Logo Studenta

Enfermedad-nodular-tiroidea-en-pacientes-con-acromegalia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL 
 AUTONOMA DE MÉXICO 
 
 FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
E INVESTIGACIÓN 
INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE 
LOS TRABAJADORES DEL ESTADO 
CENTRO MEDICO NACIONAL “20 DE NOVIEMBRE” 
 TESIS TITULADA 
“ENFERMEDAD NODULAR TIROIDEA EN PACIENTES 
 CON ACROMEGALIA ” 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
ESPECIALISTA EN ENDOCRINOLOGÌA 
PRESENTA 
DRA. MARÍA LUISA GARCÍA VALDÉS 
TUTOR 
DRA. ALMA VERGARA LÓPEZ 
 NO. DE REGISTRO DE PROTOCOLO: 073.2016. 
 
 MEXICO, DF. 29 DE JULIO 2016. 
 
!1
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Este trabajo fue realizado en el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, en 
la División de Medicina Interna, Servicio de Endocrinología bajo la dirección 
del Dr. Miguel Ángel Javier Guillen y González. 
!2
Este trabajo de tesis con No. 073.2016, presentado por la alumna María Luisa 
García Valdés se presenta en formato con visto bueno por el investigador 
responsable de la tesis Dra. Alma Vergara López con fecha del 29 de julio de 
2016 para su impresión final. 
Investigadora Responsable 
Dra. Alma Vergara López 
!3
AUTORIZACIONES 
 
DIRECTORA DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN 
DRA. AURA A. ERAZO VALLE SOLÍS 
 
JEFE DE SERVICIO DE ENDOCRINOLOGÍA 
DR. MIGUEL ÁNGEL GUILLÉN Y GONZALEZ 
 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ENDOCRINOLOGÍA 
DR. MIGUEL ÁNGEL GUILLÉN Y GONZALEZ 
 
ASESORA DE TESIS 
DRA. ALMA VERGARA LÓPEZ 
 
 
MÉDICO RESIDENTE DE SEGUNDO AÑO DE ENDOCRINOLOGÍA 
DRA. MARIA LUISA GARCÍA VALDÉS 
!4
!5
“….por qué es más valiente el que conquista sus deseos que el que conquista a 
sus enemigos, ya que la victoria más dura es la victoria sobre uno mismo.” 
Aristóteles 
“ Soy un hombre afortunado, en la vida nada me ha sido fácil”. 
 Sigmund Freud 
!6
ÍNDICE 
Resúmen…………………………………………..…………………..……..……………………………..8 
Agradecimientos………..…………………………………………..………..…………………………….9 
1.Introducción………………………………..………………….…………………………………………10 
2.Antecedentes…………………………..………………………..………………………..……………..12 
3.Justificación..……………….…………..………………..…..…………….………………………….…13 
4.Pregunta de investigación……………..……………….…………………………………………….…13 
4.1 Planteamiento del problema……………………………………………………………………….…13 
4.2 Hipótesis………………………..………………………………………………………………………13 
5.Objetivos…..……………….……………………………………………………………………………..13 
5.1 Objetivo principal………………………………………………………………………………………13 
5.2 Objetivos secundarios…………………………………………………………………………………14 
6. Material y Métodos………………………………………………………………………………………14 
6.1 Tipo de estudio…………………………………………………………………………………………14 
6.2 Material y métodos…………………………………………………………………………………….14 
6.3 Criterios de selección de muestra………………………………………………………………..….14 
6.4 Variables………………………………………………………………………………………………..15 
6.5 Tamaño de la muestra……………………………………………………………………..……….…16 
6.6 Análisis estadístico……………………………………………………………………………….……16 
7. Resultados…………………………………………………………………………………………….…17 
8. Discusión………………………………………………………………………………………..…..……20 
9. Conclusiones……………………………………………………………………………………..………21 
10. Perspectivas…………………………………………………………………………………..……..…21 
11. Limitaciones…………………………………………………..………………………………..……….21 
12. Bibliografía ……………………………………………………………………………………..………22 
!7
RESUMEN 
Introducción: La acromegalia se caracteriza por hipersecreción de hormona de crecimiento, en la mayoría de 
los casos por un adenoma hipofisiario. A esta patología se asocian patologías de la glándula tiroides en 25 a 
92 % de los casos en diferentes series. La estimulación a largo plazo del epitelio folicular por GH e IGF-1 
puede causar alteraciones en la estructura y función de la tiroides. La alteración más frecuente es el bocio que 
puede desarrollarse en 20 - 90 % de los pacientes con acromegalia, siendo más frecuente el bocio nodular 
que el difuso. La prevalencia de enfermedad tiroidea nodular en pacientes con acromegalia ha sido motivo de 
controversia. En estudios previos se ha reportado mayor frecuencia, sin embargo la prevalencia certera no se 
conoce. 
Objetivo: Determinar la prevalencia de enfermedad nodular tiroidea en pacientes con acromegalia del CMN 
20 Noviembre ISSSTE de la Ciudad de México. 
Materiales y métodos: Estudio descriptivo, observacional, analítico y retrolectivo. Se revisó el expediente 
clínico y/o electrónico de 140 pacientes de la base de datos del servicio de Endocrinología del Centro Médico 
Nacional 20 de Noviembre con diagnóstico de acromegalia. Todos los pacientes que se incluyeron tenían 
enfermedad activa al momento de realizar el ultrasonido. Se excluyeron 97 pacientes que tenían antecedente 
de otra patología tiroidea o no contaban con ultrasonido de tiroides. 
Resultados: Se incluyeron 43 pacientes en el estudio, de los cuales 31 (72.1%) eran mujeres, y 12 hombres 
con mediana de 58 años de edad.Se demostró enfermedad nodular tiroidea por ultrasonido en 30 de los 43 
pacientes, lo que corresponde a una prevalencia del 69.8%. Cuando se comparó a los pacientes con 
enfermedad nodular tiroidea y sin ella, no se encontró diferencia significativa en el tipo de tratamiento 
previamente recibido.En cuanto a los objetivos secundarios del estudio: describir las características de la 
glándula tiroidea se obtuvo una media de volumen de 7.44 cm3 y 5.37 cm3 en el lóbulo tiroideo derecho e 
izquierdo respectivamente. Se calculó el volumen total de la glándula con la suma del volumen de ambos 
lóbulos, obteniendo una media de 12.58 cm3. Se analizó el nódulo de mayor tamaño en cada paciente. Veinte 
y ocho nódulos (93.3 %) mostraron bordes bien definidos. 19 (63.3 %) fueron hipoecoicos, 6 (20%) 
hiperecoicos, 2 (6.7 %) isoecoicos y 3 (10 %) anecoicos. Un total de 23 (76.7%) nódulos presentaron 
microcalcificaciones, 21 (70 %) vascularidad central y 16 (53.3 %) vascularidad periférica. No se encontró una 
diferencia estadísticamente significativa entre la edad de los pacientes, los años de evolución de la 
acromegalia, lo niveles de GH, IGF1 e IGF1 index con la presencia o ausencia de nódulos tiroideos, Se estimó 
el riesgo de presentar nódulos tiroideos en pacientes con más de 10 años de diagnóstico (OR 1.391 IC95% 
0.543-3.573), sin control bioquímico con GH >1 (OR 1.784 IC95% 0.723-4.402) y sin control por IGF1 index 
(1.333 IC95% 0.489-3.633) sin encontrar un incremento estadísticamente significativo. No se encontró 
correlación estadísticamente significativa entre el tiempo de evolución de la acromegalia, IGF-1 e IGF1 índex 
con el volumen del lóbulo tiroideo derecho, volumen del lóbulo tiroideo izquierdo, número de nódulos ni el 
tamaño mayor de los nódulos, Ni diferencia estadísticamente significativa entre los niveles de GH, IGF1, IGF1-
index con la presencia de microcalcificaciones, vascularidad central, vascularidad periférica y ecogenicidad en 
los nódulos analizados. 
Conclusiones: En conclusión, en este estudio, no se encontró mayor prevalencia de enfermedad nodular 
tiroidea por ultrasonido en comparación a la población general. No se encontró diferencia de los niveles de 
GH, IGF-1 e IGF1 índex,ni el tiempo de evolución entre los pacientes con o sin nódulos tiroideos, Tampoco se 
encontró relación entre estas variables y las características sonográficas de los nódulos tiroideos analizados. 
De acuerdo a los resultados de nuestro estudio, no se sustenta la recomendación de realizar ultrasonido de 
tiroides de rutina para la detección sistemática del cáncer de tiroides en pacientes con acromegalia. 
!8
AGRADECIMIENTOS 
Agradezco infinitamente a Dios por guiarme en éste camino. Por darme obstáculos que 
me permitieron cambiar, crecer, aprender, madurar, tomar fuerza para seguir adelante. 
Por tantas bendiciones recibidas. 
A los doctores Miguel Ángel Guillén y Alma Vergara por apoyarme, por creer en mí, por 
mostrarme que la excelencia y la disciplina se trabajan a diario, por su entrega constante, 
con los pacientes y con nosotros sus alumnos. 
A mi esposo José Ramón por ser mi equilibrio, mi amigo, mi apoyo, por darme tanto amor, 
por darme tranquilidad. A mi hijito José Alberto por llenarme de nuevos retos y razones 
para lograr objetivos más altos. Gracias a los dos por enseñarme que muchas veces dar 
es más gratificante que recibir. 
A mi madre, mujer incansable, mi mayor ejemplo de fuerza, de inteligencia, Gracias por 
enseñarme a no rendirme nunca, por mostrarme que ningún obstáculo es suficiente para 
caer y no levantarse. 
A mi padre, que me enseñó a ser perseverante, a dar orden a lo que hago. A él que me 
lo dio todo hasta antes de partir, a él que me cuida y que estoy segura que comparte mis 
alegrías ahora desde el cielo, A él que cada día me hace más falta. 
A mis hermanos, que me enseñaron a ser paciente, a tomar mejores decisiones, que me 
enseñaron que el esfuerzo da frutos. A Jorge Emilio, por llenarme de amor, por mostrarme 
que el aprendizaje no tiene límites. A Angelina y Albertina por alegrarnos cada día. A 
Jorge y Norma, por completar nuestra hermosa familia. 
A mis amigos, por estar conmigo siempre que los necesité, a pesar de todas éstos años 
de ausencia. 
A Tatiana, Inoelva y Marco, que hicieron mejores los días difíciles. 
!9
1. INTRODUCCIÓN 
La acromegalia se caracteriza por hipersecreción de hormona de crecimiento 
(GH), en la mayoría de los casos por un adenoma pituitario. La prevalencia 
calculada es de 40 - 60 casos / millón de habitantes. (4). Los pacientes afectados 
presentan sobrecrecimiento acral del cuerpo. Algunos órganos como el hígado, 
corazón, y el cartílago articular pueden también incrementar de tamaño. A esta 
patología se asocian comorbilidades como alteraciones en el perfil de lípidos, 
apnea obstrucitva del sueño, hipertensión, diabetes y enfermedad arterial 
coronaria. Por otra parte la exposición prolongada a GH e IGF1 puede inducir 
proliferación celular e incrementar la probabilidad de desarrollar malignidades, 
siendo el cáncer colorectal la neoplasia asociada más frecuentemente observada. 
(1) 
La prevalencia de enfermedad tiroidea nodular en pacientes con acromegalia ha 
sido motivo de controversia. En estudios previos se ha reportado mayor 
frecuencia, sin embargo la prevalencia certera no se conoce. 
La enfermedad tiroidea nodular es una condición frecuente en la población 
general. La prevalencia calculada de nódulos palpables es de 5 % en mujeres y 1 
% en hombres. En contraste, por ultrasonido de alta definición pueden detectarse 
nódulos tiroideos en 19 - 68 % de los pacientes estudiados, siendo más frecuente 
en mujeres y en ancianos. La mayor parte de los nódulos son benignos, sólo el 7 - 
15 % de ellos desarrollan malignidad. (8) 
La acromegalia se asocia con varias patologías de la glándula tiroidea. La 
prevalencia de estas alteraciones en pacientes con acromegalia reportada varía 
de 25 - 92 % en diferentes series. (3). La estimulación a largo plazo del epitelio 
folicular por GH e IGF-1 puede causar alteraciones en la estructura y función de la 
tiroides. Incluso en algunos estudios, se ha reportado una mayor incidencia de 
cáncer tiroideo en pacientes con acromegalia. La incidencia calculada en la 
población general es de 14.3 casos por cada 100 000 personas / año. (8). La 
mayor cifra de incidencia reportada en pacientes con acromegalia es de 10.6 % 
en un estudio realizado en Turquía. (7). 


De acuerdo a la guía del manejo de nódulos tiroideos y cáncer diferenciado de 
tiroides en pacientes adultos de la American Thyroid Association del año 2015, se 
recomienda realizar biopsia por aspiración de un nódulo tiroideo en nódulos con 
patrón sonográfico de alta sospecha > 1 cm en su mayor dimensión, en nódulos > 
1 cm con patrón sonográfico de sospecha intermedia, > 1.5 cm con patrón 
!10
sonográfico de baja sospecha y puede considerarse en nódulos > 2 cm con patrón 
sonográfico de muy baja sospecha. Se consideran como de alta sospecha los 
nódulos hipoecoicos, sólidos con una de las siguientes características: márgenes 
irregulares, microcalcificaciones, más altos que anchos, calcificaciones del borde o 
invasión extratiroidea. Los nódulos de sospecha intermedia, tienen márgenes lisos 
sin calcificaciones, invasión o más altos que anchos y los de baja sospecha son 
iso o hiperecoicos con áreas solidas excéntricas sin las características de alta 
sospecha. Los nódulos de muy baja sospecha son nódulos espongiformes o 
parcialmente quísticas sin ninguna característica del resto de los grupos. (8) 
La enfermedad nodular tiroidea en pacientes con acromegalia requiere mayor 
evaluación. El objetivo de este estudio es evaluar la frecuencia de nódulos 
tiroideos, evaluar sus características y relacionar éstas con el tiempo de evolución 
de la enfermedad y los niveles de GH e IF1 en los pacientes con diagnóstico de 
acromegalia del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre ISSSTE de la Ciudad 
de México. 
!11
2. ANTECEDENTES 
La acromegalia se asocia con varias patologías de la glándula tiroidea. Desde 
1936, Rolleston describió que la glándula tiroides se palpaba de mayor tamaño en 
una proporción considerable de los casos de acromegalia. En 1986, Tramontano 
et al. demostraron que el IGF- 1 es un factor de crecimiento de la glándula tiroides 
in vitro. En 1988 Miyakawa describió por primera vez la correlación entre los 
niveles de IGF - 1 y el volumen tiroideo en pacientes con acromegalia. (6) 
La prevalencia de alteraciones tiroideas en pacientes con acromegalia reportada 
varía de 25 - 92 % en diferentes series. (3). La célula tiroidea expresa receptores 
para IGF - 1. La estimulación a largo plazo del epitelio folicular por GH e IGF-1 
puede causar alteraciones en la estructura y función de la tiroides. 
La alteración más frecuente es el bocio que puede desarrollarse en 20 - 90 % de 
los pacientes con acromegalia.(2), siendo más frecuente el bocio nodular que el 
difuso. (6). 
La prevalencia de enfermedad tiroidea nodular en pacientes con acromegalia ha 
sido motivo de controversia. En estudios previos se ha reportado mayor 
frecuencia, sin embargo la prevalencia certera no se conoce. (2) Estudios más 
recientes han reportado incluso mayor prevalencia de cáncer tiroideo. (1) Sin 
embargo, sólo uno de los estudios evaluó un número significativo de pacientes 
para considerarlo suficiente. Éste estudio mostró que la frecuencia pudiera ser 
ligeramente mayor a la de la población general (4). 
También se ha relacionado la duración de la acromegalia y el nivel de IGF1 y GH 
con el desarrollo de alteraciones tiroideas en éstos pacientes(2). Varios autores 
han encontrado una relación positiva entre el volumen tiroideo y niveles altos de 
IGF- 1. (5) En cuanto a la función tiroidea la mayoría de los pacientes 
acromegalicos permanecen eutiroideos (67%). Alrededor del 25 % desarrollan 
hipotiroidismo, y solamente del 3.5 al 6 % desarrollan hipertiroidismo. (2) 
Por lo tanto la enfermedad nodular tiroidea en pacientes con acromegalia requiere 
mayor evaluación. El objetivo de este estudio es evaluar la frecuencia de nódulos 
tiroideos, evaluar sus características y relacionar éstascon el tiempo de evolución 
de la enfermedad y los niveles de GH e IF1 en los pacientes con diagnóstico de 
acromegalia del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre ISSSTE de la Ciudad 
de México. 
!12
3. JUSTIFICACIÓN 
Los pacientes con acromegalia presentan elevación de GH e IGF1 por tiempo 
prolongado, sucesos que pueden inducir proliferación celular en diferentes 
órganos, incluyendo la glándula tiroides. 
La enfermedad nodular tiroidea es una condición frecuente en la población en 
general. Sin embargo, no existen recomendaciones claras sobre la vigilancia de la 
glándula tiroides en estos pacientes. En México, no existen estudios que evalúen 
las características de la glándula tiroides en pacientes con acromegalia. 
En el CMN 20 de Noviembre ISSSTE se atienden la mayor parte de los pacientes 
con acromegalia afiliados a ISSSTE del país. Se cuenta con una base de datos de 
140 pacientes con acromegalia, en los cuales no se tiene un registro de la 
frecuencia de la enfermedad nodular tiroidea. 
Este estudio pretende determinar la frecuencia de la enfermedad nodular tiroidea 
en los pacientes con acromegalia; evaluar las características de éstos nódulos en 
caso de presentarlos y relacionar éstas con el tiempo de evolución de la 
enfermedad y los niveles de GH e IF1. Todo ésto con el fin de determinar si se 
recomienda realizar ultrasonido de tiroides como parte del seguimiento de los 
pacientes con éste diagnóstico. 
4. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

4.1 Planteamiento del problema 


¿Qué tan frecuente es la enfermedad nodular tiroidea en los pacientes con 
acromegalia? 
4.2 Hipótesis 
Los pacientes con acromegalia presentan mayor prevalencia de enfermedad 
nodular tiroidea que la población general. 
5. OBJETIVO.

5.1 Objetivo Principal 
Determinar la prevalencia de enfermedad nodular tiroidea en pacientes con 
acromegalia del CMN 20 Noviembre ISSSTE de la Ciudad de México. 
!13
5.2 Objetivos Secundarios 
• Describir la morfología de la glándula tiroides en los pacientes con 
acromegalia del CMN 20 Noviembre que cuenten con ultrasonido tiroideo. 
• Correlacionar el volumen de la glándula tiroides con el tiempo de evolución 
de la enfermedad, el nivel de GH y IGF-1 
• Correlacionar las características de los nódulos tiroideos (tamaño, 
ecogenicidad, vascularidad, y calcificaciones) con el tiempo de evolución de 
la enfermedad y el nivel de GH e IGF1. 

6. MATERIAL Y MÉTODOS 
6.1. Tipo de Estudio 
Se realizó un estudio descriptivo, observacional, analítico y retrolectivo. 
6.2. Material y métodos 
Se obtuvieron datos del expediente clínico y/o electrónico de pacientes de la base 
de datos del servicio de Endocrinología del Centro Médico Nacional 20 de 
Noviembre con diagnóstico de acromegalia y que contaran con ultrasonido de 
tiroides. Se realizó la captura en la base de datos realizada y se analizaron las 
variables con los métodos estadísticos según correspondían a cada una de las 
variables. Se describieron los resultados en gráficas y tablas. 
Consideraciones éticas 
El estudio fue aprobado por los comités de ética, bioseguridad e investigación del 
Centro Médico Nacional 20 de noviembre ya que cumple con los principios básicos 
de investigación en humanos de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud y 
Reglamentos Generales de Salud en materia de investigación para la salud y con 
la declaración de Helsinki Finlandia 1964 con última enmienda en la 64a Asamblea 
General, Fortaleza, Brasil, de octubre de 2013. 
El estudio no requirió consentimiento informado. 
6.3. Criterios de Selección de la Muestra

Criterios de inclusión.

Se incluyeron pacientes que cumplieron los siguientes criterios: 
- Pacientes derechohabientes del ISSSTE de ambos géneros mayores de 40 - 75 
años, pertenecientes al Servicio de Endocrinología del CMN 20 de Noviembre. 
- Pacientes que tengan registro en el expediente electrónico o impreso, 
registrados a partir del 2000 hasta el 2015. 
- Pacientes con diagnóstico de acromegalia que cuenten con ultrasonido de 
tiroides. 
!14
Criterios de Exclusión. 
Pacientes que cuenten con otra patología tiroidea conocida (tiroiditis de 
Hashimoto, enfermedad de Graves). 
Pacientes con enfermedad nodular tiroidea previa al diagnóstico de acromegalia. 
Criterios de Eliminación. 
- Expedientes de pacientes sin información completa. 
- Reporte de ultrasonido de tiroides sin descripción o con descripción incompleta. 
6.4. Variables 
Dependientes: enfermedad nodular tiroidea. 
Independientes: nivel GH, nivel IGF1, tiempo duración de la acromegalia. 
Variables independientes: 
- Nivel de Hormona de crecimiento:

Tipo de variable: cuantitativa continua. 
Nivel de medición: nanogramos/ mililitros (ng/mL). 
- Nivel de IGF - 1: 
Tipo de variable: cuantitativa continua. 
Nivel de medición: nanogramos / mililitro (ng/mL). 
-Tiempo de duración de la acromegalia: 
Tipo de variable: cuantitativa continua. 
Nivel de medición: años. 
Variables dependientes: 
- Enfermedad nodular tiroidea: 
Tipo de variable: cualitativa nominal. 
Nivel de medición: presencia o ausencia. 
VARIABLES DEMOGRÁFICAS 
-Edad. 
Tipo de variable: cuantitativa continua. 
Nivel de medición: años. 
!15
-Sexo: 
Tipo de variable: cualitativa nominal. 
Nivel de medición: masculino o femenino. 
- Tamaño del nódulo tiroideo: 
Tipo de variable: cuantitativa continua. 
Nivel de medición: milímetros (mm). 
- Ecogenicidad del nódulo tiroideo: 
Tipo de variable: cualitativa nominal. 
Nivel de medición: Hipoecogénico, isoecogénico, hiperecogénico. 
- Microcalficaciones del nódulo tiroideo: 
Tipo de variable: cualitativa nominal. 
Nivel de medición: Presencia o ausencia. 
- Vascularidad del nódulo tiroideo: 
Tipo de variable: cualitativa nominal. 
Nivel de medición: Ausencia, Central, periférica y central periférica. 
6.5. Tamaño de la muestra 
Se obtuvieron los datos de 43 pacientes del Servicio de Endocrinología del Centro 
Médico Nacional 20 de Noviembre con diagnóstico de acromegalia que contaban 
con ultrasonido de tiroides. 
6.6 Análisis estadístico 
Se obtuvieron para estadística descriptiva las medias de tendencia central y 
dispersión: mediana, rangos intercuartilicos (IQR) y proporciones o porcentajes. 
Para determinar la distribución de las variables se realizó la prueba de Kolmogorov 
Smirnov. Las variables del estudio no presentaron una distribución normal por lo 
tanto se utilizaron pruebas estadísticas no paramétricas. 
Para el análisis de las variables cuantitativas se utilizó la prueba de U de Mann 
Whitney; para comparar variables nominales dicotómicas se realizó la prueba de 
exacta de Fisher. Se realizaron correlaciones de variables cuantitativas utilizando 
el coeficiente de correlación de Spearman. Para comparar variables que incluían 
más de 2 grupos se utilizó la prueba de Kruskal Wallis. 
 El análisis estadístico en el programa SPSS versión 22.0 
!16
7. RESULTADOS 
Se revisaron los expedientes de 140 pacientes del servicio de Endocrinología del 
Centro Médico Nacional 20 de Noviembre con el diagnóstico de acromegalia y que 
contaban con un ultrasonido de tiroides. Todos los pacientes que se incluyeron 
tenían enfermedad activa al momento de realizar el ultrasonido. Se excluyeron 97 
pacientes que tenían antecedente de otra patología tiroidea o no contaban con 
ultrasonido de tiroides. 
Se incluyeron 43 pacientes en el estudio, de los cuales 31 (72.1%) eran mujeres, 
y 12 hombres con mediana de 58 años de edad. 
Treinta y cinco pacientes (81.4 %) tenían antecedente de tratamiento quirúrgico, 
22 (51.2 %) de radioterapia y 8 (18.6 %) de radiocirugía al momento del estudio. 
Treinta y seis pacientes (86%) se encontraban en tratamiento con análogo de 
somatostatina. 
En cuanto al objetivo primario del estudio, se demostró la presencia de 
enfermedad nodular tiroidea por ultrasonido en 30 de los 43 pacientes, lo que 
corresponde a una prevalencia del 69.8%. 
Cuando se comparó a los pacientes con enfermedad nodulartiroidea y sin ella, no 
se encontró diferencia significativa en el tipo de tratamiento previamente recibido. 
En cuanto a los objetivos secundarios del estudio: describir las características de 
la glándula tiroidea se obtuvo una media de volumen de 7.44 cm3 y 5.37 cm3 en el 
lóbulo tiroideo derecho e izquierdo respectivamente. Se calculó el volumen total de 
la glándula con la suma del volumen de ambos lóbulos, obteniendo una media de 
12.58 cm3. 
Con respecto a las características de los nódulos tiroideos, se analizó el nódulo de 
mayor tamaño en cada paciente. Veinte y ocho nódulos (93.3 %) mostraron 
bordes bien definidos. En cuanto a la ecogenicidad 19 (63.3 %) fueron 
hipoecoicos, 6 (20%) hiperecoicos, 2 (6.7 %) isoecoicos y 3 (10 %) anecoicos. Un 
total de 23 (76.7%) nódulos presentaron microcalcificaciones, 21 (70 %) 
vascularidad central y 16 (53.3 %) vascularidad periférica. 
No se encontró una diferencia estadísticamente significativa entre la edad de los 
pacientes, los años de evolución de la acromegalia, lo niveles de GH, IGF1 e IGF1 
index con la presencia o ausencia de nódulos tiroideos (tabla 1). Se estimó el 
riesgo de presentar nódulos tiroideos en pacientes con más de 10 años de 
diagnóstico (OR 1.391 IC95% 0.543-3.573), sin control bioquímico con GH >1 (OR 
1.784 IC95% 0.723-4.402) y sin control por IGF1 index (1.333 IC95% 0.489-3.633) 
sin encontrar un incremento estadísticamente significativo. 
!17
Tabla 1: Características en relación a la presencia de nódulos. 
De la misma manera no se encontró una correlación estadísticamente significativa 
entre el tiempo de evolución de la acromegalia, IGF-1 e IGF1 índex con el 
volumen del lóbulo tiroideo derecho, volumen del lóbulo tiroideo izquierdo, número 
de nódulos ni el tamaño mayor de los nódulos (tabla 2). 
PRESENCIA DE NÓDULOS VALOR DE 
P
VARIABLE SI NO
MEDIANA(IQR) MEDIANA(IQR)
EDAD 59 (52 - 63) 56 (41- 61) 0.289
AÑOS DE EVOLUCIÓN 10 (6 - 13) 8 (6 -11) 0.472
VOLUMEN LTD (cc) 6.3(4.9 - 10.2) 5.5 (2.1- 8) 0.202
VOLUMEN LTI (cc) 5.4 (4 - 7) 3.6 (2.1- 6.5) 0.104
NIVEL GH (ng/ml) 1.26 (0.82 - 
1.81)
0,99 (0.5 - 2.34) 0.456
NIVEL IGF-1 (ng/ml) 234 (161 - 405) 263 (193 - 317) 0.969
IGF1 ÍNDEX 0.98 (0.75 - 
1.48)
0.91 (0.84 -1.37) 0.505
Variable Correlación P
Tiempo de evolución 
vs.
Tamaño de nódulos + 0.020 0.898
Volumen LTD -0.055 0.725
Volumen LTI -0.214 0.168
Número de nódulos +0.101 0.519
Nivel de GH vs. Tamaño de nódulos +0.288 0.061
Volumen LTD -0.12 0.938
Volumen LTI +0.153 0.327
!18
Tabla 2. Correlación de variables mediante coeficiente de correlación de 
Spearman 
No se encontró diferencia estadísticamente significativa entre los niveles de GH, 
IGF1, IGF1-index, ni el tiempo de evoluciòn con la presencia de 
microcalcificaciones, vascularidad central, vascularidad periférica y ecogenicidad 
en los nódulos analizados. 
Tabla 3. Resumen de contraste de hipótesis. 
Variable P
Niveles de GH vs. Microcalcificaciones 0.69
Vascularidad central 0.040
Vascularidad periférica 0.448
Ecogenicidad 0.931
Nivel de IGF - 1 Microcalcificaciones 0.532
Vascularidad central 0.150
Vascularidad periférica 0.179
Ecogenicidad 0.446
IGF-1 Index vs Microcalcificaciones 0.666
Vascularidad central 0.70
Vascularidad periférica 0.077
Ecogenicidad 0.477
Tiempo de evolución en años Microcalcificaciones 0.737
Vascularidad central 0.114
Vascularidad periférica 0.400
Ecogenicidad 0.968
!19
8. DISCUSIÓN 
En nuestra muestra de 43 pacientes con diagnóstico de acromegalia a quienes se 
les realizó ultrasonido de tiroides, encontramos una prevalencia de nódulos 
tiroideos de 69.8 %, cifra similar a la reportada en la población general de 19 - 68 
%. 
En cuanto al volumen de la glándula, el promedio de volumen del lóbulo tiroideo 
izquierdo fue de 7.44 cc y 5.37 cc del lóbulo tiroideo izquierdo, del volumen total 
de la glándula se obtuvo una media de 12.58 cc, lo que igualmente se encuentra 
dentro de rangos normales para la población sana. En algunos estudios, se ha 
encontrado aumento en el volumen tiroideo, lo que se había considerado 
consecuencia de la estimulación continua por la secreción excesiva de hormona 
de crecimiento e IGF-1. Sin embargo, en nuestro estudio, no se encontró 
correlación entre los niveles de GH, IGF-1, ni el tiempo de evolución de la 
enfermedad con el volumen de la glándula tiroides. 
En estudios previos, esta relación ha sido controversial, sin embargo en nuestro 
estudio, los años de evolución de la acromegalia, nivel de GH, IGF1 y el IGF1 
índex en los pacientes con acromegalia que presentaron nódulos tiroideos fueron 
similares en comparación con los pacientes que no los presentan. 
Por otra parte, no se encontró correlación estadísticamente significativa del tiempo 
de evolución de la acromegalia, nivel de GH, nivel de IGF-1 e IGF1 índex con el 
volumen de ambos lóbulos tiroideos, número de nódulos presentes y el tamaño de 
la cara mayor de los nódulos; resultados que contrarian a otros estudios realizados 
previamente, en los que si se encontraba relación entre un mayor nivel de GH. 
IGF-1 y el tiempo de evolución de la acromegalia con éstas variables. Tampoco se 
encontró diferencia estadísticamente significativa de acuerdo al tipo de tratamiento 
que recibían los pacientes en aquellos con y sin presencia de nódulos tiroideos. 
Los nódulos tiroideos analizados tuvieron una media de diámetro mayor de 11.97 
mm, 28 nódulos (93.3 %) mostraron bordes bien definidos y 2 (6.7 %) bordes mal 
definidos. En cuanto a la ecogenicidad 19 nódulos (63.3 %) se mostraron 
hipoecoicos, 6 hiperecoicos (20%), 2 isoecoicos (6.7 %) y 3 anecoicos (10 %) en 
relación al parénquima tiroideo circundante. 23 nódulos (76.7%) presentaron 
microcalcificaciones, 21 (70 %) vascularidad central y 16 (53.3 %) vascularidad 
periférica. En otros estudios, se había encontrado relación entre los niveles de GH, 
IGF-1 y el tiempo de evolución de la acromegalia con las características de los 
nódulos, sin embargo en nuestro estudio no se encontró diferencia 
estadísticamente significativa entre los niveles de GH, IGF1, IGF1-índex con la 
presencia de microcalcificaciones, vascularidad central, vascularidad periférica y 
ecogenicidad en los nódulos analizados. 
!20
De acuerdo a las recomendaciones realizadas en la guía de manejo de nódulos 
tiroideos y cáncer diferenciado de tiroides en pacientes adultos de la American 
Thyroid Association del año 2015, 16 (53.3 %) de los nódulos analizados 
cumplieron criterio de biopsia por aspiración. Aún no se cuenta con el reporte de 
biopsia de todos estos nódulos, sin embargo deberán revisarse los resultados, ya 
que aunque los estudios previos han sido controversiales, podría encontrarse 
mayor incidencia de cáncer de tiroides en relación a la población en general, ya 
que el nivel de IGF-1 por tiempo prolongado podría tener efecto en el desarrollo de 
cáncer de tiroides en los pacientes con acromegalia, al igual que en otros órganos, 
siendo el colon el órgano mas comúnmente afectado. 
9. CONCLUSIONES 
En conclusión, en este estudio, no se encontró mayor prevalencia de enfermedad 
nodular tiroidea por ultrasonido en comparación a la población general. No se 
encontró diferencia de los niveles de GH, IGF-1 e IGF1 índex, ni el tiempo de 
evolución entre los pacientes con o sin nódulos tiroideos, ni se encontró relación 
entre estas variables y las características sonográficas de los nódulos tiroideos 
analizados. 
De acuerdo a los resultados de nuestro estudio, no se sustenta la recomendación 
de realizar ultrasonido de tiroides de rutina para la detección sistemática del 
cáncer de tiroides en pacientes con acromegalia. 
10. PERSPECTIVA 
Al no encontrar datos suficientes que sustenten la recomendación de realizar un 
estudio ultrasonográfico de la glándula tiroides en los pacientes de rutina, se 
sugiere realizarlo únicamente en caso de detectar nódulos a la palpación de la 
glándula tiroides, lo cual podría representar disminuciónen gastos económicos por 
parte de la institución. 
11. LIMITACIONES DEL ESTUDIO 
Este es un estudio transversal lo que no permite valorar la evolución de la 
aparición de nódulos tiroideos desde el inicio de la acromegalia. Así mismo no 
contamos con un grupo control pareado de pacientes sin diagnóstico de 
acromegalia. El tamaño de la muestra de 43 pacientes que pudieron incluirse para 
el análisis es también una limitación de nuestro estudio. 
!21
12. BIBLIOGRAFÍA 
1. Gasperi M, Martino E, Manetti L, Arosio M, Porretti S, Faglia G, et al. Acromegaly Study Group of 
the Italian Society of Endocrinology. Prevalence of thyroid diseases in patients with acromegaly: 
results of an Italian multi-center study. J Endocrinol Invest. 25: 240-245, 2002. 
2. Reverter JL, Fajardo C, Resmini E, Salinas I, Mora M, et al. (2014) Benign and malignant nodular 
thyroid disease in acromegaly. Is a routine thyroid ultrasound evaluation advisable? PLoS ONE. 
9(8): e104174. 
3. Rogozinski A, Furioso A, Glikman P, Junco M, Laudi R, Reyes A, et al. Thyroid nodules in 
acromegaly. Arq Bras Endocrinol Metab. 2012;56(5):300-4. 
4. Dos Santos MC, Nascimento GC, Nascimento AG, Carvalho VC, Lopes MH, et al. (2013) Thyroid 
cancer in patients with acromegaly: a case-control study. Pituitary. 16: 109–114. 
5.Bandeira H, Aparecida G, Lugarinho L, Sieiro A., Aquino S, Vaisman M, Buescu A, Gadelha R, 
Prevalence of thyroid diseases in patients with acromegaly. Experience of a Brazilian center. Arq 
Bras Endocrinol Metab. 2013;57(9):685-90. 
6.Cheung N., Boyages S. The thyroid gland in acromegaly: an ultrasonographic study. Clin 
Endocrinol. 1997; 46: 545-49. 
7 Dagdelen S., Cinar N., Erbas T. Increased thyrod cancer risk in acromegaly. Pituitary. 2014;17: 
299-306. 
8 Haugen B., Alexander E., Bible K., Doherty Gerard., Mandei S., et al. 2015 American Thyroid 
Association management guidelines for adult patients with thyroid nodules and differentiated thyroid 
cancer. Thyroid. 2016;1-133. 
!22
	Portada
	Índice
	Resumen
	Texto
	Conclusiones
	Bibliografía

Continuar navegando

Otros materiales