica clínica de esguince de tobillo en la atención 
médica inicial en accidentes de trabajo y su impacto económico. 
INTRODUCCIÓN: El esguince de tobillo es el segundo diagnóstico más frecuente 
de los Accidente de Trabajo calificados durante el 2017 en México representando 
el 14.35% (58,911) del total de los casos. Se define como la disolución parcial o 
total de uno o más de los ligamentos en la articulación del tobillo. 
OBJETIVO: Evaluar el uso correcto de la guía de práctica clínica para el 
diagnóstico y tratamiento del esguince de tobillo en la atención médica inicial de 
los accidentes de trabajo y su impacto económico en incapacidad temporal para el 
trabajo. 
MATERIAL Y MÉTODO: Estudio transversal, descriptivo, se recabaron los 
formatos ST-7 "Aviso de la atención médica inicial y calificación de probable riesgo 
de trabajo” registrados en el periodo comprendido de 1 enero al 31 de diciembre 
del 2018 de la Unidad de Medicina Familiar No163. CDMX. 
RESULTADO: Observamos que en el 64.5% de los casos no se aplica 
correctamente la recomendación sobre el tiempo probable de recuperaciónreferida en la tabla de la Guía de Práctica Clínica, provocando que se prolongue 
en promedio 9.6 días de Incapacidad Temporal para el Trabajo por caso, 
aumentando los gastos en incapacidades temporales para el trabajo en promedio 
$3,713.18 (pesos mexicanos) por trabajador 
CONCLUSIONES: Los días máximos sugeridos en la GPC de acuerdo al tipo de 
trabajo van de 7 a 28 días, encontramos que se excedió un máximo de 55 días y 
el mínimo de 1 día. Provocando gastos en incapacidades temporales para el 
trabajo, sin incluir los costos directos a la Institución, los gastos indirectos a las 
empresas y las repercusiones a los trabajadores en su calidad de vida. 
Palabras claves: uso correcto de la guía de práctica clínica, impacto económico 
¨ Dra. Miryam Yeradith Moreno Rodríguez¨ Médico especialista en medicina del trabajo y ambienta Coordinación Clínica 
Zonal de Salud en el Trabajo, Hospital General de Zona No. 32 “Dr. Mario Madrazo Navarro” 
¨Dr.Luis Navarrete Beltrán¨. Médico residente de 3 años. Medicina del Trabajo y Ambiental. Hospital General de Zona No. 
32 “Dr. Mario Madrazo Navarro” 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
II.MARCO TEÓRICO 
 
Epidemiología e impacto económico 
 
Los esguinces de tobillo son muy frecuentes en las actividades cotidianas y 
deportivas; representando uno de los principales motivos de consulta en los 
servicios de urgencias médicas (10% durante el 2014) y representa el 15% de las 
lesiones deportivas.1, 2, 3, 4, 5 La incidencia mundial, señala que se produce un 
esguince de tobillo por cada 10,000 personas al día. 3, 5 En los Países Bajos 
anualmente se presentan alrededor de 520,000 lesiones traumáticas en el tobillo, 
de los cuales 200,000 son a causa del deporte. 6 Oscilado la incidencia del 
esguince de tobillo en la población general del 4.6 por 1000 personas al año. 7. En 
población norteamericana, la tasa de incidencia de esguince de tobillo en hombres 
es de 8.9 por 1000 hombres al año y en mujeres es de 5.4 por 1000 mujeres al 
año.1, 5 
Hasta el 60% de los casos de esguince de tobillo, cursan con discapacidad 
prolongada, 3, 5 condicionando ausentismo escolar, deportivo y laboral provocando 
pérdidas económicas a nivel Institucional, a la empresa y para el trabajador. Al 
hablar de pérdidas económicas a nivel Institucional nos referimos a la atención 
médica y a los pagos por incapacidad temporal para el trabajo. En la empresa a 
disminución en la producción por ausentismo no programado y al trabajador en 
pérdidas de incentivos y disminución en la calidad de vida por complicaciones 
crónicas como el dolor, la inestabilidad, la debilidad muscular, entre otras. 
En los Países Bajos, el esguince de tobillo causa ausentismo laboral en promedio 
de 2 semanas y media, pero el 90% retorna a laboral en promedio a las 6 
semanas. 6 En España, el esguince de tobillo es la segunda patología más común 
relacionada con el trabajo después de la lumbalgia, con el 10.5% de bajas debido 
a incapacidad laboral calculada en promedio de 20 días. 8 
En una revisión sistemática, de 104 trabajos publicados entre 1980 y 2014. Se 
observó que de acuerdo a la gravedad y las características de la lesión, las 
consecuencias económicas son distintas en costos directos e indirectos. Al hablar 
de costos directos para los sistemas de salud, se incluyen los pagos de la atención 
médica, estudios de imagen y de hospitalización. Los costos indirectos, incluyen 
los gastos de viaje y la perdida en la productividad tanto para el trabajo 
remunerado como no remunerado. Los costos directos e indirectos variaron 
enormemente entre estudios según la metodología utilizada, en los estudios 
mencionados los costos fueron entre $ 1,809 y $ 5,271 por paciente (USD). 9, 10 
 
3 
 
En los Países Bajos los costos anuales en salud de esguince en tobillo se pueden 
estimar aproximadamente en 187.2 millones de Euros.11 En los Estados Unidos el 
costo total anual de atención médica incluyendo tratamiento médico y de 
fisioterapia se calcula en $ 2 billones de dólares, otros estudios reportan que estos 
costos se eleva hasta $ 4 billones de dólares. 3, 5, 12 
Las incapacidades constituyen un problema a nivel mundial debido al aumento en 
los costos de la atención médica. En México, el otorgamiento de incapacidades es 
responsabilidad del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), quien tiene la 
facultad exclusiva de expedir los certificados de incapacidad temporal para el 
trabajo a los asegurados del régimen obligatorio con base en la Ley del Seguro 
Social y con estricto apego al Reglamento de Prestaciones Médicas del Instituto 
Mexicano del Seguro Social (RPMIMSS). 13 
 
Definición de esguince de tobillo 
 
La Sociedad Americana de Ortopedia de Pie y Tobillo (AOFAS). Define un 
esguince de tobillo, como el desgarro de los ligamentos del tobillo. 14, 15 
Por lo tanto el esguince de tobillo consiste en la disolución parcial o total de uno o 
más de los ligamentos en la articulación del tobillo, caracterizado por dolor, edema 
y limitación funcional. 1, 2, 3, 6, 16 
 
Anatomía del tobillo 
 
El tobillo o región tibioperonea, es una articulación tipo bisagra. Se conforma por la 
porción distal de la pierna y la región maleolar, localizada próximamente al dorso 
del pie y al talón. 2,7 Está formada por 2 articulaciones, la tróclea astragalina y por 
la mortaja tibioperonea. Ambas poseen unas características anatómicas que 
condicionan la biomecánica de la articulación. 16, 17 La articulación tróclea 
astragalina tiene forma de cilindro de unos 105 grados. El plano horizontal tiene 
forma en cuña, los planos que pasan por sus bordes laterales son convergentes 
hacia atrás formando un ángulo abierto de unos 5 grados. 9, 16 La articulación de la 
mortaja tibioperonea, se conforma por la tibia y peroné, esta última que consta de 
2 superficies articulares: la cara inferior y la cara externa del maléolo se articula 
con la cara interna del astrágalo y posee más fuerza que el maléolo interno. El 
 
4 
 
maléolo interno tibial se halla poco desarrollado y su principal acción mecánica es 
mantener las fuerzas de tracción que le llegan a través del ligamento deltoideo. 16, 
17 
Por debajo de la articulación tibioperonea está la articulación subastragalina. Esta 
articulación se encuentra debajo del astrágalo, donde la faceta posterior del 
calcáneo se articula con la faceta posterior del astrágalo, unidos por una cápsula 
articular y por los ligamentos astrágalo- calcáneo anterior, posterior, lateral, medial 
e interóseo y su función es la realización de movimientos de inversión y eversión. 
16 
 
Imagen 1. Articulación de la mortaja tibioperonea. Fuente: Anatomía básica de la cara lateral del 
tobillo. Ilustración de Netter de www.netterimages.com. Elsevier Inc. 
 
 
Imagen 2. Articulación tróclea astragalina y subastragalina. Fuente: Anatomía básica de la cara 
lateral del tobillo. Ilustración de Netter de www.netterimages.com. Elsevier Inc. 
La capsula ligamentosa permite la estabilidad de la articulación y forma parte del 
mecanismo de aprehensión elástica del astrágalo dentro de la mortaja 
tibioperonea. 16, 17 La articulación tibioperonea-tarsiana solo permite movimientos 
de flexión y extensión, mientras que la articulación subastragalina facilita 
movimientos de pronación y supinación. 2, 9 Los ligamentos encargados de ofrecer 
estabilidad y brindar propiocepción son el ligamento lateral interno o deltoideo, es 
un ligamento fuerte, plano y triangular localizado en la cara medial del tobillo, este 
ligamento consta de 4 bandas: el tibiotalar anterior, el tibiotalar posterior, el 
tibiocalcáneo y el tibionavicular, durante la flexión plantar, funcionan previniendo la 
http://www.netterimages.com/
http://www.netterimages.com/
 
5 
 
eversión excesiva en la articulación subtalar. El ligamento lateral o externo consta 
de tres fascículos: El Ligamento Peroneo-AstragalinoAnterior (LAPA), el 
Ligamento Peroneo-Calcáneo (LCP) y el Ligamento Peroneo-Astragalino Posterior 
(LAPP) ayudan a prevenir la inversión excesiva en la articulación subtalar. El 
LAPA limita el desplazamiento anterior y medial del astrágalo y el desplazamiento 
posterior y la rotación lateral de la tibia y el peroné, principalmente en la flexión 
plantar. El LAPP refuerza el astrágalo posteriormente y ayuda a limitar la rotación 
externa del peroné y el LCP funciona para prevenir la inclinación lateral del 
peroné, principalmente cuando el tobillo está en posición neutra. 2, 5,16 
La articulación del tobillo tiene movimientos en el plano vertical; la flexo- extensión 
efectuada por los músculos del compartimiento anterior (el tríceps sural) de la 
pierna y la plantiflexión por los del compartimiento posterior. La eversión e 
inversión ocurren en las articulaciones subtalar y talocalcanea. 5, 7, 18 
 
Mecanismos de lesión 
Los ligamentos utilizan la tercera parte de su fuerza durante la carga fisiológica. La 
flexo- extensión de hasta 30 ° no provoca tensión del Ligamento Peroneo-
Astragalino Anterior (LAPA); durante la inversión forzada de hasta el 60 °, causa 
reordenamiento de cargas, aumentando tensión sobre el LAPA y su lesión. Por el 
contrario la eversión forzada, lesionaría el ligamento deltoides y la combinación de 
la eversión, con la rotación interna de la tibia lesiona la sindesmosis por lesión del 
LAPA. En menor frecuencia el mecanismo de inversión y rotación interna 
lesionan el LAPP. 5, 19, 20 
La naturaleza y la gravedad del esguince de tobillo dependen del mecanismo de la 
lesión. En atletas son más frecuentes las lesiones por inversión en el tobillo 
combinada con la rotación externa de la pierna, representando el 25% de todas las 
lesiones del sistema músculo esquelético y el 50% de todas las lesiones 
relacionadas con los deportes. 3 
 
Imagen 3. Fuente. Lesión por inversión del tobillo derecho. (De Lee JC, Drez D, Miller MD. La medicina 
deportiva ortopédica de Drez. Filadelfia: Saunders; 2010. 
 
6 
 
 
Es mejor considerar la inversión como el responsable del daño al complejo de 
ligamentos laterales del tobillo, siendo el más frecuente lesionado el LAPA. Junto 
a la rotación interna como factores primarios del mecanismo de esguince lateral de 
tobillo. Broström encontró que en el 20% de los casos se produjeron roturas 
combinadas del LAPA y del LCP. Mientras que las lesiones aisladas de LCP y el 
LAPP son raras en los esguinces de tobillo, pero no si se asocian a fracturas. 3, 20, 
21 
Las lesiones ligamentarias del tobillo medial, son poco frecuentes. Al ser el ligamento 
deltoides un ligamento ancho compuesto por 4 componentes primarios tiene mayor 
fuerza, lo que le confiere protección, el mecanismo principal es la eversión forzada o 
combinación de la eversión con rotación externa alrededor del tobillo, presentándose al 
caminar, correr o saltar sobre superficies irregulares.3, 20 
 
 
Imagen 4. Fuente: Lesiones por eversión del tobillo derecho. (De Hardy M, Snaith B. Una guía para la 
evaluación y el diagnóstico. Londres: 2011. 
 
Las lesiones de la sindesmosis por lesión del LAPA son menos frecuentes que la 
lesión de los ligamentos laterales del tobillo. Son difíciles de evaluar y su 
recuperación es lenta alterando la biomecánica del tobillo, los mecanismos 
descritos son la eversión y la inversión. 16 
 
Diagnóstico 
El diagnóstico se establece mediante la anamnesis y la exploración física. En la 
anamnesis es relevante, conocer la cinemática del trauma, la inversión lesionaría 
el LAPA, la eversión lesionaría el ligamento deltoides, se deben contemplar los 
factores intrínsecos y extrínsecos. Los factores intrínsecos dependen del individuo 
y son las variantes o alteraciones anatómicas del pie, el sobrepeso, las 
enfermedades concomitantes (procesos neuropáticos, trombosis venosa, 
trastornos hematológicos) y el uso crónico de antiinflamatorios o anticoagulantes.1, 
6 Se describen 4 factores de riesgo extrínsecos o relacionados con el mecanismo 
de la lesión: la fuerza, la propiocepción, la amplitud de movimiento y el equilibrio. 6 
 
7 
 
En las actividades laborales cobra importancia conocer el tipo de calzado y para 
las actividades deportivas conocer el tipo de actividad y posición de juego. 1, 6, 9, 21, 
22 El examen físico nos permite hacer el diagnóstico y clasificar la lesión, es 
recomendable realizarlo en el momento del accidente, se deberá posponer de 3 a 
5 días posteriores al trauma, cuando el edema o el dolor limita la exploración 
aumentando la sensibilidad al 96% y la especificidad del 84% al ceder la 
inflamación. 5, 6, 17 
En la inspección, podemos ver edema, eritema, limitación funcional, equimosis son 
indicadores de lesión aguda, del compromiso de tejidos blandos y predictor de la 
severidad. 1,3 
Siguiendo con la palpación, se buscan la presencia de dolor en los relieves óseos 
valorando la capacidad de movilidad y/o apoyo, el grado de movilidad está 
directamente relacionado con el tiempo de evolución. Hay 2 maniobras básicas 
que debemos realizar. 5, 9, 23 
Maniobras 
 
Maniobra ¿Qué evalúa? ¿Cómo se realiza? Imagen Interpretación 
Cajón 
anterior 
Ligamento 
Peroneo-
Astragalino 
Anterior 
(LAPA) 
Se realiza manteniendo el 
pie del paciente a 30º, se 
sostiene el pie en su 
porción distal con una 
mano y con la otra mano 
se sostiene la región 
calcánea, se prosigue a 
hacer un movimiento 
anterior. 5, 9, 23 
Si a la manipulación 
se presenta dolor se 
considera positiva la 
maniobra, indicando 
lesión del LAPA. 
Bostezo Ligamentos 
Ligamento 
Peroneo 
Calcaneo (LCP) 
y Ligamento 
Peroneo-
Astragalino 
Anterior (LAPA) 
Colocar el pie en neutro y 
posteriormente se aplica 
una fuerza de forma 
lateral y en valgo del 
retropié, intentando fijar la 
articulación 
subastragalina. 5 
 
Si a la manipulación 
se presenta dolor se 
considera positiva la 
maniobra, indicando 
lesión del LPC y una 
posible lesión del 
LAPA. 
Imagen 5, 6. Fuente: Guía de Práctica Clínica Diagnóstico y Manejo del Esguince de Tobillo en la Fase Aguda 
en el Primer Nivel de México: Secretaría de Salud; 2013. 
 
 
 
 
8 
 
Clasificación de los esguinces de tobillo, según la gravedad de la lesión 
Grado Manifestaciones clínicas 
I Lesión parcial de un ligamento: El paciente es capaz de caminar con apoyo total y dolor 
mínimo. Edema e inflamación leve y las fibras del ligamento están intactas. 
II Lesión incompleta de un ligamento: El paciente tiene dolor cuando apoya o camina y edema 
moderado, equimosis leve o moderada e inestabilidad de leve a moderada. Algunas fibras 
están parcialmente desgarradas. 
III Lesión completa: El paciente es incapaz de caminar o apoyarse, hay edema severo (más de 
cuatro centímetros por arriba de peroné), equimosis severa. Los ligamentos están 
completamente desgarrados. 
IV Luxación de la articulación; en el servicio de traumatología se decide si es necesario el manejo 
quirúrgico. 
Fuente: Guía de Práctica Clínica Diagnóstico y Manejo del Esguince de Tobillo en la Fase Aguda en el Primer 
Nivel de México: Secretaría de Salud; 2013. 
 
Estudios de imagen 
En el trauma de tobillo, además del compromiso de tejidos blandos es necesario 
descartar lesiones óseas con la radiografías, las proyecciones que se deben 
solicitar son, Antero Posterior (AP), lateral y oblicua. Para definir la pertinencia de 
realizar estudios complementarios se sugiere aplicar las reglas de Ottawa de 
tobillo. 1,2, 5, 6, 9, 23 
Estas reglas de Ottawa son de utilidad para lesiones agudas de tobillo. Se trata de 
criterios de predicción o decisión clínica diseñados para reducir el número de 
radiografías y limitar el daño potencial por exposición a la radiación, además de 
disminuir costes y tiempos de espera. Deberá tomarse la radiografía si: 
1) Se cumple el criterio A, existe dolor en la zona maleolar y alguna delas 
tres siguientes condiciones descritas en la imagen número 7. 
2) Se cumple el criterio B, existe dolor en medio del pie y alguna de las tres 
siguientes condiciones mencionadas en la imagen número 7. 9, 23 
 
Reglas de Ottawa para esguince de tobillo 
 
Imagen 7. Fuente: Atención Primaria: 2001. Volumen 28 - Número 02 p. 129 – 13 
 
9 
 
Las radiografías de estrés se usan solo cuando hay una probabilidad significativa 
de una lesión de grado III. Nos hará sospechar la causa cuando, se presente una 
historia de un chasquido o equimosis sobre el tobillo lateral. 24 
También se puede utilizar la ecografía, herramienta valiosa para examinar los 
tendones de la articulación del tobillo, tiene una sensibilidad del 92% y una 
especificidad del 83% para lesiones. 2, 5, 9, 23 
 
Tratamiento 
 
El manejo inicial del esguince de tobillo está encaminado a mejorar el 
fortalecimiento de los ligamentos, mejorar los rangos de movilidad y recuperar la 
propiocepción del pie. Utilizando el protocolo PRICESMMS por sus siglas en 
ingles significa. P (proprioception training), movimientos propioceptivos, R (rest) 
reposo, I (ice) crioterapia, C (compression) compresión, E (elevation) elevación, S 
(stabilization) estabilización, M (medications) medicamentos, M (mobilization) 
ejercicios activos y pasivos y S (strength training) ejercicios de fortalecimiento. Se 
utiliza en 2 fases: En las primeras 72 horas y en las siguientes 72 horas de la 
lesión. 17 
 
Manejo del esguince de tobillo 
En las primeras 72 horas Después de las 72 horas 
Antiinflamatorios no esteroideos (AINE) 
1. Evitar el apoyo de la articulación en las primeras 
48 hora. 
2. Aplicar hielo (local) durante 20 minutos cada 8 
horas. 
3. Movilización a tolerancia a 30 grados de la 
extremidad afectada (movimiento de flexión-
extensión, inversión-eversión y circonducción) 
4. Aplicar vendaje elástico no compresivo de forma 
inicial. 
5. En caso de edema vendaje tipo Jones 
1. Iniciar apoyo parcial diferido con vendaje 
elástico compresivo. 
2. Indicar ejercicios de propiocepción (rodar una 
botella, apoyar parcialmente la extremidad 
lesionada o arrugar una toalla con los dedos del 
pie) 
3. Ejercicios de estiramiento y fortalecimiento a 
contrarresistencia (usando una resistencia 
contra el pie) 
 
No utilizar inmovilización con férula de yeso en los esguinces de tobillo grado I y II, evitar el calor local y masaje 
directo en la fase aguda. 
En caso de no haber mejoría referir al servicio de Trauma y Ortopedia. 
Fuente: Guía de Práctica Clínica Diagnóstico y Manejo del Esguince d Diagnóstico y Manejo del Esguince de 
Tobillo en la Fase Aguda en el Primer Nivel de México: Secretaría de Salud; 2013 
 
10 
 
 
Ejercicios de movilización activa en flexo extensión a tolerancia 
 
Imagen 8, 9. Fuente: Guía de Práctica Clínica Diagnóstico y Manejo del Esguince d Diagnóstico y 
Manejo del Esguince de Tobillo en la Fase Aguda en el Primer Nivel de México: Secretaría de Salud; 
2013. 
 
Ejercicios de propiocepción arrugando una toalla con los dedos del pie 
 
Imagen 10,11. Fuente: Guía de Práctica Clínica Diagnóstico y Manejo del Esguince d Diagnóstico y Manejo 
del Esguince de Tobillo en la Fase Aguda en el Primer Nivel de México: Secretaría de Salud; 2013. 
 
Ejercicios de fortalecimiento contrarresistencia 
 
Imagen 12, 13. Fuente: Guía de Práctica Clínica Diagnóstico y Manejo del Esguince d Diagnóstico y Manejo 
del Esguince de Tobillo en la Fase Aguda en el Primer Nivel de México: Secretaría de Salud; 2013. 
 
11 
 
 
Complicaciones 
 
El diagnóstico y el tratamiento de estas lesiones están dirigidos a restaurar la 
longitud y la fuerza tensil del complejo ligamentario. Dejando a un lado las lesiones 
de las estructuras más superficiales como los nervios, tegumentos, vasos 
linfáticos, pequeñas vénulas, capilares, etc. Estas lesiones son bien conocidas, 
pero las lesiones nerviosas son infravaloradas o no diagnosticadas inicialmente y 
pueden dejar dolor crónico en el tobillo. 24 Otras lesiones asociadas, son lesiones 
vasculares en la arteria tibial anterior y posterior, fractura osteocondral del domo 
talar, artritis postraumática, sinovitis y cuerpos libres intraarticulares. 5 
Hasta el 60% pueden tener discapacidad a largo plazo, en mayor o menor medida, 
siendo mayor en los esguinces de 3er grado presentando dolor residual (30.2%), 
inestabilidad y pérdida de la propiocepción en el (34%), formación de hueso 
osteofito tibiotalar anterior (25%), crepitación (18.3%), debilidad (16.5%), 
tumefacción (13.9%) y en menor medida lesión del nervio peroneo superficial 
(5.2%). 5, 6, 19 
El dolor disminuye rápidamente en las primeras 2 semanas después de la lesión 
del tobillo, solo 19.5% de los pacientes persisten con dolor al año y hasta el 45.5% 
presento sensibilidad explícita alrededor de la articulación del tobillo después del 
período de seguimiento medio de casi 4 años. 6 
 
La inestabilidad puede ser mecánica o funcional. La primera aparece cuando se 
demuestra, mediante pruebas funcionales (radiografías en estrés y maniobras 
exploratorias dinámicas), La inestabilidad funcional es un sentimiento subjetivo 
que aparece al realizar ejercicio, es causada por deficiencias en la propiocepción, 
el control neuromuscular, el control postural y / o la fuerza muscular. 19, 25, 26 
 
Se piensa que la hiper dorsiflexión, los microtraumas acumulativos y la 
inestabilidad del tobillo son posibles causas del desarrollo del hueso osteofito 
tibiotalar anterior. 19 
La debilidad de la fuerza muscular es causada por los inadecuados mecanismos 
de control neuro-motor, por el daño en la reinervación del tejido afectado. Boisen 
et al proponen la hipótesis de que la debilidad de los músculos peroneos es el 
factor más significativo que contribuía a los esguinces recurrentes de tobillo. 22 
 
El nervio lesionado con más frecuencia es el nervio peroneo superficial (NPS), 
normalmente se produce tras traumatismos, fracturas o esguinces y produce una 
sensación de quemazón, cambios tróficos en la piel y anodinia. Se clasifica en 2 
 
12 
 
tipos, en el tipo I el dolor no se limita a una distribución nerviosa radicular ni a una 
distribución claramente vascular y es aparentemente desproporcionado al factor 
desencadenante y el tipo II su sintomatología es producto de una lesión del nervio 
periférico y sus ramas, el dolor se refiere quemante, urente, existiendo de forma 
constante alodinia e hiperpatía.24 
 
En la lesión moderada es característico la persistencia de las disestesias en toda 
la zona del nervio y en los casos graves la presencia de anodinia, cambios de 
coloración, sudoración, dolor espontáneo, o llegando incluso a un síndrome 
regional complejo. 
 
 
Pronóstico 
El resultado a largo plazo después de un esguince de tobillo a menudo es 
desfavorable, lo cual es alarmante considerando la alta frecuencia de esta lesión, 
los esguinces recurrentes y los síntomas residuales (dolor, edema, inestabilidad y 
síndromes de compresión) afecta la vida diaria de un paciente; incluso después de 
años. 19 
Las deficiencias en el control motor pueden predecir el paradigma de la 
inestabilidad crónica del tobillo que puede desarrollarse un año después de un 
esguince de tobillo lateral agudo. En sus estudios Doherty et al. Observaron 
incapacidad para completar las tareas de salto y aterrizaje dentro de las 2 
semanas y un control postural dinámico deficiente 6 meses después a un esguince 
lateral de tobillo; es decir inestabilidad crónica. 4 
 
Guía de práctica clínica 
 
Las guías de práctica clínica. Tienen como finalidad establecer un referente 
nacional para orientar en la toma de decisiones clínicas basadas en 
recomendaciones sustentadas en la mejor evidencia disponible. Estas guías 
ponen a disposición del personal del Primer nivel de atención, las 
recomendaciones disponibles para estandarizar las accionesnacionales acerca de 
definir los criterios de diagnóstico y clasificación del esguince de tobillo. Establecer 
las modalidades de manejo para los distintos grados de esguince de tobillo y 
aportar recomendaciones que ayuden a la prevención de secuelas o 
complicaciones del esguince de tobillo. 17 
Marco legal en México. 
 
13 
 
 
En México, la Ley Federal del Trabajo (LFT) en el Artículo 474, define accidente 
de trabajo como toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata, posterior 
o la muerte producida repentinamente en ejercicio o con motivo del trabajo, 
cualesquiera que sean el lugar y el tiempo en que se preste. Quedan incluidos en 
la definición anterior los accidentes que se produzcan al trasladarse el trabajador 
directamente de su domicilio al lugar del trabajo y de éste a aquél. 27 
 
La Ley Federal del Trabajo (LFT) en el Artículo 487 y la Ley del Seguro Social 
(LSS) en su Artículo 56, menciona que en casos de Riesgos de Trabajo provee al 
trabajador el derecho a la asistencia médica y quirúrgica, rehabilitación, 
hospitalización cuando el caso lo requiera, medicamentos y material de curación, 
aparato de prótesis y ortopedia y a la indemnización de ser correspondiente. 27, 28 
 
Queda definida la Incapacidad temporal, como la pérdida de facultades o aptitudes 
que imposibilita parcial o totalmente a una persona para desempeñar su trabajo 
por algún tiempo (Artículo 478 LFT). 27 Los certificados de incapacidad temporal 
para el trabajo son los documentos médico-legales expedidos por el Instituto, a 
través de médico tratante o estomatólogo y en ejercicio de sus funciones y durante 
su jornada de trabajo (Artículo 138 Reglamento de Prestaciones Médicas del 
Instituto Mexicano del Seguro Social RPMIMSS). En donde hacen constar la 
inhabilidad de los trabajadores para prestar sus servicios durante un periodo 
determinado. Al expedirse en los términos correspondientes, producirá los efectos 
legales y administrativos correspondientes de protección al trabajador, justificando 
las ausencias por enfermedad del trabajador ante su empresa, le protege 
mediante el otorgamiento de un subsidio. 29 
 
De acuerdo al Artículo 151 del RPMIMSS al expedir una ITT es necesario asentar 
por escrito en el expediente clínico o nota de referencia y contrarreferencia del 
asegurado, los siguientes conceptos de los certificados de incapacidad temporal 
para el trabajo iniciales, subsecuentes, recaídas y enlace, el diagnóstico, folio, 
ramo de seguro, fecha de inicio y de expedición del certificado, días que ampara el 
certificado, días probables para la recuperación de la enfermedad, días de 
incapacidad temporal para el trabajo acumulados, nombre del puesto específico 
de trabajo, centro de trabajo, nombre, firma y matrícula del médico que expide y su 
caso, de su jefe inmediato y, en su ausencia, de quien funja como tal. 
 
Por lo tanto es imprescindible conocer los días probables de recuperación, para lo 
cual es necesario realizar un análisis de la historia natural de la enfermedad, su 
gravedad, el tipo de tratamiento utilizado, la edad, comorbilidad y de manera 
ineludible, el puesto de trabajo que desempeña para identificar las demandas 
 
14 
 
físicas y mentales necesarias para reincorporarse a sus actividades laborales 
(Artículo 140 RPMIMSS). 29 
 
Según la Clasificación del Consejero Médico de Incapacidades (MDA), se puede 
clasificar en 5 tipos de trabajos: sedentario, ligero, mediano, pesado y muy 
pesado. 30 
 
El trabajo sedentario es el que se ejerce de vez en cuando y requiere de 5 Kg de 
fuerza y/o una cantidad insignificante de fuerza de manera frecuente, y/o 
constante para alzar, llevar, tirar o empujar objetos incluso el cuerpo humano. 
Involucra posiciones sedentes la mayoría del tiempo, pero puede involucrar la 
marcha por periodos breves de tiempo. Ejemplo 30: 
 
Trabajo sedentario 
 
Fuente: Guía para la clasificación del trabajo IMSS. 
 
 
El trabajo ligero: El que se ejerce de vez en cuando y requiere aplicar 25 Kg de 
fuerza y/o una cantidad insignificante de fuerza de manera frecuente, y/o 
constante para mover objetos incluso el cuerpo humano. Requiere caminar o estar 
de pie en un grado significativo. 30 Ejemplo: 
 
Trabajo ligero
 
Fuente: Guía para la clasificación del trabajo IMSS. 
 
15 
 
Trabajo medio: El que se ejerce de vez en cuando y requiere de 25 kg de fuerza, 
y/o necesita utilizar 10 kg de fuerza de manera frecuente, y/o 5 kg de fuerza en 
forma constante para mover los objetos. 30 Ejemplo: 
 
Trabajo medio 
 
Fuente: Guía para la clasificación del trabajo IMSS. 
 
 
 
Trabajo pesado: El que se ejerce de vez en cuando y necesita de 45 kg, y/o 
aplicar más de 25 kg de fuerza de manera frecuente y/o utilizar excesivamente 
más de 10 kg para mover objetos. 30 Ejemplo: 
 
Trabajo pesado 
 
Fuente: Guía para la clasificación del trabajo IMSS. 
 
 
Trabajo muy pesado: El que se ejerce utilizando en exceso 45 kg de fuerza, y/o 
utiliza en exceso más de 25 kg de fuerza de manera frecuente y/o excesivamente 
más de 10 kg de fuerza para mover objetos. 30 Ejemplo: 
 
 
16 
 
Trabajo muy pesado 
Fuente: Guía para la clasificación del trabajo IMSS. 
De acuerdo al Consejero Médico de Incapacidades (MDA), una vez identificado el 
tipo de trabajo (sedentario, ligero, medio, pesado y muy pesado) se empata con el 
diagnóstico y el grado de lesión. A fin de calcular los días mínimos y máximos 
probables de recuperación y otorgar la ITT correspondiente. Sobre pasando estos 
días se considera ITT prolongada, es decir que existen factores intrínsecos y 
extrínsecos o tratamiento no oportuno, que prolongue los días de recuperación. 31 
Esguince o distensión de primer o segundo grado 
 
Fuente: The Medical Disability Adversor 4ª edición; en español: 2003. 
 
Esguince o distensión de tercer grado 
 
Fuente: The Medical Disability Adversor 4ª edición; en español: 2003. 
Es importante tomar en consideración que pueden influir en la recuperación del 
trabajador alguno de los siguientes factores. 29: 
 
17 
 
Factores implicados en la recuperación del trabajador 
Psicológicos (motivación para reintegrarse al 
trabajo) 
Edad del trabajador 
 
Variabilidad del diagnóstico (gravedad, respuesta 
individual, evolución, etapa de detección, 
disponibilidad de tratamiento, tipo de tratamiento) 
Tratamiento (existen ciertos fármacos que alteran la 
capacidad de trabajar con maquinaria o 
herramientas) 
 
Complicaciones de la enfermedad Estabilidad laboral (miedo al despido o cese de 
actividades laborales) 
 
 Programas de reintegración al trabajo Medio ambiente y condiciones del trabajo. 
 
Fuente: Guía para la clasificación del trabajo IMSS. 
La Ley del Seguro Social establece, que en caso de un riesgo de trabajo, el 
asegurado tendrá el derecho a las prestaciones en dinero del cien por ciento del 
salario que estuviese cotizando en el momento de ocurrir el riesgo, mientras dure 
su inhabilitación, durante el periodo establecido en dicha ley (Artículo 58 fracción 
I). 28 
El Articulo 30 del Reglamento de Prestaciones Médicas del Instituto Mexicano del 
Seguro Social (RPMIMSS) menciona que el asegurado que sufra un riesgo de 
trabajo y las lesiones o padecimiento le impidan laborar, podrá permanecer 
incapacitado hasta por cincuenta y dos semanas; dentro de este término se le 
dará de alta o, en caso de presentar secuelas de lesiones orgánicas o 
perturbaciones funcionales derivadas de este riesgo, éstas se valuarán de 
conformidad con el artículo 514 de la Ley Federal del Trabajo. La valuación de la 
incapacidad permanente será realizada por los médicos de los servicios 
institucionales de Salud en el Trabajo, con base en la información médica del 
Instituto y lo establecido en la Ley Federal del Trabajo, la Ley y sus Reglamentos; 
otorgándole como máximo beneficio un 55% por pérdida organofuncional al pie. 
Los equiposmédicos interdisciplinarios de las Unidades Administrativas 
Delegacionales de Salud en el Trabajo, serán responsables de validar la 
procedencia o improcedencia de los dictámenes de incapacidad permanente 
parcial o total emitidos, de acuerdo con la normatividad aplicable en esta materia, 
así como, cuando les sea requerido por el Consejo Técnico y los Consejos 
Consultivos Delegacionales, según sea el caso, para efectos de la resolución del 
recurso de inconformidad, a que se refiere el artículo 294 de la Ley. Una vez 
valuada y declarada la incapacidad permanente se concederá al trabajador 
asegurado, la indemnización global o pensión que le corresponda, esta última será 
con carácter provisional por un periodo de adaptación de 2 años; transcurrido el 
periodo de adaptación se otorgará la pensión definitiva en los términos del artículo 
58 fracciones II y III de la Ley. 
 
18 
 
III. JUSTIFICACIÓN 
El esguince de tobillo es una lesión infravalorada por el médico y el paciente, 
causando retardo en su atención y aumentando las lesiones residuales, como el 
edema crónico e inestabilidad articular. En las memorias estadistas del IMSS 
durante el año 2017 a nivel nacional se presentaron 562,849 casos de riesgos de 
trabajo, correspondiendo el 72.89% (410,266) a accidentes de trabajo, un 24.59% 
(138,424) a accidente de trayecto y 2.51% (14,159) a enfermedades de trabajo. La 
principal región anatómica afectada en los accidentes de trabajo fue la mano y 
muñeca representado el 28.10% (115 300), seguida por las lesiones de pie y 
tobillo con el 14.35% (58,911) y en tercer lugar el cuello y cabeza con 11.64% (47, 
777). En la Delegación Sur de la Ciudad de México las lesiones en pie y tobillo 
figuraron con el 6.88% (4,054) del total de los casos. 32 El esguince de tobillo, 
representan uno de los principales motivos de consulta en los servicios de 
urgencia. Estudios demuestran que la atención oportuna en las primeras 72 horas 
conlleva a mejores resultados en salud y menores repercusiones sociales y 
económicas institucionales. 1,2, 3, 25 Franco Chávez et al, presentó en el 2015 una 
revisión de los costos de la incapacidad temporal para el trabajo generados por 
riesgos de trabajo en el Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional 
del Instituto Mexicano del Seguro Social, Delegación Jalisco, identificando 156 
riesgos de trabajo (108 accidentes de trabajo y 48 de trayecto), que ocasionaron 
en término global 644, 093,98 pesos mexicanos. Rodríguez Luévano en el 2009, 
cuantifico los costos por incapacidad temporal para el trabajo generados por 
accidente de trabajo, obtenido un total de 31,089,51 pesos mexicanos.13 Para 
disminuir esta problemática la Secretaria de Salud creo las guías de práctica 
clínica cuyo objetivo es unificar criterios diagnósticos y de tratamiento a fin de 
reintegrar al trabajador a su actividad laboral lo más pronto posible, disminuyendo 
los días de incapacidad temporal para el trabajo (ITT), los costos a las 
instituciones, así como pérdidas y faltas de productividad en las empresas debido 
a ausentismo no programado y mejorar el pronóstico y la calidad de vida de los 
trabajadores. 
Con los resultados obtenidos los médicos tratantes de primer contacto podrán 
utilizar correctamente, los lineamos de la guía de práctica clínica del esguince de 
tobillo y así desarrollar estrategias para disminuir los días de incapacidad para el 
trabajo, favoreciendo la reintegración del trabajador a sus actividades laborales y 
no laborales, mejorando su calidad de vida al prevenir secuelas. Por lo tanto 
disminuirán los costos para la institución reduciendo los pagos por días de 
incapacidad temporal para el trabajo y de la atención médica. De igual forma 
previniendo bajas en la productividad de las empresas secundarias al ausentismo 
laboral. 
 
19 
 
IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
El esguince de tobillo, al no ser una enfermedad crónica degenerativa y tratarse de 
un padecimiento de baja letalidad no se contempla como un problema 
epidemiológico, causando discapacidad y repercusiones económicas a la 
institución a largo plazo. El esguince de tobillo suele presentarse en edades de 
vida productiva, generando pérdidas institucionales en ITT prolongadas y sobre 
saturando los servicios de urgencias médicas y rehabilitación, actualmente el 
Instituto Mexicano del Seguro Social cuenta con guías de práctica clínica que 
estandarizan criterios en diagnóstico y tratamiento a fin de ser más eficaz y 
oportuna la atención médica con el fin de disminuir el tiempo probable de 
recuperación, a pesar de estas herramientas se observan días de ITT prolongadas 
generando un impacto económico para las empresas, el trabajador y la institución. 
Al trabajador le afecta en el salario, incentivos y en la calidad de vida por 
complicaciones de la lesión como el edema crónico, el dolor e inestabilidad de la 
articulación, además de cambios en las actividades y perspectiva psicosociales. A 
la Institución le genera gastos en la atención médica inicial y las derivadas en las 
complicaciones y recaídas, así mismo como pagos en ITT prolongadas. Y a la 
empresa baja en la productividad por ausentismo no programado. Se debe 
prevenir complicaciones y factores de riesgo que generen recuperación prologada. 
Una forma de mitigar esta problemática es el uso correcto de la guía de práctica 
clínica de esguince de tobillo, que tiene como finalidad unificar criterios para el 
diagnósticos, tratamiento y aportar recomendaciones que ayuden a la prevención 
de secuelas o complicaciones del esguince de tobillo. 
 
 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
¿Se cumplen los lineamientos de la guía de práctica clínica de esguince de tobillo 
en atención médica inicial para los casos de accidente de trabajo en relación a los 
días probables de recuperación? 
¿Cuál es el impacto económico institucional de la Incapacidad temporal para el 
trabajo prolongados en casos de accidentes de trabajo calificados con el 
diagnóstico de esguince de tobillo? 
 
 
 
20 
 
V. OBJETIVOS 
 
 OBJETIVO GENERAL 
Evaluar el uso correcto de la guía de práctica clínica para el diagnóstico y 
tratamiento del esguince de tobillo en la atención médica inicial de los accidentes 
de trabajo y su impacto económico en incapacidad temporal para el trabajo. 
 OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 
I. Describir las frecuencias de esguince de tobillo por sexo, edad, lateralidad 
de la lesión, ocupación (tipo de trabajo), tipo de accidente y causa externa 
en los accidentes de trabajo. 
II. Identificar los principales mecanismos de lesión del esguince de tobillo en 
los accidentes de trabajo. 
III. Conocer el promedio de días de incapacidad temporal para el trabajo 
debido a esguince de tobillo en los accidentes de trabajo. 
IV. Identificar el grado de lesión más frecuente del esguince de tobillo en los 
accidentes de trabajo. 
V. Conocer el costo promedio institucional de la incapacidad temporal para el 
trabajo generado por esguince de tobillo en los accidentes de trabajo. 
VI. Comparar los costos generados por incapacidad temporal para el trabajo en 
casos de accidentes de trabajo y accidentes de trayecto. 
VII. Evaluar el correcto apego correcto de la guía de práctica clínica de 
esguince de tobillo en la atención médica inicial en los accidentes de trabajo 
en relación a la expedición de incapacidad temporal para el trabajo. 
 
VI. HIPÓTESIS 
 
 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN (HI) 
La repercusión económica generada por incapacidad temporal para el trabajo en 
casos de accidentes de trabajo calificados con el diagnóstico de esguince de 
tobillo es mayor cuando no se usa correctamente la guía de práctica clínica 
Diagnóstico y Manejo del esguince de tobillo en la Fase Aguda en el Primer Nivel 
de Atención 
 
 
 
 
21 
 
 HIPÓTESIS NULA (H0) 
La repercusión económica generada por incapacidad temporal para el trabajo en 
casosde accidentes de trabajo calificados con el diagnóstico de esguince de 
tobillo es menor cuando no se usa correctamente las guías de práctica clínica 
Diagnóstico y Manejo del esguince de tobillo en la Fase Aguda en el Primer Nivel 
de Atención 
 
 HIPÓTESIS ALTERNATIVA (HA) 
La repercusión económica generada por incapacidad temporal para el trabajo en 
casos de accidentes de trabajo calificados con el diagnóstico de esguince de 
tobillo es mayor de acuerdo a los factores intrínsecos (variantes anatómicas, 
sobrepeso, enfermedades concomitantes y uso prolongado de antinflamatorios o 
anticoagulantes) y extrínsecos (la fuerza, la propiocepción, la amplitud de 
movimiento y el equilibrio). 
VII. MATERIAL Y MÉTODO 
1. DISEÑO DE ESTUDIO 
Transversal descriptivo. 
2. PERIODO DE ESTUDIO 
Se realizará dentro del periodo comprendido del 1 de abril al 30 de mayo 2019 
3. LUGAR DE ESTUDIO 
Unidad de Medicina Familiar No 163 
4. UNIVERSO DE TRABAJO 
Formatos ST-7 "Aviso de la atención médica inicial y calificación de probable 
riesgo de trabajo” calificados en la Unidad de Medicina Familiar No.163 “Villa 
Coapa”. IMSS. CDMX en el periodo comprendido del 1 de enero al 31 de 
diciembre del 2018. 
5. MÉTODO DE MUESTREO 
No se realizará muestreo porque se hará un censo de todos los caso del 2018. 
6. CRITERIOS DE SELECCIÓN 
 CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
1. Formato ST-7 "Aviso de la atención médica inicial y calificación de 
probable riesgo de trabajo” calificados como si accidente de trabajo o 
de trayecto. 
 
22 
 
 
2. Formato ST-7 "Aviso de la atención médica inicial y calificación de 
probable riesgo de trabajo” calificados con diagnóstico de esguince 
de tobillo. 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 
1. Formato ST-7 "Aviso de la atención médica inicial y calificación de 
probable riesgo de trabajo” calificado como no accidente de trabajo o 
de trayecto 
2. Formato ST-7 "Aviso de la atención médica inicial y calificación de 
probable riesgo de trabajo” calificados como si de trabajo o trayecto 
con un diagnóstico diferente al de esguince de tobillo. 
 
CRITERIOS DE ELIMINACIÓN 
1. No existen debido a que son documentos oficiales por lo tanto no 
tienen tachaduras ni enmendaduras, en caso de no ser legibles o 
tener duda, deben hacer uso de cartas aclaratorias y concluir el 
caso. 
 
7. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS. 
Se utilizará un listado estructurado con los datos a recabar (Anexo 1): los datos 
recolectados fueron los siguientes. 
o 1. Folio 
o 2. Numero de seguridad social 
o 3. Edad 
o 4. Sexo 
o 5. Ocupación (tipo de trabajo) 
o 6. Lateralidad de la lesión 
o 7. Grado de la lesión 
o 8. Mecanismo de lesión 
o 9. Causa externa 
o 10. Días de incapacidad temporal para el trabajo generados por 
riesgo de trabajo 
o 11. Salario base 
o 12. Costo total de incapacidad temporal para el trabajo 
o 13. Tipo de accidente trabajo o trayecto. 
o 14. Uso correcto de la guía de práctica clínica 
 
 
23 
 
 
8. DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO. 
 
El presente estudio se realizará en la Unidad de Medicina Familiar No 163 del 
IMSS, de la Delegación 38 Sur, con el propósito de evaluar el uso correcto de la 
guía de práctica clínica de esguince de tobillo en la atención médica inicial en 
casos de accidente de trabajo calificados entre el 1 de enero al 31 de diciembre 
del 2018 y su impacto económico referente a incapacidad temporal para el trabajo. 
Se realizó la búsqueda bibliográfica del tema a estudiar, se construyó el marco 
teórico y el diseño del estudio. Se solicitará por escrito a la directora de la Unidad 
de Medicina Familiar No 163, con atención al servicio de Salud en el Trabajo de la 
UMF No 163 los formatos ST-7 "Aviso de la atención médica inicial y calificación 
de probable riesgo de trabajo” calificados, entre el periodo comprendido del 1 de 
enero al 31 de diciembre el 2018, se aplicarán los criterios de inclusión y 
exclusión. Una vez seleccionados los casos, se obtendrán los datos de los 
formatos ST-7 "Aviso de la atención médica inicial y calificación de probable riesgo 
de trabajo”, se ingresará al Sistema de Información de Medicina Familiar (SIMF) 
para analizar la causa externa que condiciono la lesión y se usará el Nuevo 
Sistema de Subsidios y Ayudas (NSSA) para obtener el total de los días de 
incapacidad temporal para el trabajo generados en el ramo de riesgos de trabajo, 
posteriormente se obtendrá el salario base del Sistema Integral de Derechos y 
Obligaciones (S.I.N.D.O). Se multiplicará los días de incapacidad temporal para el 
trabajo por el salario base para calcular el costo total de las incapacidades 
temporales para el trabajo generadas por riesgos de trabajo. Las técnicas y 
procedimientos para la recolección de datos se realizarán dentro de las 
instalaciones de la Coordinación de Evaluación de Salud en el Trabajo (CEST). Al 
final se realizará una base de datos en Excel identificando y codificando las 
variables a analizar. Los formatos serán identificados por números de folio para 
salvaguardar la identidad de los trabajadores. 
 
 
 
 
 
 
24 
 
9. VARIABLES 
 VARIABLE DEPENDIENTE 
Uso correcto de la guía de práctica clínica de esguince de tobillo. 
 VARIABLE INDEPENDIENTE 
Sociodemográficas Descripción de la lesión Económica 
Edad 
Sexo 
Ocupación (tipo de trabajo) 
 
Lateralidad de la lesión 
Grado de lesión 
Mecanismo de lesión 
Causa externa 
 
Tipo de accidente 
Días totales de ITT generadas 
por RT 
Salario base por día 
Costo total de ITT generado por 
RT 
 
 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 
Variable Definición conceptual Definición 
operacional 
Tipo de 
variable 
Indicador 
Uso correcto 
de la guía 
de práctica 
clínica de 
esguince de 
tobillo. 
De acuerdo a las 
recomendaciones sugeridas por la 
guía en el diagnóstico y 
tratamiento del esguince de 
tobillo. 
En el formato ST- 7 se 
verificara la ocupación 
(Tipo de trabajo), el 
grado de lesión y si se 
otorgaron los días de ITT 
de acuerdo a lo 
establecido en la GPC. 
Cualitativa 
Nominal 
1.Si se apega a los 
días probables de 
recuperación de 
acuerdo al grado de 
lesión y la ocupación 
(tipo de trabajo) 
2. No se apega a los 
días probables de 
recuperación de 
acuerdo al grado de 
lesión y la ocupación 
(tipo de trabajo) 
 
Edad. 
 
Tiempo transcurrido desde el 
nacimiento hasta el momento 
actual. 
Años referidos en el 
formato ST-7. 
Cuantitativa 
Discreta 
15- 20 años 
21-30 años 
31-40 años 
41-50 años 
51 ó más 
Sexo. Característica física que define a 
un individuo. 
Sexo referido en el 
formato ST-7. 
Cualitativa 
Nominal 
Mujer 
Hombre 
Ocupación 
(Tipo de 
trabajo). 
 
Toda la actividad humana que se 
puede o se debe reconocer 
como trabajo. 
 
 
Referido en el formato 
ST-7, empatado con la 
Guía para la clasificación 
del trabajo del IMSS. 
Cualitativa 
Ordinal 
1. Sedentario 
2. Ligero 
3. Median 
4. Pesado 
5. Muy pesado 
Lateralidad 
de la lesión. 
Tobillo lesionado. Referido en diagnóstico 
del formato ST-7. 
 
Cualitativa 
Nominal 
Derecho 
Izquierdo 
Grado de 
lesión. 
Lesión parcial, incompleta o 
completa del ligamento. 
Incluyendo la luxación de la 
articulación. 
Referido en diagnóstico 
del formato ST-7. 
Cualitativa 
Ordinal 
Grado 1 
Grado 2 
Grado 3 
Grado 4 
Mecanismo 
de lesión. 
Cinemática que condiciono el 
traumatismo. 
Referida en el formato 
ST-7. 
Cualitativa 
Nominal 
inversión 
eversión 
 
 
 
 
25 
 
Variable Definición conceptual Definición 
operacional 
Tipo de 
variable 
Indicador 
 Causa 
externa. 
Daño o lesión en una persona de 
manera no intencional. 
Referido en el SIMF. 
 
 
 
Cualitativa 
Nominal 
1. caída en el mismo 
nivel por 
deslizamiento, 
tropezón y traspié 
2. Ocupante de 
autobús lesionado en 
accidente de 
transporte 
3. Peatón lesionado 
por colisión con 
automóvil 
4. caída en o desde 
escaleraTipo de 
accidente. 
Accidente de trabajo es toda 
lesión orgánica o perturbación 
funcional, inmediata posterior o la 
muerte, producida repentinamente 
en ejercicio o con motivo del 
trabajo, cualesquiera que sean el 
lugar y el tiempo en que se 
preste. Quedan incluidos en la 
definición anterior los accidentes 
que se produzcan al trasladarse el 
trabajador directamente de su 
domicilio al lugar del trabajo y de 
este a aquél. 
Tipo de accidente 
referido en el formato ST-
7. 
Cualitativa 
Nominal 
1. Accidente de 
trabajo 
2. 2 Accidente 
de trayecto 
Días totales 
de ITT 
generadas 
por RT. 
Pérdida de facultades o aptitudes 
que imposibilita parcial o 
totalmente a una persona para 
desempeñar su trabajo por algún 
tiempo. 
Días de ausentismo 
laboral, reportado en el 
Nuevo Sistema de 
Subsidios y Ayudas 
(NSSA). 
 Cuantitativa 
Discreta 
 Real 
Salario base 
por día. 
Dinero que recibe el trabajador 
por días de ITT generadas por el 
accidente de trabajo. 
Salario base obtenido del 
S.I.N.D.O. 
Cualitativa 
Continua 
Real 
 
Costo total 
de ITT 
generado 
por RT. 
Total de dinero que recibe el 
trabajador por los días totales de 
ITT generadas por el accidente de 
trabajo. 
Días totales de ITT 
multiplicado por el salario 
base referido en Sistema 
Integral de Derechos y 
Obligaciones (S.I.N.D.O). 
 
 
Cualitativa 
Continua 
 
Real 
10. ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
 
Se realizará una base de datos en Excel identificando y codificando las variables a 
analizar, el análisis descriptivo de los datos demográficos será mediante 
frecuencias simples, proporciones y medidas de tendencia central (medias, 
medianas, moda). 
 
 
 
 
26 
 
VIII. ASPECTOS ÉTICOS 
 
De acuerdo con la Ley General de Salud de México y con su Reglamento de la 
Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud, publicada en el 
diario oficial de la federación el 3 de febrero de 1983, en su Título 2 De los 
Aspectos Éticos de la Investigación en Seres Humanos, capítulo 1°, Artículo 14, 
fracción V: contará con el consentimiento informado y por escrito del sujeto de 
investigación o su representante legal; y al Artículo 17, Fracción II, se considera 
este estudio como investigación con riesgo mínimo. Es un estudio sin riesgo, 
además que en ningún momento se tendrá que realizar procedimientos 
preventivos, diagnósticos o terapéuticos en el ser humano, no se requiere del 
consentimiento informado por el que se trabajara con casos terminados. 33 
 
Para la realización de esta investigación no se contravino la “Declaración de 
Helsinki de la Asociación Médica Mundial”, se siguieron los principios éticos para 
las investigaciones médicas en los seres humanos: siempre deben respetarse el 
derecho de los participantes en la investigación a proteger su integridad. Deben 
tomarse toda clase de precauciones para resguardar la intimidad de los individuos, 
la confidencialidad de la información del paciente, para reducir al mínimo las 
consecuencias de la investigación sobre su integridad física, mental y su 
personalidad. 34 
 
Asamblea General 52°, en Edimburgo, Escocia en el año 2000, y con base a lo 
establecido en la en enmienda realizada en Tokio en 1975 el presente estudio 
debe ser revisado y aprobado por el Comité Local de Investigación y Bioética de la 
institución a la cual pertenezco. 35 
Esta investigación se apega a lo establecido en el decálogo de principios de 
experimentación médica como seres humanos del Código Internacional de Ética 
para la investigación con seres humanos, “Código de Núremberg”, y por lo tanto 
será indispensable evitar sufrimiento físico y mental innecesario y todo daño a las 
personas que incluyen el estudio, las cuales lo harán solo si estas están física y 
mentalmente aptas para su inclusión. 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
IX.RECURSOS, FINANCIAMIENTO Y FACTIBILIDAD. 
 
El presente trabajo no recibe financiamiento por parte de ninguna institución, 
asociación o industria. El desarrollo de la presente propuesta es posible gracias a 
que se inserta dentro de los servicios de atención que se otorgan a los 
derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social. Los recursos 
financieros necesarios para las evaluaciones de los pacientes ya fueron cubiertos 
por el IMSS en el marco de la atención cotidiana del paciente. Los expedientes 
clínicos de los pacientes se encuentran disponibles para consulta del médico en 
caso de que así se solicite siempre y cuando se cumplan con las leyes que 
respaldan al derechohabiente y su identidad. 
 
Recursos humanos: 
Equipo de salud integrado por el médico residente responsable del proyecto, el 
médico especialista en medicina del trabajo. 
Un asesor experto en investigación y la elaboración de tesis, el cual brindo 8 horas 
en la semana para la elaboración del protocolo de investigación. 
Un responsable en la elaboración de protocolo de investigación, empleando 8 
horas por semana. 
 
Recursos físicos: 
Una oficina o consultorio. 
Equipo de cómputo. 
Guía de práctica clínica para esguince de tobillo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
X. Resultados 
Dentro del estudio realizado en la Unidad de Medicina Familiar No.163 “Villa 
Coapa” IMSS. Se recabó y se obtuvo una base de datos con un censo de 110 
formatos ST-7 "Aviso de la atención médica inicial y calificación de probable riesgo 
de trabajo” en el periodo comprendido del 1 de enero del 2018 al 31 de diciembre 
del 2018 como si de Trabajo o Trayecto y con diagnóstico de esguince de tobillo. 
Una vez recabado los datos en Excel se obtuvieron los siguientes resultados. 
Variable Categorías Frecuencia Porcentaje (%) 
 
 
Sexo 
Mujeres 81 73.63 
Hombres 29 26.36 
Total 110 100 
 
 
 
 
Edad 
(años) 
15- 20 3 2.72 
21- 30 43 39.1 
31- 40 33 30 
41- 50 23 20.9 
51 o más 8 7.27 
Total 110 100 
 
 
 
 
Tipo de 
trabajo 
Sedentario 38 34.54 
Ligero 29 26.36 
Medio 41 37.27 
Pesado 1 0.9 
Muy pesado 1 0.9 
Total 110 100 
Fuente: Base de datos del estudio "El uso correcto de la Guía de Práctica Clínica de esguince de tobillo en la 
atención médica inicial en accidentes de trabajo y su impacto económico”. 
 
La prevalencia de esguinces de tobillo calificados como Accidentes de Trabajo y 
Trayecto en el año 2018 fue de 110 casos. Las mujeres representaron la mayoría 
de los casos con 73.63% (81 casos) en comparación con los Hombres que fue de 
26.36% (29 casos). En la relación esguince de tobillo y edad, predomina el rango 
de 21 a 30 años y de 31 a 40 años, que corresponde al 69.1 % de los casos, con 
una media de 34 años, correspondiente al grupo de edad económicamente activa. 
El tipo de trabajo más frecuente fue el Medio con 37.27% (41 casos), seguido del 
Sedentario con 34.54% (38 casos) y los menos frecuentes el tipo de Trabajo 
Pesado y Muy Pesado 0.9% (1 caso). 
 
29 
 
Gráfico 1. Lateralidad de la lesión en el esguince de tobillo, en los Accidentes de 
Trabajo y Trayecto. 
 
Fuente: Base de datos del estudio "El uso correcto de la Guía de Práctica Clínica de esguince de tobillo en la 
atención médica inicial en accidentes de trabajo y su impacto económico”. 
 
De acuerdo a la lateralidad de la lesión, son casi similares, con un 53.64% (59 
casos) del lado izquierdo y 46.36% (51 casos) del lado derecho. 
 
 
Gráfico 2. Distribución en tipo de Accidente de Trabajo o Trayecto 
 
Fuente: Base de datos del estudio "El uso correcto de la Guía de Práctica Clínica de esguince de tobillo en la 
atención médica inicial en accidentes de trabajo y su impacto económico”. 
 
De acuerdo al tipo de Accidente Trabajo y Trayecto, hubo una diferencia del 
3.63%, siendo más frecuente el diagnóstico en los Accidentes de Trayecto con el 
51.81% (57 casos) en comparación con el 48.18% (53 casos) de los Accidentes 
de Trabajo. 
 
53.64 %46.36 %
Lateralidad de la lesión 
Derecha Izquierda
51.81 %48.81 %
Tipo de accidenteSi trabajo Si trayecto
 
30 
 
Gráfico 3. Distribución de la causa externa que condiciono la lesión obtenido del 
Sistema de Información de Medicina Familiar (SIMF). 
 
Fuente: Base de datos del estudio "El uso correcto de la Guía de Práctica Clínica de esguince de tobillo en la 
atención médica inicial en accidentes de trabajo y su impacto económico”. 
 
Obtenido del Sistema de Información de Medicina Familiar (SIMF) analizamos la 
distribución de la causa externa que condiciono la lesión. Como principal causa 
tenemos caída en el mismo nivel por deslizamiento, tropezón y traspié con el 
46.36% (51 casos), seguida de caída en o desde escalera y escalones, comercio y 
área de servicios 30.91% (34 casos). 
 
Tabla 13. Principales mecanismos de lesión del esguince de tobillo en los 
Accidentes de Trabajo y Trayecto. 
Mecanismo de lesión Frecuencia Porcentaje (%) 
Inversión 71 64.54 
Eversión 39 35.54 
Total 110 100 
Fuente: Base de datos del estudio "El uso correcto de la Guía de Práctica Clínica de esguince de tobillo en la 
atención médica inicial en accidentes de trabajo y su impacto económico”. 
Los mecanismos de lesión en el esguince de tobillo son la inversión, la eversión o 
la combinación de estos más la rotación externa o interna, para nuestro análisis 
solo incluimos lo referidos en el formato ST- 7. El mecanismo que más 
frecuentemente se presentó fue la inversión forzada del tobillo en el 64.54% (71 
casos) y en segundo lugar la eversión forzada del tobillo con 35.54% (39 casos). 
30.91
46.36
0.9 0.9 5.45
15.45
0
50
Porcentaje (%)
Causa externa que condiciono la lesión
caída en o desde escalera y escalones, comercio y área de servicios
caída en el mismo nivel por deslizamiento, tropezón y traspié
Atrapado, aplastado, trabado o apretado en o entre objetos, calles y carreteras
Exceso de esfuerzo y movimientos extenuantes y repetitivos
 
31 
 
14. Días totales y promedio de días de incapacidad temporal para el trabajo 
debido a esguince de tobillo en los Accidentes de Trabajo. 
 
Días de ITT en grupos Frecuencia Porcentaje (%) 
0- 7 25 22.72 
8- 14 33 30 
15- 28 48 43.63 
29- 42 3 2.72 
43- 70 1 0.9 
Total 110 100 
Fuente: Base de datos del estudio "El uso correcto de la Guía de Práctica Clínica de esguince de tobillo en la 
atención médica inicial en accidentes de trabajo y su impacto económico”. 
El 96.35% de los esguinces de tobillo se resolvieron en los primeros 28 días, 
siendo el grupo de 15 a 28 días donde Tabla se localizaron la mayoría de los 
casos con el 43.63 % (48 casos). 
 
Tabla 15. Grado de lesión más frecuente de esguince de tobillo en los Accidentes 
de Trabajo y Trayecto. 
Grado de lesión Frecuencia Porcentaje (%) 
I 79 71.81 
II 30 27.27 
III 1 0.9 
IV 0 0 
Total 110 100 
Fuente: Base de datos del estudio "El uso correcto de la Guía de Práctica Clínica de esguince de tobillo en la 
atención médica inicial en accidentes de trabajo y su impacto económico”. 
Se muestra el porcentaje de acuerdo al grado de la lesión en el esguince de 
tobillo, obtenido de los formatos ST-7. El más frecuente fue el grado I con 71.81% 
(79 casos), seguida por el grado II con 27.27% (30 casos) y en menor frecuencia 
el grado III con 0.9% (1 caso), no se clasificó ningún esguince grado IV, además 
de considerarse este como una luxación. 
Tabla 16. Costos generados por incapacidad temporal para el trabajo en caso de 
accidentes de trabajo y accidentes de trayecto. 
 
32 
 
 Caso 
 
Tipo de 
Trabajo 
 
 
Días de ITT 
otorgados 
 
 
Días 
Máximos 
(GPC) 
 
 
Días 
excedidos 
de ITT 
 
Salario Base 
en pesos 
mexicanos 
Costo total 
de ITT (en 
pesos 
mexicanos) 
1 Medio 7 14 0 103.34 723.38 
2 Medio 13 14 0 495.3 6,438.90 
3 Medio 25 14 11 133.33 3,333.25 
4 Medio 20 14 6 420.21 8,404.20 
5 Sedentario 18 7 11 94.6 1,702.80 
6 Pesado 8 28 0 628.23 5,025.84 
7 Sedentario 3 7 0 201.87 605.61 
8 Sedentario 34 7 27 92.59 3,148.06 
9 Ligero 8 7 1 177.82 1,422.56 
10 Medio 20 14 6 300.67 6,013.40 
11 Ligero 1 7 0 95.9 95.9 
12 Ligero 15 7 8 162.83 2,442.45 
13 Ligero 8 7 1 209.39 1,675.12 
14 Ligero 18 7 11 409.68 7,374.24 
15 Medio 31 14 17 186.26 5,774.06 
16 Ligero 4 7 0 549.05 2,196.20 
17 Sedentario 14 7 7 278.71 3,901.94 
18 Sedentario 7 7 0 158.03 1,106.21 
19 Medio 7 14 0 267.32 1,871.24 
20 Medio 15 14 1 138.53 2,077.95 
21 Ligero 13 7 6 1,082.63 14,074.19 
22 Ligero 27 7 20 598.62 16,162.74 
23 Ligero 12 7 5 227.8 2,733.60 
24 Sedentario 11 7 4 517.2 5,689.20 
25 Sedentario 13 7 6 1,386.11 18,019.43 
26 Medio 22 14 8 95.41 2,099.02 
27 Sedentario 15 7 8 596.58 8,948.70 
28 Sedentario 62 7 55 674.05 41,791.10 
29 Medio 8 14 0 148.94 1,191.52 
30 Medio 16 14 2 204.85 3,277.60 
31 Ligero 32 7 25 209.04 6,689.28 
 
 
33 
 
 
Caso 
 
Tipo de 
Trabajo 
 
 
Días de 
ITT 
otorgados 
 
 
Días 
Máximos 
(GPC) 
 
 
Días 
excedidos 
de ITT 
 
Salario 
Base en 
pesos 
mexicanos 
Costo total 
de ITT (en 
pesos 
mexicanos) 
32 Ligero 5 7 0 95.77 478.85 
33 Ligero 2 7 0 240.9 481.80 
34 Sedentario 12 7 5 589.52 7,074.24 
35 Medio 11 14 0 191.62 2,107.82 
36 Sedentario 14 7 7 194.39 2,721.46 
37 Ligero 14 7 7 194.39 2,721.46 
38 Medio 17 14 3 169.11 2,874.87 
39 Ligero 20 7 13 420.02 8,400.40 
40 Medio 10 14 0 278.72 2,787.20 
41 Sedentario 17 7 10 243.88 4,145.96 
42 Medio 23 14 9 476.24 10,953.52 
43 Medio 3 14 0 162.38 487.14 
44 Ligero 7 7 0 799.6 5,597.20 
45 Medio 14 14 0 131.93 1,847.02 
46 Medio 14 14 0 92.35 1,292.90 
47 Sedentario 14 7 7 174.2 2,438.80 
48 Sedentario 23 7 16 268.11 6,166.53 
49 Medio 21 14 7 224.59 4,716.39 
50 Sedentario 14 7 7 226.23 3,167.22 
51 Medio 1 14 0 240.45 240.45 
52 Ligero 18 7 11 115.19 2,073.42 
53 Sedentario 15 7 8 636.53 9,547.95 
54 Sedentario 22 7 15 241.85 5,320.70 
55 Sedentario 24 7 17 327.65 7,863.60 
56 Medio 9 14 0 187.78 1,690.02 
57 Sedentario 6 7 0 220.3 1,321.80 
58 Ligero 4 7 0 1,188.00 4,752.00 
59 Sedentario 2 7 0 1,691.86 3,383.72 
60 Medio 10 14 0 92.35 923.50 
61 Sedentario 15 7 8 380.6 5,709.00 
62 Sedentario 21 7 14 350.23 7,354.83 
63 Medio 8 14 0 132.46 1,059.68 
64 Sedentario 17 7 10 257.94 4,384.98 
65 Ligero 5 7 0 256.37 1,281.85 
 
 
34 
 
 
 
Caso 
 
Tipo de 
Trabajo 
 
Días de 
ITT 
otorgados 
 
Días 
Máximos 
(GPC) 
 
Días 
excedidos 
de ITT 
Salario 
Base en 
pesos 
mexicanos 
Costo total 
de ITT (en 
pesos 
mexicanos) 
67 Ligero 11 7 4 248.1 2,729.10 
68 Medio 20 14 6 396.13 7,922.60 
69 Muy 
Pesado 
16 28 0 731.62 11,705.92 
70 Medio 22 14 8 171.81 3,779.82 
71 Sedentario 13 7 6 174.19 2,264.47 
72 Sedentario 3 7 0 126.8 380.40 
73 Sedentario 15 7 8 258.68 3,880.20 
74 Ligero 7 7 0 153.28 1,072.96 
75 Medio 7 14 0 162.89 1,140.23 
76 Medio 8 14 0 1,025.84 8,206.72 
77 Sedentario 20 7 13 246.38 4,927.60 
78 Sedentario 8 7 1 846.67 6,773.36 
79 Medio 28 14 14 161.55 
 
4,523.40 
80 Sedentario 16 7 9 909.33 14,549.28 
81 Sedentario 15 7 8 1,504.03 22,560.45 
82 Medio 23 14 9 170.88 3,930.24 
83 Sedentario 10 7 3 209.04 2,090.40 
84 Sedentario 7 7 0 522.26 3,655.82 
85 Medio 18 14 4 138.49 2,492.82 
86 Medio 22 14 8 251.91 5,542.02 
87 Ligero 16 7 9 261.3 4,180.80 
88 Medio 24 14 10 802 19,248.00 
89 Ligero 11 7 4 1,447.21 15,919.31 
90 Medio 3 14 0 92.35 277.05 
91 Ligero 13 7 6 271.72 3,532.36 
92 Medio 18 14 4 297.87 5,361.66 
93 Sedentario 20 7 13 1,285.37 25,707.40 
94 Ligero 17 7 10 736.45 12,519.65 
95 Ligero 28 7 21 1,111.77 31,129.56 
96 Medio 17 14 3 1,118.33 19,011.61 
97 Sedentario 15 7 8 373.83 5,607.45 
98 Ligero 21 7 14 120.86 2,538.06 
99 Sedentario 14 7 7 646.3 9,048.20 
100 Medio 8 14 0 92.35 738.80 
101 Ligero 17 7 10 561.83 9,551.11 
 
35 
 
 
 
Caso 
 
Tipo de 
Trabajo 
 
Días de ITT 
otorgados 
 
Días 
Máximos 
(GPC) 
 
Días 
excedidos 
de ITT 
Salario Base 
en pesos 
mexicanos 
Costo total 
de ITT (en 
pesos 
mexicanos) 
102Sedentario 14 7 7 335.14 4,691.96 
103 Ligero 6 7 0 358.19 2,149.14 
104 Medio 3 14 0 145.39 436.17 
105 Sedentario 21 7 14 393.48 8,263.08 
106 Medio 7 14 0 123.08 861.56 
107 Medio 7 14 0 393.62 2,755.34 
108 Ligero 21 7 14 102.41 2,150.61 
109 Medio 7 14 0 349 2,443.00 
110 Medio 9 14 0 554.7 4,992.30 
Total 1,582.00 1,099.00 685.00 42,547.34 626,056.73 
Promedio 14.38 9.99 9.64 386.79 5,691.42 
Máximo 62 28 55 1,691.86 41,791 
Mínimo 1 7 1 92.35 95.9 
Fuente: Base de datos del estudio "El uso correcto de la Guía de Práctica Clínica de esguince de tobillo en la 
atención médica inicial en accidentes de trabajo y su impacto económico”. 
 
En la tabla se observa el salario base, los días de Incapacidad Temporal para el 
Trabajo, los días máximos considerados por la GPC de cuerdo al grado de lesión y 
tipo de trabajo y los días excedidos de ITT de cada uno de los trabajadores. El 
salario base más alto registrado fue de $1,691.86 y el mínimo de $92.35, con un 
promedio de $386.79 pesos mexicanos por trabajador. En cuanto a días de 
incapacidad temporal para el trabajo, identificamos que máximo se otorgaron 62 
días, con un mínimo de 1 día, sin embargo; el promedio de días de incapacidad 
otorgados por caso fue de 14 días. El gasto total de días de Incapacidad generado 
en los Riesgos de Trabajo fue de $ 626,056.73 pesos mexicanos, con un promedio 
por trabajador de $5,691.42 pesos mexicanos. El pago máximo fue de $41,791.10 
pesos mexicanos y el mínimo fue de $ 95.9 pesos. Los días máximos sugeridos en 
la GPC de acuerdo al tipo de trabajo van de 7 a 28 días, encontramos que se 
excedió un máximo de 55 días y el mínimo de 1 día, con un promedio de 9.6 días 
para cada trabajador; aumentado los gastos en $ 3,713.18 pesos en promedio por 
trabajador por el desfase en los días de ITT. 
 
 
 
36 
 
Gráfico 4. Distribución del uso correcto de la Guía de Práctica Clínica en los 
Riesgos de Trabajo. 
 
Fuente: Base de datos del estudio "El uso correcto de la Guía de Práctica Clínica de esguince de tobillo en la 
atención médica inicial en accidentes de trabajo y su impacto económico”. 
 
Analizamos el uso correcto de la Guía de Práctica Clínica en los Riesgos de 
Trabajo (Accidentes de Trabajo y Trayecto), de acuerdo a la congruencia con la 
tabla de los días probables de recuperación referida en dicha GPC, se empato el 
Tipo de Trabajo, los días otorgados de Incapacidad Temporal para el Trabajo y el 
grado de lesión del esguince de tobillo. Observamos que el 64.5% (71 casos) de 
los Riesgos de Trabajo no se utilizó correctamente la GPC, al prolongarse los días 
probables de recuperación en el esguince de tobillo. 
Tabla 17. Grado de lesión Vs Accidente de Trabajo y Trayecto. 
Grado de lesión y tipo 
de accidente 
Accidentes de 
trabajo 
Porcentaje (%) Accidentes de 
trayecto 
Porcentaje 
(%) 
I 38 71.69 41 71.92 
II 15 28.4 15 26.31 
III 0 0 1 1.75 
IV 0 0 0 0 
Total 53 100 57 100 
Fuente: Base de datos del estudio "El uso correcto de la Guía de Práctica Clínica de esguince de tobillo en la 
atención médica inicial en accidentes de trabajo y su impacto económico”. 
El comportamiento es similar de acuerdo al grado de la lesión; obtuvimos que el 
esguince de primer grado es el más frecuente en ambos tipos de accidentes, en 
los Accidentes de Trabajo fueron 71.69% (38 casos) y los de Trayecto 71.92% (41 
casos), seguido de los esguinces de segundo grado en ambos tipos de Accidentes 
Trabajo y Trayecto fue de 28% (15 casos) y solo el 1.75% (1 caso) en los 
Accidentes de Trayecto fue debido al esguince de tercer grado. 
35.5% (39 casos) 
64.5% (71 casos)
0
20
40
60
80
Riesgo de trabajo
Uso de la Guía de Práctica Clínica en los Riesgos de Trabajo 
Si No
 
37 
 
Gráfico 5. Grado de la lesión Vs Sexo 
Fuente: Base de datos del estudio "El uso correcto de la Guía de Práctica Clínica de esguince de 
tobillo en la atención médica inicial en accidentes de trabajo y su impacto económico”. 
 
El esguince de primer grado fue el más frecuente en mujeres y hombres con el 
74.07% (60 casos) y el 65.51% (19 casos) respectivamente. El siguiente en 
frecuencia fue el esguince de segundo grado para las mujeres fue de 25.92% (21 
casos) y en hombre fue de 31.03% (9 casos) y con el 3.44% (1 caso) el único 
esguince de tercer grado en los hombres. 
 
Gráfico 6. Grado de lesión Vs días de ITT por grupos. 
Fuente: Base de datos del estudio "El uso correcto de la Guía de Práctica Clínica de esguince de 
tobillo en la atención médica inicial en accidentes de trabajo y su impacto económico”. 
74.07
25.92
0 0
65.51
31.03
3.44 0
0
20
40
60
80
I II III IV
Grado de la lesión Vs Sexo
Mujeres Porcentaje (%) Hombres Porcentaje (%)
23
25
31
0 0
2
8
17
2 10 0 0 1 0
0
5
10
15
20
25
30
35
0 a 7 dias de ITT 8 a 14 dias de ITT 15 a 28dias de ITT 29 a 42dias de ITT 43 a 70 dias de ITT
Grado de lesión Vs ITT
I II III
 
38 
 
El 96.3% de los esguinces de tobillo se resolvieron en los primeros 28 días de ITT. 
La mayoría de los casos con el 44% (48 casos) se encontraron en el grupo de 15 
a 28 días. El 30% (33 casos) en el grupo de 8 a 14 días. En el 23% (25 casos) de 
los casos se resolvieron antes de los 7 días y solo el 4% (3 casos) se prolongó 
más de 29 días, incluyendo en este periodo el único esguince de tercer grado. 
 
 
Tabla 18. Grado de la lesión Vs tipo de trabajo 
Tipo de trabajo 
y grado de 
lesión 
 
Sedentario 
 
Ligero 
 
Medio 
 
Pesado 
 
Muy pesado 
 
Total 
 Grado 1 28 18 32 1 0 79 
 Grado 2 9 11 9 0 1 30 
 Grado 3 1 0 0 0 0 1 
Total 38 29 41 1 1 110 
Fuente: Base de datos del estudio "El uso correcto de la Guía de Práctica Clínica de esguince de tobillo en la 
atención médica inicial en accidentes de trabajo y su impacto económico”. 
 
El Tipo de Trabajo con mayor número de casos fue el Medio con 37.27% (41 
casos), el grado de lesión más frecuente en este Tipo de Trabajo fue el esguince 
de primer grado con el 78% (32 casos). Seguido del Trabajo Sedentario con 
34.5% (38 casos), predominado también el esguince de primer grado con el 73% 
(28 casos). 
 
Se realizó una búsqueda exhaustiva en el Sistema de Información de Medicina 
Familiar (SIMF) para ver si los casos prestaron secuelas valuables. Encontrando 
que ningún caso presento secuelas susceptibles de valuación. 
 
 
 
 
 
 
39 
 
XI. Discusión 
En el presente estudio se obtuvo la frecuencia del uso correcto de la guía de 
práctica clínica en los accidentes de trabajo y trayecto con el diagnóstico de 
esguince de tobillo, durante el 1 de enero del 2018 al 31 de diciembre 2018. En 
México durante el 2017 el sitio anatómico más frecuentemente lesionado por el 
trabajo fue la mano, seguida de las lesiones en pie (Memoria estadística del IMSS, 
2018). En el 2017 España, el esguince de tobillo también fue la segunda patología 
más común relacionada con el trabajo después de la lumbalgia. 
La incidencia mundial, en el 2004 señala que se produce un esguince de tobillo 
por cada 10,000 personas al día. En el 2009 en Estados Unidos, la incidencia fue 
mayor en hombres que en mujeres. En otro estudio de Shweta 2010; la 
prevalencia fue mayor en mujeres. En nuestro estudio encontramos mayor 
incidencia en mujeres que en hombres, esta diferencia se podría deber al tipo de 
calzado, a la licitud de los ligamentos por esguince previo o al índice de masa 
corporal elevado. Barrett y Bilisko en el 2009; sugirieron que las zapatillas altas 
limitaban el rango de movimiento extremo, reducían la tensión externa y 
aumentaban la propiocepción de la articulación del tobillo, aumentando el riesgo 
de padecer caídas y por lo tanto de esguince de tobillo. 
En el Hospital General de Alicante en el 2005, se realizó un estudio en la que se 
incluyó un total de 256 lesiones de tobillo mostrando que la edad media de 
presentación fue de 32 años. En el 2010, Shweta en un ensayo clínico

Otros materiales