Logo Studenta

Enfermedad-metabolica-osea-del-prematuro-CMN-20-de-Noviembre-enero-2015-diciembre-2016

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CENTRO MÉDICO NACIONAL 
“20 DE NOVIEMBRE” 
I S S S T E 
 
 
ENFERMEDAD METABÓLICA ÓSEA DEL PREMATURO. CMN “20 DE 
NOVIEMBRE”. ENERO 2015- DICIEMBRE 2016 
Número de Registro: 053.2018 
 
Tesis de postgrado para obtener el título de médico especialista en 
Pediatría 
 
 
Presenta: 
Dra. Merlys Franco Ríos 
 
 
Asesor de tesis: 
Dra. Edith González Mora 
 
 
CIUDAD DE MÉXICO, AGOSTO 2018 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
____________________________________________ 
Dr. Mauricio Di Silvio López 
Subdirector de Enseñanza e Investigación del CMN “20 de Noviembre” 
 
 
 
 
____________________________________________ 
Dr. Miguel Ángel Pezzotti y Rentería 
Profesor titular 
 
 
 
 
____________________________________________ 
Dra. Edith González Mora 
Asesor del trabajo de tesis 
 
 
 
 
____________________________________________ 
Dra. Merlys Franco Ríos 
Médico residente 
 
 
 
Agradecimientos: 
 
A Dios por ponerme en el lugar indicado y siempre llevarme de su mano. 
A mis hijos Antonella, Pedro José y Rodrigo José por ser mi mayor fuerza y mi 
motivación para superarme. Por amarme y por su paciente espera. 
A mis padres y hermanos por cuidar de mis hijos y por su apoyo incondicional como 
familia. 
A mis hermanas de año Mariel y Andrea por estar siempre en los buenos y malos 
momentos, por compartir conmigo sus valores y su afecto. 
Agradezco a mis maestros por haberme permitido pertenecer a esta excelente 
institución y por todas sus enseñanzas. 
 
 
 
 
Índice 
 
RESUMEN .................................................................................................................. 1 
ABSTRACT ................................................................................................................. 2 
ABREVIATURAS ......................................................................................................... 3 
MARCO TEÓRICO ...................................................................................................... 4 
Introducción ............................................................................................................. 4 
Antecedentes ........................................................................................................... 4 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................... 19 
JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................... 19 
OBJETIVOS .............................................................................................................. 20 
Objetivo General .................................................................................................... 20 
Objetivos Específicos ............................................................................................ 20 
MATERIAL Y MÉTODOS .......................................................................................... 21 
Diseño y tipo de estudio ........................................................................................ 21 
Población de estudio ............................................................................................. 21 
Universo de trabajo ................................................................................................ 21 
Tiempo de estudio ................................................................................................. 21 
Criterios de inclusión ............................................................................................. 21 
Criterios de exclusión ............................................................................................ 22 
Criterios de eliminación ......................................................................................... 22 
Tipo de muestreo ................................................................................................... 22 
Cálculo de la muestra ............................................................................................ 22 
Técnicas y procedimiento empleados .................................................................... 23 
Análisis estadístico ................................................................................................ 24 
 
 
Definición operativa de las variables ..................................................................... 25 
Aspectos éticos ...................................................................................................... 26 
Recursos ................................................................................................................ 26 
Cronograma de actividades ................................................................................... 28 
Resultados ................................................................................................................ 29 
Discusión ................................................................................................................... 34 
Bibliografía ................................................................................................................ 36 
Anexos ...................................................................................................................... 43 
 
 
 
 
1 
 
RESUMEN 
 
Introducción: La enfermedad metabólica ósea del prematuro (EMOP), es una 
reducción del contenido mineral óseo, de etiología multifactorial, que se presenta en 
prematuros durante las primeras semanas de vida extrauterina, con manifestaciones 
clínicas inespecíficas que dificultan un diagnóstico temprano y un tratamiento 
oportuno. 
Material y métodos: Estudio observacional, retrospectivo, transversal y descriptivo 
que determinó la incidencia de la EMOP en el CMN 20 de noviembre, desde enero del 
2015 a diciembre de 2016. 
 Resultados: Del 1° de enero de 2015 al 31 de diciembre de 2016, se incluyeron134 
pacientes. 7 niños con EMOP (5.03%), con una incidencia de 0.05., con peso de 1035 
(880-1670) gs, el 71.4% pesó <1500gs .Los niveles de fosfatasa alcalina al diagnóstico 
fueron de 909 (725-1096) U/L y posterior al tratamiento de 436.5 (279.18-851) U/L; 
(p= 0.116), El 57.1% fueron mujeres. Comparando los niños con y sin EMOP, los 
niveles de fosfatasa alcalina son muy variables (p=0.0001. La administración de 
vitamina D no es un factor protector (p=0.57), el 100% de los pacientes tuvo con 
sepsis, diuréticos y xantinas. 
Discusión: Los pacientes con EMOP en nuestra institución, son identificados de 
forma tardía, con una estancia intrahospitalaria muy prolongada y los niveles de 
fosfatasa alcalina son confiables como método diagnóstico. 
. 
Palabras clave: Incidencia, enfermedad metabólica ósea del prematuro. 
 
 
 
 
2 
 
ABSTRACT 
 
Introduction: The metabolic bone disease (MBD) of prematurity is a reduction of bone 
mineral content of multifactorial etiology, which occurs in premature infants during the 
first weeks of extrauterine life, with nonspecific clinical manifestations that make early 
diagnosis and opportune treatment. 
 
Material and methods: Observational, retrospective, cross-sectionaland descriptive 
study, we determined the incidence of the MBD in the National Medical Center “20 de 
Noviembre”, from January 2015 to December 2016. 
 
Results: From January 1th 2015 to December 31th 2016, 134 patients were included. 
7 children with MBD (5.03%), with an incidence of 0.05., Weighing 1035 (880-1670) 
gs, 71.4% weighed <1500gs. Alkaline phosphatase levels at diagnosis were 909 (725-
1096) U / L and after the treatment of 436.5 (279.18-851) U / L; (p = 0.116); 57.1% 
were women. Comparing children with and without MBD, alkaline phosphatase levels 
are variable (p = 0.0001) The administration of vitamin D is not a protective factor (p = 
0.57), 100% of patients had sepsis, diuretics and xanthines. 
 
Discussion: Patients with MBD in our institution are identified late, with a very long 
inpatient stay and alkaline phosphatase levels are reliable as a diagnostic method. 
. 
Key words: Incidence, metabolic bone disease of prematurity. 
 
 
 
 
3 
 
ABREVIATURAS 
 
CMN: Centro Médico Nacional 
ISSSTE: Instituto de Seguridad y 
Servicios Sociales de los Trabajadores 
del Estado. 
FA: fosfatasa alcalina. 
EMOP: Enfermedad Metabólica Ósea 
del Prematuro. 
UCIN: Unidad de Cuidados Intensivos 
Neonatales. 
OMS: Organización Mundial de la 
Salud. 
gs.: gramos. 
Ca: calcio. 
P: fosforo. 
PTH: hormona paratiroidea. 
EGC: Edad Gestacional Corregida. 
NP: Nutrición parenteral. 
Mmol: milimol. 
L: litro. 
DEXA/DXA: Absorciometria de rayos X 
de doble energía. 
Cm2: centímetro cuadrado. 
USC: ultrasonido cuantitativo. 
Mg: miligramos. 
Kg: kilogramos. 
ng: Nanogramos. 
pg: picogramos. 
mEq: miliequivalentes. 
U: unidades. 
 
 
 
 
4 
 
MARCO TEÓRICO 
Introducción 
 
El aumento en el número de nacimientos prematuros, es una problemática mundial 
que conlleva implícito el uso de procedimientos diagnósticos y terapéuticos que 
permitan disminuir la morbimortalidad en este grupo poblacional pediátrico. Las 
complicaciones agudas y crónicas relacionadas con la prematurez, requieren en gran 
medida de tratamiento médico oportuno y de estrategias preventivas que disminuyan 
las secuelas posibles a largo plazo. 
 
La enfermedad metabólica ósea del prematuro (EMOP), constituye uno de los 
diagnósticos más importantes a considerar en las unidades de cuidados intensivos 
neonatales (UCIN), no solo por su relación con otras patologías, sino por el reto 
diagnóstico que significa esta entidad en edades tempranas. Aunque en nuestro 
medio no existen cifras que brinden un panorama epidemiológico acerca de esta 
enfermedad, se estima que el aumento de la sobrevida en prematuros con bajo peso 
al nacimiento, contribuye proporcionalmente al aumento de su incidencia, de ahí su 
importancia clínica. 
 
Los altos requerimientos minerales de los recién nacidos prematuros y el aporte 
nutrimental deficiente, son algunos de los factores implicados en la génesis de esta 
enfermedad. La presente investigación describe la incidencia de la EMOP en recién 
nacidos hospitalizados en el servicio de neonatología del CMN 20 de noviembre. 
 
Antecedentes 
 
Se considera recién nacido prematuro a todo aquel nacido antes de las 37 semanas 
de gestación y que por su condición requiere de manejo hospitalario especializado, 
con la finalidad de evitar complicaciones. 1 En México, la tasa estimada de nacimientos 
prematuros en el año 2010, fue de 7.3 por cada 100 nacimientos.2 La prematuridad y 
el bajo peso al nacer se encuentran asociados en aproximadamente 30% de los 
 
 
5 
 
nacimientos, lo cual condiciona una mayor morbilidad y mortalidad neonatal.3 Se ha 
demostrado que existe un aumento significativo de las complicaciones postnatales en 
prematuros con bajo peso para la edad gestacional, inclusive en prematuros tardíos.4 
Si bien, la patología prevalente en el prematuro es de tipo hipóxico, propio de la 
inmadurez orgánica y la baja capacidad de adaptación al medio externo, el aumento 
en los requerimientos calórico-energéticos puede condicionar el desarrollo de 
alteraciones metabólicas, que produzcan secuelas a corto, mediano y largo plazo.5 En 
ese sentido, una de las complicaciones de gran importancia clínica en este grupo 
etario, es la EMOP también conocida como osteopenia del prematuro, raquitismo 
neonatal o raquitismo de la prematuridad, que se define como una reducción del 
contenido mineral óseo, de etiología multifactorial, que se presenta en las primeras 
semanas de vida extrauterina, con manifestaciones clínicas inespecíficas que 
dificultan un diagnóstico temprano y un tratamiento oportuno. 6 Esta disminución es 
resultado de la afectación del grosor trabecular y de la corteza ósea como resultado 
de alteraciones metabólicas secundarias a factores intra y extrauterinos. 7 
En la actualidad, la EMOP se considera una complicación emergente, con una 
frecuencia estimada de 55% de los prematuros con peso <1000 gs al nacimiento y 
hasta del 23% en aquellos con peso <1500 gs.8 El aumento de la sobrevida de los 
recién nacidos prematuros a edades cada vez más tempranas, supone un aumento 
en su incidencia, puesto que se carece del aporte mineral materno característico del 
tercer trimestre de la gestación, lo que se traduce en un desmineralización desde el 
nacimiento, que repercute en la calidad del tejido óseo. 9 
 
Fisiopatogenia de la enfermedad metabólica ósea del prematuro 
La EMOP, es una enfermedad silenciosa y multifactorial que resulta de la 
desmineralización de los huesos del recién nacido en las primeras semanas 
postnatales.10 El proceso fisiológico de mineralización ósea se lleva a cabo tras la 
incorporación de minerales en matriz orgánica, después que ha sido sintetizado y 
depositado por los osteoblastos, células mesenquimatosas encargadas del desarrollo 
y crecimiento óseo, alcanzando un pico fisiológico entre las 34 y 37 semanas de edad 
gestacional, lo que significa hasta el 80% de los requerimientos minerales del feto 
 
 
6 
 
durante el tercer trimestre del embarazo.11 El aumento de la acumulación fetal de Ca 
y P, por medio de transporte activo transplacentario durante el último trimestre de la 
gestación, se estima de 100-120 mg/kg/día y 50-65 mg/kg/día, respectivamente, lo 
que deriva en una reserva mineral hacia el producto, con la finalidad de suplir los 
requerimientos durante el periodo posnatal.12 
En un recién nacido prematuro, las reservas minerales maternas son limitadas y 
escasas, puesto que no se logra un transporte transplacentario optimo, además existe 
una disminución fisiológica de Ca y aumento de la actividad de la paratohormona 
(PTH) durante el periodo posnatal, así como disminución del transporte intestinal 
pasivo de calcio (vitamina D dependiente), que sumado a la inmadurez de órganos y 
tejidos, propician un ambiente óseo de tipo osteopenico.13 Dado lo anterior, existe 
evidencia de que el aporte inadecuado de calcio durante la gestación y la lactancia 
materna, disminuyen la masa ósea fetal, mientras que las alteraciones placentarias 
condicionan un desequilibrio mineral aporte-demanda del binomio, lo que propicia 
alteraciones en la masa ósea materna y fetal. 14 
El tejido óseo incrementa su desarrollo por la acción y la dirección de las fuerzas 
mecánicas que se ejercen sobre él, por lo que los movimientos regulares del feto 
contra la pared uterina son esenciales para el desarrollo normal del hueso fetal, pues 
aumentan el tono muscular y la carga ósea; mientras que la prematuridad propicia 
hipotonía fetal e interrupción del microambiente intrauterino.13 Así, el hueso se 
esfuerza en ser un tejido de soporte competente, mediante un mecanostato, un 
mecanismo dinámico que le permite detectar la magnitud de las cargas impuestas en 
el medio intra y extrauterino, aumentando o disminuyendo la resistencia ósea al activar 
cascadas secuenciales bioquímicas y biomecánicas que mantienen la homeóstasis 
ósea (“Paradigma deUtah”, Frost, 1996), lo que reafirma la importancia del 
movimiento fetal en el desarrollo de EMOP (Figura 1). 15 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
Figura 1. Proceso biomecánico de la carga ósea en el recién nacido a término comparado con 
el recién nacido prematuro de muy bajo peso al nacimiento. 
 
Adaptado de Miller, ME. The Bone Disease of Preterm Birth: A Biomechanical Perspective. Pediatr Res. 2003, Jan; 53(1):10-5. 
DOI: 10.1203/00006450-200301000-00005. 
 
 
 
 
 
8 
 
Características clínicas y factores de riesgo asociados a la enfermedad metabólica 
ósea del prematuro. 
 
La EMOP es de espectro clínico variable, con manifestaciones óseas que van desde 
la osteopenia hasta osteoporosis franca.16 La osteopenia se desarrolla en las primeras 
semanas de vida (4-6 semanas) en forma progresiva, haciéndose evidentes los signos 
de raquitismo (displasia epifisiaria y deformidad esquelética) usualmente a los 2 - 4 
meses de vida o a las 40 semanas de Edad Gestacional corregida (EGC), 
aproximadamente.17 Los hallazgos clínicos más evidentes son resultado de la 
deformidad craneal, evidenciándose diastasis de las suturas craneales, 
agrandamiento de la fontanela sagital, protuberancias frontales y craneotabes, 
además de ablandamiento óseo generalizado, principalmente de costillas, muñecas y 
huesos largos.18 
La prevalencia de la enfermedad en pacientes con retraso en el crecimiento 
intrauterino y antecedentes maternos de preeclampsia, sugiere que cualquier 
fenómeno lesivo placentario puede altera el transporte mineral madre-feto, 
condicionando bajas reservas de Ca y P al nacimiento. 19 El uso prolongado de 
nutrición parenteral (NPT) es una de las causas más frecuentes de osteopenia, sobre 
todo en prematuros extremos, pues la inmadurez orgánica y metabólica da como 
resultado incapacidad para la alimentación enteral, que aunado a la escasa solubilidad 
de Ca y P en las formulas nutricionales limita el aporte mineral por déficit de 
absorción.20 (Tabla 1) 
 
Tabla 1. Factores de riesgo relacionados con la Enfermedad Metabólica Ósea del 
Prematuro 
Prematuridad 
Sexo masculino 
Bajo peso al nacimiento (<1,500 gs.) 
Menor edad gestacional al nacimiento (<32 semanas de gestación) 
Retraso en la alimentación o restricciones alimenticias 
Nutrición parenteral prolongada 
 
 
9 
 
Alimentación enteral con lactancia materna exclusiva 
Uso de fórmulas o leche humana sin fortificación 
Antecedentes de uso de medicamentos en el recién nacido: corticoides, 
furosemida, metilxantinas, fenitoína y fenobarbital. 
Antecedentes maternos: preeclampsia, alteraciones placentarias, uso de sulfato 
de magnesio. 
Problemas neuromotores y sindromaticos en el recién nacido: espina bífida, 
artrogriposis, osteogénesis imperfecta, enfermedad de Werding Hoffman, 
síndrome de Ehlers Danlos, síndrome de Prader Willi. 
Deficiencia de vitamina D: desórdenes renales, pseudodeficiencia de vitamina D, 
problemas que ocasionan mala absorción de vitamina D y calcio (colestasis y 
síndrome de intestino corto). 
Movilización tardía 
Sepsis 
Antecedente de displasia broncopulmonar y otras alteraciones respiratorias 
Retraso en el crecimiento intrauterino 
Modificado de Vachharajani, AJ. Mathur, AM. Rao, R. Metabolic Bone Disease of Prematurity. Neo Reviews 2009; 10: e402-11. 
 
 
Consideraciones diagnósticas y perspectivas preventivas en la enfermedad 
metabólica ósea del recién nacido. 
Las características bioquímicas de la EMOP, están relacionadas con las alteraciones 
metabólicas resultantes del déficit mineral del prematuro, encontrándose calcemia 
normal o hipocalcemia, hipofosfatemia, calciuria, fosfaturia, vitamina D < 6 mg/ml, 
aumento de PTH y de fosfatasa alcalina (FA), esta última considerada como piedra 
angular del diagnóstico, cuando los niveles séricos sobrepasan las 800 U/l. 10 Harrison 
et al. recomiendan la medición semanal de Ca, P, FA y PTH como parte del tamizaje 
neonatal preventivo en pacientes prematuros con múltiples factores de riesgo. 21 
El grado de osteopenia puede predecirse y clasificarse de acuerdo a los valores 
séricos de FA como: leve (500-800 U/l), moderada (800-1000U/l) y severa (>1000 U/l), 
esta última generalmente precede a los datos radiológicos de raquitismo, que pueden 
 
 
10 
 
desarrollarse en los 2 a 4 meses posteriores al diagnóstico. 22 Niveles elevados de FA 
> 500 U/l en prematuros con peso corporal menor a 1000 gs. o menos de 32 semanas 
de gestación al nacimiento, son considerados un biomarcador predictor del estado de 
mineralización ósea, con una especificidad de 80.77% y una sensibilidad del 
99.99%.23 El uso de niveles de FA séricos (>900 U/l) en combinación con nieves de 
P sérico (<5.6mg/dl,<1.8 mmol/l), disminuye la especificidad a un 70%, pero aumenta 
la sensibilidad para el diagnóstico de EMOP en un 100%. 24 A pesar de que la FA no 
es una enzima específica del tejido óseo, el 90% de su biodisponibilidad se relaciona 
con la matriz ósea, por lo que su uso como herramienta diagnostica en la EMOP sigue 
siendo ampliamente aceptado. 25 
Un estudio observacional prospectivo de 18 meses en recién nacidos con peso al 
nacer <1250 gs. donde se midieron simultáneamente niveles séricos de FA, Ca, P y 
PTH en intervalos programados durante la hospitalización, demostró que, a las 3 
semanas de edad cronológica, los niveles de PTH >180 mg/dl y de P <4.6mg/dl 
aumentan la sensibilidad predictiva para EMOP severa en 100%, con una 
especificidad de 94%. 26 La excreción urinaria de Ca (>1.2mmol/l) y P (> 0.4mmol/l) 
también se han utilizado como marcadores de mineralización esquelética postnatal, 
asociados con alto porcentaje de mineralización ósea, sin embargo, como el 
metabolismo mineral urinario es dependiente de múltiples factores, como la ingesta 
de micronutrientes y fármacos que alteren su homeostasis, su sensibilidad y 
especificidad para EMOP es mínima.27 
 
Rustico, et al. elaboraron un modelo de tamizaje y monitoreo de la EMOP, 
considerando los principales marcadores bioquímicos séricos y urinarios en el 
prematuro, así como el uso de estudios de imagen como los rayos X y la 
absorciometría de rayos X de doble energía (DXA, DEXA) 28 (tabla 2, figura 2). Esta 
última herramienta permite determinar la densidad mineral ósea total o de huesos 
específicos, expresadas en gramos (gs). de hidroxiapatita por centímetro cuadrado 
(cm2), lo que permite un diagnóstico integral de la arquitectura ósea, detectando 
fragilidad y osteoporosis, con exposición mínima a la radiación, aunque su uso es 
limitado, debido a sus altos costos y a la poca disponibilidad en nuestro medio. 29 
 
 
11 
 
Tabla 2. Detección y monitoreo de la Enfermedad Metabólica Ósea del Prematuro 
MARCADOR NIVEL DE INTERÉS PUNTOS CLAVE 
FOSFATASA 
ALCALINA (FA) 
> 800 UI / l o > 600 con 
tendencia al aumento 
 Valores altos asociados con 
EMOP. 
 Puede estar elevado en 
enfermedad hepática y no se 
puede considerar marcador 
específico óseo, sobre todo si la 
etiología de la elevación no está 
clara. 
CALCIO 
(CORREGIDO 
CON ALBUMINA) 
<8.5 0 >10.5 
 Frecuentemente normal (por 
compensación) 
 Los niveles altos indican un 
exceso de tratamiento. 
 Valores bajos sugieren baja 
ingesta o aumento de las 
pérdidas 
FOSFORO (P) <5.5 mg/dl (1.8 mmol/l) 
Niveles bajos se relacionan con 
EMOP 
REABSORCIÓN 
TUBULAR DE 
FOSFATO (RTF) 
> 95% en el ajuste a 
menores cifras de 
P ( <5,5) 
 Debe obtenerse al mismo tiempo 
que la muestra de suero. 
 Cifra elevada: Sugiere el 
debilitamiento del fosfato urinario 
(fósforo sérico bajo o PTH bajo). 
 Cifras bajas: sugiere aumento de 
la pérdida de fosfatasa urinaria 
(a menudo con niveles altos de 
paratohormona en esta 
población) 
 
 
12 
 
CALCIO 
URINARIO 
3,8 mmol / mmol (1,3 
mg / mg) 
Útil en la detección de 
hipercalciuria debido al exceso de 
calcio, ingesta de calcitriol o efecto 
adverso de los medicamentos(diurético de asa, metilxantina) 
PARATOHORMONA 
(PTH) 
>100 pg/m 
 No hay rango de referencia 
específico para neonatos 
prematuros 
 En adultos varía de 50 a 88 
pg/ml 
 Elevado en hipocalcemia 
subclínica 
VITAMINA D < 30 ng/ml < 20 ng/ml indica deficiencia 
1,25-(OH)2 
VITAMINA D 
Péptido c-terminal pro 
colágeno 
Osteocalcina 
RAYOS X 
Correlación de la 
densidad ósea con 
niveles de fosfatasa 
alcalina 
 
DXA/DEXA 
Complementar con 
ultrasonido cuantitativo 
tibial 
 
Fuente: Adaptado de Rustico, SE. Calabria, AC. Garber, SJ. Metabolic bone disease of prematurity. Journal of Clinical & 
Translational Endocrinology. 2014, Aug, 1:85.91. Disponible en: http://www.jctejournal.com/article/S2214-6237(14)00021-0/pdf. 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.jctejournal.com/article/S2214-6237(14)00021-0/pdf
 
 
13 
 
Figura 2. Detección y monitoreo de la Enfermedad Metabólica Ósea del Prematuro 
(EMOP) 
Abreviaturas: PTH: Hormona paratiroidea, 25(OH) D: Vitamina D. 
Adaptado de Rustico, SE. Calabria, AC. Garber, SJ. Metabolic bone disease of prematurity. Journal of Clinical & Translational 
Endocrinology. 2014, Aug, 1:85.91. Disponible en: http://www.jctejournal.com/article/S2214-6237(14)00021-0/pdf. 
 
El uso de los rayos X, como herramienta diagnostica en la EMOP, es limitado, puesto 
que para que los cambios radiográficos sean visibles al observador, la densidad 
mineral ósea debe reducirse en un 20 a 40%.30 Se recomiendan realizar radiografías 
de rodilla, muñeca, costillas y huesos largos, por su alta tasa de actividad metabólica 
ósea, en prematuros con marcadores bioquímicos sugestivos de la enfermedad, con 
la finalidad de evaluar su severidad (Tabla 3).22 
 
 
Figura 2. Detección y monitoreo de la Enfermedad Metabólica Ósea del 
Prematuro (EMOP) 
 
 
 
 
 
Peso al nacer <1,500 grs. 
Edad gestacional <28 semanas 
Nutrición parenteral total < 4 semanas 
Incapacidad para alimentación fortificada completa 
Uso de medicamentos relacionados con aumento de la actividad ósea 
 
DETECCIÓN A LAS 4- 6 SEMANAS DE VIDA 
(Calcio, fosforo, fosfatasa alcalina y reabsorción tubular de fosfato) 
 
VALORES ANORMALES 
(Sugestivo de EMOP) 
VALORES NORMALES 
Considerar 
detección 
adicional: 
Rayos x, 
PTH, 
25(OH) D 
TRATAMIENTO: 
Fortificantes y 
suplementos a 
dosis máxima, 
según tolerancia 
y peso del 
paciente 
Si necesita NPT o 
es intolerante a 
los suplementos, 
considerar 
calcitriol si el nivel 
de PTH >100 
Monitorear calcio, 
fosforo, PTH, y 
reabsorción tubular 
de fosforo cada 1-2 
semanas 
Monitorear calcio 
urinario, si se da 
suplemento de 
calcio o calcitriol 
Monitoreo: 
 
Incapacidad de alcanzar una 
alimentación fortificada completa, 
nueva exposición a medicamentos 
que aumentan la actividad ósea, 
exposición a otros factores de 
riesgo de EMOP 
SI 
Continuar con la 
detección (A) 
NO 
Continuar con 
medidas preventivas 
y evaluar cambios 
clínicos 
http://www.jctejournal.com/article/S2214-6237(14)00021-0/pdf
 
 
14 
 
Tabla 3. Clasificación de la severidad de la Enfermedad Metabólica Ósea del 
Prematuro (EMOP): Criterios radiográficos y bioquímicos. 
Gana-A, C. Enfermedad ósea metabólica del recién nacido pretérmino. Manual de neonatología. Ministerio de Salud de Chile. 
Chile, 2005.Disponible en: http://www.neopuertomontt. com/guiasneo/Guias_San_Jose/ Guias San Jose_ 25.pdf 
 
Además de los marcadores bioquímicos e imagenológicos, la evaluación 
antropométrica neonatal constituye una parte fundamental de la evaluación clínica no 
invasiva del estado nutricional, que permite la estimación de la velocidad de 
crecimiento en los pacientes diagnosticados (Tabla 4) .31 
 
Tabla 4. Ritmos de crecimiento óptimo: 0 a 12 meses de edad 
EDAD PESO (grs./día) 
LONGITUD 
(cm/semana) 
PERÍMETRO CEFÁLICO 
(cm/semana) 
Prematuros 
20-30 
(16-18 grs/kg/día) 
1 cm/semana 1 cm/semana 
0-3 meses 25-35 0.7 0.4 
3-12 meses 10-20 0.2-0.6 0.2 
Martin, CR. Brown, YF. Ehrenkranz, RA.et al. Nutritional practices and growth velocity in the first month of life in the extremely 
low gestational age newborns. Pediatrics.2009; 124:649-57. 
 
La administración de NPT fortificada en prematuros, ha demostrado una mejoría en el 
estado óseo a mediano plazo, mientras que su uso concomitante con nutrición enteral 
(nutrición mixta) mantiene el trofismo intestinal y disminuye la incidencia de 
GRADO 
CARACTERÍSTICAS 
RADIOGRÁFICAS 
NIVELES DE 
FOSFATASA 
ALCALINA 
I (LEVE) 
Densidad normal con una línea blanca 
en zona metafisiaria 
500 – 600 UI 
II 
(MODERADA) 
Perdida de la línea blanca en metafisis 600 – 800 UI 
III (SEVERA) 
Grado I y II + fracturas + datos francos 
de raquitismo 
800 – 1000 UI o 
mayor 
 
 
15 
 
complicaciones metabólicas e infecciosas asociadas. 32 Si bien, diversos estudios han 
estimado los requerimientos calóricos para prematuros, estas directrices son difíciles 
de definir en prematuros con bajo y muy bajo peso al nacimiento, con patologías 
graves concomitantes (Tabla 5).32 El déficit de macronutrientes y minerales por debajo 
del 50% de la ingesta recomendada para prematuros implica riesgos metabólicos, que 
repercuten en todas las esferas del individuo a largo plazo, condicionando la aparición 
de complicaciones emergentes como la EMOP. 23 
 
Tabla 5. Necesidades calóricas (kcal/kg/día) en prematuros para lograr tasas de 
crecimiento normales 
RECOMENDACIONES 
NECESIDADES 
CALÓRICAS (kcal/kg./día) 
Comité de Nutrición de la Academia Americana de Pediatría 
Lactantes con alimentación enteral 
Gasto energético en reposo 50 
Actividad (0-30% arriba del gasto energético 
recomendado) 
0 a 15 
Termorregulación 5 a 10 
Efecto térmico de los alimentos (síntesis) 10 
Perdida fecal de energía 10 
Almacenamiento de energía(crecimiento) 15 a 35 
Total 100 a 130 
Comité de Nutrición de la Academia Americana de Pediatría 
Lactantes con alimentación parenteral 
Gasto energético en reposo 50 
Actividad 0 a 5 
Termorregulación 0 a 5 
Efecto térmico de los alimentos(síntesis) 10 
Almacenamiento de la energía(crecimiento) 25 
Total 85 a 95 
 
 
16 
 
Comité de nutrición de la European Society for Paediatric Gastroenterology 
Hepatology and Nutrition (ESPGHAN) 
Ingesta de energía para prematuros para lograr 
tasas de crecimiento normales 
115 a 130 
 Adaptado de: Hay, Jr. W. W. et al.; Energy Requirements, Protein-Energy Metabolism and Balance, and Carbohydrates in 
Preterm Infants. Koletzko B, Poindexter B, Uauy R (eds): Nutritional Care of Preterm Infants: Scientific Basis and Practical 
Guidelines, World Rev Nutr Diet. Basel, Karger, 2014, vol 110.pp 64-81. 
 
La fortificación o suplementación sigue siendo esencial para proporcionar, los 
requerimientos minerales recomendados en el prematuro, con la finalidad de lograr 
metas de 180-220 mg / kg / día de calcio y 100-130 mg / kg / día de fósforo (Tabla 6). 
28, 34 Los casos diagnosticados de EMOP, en un estudio retrospectivo de cohorte, 
realizado en prematuros hospitalizado en la UCIN, tuvieron una menor ingesta 
semanal promedio de calcio, fósforo, vitamina D, proteínas y calorías durante las 
primeras 8 semanas de vida. 4435 Los datos disponibles sugieren que la lactancia 
materna exclusiva se asocia a menor mineralización ósea en prematuros, por lo que 
la fortificación es beneficiosa en estos casos. 36 
 
Tabla 6. Ingesta oral recomendada de minerales y oligoelementos en prematuros, de 
acuerdo con el Comité de Nutrición de la European Society for Paediatric 
Gastroenterology Hepatology and Nutrition (ESPGHAN), 2010. 
 
Elemento Kg/día 100 Kcal 
Calcio (mg) 120 a 140 110 a 130 
Cloro (mEq) 1.5-177 95 a 161 mg 
Magnesio (mg) 8 a 15 7.5 a 13.6 
Fosforo (mg) 60 a 90 55 a 80 
Potasio (mEq) 66 a 132 mg 60 a 120 mg 
Sodio (mEq) 69 a 115 mg 63 a 105 mg 
Hierro (mg) 2 a 3 1.8 a 2.7 
Cromo (mcg) 30 a 1230 ng 27 a 1120 ng 
Cobre (mcg) 100 a 132 90 a 120 
 
 
17 
 
Yodo (mcg) 11-55 10 a 50Magnesio (mcg) <27.5 6.3 a 25 
Molibdeno (mcg) 0-3-5 0.27 a 4.5 
Selenio (mcg) 5-10 4.5 a 9 
Zinc (mcg) 1100 a 2000 1000 a 1800 
Flúor (mcg) 1.5- 60 1.4-55 
Modificada: Agostini C, et al. Enteral Nutrient Supply for preterm Infants: Commentary from the European Society for Paediatric 
Gastroenterology, Hepatology, and Nutrition Committee on Nutrition. JPGN. 2010; 50:85-91. 
 
Varios estudios han demostrado mejoría en la retención de minerales en prematuros 
que reciben dosis altas de calcio y fósforo comparados con los no suplementados 
(Tabla 7). 37 
 
Tabla 7. Requerimientos de calcio, fosforo y vitamina D. 
Mineral Requerimiento Aporte diario del paciente 
Calcio 100-160 mg/kg/día 160 mg/día 
Fosforo 60-90 mg/kg/día 100 mg/día 
Vitamina D Mínimo 400 U/día 500 U/día 
Modificado de Vachharajani, AJ. Mathur, AM. Rao, R. Metabolic Bone Disease of Prematurity. Neo Reviews 2009; 10: e402-11. 
 
En los prematuros con bajo peso al nacimiento, el inicio de NPT está indicado debido 
a sus limitadas reservas nutricionales, de preferencia antes de las 24 horas de vida, 
para así minimizar la pérdida de peso, corregir la restricción de crecimiento intrauterino 
y prevenir la restricción de crecimiento extrauterino. 38 Los requerimientos energéticos 
mínimos en los pacientes prematuros se cubren con 50 a 60 kcal/kg al día; sin 
embargo, un aporte de 100 a 120 kcal al día promueve, además, el crecimiento óptimo 
y la progresión a la alimentación enteral (Tabla 8).31 
 
 
 
 
 
18 
 
Tabla 8. Requerimientos en nutrición parenteral según la edad, de acuerdo con las 
Guías de Nutrición Pediátrica de la European Society for Paediatric Gastroenterology 
Hepatology and Nutrition (ESPGHAN), 2010 
RECOMENDACIONES APORTE MÁXIMO 
 PRETÉRMINO TERMINO PRETÉRMINO TERMINO 
Líquidos (ml/kg/día) 140-160 140-160 180 180 
Energía (kcal/kg/día) 110-120 90-100 150 150 
Aminoácidos (g/kg/día) 2.5-3.5 2.3-3.7 1.5-4 1.5-4 
Hidratos de carbono 
(g/kg/día) 
6-12 7-10 16-18 16-18 
Lípidos (g/kg/día) 3-4 3-4 
 Modificada: Agostini C, et al. Enteral Nutrient Supply for preterm Infants: Commentary from the European Society for Paediatric 
Gastroenterology, Hepatology, and Nutrition Committee on Nutrition. JPGN. 2010; 50:85-91. 
 
Un adecuado aporte de Ca, P y vitamina D, así como la realización de ejercicios 
pasivos y la implementación de terapia física en las unidades de cuidado intensivo 
neonatal, pueden prevenir la actividad anormal del remodelado óseo y maximizar un 
crecimiento en los prematuros hospitalizados. 39 
El manejo de la EMOP en un neonato con múltiples factores de riesgo puede ser difícil 
a pesar de la suplementación mineral correcta.40 La prevención de la osteopenia del 
recién nacido prematuro y su tratamiento oportuno deben ser el objetivo primordial en 
las unidades de UCIN, sin embargo, en nuestro medio, la incidencia de este 
padecimiento se encuentra subestimada, pues los estudios clínicos epidemiológicos 
nacionales con los que se cuentan, abarcan periodos de tiempo muy cortos, que no 
permiten dimensionarla y caracterizarla adecuadamente. 
 
 
 
19 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
Con nuestro país en proceso de transición epidemiológica y el aumento de los 
embarazos durante la adolescencia, los nacimientos prematuros se han vuelto una 
constante en aumento a través de los años. Se estima que cada año nacen 
aproximadamente 15 millones de niños prematuros a nivel mundial, lo que 
representan entre el 5% y el 18% de los recién nacidos en el mundo (OMS, 2016). 
Un gran porcentaje de estos pacientes necesitaran manejo hospitalario en la unidad 
de cuidados intensivos neonatales por complicaciones relacionadas con la 
prematuridad, debido a la inmadurez orgánica y a la deficiente capacidad de 
adaptabilidad al medio externo. Con el aumento de las tasas de supervivencia en 
recién nacidos a edades cada vez más tempranas, complicaciones como la 
enfermedad metabólica ósea del prematuro han ganado importancia clínica, debido a 
las implicaciones a corto y mediano plazo en el desarrollo óseo. 
Aunque existen diversos estudios que describen esta patología en sus aspectos 
etiológicos, diagnósticos y preventivos, en nuestro medio, no se cuentan con datos 
epidemiológicos concisos sobre su frecuencia, por lo que es de interés relevante 
plantearse la siguiente pregunta de Investigación: 
¿Cuál es la incidencia de la enfermedad metabólica ósea del prematuro en pacientes 
hospitalizados en el servicio de neonatología del Centro Médico Nacional (CMN) “20 
de Noviembre” del ISSSTE? 
JUSTIFICACIÓN 
 
Con el advenimiento de nuevas estrategias diagnósticas y terapéuticas, el porcentaje 
de supervivencia en recién nacidos prematuros a edades tempranas y con peso 
corporal bajo ha aumentado considerablemente. Esto ha traído como resultado que la 
enfermedad metabólica ósea del prematuro sea considerada una complicación 
neonatal emergente, a pesar de que la severidad de los casos documentados ha 
disminuido por la marcada mejoría en los protocolos de asistencia nutricional durante 
la hospitalización. 
 
 
20 
 
En nuestro país, no existen suficientes estudios retrospectivos y prospectivos a largo 
plazo, que permitan un panorama epidemiológico de la enfermedad en pacientes 
hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos neonatales que permitan al equipo 
de salud realizar un diagnóstico precoz. 
A pesar de su etiología multifactorial, la enfermedad metabólica ósea del prematuro 
es una enfermedad silente, que no presenta sintomatología patognomónica, lo que se 
traduce en un diagnóstico tardío, en ocasiones, solo considerado de exclusión, por lo 
que es necesario establecer la incidencia de esta patología en las unidades de cuidado 
intensivo neonatal, con la finalidad de establecer mejores estrategias preventivas y 
terapéuticas, evitando las complicaciones a largo plazo. 
 
OBJETIVOS 
 
Objetivo General 
Conocer la incidencia de la enfermedad metabólica ósea del prematuro en pacientes 
hospitalizados en el servicio de neonatología del CMN “20 de Noviembre”, enero 2015- 
diciembre 2016. 
 
Objetivos Específicos 
 Identificar a los neonatos prematuros que fueron diagnosticados con enfermedad 
metabólica ósea durante su estancia en el servicio de neonatología. 
 Identificar los principales factores de riesgo asociados a la enfermedad metabólica 
ósea del prematuro. 
 Documentar los niveles de fosfatasa alcalina, calcio y fosforo. 
 Identificar la edad promedio del diagnóstico de EMOP en la población en estudio. 
 Describir las medidas terapéuticas empleadas en los pacientes diagnosticados 
con EMOP. 
 Conocer los valores séricos de fosfatasa alcalina como indicador de respuesta al 
manejo. 
 
 
21 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
 
Diseño y tipo de estudio 
Estudio observacional, retrospectivo y descriptivo. 
 
Población de estudio 
Recién nacidos prematuros con diagnóstico de EMOP hospitalizados en el servicio de 
neonatología del CMN “20 de noviembre”, durante el periodo de estudio. 
 
Universo de trabajo 
Recién nacidos prematuros hospitalizados en el servicio de neonatología del CMN “20 
de noviembre”, durante el periodo de estudio. 
 
Tiempo de estudio 
El presente trabajo se realizó en el periodo del 1° de enero de 2015 al 31 de diciembre 
de 2016. 
 
Criterios de inclusión 
 Pacientes con edad gestacional al nacimiento menor de 37 semanas, 
derechohabientes del ISSSTE. 
 Hombres y mujeres. 
 Pacientes con diagnóstico de enfermedad metabólica ósea del prematuro. 
 Pacientes hospitalizados en el servicio de unidad de cuidados intensivos 
neonatales del CMN “20 de noviembre” que cuenten con archivo de expediente 
clínico electrónico dentro del Sistema Interno de Administración Hospitalaria en 
el periodo comprendido del 1ero. de enero de 2015 al 31 de diciembre de 2016. 
 
 
 
 
22 
 
Criterios de exclusión 
 Pacientes con edad gestacional al nacimiento mayor de 37semanas, aun 
cuando fuera derechohabiente del ISSSTE. 
 Pacientes no diagnosticados con enfermedad metabólica ósea del prematuro. 
 Pacientes con diagnóstico de enfermedades tiroideas, malformaciones 
mayores, errores innatos del metabolismo y patologías sindromáticas. 
 Pacientes hospitalizados en el servicio de neonatología del CMN “20 de 
noviembre” fuera del periodo de estudio, aun cuando estos cuenten con archivo 
de expediente clínico electrónico dentro del Sistema Interno de Administración 
Hospitalaria. 
 
Criterios de eliminación 
 Pacientes que a pesar de cumplir con los criterios de inclusión, cuenten con 
menos del 80% de la información requerida para el estudio en el expediente 
clínico electrónico. 
 
Tipo de muestreo 
El tipo de muestra de nuestro estudio fue no probabilística, a conveniencia del 
investigador, dependiente del número de pacientes que cumplan con los criterios de 
inclusión establecidos en el diseño del estudio. 
 
 
Cálculo de la muestra 
 
Se incluirán a todos los pacientes prematuros con diagnóstico de enfermedad 
metabólica ósea, hospitalizados en el servicio de neonatología, durante el periodo de 
estudio antes referido. 
 
 
 
 
 
23 
 
Técnicas y procedimiento empleados 
 
El presente proyecto de investigación se llevara a cabo en las instalaciones del CMN 
“20 de noviembre”, mediante la revisión del archivo de expedientes clínicos 
electrónicos dentro del Sistema Interno de Administración Hospitalaria. El tamaño de 
la muestra, será de tipo no probabilístico y a conveniencia del investigador incluyendo 
todos los pacientes con diagnóstico de enfermedad metabólica ósea del prematuro en 
recién nacidos hospitalizados en el servicio de UCIN ingresados en el periodo 
comprendido del 1ero. de enero de 2015 al 31 de diciembre de 2016, cumpliendo los 
criterios de inclusión establecidos con anterioridad. 
 
La selección de los sujetos de estudio, se llevara a cabo por los investigadores que 
laboran en el servicio de hospitalización antes mencionado, tomando en consideración 
los criterios de inclusión. Se identificará a aquellos pacientes diagnosticados con 
EMOP durante el periodo de estudio. Se revisaran y documentaran los niveles de 
fosfatasa alcalina, fosforo, calcio, magnesio obtenidos al ingreso de los pacientes y 
los subsecuentes con los que se cuente, hasta el momento del diagnóstico. Se 
obtendrán y registraran las características clínico-epidemiológicas del grupo de 
estudio, los diagnósticos de ingreso al servicio de neonatología y los factores de riesgo 
asociados al desarrollo de la enfermedad. (Ver Anexo 1). 
 
Los datos recabados, fueron capturados en una base de datos, realizada en hojas de 
cálculo, mediante del programa Excel y analizados en el programa estadístico SPSS 
versión 20. También se elaboró un informe final que será entregado a la coordinación 
de pediatría y Neonatología, con la finalidad de dar a conocer los resultados del 
estudio. 
 
 
 
 
 
 
24 
 
Análisis estadístico 
 
La evaluación de los resultados obtenidos, se realizó mediante el uso de medidas de 
tendencia central para variables cuantitativas (media ± desviación estándar ó 
mediana, rango intercuartílico) y frecuencia con porcentajes en variables cualitativas 
obtenidos en la captura previa de la información. Se determinó la incidencia de la 
enfermedad, utilizando la formula bioestadística correspondiente. 
 
La información obtenida al final del estudio, está representada a manera de tablas y 
graficas de barra, histograma y pastel, con la finalidad de facilitar su interpretación. 
 
Para el análisis inferencial, se utilizó la prueba exacta de Fisher para la medición de 
la relación entre variables, análisis de Wilcoxon para variables relacionadas y prueba 
de U de Mann- Whitney para comparación de variables independientes, se consideró 
un nivel de significancia <0.05. 
 
Para el cálculo de la incidencia se utilizó la fórmula: 
𝐼𝑛𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 =
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑜𝑠
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
 
 
 
 
25 
 
Definición operativa de las variables 
Variable Definición Tipo de variable Escala de medición 
Sexo 
Características anatómicas externas del 
paciente asignadas al nacimiento. 
Cualitativa nominal 
dicotómica 
1.-Masculino 
2.- Femenino 
Edad 
Correspondiente a las semanas de gestación 
cumplidas en el momento del nacimiento. 
Cuantitativa 
discreta 
< 37 Semanas de gestación 
Niveles séricos al diagnóstico 
Fosfatasa 
Alcalina 
Marcador bioquímico de formación ósea 
obtenido mediante pruebas serológicas. 
Cuantitativa 
numérica 
discreta 
Unidades/litro U/l 
>800 u/l 
Calcio 
Marcador bioquímico de formación ósea 
obtenido mediante pruebas serológicas. 
Cuantitativa 
numérica 
continua 
normocalcemia (7.2- 10 mg/dL), 
hipocalcemia (< 7.2 mg/dL) 
Fosforo 
Marcador bioquímico obtenido mediante 
pruebas serológicas. 
Cuantitativa 
numérica 
continua 
Normofosfatemia (3.5-8.2 mg/dl) 
hipofosfatemia (< 3.5 mg/dL), 
Factores 
de riesgo 
Factores intrínsecos y extrínsecos que 
pueden condicionar el desarrollo de la 
enfermedad. 
Cualitativa 
Peso al nacer < 1200 gramos, edad 
gestacional < 34 semanas, displasia 
broncopulmonar, diuréticos de asa, 
metilxantinas, NPT,sepsis. 
 
 
 
26 
 
Aspectos éticos 
 
La investigación se desarrolló conforme a los lineamientos de la Declaración de 
Helsinki, adoptada por la 18 Asamblea Médica Mundial desde junio de 1964, como 
una propuesta de principios éticos para investigación médica en seres humanos, así 
como las directrices propuestas por la OMS, vigentes al momento del estudio. 
 
Además, se tomaron en consideración los lineamientos de la Ley General de Salud y 
la Norma Oficial Mexicana NOM-012-SSA3-2012, Que establece los criterios para la 
ejecución de proyectos de investigación para la salud en seres humanos. De acuerdo 
con los Artículos 16, 17 y 23 del CAPÍTULO I, TÍTULO SEGUNDO: De los Aspectos 
Éticos de la Investigación en Seres Humanos, del REGLAMENTO de la Ley General 
de Salud en Materia de Investigación para la Salud, el proyecto se clasifica como un 
estudio sin riesgo, pues se emplearon técnicas y métodos de investigación 
documental retrospectivos, sin modificación de las variables de los individuos 
participantes, por lo que no amerita de consentimiento informado. Además, se tomó 
en consideración la Ley de Protección de Datos Personales vigente en nuestro país, 
privilegiando la confidencialidad de los sujetos de estudio. 
Recursos 
 
Humanos: 
Dra. Merlys Franco Ríos: Médico residente de pediatría encargada de la redacción 
del protocolo de investigación, selección de los sujetos de estudio, recolección, 
captura y análisis de datos, elaboración del informe final de investigación y otros 
productos entregables derivados de la investigación. 
 
Dra. Edith González Mora. Médico adscrito al servicio de Neonatología, encargada 
de la revisión de protocolo, supervisión del desarrollo de la recolección de datos, 
revisión de los datos colectados, supervisión de la elaboración de resultados y del 
informe final de resultados. 
 
 
 
27 
 
Materiales: 
En cuanto a los recursos materiales necesarios para esta investigación, el 
departamento de bioinformática del CMN “20 de Noviembre” se encargó de 
proporcionar el acceso a los expedientes clínicos electrónicos de los pacientes, que 
cumplan con los criterios de inclusión, mediante el uso de equipo de cómputo 
propiedad de la institución. Los formatos utilizados en el estudio, fueron 
proporcionados por los investigadores, incluyendo el material de papelería necesario 
para la recolección de datos (hojas, lapiceros, carpetas), además del software para la 
realización de la base de datos (Excel), el equipo de cómputo y la unidad de memoria 
externa donde se analizó y almacenó la información obtenida 
 
Financieros: 
Los costos de la investigación,fueron absorbidos en gran parte por el CMN “20 de 
noviembre”, ya que se encargó de brindar la infraestructura necesaria para la 
realización de este proyecto. Los insumos necesarios para la recolección, captura y 
análisis de datos, así como la elaboración y presentación del informe final fueron 
cubiertos por los investigadores. No se requirieron recursos financieros adicionales 
para el desarrollo de esta investigación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
Cronograma de actividades 
 
ACTIVIDAD 
JUNIO-
JULIO 
2017 
AGOSTO- 
SEPTIEMBRE 
2017 
OCTUBRE 
2017 
NOVIEMBRE 
2017 - 
ENERO 2018 
FEBRERO-
JULIO 
2018 
AGOSTO 
2018 
REVISIÓN DE 
LITERATURA 
X 
ESTRUCTURACIÓN 
DEL PROYECTO 
INVESTIGACIÓN 
 X 
REVISIÓN 
METODOLÓGICA 
DEL PROYECTO DE 
INVESTIGACIÓN 
 X 
RECOLECCIÓN DE 
DATOS 
 X 
ANÁLISIS Y 
PROCESAMIENTO 
DE LOS DATOS 
 X 
PUBLICACIÓN DE 
RESULTADOS 
 X 
 
 
 
 
29 
 
Resultados 
 
Durante el periodo comprendido entre el 1° de enero de 2015 al 31 de diciembre de 
2016, ingresaron a la UCIN en total 139 pacientes, de los cuales se excluyeron 5 por 
tener una edad gestacional >37 semanas, resultando con una n total de 134 pacientes. 
Se realizó diagnóstico de EMOP en 7 pacientes (5.03%), con una incidencia de 0.05, 
representando 5 casos por cada 100 niños. 
 
Los pacientes incluidos provenían de diferentes lugares, como se observa en la gráfica 
1. 
 
Gráfica 1. Lugar de procedencia de los pacientes incluidos en el estudio de 
investigación de Enfermedad Metabólica Ósea del Prematuro en el periodo 
comprendido de 1° enero de 2015 al 31 de diciembre de 2016. 
 
 
 
 
30 
 
De los 7 pacientes con EMOP, el 57.1% fueron mujeres y el 42.9% hombres, la edad 
gestacional fue de 29.6 (27.5-33.10), con peso de 1035 (880-1670) gramos, el 42.9% 
pesó <1000gs y el 71.4% <1500gs, la edad materna fue de 27 (25-42) años. El tiempo 
transcurrido desde al nacimiento al diagnóstico fue de 8 (6-11) semanas. En la tabla 
9 se especifican los datos demográficos de cada uno de los pacientes con EMOP. 
 
Tabla 9. Características demográficas de recién nacidos con enfermedad metabólica 
ósea del prematuro en el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, ISSSTE, en el 
periodo comprendido del 1° de enero de 2015 al 31 de Diciembre de 2016. 
 
PACIENTE SEXO PESO 
(GRAMOS) 
EDAD 
GESTACIONAL 
(SEMANAS) 
APGAR 
1° MINUTO 
APGAR 
5 MIN 
EDAD 
MATERNA 
(AÑOS) 
1 Femenino 1035 25 7 9 27 
2 Masculino 990 27.5 8 9 30 
3 Masculino 1240 28.4 8 9 27 
4 Femenino 880 29.6 6 8 25 
5 Femenino 700 32 7 9 42 
6 Femenino 2633 33.1 7 8 42 
7 Masculino 1670 36 8 9 25 
 
Los niveles de fosforo sérico, fueron de 4.1 (3.7-6.1) mg/dl, sólo 1 paciente (14.72%) 
tuvo rangos de hipofosfatemia leve, el resto se mantuvieron en parámetros normales, 
el calcio sérico de los pacientes se mantuvo dentro de los parámetros normales con 
rangos de 9.8 (8.8-10) mg/dl, sin embargo, cabe destacar que el 100% de los 
pacientes con diagnóstico de EMOP recibió calcio vía oral y el 85% vitamina D. 
 
Los niveles de fosfatasa alcalina al diagnóstico fueron de 909 (725-1096) u/l y valores 
posterior al tratamiento fueron de los 436.5 (279.18-851) u/l, a pesar de la disminución 
estos parámetros, no fue significativo el cambio (p= 0.116). 
 
 
 
 
 
 
31 
 
Los niveles de fosfatasa alcalina son considerablemente más elevados, 
comparándolos con el resto de la población sin EMOP (p=0.0001), como se observa 
en la gráfica 2. 
 
Gráfica 2. Niveles de fosfatasa alcalina en pacientes ingresados al servicio de 
neonatología durante el periodo del 1° de enero de 2015 al 31 de diciembre de 2016, 
subdividido por presencia o ausencia de enfermedad metabólica ósea del prematuro 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
Los días de estancia intrahospitalaria variaron considerablemente entre ambos 
grupos, presentándose en los niños con EMOP 54 (6-82) días de hospitalización 
contra 14 (5-24) días en niños sin EMOP (p=0.012), como se observa en la gráfica 3. 
 
Gráfica 3. Días de estancia intrahospitalaria en los pacientes ingresados al servicio 
de neonatología del Centro Médico nacional 20 de Noviembre en el periodo 
comprendido del 1° de enero de 2015, al 31 de diciembre de 2016. 
 
 
Todos los niños con EMOP estuvieron expuestos a los siguientes factores de riesgo: 
administración de xantinas, diuréticos, sepsis, displasia broncopulmonar y ventilación 
mecánica, el 85% recibió nutrición parenteral, el 28 % de ellos fue de hijo de madre 
con preeclampsia y el 42% hijo de madre diabética (Gráfica 4). 
 
 
 
 
 
 
33 
 
Gráfica 4. Presencia de factores de riesgo para osteopenia en pacientes con EMOP 
en los pacientes ingresados al servicio de neonatología del Centro Médico nacional 
20 de Noviembre en el periodo comprendido del 1° de enero de 2015, al 31 de 
diciembre de 2016 
 
 
DM= Diabetes Mellitus 
NPT= Nutrición parenteral 
 
Se observaron 47 pacientes con peso <1500 gs. De los cuáles 5 (10%) tenían el 
diagnóstico de EMOP. La administración temprana de vitamina D en pacientes que no 
desarrollaron la enfermedad no demostró ser estadísticamente significativo como 
factor protector de la misma (p=0.57). 
 
 
 
 
34 
 
Discusión 
 Durante el seguimiento de los pacientes prematuros en nuestro hospital se observó 
un 10% de pacientes <1500 gs. con diagnóstico de EMOP, comparándolo con 
Backstrom et al. que estiman su presentación en el 20-30% de los prematuros con 
peso al nacer inferior a 1500 gs. y en el 50-60% de los prematuros con peso al nacer 
inferior a 1000 gs., siendo en nuestro estudio de 42% en menores de 1000 gs.41 
 
Un estudio prospectivo en neonatos prematuros menores de 35 semanas de gestación 
con peso <1500 gs., determinó que los pacientes diagnosticados con osteopenia, 
tenían el antecedente de sepsis, administración de NPT prolongada y uso de 
metilxantinas, siendo la prematuridad en sí misma, el principal determinante para su 
presentación.42 Un estudio transversal comparativo realizado en una unidad de terapia 
intensiva neonatal de nuestro país, determino que los factores de riesgo asociados 
a osteopenia del prematuro más comunes son peso al nacer <1,000 gs, displasia 
broncopulmonar moderada o severa, tres o más eventos de sepsis, así como 
sedación y corticoides durante tiempo prolongado, siendo estos dos últimos factores 
más comunes en prematuros con peso <1000 gs. 43 En otras revisiones, el uso de 
fármacos que interfieren con el metabolismo óseo, se ha relacionado con al aumento 
de riesgo de EMOP, principalmente diuréticos y corticoesteroides. 44 La gran mayoría 
de nuestros pacientes estuvieron expuestos a estos factores de riesgo, sin embargo, 
una limitación de nuestro estudio, fue el no poder hacer un análisis comparativo con 
la exposición de estos factores, frente a los que no tuvieron la enfermedad. 
 
La alimentación enteral tardía, el nulo aporte nutrimental de fosfatos y calcio, dosis 
bajas suplementarias de vitamina D y la movilización tardía se consideran factores de 
riesgo para la presentación de EMOP en pacientes menores de 34 semanas de 
gestación. 45 En la población de estudio, se identificó valores de fosforo y calcio dentro 
de parámetros normales y el 85% de los niños con EMOP recibió vitamina D como 
parte de manejo. 
 
 
 
35 
 
La administración temprana de vitamina D como medida preventiva de EMOP no tuvo 
significancia estadística como factor protector en <1500gs, sin embargo, el estudio 
presenta la limitación de tener pocos pacientes, se necesitaría un número mayor para 
determinar la importancia de esta variable. 
 
Los niveles de fosfatasa alcalina son confiables como método diagnóstico (p=0.001). 
 
Dado que la literatura reporta que el diagnóstico oportuno se debe realizar entre las 4 
a 6 semanas de vida46, llama a atención que nuestro estudio reporta un promedio de 
8 semanas(6-11), esto podría deberse a que se tomó el dato cuando se documentó 
el diagnóstico en el expediente clínico electrónico. 
 
 
 
 
 
36 
 
Bibliografía 
1.- Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (CENETEC).Manejo del 
recién nacido prematuro sano en la sala de prematuros .Guía de referencia rápida. 
México, 2013. Disponible en: 
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/imss_645_13_inte
rdeenfen_rnprematuro/imss_645_13_interdeenfen_rnprematurogrr.pdf 
2. - World Health Organization (WHO). Nacido Demasiado Pronto. Informe de 
Acción Global sobre Nacimientos Prematuros. Ginebra, 2012. Disponible en: 
http://www.who.int/pmnch/media/news/2012/borntoosoon_execsum_es.pd) 
3. - Ginebra, Suiza. World Health Organization (WHO). Nacimientos prematuros. 
Nota descriptiva. Ginebra, 2016. Recuperado el 24 de mayo de 2017 de: 
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs363/es/ 
3. – Koletzco. B. Zlotkin, S. Poindexter, R. Nutritional care of preterm infants: 
Scientific basis and practical guidelines. Indian J Med Res. 2016 Apr; 143(4): 531–
532. DOI: 10.4103/0971-5916.184296. Disponible en: 
https://www.researchgate.net/profile/Ricardo_Uauy/publication/261769452_Defin 
ing_the_Nutritional_Needs_of_Preterm_Infants/links/0f317537b2995dee4b000000/D
efining-the-Nutritional-Needs-of-Preterm-Infants.pdf 
4.- Islas-Domínguez, L. González-Torres, P. Cruz-Díaz, J. Verduzco-Gutiérrez, M. 
Prematuro tardío: morbilidad y mortalidad en la Unidad de Cuidados Intensivos 
Neonatales. Rev Med Hosp Gen Méx 2013, ene; 76(1):29-33. Disponible en: 
http://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-del-hospital-general-325-articulo-
prematuro-tardio-morbilidad-mortalidad-unidad-X018510631395620X 
 5.- Rella-Rodríguez, S. Garcia de Ribera, C. Paz-Aragón, M. El recién nacido 
prematuro. Protocolos diagnósticos y terapéuticos de la Asociación Española de 
Pediatría (AEP): Neonatología. Madrid, España, 2008. Disponible en: 
http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/8_1.pdf) 
6.- Huttner, K. M. Enfermedad ósea metabólica de la prematuridad. En: Cloherty, J. 
P. Eichenwald, E.C. Stark, A.R. Manual de cuidados neonatales. 4 ed. Barcelona: 
Masson, 2005: 682-5. 
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/imss_645_13_interdeenfen_rnprematuro/imss_645_13_interdeenfen_rnprematurogrr.pdf
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/imss_645_13_interdeenfen_rnprematuro/imss_645_13_interdeenfen_rnprematurogrr.pdf
http://www.who.int/pmnch/media/news/2012/borntoosoon_execsum_es.pd
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs363/es/
https://www.researchgate.net/profile/Ricardo_Uauy/publication/261769452_Defin%20ing_the_Nutritional_Needs_of_Preterm_Infants/links/0f317537b2995dee4b000000/Defining-the-Nutritional-Needs-of-Preterm-Infants.pdf
https://www.researchgate.net/profile/Ricardo_Uauy/publication/261769452_Defin%20ing_the_Nutritional_Needs_of_Preterm_Infants/links/0f317537b2995dee4b000000/Defining-the-Nutritional-Needs-of-Preterm-Infants.pdf
https://www.researchgate.net/profile/Ricardo_Uauy/publication/261769452_Defin%20ing_the_Nutritional_Needs_of_Preterm_Infants/links/0f317537b2995dee4b000000/Defining-the-Nutritional-Needs-of-Preterm-Infants.pdf
http://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-del-hospital-general-325-articulo-prematuro-tardio-morbilidad-mortalidad-unidad-X018510631395620X
http://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-del-hospital-general-325-articulo-prematuro-tardio-morbilidad-mortalidad-unidad-X018510631395620X
http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/8_1.pdf
 
 
37 
 
7. - Rauch, F. Schoenau, E. Skeletal development in premature infants: a review of 
bone physiology beyond nutritional aspects. Arch Dis Child Fetal Neonatal 2002, Mar; 
86(2):82-5. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11882548. 
8.-. Mannan, MA. Jahan, I. Rahman, MZ. Hasan, Z. Dey, AC. et al. Osteopenia of 
Prematurity: Are We at Risk?. Med J. 2015, Jul; 24(3):631-7. Disponible en: 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26329969. 
9. - Cooper, C. Westlake, S. Harvey, N. Javaid, K. Dennison, E, et al. Review: 
developmental origins of osteoporotic fracture. Osteoporosis International, 2006, Dec; 
17(3):337–347. DOI: 10.1007/s00198-005-2039-5 
10.-Hospital Británico. Departamento de Pediatría. Unidad Neonatal. Osteopenia 
del prematuro. Arch Pediatr Urug 2006; 77(3): 290-292 .Disponible en: 
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-1249200600030 
0014 
 
111. - Greer, FR. Tsang, RG. Calcium, phosphorus and vitamin D requirements for 
the preterm infants. Food and Agriculture Organization of the United Nations; 1985, 
jul; 44(2):99-136.Disponible en: http://agris.fao.org/agris-
search/search.do?recordID=US8859457 
12. - Kovacs, CS. Kronenberg, HM. Maternal-fetal calcium and bone metabolism 
during pregnancy, puerperium and lactation. Endocr Rev. 1997, Dec; 18(6):832-72. 
DOI: 10.1210/edrv.18.6.0319. 
13. - Bozzetti, V. Tagliabue, P. Metabolic Bone Disease in preterm newborn: an 
update on nutritional issues. Italian Journal of Pediatrics.2009, Jul 35:20. DOI: 
10.1186/1824-7288-35-20. 
14.- Vidal, L. Vidal, M. Cabrera, C. Ortega, E. Santivañez, V. et al. Metabolismo 
mineral óseo durante la gestación y efectos sobre la masa ósea de la madre. An Fac 
Med [online]. 2008, 69(3):198-205. DOI: http://dx.doi.org/10.15381/anales.v69i3.1141. 
15. – Miller, ME. The Bone Disease of Preterm Birth: A Biomechanical Perspective. 
Pediatr Res. 2003, Jan; 53(1):10-5. DOI: 10.1203/00006450-200301000-00005. 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11882548
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26329969
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-1249200600030
http://agris.fao.org/agris-search/search.do?recordID=US8859457
http://agris.fao.org/agris-search/search.do?recordID=US8859457
http://dx.doi.org/10.15381/anales.v69i3.1141
 
 
38 
 
16. - Bishop, N. Bone disease in preterm infants. Arch Dis Child. 1989, Oct; 64(10 
Spec No): 1403–1409. Disponible en: 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1590102/. 
17. - Chang, JM. Armstrong, C. Moyer-Mileur , L. Hoff, C. Growth and bone 
mineralization in children born prematurely. J Perinatol. 2008, Jun; 28(9):619-23. 
doi:10.1038/jp.2008.59. 
18. - Vachharajani, AJ. Mathur, A.M. Rao, R. Metabolic bone disease of prematurity. 
Neo Reviews.2009; 10(8):402–11. DOI: 10.1542/neo.10-8-e402 
 
19. - Harrison, C. Gibson, A. Osteopenia in preterm infants. Arch Dis Child Fetal 
Neonatal Ed. 2013, May; 98(3):F272-5.DOI: 10.1136/archdischild-2011-301025. 
20. - L. Wood, C. Wood, AM. Harker, C. Embleton, ND. Bone Mineral Density and 
Osteoporosis after Preterm Birth: The Role of Early Life Factors and Nutrition. 
International Journal of Endocrinology. 2013, Mar; 2013(1):1-7. 
DOI:10.1155/2013/902513./ 
21. - Harrison, CM. Johnson, K. McKechnie, E. Osteopenia of prematurity: a national 
survey and review of practice. Acta Paediatr. 2008, Apr; 97(4):407-13. DOI: 
10.1111/j.1651-2227.2007.00721.x 
22.- Gana-A, C. Enfermedad ósea metabólica del recién nacido pretérmino. Manual 
de neonatología. Ministerio de Salud de Chile. Chile, 2005.Disponible en: 
http://www.neopuertomontt.com/guiasneo/Guias_San_Jose/GuiasSanJose_25.pdf 
23. - Abdallah, EA. Said, RN. Mosallam, DS. Moawad, EM. Kamal, NM. Et al. Serial 
serum alkaline phosphatase as an early biomarker for osteopenia of prematurity. 
Medicine (Baltimore). 2016, Sep; 95(37):e4837. DOI: 
10.1097/MD.0000000000004837.Disponible en: 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5402581/ pdf /medi-95-e4837.pdf. 
24. - Backstrom, MC. Kouri, T. Kuusela, AL. Bone isoenzyme of serum alkaline 
phosphatase and serum inorganic phosphatein metabolic bone disease of prematurity. 
Acta Pediatr.2000, Jul;89(7): 867-73.Disponible en: 
https://www.researchgate.net/publication/12376761_Bone_isoenzyme_of_serum_alk
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1590102/http://www.neopuertomontt.com/guiasneo/Guias_San_Jose/GuiasSanJose_25.pdf
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5402581/%20pdf%20%20/medi-
https://www.researchgate.net/publication/12376761_Bone_isoenzyme_of_serum_alkaline_phosphatase_and_serum_inorganic_phosphate_in_metabolic_bone_disease_of_prematurity
 
 
39 
 
aline_phosphatase_and_serum_inorganic_phosphate_in_metabolic_bone_disease_
of_prematurity 
25. - Bandara, S. Kariyawasam, A. Osteopenia of prematurity: Are we on the right 
track?. Sri Lanka Journal of Child Health. 2012, Jun; 41(2): 56-59). DOI: 
http://doi.org/10.4038/sljch.v41i2.4391. 
26.- Moreira, A. Swischuk, L. Malloy, M. Mudd, D. Blanco, C.et al. Parathyroid 
hormone as a marker for metabolic bone disease of prematurity. J Perinatol. 2014, 
Oct; 34(10):787-91. DOI: 10.1038/jp.2014.97. 
27. - Rehman, MU. Narchi, H. Metabolic bone disease in the preterm infant: Current 
state and future directions. World J Methodol. 2015, Sep, 26; 5(3): 115–121. DOI: 
10.5662/wjm.v5.i3.115. 
28. - Rustico, SE. Calabria, AC. Garber, SJ. Metabolic bone disease of prematurity. 
Journal of Clinical & Translational Endocrinology. 2014, Aug, 1:85.91. Disponible en: 
http://www.jctejournal.com/article/S2214-6237 (14)00021-0/pdf. 
29.- Yeste, D. Clemente, M. Campos, A. Fábregas. Soler, L.et al. Osteoporosis en 
pediatría. Rev Esp Endocrinol Pediatr 2017, May; 8 Suppl(1):73-
85.DOI:10.3266/RevEspEndocrinolPediatr.pre2017.Apr.389. Disponible en: 
http://www.endocrinologiapediatrica.org/modules.php?name=articulos&idarticulo=38
9&idlangart=ES 
30. - Arora, R. Arya,S. Chellani, H. Osteopenia of prematurity: a radiological 
perspective. Journal of Neonatology, 2008, May; 22 (4): 249-53.Disponible en: 
http://www.indianjournals.com/ijor.aspx?target=ijor:jn&volume=22&issue=4&article=0
07. 
31.- Lopez-Sandoval, JJ. García- Morales, E. (2016). Evaluación clínico nutricional 
y metabolismo energético en el recién nacido. En: Mancilla-Ramirez. Angulo-
Castellanos, E. Garcia-Morales, E. Libro 4, Alimentación en el recién nacido. Edición 
revisada y actualizada. Programa de Actualización Continua (PAC) 4, Neonatología. 
Federación Nacional de Neonatología de Mexico. (pp1-9).Mexico, Intersisitemas, 
editores. Disponible en: http://www.anmm.org.mx/publicaciones/PAC/PAC_ 
Neonato_4_ L4_edited.pdf 
https://www.researchgate.net/publication/12376761_Bone_isoenzyme_of_serum_alkaline_phosphatase_and_serum_inorganic_phosphate_in_metabolic_bone_disease_of_prematurity
https://www.researchgate.net/publication/12376761_Bone_isoenzyme_of_serum_alkaline_phosphatase_and_serum_inorganic_phosphate_in_metabolic_bone_disease_of_prematurity
http://doi.org/10.4038/sljch.v41i2.4391
http://www.endocrinologiapediatrica.org/modules.php?name=articulos&idarticulo=389&idlangart=ES
http://www.endocrinologiapediatrica.org/modules.php?name=articulos&idarticulo=389&idlangart=ES
http://www.indianjournals.com/ijor.aspx?target=ijor:jn&volume=22&issue=4&article=007
http://www.indianjournals.com/ijor.aspx?target=ijor:jn&volume=22&issue=4&article=007
http://www.anmm.org.mx/publicaciones/PAC/PAC_%20Neonato_4_%20%20L4_edited.pdf
http://www.anmm.org.mx/publicaciones/PAC/PAC_%20Neonato_4_%20%20L4_edited.pdf
 
 
40 
 
32.- Meneghelli, M. Pasinato, A. Salvadori, S. Gaio, P.Fantinato, M. et al. Bone 
status in preterm infant: influences of different nutritional regimens and possible 
markers of bone disease .Journal of Perinatology.2016,May; 36(1):394-
400.DOI:10.1038/jp.2015.212 
33.- Monroy-Torres, R. Ganancia de peso e impacto metabólico como resultados 
de la terapia nutricional en neonatos prematuros hospitalizados. Salud & Ciencia. 
2015,Jun; 21(1): 396-402.Disponible en: http://bases.bireme.br/cgi-
bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS&lang=p
&nextAction=lnk&exprSearch=777701&indexSearch=ID 
43. - Abrams, SA. Calcium and vitamin D requirements of enterally fed preterm 
infants. Clinical report. Pediatrics.2013, May; 131(5):e1676e1683. 
DOI:10.1542/peds.2013-0420. Disponible en: 
www.pediatrics.org/cgi/doi/10.1542/peds.2013-0420 
35. - Viswanathan, S. Khasawneh, W. McNelis, K. Dykstra, C. Amstadt, R. et al. 
Metabolic Bone Disease: A Continued Challenge in Extremely Low Birth Weight 
Infants. JPEN J Parenter Enteral Nutr. 2014, Nov; 38(8):982-90. DOI: 
10.1177/0148607113499590. 
36. - Young, RJ. Antonson, DL. Ferguson, PW. Murray, ND. Merkel, K. et al. 
Neonatal and infant feeding: effect on bone density at 4 years. J Pediatr Gastroenterol 
Nutr. 2005, Jul; 41(1):88-93. DOI: 10.1097/01.mpg.0000183807.68033.6d 
37.- Koletzko, B. Goulet, O. Hunt, J. Krohn, K. Shamir, R. Guidelines on Paediatric 
Parenteral Nutrition of the European Society of Paediatric Gastroenterology, 
Hepatology and Nutrition (ESPGHAN) and the European Society for Clinical Nutrition 
and Metabolism (ESPEN), Supported by the European Society of Paediatric Research 
(ESPR). J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2005, Nov; 41 (Suppl 2):81-87. Disponible en: 
https://insights.ovid.com/pubmed?pmid=16254497. 
38. - Riskin, A. Hartman, C. Shamir, R. Parenteral Nutrition in very low birth weight 
preterm infants. Isr Med Assoc J. 2015, May; 17(5):310-5. Disponible en: 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26137659. 
http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=777701&indexSearch=ID
http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=777701&indexSearch=ID
http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=777701&indexSearch=ID
http://www.pediatrics.org/cgi/doi/10.1542/peds.2013-0420
https://insights.ovid.com/pubmed?pmid=16254497
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26137659
 
 
41 
 
39.- Clark, P. Osteopenia del recién nacido prematuro. Editorial. Bol. Med. Hosp. 
Infant. Mex. 2013, Nov. /Dic; 70 (6): 419-420. Disponible en: 
http://www.scielo.org.mx/pdf/bmim/v70n6/v70n6a2.pdf. 
40. - Gorczyca, D. Cebula, H. Rapior, E. Michalski, M. Osteopenia of Prematurity in an 
Extremely Low-Birth-Weight Infant. American Journal of Medical Case Reports.2013, 
Oct; 1(1):12-15. DOI: 10.12691/ajmcr-1-1-5. Disponible en: 
http://pubs.sciepub.com/ajmcr/1/1/5/ 
41. - Backstrom, MC. Kouri, T. Kuusela, AL. Bone isoenzyme of serum alkaline 
phosphatase and serum inorganic phosphatein metabolic bone disease of prematurity. 
Acta Pediatr.2000, Jul;89(7): 867-73.Disponible en: 
https://www.researchgate.net/publication/12376761_Bone_isoenzyme_of_serum_alk
aline_phosphatase_and_serum_inorganic_phosphate_in_metabolic_bone_disease_
of_prematurity 
42.- Poma-Cisneros, L. Ramirez-Díaz, HA (2006). Factores de riesgo 
intrahospitalarios que determinan la prevalencia de osteopenia en el prematuro menor 
de 35 semanas con peso inferior a 1500 gramos en los Hospitales Enrique Garcés y 
Gineco-Obstétrico Isidro Ayora de la ciudad de Quito en el periodo comprendido entre 
enero a mayo de 2014 (Tesis de Especialidad). De la base de datos de la Pontificia 
universidad católica de Ecuador. (URI: 
http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/8860). 
43.- .Ríos-Moreno, MP. Salinas-López, MP. Pérez-Ornelas, NB. Barajas-Serrano, 
TL. Barrera-de León, JC. Factores de riesgo asociados a osteopenia del prematuro en 
una terapia intensiva neonatal de referencia. Acta Pediatr Mex. 2016, Mar; 37(2):69-
78. Disponible en: http://www.actapediatrica.org.mx/factores-de-riesgo-asociados-a-
osteopenia-del-prematuro-en-una-terapia-intensiva-neonatal-de-referencia/ 
44.- Brunetto, OH. Osteoporosis en Pediatría. Rev Arg Endocr Metab.2006, 
Jul;43(2)90-108.Disponible en: http://www.raem.org.ar/numeros/2006-vol43/numero-
02/3_actualizacion.pdf 
45.- Carsi-Bocanegra, EE. Frausto-Cárdenas, OY. Aguilar-Quiñones, GC. 
Incidencia de osteopenia en pacientes menores de 34 semanasde gestación en una 
http://www.scielo.org.mx/pdf/bmim/v70n6/v70n6a2.pdf
http://pubs.sciepub.com/ajmcr/1/1/5/
https://www.researchgate.net/publication/12376761_Bone_isoenzyme_of_serum_alkaline_phosphatase_and_serum_inorganic_phosphate_in_metabolic_bone_disease_of_prematurity
https://www.researchgate.net/publication/12376761_Bone_isoenzyme_of_serum_alkaline_phosphatase_and_serum_inorganic_phosphate_in_metabolic_bone_disease_of_prematurity
https://www.researchgate.net/publication/12376761_Bone_isoenzyme_of_serum_alkaline_phosphatase_and_serum_inorganic_phosphate_in_metabolic_bone_disease_of_prematurity
http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/8860
http://www.actapediatrica.org.mx/factores-de-riesgo-asociados-a-osteopenia-del-prematuro-en-una-terapia-intensiva-neonatal-de-referencia/
http://www.actapediatrica.org.mx/factores-de-riesgo-asociados-a-osteopenia-del-prematuro-en-una-terapia-intensiva-neonatal-de-referencia/
http://www.raem.org.ar/numeros/2006-vol43/numero-02/3_actualizacion.pdf
http://www.raem.org.ar/numeros/2006-vol43/numero-02/3_actualizacion.pdf
 
 
42 
 
unidad de cuidados intensivos neonatales. Perinatol. Reprod. Hum. 2014, Oct-Dic; 28 
(4): 193-197.Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/prh/v28n4/v28n4a3.pdf. 
46.- Rustico, SE. Calabria, AC. Garber, SJ. Metabolic bone disease of prematurity. 
Journal of Clinical & Translational Endocrinology. 2014, Aug, 1:85.91. Disponible en: 
http://www.jctejournal.com/article/S2214-6237(14)00021-0/pdf. 
 
 
 
http://www.scielo.org.mx/pdf/prh/v28n4/v28n4a3.pdf
 
 
43 
 
Anexos 
 
Anexo 1. Formato de registro de caso 
 
Centro Médico Nacional 
“20 de noviembre” 
 
Iniciales del paciente: _____________ Numero de Registro: ____________ Número de expediente: _________ 
Edad gestacional al nacimiento: _____________ Lugar de nacimiento: ____________________ Genero: (M) (F) (F) 
Edad al diagnóstico de EMOP: ____________________________ Fecha de ingreso a UCIN: _____________ 
Fecha de egreso: __________________ Días de estancia: _____________________ 
Diagnósticos al ingreso: _______________________________________________________________________________ 
Diagnósticos al egreso: _____________________________________________________________________ 
Motivo de egreso: (Defunción) (Mejoría: Alta médica) (Mejoría: Hospitalización Pediatría) 
 
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS 
Peso <1000 grs ( ) Sepsis ( ) NPT prolongada ( ) 
Peso 1000-1500 grs. ( ) Displasia broncopulmonar ( ) Enterocolitis Necrotizante ( ) 
Peso 1500 a 2000 grs. ( ) Hipovitaminosis materna ( ) Madre c/preeclampsia o eclampsia ( ) 
Diuréticos de asa ( ) 
Dosis: 
 
Tiempo: 
 
Observaciones: 
 
Metilxantinas ( ) 
Dosis: 
 
Tiempo: 
 
Observaciones: 
 
Fenobarbital ( ) 
Dosis: 
 
Tiempo: 
 
Observaciones 
Inmovilización ( ) Madre c/coriamnioitis ( ) Madre c/DM tipo 2 ( ) 
 
 
 
CARACTERÍSTICAS BIOQUÍMICAS DEL PACIENTE CON EMOP 
Estudios de laboratorio Ingreso UCIN Al diagnóstico de EMOP Egreso UCIN 
Fosfatasa alcalina 
Calcio 
Fosforo 
 
 
44 
 
 
 
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DEL PACIENTE CON ENFERMEDAD METABÓLICA ÓSEA DEL PREMATURO 
CARACTERÍSTICA AL NACIMIENTO INGRESO UCIN AL DIAGNÓSTICO DE 
EMOP 
EGRESO UCIN 
Edad gestacional/ Edad 
gestacional corregida 
 
Peso 
Talla 
Perímetro cefálico 
Tipo de alimentación/ 
Tiempo (días) 
1.-Enteral 
2.- Parenteral 
3.- Mixta 
 
A. Seno materno 
B. Formula 
 
Suplementos prescritos 
(especificar tipo y dosis) 
 
 
 
 
 
 
 
Otros factores de riesgo: 
Observaciones: 
	Portada 
	Índice
	Resumen 
	Marco Teórico 
	Planteamiento del Problema Justificación 
	Objetivos 
	Material y Métodos 
	Resultados
	Discusión
	Bibliografía
	Anexos

Continuar navegando