Logo Studenta

Encuesta--estudio-de-satisfaccion-y-felicidad-de-los-dermatologos-en-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
 
 
SERVICIO DE DERMATOLOGÍA 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
 
 
TÍTULO 
 
“Encuesta: Estudio de Satisfacción y Felicidad de los Dermatólogos en 
México” 
 
 
TESIS DE POSGRADO 
 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 
ESPECIALISTA EN DERMATOLOGÍA 
 
 
 
PRESENTA: 
 
DRA. MARÍA DEL PILAR SIMÓN DÍAZ 
 
 
 
TUTOR DE TESIS: DR. HÉCTOR LEONEL O. FIERRO ARIAS 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO: DRA. IVONNE ARELLANO MENDOZA 
 
 
 
CIUDAD DE MÉXICO, JUNIO 2016. 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 2 
Dedicatoria. 
 
“Los seres humanos queremos un significado y un propósito en la vida. El propósito en 
la vida consiste en pertenecer y en servir algo que tu creas es más grande que tu 
mismo” 
Morting Seligman 
 
 
 
A mis hijos: 
Ana 
Roberto 
Regina 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 3 
 
 
Agradecimientos. 
 
A Dios. 
A mi familia, ya que sin su ayuda esto no hubiera sido posible. 
A mi asesor de tesis el Dr. Héctor Leonel O. Fierro Arias por invitarme a 
participar en este increíble proyecto. Además de toda su ayuda, dedicación y 
paciencia durante el desarrollo del mismo. 
A la Dra. Rosa María Ponce por darme la oportunidad de formar parte de este 
servicio y de esta gran institución que es el Hospital General de México. 
A la jefa del servicio Dra. Ivonne Arellano Mendoza por todo el apoyo que me 
brindo durante mi formación. 
A mis maestros del servicio de dermatología, micología y dermatopatología por 
toda su paciencia y enseñanzas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4 
 
 
TÍTULO 
 
“Encuesta: Estudio de Satisfacción y Felicidad de los Dermatólogos en 
México” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
_______________________________________________________ 
Dr. Lino Eduardo Cardiel Marmolejo 
Director de Educación y Capacitación en Salud 
Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” 
 
 
 
 
 
 
 
 
______________________________________________________ 
Dra. Ivonne Arellano Mendoza 
Profesor Titular y Jefa del Servicio de Dermatología 
Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” 
 
 
 
 
 
 5 
 
TUTOR DE TESIS 
 
 
 
 
 
 
DR. HÉCTOR LEONEL O. FIERRO ARIAS 
Médico Adscrito al Servicio de Dermatología 
Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” 
 
 
 
 
 
 
COAUTOR DE TESIS 
 
 
 
 
 
DRA. ROSA MARÍA PONCE OLIVERA 
Coordinadora de Enseñanza, Servicio de Dermatología 
Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 6 
 
 
Resumen Estructurado 8 
PARTE I 
Marco Teórico (Antecedentes) 
 
Satisfacción y felicidad en la persona y 
en el trabajo 
10 
Elección de ser dermatólogo 13 
Factores de satisfacción en los 
residentes de dermatología. 
15 
Nivel de satisfacción en las distintas 
especialidades médicas 
16 
Escalas de satisfacción 19 
PARTE II 
Material y Método 25 
Diseño de estudio 25 
Criterios de selección 26 
Procedimiento 26 
Validación del instrumento 30 
PARTE III 
Resultados 
 
31 
Discusión 48 
Conclusiones 52 
Bibliografía 55 
 
 
 7 
ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICAS 
 
 
Tabla 1 22 
Tabla 2 23 
Tabla 3 24 
Tabla 4 39-40 
Tabla 5 42 
Tabla 6 43 
Tabla 7 46 
Tabla 8 47 
 
 
Gráfica 1 31 
Gráfica 2 32 
Gráfica 3 33 
Gráfica 4 34 
Gráfica 5 35 
Gráfica 6 36 
Gráfica 7 37 
Gráfica 8 44 
 
 
 
ANEXOS 
 
Anexo 1. 
Carta de invitación 
 
60 
Anexo 2. 
Encuesta 
 
61 
 
 
 8 
“Encuesta: Estudio de Satisfacción y Felicidad 
de los Dermatólogos en México” 
 
RESUMEN ESTRUCTURADO. 
 
ANTECEDENTES. Recientemente se ha prestado atención a las condiciones 
de felicidad y satisfacción en la vida y el trabajo de los profesionales de la 
salud. Varios factores se han asociado con estas percepciones y pueden tener 
repercusión en la calidad de vida y ejercicio médico. Se ha reportado en la 
literatura, que los dermatólogos tienen altos niveles de satisfacción y menores 
niveles de estrés. 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Aunque encuestas en distintos países 
muestran que los dermatólogos tienen mayor satisfacción laboral y menor 
desgaste profesional que otros médicos, no existen hasta el momento estudios 
que permitan conocer esta situación en nuestro país. El presente trabajo tiene 
la expectativa de ser la base para realizar los primeros estudios de satisfacción 
y felicidad a gran escala en América Latina. Se han realizado análisis sobre los 
índices de bienestar entre los médicos de diversas especialidades; en ellas, los 
dermatólogos se encuentran constantemente dentro de los primeros lugares. 
Hasta donde tenemos conocimiento y tras una búsqueda intencionada de 
información, no existen en nuestro medio, ni en el resto de América Latina, 
evaluaciones sobre los niveles de satisfacción y felicidad en los practicantes de 
nuestra especialidad. 
 9 
OBJETIVO. Evaluar el nivel de satisfacción y felicidad, en la vida y profesión de 
los dermatólogos en México, así como algunas características demográficas de 
la población estudiada. 
METODOLOGÍA. Se realizó un estudio descriptivo, tipo encuesta en línea, 
dirigido a especialistas en dermatología, graduados y que ejercieran en nuestro 
país. Se interrogaron elementos demográficos, el índice de Felicidad de 
Pemberton (The Pemberton Happiness Index), y otras preguntas para evaluar 
el grado de satisfacción con su profesión y con la escuela de formación en 
postgrado. 
PROCEDIMIENTO. Se incluyeron dermatólogos, egresados y que ejercen en 
México. Se envió una encuesta por correo electrónico, se solicitó aceptación de 
participación y se vinculó con las preguntas y respuestas del instrumento de 
encuesta en Google Formats© 
ANÁLISIS DE RESULTADOS: Se incluyeron 219 encuestas. Con estadística 
descriptiva se realizaron medidas de tendencia central y dispersión; los 
resultados se representaron en tablas y gráficos. Para comparar las variables 
categóricas se utilizaron tablas de contingencia para chi cuadrada, al comparar 
variables cuantitativas con distribución normal, se utilizó t de Student o 
pareada. Las hojas de datos se hicieron para comparar dos grupos 
independientes o características de un mismo grupo. En caso de distribución 
no normal la prueba utilizada fue Mann Whitney. Todo análisis se realizara a 
través del paquete estadístico SPSS versión 17 para Windows Chicago Illinois. 
 
Palabras clave: dermatología, satisfacción, felicidad, médicos mexicanos. 
 
 10 
PARTE I. ANTECEDENTES. 
 
SATISFACCIÓN Y FELICIDAD, EN LA PERSONA Y EN EL TRABAJO. 
En años recientes y en varias regiones del mundo, se ha incrementado la 
atención a los asuntos relacionados con la satisfacción laboral entre los 
profesionales de la salud. Este concepto se relaciona directamente con el 
bienestar de los médicos y con la calidad de servicio que en consecuencia, 
proveen a sus pacientes. Aunque los estudios científicos de satisfacción o 
bienestar son relativamente recientes, la importancia que los individuos hemos 
dado a sentirnos bien, o a albergar percepciones de felicidad, tiene su origen 
miles de años atrás y ha conformado algunas de las tradiciones de 
pensamiento más importantes de la humanidad.1 
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS),la Salud Mental es un 
estado de bienestar en el que uno es consciente de las propias capacidades, 
es capaz de afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma 
productiva y es capaz de contribuir a la comunidad. 
El bienestar tiene dos componentes: el bienestar hedónico y el bienestar 
eudaimónico. El primero de ellos consiste en el placer o bienestar momentáneo 
y el segundo se enfoca en la autorrealización, el crecimiento psicológico, las 
metas y en las necesidades a mediano o largo plazo.2 Una propuesta de 
modelo multidimensional del bienestar psicológico eudaimónico, integra los 
siguientes aspectos: auto aceptación (sensación de sentirse bien consigo 
mismo), las relaciones positivas con los demás, el control del ambiente en 
dónde se desenvuelve, la autonomía, el tener un propósito en la vida, y el 
crecimiento personal.3 
 11 
Precisamente por este papel central en el funcionamiento humano, la 
evaluación del bienestar es una tarea de gran importancia y a la vez, un 
interesante reto científico.4 
Por otra parte, la satisfacción en el trabajo depende tanto de las condiciones 
ambientales como de las características del entorno y de los procesos 
mentales del individuo. Los componentes laborales que pueden establecer la 
percepción de la felicidad o infelicidad se enlistan en la TABLA 1. Estas 
variables sin duda son relevantes sin embargo, los elementos de felicidad o 
infelicidad también se originan en las personas. 
En esta concepción existen dos aspectos importantes: en el primero, se 
encuentran los procesos que se pueden concretar a corto plazo (la forma de 
afrontar y pensar en situaciones específicas), en que la felicidad se encuentra 
determinada parcialmente por los juicios comparativos, la preocupación sobre 
¿quién soy?, ¿qué me gustaría ser? y ¿cómo será el futuro? (J1- J3). El 
segundo, se establece por la evaluación relacionada con la autoeficacia, la 
novedad y la relevancia personal (J4-J6); así, una de las características 
relevantes del trabajo, y de la satisfacción laboral, consiste en que la persona 
perciba autorrealización, entendiéndose como el grado en que el sujeto valora 
la autonomía personal, los nuevos aprendizajes, etcétera.5 TABLA 2. 
Hay otros elementos que se establecen a largo plazo (aspectos de disposición 
o demográficos), entre los que se encuentran los rasgos de personalidad y el 
género; así, las variables ambientales e individuales interactúan de manera 
particular en cada persona. Por otra parte las características cognitivas, físicas 
o de temperamento influyen en la elección de profesiones, empleos o en la 
 12 
inclinación por determinadas actividades en un trabajo y que a su vez, incide en 
la felicidad.5 
La felicidad está estrechamente relacionada con nuestras percepciones en un 
tiempo determinado, por autoevaluación, pero también en la comparación con 
nuestros pares. Se han utilizado las experiencias hedónicas como 
determinantes de felicidad y en la actualidad éstas, pueden tener relevancia en 
otros ámbitos de investigación más allá del área de la salud; por ejemplo, 
económicos e incluso evolutivos, en los que se entiende que la percepción del 
éxito del individuo depende no sólo de sus condiciones económicas, sino 
también de la actual comparación entre éstas condiciones y las previas, la 
situación de sus pares y las influencias del entorno en el que se desenvuelve.6 
Varios factores de convivencia interpersonal y de estructura en organización 
laboral, se han asociado con el estrés profesional y el desgaste crónico. La 
percepción de satisfacción laboral tiene un efecto protector contra las 
consecuencias negativas del estrés en el trabajo. Se ha detallado que para los 
profesionistas de la medicina, la satisfacción laboral depende en gran medida 
de: la buena relación con sus compañeros (sean superiores o subordinados), 
de la relación con sus pacientes, del tiempo libre disponible, de sus valores 
intrínsecos, del tipo de comunidad en la que realizan su actividad, de la 
satisfacción con la especialidad que ejercen, de contar con suficientes recursos 
y de su autonomía en el trabajo.7,8 
 
 
 
. 
Javier
Texto escrito a máquina
Javier
Texto escrito a máquina
 13 
Las experiencias obtenidas durante la formación de los estudiantes en la 
escuela de medicina, son importantes para determinar su elección por una u 
otra especialidad.9,10,11 Éstas incluyen: la exposición a un área de trabajo en 
particular, la convivencia con un líder positivo y/o con las actividades de 
investigación en una temática específica, etcétera. Además hay otros factores 
que son modificables o no, como la edad, el sexo, el estado marital y las 
calificaciones en los exámenes. En los modificables se encuentran: el gusto por 
los retos intelectuales, las oportunidades a futuro de ejercer en la práctica 
privada, el tiempo de entrenamiento, las condiciones de competencia, la 
relación a largo plazo con los pacientes, el estilo de vida, si la especialidad 
implica respeto, la presencia o no de urgencias, el prestigio médico y social, la 
figura de un modelo a seguir, la recompensa económica, la distribución de 
género en la especialidad, el reto tecnológico, la diversidad de casos y de 
pacientes, la experiencia personal con las enfermedades de determinada área 
y la selección de sus compañeros en la carrera.12 
Dentro de los factores particulares que influyen para que un médico seleccione 
a la dermatología como especialidad están: el tiempo en el que conviven con 
esta área durante su formación, la experiencia en el ramo antes y después de 
graduarse o bien, con otras materias relacionadas como la reumatología o la 
medicina interna; más allá, uno de los elementos determinantes parece ser la 
relación que experimente el estudiante con un especialista en la piel, que lo 
inspire a escoger dicho camino. Algunas otras consideraciones relevantes son: 
la baja competencia, poca solicitud de urgencias y la posibilidad de tener 
tiempos compatibles con la vida familiar.12,13 
Javier
Texto escrito a máquina
ELECCIÓN DE SER DERMATÓLOGO.
 14 
Se ha reportado en la literatura internacional que por diversos motivos, los 
dermatólogos tienen un mayor nivel de satisfacción en el trabajo y menos 
estrés que los médicos de otras áreas.14 Es posible entonces que los médicos 
especialistas en la piel tengan necesidades y percepciones emocionales 
específicas, las cuales establezcan sus condiciones anímicas, afectivas, de 
bienestar psicológico y en consecuencia, su satisfacción laboral. 
En el año 2007 Clayton y colaboradores,13 realizaron en el Reino Unido un 
estudio con cuestionario electrónico dirigido a miembros de la Sociedad 
Británica de Dermatología el cual concluyó que el 93% de los encuestados, se 
encontraban contentos de haber elegido a la dermatología como especialidad y 
que pretendían continuar ejerciéndola hasta su retiro; el 96% de ellos, 
recomendarían a su ramo de trabajo como una buena opción para otros 
médicos. 
Después en 2011, Arias-Santiago y colaboradores,15 comunicaron los 
resultados de un estudio realizado en Granada, España, en el que 
determinaron cómo un grupo de dermatólogos percibían su calidad de vida 
dentro de la profesión. Divulgaron que tienen una calidad de vida mediana, 
donde la motivación intrínseca es elevada para enfrentar las demandas de su 
trabajo, pero que los apoyos recibidos de sus superiores, son bajos a 
moderados; mostraron preocupación por la cantidad de trabajo que realizan y 
el alto grado de responsabilidad. Según su percepción, las empresas en las 
que laboran no tienen el suficiente interés por mejorar su calidad de vida y 
sugieren tomar medidas para remediarlo. 
Recientemente en los medios digitales se han difundido reportes de estudios 
por encuesta, en los que no siempre se explican las metodologías de 
 15 
investigación y en los cuales los dermatólogos ocupan lasprimeras posiciones 
en felicidad; por ejemplo, la empresa de difusión médica Doctoralia®, difundió 
hace algunos meses en medios de prensa digital, que en España se ubican en 
segundo lugar, detrás de los psicólogos (Nota: en México la psicología no es 
una especialidad médica), y en nuestro país en el primer lugar seguidos por los 
pediatras.16,17 
El conocimiento de estas referencias y de las condiciones detectadas en otras 
latitudes, nos permite establecer marcadores de seguimiento y rubros 
comparativos en los ámbitos emocionales y afectivos de nuestro medio. 
 
FACTORES DE SATISFACCIÓN EN LOS MÉDICOS RESIDENTES DE 
DERMATOLOGÍA. 
Los residentes contribuyen de manera frecuente con la educación médica, 
otorgando información valiosa durante los ejercicios de retroalimentación y en 
las evaluaciones de los programas académicos del lugar donde se 
especializan. 
En 2008, Freeman y colaboradores18 reportaron un estudio sobre un grupo 
residentes de dermatología de Estados Unidos, en el que evaluaron los niveles 
de satisfacción respecto a su entrenamiento y tutoría médica. Concordaron en 
que la formación tutelar es una influencia positiva, que será relevante en la 
dirección que tomará su carrera y en su productividad científica en el área de 
investigación. El aumento en la satisfacción de su residencia se asoció con las 
características específicas de los programas, en los que existían tutores de alta 
calidad y que tenían tiempo disponible para interactuar con ellos. Concluyeron 
que es una preocupación constante, mantener el interés de los residentes en la 
 16 
práctica clínica y académica, con experiencias enriquecedoras por sus tutores y 
sugirieron medidas para incrementar el número de aspirantes que busquen una 
carrera académica. Otro factor que se consideró relevante fue su 
entrenamiento en las áreas: clínica, de dermatopatología, de dermatología 
cosmética, de dermatología pediátrica y de gestión empresarial; cabe señalar 
que estos tres últimos son poco frecuentes en la mayor parte de los programas 
de formación y revelaron generar menor grado de satisfacción. 
 
NIVEL DE SATISFACCIÓN EN LAS DISTINTAS ESPECIALIDADES 
MÉDICAS. 
El ejercicio de la medicina ha experimentado cambios relevantes en las últimas 
décadas, y aunque se han realizado diversos esfuerzos para describir su 
naturaleza e impacto en la satisfacción de los usuarios, no lo han sido para 
entender como los médicos experimentan o enfrentan los cambios en la 
dinámica de su profesión.19 
La influencia del estrés laboral se ha ampliado y concretamente en el caso de 
los profesionales de la salud, es patente y recurrente. Diversos estudios han 
revelado que desde la formación de pregrado, los estudiantes tienen mayores 
niveles de estrés en medicina que en otras carreras y que desarrollan 
diferentes formas de afrontamiento al respecto.20 
Se han señalado tres elementos socio laborales vinculados al ámbito 
profesional del área de salud, relevantes en el impacto de la práctica médica y 
desencadenantes de estrés laboral: 
1) Sobrecarga el número de pacientes que requieren atención, que deriva en 
aumento de la carga emocional y mental. 
 17 
2) Aumento en las exigencias macroeconómicas que implican, en 
consecuencia, incremento en las necesidades de adaptación de los 
trabajadores de la salud. 
3) Deterioro de las condiciones de trabajo con ampliación de jornadas 
laborales, escasa promoción, cambios en los puestos de trabajo de manera 
forzada o descendente, cambios de oficio o asignaciones, desempleo eventual 
y jubilación anticipada (no justificada o relacionada a enfermedad).21 
Se han identificado predictores de la satisfacción laboral, los cuales se pueden 
clasificar en intrínsecos y extrínsecos. En los primeros se encuentran: la 
intensión de permanecer en el puesto de trabajo, la posibilidad de afrontar 
resolución de problemas, la satisfacción en la vida en general y algunas 
mediciones de bienestar, como la correlación entre expectativas y logros, el 
adecuado manejo mental y el apoyo percibido por parte del núcleo familiar. En 
los segundos (extrínsecos), se encuentran: percepción del apoyo 
organizacional, y las mayores posibilidades de ascenso y promociones en el 
trabajo.22 
Existen diferentes estudios en los que se describe que la satisfacción entre los 
practicantes de la medicina, está en declive.23-26 El descontento parece 
explicarse por: el aumento de la expectativas o exigencias públicas y/o de los 
pacientes, por mayor presión del tiempo laboral, por la restricción en los costos 
y por los controles regulatorios que amenazan la autonomía o libertad del 
ejercicio médico.26 
La satisfacción en la profesión, es variable en las diferentes especialidades 
médicas. Esto es de sumo interés e importancia pues se ha encontrado una 
fuerte relación entre la satisfacción que obtiene el paciente al ser atendido y los 
 18 
resultados que esperaba desde el inicio. La insatisfacción de los médicos en 
los centros de trabajo origina su necesidad de asociarse en sindicatos, que se 
manifiesten, que experimenten problemas de salud personales o incluso que 
dejen por completo la profesión. En síntesis y para tomarse en cuenta, la poca 
satisfacción de los médicos puede aumentar el estrés y los errores en su 
práctica profesional, incluso poniendo en riesgo la seguridad de los pacientes. 
Según lo reportado en la literatura estadounidense, la dermatología es una de 
las especialidades que genera mayor satisfacción entre los médicos y este 
concepto se pretende explicar por distintos hechos: 
1. Tienen oportunidades de un empleo próspero. 
2. La posibilidad de preservar el ámbito de negocio, por constante auto-
referencia de pacientes con distintos problemas en la piel. 
3. En comparación con otras especialidades, tienen horarios de trabajo más 
aceptables. 
4. Los resultados del tratamiento frecuentemente son directos, inmediatos y 
evidentes para los enfermos, lo que favorece la buena relación médico-
paciente.14,27 
Otros estudios han reportado que la satisfacción en el trabajo, tiene un efecto 
protector contra el síndrome de desgaste profesional.28,29 
La fatiga emocional reportada en los dermatólogos es similar a los médicos de 
otras especialidades. Esto puede deberse a que en la relación médico-paciente 
siempre existirán demandas emocionales, independientemente del área de 
ejercicio o más allá, por la influencia de los factores organizacionales de las 
instituciones de salud como: que los recursos materiales sean insuficientes, 
que no se compartan las tomas de decisiones, etcétera. Aunque los problemas 
 19 
de índole subjetiva tienen diversos orígenes, los dermatólogos por ejemplo, 
tienen que tratar pacientes con entidades crónicas que afectan seriamente la 
calidad de vida, mientras que otros especialistas deben confrontar con mayor 
frecuencia casos mutilantes o letales.30 
 
ESCALAS DE SATISFACCIÓN 
En la actualidad es relevante el conocimiento sobre el bienestar en la vida de 
las personas, su medición no sólo es una manera de evaluar los sentimientos y 
capacidades psicológicas del ser humano sino también, un aspecto central de 
modelos para la comprensión de la salud psico-emotiva. La evaluación de este 
fenómeno es crucial para validar teorías y modelos de felicidad, así como para 
medir los resultados de posibles intervenciones favorables, particularmente 
aquellas de índole clínico.31 
Se han planteado distintos mecanismos de evaluación de la felicidad 
poblacional y los predictores de ella a nivel global. Dentro de ellos se considera 
por ejemplo: el ingreso per cápita, las expectativas y estado de salud, soporte 
social, libertad de decisión, generosidad, percepción de corrupción, afectos 
positivos o negativos, etcétera.32 
Una escala es un constructo diseñado para medir el estado verdadero de una 
cualidad de interés. Es la sucesión ordenada de valores distintos,pertenecientes a una misma cualidad. Se le llama escala a una serie de valores 
o grados que pueden ubicarse dentro de una misma contingencia o entidad 
cuantitativa.33 Algunas de ellas cubren componentes o aspectos relacionados 
con el bienestar, (satisfacción en la vida, emociones positivas, funcionalidad 
psicológica, estado social) sin embargo, tienen la desventaja de cubrir un sólo 
 20 
ámbito. El proceso de análisis emocional es complejo, pues el bienestar 
psicológico se puede evaluar con diferentes marcadores, o con respecto al 
tiempo (retrospectivo o inmediato), hecho que incrementa la dificultad de 
desarrollar una medición profunda y comprensiva.34 
 
Para validar una escala se requieren evaluar los siguientes elementos: 
1. Dimensionalidad. Ésta evalúa la homogeneidad de un elemento y su 
estructura; cuando es unidimensional demuestra que sus ítems hacen 
énfasis a un solo factor, mientras que cuando es multidimensional (como 
es el caso de la utilizada en este estudio), los ítems evalúan más de una 
dimensión o factor.30 
 
2. Confiabilidad o fiabilidad. Es la porción de la medición debida a los 
efectos verdaderos de la entidad en estudio y evalúa la interrelación de 
los ítems. Aquellos ítems que componen una escala, deben de tener 
altos niveles de consistencia interna. En la literatura se consignan dos 
tipos de confiabilidad: 
a) Estabilidad temporal. Evaluada como la correlación de las 
mediciones de un mismo individuo en dos tiempos y que en 
teoría, deben medir lo mismo. 
 
b) Consistencia interna. Es la estructura de asociación interna 
entre los ítems o conjunto de ítems o reactivos que integran la 
escala; los reactivos que la componen, deberán mostrar altos 
niveles de consistencia interna y existen criterios para evaluarla.35 
 22 
El índice de valoración de la felicidad de Pemberton planteado y validado en 
2013 por Hervás y colaboradores,34 integra factores de evaluación del 
bienestar, para así otorgar una referencia que abarque los dominios más 
relevantes indicados en la literatura y en diferentes márgenes de tiempo. Se 
diseñó como una valoración corta del bienestar general que incluye: tanto el 
que se vive en el momento de su ejecución, como del que se recuerda; 
identifica la suma de las experiencias positivas, y la ausencia de experiencias 
negativas del día anterior. Por tanto, esta herramienta integra dos componentes 
relevantes: 
 
1. Una evaluación de once preguntas que incluyen: el bienestar general 
eudaimónico, el hedónico y el bienestar social, evaluado en una escala del 0 al 
10. 
 
2. Un único resultado de la combinación de experiencias positivas y negativas 
del día previo, también en una escala de calificación del 0 al 10. En la TABLA 3 
se muestran los elementos que la conforman. 
Esta herramienta se encuentra validada en siete idiomas (incluyendo el 
español) y en nueve países, lo que incrementa el valor transcultural. Por ello, 
es que decidimos utilizar dicho elemento de análisis para el desarrollo de esta 
investigación. 
 
 23 
Tabla 1. Principales características laborales que afectan la felicidad o 
infelicidad.5 
CARACTERÍSITCAS LABORALES Sub-componentes 
A1. Oportunidad de control Influencia personal, libertad de 
decisión, participación, libertad en la 
toma de decisiones. 
A2. Oportunidades para el uso y la 
adquisición de habilidades. 
Un entorno potencial para el uso y 
desarrollo de competencias y 
conocimientos. 
A3. Metas generadas externamente Demandas externas, desafío, baja 
carga y sobrecarga de trabajo, 
identificación con la tarea, conflicto de 
rol, trabajo emocional, conflicto 
trabajo-casa. 
A4 Variedad Cambios en el contenido de las tareas 
y los contactos sociales. 
A5 Claridad del entorno Resultados predecibles, requisitos 
claros, claridad de rol, 
retroalimentación, baja ambigüedad 
respecto al futuro. 
A6 Contacto con otros. Contacto social, calidad en la 
relaciones sociales, dependencia de 
los demás, trabajo en equipo. 
A7 Disponibilidad de dinero Ingresos disponibles, nivel salarial, 
pago por resultados. 
A8 Seguridad física Condiciones adecuadas de trabajo, 
grado de riesgos, calidad de los 
equipos de trabajo. 
A9 Posición socialmente valorada Importante de la tarea o función, 
contribución a la sociedad, status en 
grupos valorada. 
A10 Apoyo del supervisor Trato justo. 
A11 Desarrollo de carrera Seguridad laboral, oportunidades de 
promoción. 
A12 Equidad Justicia en la organización, equidad 
en las relaciones de la organización 
con la sociedad 
 
 
 
 24 
Tabla 2. Comparativos de una situación dentro del enfoque de 
felicidad/infelicidad centrado en la persona.5 
Tipo de proceso Preguntas ilustrativas 
J1. Comparación con otras 
 personas 
¿Cómo es mi situación comparada 
con la de otro individuo/grupo? 
J2. Comparación con otras 
 situaciones 
 J2A. Situación esperada 
 
 J2B Situación hipotética 
 
 
¿Cómo es mi situación comparada 
con la situación que esperaba? 
¿Podría haberse desarrollado la 
situación de otra manera? 
J3. Comparaciones con otras épocas 
 J3A Tendencia anterior 
 
 
 J3B. Probable tendencia futura 
 
Hasta el momento ¿la situación se ha 
deteriorado, mejorado, o se ha 
mantenido sin cambios? 
De ahora en adelante ¿la situación se 
deteriorará, mejorará o permanecerá 
sin cambios? 
J4. Evaluaciones de una situación 
relacionada con la autoeficacia. 
¿Fue/es mi rendimiento eficaz en esta 
situación? 
J5 Evaluación de la novedad o 
familiaridad 
¿Es la situación inusual o rutinaria? 
J6 Evaluaciones asignada a las 
características de un rol 
 J6A. Importancia asignada a la 
pertenencia a un rol 
 J6B. Importancia asignada a las 
características de un rol 
 J6C Atractivo de las tareas 
fundamentales en el rol 
¿Quiero tener este rol? 
 
¿Quiero tener este rol? 
 
¿Valoro esta función? 
 
¿Me gustan las cosas que tengo que 
hacer? 
 
 
 
 25 
Tabla 3. Ítems que evalúan el bienestar recordado y experimentado.34 
Dominios y subdominios Contenido del dominio 
Bienestar recordado 
Bienestar general 
 
Bienestar eudaimónico 
 Sentido de vida 
 
 Auto aceptación 
 
 
 Crecimiento personal 
 
 
 Relación 
 
 Control percibido 
 
 
 Autonomía 
 
 
Bienestar hedónico 
 
 Afecto positivo 
 
 
 Afecto negativo 
 
 
 Bienestar social 
 
 
Me siento muy satisfecho con mi vida 
 
 
Pienso que mi vida es útil y que vale 
la pena 
 
Estoy satisfecho con mi forma de ser 
 
 
Mi vida está llena de aprendizajes y 
desafíos que me ayudan a crecer 
 
Me siento muy unido a las personas a 
mi alrededor 
 
Me siento capaz de resolver la 
mayoría de mis problemas de mi día a 
día 
 
Creo que en lo importante puedo ser 
yo mismo 
 
 
 
 
 
Disfruto cada día de muchas 
pequeñas cosas 
 
 26 
 
PARTE II. MATERIAL Y MÉTODO 
 
METODOLOGÍA 
Diseño del estudio: 
Se realizó un estudio descriptivo, tipo encuesta en línea, dirigido a 
dermatólogos, egresados y que ejercen en nuestro país. Se incluyeron 
elementos para obtener datos demográficos, el Índice de Felicidad de 
Pemberton, (The Pemberton Happiness Index) y algunas preguntas que 
evaluaron el grado de satisfacción en la profesión y respecto a la escuela de 
formación en postgrado. 
 
 
Bienestar experimentado 
 
 
 Experiencias positivas 
 
 Experiencias negativas 
En mi día a día tengo muchos ratos 
en los que me siento mal 
 
Pienso que vivo en una sociedad que 
me permite realizar todo mi potencial 
 
Me sentí satisfecho por algo que hice 
Pasé un rato divertido con alguien 
Hice algo que realmente disfruto 
haciendo 
Aprendí algo interesante 
Me permití un capricho 
Hubo momentos en los que me sentí 
desbordado 
Me aburrí durante bastante tiempo 
Pasaron cosas que me enfadaron 
mucho 
Me sentí menospreciado por alguien 
 27 
Población y tamañode la muestra: 
Se incluyeron 219 encuestas realizadas a médicos dermatólogos que ejercen 
en México, egresados de alguna escuela mexicana con formación de 
especialistas que aceptaron participar en el estudio. Independientemente de la 
edad, el sexo, años de ejercicio y ámbito de trabajo institucional, privado o 
ambos. Para el cálculo del tamaño de muestra, se empleó la ecuación para 
poblaciones infinitas sin reemplazamiento, con base a una proporción; en este 
caso fue igual 0.7, con un nivel de confianza del 95% y un margen de error de 
6%, el tamaño de muestra resultante fue de 224.36 
 
 
 
 
Criterios de selección: 
1. Criterios de inclusión 
 Médicos dermatólogos que ejercen en México 
 Médicos egresados de alguna escuela mexicana con formación de 
especialistas 
 Médicos que acepten participar en el estudio. 
 
2. Criterios de no inclusión: 
 Médicos no dermatólogos. 
 Médicos dermatólogos egresados de escuelas fuera del país. 
 Médicos que no acepten participar en el estudio. 
 
 28 
Procedimiento: 
La base de datos se obtuvo de información otorgada por las principales 
agrupaciones nacionales de la especialidad que son: la Sociedad Mexicana de 
Dermatología, la Academia Mexicana de Dermatología y la Sociedad Mexicana 
de Cirugía Dermatológica y Oncológica, con la autorización de las mesas 
directivas correspondientes. 
Por medio de correo electrónico se envió a todos los sujetos de estudio, una 
carta de invitación y la encuesta para evaluar el nivel de satisfacción y felicidad 
en los dermatólogos en México, utilizando la herramienta electrónica Google 
Formats©. (Anexos 1 y 2) 
La participación fue voluntaria y el resguardo de confidencialidad de datos, se 
otorgó tras la aceptación expresa del encuestado de participar en el estudio. 
Se evaluó el índice de satisfacción profesional y felicidad de vida de los 
dermatólogos, según el Índice de Pemberton. Dicha escala contiene 10 
elementos relacionados con los diferentes dominios de bienestar recordado 
(general, eudaimónico, hedónico), además de 11 elementos de bienestar 
experimentado que puede ser transformado a un índice único de bienestar, 
aplicando la misma escala que en los otros 11 elementos. Para calcular el 
resultado final en la escala de memoria, se divide la suma individual de puntaje 
bruto entre once (el número de preguntas en la escala) y esto provee un 
puntaje medio de 0 a 10. Para medir el índice completo, se suman los puntajes 
individuales de los elementos relacionados al bienestar recordado, más la 
suma de los resultados del bienestar experimentado. El total se divide en 12 
para que el resultado total de la encuesta tenga un rango de 0 al 10. 
Finalmente, la interpretación de los niveles resultantes es de la siguiente 
 29 
manera: de 0 a 3.70 muy bajo, de 3.71 a 5.90 bajo, de 5.91 a 7.90 medio, de 
7.91 a 9.2 alto y de 9.2 a 10 muy alto. 
Se evaluó el nivel de satisfacción con la profesión y la escuela en donde 
estudiaron mediante instrumentos estandarizados. 
 
ANÁLISIS ESTADÍSTICOS. 
 
Se realizó un análisis descriptivo para las variables: edad (años), ejercicio 
profesional (años), satisfacción con la vida profesional, energía para cumplir las 
tareas cotidianas, mi vida profesional es útil y valiosa, me siento satisfecho con 
mi forma de ser; esto consistió en obtener la media, la desviación estándar o 
típica, los valores máximo y mínimo, y las percentilas 25, 50 y 75. 
Con las variables: género, escuela de formación, satisfacción con la 
especialidad y con la escuela de formación, motivo más relevante de 
satisfacción y volvería a estudiar dermatología; se obtuvieron sus frecuencias 
expresadas en porcentajes. 
El análisis gráfico consistió en obtener las gráficas de barras y sectores para 
las variables cualitativas y el histograma para las variables cuantitativas. 
El valor de la escala de Pemberton en cada paciente se obtuvo mediante tres 
pasos: 
1. El promedio de 10 variables que integran el “Bienestar Recordado” 
(escala eudaimónica): mi vida profesional tiene desafíos y aprendizajes, 
me siento unido a las personas que me rodean, me siento capaz de 
resolver problemas, en lo importante puedo ser yo mismo, disfruto cada 
día y tengo ratos en los que me siento mal. Para cada uno de estos 
 30 
reactivos se obtuvieron previamente, las estadísticas descriptivas 
señaladas en el párrafo anterior (variables continuas). 
2. El promedio de 10 variables que integran el “Bienestar Experimentado” 
(escala hedónica): me sentí satisfecho por algo, en algunos momentos 
me sentí desbordado, pase un rato divertido con alguien, me aburrí 
durante bastante tiempo, hice algo que disfrute, estuve preocupado por 
temas personales, aprendí algo interesante, me pasaron cosas que me 
enfadaron mucho, me permití un capricho y me sentí menospreciado por 
alguien. Para cada uno de estos reactivos se obtuvieron las estadísticas 
descriptivas, previamente señaladas (variables continuas). 
3. El valor de la escala de Pemberton se obtuvo del promedio de: los 10 
reactivos de “Bienestar Recordado” (escala eudaimónica) más el 
promedio de “Bienestar Experimentado” (escala hedónica). 
La primera dimensión de análisis de la escala de Pemberton fue la 
dimensionalidad, y está se realizó mediante un análisis de factores. Se utilizó la 
matriz de correlaciones lineales simples de Pearson. El número de factores 
utilizados es igual al número de auto valores iniciales mayores que 1 y se 
utilizó la rotación Varimax de Kaiser.37 
La confiabilidad o fiabilidad, segunda dimensión, de la escala de Pemberton se 
evaluó mediante el alfa de Crombach.35 Este estadístico se acompaña con la 
determinación de la estructura de asociación de las variables en estudio, 
mediante el coeficiente de correlación lineal simple de Pearson y se presenta 
en un arreglo de valores, denominado matriz de coeficiente de correlación. El 
análisis de correlación se complementó con un análisis de conglomerados el 
 31 
cual consiste en formar grupos homogéneos de variables. Para ello se utilizó 
como medida de asociación, el valor de la correlación lineal simple y el método 
jerárquico de la distancia más próxima, obtenido en el acápite anterior. En 
forma gráfica se utilizó el dendograma.37 
La tercera dimensión de análisis fue la consistencia de la escala, para ello se 
realizó un nuevo análisis de dimensionalidad, en una muestra del 50% de la 
selección original en forma aleatoria por análisis de factores (Mardia, Kent, 
Bibby, etcétera).37 
Para el procesamiento de la información, se elaboró una base de datos en 
Excel de Microsoft y el análisis estadístico se realizó con el paquete 
computacional Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 22. 
 
VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO. 
 
La ‘Escala de Felicidad de Pemberton’ es una escala integral de felicidad 
validada en siete diferentes idiomas, culturas y países incluyendo al nuestro.34 
 
En ella se evaluaron a 4,052 personas de 16 a 60 años de Alemania, India, 
Japón, México, Rusia, España, Suecia, Turquía y Estados Unidos. Debido a 
sus propiedades psicométricas este instrumento se puede utilizar para evaluar 
la felicidad (bienestar). Contiene 11 elementos relacionados a los diferentes 
dominios de bienestar recordado (general, eudaimónico, hedónico y bienestar 
social). Además de 10 elementos de bienestar experimentado que puede ser 
transformado a un índice único de felicidad, usando la misma escala que en los 
otros 11 elementos. Para calcular el resultado final en la escala de memoria, se 
divide la suma individual del puntaje bruto en once (número de preguntas en la 
 32 
escala), lo que provee un puntaje medio de 0 a 10. Para medir el índice 
completo, se suman los puntajes individuales de los elementos relacionados al 
bienestar recordado, más la suma de los resultados del bienestar 
experimentado. El total se divide en 12 para que el resultadototal de la 
encuesta tenga un rango de 0 al 10. 
 
 33 
PARTE III. RESULTADOS. 
 
Se incluyeron un total de 219 encuestas de las cuales se derivaron los 
siguientes resultados: 
 
Edad y género. 
Un total de 159 encuestas (72.6%) fueron contestadas por mujeres y 60 
(27.4%) por hombres, con una media de edad de 45.68 + 12.2 años, el valor 
mínimo fue de 28 años y el máximo de 79 años. En la gráfica 1 se muestra el 
histograma de la variable etaria. 
 
Gráfica 1. Distribución de la edad de los dermatólogos participantes. 
 34 
Escuela de formación. 
Se recibieron encuestas de 16 diferentes escuelas formadoras de especialistas 
del país, de las cuáles contestaron en orden de frecuencia: el Centro 
Dermatológico “Dr. Ladislao de la Pascua” con 69 (31.5%), el Hospital General 
de México “Dr. Eduardo Liceaga” con 41 (18.7%), el Hospital General “Dr. 
Manuel Gea González” con 32 (14.6%), el Instituto Dermatológico de Jalisco 
“Dr. José Barba Rubio” con 17 (7.8%) y el Hospital Universitario “Dr. José 
Eleuterio González” de la Universidad Autónoma de Nuevo León, el Centro 
Médico Nacional “20 de Noviembre” del ISSTE, junto con el Centro Médico 
Nacional Siglo XXI del IMSS con 9 (4.1%). El resto de las escuelas se engloban 
en el rubro “Otros” con 27 (12.3%) encuestas. En la gráfica 2, se muestra la 
distribución de participación por escuela en este estudio. 
 
Gráfica 2. Distribución de participación de dermatólogos por escuela. 
 35 
Tiempo de ejercicio profesional. 
 
Este rubro consigna una media de 16.17 + 12.23 años, con valores mínimo y 
máximo de 2 y 50 años. En la gráfica 3 se muestra el histograma 
correspondiente. 
 
 
 
Gráfica 3. Distribución del tiempo de ejercicio profesional (años). 
 
 36 
Satisfacción con la especialidad. 
 
Del total de los encuestados, 204 (93.2%) respondieron que se encontraban 
muy satisfechos con la especialidad mientras que 12 de ellos (5.5%), respondió 
que se encontraban moderadamente satisfechos y únicamente 3 (1.4%) 
respondieron que se encontraban poco satisfechos. En la gráfica 4 se muestra 
la distribución de acuerdo a la satisfacción con la especialidad. 
 
 
Gráfica 4. Distribución de acuerdo a la satisfacción con la especialidad. 
 
 37 
Satisfacción con la escuela de formación. 
 
En cuanto a la escuela de formación, 165 (75.3%) de los encuestados 
respondieron que se encontraban muy satisfechos, 47 (21.5%) moderadamente 
satisfechos, 6 (2.7%) poco satisfechos y un encuestado no respondió. En la 
gráfica 5 se muestra la distribución de acuerdo a la satisfacción con la escuela 
de formación. 
 
 
Gráfica 5. Distribución de acuerdo con la satisfacción con la escuela de 
formación. 
 
 38 
Motivo más relevante de satisfacción. 
 
En la encuesta se preguntó el motivo más relevante de satisfacción, por orden 
de frecuencia las respuestas fueron: el que la especialidad en dermatología 
abarca ámbitos médicos y quirúrgicos con 101 (46.1%), el ámbito académico y 
de investigación con 29 (13.2%), la capacidad de ayudar a los demás, junto con 
la oportunidad de ver distintos tipos de pacientes con 32 (14.6%), el tener 
horarios razonables y tiempo para hacer otras cosas con 22 (10%) respuestas. 
En la gráfica 6 se muestra la distribución de acuerdo al motivo más relevante 
de satisfacción. 
 
Gráfica 6. Distribución de acuerdo al motivo más relevante de 
satisfacción. 
 39 
Volvería a estudiar dermatología. 
 
De la población encuestada, 216 individuos (98.6%) respondieron que 
volverían a estudiar dermatología como especialidad. En la gráfica 7 se 
muestra dicha distribución. 
 
 
 
Gráfica 7. Distribución de acuerdo a los que volverían a estudiar 
dermatología. 
 
 40 
ESCALA DE PEMBERTON 
 
Vale la pena recordar que el índice de valoración de la felicidad planteada por 
Pemberton y colaboradores, validada en 2013,34 integra una evaluación del 
bienestar, con el objetivo de proveer una referencia que incorpore los dominios 
más relevantes señalados en la literatura y en diferentes márgenes de tiempo. 
Se diseñó como una evaluación corta del bienestar general que incluye, tanto 
lo que se vive en el momento, como el que se recuerda. Identifica la suma de 
las experiencias positivas y la ausencia de experiencias negativas del día 
anterior. De manera global en este estudio, utilizando dicha escala se obtuvo 
una media de 9.08 (+ 1.59). Al dividir la escala, se obtuvo en el bienestar 
recordado, una media de 9.1 (+ 1.73) y en el bienestar experimentado una 
media de 8.78 (+ 1.26). 
 
En las siguiente tabla se muestran la media y desviación estándar de la escala 
de Pemberton de manera global, el bienestar recordado, el bienestar 
experimentado y se desglosan cada uno de los reactivos. 
 
 41 
Tabla 4. Resultados tras la aplicación de la Escala de Pemberton. 
General 
 Media Desviación Estándar 
 9.11 1.73 
Bienestar recordado 
 9.08 1.59 
Satisfacción con la 
vida profesional 
 
9.03 
 
2.121 
Energía para cumplir 
las tareas cotidianas 
 
8.76 
 
2.142 
Mi vida profesional es 
útil y valiosa 
 
9.35 
 
1.951 
Me siento satisfecho 
con mi forma de ser 
 
9.12 
 
1.988 
Mi vida profesional 
tiene desafíos y 
aprendizajes 
 
9.25 
 
2.022 
Me siento unido a las 
personas que me 
rodean 
 
8.9 
 
2.064 
Me siento capaz de 
resolver problemas 
 
9.08 
 
1.944 
En lo importante 
puedo ser yo mismo 
 
9.31 
 
1.952 
Disfruto cada día 9.17 1.981 
Tengo ratos en los que 
me siento mal 
 
9.16 
 
2.339 
 
 
 42 
Continúa Tabla 4… 
Bienestar experimentado* 
 
8.78 
 
1.26 
Me sentí satisfecho 
por algo 
 
1.0 
 
0.176 
En algunos momentos 
me sentí desbordado 
 
0.79 
 
0.408 
Pase un rato divertido 
con alguien 
 
0.95 
 
0.219 
Me aburrí durante 
bastante tiempo 
 
0.99 
 
0.117 
Hice algo que disfrute 0.96 0.199 
Estuve preocupado 
por temas personales 
 
0.60 
 
0.491 
Aprendí algo 
interesante 
0.85 0.354 
Me pasaron cosas que 
me enfadaron mucho 
 
0.88 
 
0.324 
Me permití un capricho 0.81 0.395 
Me sentí 
menospreciado por 
alguien 
 
0.95 
 
0.209 
* Promedio de los valores de 0 y 1. 
 
De acuerdo a la interpretación de resultados de la escala (que se leen: 0 a 3.70 
muy baja, 3.71 a 5.90 baja, de 5.91 a 7.90 media, 7.91 a 9.2 alta y 9.2 a 10 
muy alta), se obtuvo un promedio de índice de satisfacción y felicidad alto, con 
una media de 9.08. 
 
 43 
La confiabilidad de la escala se determinó con el alfa de Cronbach y resultó un 
valor de 0.955 que se interpreta como alto, ya que este estadístico presenta los 
valores comprendidos en el intervalo de [0 y 1]. En cuanto a la estructura de 
asociación interna de las variables que constituyen el índice de Felicidad de 
Pemberton, las tablas 5 y 6 presentan la matriz de correlaciones lineales 
simples de las variables. 
Recordando que el coeficiente de correlación lineal simple de Pearson presenta 
los valores comprendidos en el intervalo [-1, 1], pasando por el valor de 0, en 
donde el valor de cero indica ausencia de asociación y valor de 1 indica 
asociación perfecta entre dos variables y 0.5 nos señala una asociación media. 
En cuanto al signo entre dos variables, los valores negativos indican asociación 
negativa (si una variable incrementa su valor la segunda disminuye su valor), 
mientras que el signo positivo indica lo opuesto. 
 
La tablas 5 y 6 muestran que las variables presentan valores de asociación 
positiva y de magnitud de medios a altos, mientras que el reactivo: Tengo ratos 
en los que me siento mal, presenta correlaciones nulas o de muy pequeño 
valor con respecto al resto de variables en estudio. 
 44 
 
 
Matriz de correlaciones inter-elementos 1 
 
Satisfacción con 
la vida profesional 
Energía para 
cumplir las tareas 
cotidianas 
Mi vida 
profesional es útil 
y valiosa 
Me siento 
satisfecho con mi 
forma de ser 
Mi vida 
profesional tiene 
desafíosy 
aprendizajes 
Me siento unido a 
las personas que 
me rodean 
Me siento capaz 
de resolver 
problemas 
En lo importante 
puedo ser yo 
mismo 
Disfruto cada día Tengo ratos en 
los que me siento 
mal 
Satisfacción con la vida 
profesional 
1.000 .888 .870 .862 .841 .803 .848 .863 .852 -.036 
Energía para cumplir las tareas 
cotidianas 
.888 1.000 .852 .850 .833 .774 .834 .837 .838 .000 
Mi vida profesional es útil y 
valiosa 
.870 .852 1.000 .935 .943 .891 .949 .966 .941 -.025 
Me siento satisfecho con mi 
forma de ser 
.862 .850 .935 1.000 .909 .871 .920 .930 .918 -.011 
Mi vida profesional tiene 
desafíos y aprendizajes 
.841 .833 .943 .909 1.000 .881 .931 .931 .911 -.042 
Me siento unido a las personas 
que me rodean 
.803 .774 .891 .871 .881 1.000 .880 .887 .894 .003 
Me siento capaz de resolver 
problemas 
.848 .834 .949 .920 .931 .880 1.000 .962 .929 -.035 
En lo importante puedo ser yo 
mismo 
.863 .837 .966 .930 .931 .887 .962 1.000 .942 -.028 
Disfruto cada día .852 .838 .941 .918 .911 .894 .929 .942 1.000 -.044 
Tengo ratos en los que me 
siento mal 
-.036 .000 -.025 -.011 -.042 .003 -.035 -.028 -.044 1.000 
TABLA 5 
 
 45 
 
Matriz de correlaciones inter-elementos 2 
 Satisfacción 
con la vida 
profesional 
Energía para 
cumplir las 
tareas 
cotidianas 
Mi vida 
profesional es 
útil y valiosa 
Me siento 
satisfecho con 
mi forma de ser 
Mi vida 
profesional 
tiene desafíos y 
aprendizajes 
Me siento 
unido a las 
personas que 
me rodean 
Me siento 
capaz de 
resolver 
problemas 
En lo 
importante 
puedo ser yo 
mismo 
Disfruto cada 
día 
Tengo ratos en 
los que me 
siento mal 
Bienestar 
Recordado 
Satisfacción con la vida 
profesional 
1.000 .888 .870 .862 .841 .803 .848 .863 .852 -.036 .908 
Energía para cumplir las 
tareas cotidianas 
.888 1.000 .852 .850 .833 .774 .834 .837 .838 .000 .899 
Mi vida profesional es útil y 
valiosa 
.870 .852 1.000 .935 .943 .891 .949 .966 .941 -.025 .968 
Me siento satisfecho con 
mi forma de ser 
.862 .850 .935 1.000 .909 .871 .920 .930 .918 -.011 .952 
Mi vida profesional tiene 
desafíos y aprendizajes 
.841 .833 .943 .909 1.000 .881 .931 .931 .911 -.042 .946 
Me siento unido a las 
personas que me rodean 
.803 .774 .891 .871 .881 1.000 .880 .887 .894 .003 .918 
Me siento capaz de 
resolver problemas 
.848 .834 .949 .920 .931 .880 1.000 .962 .929 -.035 .955 
En lo importante puedo ser 
yo mismo 
.863 .837 .966 .930 .931 .887 .962 1.000 .942 -.028 .964 
Disfruto cada día .852 .838 .941 .918 .911 .894 .929 .942 1.000 -.044 .951 
Tengo ratos en los que me 
siento mal 
-.036 .000 -.025 -.011 -.042 .003 -.035 -.028 -.044 1.000 .110 
Bienestar Recordado .908 .899 .968 .952 .946 .918 .955 .964 .951 .110 1.000 
TABLA 6 
 46 
 
El análisis de conglomerados se muestra en el dendograma de la gráfica 8 y se 
confirma el grado de asociación de los reactivos de la escala de Pemberton y la 
disimilaridad de: “Tengo ratos en los que me siento mal”. 
 
 
 
 
Gráfica 8. Dendograma de las variables que integran la escala de Pemberton 
 
 47 
Nótese que las variables: vida útil, bienestar recordado, ser yo mismo, resolver 
problemas, ser yo mismo y disfrutar cada día, forman un grupo mientras que, 
en un nivel de agrupación las variables: estar unido a las personas, la 
satisfacción con la vida y la energía para realizar las valores y el grupo anterior, 
forman prácticamente un solo grupo. Se confirma la casi nula asociación de: 
me siento mal a ratos, con el resto de las variables o reactivos en estudio. 
 
La dimensionalidad de la escala de Pemberton se estudió mediante un análisis 
de factores, los dos primeros presentaron varianza mayor que 1 y en conjunto 
representaron un 91.93% de la varianza total, porcentaje alto para este tipo de 
análisis. 
 
Cada factor se caracteriza por las variables que presentan un coeficiente alto. 
En la tabla 7 se muestran los dos factores con sus respectivas coeficientes 
que los caracterizan. Se aprecia que el primero depende de las variables de 
bienestar recordado y del mismo índice de Pemberton, mientras que el 
segundo por tengo ratos en los que me siento mal. Este patrón de las variables 
se evidenció consistentemente en el análisis de confiabilidad indicado en 
párrafos anteriores. 
 
 
 48 
Tabla 7. Factores y coeficientes de las variables que integran la escala de 
Pemberton. 
 
 Componente 
1 2 
Satisfacción con la vida 
profesional 
.915 -.029 
Energía para cumplir las tareas 
cotidianas 
.902 .011 
Mi vida profesional es útil y 
valiosa 
.978 -.020 
Me siento satisfecho con mi 
forma de ser 
.960 -.004 
Mi vida profesional tiene 
desafíos y aprendizajes 
.958 -.038 
Me siento unido a las personas 
que me rodean 
.923 .012 
Me siento capaz de resolver 
problemas 
.966 -.031 
En lo importante puedo ser yo 
mismo 
.974 -.023 
Disfruto cada día .963 -.040 
Tengo ratos en los que me 
siento mal 
-.007 1.000 
Bienestar Recordado .993 .117 
 
 
Los resultados para evaluar la consistencia de la escala de Pemberton 
mediante el análisis de factores en una submuestra del 50% y seleccionada en 
forma aleatoria, muestran resultados similares a los reportados en el total de la 
muestra (Tabla 8). 
 
 49 
Tabla 8. Factores y coeficientes de las variables que integran la escala de 
Pemberton en un 50% de la muestra original. 
 Componente 
1 2 
Satisfacción con la vida 
profesional 
.952 -.050 
Energía para cumplir las tareas 
cotidianas 
.939 -.012 
Mi vida profesional es útil y 
valiosa 
.981 -.024 
Me siento satisfecho con mi 
forma de ser 
.967 .032 
Mi vida profesional tiene 
desafíos y aprendizajes 
.957 -.043 
Me siento unido a las personas 
que me rodean 
.929 .090 
Me siento capaz de resolver 
problemas 
.976 -.027 
En lo importante puedo ser yo 
mismo 
.982 -.050 
Disfruto cada día .972 -.035 
Tengo ratos en los que me 
siento mal 
-.004 .999 
Bienestar Recordado .995 .097 
 
 
Las diferencias de los valores obtenidos con la muestra completa (n= 219) y 
una submuestra del 50%, difieren en el segundo o tercer decimal; esto se 
conoce como variabilidad muestral, es decir que en cada una se obtienen 
valores muy cercanos. 
Los resultados revelan que la escala de Pemberton es confiable, con una 
dimensionalidad bien definida y además consistente con otros subconjuntos de 
muestras de la misma población. 
 
 50 
DISCUSIÓN. 
 
Se ha reportado en la literatura internacional que, por diversos motivos, los 
médicos dermatólogos tienen un mayor nivel de satisfacción en el trabajo y en 
consecuencia, menor cantidad de estrés en comparación con médicos de otras 
áreas o especialidades.14 
Hasta donde tenemos conocimiento y tras una búsqueda intencionada de 
información, no existen en nuestro país, ni en el resto de América Latina, 
estudios en los que se hayan evaluado los niveles de satisfacción y felicidad en 
los practicantes de nuestra especialidad. 
Los objetivos del presente estudio fueron: evaluar el nivel de satisfacción y 
bienestar de los dermatólogos en México, conocer sí esta rama de la medicina 
ha cumplido sus expectativas profesionales, comparar el nivel de satisfacción y 
felicidad de la población estudiada con respecto a las investigaciones 
reportadas en otros países y asociar el nivel de satisfacción de acuerdo a la 
escuela donde realizaron sus estudios en dermatología. 
En nuestro análisis reportamos que el grado de satisfacción con la especialidad 
fue del 93.2%, lo cual es similar con el estudio reportado por Clayton y 
colaboradores13 en el Reino Unido en donde se concluyó que, el 93% de los 
encuestados estaban contentos con haber elegido la dermatología como 
especialidad. 
No encontramos relación entre la satisfacción con la especialidad y la escuela 
de formación, ya que la mayoría se encontró muy satisfecho con su formación 
académica (75.3%).La mayoría de los participantes en la encuesta eran 
egresados de instituciones médicas de la Ciudad de México (64.8%). 
 51 
Leigh y colaboradores en un estudio sobre satisfacción dentro de las distintas 
especialidades,14 encuestaron a 101 dermatólogos en Estados Unidos y 
concluyeron que la dermatología se encontraba dentro de las especialidades 
con valores elevados de satisfacción. Refieren que probablemente los motivos 
más relevantes de satisfacción se deban a: 1) las oportunidades de un empleo 
próspero, 2) la posibilidad de preservar el negocio por constante auto-
referencia de pacientes con problemas en la piel, 3) el tener horarios de trabajo 
más aceptables que otras especialidades y 4) el que los resultados del 
tratamiento frecuentemente son directos, inmediatos y evidentes para los 
enfermos, lo que favorece la buena relación médico-paciente. 
En nuestra investigación los motivos más relevantes de satisfacción fueron: 1) 
el que la especialidad abarca ámbitos médicos y quirúrgicos, 2) la capacidad de 
ayudar a los demás, 3) la oportunidad de ver distintos tipos de pacientes y 4) el 
ámbito académico y de investigación. 
El estudio de Arias-Santiago y colaboradores15 realizado en Granada, España 
en el 2011, reportó que la calidad de vida entre un grupo de dermatólogos 
locales fue moderada pues, aunque tenían una fuerte motivación intrínseca, el 
apoyo que recibían de sus superiores era de bajo a moderado, tenían gran 
cantidad de trabajo y alto grado de responsabilidad. Interpretamos que los 
resultados difieren de los nuestros, debido a que el sistema de salud en ese 
país es muy distinto al mexicano; sin embargo, sería interesante más adelante 
evaluar las diferencias de satisfacción entre los médicos que trabajan en una 
institución, contra los que ejercen únicamente la medicina privada y los que 
realizan ambas prácticas tanto en un país como en otro. 
 52 
En la escala de Pemberton obtuvimos una calificación media de 9.08, la cual se 
interpreta como alta, que podemos definir como un estado de “bienestar 
profundo” y de “compromiso y satisfacción con la vida” así, a partir de estas 
respuestas, el nivel de felicidad es elevado. Esto coincide con lo descrito en la 
literatura internacional que coloca a la dermatología dentro de los primeros 
lugares de satisfacción en comparación con otras especialidades. 
El más actual y completo estudio sobre los estados de satisfacción en las 
compensaciones de los médicos, fue comunicado por Peckham38 este mismo 
año 2016 en el que se encuestaron a más de 19 mil médicos de 26 
especialidades en Estados Unidos; para ellos, los principales aspectos de 
recompensa laboral fueron la gratitud y la relación con los pacientes. Los datos 
relevantes para los dermatólogos reportaron que son los terceros con mayores 
percepciones económicas al año por detrás de los ortopedistas y los 
cardiólogos; son los número uno en sentirse justamente gratificados, 
satisfechos con su carrera, especialidad y en consecuencia con su profesión 
integral. Nos llama la atención que solamente el 74% de los encuestados 
volvería a escoger esta especialidad, mientras que en nuestro reporte se 
alcanzaron cifras cercanas al 99%. 
Al evaluar los factores de la dimensionalidad, los mayores valores se 
encontraron en los reactivos: “Creo que mi vida profesional es útil y valiosa”, y 
“Creo que en lo importante, puedo ser yo mismo”, situación que puede 
traducirse en que el hecho de sentirnos útiles en la profesión y la sensación de 
autonomía, son factores relevantes. 
Aunque al momento no hay estudios locales al respecto, nos cuestionamos si 
las influencias particulares de nuestro medio y entorno, como pueden ser 
 53 
étnicas, sociales, culturales, económicas, de participación en la comunidad, 
jerarquización pública, adquisitivas, etcétera, podrían ser estímulos de 
percepción de felicidad en la generalidad médica. Los estudios más amplios y 
recientes sobre felicidad a nivel mundial, ubican a México en la posición 21 del 
tabulador global y cuarto de América Latina después de Costa Rica, Puerto 
Rico y Brasil.32 
Otros elementos podrían ser el tiempo que se distribuye entre la práctica 
institucional y privada, o las horas dedicadas específicamente a la jornada 
laboral y la retribución en dinero al respecto; en México, no se ha identificado el 
nivel de capacidad de percepción monetaria en las diferentes especialidades, 
mientras que en los Estados Unidos, como ya mencionamos, los dermatólogos 
ocupan el tercer lugar en retribución económica.38 
Un dato interesante es respecto a la distribución por género, más del 70% de 
los participantes en nuestro estudio fueron mujeres y en otros lugares se ha 
reportado, que la dermatología es una de las especialidades en las que ellas 
predominan, tras las gineco-obstetras, pediatras, patólogas y psiquiatras;38 
¿será entonces, que las particulares percepciones de felicidad femeninas 
influyen en las estadísticas? creemos que si. 
Estimamos que los datos vertidos en este tipo de investigaciones, entre otras 
cosas, revelarán la posibilidad de instaurar herramientas para confrontar 
fenómenos en el ejercicio del médico como es el síndrome de desgaste 
profesional (SDP) (en la Clasificación Internacional de Enfermedades CIE-
z73.0), en el que hay altos niveles de agotamiento emocional, 
despersonalización y baja realización personal.39,40 
 
 54 
Un reporte reciente sobre el estilo de vida en los médicos de Estados Unidos,41 
indicó que los dermatólogos tienen bajos niveles de SDP comparados con 
otros especialistas, son los número uno en estado de felicidad, tanto dentro 
como fuera del trabajo, son los que más ejercicio hacen a la semana y que 
tienen los menores índices de sobre peso. 
 
CONCLUSIONES 
 
En conclusión podemos decir que los dermatólogos en México tienen altos 
índices de satisfacción y felicidad en cuanto a su profesión. 
Los motivos más relevantes para manifestarse satisfechos con la especialidad 
fueron: el hecho de que abarque ámbitos tanto del área médica clínica como de 
la quirúrgica, tener la capacidad de ayudar a otros individuos, exponerse a la 
oportunidad de ver distintos tipos de pacientes con enfermedades variadas y en 
diferentes aspectos clínicos y finalmente, estar inmersos en constantes 
actividades del ámbito académico y/o de investigación. Consideramos que 
otros elementos que podrían influir en la satisfacción revelada, de manera 
secundaria o complementaria, son: el estatus social obtenido, la posibilidad de 
establecer vínculos de amistad, la remuneración económica, el no enfrentar 
casos letales con frecuencia, el no tener guardias tan demandantes o 
frecuentes como en otras especialidades, viajar frecuentemente a congresos 
médicos, el tener horarios razonables y en consecuencia tiempo disponible 
para realizar otras actividades además del trabajo, entre otros. 
Percibimos entonces que la dermatología es una especialidad que permite 
tener diversas satisfacciones profesionales en los terrenos clínico, quirúrgico y 
 55 
científico. Que además es compatible con la posibilidad de obtener realización 
en vida personal y familiar del especialista, de ahí que casi la totalidad de los 
encuestados, volverían a escoger a esta rama de la medicina como su área de 
trabajo. 
Al momento del estudio en nuestro país se encontraban disponibles 16 sedes 
hospitalarias dedicadas a la formación académica de especialistas en 
dermatología; la mayoría de los participantes se encontraron muy satisfechos 
con su escuela de formación en posgrado. 
Percibimos que la escala de Pemberton funcionó muy bien en nuestro estudio, 
recordando que es una escala validada en otros países y poblaciones distintas 
a la nuestra. 
Entre los dermatólogos son de suma importancia los hechos de sentirse útiles, 
valiosos y con la capacidad de mantener autonomía. De esta manera podrán 
ser ellos mismosen el ejercicio de su profesión. 
Las características particulares del entorno en el que se desarrollan los 
dermatólogos en México son favorables, no solamente en el ámbito profesional 
sino que también se acompañan de elementos de bienestar social, económico, 
familiar, climatológico, de convivencia interpersonal, etcétera; que en nuestro 
ámbito cultural se destacan como de gran aprecio y valor para la vida misma. 
Hasta donde conocemos, este es el primer estudio a este respecto en nuestro 
medio y que, además de poder despertar interés en el ámbito académico, 
consideramos servirá de precedente para nuevas investigaciones. 
 
 
 
 56 
El presente trabajo contó con la aprobación y registros correspondientes en: la 
Dirección de Investigación (DI/15/109/03/086), el Comité de Investigación 
(CI/88/15) y el Comité de Ética (CE/737/15) del Hospital General de México 
“Dr. Eduardo Liceaga”, Secretaría de Salud. 
 
Javier
Texto escrito a máquina
NOTA
 57 
REFERENCIAS: 
 
1. McMahon DM. Happiness: a history. Ed. Grove Press, NY, USA 2006. 
pp:353-453. 
2. Vázquez C, Hervás G, Rahona JJ, Gómez D. Bienestar psicológico y 
salud: aportaciones desde la psicología positiva. Ann Clin Health 
Psychol 2009;5:15-28. 
3. Ryff CD. Psychological well-being in adult life. Curr Dir Psychol Sci 
1995;4(4):99-104. 
4. Vázquez C, Duque A, Hervás G. Satisfaction with life scale in a 
representative sample of Spanish adults: validation and normative data. 
Span J Psychol 2013;16:1-15. 
5. Warr P. Sources of happiness and unhappiness in the workplace: A 
combined perspective. J Work Organizational Psychol 2013;29:99-106. 
6. Rayo L, Becker GS. Evolutionary efficiency and happiness. Journal of 
Political Economy 2007;115(2):302-337. doi:10.1086/516737 
7. Williams ES, Konrad TR, Linzer M, et al. Refining the measurement of 
physician job satisfaction: results from the Physician Worklife Survey. 
SGIM Career Satisfaction Study Group. Society of General Internal 
Medicine. Med Care 1999;37(11):1140-1154 
8. Konrad TR, Williams ES, Linzer M. Measuring physician job satisfaction 
in a changing workplace and a challenging environment. SGIM Career 
Satisfaction Study Group. Society of General Internal Medicine. Med 
Care 1999;37(11):1174-1182. 
http://dx.doi.org/10.1086/516737
 58 
9. Schwartz RW, Jarecky RK, Strodel WE, et al. Controllable lifestyle: a 
new factor in career choice by medical students. Acad Med 
1989;64(10):606-609. 
10. Erzurum VZ, Obermeyer RJ, Fecher A, et al. What influences medical 
students’ choice of surgical careers. Surgery 2000;128(2):253-6. 
11. Chen H, Hardacre JM, Martin C, Lillemoe KD. Do medical school surgical 
rotations influence subspecialty choice? J Surg Res 2001;97(2):172-8. 
12. Ibrahim M, Fanshawe A, Patel V, et al. What factors influence British 
medical students’ career intentions? Med Teach 2014;36(12):1067-72. 
doi:10.3109/0142159X.2014.923560. 
13. Clayton R, Lambert T, Burge SM. Career choices in dermatology. Clin 
Exp Dermatol 2010:35(1):86-90. doi: 10.1111/j.1365-2230.2009.03397.x. 
14. Leigh JP, Tancredi DJ, Kravitz RL. Physician career satisfaction within 
specialties. BMC Health Serv Res 2009;9:166. doi: 10.1186/1472-6963-
9-166. 
15. Arias-Santiago S, Buendía-Elsman A, Husein-ElAhmed H, et al. 
Perception of dermatologist quality of life. J Am Acad Dermatol 
2011;64(2):S1-AB80. doi: 10.106/j.jaad.2010.09.356 
16. Información obtenida en junio 2016 en la liga electrónica: 
http://www.immedicohospitalario.es/noticia/7217/el-ranking-de-medicos-
mas-felices-de-espana-segun-su-especialidad 
17. Información obtenida en junio 2016 en la liga electrónica: 
http://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/quienes-son-los-
profesionales-mas-felices-1458309442 y en la liga electrónica: 
 59 
http://www.informador.com.mx/tecnologia/2016/651192/6/dermatologos-
medicos-mas-felices-en-mexico.htm 
18. Freeman SR, Greene RE, Kimball AB, et al. US dematology residents’ 
satisfaction with training and mentoring: survey results from the 2005 and 
2006 Las Vegas Dermatology Seminars. Arch Dermatol 
2008;144(7):896-900. doi: 10.1001/archderm.144.7.896. 
19. Bascuñán ML. Cambios en la relación médico-paciente y nivel de 
satisfacción de los médicos. Rev Med Chile 2005;133:11-16. 
20. De la Rosa-Rojas G, Chang-Grozo S, Delgado-Flores L, et al. Niveles de 
estrés y formas de afrontamiento en estudiantes de Medicina en 
comparación con estudiantes de otras escuelas. Gac Med Mex 
2015;151:443-49. 
21. Mingote-Adán JC, Moreno-Jiménez B, Gálvez-Herrer M. Burnout and the 
health of the medical professionals: review and preventive offers. Med 
Clin (Barc) 2004;123(7):265-70. 
22. Paris L, Omar A. Predictors of job satisfaction among physicians and 
nurses. Estudios de Psicología 2008;13(3):233-244. doi: 
/10.1590/S1413-294X2008000300006 
23. Kassirer J. Doctor discontent. N Engl J Med 1998;339(21):1543-5. 
24. Smith R. Why are doctors so unhappy? There are probably many 
causes, some of them deep. BMJ 2001;322(7294):1073-4. 
25. Zuger A. Dissatisfaction with medical practice. N Eng J Med 
2004;350(1):69-75. 
 60 
26. Nylenna M, Glubrandsen P, Førde R, Aasland OG. Job satisfaction 
among Norwegian general practitioners. Scand J Prim Health Care 
2005;23(4):198-202. 
27. Kimball AB. Dermatology: a unique case of specialty work-force 
economics. J Am Acad Dermatol 2003;48(2):265-70. 
28. Aiken LH, Clarke SP, Sloane DM, et al. Hospital nurse staffing and 
patient mortality, nurse burnout, and job dissatisfaction. JAMA 
2002;288(16):1987-93. 
29. Ramírez AJ, Graham J, Richards MA, et al. Mental health of hospital 
consultants: the effects of stress and satisfaction at work. Lancet 
1996;347(9003):724-8. 
30. Renzi C, Tabolli S, Ianni A, et al. Burnout and job satisfaction comparing 
healthcare staff of a dermatological hospital and a general hospital. J Eur 
Acad Dermatol Venereol 2005;19(2):153-7. 
31. Diener E. Subjective well-being. The science of happiness and a 
proposal for a national index. Am Psychol 2000;55(1):34-43. 
32. Helliwell, J., Layard, R., & Sachs, J. (2016). World Happiness Report 
2016, Update (Vol. I). New York: Sustainable Development Solutions 
Network. Consultado en junio 2016 en la liga electrónica: 
http://worldhappiness.report/wp-content/uploads/sites/2/2016/03/HR-
V1_web.pdf 
33. Información obtenida en junio 2016 en la liga electrónica: 
http://www.definicionabc.com/ciencia/escala.php 
34. Hervás G, Vázquez C. Construction and validation of a measure of 
integrative well-being in seven languages: the Pemberton Happiness 
 61 
Index. Health Qual Life Outcomes 2013;11:66. doi: 10.1186/1477-7525-
11-66. 
35. Netemeyer RG, Bearden WO, Sharma S. Scaling Procedures: issues 
and applications. Sage Publications Inc. California, USA 2003; pp 8-15. 
36. Daniel WW. Bioestadística: Base para el análisis de las ciencias de la 
salud. 4a ed. Limusa Wiley, México 2001; pag 138. 
37. Hair JF Jr, Black WC, Babin BJ, Anderson RE. Multivariate data analisis. 
7th ed. Prentice Hall, New Jersey, USA 2010; pp 91-138, 469-518. 
38. Peckham C. Medscape physician compensation report. Medscape apr 1, 
2016. Consultado en junio 2016 en la liga electrónica: 
http://www.medscape.com/features/slideshow/compensation/2016/public
/overview 
39. Hidalgo-Vicario MI. Burnout syndrome. Ped Int 2016;20(1):5-6. 
40. Información obtenida en junio 2016 en la liga electrónica: 
https://eciemaps.mspsi.es/ecieMaps/browser/indexMapping.html#code=
Z73.0&source=cie10mc&target=cie9mc 
41. Peckerham C. Medscape lifestyle report 2016: bias and burnout. 
Medscape Jan 13, 2016. Consultado en junio 2016 en la liga electrónica: 
http://www.medscape.com/features/slideshow/lifestyle/2016/public/overvi
ew#page=1 
 
 
 62 
ANEXO 1. CARTA INVITACIÓN 
 
 “NIVEL DE SATISFACCIÓN EN LA VIDA Y CON LA PROFESIÓN DE LOS 
MÉDICOS DERMATÓLOGOS EN MÉXICO.” 
 
 
Estimado Colega Dermatólogo,Lo invitamos a participar en este trabajo de investigación para determinar el 
nivel de satisfacción y felicidad, en la vida y profesión, de los Médicos 
Dermatólogos en México. 
Solicitamos tenga la amabilidad de llenar un cuestionario, lo cual le tomará 5 
minutos de su tiempo. 
Los resultados obtenidos serán destinados a fines académicos y de 
divulgación científica. Es además motivo de una tesis del Servicio de 
Dermatología en el Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”. 
Es un estudio no patrocinado, ni relacionado con la industria farmacéutica. 
Los archivos y bases de datos recabados que lo identifiquen, se mantendrán 
confidenciales como lo estipula la ley de manejo de datos personales. 
Ni los investigadores ni el hospital involucrados en este estudio, 
proporcionarán compensación o pago alguno por su amable participación, 
 63 
ya que ésta es voluntaria. 
 
 64 
ANEXO 2. ENCUESTA 
 
 
 
 
¿Usted es Médico Dermatólogo rormado en Múleo? " 
O. 
0 '0 
¿Usted es Médico Dermatólogo rormado en Múleo? " 
O. 
0 '0 
Datos epidemiológicos 
¿Qu' edad úen.1 * 
I (;J I 
¿ClliIl es su lI"ero?" 
o MasClJlino 
o Femenino 
¿ClliIntos años lleva ejerciendo como dennat61ogo? * 
(;J 
¿En cuál Escuela de Dermatología se formó como 
Especialista? 
 65 
 
 
 
Pensando de manera muy general sobre la satisfacción 
con la Especialidad en Dermatología, usted podría decir 
que actualmente está: 
• 
(Marca r una sola opción) 
O Muy satisfecho 
O Moderadamente satisfecho 
O Poco satisfecho 
O Muy ~o satisfecro 
O Ni satisfecho, ni insatisfecho 
O No sé 
O Me ni ... o a cooIestor 
¿Cuál de estas opciones considera la MAs relevante para 
sentirse satisfecho como dermatólogo? 
(Una sola opción) 
• 
O Elat>arcar ámbito, médicos y Q"irur~icos 
O El ámbito académico yde inVi!s:i<Jaci6n 
O El estatu, social o:rtenido 
O III ""pacidad de aludar a los demás 
O III <>p<>rtLnidad de ver distintos IIp<l' de pltCOente, 
O III po,itHlidad de rece. ~r""d"5 emi~<» 
O III ~ac 6n """nómica 
O No '!'lfrentar cas"" merlal.s """frecuencia 
O No h.ceryuardias 
O Teo ... horarios razonat.les )' tiempo para h"""r otras cosas 
O Viajar rru;ho • cooyre,I>S 
 66 
 
 
 
¿Volvería usted a elegir estudiar la misma especialidad? 
• 
Respecto a su vida profesíonal como dermatólogo: 
Por fllVl'lf, usando la s 9Jiente escala celO al1 O, dondf O se signifoca tolalmenll! en desacueroo y 10 
tnt~lm"""! d~ ""'_<lo, diO~ .... '1'''' ml><lid .. ""'~ d~ "",_cIo <n> I,,~ ~igtJi""'~~ IÚlrm",,,.,,, .. ~· 
Totalmente Totalmente 
'" , , , , • , • • d .. ~do desacutrdo 
" O 
M. ~"",h, ,"uy 
satisfecho ero mi O O O O O O O O O O O 
vida. 
Teogo ... ene ....... 
r>ecesariB para O O O O O O O O O O O cumplir bi..., mis 
'",ees co~dienu. 
Creo que mi vida 
prdesKm. es LÍlil O O O O O O O O O O O 
y""lioc~. 
M. SH!mO 
satisfecho ero mi O O O O O O O O O O O 
forn~d .. _ 
Mi vida 
prdesKm. esll! 
I""'a d. O O O O O O O O O O O aprendizajes y 
de,afíos que me 
"Y'<1 .. n " ,-,.""", 
M. sH!rrto muy 
ooilo a las O O O O O O O O O O O 
F""""""~ ,,"JI' IJW! 
roe""n. 
M. sH!rrto ca~z 
de resolver la 
mayoría de los O O O O O O O O O O O 
problemas de mi 
díudía. 
Creo que en lo 
importa.rrte puedo O O O O O O O O O O O 
ser yo mismo. 
Disfruto clda dí. 
demuchas O O O O O O O O O O O 
~uellas cosas. 
EnmidiBadi. 
,ergo muchos O O O O O O O O O O O rat<>s en lo. que 
me .;.ml> I.'.AL 
 67 
 
 
 
Finalmente, marque ahora cuál de las siguientes cosas le sucedió AYER: 
(Cooteste SI o NO) 
SI NO 
Me sentl sstis1echo por elgo que O O h<o. 
En a~nos momentos me sentf 
desbordado. 
() n 
PlISII un rato divertldo con eq.,ian. () () 
Me eoom durante Oastante O n 
~empo. 
Hice al~ qlJ8 realmente disfruto 
naciendo. 
EshMI preocupado por temu 
~a1es. O n 
Aptendl algo interesante. O O 
Pesaron oosas que me enfadaron 
"""". O n 
Me perm~1 un capricho. () ') 
Me santl rnenospmciado por 
elguien. O n 
	Portada
	Índice
	Resumen Estructurado
	Parte I. Antecedentes
	Parte II. Material y Método
	Parte III. Resultados
	Conclusiones
	Referencias
	Anexos

Continuar navegando