Logo Studenta

Engrosamiento-de-la-pared-del-antro-gastrico-por-ultrasonido-como-hallazgo-en-pacientes-asintomaticos-y-correlacion-con-estudio-endoscopico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
 
HOSPITAL REGIONAL DE ALTA ESPECIALIDAD DE OAXACA 
SERVICIO DE IMAGENOLOGÍA DIAGNÓSTICA Y TERAPÉUTICA 
 
“ ENGROSAMIENTO DE LA PARED DEL ANTRO GÁSTRICO 
POR ULTRASONIDO COMO HALLAZGO EN PACIENTES 
ASINTOMÁTICOS Y CORRELACIÓN CON ESTUDIO 
ENDOSCÓPICO “ 
 
 
 
T E S I S 
 
 
 
 
 
 QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 ESPECIALISTA EN IMAGENOLOGÍA 
DIAGNÓSTICA Y TERAPÉUTICA 
 
 
 
 PRESENTA: 
RAFAEL RUIZ ORTEGA 
 
 
DIRECTOR DE TESIS: 
DRA. MARISOL ZÁRATE PALOMEC 
 
ENERO 2016 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
_________________________________________ 
Erick Azamar López 
Dirección de planeación, enseñanza e investigación 
Hospital Regional de Alta Especialidad de Oaxaca 
 
 
 
 
___________________________________________ 
Marisol Zárate Palomec 
Médico especialista en Radiología e Imagen 
Radiología Oncológica 
Directora de tesis 
Hospital Regional de Alta Especialidad de Oaxaca 
 
 
 
 
___________________________________________ 
Nora Elena Ramírez Cruz 
Médico especialista en Alergia e Inmunología clínica 
M. en C. con Especialidad en Inmunología 
Asesora metodológica de tesis 
Hospital Regional de Alta Especialidad de Oaxaca 
 
 
 
 
___________________________________________ 
Daniel Javier Méndez López 
Médico especialista en Radiología e Imagen 
Radiología Oncológica 
Profesor titular del curso de Imagenología Diagnóstica y Terapéutica 
Hospital Regional de Alta Especialidad de Oaxaca 
 
 
___________________________________________ 
Rafael Ruiz Ortega 
Médico residente de 4° año de Imagenología Diagnóstica y Terapéutica 
Hospital Regional de Alta Especialidad de Oaxaca 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 
 
A mi madre Carmen 
 
De la que siempre me he sentido orgulloso, por su apoyo incondicional en todo momento, por sus 
consejos, por la motivación constante que me ha permitido lograr mis objetivos en mi preparación 
profesional y por su infinita paciencia y amor. 
 
 
 
 
 
 
__________________________________________________ 
 
ENGROSAMIENTO DE LA PARED DEL ANTRO GÁSTRICO 
POR ULTRASONIDO COMO HALLAZGO EN PACIENTES 
ASINTOMÁTICOS Y CORRELACIÓN CON ESTUDIO 
ENDOSCÓPICO 
__________________________________________________ 
 
Dra. Marisol Zárate Palomec Dra. Nora Elena Ramírez Cruz 
Médico Radiólogo Alergia e Inmunología clínica 
 
Dr. Rafael Ruiz Ortega 
R4 Imagenología Diagnóstica y Terapéutica 
 
 
 
 
 
Contenido 
 
 
MARCO TEÓRICO ................................................................................................................................................. 6 
ANTECEDENTES ............................................................................................................................................... 6 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...................................................................................................................... 19 
JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................................................... 20 
OBJETIVOS ......................................................................................................................................................... 21 
OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................................................... 21 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................................................. 21 
DISEÑO DEL ESTUDIO......................................................................................................................................... 22 
Universo ........................................................................................................................................................ 22 
Población elegible .......................................................................................................................................... 22 
Muestra ......................................................................................................................................................... 22 
CRITERIOS DE SELECCIÓN ................................................................................................................................... 23 
Criterios de inclusión ..................................................................................................................................... 23 
Criterios de exclusión ..................................................................................................................................... 23 
Criterios de eliminación ................................................................................................................................. 23 
DEFINICIÓN DE VARIABLES................................................................................................................................. 24 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO ....................................................................................................................................... 25 
PROCEDIMIENTO ............................................................................................................................................... 26 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ....................................................................................................................... 27 
RECURSOS HUMANOS ....................................................................................................................................... 28 
RECURSOS FÍSICOS ............................................................................................................................................. 28 
RECURSOS FINANCIEROS ................................................................................................................................... 28 
ASPECTOS ÉTICOS .............................................................................................................................................. 29 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO........................................................................................................ 30 
 
 
 
 
 
RESULTADOS ..................................................................................................................................................... 31 
HALLAZGOS ECOGRÁFICOS DE LA PARED DEL ANTRO GÁSTRICO .................................................................... 32 
HALLAZGOS POR ENDOSCOPÍA ...................................................................................................................... 34 
VALOR PREDICTIVO POSITIVO Y VALOR PREDICTIVO NEGATIVO DEL ULTRASONIDO ....................................... 37 
DISCUSIÓN.........................................................................................................................................................38 
CONCLUSIÓN ..................................................................................................................................................... 43 
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................................... 44 
ANEXOS ............................................................................................................................................................. 46 
 
 
 
 
 
MARCO TEÓRICO 
 
 
ANTECEDENTES 
 
El término ultrasonido hace referencia a las ondas sonoras a frecuencias más altas que las del 
alcance del oído humano, es decir, a frecuencias superiores a los 20 Khz aproximadamente. 
Ésta modalidad diagnóstica es de utilidad en múltiples aplicaciones y es en muchos casos la 
manera de dar solución a problemas de una manera menos costosa, sin embargo, 
dependiendo de la aplicación su implementación puede ser de mayor o menor complejidad, su 
funcionamiento se remite básicamente a los mismos principios que los materiales 
piezoeléctricos, convirtiendo la energía mecánica en eléctrica y viceversa. (1) 
El ultrasonido es un evento físico natural que puede ser provocado por el hombre. Terminada 
la segunda Guerra Mundial comienza el desarrollo de equipos diagnósticos en medicina, 
cuando grupos de investigadores japoneses, americanos y de algunos países europeos 
trabajan paralelamente para fabricar los primeros prototipos de equipos para diagnóstico 
médico en modo A (Analogue), y posteriormente en modo B (Bright) con imagen analógica. 
 
 
 
 
 
 
Luego de varios años de desarrollo, en la década de 1950, el ultrasonido es aceptado por las 
sociedades médicas como instrumento de diagnóstico en medicina, dando origen a un 
sinnúmero de trabajos de investigación en distintas áreas de aplicación. El primer artículo 
publicado en una revista científica de prestigio, fue en Lancet, en 1958, donde se describió la 
experiencia en un grupo de 100 pacientes normales y con patología abdominal. 
A comienzos de la década de 1970 se introduce el "scan converter" con el cual se logran las 
primeras imágenes de la anatomía en escala de grises. Hacia fines de los años 70 y 
comienzos de los 80, además de los equipos estáticos, se utilizan los transductores 
mecánicos sectoriales. En la actualidad el desarrollo ha alcanzado un gran nivel de 
sofisticación, incorporando transductores electrónicos, de tiempo real, multifrecuenciales, 
adaptados al estudio de diferentes órganos, incluso la piel y el corazón. (2) 
El ultrasonido es un método auxiliar de diagnóstico con el que podemos diagnosticar diversas 
enfermedades y evaluar el daño en los órganos después de una enfermedad, tiene la ventaja 
sobre muchos otros de ser relativamente de bajo costo, se encuentra ampliamente disponible, 
no ocasiona molestias al paciente ni emite radiación ionizante. La utilidad del ultrasonido en la 
actualidad es muy amplia ya que va desde estudios de los órganos de la cavidad abdominal, 
órganos de la pelvis, glándula tiroides, ojos, testículos, cerebro y cadera sobretodo en 
infantes, partes blandas, estudios de ultrasonido Doppler y superficies en general; hasta guiar 
procedimientos de biopsia de prácticamente cualquier zona con motivo de extraer muestras 
de células de un área anormal para su valoración histológica o patológica posterior.(2) 
 
 
 
El uso del ultrasonido en el Hospital Regional de Alta Especialidad de Oaxaca es un método 
diagnóstico de gran importancia y constituye una herramienta de gran ayuda para el médico 
en el diagnóstico de enfermedades o alteraciones estructurales en diversos órganos del 
cuerpo ya que es un método no invasivo que permite explorar los mismos con gran precisión. 
Las estadísticas del año 2013 del Hospital Regional de Alta Especialidad de Oaxaca muestran 
un total de 3,181 estudios de ultrasonido realizados; de los cuales 1,637 correspondieron a 
ultrasonido de abdomen superior que comprende ultrasonido hepático y de vías biliares, renal, 
páncreas y bazo (4). 
 
En 1979 se iniciaron los estudios de investigación en los que se describieron lesiones de la 
pared gástrica, tanto de tipo tumoral como no tumorales, identificadas por ultrasonografía 
transcutánea apoyada por alguna de las diversas técnicas como la de llenar con líquido del 
estómago que se han venido empleando en función de la experiencia del investigador y de los 
avances científicos y tecnológicos.(3) En patología abdominal, el ultrasonido ha demostrado 
ser de gran utilidad en la detección de enfermedades y lesiones hepáticas, litiasis o patología 
vesicular, valoración de páncreas, bazo y riñones, detección de líquido libre intra abdominal, 
así como lesiones del tracto gastrointestinal incluido colon, intestino delgado y patología 
gástrica sobre todo a nivel de antro gástrico. 
 
En los trabajos realizados en diferentes partes del mundo como Japón (20), China(8), Corea 
del sur(5), Tailandia (11)(12) e incluso en México (3), a cerca de la medición de la pared 
gástrica donde también se revisa el antro gástrico, se han buscado pruebas que tengan alta 
sensibilidad y especificidad, con el fin de reducir el número de falsos negativos y falsos 
positivos. 
 
 
 
 
Uno de los reportes que hace más énfasis en la evaluación de la pared gástrica engrosada 
detectada por ecografía transabdominal, es el realizado por Ki Tae Suk et al. quienes 
realizaron un ensayo prospectivo en 312 pacientes que sometieron a ultrasonido 
transabdominal y a panendoscopía al día siguiente, cegado a los hallazgos entre los médicos 
radiólogos y gastroenterólogos. 263 sujetos de investigación eran normales o tenían alguna 
enfermedad benigna, 21 tuvieron cáncer gástrico temprano y 28 cáncer gástrico avanzado, lo 
que nos indica que de los 49 pacientes con diagnóstico histológico de cáncer gástrico, 25 
pacientes (51%) se corroboró el hallazgo ultrasonográfico con la panendoscopía. La curva 
ROC mostró un 75% de sensibilidad y 92.6% de especificidad en el diagnóstico de lesiones de 
la pared gástrica y cáncer gástrico por ecografía transabdominal. También se reportó un valor 
predictivo positivo del 50% y un valor predictivo negativo del 97.4%.(4) 
 
Éstos resultados son compatibles con los publicados por Lorentzen T, et al quienes reportan 
que el engrosamiento de la pared gástrica que se muestra en la ecografía transabdominal, es 
un hallazgo significativo que indica patología gástrica ya sea maligna o no, en un alto 
porcentaje de casos (86%).(5)Polkowski M, et al. demuestran que la ecografía transabdominal 
con técnica hidrogástrica detecta ubicación del tumor y sus características ecográficas, hasta 
en el 69% de pacientes con tumor gástrico visualizado por endoscopía. (6) 
 
Para Tsai TL et al el ultrasonido transabdominal es menos invasivo que la eco endoscopía y 
es de gran utilidad para dar seguimiento a masas gástricas submucosas que no se extirpan 
debido a que ellos detectan por ultrasonido transabdominal al 93% de las masas submucosas 
que han sido previamente detectadas por eco endoscopía.(7) 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Lorentzen%20T%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=8264011
http://www.ncbi.nlm.nih.gov.pbidi.unam.mx:8080/pubmed?term=Polkowski%20M%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=12471542
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Tsai%20TL%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=10679699
 
 
En México Rocío Quiroz Moreno y cols. Del Centro Médico Nacional Adolfo Ruiz Cortínez del 
IMSS de Veracruz, Ver. Estudiaron 150 pacientes con la técnica de ecografía hidrogástrica, 
reportando una sensibilidad del 85% y especificidad del 90%, con una exactitud de la prueba 
del 87%, valor predictivo positivo del 78% y un valor predictivo negativo del 94%.(3) 
Gagliardi M. et al evidencian que la ecografía transabdominal puede mostrar hallazgos 
compatibles con úlceragastroduodenal, mediante datos ecográficos indirectos de 
engrosamiento hipoecoico de las paredes que rodean un lumen hiperecogénico e irregular.(8) 
Para una correcta valoración de la pared del antro gástrico, es importante tomar en cuenta la 
frecuencia del transductor (3.5MHz), el tiempo de ayuno (8 horas), el peso (pacientes sin 
sobrepeso) y la edad de los pacientes en estudio, ya que todos éstos parámetros influyen en 
las mediciones de la pared del antro gástrico como lo explica Nylund K, en su trabajo, donde 
puntualiza los parámetros antes mencionados y además destaca el hecho de que las 
mediciones en la pared del antro gástrico variaron encontrando el antro gástrico más delgado 
después del consumo de una comida de prueba. (9) 
 
 
Además de la valoración de la pared del antro gástrico por ecografía transabdominal, 
existen otros métodos de imagen que también son capaces de mostrar lesiones o 
engrosamientos de la pared del antro gástrico, tal es el caso de la serie esófago-
gastroduodenal; Ukrisana P. et al. revisaron retrospectivamente estudios de series esófago-
gastroduodenales con doble contraste de 84 pacientes que tenían la confirmación por 
biopsia o por cirugía de cáncer gástrico, encontrando una sensibilidad de 93%, una 
especificidad de 77% y una exactitud de la prueba de 86%.(10) 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov.pbidi.unam.mx:8080/pubmed?term=Nylund%20K%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=22504939
 
 
 
Otra técnica para la valoración de la pared del antro gástrico es la ultrasonografía 
endoscópica, Tsai TL, et al. publicaron un trabajo donde se trató de distinguir entre tumores 
benignos y malignos según sus características, analizando el tamaño del tumor, patrones de 
eco y la irregularidad del margen, resultando en una sensibilidad de 72.7% y especificidad de 
90.2%. (7) 
 
La TAC ha sido empleada también en la evaluación de la pared del antro gástrico, Tongdee R, 
et al además de evaluar el grosor de la pared del antro gástrico, determinan un valor de 10 
mm como corte óptimo para diferenciar un engrosamiento normal o benigno y maligno 
observando una sensibilidad de 81.8%, especificidad de 97.7%, valor predictivo negativo de 
97% y valor predictivo positivo de 85.7%; además de otras características como el 
engrosamiento difuso e irregular de la pared, realce heterogéneo de la pared , presencia de 
infiltración de la grasa y linfadenopatía peri gástrica que a menudo se asociaron con 
malignidad.(11)Éste estudio es consistente con el de Erik K. Insko, reportando una sensibilidad 
del 100%, pero una especificidad de 42% en la detección de lesiones malignas que exigían 
una mayor evaluación diagnóstica. (12) 
 
La tomografía computarizada con reconstrucción multiplanar proporciona una herramienta 
poderosa para la identificación de lesión, invasión de la pared gástrica y la medida peri 
gástrica de cáncer gástrico; además la endoscopía virtual detecta sutiles cambios en la 
mucosa y puede diferenciarlas de las lesiones submucosas de la misma manera que la 
endoscopia convencional.(13) 
 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Tsai%20TL%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=11355084
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Tongdee%20R%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=23252211
 
 
 
La tomografía computarizada con todas sus modalidades de reconstrucción multiplanar, 
endoscopía virtual e incluso la hidrotomografía, ofrece nuevas oportunidades en la formación 
de imágenes para la detección de lesiones, tumores gástricos y extensión extra gástrica como 
bien se explica en diversos trabajos anteriormente publicados,(14)(15)(16)sin embargo, las 
diferentes técnicas para la valoración de la pared del antro gástrico por ejemplificar algunos, 
tenemos los estudios baritados como la serie esófago-gastroduodenal y la tomografía 
computarizada imparten una dosis de radiación para el paciente, y, en el caso de la 
tomografía ésta radiación aumenta con la cantidad de cortes que se realicen, además el 
estudio tomográfico requiere de la cooperación y la nula movilización por parte del paciente 
por los artificios de movimiento en la imagen adquirida y supone un mayor costo para el 
paciente; en cuanto a la endoscopía, aunque su sensibilidad y especificidad es mayor, es un 
estudio invasivo que se lleva a cabo mediante anestesia y representa un costo alto para el 
paciente. 
 
La ultrasonografía endoscópica es la técnica de elección ante la sospecha de tumores 
submucosos o una compresión extrínseca de la pared del tubo digestivo, debido a su alta 
precisión en el diagnóstico diferencial de los tumores submucosos y las compresiones 
extrínsecas (precisión del 95%); ya que en la endoscopia convencional, la imagen puede 
simular una lesión de la pared, por lo que el diagnóstico a menudo no es fiable, además, la 
ultrasonografía endoscópica es una técnica compleja, que requiere conocimientos 
endoscópicos y ecográficos y no está disponible en todos los centros. (17) 
 
 
 
 
 
 
 
En el caso de la ecografía transcutánea, es un método no invasivo en el que no se imparte 
radiación al paciente, el movimiento del paciente no interfiere con la imagen obtenida, puede 
realizarse en la cama del paciente sin necesidad de movilizarlo (como en el caso de pacientes 
graves, intubados, etc.), es una técnica disponible, inocua, de rápida adquisición, de bajo 
costo, que ha demostrado alta sensibilidad y especificidad en la valoración de la pared del 
antro gástrico. 
Éstos hallazgos pueden ser alentadores para la realización de nuevos estudios en la 
población mexicana donde las patologías gástricas van en aumento. 
 
De acuerdo con el departamento de estadística del Hospital Regional de Alta Especialidad de 
Oaxaca, en una revisión desde el año 2011 a mayo del 2014, las patologías gástricas más 
frecuentes y casos nuevos por año, de acuerdo a los diagnósticos establecidos en el CIE-10, 
son: úlcera gástrica aguda con hemorragia o perforación, úlcera gástrica aguda sin 
hemorragia, úlcera gástrica crónica sin hemorragia, gastritis aguda hemorrágica, otras gastritis 
agudas, gastritis crónica superficial, gastritis crónica atrófica, gastritis crónica no especificada, 
otras gastritis, gastritis no especificada, dispepsia, pólipo gástrico y cáncer gástrico (tabla 1); 
donde las patologías con mayor incidencia son: gastritis crónica no especificada, otras 
gastritis, gastritis no especificada, dispepsia y cáncer gástrico. 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 1. Patologías gástricas más frecuentes y casos nuevos por año, de acuerdo a los 
diagnósticos establecidos en el CIE-10 en el Hospital Regional de Alta Especialidad de Oaxaca. 
 
 
 2011 2012 2013 ENE-MAY 2014 
Úlcera gástrica aguda con hemorragia o 
perforación 
1 1 1 2 
Úlcera gástrica aguda sin hemorragia 10 4 4 1 
Úlcera gástrica crónica sin hemorragia 2 3 4 2 
Gastritis aguda hemorrágica 11 21 8 3 
Otras gastritis agudas 31 39 34 10 
Gastritis crónica superficial 30 28 20 5 
Gastritis crónica atrófica 25 8 7 6 
Gastritis crónica no especificada 69 90 57 25 
Otras gastritis 20 28 61 25 
Gastritis no especificada 34 47 31 13 
Dispepsia 68 64 75 22 
Pólipo gástrico 1 0 1 1 
Cáncer gástrico 93 74 55 5 
 
 
 
 
 
 
 
Dentro de las patologías gástricas podemos diferenciar dos grandes grupos: a)benignas tales 
como úlcera gástrica aguda con hemorragia o perforación, úlcera gástrica aguda sin 
hemorragia, úlcera gástrica crónica sin hemorragia, gastritis aguda hemorrágica, otras gastritis 
agudas, gastritis crónica superficial, gastritis crónica atrófica, gastritis crónica no especificada, 
otras gastritis, gastritis no especificada, dispepsia, pólipo gástrico; y b)malignas. 
 
El cáncer gástrico es el quinto cáncer más común en el mundo después del cáncer de 
pulmón, de mama, colo-rectal y de próstata; en el 2012 se estimaron a nivel mundial casi un 
millón de nuevos casos de cáncer de estómago; más del 70 % de los casos (677,000 casos) 
ocurren en países en vías de desarrollo (456.000 en hombres, 221.000 en las mujeres), y la 
mitad del total mundial se produce en Asia oriental (principalmente en China). 
 
 Las tasas de incidencia estandarizadas por edad son dos veces más altos en los hombres 
que en las mujeres.(19)Es la tercera causa principal de muerte por cáncer en ambos sexos en 
todo el mundo, las tasas de mortalidad más alta son reportadas en Asia del Este y la más baja 
en América del Norte, también se han registrado altas tasas de mortalidad afectando a ambos 
sexos en Europa Central y Oriental, y en el centro y sur de América.(19) 
 
 
 
 
 
 
 
 
Referente a mortalidad por cáncer gástrico en nuestro país se reporta una tasa de 4.9 casos 
por cada 100 000 habitantes; las principales instituciones de salud (IMSS, ISSSTE, Seguro 
Popular y PEMEX) en el 2010, ubican al cáncer gástrico dentro de las cinco principales 
causas de muerte, y los estados con la tasa más alta son el Distrito Federal 8, Oaxaca 7.15, 
Chiapas 7, Campeche 6.6 y Yucatán con 6.5 casos por 100 000 habitantes; estos registros 
ubican al estado de Oaxaca en el segundo lugar de muertes por cáncer gástrico a nivel 
nacional, motivo por el cual debemos incrementar el escrutinio y la prevención de ésta 
patología. (20) 
Las estadísticas en nuestro Hospital Regional de Alta Especialidad de Oaxaca nos indican 
que en el año 2011 los tumores malignos de estómago se ubicaban en el quinto lugar en 
frecuencia de los 10 tumores malignos con mas alta tasa de morbilidad, para el 2012 el tumor 
maligno de estómago se ubicó en el cuarto lugar en frecuencia, y en el 2013 se ubicó en el 
tercer lugar en frecuencia, éstas cifras nos indican que los tumores malignos de estómago han 
ganado terreno en los últimos años. (21 
Debido a que la ecografía transabdominal es útil en el diagnóstico de enfermedades a este 
nivel y dado que de manera rutinaria no se realiza el escrutinio del antro gástrico, a pesar que 
nuestro estado tiene el 2º lugar de mortalidad por cáncer gástrico y las estadísticas de nuestro 
hospital ubican al cáncer gástrico como tercer lugar en frecuencia, sería interesante realizar 
algún estudio utilizando la ecografía transabdominal de escrutinio correlacionando los 
hallazgos de lesión benigna o maligna del antro gástrico con los hallazgos endoscópicos en 
pacientes sin sintomatología gástrica y que cuenten con seguro popular, teniendo en cuenta 
las ventajas y los inconvenientes de ambas. 
 
 
 
 
Figura 1. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2. 
 
 
 
APARIENCIA DE LAS CAPAS DEL ANTRO GÁSTRICO POR ECO ENDOSCOPÍA 
 
 
 
 
 
 
Ultrasonido transabdominal del antro gástrico normal con orientación transversal del transductor en 
las imágenes A y B 
 
A B 
Ultrasonido transabdominal que muestra con engrosamiento difuso de la pared del antro gástrico (A) 
y (B) engrosamiento focal de la pared del antro gástrico con orientación transversal del transductor 
 
A B 
 
 
 
 
Figura 3. 
 
 
 
Apariencia de las capas del antro gástrico valoradas por ultrasonografía endoscópica 
 
 
 
1. Mucosa superficial. 2. Muscular de la mucosa. 3. Submucosa. 4. Muscular propia. 5. Serosa 
 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
 
¿La detección ecográfica del engrosamiento de la pared del antro gástrico en pacientes del 
Hospital Regional de Alta Especialidad de Oaxaca que acuden a realizarse ultrasonido sin 
sintomatología gástrica, es útil en el diagnóstico temprano de lesión del antro gástrico ya sea 
benigna o maligna, comparándolo con diagnóstico endoscópico? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
Los estudios de ultrasonido abdominal representan la mayoría de los estudios ecográficos 
realizados en el Hospital Regional de Alta Especialidad de Oaxaca, ya que en las estadísticas 
del 2013 se documentaron un total de 3,181 estudios de ultrasonido realizados, de los cuales 
1,637 estudios correspondieron a ultrasonido abdominal, lo cual nos traduce que el porcentaje 
de ultrasonidos abdominales en nuestro hospital fue del 51.4%; en éstos estudios no se revisa 
de manera rutinaria el antro gástrico a pesar de que el ultrasonido como ya se ha mencionado 
con anterioridad, ha demostrado ser una técnica auxiliar que aporta gran información en la 
detección de lesión gástrica benigna y maligna. 
Oaxaca Ocupa el 2º lugar en tasa de mortalidad por cáncer gástrico y en nuestro Hospital 
representa el tercer lugar en frecuencia de la enfermedad. Por lo expresado previamente, 
nace la motivación por desarrollar un estudio en la población oaxaqueña que acude a recibir 
servicios de salud al Hospital Regional de Alta Especialidad de Oaxaca, realizando de manera 
rutinaria a todos los pacientes sin sintomatología gástrica, medición de la pared del antro 
gástrico por ultrasonido con el objeto de identificar un engrosamiento de la pared del antro 
gástrico que traduzca lesión ya sea benigna o maligna a éste nivel, con la finalidad de 
referirlos oportunamente al servicio de endoscopía de nuestro hospital para el diagnóstico de 
certeza. Se evaluará el engrosamiento del antro gástrico tomando en cuenta que es un sitio 
común de afección en diversas patologías gástricas y la localización más frecuente del cáncer 
de estómago. 
 
 
 
 
OBJETIVOS 
 
 
OBJETIVO GENERAL 
 
Demostrar la utilidad del ultrasonido transabdominal en el diagnóstico temprano de lesión 
gástrica ya sea benigna o maligna. 
 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
1.- Medir el engrosamiento de la pared del antro gástrico por ultrasonido en pacientes sin 
sintomatología gástrica y correlacionar con estudio endoscópico. 
2.- Describir los hallazgos ecográficos del engrosamiento de la pared del antro gástrico. 
3.- Demostrar la sensibilidad y especificidad del ultrasonido transabdominal en la detección de 
lesión gástrica, en comparación con un método invasivo como la endoscopía. 
 
 
 
 
 
 
DISEÑO DEL ESTUDIO 
 
Es un estudio prospectivo observacional, descriptivo y comparativo que se llevará a cabo del 
mes de febrero del 2015al mes de enero del 2016 en el Hospital Regional de Alta 
Especialidad de Oaxaca. 
 
Universo 
Se incluirán a todos los pacientes a los que se les realice ultrasonidos de abdomen superior o 
completo, en el departamento de Imagenología del Hospital Regional de Alta Especialidad de 
Oaxaca del mes de febrero del 2015 a enero del 2016. 
 
Población elegible 
Serán todos aquellos pacientes en los que se encuentre la pared del antro gástrico engrosado 
y decidan participar en el estudio. 
 
Muestra 
Muestra a conveniencia no probabilística, ya que se incluirán a todos los pacientes que logren 
ser captados en el periodo de tiempo del estudio, cuenten con seguro popular y decidan 
participar en el mismo. 
 
 
 
 
 
CRITERIOS DE SELECCIÓN 
 
Criterios de inclusión 
 
1.- Hombres y mujeres 
2.-Edad: 18 años en adelante. 
3.- Que autoricen su participación en el estudio y firmen el consentimiento informado. 
4.- Sin contraindicaciones para la realización de endoscopía. 
 
 
Criterios de exclusión 
 
 
1.- Pacientes con sintomatología gástrica clínica. 
2.- Pacientes con diagnóstico previo de patología gástrica. 
3.- Pacientes con sospecha de tumoración gástrica por otros métodos de imagen. 
4.- Pacientes que no autorizan el consentimiento informado. 
 
 
Criterios de eliminación 
 
 
1.- Limitantes del método: gas, abundante panículo adiposo que no permita la penetración de 
las ondas de ultrasonido, heridas en sitio de exploración. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEFINICIÓN DE VARIABLES 
 
 
 
 
VARIABLE DEFINICIÓN 
CONCEPTUAL 
CLASIFICACIÓN UNIDAD DE MEDICIÓN 
Edad Tiempo 
transcurrido enaños desde la 
fecha de 
nacimiento a la 
fecha de 
recolección de 
datos 
Cuantitativa 
continua 
Años 
Sexo Características 
biológicas que 
diferencian a un 
hombre de una 
mujer 
Nominal Masculino 
 
Femenino 
Resultados de la 
ecografía (normal o 
patológica) 
Efecto y 
consecuencia del 
estudio de 
ultrasonido 
realizado 
Nominal Normal 
 
Patológica 
Medición de la pared 
del antro gástrico 
Acción de medir la 
pared del antro 
gástrico 
Cuantitativa 
continua 
Milímetros 
Hallazgos 
ultrasonográficos del 
antro gástrico 
Grado de 
engrosamiento de 
la pared del antro 
gástrico 
Ordinal 
1º 5-10 mm 
 
2º >10 mm 
Hallazgos 
endoscópicos 
Hallazgos 
visualizados en el 
estudio 
endoscópico 
Nominal Normal 
Hallazgos benignos 
Hallazgos de malignidad 
Diagnóstico final del 
paciente 
Conocer la 
naturaleza de la 
enfermedad 
mediante la 
observación de sus 
síntomas y signos 
Nominal Normal 
 
Lesión gástrica benigna 
 
Lesión gástrica crónica 
 
Lesión tumoral 
 
 
 
 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
 
 
Se utilizará una estadística simple (medias, medianas y modas), se correlacionará el grosor 
del antro gástrico por método ultrasonográfico con el estudio endoscópico para determinar 
sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo. 
El análisis estadístico se realizará con la paquetería SPSS 22 para Windows. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PROCEDIMIENTO 
 
 
 
Todo paciente que acuda al servicio para estudio de ultrasonido abdominal, habiendo seguido 
previamente las indicaciones de 8 horas de ayuno en el que se detecte engrosamiento de la 
pared del antro gástrico, se le solicitara su participación en el estudio y en caso de aceptación 
se le solicitará firmar el consentimiento informado explicándose con detalle el estudio a 
realizar y el fin que queremos lograr con el mismo a fin de aclarar todas las dudas que puedan 
surgir por parte del paciente; posteriormente, se colocará al paciente en la cama de 
exploración y se realizará el estudio con un equipo Voluson S8 y un transductor de 2-5 MHz, 
los estudios serán realizados por un mismo médico observando intencionadamente la pared 
del antro gástrico en busca de alguna probable lesión o engrosamiento. Aquellos pacientes 
con hallazgos de engrosamiento de la pared del antro gástrico y que decidan participar en el 
estudio, se referirán al servicio de endoscopía. Posteriormente, se recabará el hallazgo 
endoscópico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
 
 
 
 
 
ACTIVIDADES Año 2015 - 2016 
 Feb 
2015 
Mar 
2015 
Abril 
2015 
Mayo 
 2015 
Jun 
2015 
Jul 
2015 
Ago 
2015 
Sep 
2015 
Oct 
2015 
Nov 
2015 
Dic 
2015 
Ene 
2016 
Solicitud de 
permiso a la 
Institución 
involucrada 
 
 
 
 
Revisión de 
literatura 
bibliográfica 
 
 
 
Elaboración del 
protocolo 
 
 
 
 
 
 
 
Aceptación del 
protocolo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Desarrollo del 
protocolo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Análisis y discusión 
de resultados 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Conclusión y 
presentación del 
trabajo 
 
 
 
Redacción de tesis 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RECURSOS HUMANOS 
 
 
 Médico residente 
 Médico asesor 
 Médico asesor metodológico 
 
 
RECURSOS FÍSICOS 
 
 
 Papel, plumas, libretas 
 Computadoras 
 Impresora 
 Programa de computación (procesador de textos, base de datos, paquete 
estadístico SPSS para Windows. 
 
RECURSOS FINANCIEROS 
 
El presente estudio se realizará con los equipos disponibles del departamento de 
Imagenología y servicio de Endoscopía del Hospital Regional de Alta Especialidad de Oaxaca, 
los estudios serán cubiertos por el Seguro Popular, por lo que no se requiere financiamiento 
externo. 
 
 
 
 
ASPECTOS ÉTICOS 
 
El presente estudio se apega a las consideraciones formuladas en la declaración de Helsinki y 
sus modificaciones subsecuentes para los trabajos de investigación biomédica en sujetos 
humanos. Además, se apega a las consideraciones formuladas en la investigación para la 
salud de la Ley General de Salud de los Estados Unidos Mexicanos. 
 
La investigación médica en seres humanos debe ser llevada a cabo sólo por personas 
científicamente calificadas y bajo la supervisión de un médico clínicamente competente. La 
responsabilidad de los seres humanos debe recaer siempre en una persona con capacitación 
médica, y nunca en los participantes en la investigación, aunque hayan otorgado su 
consentimiento. Para tomar parte en un proyecto de investigación, los individuos deben ser 
participantes voluntarios e informados. Siempre debe respetarse el derecho de los 
participantes en la investigación a proteger su integridad. 
 
Para el fin antes mencionado, contaremos con un consentimiento informado debidamente 
requisitado y con la firma de autorización de los pacientes que decidan participar en el 
estudio. El protocolo contará con la aprobación de los comités de ética y de investigación del 
Hospital Regional de Alta Especialidad de Oaxaca. 
 
 
 
 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
 
 
 
Lugar y fecha______________________________________________________ 
 
Yo________________________________________________________________ 
Por medio de la presente acepto participar en el protocolo de investigación titulado: 
“ENGROSAMIENTO DE LA PARED DEL ANTRO GÁSTRICO POR ULTRASONIDO COMO 
HALLAZGO EN PACIENTES ASINTOMÁTICOS Y CORRELACIÓN CON ESTUDIO 
ENDOSCÓPICO”. 
Este protocolo fue registrado, presentado y aprobado ante los comités de investigación y de ética con 
el número 
El objetivo del estudio es: demostrar la utilidad del ultrasonido transabdominal en el diagnóstico 
temprano de lesión gástrica ya sea benigna o maligna. 
Se me ha explicado detalladamente todo lo relacionado al protocolo y que mi participación consistirá 
en que además de que se me realice el estudio de ultrasonido por el que acudo al servicio, el médico 
investigador responsable realizará una exploración ecográfica transabdominal para visualizar y medir 
la pared del antro gástrico,de encontrarse algún hallazgo se me enviará al servicio de endoscopía para 
corroborarlo sin que esto represente un costo para mi persona. 
 
Declaro libremente que se me ha informado ampliamente sobre los posibles riesgos, inconvenientes, 
molestias y beneficios derivados de mi participación en el protocolo. 
El investigador responsable del protocolo se ha comprometido a responder cualquier pregunta o duda 
que surja durante el estudio. 
 
Entiendo que conservo la libertad de retirar mi consentimiento en cualquier momento y dejar de 
participar en el estudio cuando lo considere necesario sin que ello afecte la atención que recibo. 
Así mismo el investigador responsable se ha comprometido, a que no se me identificara en las 
publicaciones o presentaciones que deriven de la investigación y de que los datos relacionados con mi 
privacidad serán manejados en forma confidencial. 
 
 
________________________________ 
Nombre y firma del paciente 
 
_____________________________________ 
Nombre y firma del investigador responsable 
 
__________________________________________________________________ 
Nombre y firma de los testigos. 
 
 
 
 
RESULTADOS 
 
 
Se realizó exploración ecográfica transabdominal de la pared del antro gástrico en un total de 
228 pacientes que acudieron al servicio de ultrasonido del Hospital Regional de Alta 
Especialidad de Oaxaca en el periodo de tiempo comprendido entre el mes de agosto al mes 
de diciembre del 2015 sin sintomatología gástrica, en los cuales además de realizar el estudio 
de ultrasonido por el que acudieron al Hospital, se exploró de manera intencional la pared del 
antro gástrico, de los cuales70.5%mujeres (n=31) y 29.5% hombres (n=13), con edad media 
de 50.4 años+ 18.4 (rango 18-90 años), que autorizaron su participación en el estudioy 
firmaron el consentimiento informado. En19% (n=44)de los sujetos estudiados, se identificó 
engrosamiento de la pared del antro gástrico en promedio 7.1 + 1.5 (rango 5-12 mm), 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HALLAZGOS ECOGRÁFICOS DE LA PARED DEL ANTRO GÁSTRICO 
 
El engrosamiento de la pared del antro gástrico se clasificó de la manera como se describe en 
la tabla 1. 
 
En 36.4% sujetos (n=16)se encontró engrosamiento de pared anterior, 45.4% sujetos 
(n=20)con engrosamiento de pared posterior, 2.3% sujetos (n=1) con engrosamiento focal de 
pared anterior,2.3% sujetos(n=1) con engrosamiento focal de pared posterior (2.3 %) y 13.6% 
sujetos(n=6) con engrosamiento tanto de pared anterior como posterior (designado como 
engrosamiento completo). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 1. Hallazgos por ecografía 
 
 
Pacientes 
 
Porcentaje 
 
Engrosamiento de la pared anterior 
 
16 
 
36.4 
 
Engrosamiento de la pared posterior 
 
20 
 
45.5 
 
Engrosamiento focal de la pared anterior 
 
1 
 
2.3 
 
Engrosamiento focal de la pared posterior 
 
1 
 
2.3 
 
Engrosamiento completo de pared 
 
6 
 
13.6 
 
Total 
 
44 
 
100 
 
 
 
 
 
Referente al grado de engrosamiento de la pared del antro gástrico, se observó en el grado I 
5-10 mm, 95.5% (n=42) y en el grado II 4.5% sujetos (n=2) 2 pacientes engrosamiento grado 
II [> 10 mm (porcentaje de 4.5%)]. Tabla 2. 
 
 
 
Tabla 2. Grados de engrosamiento de la pared del antro 
gástrico 
 
 
n 
 
Porcentaje 
 
Grado I 
5-10 mm 
 
42 
 
95.5 
 
Grado II 
> 10 mm 
 
2 
 
4.5 
 
Total 
 
44 
 
100 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HALLAZGOS POR ENDOSCOPÍA 
 
 
De los 44 sujetos de estudio, los hallazgos de endoscopía mostraron 2.3% sujetos (n=1) 
paciente sin evidencia de alteraciones, 95.4% sujetos (n=42)con hallazgos benignos y 2.3% 
(n=1) paciente con hallazgos malignos. 
 
 
Tabla 3. Hallazgos por endoscopía 
 
 n Porcentaje 
 
Normal 
 
1 
 
2.3 
 
Hallazgos benignos 
 
42 
 
 
95.5 
 
Hallazgos malignidad 
 
1 
 
2.3 
 
Total 
 
44 
 
100 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Respecto al diagnóstico final del paciente por endoscopía englobando los 4 posibles 
diagnósticos: en éste rubro para éste estudio, se encontró: 
 
 Sin evidencia de alteraciones1 paciente(porcentaje de 2.3%) 
 Lesión gástrica benigna en 7 pacientes (porcentaje de 15.9%) 
 Lesión gástrica crónica en 35 pacientes (porcentaje de 79.5%) 
 Lesión tumoral 1 paciente con confirmada por patología (porcentaje de 2.3%). 
 
 
Tabla 4. Diagnóstico final del paciente 
 
 No. De 
pacientes 
Porcentaje 
 
Normal 
 
1 
 
2.3 
 
Lesión gástrica benigna 
 
7 
 
 
15.9 
 
Lesión gástrica crónica 
 
35 
 
79.5 
 
Lesión tumoral 
1 2.3 
 
Total 
 
44 
 
100 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Con lo anterior podemos establecer que la detección ecográfica del engrosamiento de la 
pared del antro gástrico es útil en la identificación de lesiones gástricas benignas y crónicas e 
incluso de detectar lesiones tumorales sobre todo si el grosor de la pared del antro gástrico es 
mayor a 10 mm. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VALOR PREDICTIVO POSITIVO Y VALOR PREDICTIVO NEGATIVO DEL ULTRASONIDO 
 
 
Se construyó una tabla de contingencia de 2 x 2 (tabla 5) para determinar la sensibilidad, 
especificidad, valores predictivos: negativo y positivo de la ecografía de la pared del antro 
gástrico en la detección de engrosamiento del mismo, utilizando como estándar de oro a la 
endoscopía. 
 
 
 
Tabla 5. Tabla de contingencia 
 
 
 
 
Resultados de Ultrasonido 
 
Resultado de Endoscopía 
 
 
 
Enfermedad 
presente 
 
Enfermedad 
ausente 
 
Hallazgos presentes 
 
a 
 
 b 
 
Hallazgos ausentes 
 c d 
 a= 43 b= 1 c= 0 d= 184 
 
 Sensibilidad ( a / a + c) = (VP / VP + FN) = 100% 
 Especificidad: (d/ b + d) = ( VN / FP + VN) = 0.5% 
 VPP:= a / a + b = VP / VP +FP= 97% 
 VPN:d /c + d = VN / FN + VN=100% 
 
 
 
 
 
DISCUSIÓN 
 
 
En el presente estudio podemos observar que el ultrasonido transabdominal es un 
buen método de escrutinio o tamizaje para la detección de lesiones del antro gástrico 
(tanto benignas, principalmente, como malignas), solo en un paciente de los estudiados 
cuyo grosor de la pared del antro gástrico fue de 5 mm, no se corroboró proceso 
patológico con el método de estándar de oro, debemos recordar que dichos pacientes 
no referían sintomatología gástrica alguna, a pesar de haberse interrogado de manera 
intencionada. Las pruebas de tamizaje separan un grupo de personas aparentemente 
sanas que probablemente tengan la enfermedad de otro grupo que probablemente no 
la tenga. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Las pruebas de tamizaje no tienen un fin diagnóstico, por lo que en pacientes en los que 
encontremos la pared del antro gástrico engrosado, deberá referirse a sus médicos tratantes 
para la realización del estudio marcado como estándar de oro. 
 
Por lo que la probabilidad de encontrar una lesión del antro gástrico por endoscopía en un 
paciente con un engrosamiento de la pared del antro gástrico detectado por ultrasonido fue 
del 97%. 
 
Debido a que los sujetos estudiados no tenían sintomatología gástrica y que además, no 
tuvieron engrosamiento de la pared del antro gástrico por ultrasonido, no se les envió a 
endoscopía, por lo que es necesario para corroborar lo anteriormente citado realizar estudio 
de endoscopía en éste tipo de sujetos. 
De los hallazgos obtenidos por ecografía, el engrosamiento de la pared posterior del antro 
gástrico fue la más frecuente ya que se observó en casi la mitad de pacientes (20 pacientes), 
el engrosamiento de la pared anterior fue el segundo en frecuencia (16 pacientes), lo que 
representa el 82% (n=36) de los sujetos estudiados se encontró engrosamiento de la pared 
anterior o de la pared posterior. 
 
 
 
 
 
En éste trabajo confirmamos la importancia del ultrasonido como una herramienta de 
escrutinio para detección de engrosamiento en pacientes sin sintomatología gástrica, el cual 
no se utiliza en la práctica diaria para observar el antro gástrico, en la gran mayoría de 
exploraciones ecográficas de abdomen no se reporta el antro gástrico y mucho menos se 
utiliza como método de escrutinio en los pacientes, pero con los hallazgos y resultados 
mostrados se ha comprobado la gran importancia que tiene el escrutinio ecográfico en la 
detección de patologías benignas, crónicas, e incluso lesiones tumorales mostradas en 
pacientes asintomáticos permitiendo de ésta manera establecer un diagnóstico oportuno. 
 
El equipo de ultrasonido tiene la ventaja sobre muchos otros de ser de bajo costo, se 
encuentra ampliamente disponible, no ocasiona molestias al paciente ni emite radiación 
ionizante. En la mayoría de hospitales se cuenta con un equipo de ultrasonido, aún más en 
hospitales de tercer nivel como lo es el nuestro, lo que nos obliga a realizar de manera 
sistemática una exploración ecográfica de escrutinio del antro gástrico en todos los pacientes 
que acudan al departamento de Imagenología al servicio de ultrasonido para exploración por 
ecografía abdominal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En la literatura actualmente no existen reportes de utilizar el ultrasonido transcutáneo como 
método de escrutinio en pacientes asintomáticos. Los métodos para evaluar la pared del 
antro gástrico entre los más destacados es el realizado por Ki Tae Suk et. al comparar el 
ultrasonido transabdominal y hallazgo de endoscopía, sin embargo, en éste estudio el 
médico que realizaba el ultrasonidos no sabía que enfermedad tenían los pacientes, sin 
embargo, ya conocían que tenían alguna patología gástrica, por lo que en éste estudio no 
se trataba de escrutinio si no que se intentaba probar una prueba, detectando así 49 
pacientes con diagnóstico histológico de cáncer gástrico(5). 
 
 En Coreadel Sur donde se realizó el estudio citado, la población tiende a padecer con más 
frecuencia diversas patologías gástricas.(5) 
 
Otros métodos como el propuesto por Polkowski M, et al demuestran que la ecografía 
transabdominal con técnica hidrogástrica detecta ubicación del tumor y sus características 
ecográficas, hasta en el 69% de pacientes con tumor gástrico visualizado por endoscopía(6), 
sin embargo, en éste estudio se le pidió a los pacientes que tomaran agua y con el estómago 
distendido se realizó el ultrasonido transabdominal, lo que no fue el caso en nuestro estudio 
donde los pacientes sin sintomatología gástrica acudieron por algún estudio de otra naturaleza 
distinta y no tenían distensión gástrica; además, no todos los pacientes toleran ingerir ciertas 
cantidades de agua previa a la prueba pudiendo presentar náuseas y vómito. 
 
 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov.pbidi.unam.mx:8080/pubmed?term=Polkowski%20M%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=12471542
 
 
 
 
 
En México no se encontró estudio similar al nuestro en el que se hiciera escrutinio de revisión 
del antro gástrico en pacientes asintomáticos y sin ningún tipo de preparación antes de la 
ecografía transabdominal. 
 
 
En el caso de la ecografía transcutánea, es un método no invasivo en el que no se imparte 
radiación al paciente, el movimiento del paciente no interfiere con la imagen obtenida, puede 
realizarse en la cama del paciente sin necesidad de movilizarlo, es una técnica disponible, 
inocua, de rápida adquisición, de bajo costo, congran utilidadcomo escrutinio en la valoración 
de la pared del antro gástrico como se observa en el presente estudio donde incluso se 
detectó un cáncer gástrico en un paciente asintomático (mujer de 45 años en la que se 
encontró engrosamiento de 12 mm de la pared posterior). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONCLUSIÓN 
 
En nuestro hospital se realizan muchos estudios de ecografía abdominal, si tomamos en 
cuenta los resultados que obtuvimos en este trabajo y la aplicación clínica que desde un 
principio se propuso a la ecografía transcutánea, que es la de ser un apoyo diagnóstico y no 
un sustituto o complemento delos métodos ya establecidos como útiles para determinar 
lesiones de pared del antro gástrico, podemos concluir que es un método de imagen de gran 
utilidad en el escrutinio y auxilio diagnóstico de detección de tales lesiones el cual debe 
implementarse como exploración de rutina en todos los centros hospitalarios que realicen 
estudios de ultrasonido, empleándolo antes de la utilización de cualquier otro método invasivo. 
En los resultados de nuestro estudio el diagnóstico que más se encontró fue el de gastritis 
crónica de diversas etiologías (20 pacientes), lo que se correlaciona con la prevalencia de la 
patología gástrica más frecuente que se diagnostica en nuestro Hospital Regional de Alta 
Especialidad de Oaxaca. 
Sugerimos que para investigaciones futuras a cerca de éste tema en particular, se debe 
ampliar la muestra y se debe incluir a pacientes sin hallazgos ecográficos de engrosamiento 
de la pared del antro gástrico en quienes se realice corroboración por endoscopía en ausencia 
de hallazgos patológicos. 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
 
1. Marvin C. Ziskin, MD, MS, Fundamental Physics of Ultrasound and Its Propagation in 
Tissue. Radiographlcs 1993; 13:705-09. 
 
 
2. Ortega D. and Seguel S. HISTORIA DEL ULTRASONIDO: EL CASO CHILENO. Rev. 
Chil Rad. Vol. 10 N 2, año 2004; 89-92. 
 
 
3. Quiroz R. Morales M.I. Cervantes J. et. al. Exactitud de la sonografía transcutánea en 
el diagnóstico de lesiones de pared gástrica. Rev. Gastroenterol Mex, Vol. 68, Num. 3, 
2003. 
 
4. Secretaria de Salud. Hospital Regional de Alta Especialidad de Oaxaca. Departamento 
de Estadística. Consultado el 10 de enero del 2015. 
 
 
5. Ki Tae Suk, Dae Wook Lim, Moon Young Kim, et. al. Thickening of the Gastric Wall on 
Transabdominal Sonography: A Sign of Gastric Cancer. J. Clin. Ultrasound, 2008 Wiley 
Periodicals, Inc. 
 
6. Lorentzen T, Nolsøe CP, Khattar SC, et al. Gastric and duodenal wall thickening on 
abdominal ultrasonography. Positive predictive value J Ultrasound Med. 1993 
Nov;12(11):633-7. 
 
 
7. Polkowski M, Palucki J, Butruk E. Transabdominal Ultrasound for Visualizing Gastric 
Submucosal Tumors Diagnosed by Endosonography: Can Surveillance Be Simplified? 
Endoscopy. 2002 Dec; 34(12):979-83. 
 
 
8. Tsai TL, Changchien CS, Hu TH, et al. Demonstration of gastric submucosal lesions by 
high resolution transabdominal sonography J Clin Ultrasound. 2000 Mar;28(3):125-32. 
 
 
9. Gagliardi M. and Muglia P. Acute gastroduodenal ulcer in 
adults: ultrasonography patterns Radiol Med. 1996 Oct;92(4):405-8. 
 
 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Lorentzen%20T%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=8264011
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Nols%C3%B8e%20CP%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=8264011
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Khattar%20SC%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=8264011
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Holm%20HH%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=8264011
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8264011
http://www.ncbi.nlm.nih.gov.pbidi.unam.mx:8080/pubmed?term=Polkowski%20M%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=12471542
http://www.ncbi.nlm.nih.gov.pbidi.unam.mx:8080/pubmed?term=Palucki%20J%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=12471542
http://www.ncbi.nlm.nih.gov.pbidi.unam.mx:8080/pubmed?term=Butruk%20E%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=12471542
http://www.ncbi.nlm.nih.gov.pbidi.unam.mx:8080/pubmed/12471542
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Tsai%20TL%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=10679699
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Changchien%20CS%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=10679699
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Hu%20TH%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=10679699
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10679699
http://www.ncbi.nlm.nih.gov.pbidi.unam.mx:8080/pubmed?term=Gagliardi%20M%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=9045241
http://www.ncbi.nlm.nih.gov.pbidi.unam.mx:8080/pubmed?term=Muglia%20P%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=9045241
http://www.ncbi.nlm.nih.gov.pbidi.unam.mx:8080/pubmed/9045241
 
 
 
 
 
10. Nylund K, Hausken T, Odegaard S, et al. Gastrointestinal wall thickness measured 
with transabdominal ultrasonography and its relationship to demographic factors in 
healthy subjects. Ultras chall Med. 2012 Dec;33(7):E225-32. 
 
 
11. Ukrisana P, and Wangwinyuvirat M. Evaluation of the sensitivity of the double-
contrast upper gastrointestinal series in the diagnosis of gastric cancer. J Med Assoc 
Thai. 2004 Jan;87(1):80-6. 
 
12. Tongdee R, Kongkaw L, Tongdee T. A study of wall thickness of gastric antrum: 
comparison among normal, benign and malignant gastric conditions on MDCT scan. 
.J Med Assoc Thai. 2012 Nov;95(11):1441-8. 
 
13. Insko E.K. Levine M. Birnbaum B. et al. Benign and Malignant Lesions of the Stomach: 
Evaluation of CT Criteria for Differentiation. Radiology 2003; 228:166–171. 
 
14. Shen L., Keun H. Yeon Y. et al. Evaluation of Early Gastric Cancer at Multidetector CT 
with Multiplanar Reformation and Virtual Endoscopy. RadioGraphics 2011;31:189-19. 
 
15. Horton K. and Fishman E. Current Role of CT in Imaging of the Stomach. 
RadioGraphics 2003; 23:75–87. 
 
16. Ba-Ssalamah A. Prokop M. Uffmann M. et al. Dedicated Multidetector CT of the 
Stomach: Spectrum of Diseases. RadioGraphics 2003; 23:625–644. 
 
17. Wei W. Yu J.P. Li J. et al. Evaluation of contrast-enhanced helical hydro-CT in staging 
gastric cancer. World J Gastroenterol 2005;11(29):4592-4595. 
 
18. Argüello L. Pellisé M. Miquel R. Utilidad de la ultrasonografía endoscópica (USE) en la 
evaluación de los tumores submucosos y compresiones extrínsecas del tubo digestivo. 
Gastroenterol Hepatol 2002;25(1):13-18. 
 
19. Segura J.M. Olveira A. Conde P. et al. Hydrogastric sonography in the preoperative 
staging of gastric cancer. J ofClin Ultrasound Volume 27, Issue 9, pages 499–
504,1999. 
 
20. GLOBOCAN 2012 (IARC), Section of Cancer Information 8/2/2014. 
 
21. Aldaco-Sarvide F. Pérez P. Cervantes G. et. al. Mortalidad por cáncer en México 2000-
2010: el recuento de los daños. Gaceta Mexicana De Oncología, Sociedad Mexicana 
De Oncología A.C. Vol.11, Núm. 6, 2012. 
 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov.pbidi.unam.mx:8080/pubmed?term=Nylund%20K%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=22504939
http://www.ncbi.nlm.nih.gov.pbidi.unam.mx:8080/pubmed?term=Hausken%20T%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=22504939
http://www.ncbi.nlm.nih.gov.pbidi.unam.mx:8080/pubmed?term=Odegaard%20S%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=22504939
http://www.ncbi.nlm.nih.gov.pbidi.unam.mx:8080/pubmed/22504939
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Ukrisana%20P%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=14971539
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Wangwinyuvirat%20M%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=14971539
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/14971539
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/14971539
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Tongdee%20R%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=23252211
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Kongkaw%20L%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=23252211
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Tongdee%20T%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=23252211
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23252211
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/(SICI)1097-0096(199911/12)27:9%3C%3E1.0.CO;2-Z/issuetoc
 
 
 
 
 
ANEXOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ultrasonido transabdominal del antro gástrico normal con orientación transversal del transductor en 
las imágenes A y B 
 
A B 
Ultrasonido transabdominal que muestra con engrosamiento difuso de la pared del antro gástrico (A) 
y (B) engrosamiento focal de la pared del antro gástrico con orientación transversal del transductor 
 
A B 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2. Mucosa superficial. 2. Muscular de la mucosa. 3. Submucosa. 4. Muscular propia. 5. Serosa 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 2. Grados de engrosamiento de la pared del antro 
gástrico 
 
 
n 
 
Porcentaje 
 
Grado I 
5-10 mm 
 
42 
 
95.5 
 
Grado II 
> 10 mm 
 
2 
 
4.5 
 
Total 
 
44 
 
100 
 
 
 
Tabla 1. Hallazgos por ecografía 
 
 
Pacientes 
 
Porcentaje 
 
Engrosamiento de la pared anterior 
 
16 
 
36.4 
 
Engrosamiento de la pared posterior 
 
20 
 
45.5 
 
Engrosamiento focal de la pared anterior 
 
1 
 
2.3 
 
Engrosamiento focal de la pared posterior 
 
1 
 
2.3 
 
Engrosamiento completo de pared 
 
6 
 
13.6 
 
Total 
 
44 
 
100 
 
 
 
 
Tabla 3. Hallazgos por endoscopía 
 
 n Porcentaje 
 
Normal 
 
1 
 
2.3 
 
Hallazgos benignos 
 
42 
 
 
95.5 
 
Hallazgos malignidad 
 
1 
 
2.3 
 
Total 
 
44 
 
100 
 
 
 
 
 
Tabla 4. Diagnóstico final del paciente 
 
 No. De 
pacientes 
Porcentaje 
 
Normal 
 
1 
 
2.3 
 
Lesión gástrica benigna 
 
7 
 
 
15.9 
 
Lesión gástrica crónica 
 
35 
 
79.5 
 
Lesión tumoral 
1 2.3 
 
Total 
 
44 
 
100 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 5. Tabla de contingencia 
 
 
 
 
Resultados de Ultrasonido 
 
Resultado de Endoscopía 
 
 
 
Enfermedad 
presente 
 
Enfermedad 
ausente 
 
Hallazgos presentes 
 
a 
 
 b 
 
Hallazgos ausentes 
 c d 
 
 
 
 
 
 
	Portada 
	Contenido 
	Marco Teórico 
	Planteamiento del Problema 
	Justificación 
	Objetivos 
	Diseño del Estudio 
	Criterios de Selección 
	Definición de Variables 
	Análisis Estadístico 
	Aspectos Éticos 
	Rsultados 
	Discusión 
	Conclusión 
	Bibliografía 
	Anexos

Continuar navegando

Otros materiales