Logo Studenta

Reporte-de-la-serie-esofago-gastro-duodenal-en-pacientes-diabeticos-con-sospecha-clnica-de-alteracion-en-la-motilidad-gastrica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA 
HOSPITAL REGIONAL 1° DE OCTUBRE 
ISSSTE 
 
REPORTE DE LA SERIE ESÓFAGO-GASTRO-DUODENAL 
EN PACIENTES DIABÉTICOS CON SOSPECHA CLÍNICA 
DE ALTERACIÓN EN LA MOTILIDAD GÁSTRICA. 
 
NÚMERO DE REGISTRO 
REGISTRO INTERNO: 897/14 
REGISTRO INSTITUCIONAL: 442.2014 
 
 
TESIS DE POSGRADO PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
MÉDICO ESPECIALISTA EN: 
IMAGENOLOGÍA DIAGNÓSTICA Y TERAPÉUTICA 
 
PRESENTA: 
DRA. JERALDINE ZARRABAL TREJO 
 
ASESOR: 
DR. ENRIQUE GRANADOS SANDOVAL 
 
MÉXICO, D.F, JUNIO 2015 
 
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CAcQjRw&url=http://www.laisla.unam.mx/&ei=jICTVdbeIMG6sQX-3KqQDA&bvm=bv.96952980,d.aWw&psig=AFQjCNGgqHhfOBYUiO33vc43gzstbHkV5w&ust=1435816425413185
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
HOJA DE AUTORIZACION 
LA TESIS PRESENTADA ES LIBERADA 
 
 
 
___________________________________________ 
DR. JOSÉ RICARDO JUÁREZ OCAÑA 
COORDINADOR DE CAPACITACIÓN, DESARROLLO E INVESTIGACIÓN 
HOSPITAL REGIONAL 1° DE OCTUBRE 
 
 
 
___________________________________________ 
M. EN C. JOSÉ VICENTE ROSAS BARRIENTOS 
JEFE DE INVESTIGACIÓN 
HOSPITAL REGIONAL 1° DE OCTUBRE 
 
 
 
___________________________________________ 
DR. ENRIQUE GRANADOS SANDOVAL 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN 
IMAGENOLOGÍA DIAGNÓSTICA Y TERAPÉUTICA 
ASESOR DE TESIS 
HOSPITAL REGIONAL 1° DE OCTUBRE 
 
 
 
3 
 
DEDICATORIA 
 
 
Esta dedicatoria va dirigida a muchas personas importantes para mí y de manera especial a 
quien más me ha apoyado para poder alcanzar mis logros y metas, ella es mi madre quien ha 
sido el principal cimiento para la construcción de mi vida profesional, gracias por estar siempre 
dispuesta a ayudarme, brindárme apoyo moral, tiempo, consejos y enseñárme la resiliencia, 
siendo también mi mayor motivación para nunca rendirme y ser la persona responsable que 
soy; tus virtudes y gran corazón me llevan a admirarte hoy y siempre. También quiero 
agradecer a mis hermanas y a mi abuela, que cuando les he necesitado nunca me han fallado 
y sin ellas no hubiera sido lo mismo; a mi padre quien sembró en mi los deseos de 
superación, siendo importante en mi elección hacia la medicina. 
Así mismo agradezco a los profesores que dedicaron su valioso tiempo para enseñarme, 
aconsejarme e instruirme con herramientas que hoy en día me son útiles, con mención 
especial al Dr. Rosas, al Dr. Granados y al Dr. Zoe, su gran apoyo fue pieza clave en éste 
trabajo. Gracias a mis compañeros, amigos, a mi novio y las personas que me quieren, los 
cuales hicieron más fácil y divertida la residencia. 
A DIOS que me dio la oportunidad de transformar mi vida en éste último año de Especialidad, 
y a C5 invaluable lo que hiciste por mí, porque ahora yo soy una Mujer Feliz, Libre, Segura y 
Exitosa! 
A todos los que me acompañaron en este camino, les expreso mi gratitud porque a cada uno 
les he aprendido algo y ahora que estoy culminando ésta etapa de mi carrera profesional, sé 
que éste logro no habría sido posible sin ustedes. 
Lo logramos Cc….mil Gracias y Felicidades! 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
ÍNDICE 
 
 
 
 
 
 Página 
 
 
 Resumen 
 
 
5 
 Introducción 
 
 
6 
 Antecedentes 
 
 
7 
 Material y métodos 
 
 
13 
 Resultados 
 
 
14 
 Discusión 
 
 
17 
 Conclusiones 
 
 
17 
 Referencias bibliográficas 
 
 
18 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
TÍTULO: REPORTE DE LA SERIE ESÓFAGO-GASTRO-DUODENAL EN PACIENTES 
DIABÉTICOS CON SOSPECHA CLÍNICA DE ALTERACIÓN EN LA MOTILIDAD GÁSTRICA. 
 
RESUMEN 
 
INTRODUCCIÓN: La gastroparésia es un trastorno crónico del estómago con retraso del 
vaciamiento sin obstrucción mecánica. Causas más frecuentes: idiopática y DM. Incluye 
síntomas gastrointestinales, malabsorción de fármacos y descontrol glucemico. Prevalencia: 
30% más en mujeres. El diagnóstico se demuestra con retraso del vaciamiento gástrico en 
paciente sintomático tras excluir otras etiologías, con apoyo radiológico. La SEGD sugiere el 
diagnóstico con distensión gástrica por deficiente vaciamiento de bario a los 30 min. o 
retención por 6hr. Es útil en exclusión de lesiones en mucosa gástrica, alteraciones 
anatómicas y obstrucción mecánica. En éste trabajo se analizan hallazgos en la SEGD que 
sugieren alteración de motilidad gástrica. El beneficio será mayor precisión diagnóstica de 
gastroparésia diabética y disfunción gástrica para manejo oportuno, previniendo 
complicaciones. 
 
MATERIAL Y MÉTODOS: estudio observacional, descriptivo, transversal y ambipectivo. Se 
incluyen 60 pacientes de Endocrinología-Medicina Interna (2014-2015), >18 años, sin distingo 
de sexo, DM >10 años de evolución y sospecha de alteración motriz gástrica. Se utilizó bario 
como contraste. 
 
RESULTADOS: Se realizó SEGD a 31 mujeres, 29 hombres, de 60 años en promedio. 
Evolución de DM:17 años promedio. Los hallazgos fluoroscopicos más frecuentes fueron 
bulboduodenitis, engrosamiento y borramiento de pliegues gástricos. El tiempo de vaciamiento 
oscilo de 3-30 minutos. 
 
CONCLUSIONES: Los hallazgos difieren de la literatura (gastroparesia, dismotilidad 
esofágica y disfunción del EEI), existió bulboduodenitis, gastritis hipertrófica y atrófica. El 
vaciamiento gástrico fue normal, excluyendo gastroparésia. El género no alteró los resultados 
del vaciamiento gástrico. 
 
PALABRAS CLAVES: serie esófagogastroduodenal, hallazgos radiológicos, alteración de 
motilidad gástrica, gastroparesia diabética. 
 
 
 
ABSTRACT 
 
INTRODUCTION: Gastroparesis is a chronic disorder with delayed stomach emptying without 
mechanical obstruction. Most frequent causes: idiopathic and DM. It includes gastrointestinal 
symptoms, malabsorption of drugs and uncontrolled glycemic. Prevalence: 30% in women. 
The diagnosis is demonstrated by delayed gastric emptying in symptomatic patients after 
excluding other etiologies, with radiological support. SEGD suggests the diagnosis with gastric 
distension by poor emptying of barium at 30 min. or 6 hr retention . It is useful in excluding 
injuries to gastric mucosa, anatomical changes and mechanical obstruction. In this study the 
6 
 
SEGD findings suggesting alteration of gastric motility are analyzed. The benefit will be more 
precise diagnosis of diabetic gastroparesis and gastric dysfunction for timely management and 
preventing complications. 
 
MATERIALS AND METHODS: observational, descriptive, cross-sectional and ambipective 
study. 60 patients of Internal Medicine-Endocrinology (2014-2015),>18 years, without 
distinction of sex, DM >10 years of evolution and suspected gastric motor impairment are 
included. Barium was used as contrast. 
 
RESULTS: SEGD 31 women 29 men, aged 60 on average was performed. Evolution of DM: 
17 years on average. The most common fluoroscopic findings were bulboduodenitis, 
thickening and blurring of gastric folds. Tilt emptying time of 3-30 minutes. 
 
CONCLUSIONS: The findings did not match the frequent publication (gastroparesis, 
esophagealdysmotility and dysfunction EEI) bulboduodenitis existed, hypertrophic and 
atrophic gastritis. Gastric emptying was normal, excluding gastroparesis. Sex does not alter 
the results of gastric emptying. 
 
KEYWORDS: upper gastrointestinal series, radiological findings, impaired gastric motility, 
diabetic gastroparesis. 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Los niveles elevados de glucemia, la neuropatía autonómica (vagal), y la disfunción de las 
neuronas intrínsecas del intestino pueden contribuir con alteraciones motoras gástricas y 
como consecuencia un vaciamiento gástrico retardado. Cualquier proceso que interrumpa la 
función neuromuscular del estómago causa gastroparésia. 
La gastroparésia se define como un trastorno crónico sintomático del estómago caracterizado 
por retraso del vaciamiento gástrico sin obstrucción mecánica alguna. 
 
Las causas más frecuentes de gastroparésia son la idiopática y la diabetes mellitus 
probablemente asociada con un proceso neuropático con componentes de disfunción 
autonómica y de neuropatía entérica con pérdida de las células intersticiales de Cajal (células 
marcapasos del intestino). 
 
La correlación de los síntomas con retraso del vaciamiento gástrico es variable en la 
gastropatía diabética, la gastroparésia idiopática y la dispepsia funcional. En enfermos con 
diabetes, la plenitud y el meteorismo abdominal predicen retraso del vaciamiento gástrico. La 
gastroparésia es una complicación identificada de la Diabetes Mellitus de larga duración y sus 
consecuencias clínicas incluyen síntomas gastrointestinales, alteración de la absorción de 
fármacos y pérdida de la estabilización del control de la glucemia. 
 
Suele utilizarse el término “gastropatía diabética” porque es posible que los síntomas predigan 
retraso del vaciamiento gástrico y las respuestas al tratamiento pro-cinético tal vez no sean 
7 
 
consecuencias de un vaciamiento acelerado. La hiperglucemia disminuye la contractilidad 
antral, aumenta las contracciones pilóricas, causa disrítmias gástricas (principalmente 
taquigástria), retrasa el vaciamiento gástrico e incluso modela las propiedades de relajación 
de fondo. 
Los síntomas de gastroparésia son inespecíficos y pueden simular trastornos estructurales e 
incluyen saciedad temprana, plenitud, náuseas, vómitos, meteorismo, distensión postprandial 
y molestia abdominal que por lo general aparecen a partir de 1 hora después de la ingesta de 
sólidos. 
 
La neuropatía autonómica gastrointestinal tiene diversas manifestaciones, pero las más 
frecuentes son gastroparésia o enteropatía, constipación, diarrea e incontinencia fecal, 
también existe la enteropatía esofágica, que se caracteriza por trastorno del peristaltismo 
(dismotilidad esofágica) y disfunción del esfínter esofágico inferior. 
 
En la gastroparésia diabeticorum hay actividad propulsiva gástrica sin obstrucción, bradi o 
taquigástria y piloroespasmo. La diarrea se puede deber a alteración de la motilidad del 
intestino delgado, síndrome de sobrecrecimiento bacteriano o incremento de la actividad 
secretora; la constipación puede ser causada por una disfunción intrínseca y extrínseca de las 
neuronas intestinales o una disminución o ausencia del reflejo gastrocólico. La incontinencia 
fecal por una alteración del tono del esfínter anal interno o externo. Por último, puede existir 
dilatación y atonía de la vesícula biliar. 
Las complicaciones incluyen anormalidades en el equilibrio de líquidos y electrolitos, 
alteraciones nutricionales con pérdida de peso, dificultades en el control de la glucemia (lo 
cual exacerba la dismotilidad gástrica) y reflujo. 
 
 
ANTECEDENTES 
 
La epidemia de la Diabetes Mellitus es reconocida por la Organización Mundial de la Salud 
(OMS) como una creciente amenaza mundial. Se calcula que en el mundo existen más de 180 
millones de personas con diabetes y es probable que esta cifra aumente a más del doble para 
el 2030. En México la diabetes ocupa el primer lugar en número de defunciones por encima 
de otros padecimientos crónicos, enfermedades infectocontagiosas o accidentes. Las 
complicaciones agudas de diabetes representan casi el 30% de las hospitalizaciones en la 
sala de urgencias y de ellos hasta el 10% de la mortalidad en dicho servicio. 1 
 
Las complicaciones crónicas de la DM se deben básicamente a un control insuficiente de las 
cifras de glucemia y a los años de evolución de la enfermedad; éstas han sido y siguen siendo 
una gran amenaza para la calidad de vida de los diabéticos, y constituyen hoy en día 
problemas mayores de salud pública a nivel mundial. 2 
 
Las complicaciones crónicas son retinopatía, nefropatía, microangiopatía, complicaciones 
macrovasculares (enfermedad coronaria, accidente cerebro vascular, pie diabético), 
neuropatía somáticas y viscerales. Las neuropatías diabéticas somáticas pueden ser: 
polineuropatías, radiculopatías, mononeuropatías y neuropatías amiotróficas. 3 
8 
 
Entre las neuropatías diabéticas viscerales están las neuropatías autonómicas que afectan al 
sistema gastrointestinal, con gastroparésia o enteropatía, dismotilidad esofágica, constipación, 
diarrea e incontinencia fecal; al sistema genitourinario, con vejiga neurogénica o disfunción 
sexual; y al sistema cardiovascular, manifestándose por hipotensión ortostática o neuropatía 
autonómica cardíaca. 3 
En la patogenia de la neuropatía diabética convergen los efectos deletéreos de la 
hiperglicemia que ya se mencionaron, factores hemodinámicos como la disminución del flujo 
capilar con la consecuente hipoxia neural, y factores genéticos. La acción de estos elementos 
en conjunto provoca el fenómeno de desunión-axoglial, que es un punto de no retorno que se 
caracteriza por disminución de la velocidad de conducción nerviosa y alteración de las 
funciones sensitiva y autonómica. Todo esto genera daño estructural del nervio con 
axonopatía y desmielinización, que son la base patogénica de la neuropatía diabética. 3 
Se ha demostrado que la normalización de las concentraciones séricas de glucosa en 
pacientes hiperglucémicos, estabiliza la actividad gástrica mioeléctrica, mejora el vaciamiento 
gástrico y restablece la actividad antral fase III. La hiperglucemia al parecer también causa un 
deterioro reversible de la función vagal eferente. Se han identificado en SNC neuronas que 
responden a la glucosa y que pueden modificar la actividad vagal eferente. Es posible que 
también participen las prostaglandinas porque en personas sanas la indometacina puede 
revertir los ritmos gástricos eléctricos anormales que ocurren durante la hiperglucemia. 4 
 
El estudio de la neuropatía autonómica gastrointestinal se realiza después de efectuar la 
estabilización metabólica previa y una acuciosa revisión de los fármacos que el paciente está 
ingiriendo. Dentro de los estudios disponibles está la endoscopía digestiva alta, que tiene 
como función descartar otras patologías, por ejemplo, cáncer gástrico en caso de sospecha. 
El primer estudio para evaluar la neuropatía autonómica propiamente tal es la 
electrogastrografía digestiva y en segundo lugar, la cintigrafía y la manometría; en pacientes 
con diarrea o constipación hay que dirigir el estudio a la parte distal del tubo digestivo. La 
colonoscopía es útil para descartar cáncer de colon u otras patologías. También se cuenta 
con manometría anorrectal, tránsito intestinal, endoscopía digestiva distal y examen pélvico. 3 
Vaciamiento gástrico normal: 
En la regulación del vaciamiento gástrico el antro, el píloro y duodeno superior funcionan 
como una unidad. La contracción del antro va seguida por las contracciones secuenciales de 
la función pilórica y del duodeno. La velocidad a la que se vacía el estómago en el duodeno 
depende del tipo de alimento ingerido, el alimento abundante en carbohidratos abandona el 
estómago en pocas horas; el abundante en proteínas lo abandona más lentamente y el 
vaciamiento más lento ocurre después de una comida con grasas. 6. 
En el estómago existe una actividadeléctrica continua que se manifiesta como ondas 
gástricas lentas que ocurren a una velocidad máxima de 3 por minuto. Estas ondas se asocian 
con respuestas eléctricas secundarias que llevan a contracciones del antro y entre ambas 
establecen la frecuencia, velocidad y dirección de la peristalsis. 
9 
 
La velocidad del vaciamiento también depende de la presión osmótica del material que 
ingresa al duodeno. La hiperosmolaridad del contenido duodenal la captan los osmo-
receptores duodenales que inician un decremento del vaciamiento gástrico que 
probablemente sea de origen neural. Las grasas son eficaces para inhibir el vaciamiento 
gástrico. Los productos de la digestión proteínica y los iones hidrogeno que bañan la mucosa 
duodenal inician el reflejo entero gástrico, un decremento de la motilidad gástrica mediada de 
manera neural. La distención del duodeno también inicia este reflejo. Asi mismo el péptido 
YY inhibe la motilidad gástrica y la sección de los nervios vagos hace lento el vaciamiento 
gástrico. La vagotomía puede producir una atonía y distención gástrica intensas 6. 
La verdadera prevalencia de la gastroparésia se desconoce actualmente, aunque hay series 
que estiman una prevalencia del 20-40% en pacientes diabéticos, y del 25-40% en pacientes 
diagnosticados de dispepsia funcional (enfermedad que afecta al 20% de la población) 7 
 
La prevalencia de la gastroparésia es más alta en las mujeres que en los varones (82%), lo 
que se ha atribuido a que la progesterona reduce la contractilidad de la musculatura gástrica, 
aunque algunos ensayos terapéuticos realizados con progesterona, con o sin estrógenos, no 
demuestran cambios en la motilidad gástrica. 8 
 
Las mujeres tienden a mostrar ritmos de vaciamiento más lentos que los varones, en especial 
durante la última parte del ciclo menstrual (la fase lútea). 9 
 
La etiología de la gastroparésia engloba cualquier alteración que induzca una disfunción 
neuromuscular del tracto gastrointestinal, ya que el vaciamiento gástrico refleja la 
coordinación de diferentes regiones del estómago y el duodeno, así como de la modulación 
extrínseca del sistema nervioso central (SNC). Esto incluye la relajación fúndica para la 
acomodación del alimento, las contracciones antrales, la relajación pilórica y la coordinación 
antroduodenopilórica. Las causas más frecuentes son la idiopática (36%)1 y las relacionadas 
con la diabetes Mellitus (DM) (29%), la cirugía gástrica (lesión del nervio vago-13%), la 
enfermedad de Parkinson (7,5%) y otras, como las enfermedades del colágeno, la seudo-
obstrucción intestinal, los fármacos, etc. 
 
Otras causas de gastroparésia incluyen trastornos neuropáticos; enfermedades del tejido 
conectivo (esclerodermia), patologías infiltrativas (amiloidosis), drogas (narcóticos, anti 
colinérgicos) y síndromes pos virales (Infección gástrica). Algunos trastornos funcionales, 
como la dispepsia no ulcerosa, también se acompañan de alteraciones del vaciado gástrico, 
cuyo significado clínico es incierto. 5 
 
Es importante realizar el diagnóstico diferencial con otras entidades, como las siguientes: 
dispepsia funcional, úlcera péptica, obstrucción gástrica o intestinal, enfermedad duodeno 
pancreática y neoplasia gástrica. 10 
 
Causas de gastroparésia de tipo no obstructivo: Idiopática, Diabetes Mellitus, Posquirúrgica 
bariátrica, Resección gástrica parcial/vagotomía, Acalásia, Ulcera gástrica, Gastritis atrófica, 
Dispepsia funcional, Estenosis pilórica hipertrófica, Enfermedad Celiaca, Tumores de SNC, 
10 
 
Enfermedad de Parkinson, LES, Trastornos endócrinos y metabólicos, Disfunción tiroidea e 
Isquemia mesentérica crónica. 
 
El diagnóstico de la gastroparésia se basa en la demostración del retraso en el vaciamiento 
gástrico en un paciente sintomático tras excluir otras etiologías posibles, incluida la 
obstrucción intestinal, mediante estudio radiológico y endoscópico. 8 
 
El examen físico cumple dos papeles en la evaluación del paciente con sospecha de 
gastroparésia: la gravedad de la sintomatología presente y facilitar el diagnóstico. En algunos 
pacientes se puede observar la presencia de halitosis como consecuencia de la retención 
gástrica de líquidos, lo cual no es patognomónico de la gastroparésia, ya que es un signo 
también presente en la obstrucción intestinal. También puede encontrarse distensión 
abdominal y timpanismo con o sin sensibilidad en epigastrio. En los casos en que se 
sospeche obstrucción del intestino delgado son útiles la radiografía simple de abdomen y el 
tránsito intestinal. Si la historia sugiere posible obstrucción del tracto de salida gástrico, se 
debe realizar esofagogastroduodenoscopía o serie de esofagogastroduodenal con bario 
(SEGD).11 
 
En los pacientes con gastroparésia, la esofagogastroduodenoscopía generalmente revela la 
presencia de contenido alimenticio retenido en el cuerpo o fundus gástrico tras 6 h de ayuno 
obstrucción mecánica y, en ocasiones, se asocia con la ausencia de una actividad motora 
antral los cuales son hallazgos de suma importancia. En algunos pacientes se pueden 
encontrar bezoares; en exacerbación de los síntomas de gastroparésia, se pueden encontrar 
lesiones de la mucosa tales como esofagitis por reflujo o por Cándida.11 
 
Varias técnicas han sido evaluadas para determinar el tiempo de vaciamiento gástrico, 
parámetro útil en el diagnóstico y manejo de la gastroparésia, e incluyen la serie 
esofagogastroduodenal con bario, gammagrafía (sensibilidad del 100% y especificidad del 
70%), pruebas en aliento (especificidad del 80 % y sensibilidad del 86%),12 ultrasonido y 
resonancia magnética nuclear. En el caso de la serie esofagogastroduodenal no se cuenta 
con referencias bibliográficas que mencionen concretamente su sensibilidad y especificidad 
para alteraciones en la motilidad gástrica, sin embargo algunas referencias mencionan que en 
diferentes patologías como para el diagnóstico de reflujo gastroesofágico su sensibilidad es 
baja o muy variada con rangos de 31-86%13 (otras referencias: 26%; 78%),14,15 así como la 
especificidad de 21-83%, (otras referencias: 50%; 93%),14,15 no obstante tiene gran utilidad 
ante la sospecha de alteraciones anatómicas del tubo digestivo alto16 que pueden estar 
asociadas a otras anomalías, por lo cual continúa siendo imprescindible en el estudio inicial de 
diferentes patologías como hernia hiatal, estenosis esofágica, obstrucción pilórica o duodenal, 
fístula traqueoesofágica, alguna compresión vascular extrínseca, malrotación intestinal, 
etcétera.17 La SEGD también ayuda a considerar un tratamiento médico o quirúrgico. En otros 
casos como en la detección de tumores gástricos, la serie esófago-gastro-duodenal con doble 
contraste es el método idóneo para estudiar el estómago en el nivel de atención primaria de la 
salud. La exactitud global de la SEGD es mayor al 80%, con falsos negativos menor al 20%.18 
11 
 
El doble contraste aumenta la exactitud diagnóstica a más de 90% e incluso con esta técnica 
tumores de 5 a 10 mm pueden ser detectados en 75% de los pacientes. 
Serie esófago-gástrica-duodenal: 
La serie esofagogastroduodenal es un método poco sensible para medir el vaciamiento 
gástrico, debido a que es difícil cuantificar la fracción relativa del contraste que pasa al 
intestino (tiempo de vaciado gástrico), dado que el bario no es una “comida de prueba 
fisiológica”, además que utiliza radiación; sin embargo, puede sugerir el diagnóstico de 
gastroparésia con la presencia de retención gástrica por un deficiente vaciamiento gástrico de 
bario del estómago, dilatación o distensión gástrica y alimento retenido o bezoares. La 
disminución o ausencia del vaciamiento de bario a los 30 minutos y la retención gástrica de 
bario a las seis horas sugieren gastroparésia. El mayor valor de la SEGD estriba en la 
exclusión de lesiones en la mucosa y de obstrucción mecánica de la desembocadura 
gástrica.4 
Existen dos formas de realizar la prueba: la forma simple y el doble contraste.En la forma 
simple, únicamente se utiliza el sulfato de bario como medio de contraste, mientras que en el 
doble contraste, se utiliza también aire. 
La preparación de los pacientes debe ser en ayuno, se aconseja, si son fumadores, que lo 
dejen de hacer los días previos a la realización de la prueba, dado que el humo del tabaco 
aumenta la secreción gástrica, y por tanto, el contenido líquido intestinal. La presencia de 
restos de alimentos y el aumento de líquido en el estómago impiden que el medio de contraste 
se adhiera de forma correcta a la mucosa. En aquellos pacientes que tengan gran cantidad de 
contenido gástrico, tampoco se conseguirá una correcta impregnación. Esto suele darse en 
pacientes con gastroparésia (diabéticos), con hipersecreción o con obstrucción al tracto de 
salida. 
En el estudio de doble contraste, el objetivo principal es obtener una correcta impregnación. 
Una forma de saber si el contraste ha impregnado de forma correcta la mucosa del estómago 
es cuando se vea en la fluoroscopía una fina línea homogénea, uniforme, a lo largo del 
estómago, y se aprecie el típico patrón reticulado gástrico. Se requiere también una distensión 
gaseosa para borrar a los pliegues gástricos (y así poder valorar la mucosa). Se administra un 
sobre con polvos efervescentes que proporcionan 400 ml de CO2 y se ingieren antes del bario 
con una pequeña cantidad de agua. El paciente ha de evitar eructar. Si los pliegues no están 
correctamente distendidos, el bario puede quedar atrapado entre ellos y producir falsas 
imágenes de ulceración. 
Con el paciente colocado en bipedestación, se toman radiografías del esófago en posición 
oblicua posterior izquierda, valorando la zona de unión esófago-gástrica. En decúbito supino 
se pide al paciente de una vuelta sobre sí mismo, para conseguir una correcta impregnación 
de la mucosa y se toma una placa observando el antro y el cuerpo gástrico, con el contraste 
en el fundus. Se toma otra placa en decúbito lateral derecho (permite ver el cardias lleno de 
aire y la zona retro gástrica). 
12 
 
Mientras el material de contraste cae al cuerpo gástrico, se va colocando al paciente en 
diferentes oblicuidades para que el bario siga impregnando la mucosa y acaba la exploración 
con el paciente en posición oblicua anterior derecha (postura del nadador). Al final en esta 
posición, se le proporcionará bario que se lo deberá beber, para poder estudiar la secuencia 
peristáltica, en seguida se hace girar al paciente para valorar si existe reflujo gastroesofágico. 
Se calcula el tiempo transcurrido del estudio entre 2-4 minutos de fluoroscopía y unos 15-30 
minutos de ocupación de sala.19 
Gammagrafía gástrica o escintigrafía, ecografía y resonancia magnética abdominal, 
manometría gastrointestinal, electrogastrografía, etc 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Las complicaciones crónicas de la DM se deben 
básicamente a un control insuficiente de las cifras de glucemia y a los años de evolución de la 
enfermedad; éstas han sido y siguen siendo una gran amenaza para la calidad de vida de los 
diabéticos, y constituyen hoy en día problemas mayores de salud pública a nivel mundial. 
Entre las complicaciones crónicas de la diabetes están las neuropatías diabéticas viscerales 
que incluyen las neuropatías autonómicas que afectan al sistema gastrointestinal, con 
gastroparésia o enteropatía, dismotilidad esofágica, constipación, diarrea e incontinencia 
fecal. Los síntomas de gastroparésia son inespecíficos y pueden simular trastornos 
estructurales. El Dx de la gastroparésia se basa en la demostración del retraso en el 
vaciamiento gástrico en un paciente sintomático tras excluir otras etiologías posibles, incluida 
la obstrucción intestinal, mediante estudio radiológico y endoscópico. Varias técnicas han sido 
evaluadas para determinar el tiempo de vaciamiento gástrico, parámetro útil en el diagnóstico 
y manejo de la gastroparésia. La SEGD es un método que puede sugerir el diagnóstico de 
gastroparésia con la presencia de retención gástrica por un deficiente vaciamiento gástrico de 
bario del estómago, dilatación o distensión gástrica y alimento retenido o bezoares. La 
disminución o ausencia del vaciamiento de bario a los 30 minutos y la retención gástrica de 
bario a las 6 horas sugieren gastroparésia. 
 
JUSTIFICACION: El paciente diabético de más de cinco años de evolución puede presentar 
alteraciones en la motilidad gástrica que se reflejan de una u otra forma en el control del 
mismo, si bien existen diferentes modalidades de diagnosticar estas alteraciones como son la 
clínica, gammagrafía, ultrasonido, las cuales se orientan sobre todo a la gastropatía diabética, 
pero existen otras alteraciones como son un vaciamiento rápido o lento, sin llegar a ser 
gastroparésia. Por esa razón se ideo un proyecto que engloba la realización de estudios 
clínicos, de imagen y electrogastrografía. En el presente trabajo se analizaron los hallazgos 
fluoroscópicos en la SEGD asociados alteraciones en la motilidad gástrica, las cuales son de 
utilidad para evitar que pasen inadvertidas como parte de las complicaciones de la diabetes. 
El beneficio al paciente se ve reflejado en una mayor precisión en el diagnóstico de anomalías 
asociadas a alteración en el funcionamiento gástrico, y así poder brindar el manejo adecuado 
oportuno, previniendo la severidad en la sintomatología y sus complicaciones. 
 
OBJETIVOS: Reportar por medio de la Serie esófago-gastro-duodenal, los principales 
hallazgos presentes en pacientes diabéticos con sospecha clínica de alteración en la motilidad 
gástrica. Se reportaron los hallazgos de acuerdo a tiempo de evolución de la diabetes mellitus, 
13 
 
así como las diferencias del vaciamiento gástrico de acuerdo a sexo. Determinar cuál de todos 
es el hallazgo más común para el diagnóstico de gastropatía diabética y clasificar a los 
pacientes según el tiempo de retardo del vaciamiento gástrico y la severidad de la alteración 
funcional gástrica. 
 
MATERIAL Y METODOS 
 
La presente investigación es de tipo observacional, descriptivo, transversal y ambipectivo. El 
estudio incluyó a 60 pacientes remitidos de consulta externa de Endocrinología y Medicina 
Interna, para la realización de la Serie esófago-gastro-duodenal con la finalidad de establecer 
diagnóstico de alteración en la motilidad gástrica, ésto durante el periodo comprendido del año 
2014-2015. 
Los criterios de inclusión fueron: 
 Sin distingo de sexo 
 Mayores de 18 años 
 Sospecha clínica de alteraciones gástricas 
 Diabetes de 10 o más años de evolución 
 Sin antecedente de alergia a medios de contraste yodados o baritados. 
 
La preparación de los pacientes incluyó las siguientes indicaciones: Día previo al estudio: 
Cena ligera y no fumar o beber alcohol. Día del estudio: suspender medicamentos, baño 
normal, completo ayuno, ropa cómoda y dos vasos desechables con dos sobres de sal de 
uvas. Se utilizó como medio de contraste Suspensión de sulfato de bario o senobario, (340 g 
de polvo de bario al que se agregan 65 ml de agua y se agita) y posteriormente técnica de 
doble contraste, donde se administra también aire, con el objetivo de obtener una correcta 
impregnación y distensión gaseosa para borrar los pliegues gástricos (y así poder valorar la 
mucosa). Para ello se administró un sobre con polvos efervescentes (sal de uvas) que 
proporcionan 400 ml de CO2 diluido con una pequeña cantidad de agua (50 ml). El paciente 
ha de evitar eructar. Con el paciente colocado en bipedestación, se tomaron radiografías del 
esófago en posición oblicua posterior izquierda, valorando la zona de unión esófago-gástrica. 
Después de beber el medio de contraste, en posición decúbito supino se pidió al paciente 
diera una vuelta sobre sí mismo, para conseguir una correcta impregnación de la mucosa y se 
tomó una placa observando el antro y el cuerpo gástrico, con el contraste en el fundus. Se 
tomó otra placa en decúbito lateral derecho que permitió ver el cardias llenode aire y la zona 
retro gástrica. Mientras el material de contraste llegaba al cuerpo gástrico, se fue colocando al 
paciente en diferentes oblicuidades para que el bario siguiera impregnando la mucosa y la 
exploración finalizó con el paciente en posición oblicua anterior derecha (postura del nadador). 
Al final en esta posición, se le proporcionó otro trago de bario para poder estudiar la secuencia 
peristáltica, en seguida se hizo girar al paciente para valorar si existía reflujo gastroesofágico. 
El tiempo transcurrido del estudio duró entre 2-4 minutos de fluoroscopía y 15-30 minutos de 
ocupación de sala. 
14 
 
El equipo con el que se realizaron los estudios de la Serie esófago-gastro-duodenal fue con 
un equipo de rayos X, marca Siemens. La recopilación de la información se llevó a cabo por 
medio de grabaciones en CDR de las imágenes fluoroscópicas, en las cuales se visualizaron 
los estudios y se anotaron los datos encontrados en un formato de recolección de la 
información (hoja de recolección de datos). 
 
Los resultados obtenidos se analizaron en pantallas y se identificaron hallazgos asociados a 
alteración en la motilidad gástrica. Posteriormente toda la información fue presentada en 
tablas y gráficas que organizaron la relación: (Hallazgos-Tiempo de retardo del vaciamiento 
gástrico-Diferencias del vaciamiento gástrico de acuerdo al género). 
 
El tiempo de vaciamiento gástrico se midió a partir del minuto en que se identifica medio de 
contraste en el estómago y hasta que se observó medio de contraste en la arcada duodenal. 
La disminución o ausencia del vaciamiento de bario a los 30 minutos fueron criterios para 
sugerir gastroparésia 
 
 
 
ANALISIS ESTADÍSTICO 
 
Diferencias del vaciamiento gástrico de acuerdo al género 
 
 
Se realizó la estadística descriptiva con: 
 
• Frecuencia 
• Promedios 
• Desviación estándar 
• Mediana 
• Moda 
 
Aprobados por el Comité de Investigación y Comité de Ética en Investigación" 
 
 
RESULTADOS 
 
 
Se logró hacer el estudio de la SEGD a un total de 60 pacientes, en los cuales no se observó 
que alguno que presentara reacción alérgica o intolerancia al medio de contraste baritado. 
 
Del total de pacientes incluidos 31 (52%) fueron mujeres y 29 (48%) hombres, la edad 
promedio fue de 60.3 ±10.39, siendo la mínima de 32 años y la máxima de 83 años. 
 
15 
 
El tiempo de evolución de la Diabetes Mellitus fue de 17.17 +/- 6.7 años, siendo la mínima de 
10 años y máxima de 45 años. 
 
De los hallazgos fluoroscopicos que se estudiaron en la serie esófago gastro duodenal, los 
tres más frecuentes en orden decreciente fueron (ver Cuadro 1): bulboduodenitis, 
engrosamiento de los pliegues gástricos (en relación a cambios inflamatorios de la mucosa 
gástrica) y borramiento de los pliegues gástricos (en relación a gastritis atrófica). 
 
Los hallazgos que tuvieron moderada frecuencia de presentación fueron: ERGE, defectos de 
llenado y alteración en la unión esofagogástrica. Los hallazgos menos frecuentes fueron: 
retardo en el vaciamiento gástrico, engrosamiento de pliegues del esofago, gastromegalia y 
presbiesófago. Se observó que no hubo ningún paciente que presentara estrechez o 
dilatación esofágica, ni engrosamiento del píloro. 
 
 
 
Cuadro 1. Hallazgos en la serie esófago gastro duodenal 
 
Hallazgo 
Frecuencia 
n=60* 
 
Bulboduodenitis 
 
27(27) 
Engrosamiento de los pliegues gástricos 23(23) 
Borramiento de pliegues gástricos 18(18) 
Alteración en la unión esofagogástrica 11(11) 
ERGE 9(9) 
Defectos de llenado 8(8) 
Presbiesófago 4(4) 
Gastromegalia 3(3) 
Engrosamiento de pliegues del esófago 2(2) 
Retardo en el vaciamiento gástrico 1(1) 
Estrechez esofágica 0(0) 
Dilatación esofágica 0(0) 
Engrosamiento pilórico 0(0) 
*Se reportan porcentajes y frecuencias. 
 
 
16 
 
Los resultados del tiempo de vaciamiento gástrico (ver Cuadro 2) determinan que ningún 
paciente tuvo un vaciamiento mayor a 30 minutos, representando ausencia de retardo. 
 
Cuadro 2. Tiempo de vaciamiento gástrico 
 
Minutos 
 
Frecuencia 
(n=60)* 
% 
3 4 6.7 
4 8 13.3 
5 13 21.7 
6 12 20.0 
7 8 13.3 
8 6 10.0 
9 4 6.7 
10 3 5.0 
11 1 1.7 
30 1 1.7 
Total 60 100.0 
 *Se reportan porcentajes y frecuencias. 
 
En cuanto a los resultados obtenidos en el vaciamiento gástrico de acuerdo al género (ver 
Cuadro 3), se observó que tanto hombres como mujeres estuvieron dentro del parámetro 
normal del vaciamiento gástrico, sin apreciar diferencias por el género. 
 
Cuadro 3. Tiempo de vaciamiento gástrico/sexo 
 
Tiempo de 
vaciamiento 
Gástrico (minutos) 
Mujer 
(n=31)* 
Hombre 
(n=29)* 
3 1 (3) 3(10) 
4 4 (13) 4(14) 
5 9 (30) 4(14) 
6 8(26) 4(14) 
7 1(3) 7(24) 
8 3(10) 3(10) 
9 1(3) 3(10) 
10 3(10) 0(0) 
11 1(3) 0(0) 
30 0(0) 1(3) 
 *Se reportan porcentajes y frecuencias 
17 
 
DISCUSIÓN 
 
De los hallazgos fluoroscopicos evidenciados en el estudio, los tres más frecuentes en orden 
decreciente fueron: bulboduodenitis, engrosamiento de los pliegues gástricos (en relación a 
cambios inflamatorios de la mucosa gástrica) y borramiento de los pliegues gástricos (en 
relación a gastritis atrófica). Los hallazgos que tuvieron moderada frecuencia de presentación 
fueron: ERGE, defectos de llenado y alteración en la unión esofagogástrica. Los hallazgos 
menos frecuentes fueron: retardo en el vaciamiento gástrico, engrosamiento de pliegues del 
esofago, gastromegalia y presbiesófago. Se observó que no hubo ningún paciente que 
presentara estrechez o dilatación esofágica, ni engrosamiento del píloro. De dichos hallazgos 
la literatura menciona que dentro de las diversas manifestaciones de neuropatía autonómica 
gastrointestinal las más frecuentes son gastroparésia o enteropatía, constipación, diarrea e 
incontinencia fecal, enteropatía esofágica, que se caracteriza por trastorno del peristaltismo 
(dismotilidad esofágica) y disfunción del esfínter esofágico inferior-unión esofagogástrica), y 
analizando las manifestaciones esdudiadas en este proyecto, se evidenció que la 
gastroparesia fue nula, la dismotilidad esofágica solo la presentaron el 4% de los pacientes y 
el 11 % presentó disfunción del esfínter esofágico inferior. De lo cual se observa que la 
población del estudio no coincidió con los resultados descritos en la bibliografía. 
 
De los resultados obtenidos, en los que respectan al vaciamiento gástrico se observó que 
ningún paciente tuvo un vaciamiento mayor a 30 minutos lo que representa que tampoco hubo 
retardo en dicho vaciamiento ya que como menciona la literatura el diagnóstico de la 
gastroparésia se basa en la demostración del retraso en el vaciamiento gástrico en un 
paciente sintomático tras excluir otras etiologías posibles, incluida la obstrucción intestinal con 
ayuda del estudio radiológico. Contradictoriamente en nuestra población el vaciamiento 
gástrico fue normal, la mayoría de ellos obteniendo un vaciamiento en los primeros 7 minutos. 
 
En cuanto a los resultados obtenidos en el vaciamiento gástrico de acuerdo al género, se 
observó que tanto hombres como mujeres estuvieron dentro del parámetro normal de 
vaciamiento gástrico, lo cual fue diferente de lo reportado en la literatura donde se menciona 
que la prevalencia de la gastroparésia es más alta en las mujeres que en los varones (82%), 
lo cual se ha atribuido a que la progesterona reduce la contractilidad de la musculatura 
gástrica, sin embargo existen algunos ensayos terapéuticos realizados con progesterona, con 
o sin estrógenos, los cuales no demuestran cambios en la motilidad gástrica, siendo lo mismo 
que sucedió en nuestro estudio, donde no se reflejaron diferencias en cuanto a si eran 
hombres o mujeres. 
 
 
CONCLUSIONES 
 
La frecuencia de presentación de los hallazgos fluoroscópicos de la SEGD no coincidieron 
con las manifestaciones más frecuentes descritas en la literatura (gastroparesia, dismotilidad 
esofágica y disfunción del esfínter esofágico interior) siendo mas frecuentes la 
bulboduodenitis,engrosamiento de los pliegues gástricos (en relación a cambios inflamatorios 
de la mucosa gástrica) y el borramiento de los pliegues gástricos (en relación a gastritis 
atrófica). 
18 
 
El vaciamiento gástrico no estuvo alterado, evidenciando que los el 100% de la población 
estudiada tuvo un vaciamiento gástrico dentro de parámetros normales, excluyendo el 
diagnóstico de gastroparésia diabética, con lo cual se concluye que lo que menciona la 
literatura y lo que se obtuvo en nuestro estudio no coincidió. 
 
Por último se observó que el ser hombre o mujer no alteró los resultados del vaciamiento 
gástrico, a diferencia de lo que se menciona en la bibliografía de estudios que se han 
realizado y han mostrado mayor frecuencia de gastroparesia en mujeres, atribuido a que la 
progesterona reduce la contractilidad de la musculatura gástrica, sin embargo nuestro estudio 
coincide con otros ensayos terapéuticos realizados con progesterona y que no han 
demostrado cambios en la motilidad gástrica. 
 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
 
1. Domínguez RM, Calderón MM, Matías AR. Características de las complicaciones 
agudas de la diabetes. Rev. de la Facultad de Medicina de la UNAM. 2013 Mar-
Abr;56(2). 
 
2. Klein R, Klein BEK, Moss SE. Relation of glycemic control to diabetic microvascular 
complications in diabetes mellitus. Ann Intern Med. 1996;124:90-96. 
 
3. Sanzana MG. Chronic complications of diabetes mellitus II: retinopathy, neuropathy, 
macrovascular complications. Medwave. 2009 Nov;9(11). 
4. Parkman HP, Hasler WL, Fisher RS. American Gastroenterological Association: 
“Technical review on the diagnosis and treatment of gastroparesis”. Rev Gastroenterol 
Mex. 2005; 70(3). 
 
5. Bouras EP, Scolapio JS. Gastric Motility Disorders: Management that Optimizes 
Nutritional Status. J Clin Gastroenterol. 2004 Ago;38(7):549-557. 
6. Ganong WF. FISIOLOGIA MEDICA. 18° ed. Madrid: McGraw-Hill, Interamericana; 
2001. p.538-541. 
 
7. Soykan I, Sivri B, Sarosiek I, et al. Demography, clinical characteristics, phichological 
and abuse profiles, treatment, and long-term follow up of patients with gastroparesis. 
Dig Dis Sci. 1998; 43:2398-404. 
 
8. Park M, Camilleri M. Gastroparesis: clinical update. Am J Gastroenterol. 
2006;101:1129-39. 
 
9. Datz FL, Christian PE, Moore J. Gender-related differences in gastric emptyin. J Nucl 
Med. 1987;28:1204-7. 
19 
 
10. Bosca MM, Martí L, Mínguez M. Progresos en gastroenterología. Aproximación 
diagnóstica y terapéutica al paciente con gastroparesia. Gastroenterol Hepatol. 
2007;30(6):351-9. 
 
11. Rodríguez VA, Zuleta J. From the physiology of gastric emptying to the understanding 
of gastroparesis. Rev Col Gastroenterol. 2010;25(2). 
 
12. Draganov PV, Moshiree B, Waseem S. Gastroparesis: Current diagnostic challenges 
and management considerations. World J Gastroenterol. 2009 January;15(1):25–37. 
 
13. Diagnóstico y tratamiento de neumonitis por aspiración de alimento en niños. Catálogo 
maestro de guías de práctica clínica. IMSS-473-11.pag. 4. Recuperado el 20 de Mayo 
2014, del sitio Web de la Secretaría de Salud del Gobierno Federal: 
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/473_GPC_Neumonit
isAspiracixn/ GER_ Neumonitis_por_Aspiracixn.pdf 
 
14. Diagnóstico y tratamiento quirúrgico de la enfermedad por reflujo gastroesofágico en el 
adulto. Guía de práctica clínica. Catálogo maestro SS-012-08. México: 2008. pag. 2. 
Recuperado el 20 de Mayo 2014, del sitio Web de la Secretaría de Salud del Gobierno 
Federal: 
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/012_GPC_ERGEAd
ulto/SSA_012_08_GRR.pdf 
 
15. Suarez NJ, Gonzalez-RG, Romero M. Correlación de Imagen, Gamagrama y 
Endoscopia en Reflujo Gastroesofágico. Rev Mex Cir Ped. 2006 Abril-Junio;13(2):83 
 
16. Diagnóstico y tratamiento del reflujo gastroesofágico en pediatría primer nivel de 
atención. Catálogo maestro de guías de práctica clínica SSA-013-08. México: 
Secretaría de Salud; 2008. pag. 11. Recuperado el 20 de Mayo 2014, del sitio Web de 
la Secretaría de Salud del Gobierno Federal: 
http://cvsp.cucs.udg.mx/guias/ATENCION_DE_LOS_NINOS/SSA_013_08_REFLUJO_
GASTROESOFAGICO_PEDIATRICO/SSA_013_08_EyR.pdf 
 
17. Herrera GW, Lares AI. Importance of upper gastrointestinal series in children with 
gastroesophageal refl ux. Bol Med Hosp Infant Mex. 2013 Sept-Oct;70(5):403-411. 
 
18. Arana RJ, Corona BA. Cáncer gástrico. Rev Fac Med UNAM. 2004 Sept-Oct;47(5):207 
 
19. Pozuelo SO. Com es Fa l’estudi Bariat del Tub Digestiu. (Sede Web). Cataluña. 
Hospital del Vendrell; 2012 (acceso 5 de febrero de 2014). Disponible en: 
http://www.radiolegsdecatalunya.cat/formacio/resums/2012/GB08BA08_R%20-
%202011 2012.pdf 
 
20. Alcedo J, Santolaria PS, Lorente PS. Indicación e interpretación de las pruebas 
funcionales en patología gastroduodenal. Medicine. 2008;10(3):186-8. 
http://cvsp.cucs.udg.mx/guias/ATENCION_DE_LOS_NINOS/SSA_013_08_REFLUJO_GASTROESOFAGICO_
http://cvsp.cucs.udg.mx/guias/ATENCION_DE_LOS_NINOS/SSA_013_08_REFLUJO_GASTROESOFAGICO_
	Portada
	Índice
	Resumen
	Texto
	Conclusiones
	Referencias Bibliográficas

Continuar navegando