Logo Studenta

Intervenciones-de-enfermera-especializada-en-pacientes-con-pancreatitis-aguda-en-el-Hospital-General-de-Mexico-en-Mexico-D F

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO 
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA ESPECIALIZADA EN 
PACIENTES CON PANCREATITIS AGUDA EN EL HOSPITAL 
GENERAL DE MÉXICO, EN MÉXICO, D.F 
 
TESINA 
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN 
ENFERMERÌA DEL ADULTO EN ESTADO CRÍTICO 
 
PRESENTA 
MARIA DE LOS ANGELES FLORES TLATENCHI 
 
CON LA ASESORIA DE LA 
DRA.CARMEN L. BALSEIRO ALMARIO 
MEXICO, D.F. JUNIO DEL 2011 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
i 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ii 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
A la Dra. Lasty Balseiro Almario asesora de esta Tesina por todas las 
enseñanzas en Metodología y corrección de estilo que hicieron posible 
la culminación de este trabajo. 
 
 
A la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia por todas las 
enseñanzas de la Especialidad en Enfermería Adulto en Estado Crítico 
con lo que fué posible obtener los aprendizajes significativos, de sus 
excelentes maestros. 
 
 
Al Hospital General de México sede de la Especialidad, por haberme 
brindado la oportunidad de ser una Especialista en Adulto en Estado 
Crítico y así brindar los cuidados especializados de enfermería con 
calidad profesional. 
 
 
 
iii 
 
DEDICATORIAS 
 
 
A mis Padres: Inocente Tlatenchi Tlaseca y Bernabe Flores Suarez 
quienes sembraron en mí el espíritu de superación personal y 
profesional y a quienes debo lo que hoy soy. 
 
A mis Hermanos:(as) Sara, Juan Carlos, Luis Adrian Flores Tlatenchi, 
Ángel Jesús T, Sarai G, Daniela G. Flores que gracias a su amor y 
comprensión he podido culminar esta meta profesional. 
 
A mis Amigos: Lourdes Valerio, Florentino Guzmán, Nubia González, 
Crystal Alcalá, Alma Uriostegui, quienes han compartido conmigo 
diferentes momentos de la Especialidad y que han enriquecido mi vida 
profesional para beneficio de los pacientes. 
 
A mi Alfonso Cerritos Pérez, por tu amor, apoyo y comprensión para 
lograr una meta más de superación profesional. 
 
 
iv 
 
CONTENIDO 
 
INTRODUCCIÓN 
 
1. FUNDAMENTACIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN 
 1.1 DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMA 
 1.2 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA 
 1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA TESINA 
 1.4 UBICACIÓN DEL TEMA 
 1.5 OBJETIVOS 
 1.5.1 General. 
 1.5.2 Específicos. 
 
2. MARCO TEORICO 
 2.1 INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA ESPECIALIZADA 
 EN PACIENTES CON PANCREATITIS AGUDA 
 2.1.1 Conceptos básicos. 
 - De Pancreatitis. 
 - De Pancreatitis Aguda. 
 
 2.1.2 Etiología de la Pancreatitis Aguda. 
 - Por alcohol. 
 - Por cálculos biliares. 
 
1 
 
3 
3 
5 
6 
7 
9 
9 
9 
 
10 
 
10 
10 
10 
11 
 
12 
12 
13 
 
v 
 
- Por fármacos. 
- Por Colangiografía Retrograda Endoscópica. 
- Por infecciones. 
- Autoinmune. 
- Metabólicas. 
 Hiperlipidemia. 
 Hipercalcemia. 
- Hiperparatiroidismo. 
- Otras Causas. 
 Páncreas divisum. 
 Carcinoma de Páncreas. 
 Embarazo. 
 Traumatismos. 
 
2.1.3 Epidemiología de la Pancreatitis Aguda. 
 - En USA. 
 - En Europa. 
- En México. 
 
2.1.4 Clasificación de la pancreatitis 
- Aguda 
- Crónica 
 
 
 
13 
14 
14 
14 
15 
15 
16 
16 
17 
17 
17 
18 
18 
 
19 
19 
19 
 19 
 
20 
20 
20 
 
 
 
vi 
 
2.1.5 Factores de riesgo de la Pancreatitis Aguda. 
 - Modificables. 
 Abuso de Alcohol. 
 Hiperlipidemia. 
 Medicamentos. 
 Obesidad. 
 
- No Modificables. 
 Edad. 
 Sexo. 
 Herencia. 
 Tumores Pancreáticos. 
 
- Desarrollo de la lesión pancreática. 
 
 2.1.6 Sintomatología de la Pancreatitis Aguda. 
 - Dolor abdominal. 
 - Náuseas y vómito. 
- Distensión abdominal. 
- Fiebre. 
 
 2.1.7 Diagnóstico de la Pancreatitis Aguda. 
 - Interrogatorio. 
 - Exploración física. 
 - Exámenes de laboratorio. 
21 
21 
21 
21 
22 
22 
 
23 
23 
23 
24 
24 
 
25 
 
26 
26 
27 
27 
28 
 
28 
 28 
29 
30 
vii 
 
 Amilasa 
 Lipasa 
 Biometría Hemática 
 Glucosa 
 
 - Estudios de Gabinete. 
 Radiografía de tórax. 
 Radiografía de abdomen. 
 Ultrasonido de abdomen. 
 Tomografía de abdomen. 
 Colangiopancreatografía por Resonancia 
Magnética. 
 Colangiopancreatografía Endoscópica 
Retrograda 
 
 2.1.8 Diagnóstico diferencial de la Pancreatitis Aguda. 
 - Ulcera Péptica Duodenal. 
 - Obstrucción intestinal. 
- Isquemia mesentérica. 
- Aneurisma aórtico. 
- Rotura de embarazo ectópico. 
- Torsión de quiste de ovario. 
- Colecistitis aguda. 
- Otras enfermedades. 
 
30 
30 
31 
31 
 
 32 
32 
32 
33 
33 
 
34 
 
34 
 
35 
35 
35 
36 
36 
36 
37 
37 
37 
 
viii 
 
 2.1.9 Tratamiento de la Pancreatitis Aguda. 
 - Tratamiento Médico. 
 Ayuno. 
 Hidratación. 
 Oxígeno. 
 Lavado Peritoneal. 
 
- Tratamiento Farmacológico. 
 Analgesia con Demerol. 
 Antibióticos. 
 
- Apoyo nutricional. 
- Tratamiento quirúrgico. 
- Apoyo Respiratorio. 
- Soporte renal. 
- Soporte inotrópico. 
- Otra terapia médica. 
 
 2.1.10 Complicaciones de la Pancreatitis Aguda. 
- Complicaciones Sistémicas. 
 Síndrome de Insuficiencia Respiratoria. 
 Derrames pleurales. 
 Shock hipovolémico. 
 Insuficiencia renal. 
 Hipocalcemia. 
38 
38 
38 
38 
39 
40 
 
40 
40 
41 
 
41 
42 
43 
43 
44 
45 
 
45 
45 
45 
46 
46 
47 
47 
ix 
 
 Hemorragia. 
 Coagulación intravascular. 
 Ascitis. 
 Encefalopatía pancreática 
 
 - Complicaciones locales. 
 Pseudoquiste Pancreático Agudo e 
Infectado. 
 Absceso pancreático. 
 Infecciones. 
 Fistulas entéricas. 
 Necrosis. 
 
2.1.11 Criterios para la determinación de la gravedad de 
la pancreatitis. 
- Marcadores séricos para valorar la gravedad de 
la Pancreatitis aguda. 
- Criterio de Ranson. 
- Criterio pronóstico de la TAC. 
- Criterio de la punción del lavado peritoneal. 
- Criterio de Imrie. 
 
2.1.12 Intervenciones de Enfermería Especializada en 
pacientes con Pancreatitis Aguda. 
- En la prevención. 
48 
48 
49 
49 
 
50 
 
50 
50 
51 
51 
52 
 
 
53 
 
53 
53 
54 
55 
55 
 
 
56 
56 
x 
 
 Evitar la ingesta de alcohol. 
 Disminuir el consumo de alimentos ricos en 
grasa. 
 Aumentar el consumo de fibra. 
 Controlar la hiperlipidemia. 
 Mantener la glucemia en parámetros normales. 
 Llevar control de peso. 
 Realizar ejercicio físico. 
 Evitar la automedicación. 
 
- En la atención. 
 Mantener una comunicación estrecha. 
 Evaluar el estado de conciencia. 
 Checar y registrar los signos vitales. 
 Disminuir el dolor. 
 Mantener en ayuno. 
 Incrementar la hidratación del paciente. Evaluar el estado respiratorio. 
 Mantener monitorización de constantes vitales. 
 Cuidar las vías periféricas y centrales. 
 Evaluar el estado nutricional. 
 Administrar los medicamentos. 
 Llevar un control de líquidos estricto. 
 Evaluar niveles de glucosa en sangre. 
56 
 
57 
58 
58 
59 
60 
61 
61 
 
63 
63 
 63 
64 
65 
66 
66 
67 
68 
69 
69 
71 
71 
 72 
 
xi 
 
 Vigilar la permeabilidad de sondas instaladas. 
 Evitar infecciones cruzadas. 
 Bridar soporte respiratorio. 
 Brindar apoyo nutricional. 
 
- En la rehabilitación. 
 Orientar sobre la importancia del tratamiento. 
 Involucrar a la familia en el cuidado. 
 Favorecer que el paciente asista a grupos de 
apoyo. 
 Evitar la ingesta de alcohol. 
 Brindar apoyo psicológico. 
 Proporcionar recomendaciones en la dieta. 
 
 
3. METODOLOGÍA. 
 3.1 VARIABLES E INDICADORES 
 3.1.1Dependiente: Intervenciones de Enfermería 
 Especializada en pacientes con 
 Pancreatitis Aguda 
 
- Indicadores de la Variable 
 En la prevención. 
 En la atención. 
 En la rehabilitación. 
73 
75 
76 
77 
78 
78 
78 
79 
80 
81 
82 
 
 84 
84 
 
 
84 
 
84 
84 
84 
85 
xii 
 
 
 3.1.2 Definición operacional: Pancreatitis Aguda. 
 3.1.3 Modelo de la relación de influencia de la variable. 
 
 3.2 TIPOS Y DISEÑO DE TESINA. 
 3.2.1 Tipo. 
 3.2.2 Diseño. 
 3.3 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN UTILIZADAS. 
 3.3.1 Fichas de trabajo. 
 3.3.2 Observación. 
 
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 
 4.1 CONCLUSIONES 
 4.2 RECOMENDACIONES. 
 
5. ANEXOS Y APÉNDICES. 
 
6. GLOSARIO DE TÉRMINOS. 
 
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 
 
 
 
 
 
 
86 
91 
92 
92 
93 
94 
94 
94 
95 
95 
99 
108 
120 
138 
 
 
 
xiii 
 
INDICE DE ANEXOS Y APENDICES 
 
ANEXO No 1: PANCREAS CON PANCREATITIS AGUDA 
 
ANEXO No 2: PANCREAS INFLAMADO POR CÁLCULO 
BILIAR EN EL CONDUCTO 
 
ANEXO No 3: PERSONA CON DOLOR ABDOMINAL 
 
ANEXO No 4: DIAGNOSTICO Y CLASIFICACIÓN DE 
GRAVEDAD DE LA PANCREATITIS AGUDA 
 
ANEXO No 5: CLASIFICACION TOMOGRAFICA DE 
BALTHAZAR 
 
ANEXO No 6: CRITERIO DE APACHE II 
 
 
ANEXO No 7: CRITERIO DE LA PANCREATITIS AGUDA POR 
RANSON 
 
 
ANEXO No 8: CRITERIO ANALITICO DEL SISTEMA DE 
PUNTOS DE IMRIE 
 
 
110 
 
111 
 
112 
 
 
113 
 
 
114 
 
115 
 
116 
 
 
 
 
117 
 
xiv 
 
ANEXO No 9: ESCALA DE COMA DE GLASGOW 
 
 
ANEXO No 10: PACIENTE MONITORIZADO EN UCI 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
118 
 
 
119 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La presente Tesina tiene por objeto analizar las intervenciones de 
Enfermería Especializada, en pacientes con Pancreatitis Aguda, en el 
Hospital General de México, en México, D.F. 
 
Para realizar esta investigación documental, se ha desarrollado la 
misma en siete importantes capítulos que a continuación se presentan: 
En el primer capítulo se da a conocer la Fundamentación del tema de 
la Tesina, que incluye los siguientes capítulos: Descripción de la 
situación problema, justificación de la Tesina, ubicación del tema de 
estudio y objetivos, general y específicos. 
 
En el segundo capítulo se ubica el Marco Teórico de la variable 
intervenciones de Enfermería Especializada en pacientes con 
Pancreatitis Aguda, a partir del estudio y análisis de la información 
empírica primaria y secundaria de los autores más connotados que 
tienen que ver con las medidas de atención de enfermería en 
pacientes con Pancreatitis Aguda. Esto significa que el apoyo del 
Marco teórico ha sido invaluable para recabar la información necesaria 
que apoyan el problema y los objetivos de ésta investigación 
documental. 
 
2 
 
En el tercer capítulo se muestra la Metodología empleada con la 
variable Intervenciones de Enfermería en pacientes con Pancreatitis 
Aguda, así como también los indicadores de esta variable, la definición 
operacional de la misma y el modelo de relación de influencia de la 
variable. Forma parte de este capítulo, el tipo y diseño de la Tesina, 
así como también las técnicas e instrumentos de investigación 
utilizados, entre los que están: las fichas de trabajo y la observación. 
 
Finaliza ésta Tesina con las Conclusiones y recomendaciones, los 
anexos y apéndices, glosario de términos y las referencias 
bibliográficas que están ubicadas en los capítulos: cuarto, quinto, 
sexto y séptimo, respectivamente. 
 
Es de esperarse que al culminar esta Tesina se pueda contar de 
manera clara con las intervenciones de enfermería especializada de 
pacientes adultos en estado crítico con afecciones de Pancreatitis 
aguda, para proporcionar una atención de calidad a este tipo de 
pacientes. 
 
 
 
 
3 
 
 1. FUNDAMENTACION DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN 
1.1 DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMA 
 
La iniciativa para la creación del Hospital General de México surge en 
el último decenio del siglo XlX por el doctor Eduardo Liceaga, 
entonces titular del Consejo de Salubridad que dependía de la 
Secretaría de Gobernación. La llegada del siglo XX trajo la necesidad 
de contar en la ciudad de México con un hospital moderno que 
proporcionara al enfermo todos los servicios. La solución fue la 
construcción del Hospital General de México como un centro de 
atención sanitaria. Así, el Hospital General fue fundado el 5 de febrero 
de 1905, siendo Presidente General Porfirio Díaz. 
 
 
El 24 de abril de 1989 es nombrado director el Dr. José Luis 
Ramírez Arias por el presidente Carlos Salinas de Gortari. El 11 de 
mayo de 1995 se convierte al Hospital General de México como un 
Organismo Descentralizado del Gobierno Federal con personalidad 
jurídica y patrimonio propios. En enero de 1999 la Junta de Gobierno 
del Hospital General de México, nombra director al Dr. Francisco 
Higuera Ramírez para el período 1999-2003 y se ratifica para un 
segundo período del 2004-2009. Del 2009 a la actualidad el Dr. 
Francisco Pascual Navarro Reynoso ocupa el puesto de Director 
4 
 
General y la E.A.S.E. Martha García Flores la Subdirección de 
Enfermería.1 
 
 
El Hospital General cuenta actualmente con 927 camas censables y 
251 no censables. La plantilla de enfermería se compone de 1785 
distribuidas de la siguiente forma: 63 Intensivistas, 9 Especialistas del 
Adulto en Estado Crítico de posgrado, 4 de Atención de primer nivel, 
90 Quirúrgicas, 3 Salud pública, 29 Pediatras, 50 de Administración de 
hospitales, 2 en Administración en docencia, 6 Materno infantil, 6 
Gerontogeriatras, 6 Oncológicas, 2 EASE y 3 postécnicas en 
uronefrología. 
 
 
 Lo anterior hace un total de 181 Auxiliares de Enfermería 726 
Enfermeras generales, 81 pasantes, 37 pasantes de Licenciatura, 31 
pasantes de Licenciatura en Enfermería y Obstetricia, 144 Licenciados 
en Enfermería, 163 Licenciados en Enfermería y Obstetricia, 89 
Licenciadas en Enfermería. Como es posible observar existe personal 
preparado en los diferentes campos de las especialidades de la 
enfermería, sin embargo todavía faltan Enfermeras Especialistas del 
Adulto en Estado Crítico que coadyuven en el cuidado especializado 
 
1 Sociedad Médica del Hospital General, A.C. Historia del Hospital 
General de México. En Internet: www.smhg.org.mx/es/node/15. 
México, 2011.p.1.Consultado el día 25 de marzo del 2011. 
 
5 
 
de Enfermería con los pacientes graves. Por ejemplo, Pancreatitis 
Aguda. 
 
Por su enorme capacidad el Hospital General recibe con gran 
frecuencia pacientes con Pancreatitis Aguda. Por ello, es sumamente 
importante contar con personal de enfermería especializado quecoadyuve en el tratamiento de la Pancreatitis Aguda y también a la 
prevención de esta patología, para evitar riesgos innecesarios a los 
pacientes. Por lo anterior, en esta Tesina se podrán definir en forma 
clara cuál es la participación de la Enfermera Especialista de Atención 
del Adulto en Estado Crítico para mejorar la atención de los pacientes 
con Pancreatitis Aguda. 
 
 
1.2 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA 
 
La pregunta eje de esta investigación documental es la siguiente: 
¿Cuáles son las intervenciones de Enfermería Especializada en el 
Adulto en Estado Crítico en pacientes con Pancreatitis Aguda, en el 
Hospital General de México en México, D.F.? 
 
 
 
6 
 
1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA TESINA 
 
En primer lugar se justifica porque la patología de los pacientes con 
Pancreatitis Aguda es una enfermedad de gravedad variable con 
aumento en su incidencia, en México. Aunque no se cuentan con 
datos estadísticos actuales completos, se sabe que en el 2001 fue la 
decimoséptima causa de mortalidad en México. Las causas más 
comúnes son el alcoholismo en hombres jóvenes con mayor 
frecuencia en la tercera década de la vida y por litiasis vesicular en 
mujeres. Así, en México, el 49% de las Pancreatitis agudas son de 
origen biliar, el 37% son alcohólicas, y la pancreatitis por 
medicamentos es rara y representa una incidencia del 2-4%.2 En los 
casos de Pancreatitis aguda leve se debe hospitalizar al paciente en 
piso y en caso de ser Pancreatitis aguda severa se hospitalizará en 
una Unidad de Cuidados Intensivos. 
 
En segundo lugar esta investigación documental se justifica porque se 
pretende valorar en ella, los factores de riesgo modificables para evitar 
la presencia o complicaciones por Pancreatitis aguda, fundamentada 
en la experiencia de la Enfermera Especialista del Adulto en Estado 
Crítico. Desde luego, el aspecto educativo que posee la Especialista 
 
2
 Juan Pablo Ledesma-Heyer y Jaime Arias Amaral. Pancreatitis 
Aguda. En la revista Medicina Interna de México, No 4. Vol.25. Julio-
Agosto. México, 2009.p. 285 
7 
 
es vital para evitar los factores de riesgo para presentar Pancreatitis 
aguda como: la ingesta de alcohol, malnutrición y obesidad pero la 
mayoría de los casos son asociados a litiasis biliar. Estos factores de 
riesgo se pueden modificar evitando la ingesta de alcohol, y 
disminuyendo la ingesta de grasas. Por ello, en esta Tesina es 
necesario sustentar las bases de lo que la Enfermera Especialista 
debe realizar, a fin de proporcionar medidas tendientes a disminuir las 
complicaciones por Pancreatitis Aguda. 
 
1.3 UBICACIÓN DEL TEMA DE TESINA. 
 
El tema de la presente investigación documental se encuentra ubicado 
en Gastroenterología, Medicina Interna y Enfermería. Se ubica en 
Gastroenterología porque en esta especialidad se estudian los 
procesos básicos que se llevan a cabo en el aparato digestivo, el cual 
está compuesto de dos grupos de órganos: el tubo digestivo y los 
órganos accesorios y uno de ellos, es el páncreas. De hecho cuando 
aparece la Pancreatitis se trata de un cuadro inflamatorio con 
obstrucción del flujo pancreático principal al tejido circundante y es lo 
que causa el dolor. 
Se ubica en Medicina Interna porque es la especialidad que se dedica 
a la atención integral del adulto enfermo, sobre todo a los problemas 
clínicos de la mayoría de los pacientes que se encuentran ingresados 
8 
 
en un hospital. Se considera que los órganos más afectados por la 
Pancreatitis Aguda son: pulmón, riñón, sistema cardiovascular, el 
SNC, hígado, tubo digestivo. Por tanto en Medicina Interna se debe 
atender al paciente de manera integral visualizando todos los órganos 
afectados 
 
Se ubica en Enfermería porque este personal siendo Especialista de 
los Adultos en Estado Crítico puede suministrar una intervención a los 
pacientes con Pancreatitis Aguda en los primeros síntomas y 
entonces, aliviar a este tipo de pacientes. Por ello, la participación de 
la Enfermera Especialista es vital tanto en el aspecto preventivo, como 
en el curativo y de rehabilitación, para evitar la mortalidad en estos 
pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
1.4 OBJETIVOS 
 
1.4.1 General 
 
Analizar las intervenciones de Enfermería Especializada en pacientes 
con Pancreatitis Aguda en el Hospital General de México, en México, 
D.F. 
1.4.2 Específicos 
 
- Identificar las principales funciones y actividades de la Enfermera 
Especialista del Adulto en estado crítico en el cuidado preventivo, 
curativo y de rehabilitación en pacientes con Pancreatitis Aguda. 
 
- Proponer las diversas actividades que el personal de Enfermería 
Especializado debe llevar a cabo en pacientes con Pancreatitis 
Aguda. 
 
 
 
10 
 
2. MARCO TEORICO 
2.1 INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA ESPECIALIZADA EN 
PACIENTES CON PANCREATITIS AGUDA 
2.1.1 Conceptos básicos 
 
- De Pancreatitis 
Para Carmen Collado Martínez la Pancreatitis es un cuadro 
inflamatorio con obstrucción del flujo pancreático principal al tejido 
circundante, y que es una entidad patológica que cursa con dolor 
agudo.3 Para David C. Sabiston y Cols, la Pancreatitis es un amplio 
espectro patológico que varía del edema mínimo a la necrosis 
hemorrágica y de inflamación reversible a fibrosis con disminución 
importante de las funciones endocrina y exocrina.4 Para Gerad M 
Doherty es una inflamación común no bacteriana que resulta de la 
activación, liberación intersticial y auto digestión del páncreas por sus 
propias enzimas. El proceso puede no ir acompañado de cambios 
morfológicos y funcionales permanentes en la glándula.5 
 
3 Carmen Collado Martínez y Cols. Plan de Cuidados en la Pancreatitis 
AgudaLeve.EnInternet:www.Chospad.es.México,2011.p.12.Consultado 
el día 23 de marzo del 2011. 
4 David C. Sabiston Jr y Cols. Tratado de Patología Quirúrgica. Ed. 
Interamericana. McGraw-Hill. México, 2000. p. 1193 
5 Gerard M Doherty y Lawrence W. Way. Diagnóstico y tratamiento 
quirúrgico. Ed. Manual Moderno. México, 2007. p. 619 
http://www.chospad.es.méxico/
11 
 
- De Pancreatitis Aguda 
Para Ake Grenvik la Pancreatitis aguda es un episodio agudo que 
involucra un páncreas que era normal. Entre los cambios 
anatomopatológicos se incluyen edema intersticial, infiltración de 
células inflamatorias en el páncreas y evidencia de necrosis grasa.6 
Así, la Pancreatitis aguda es una condición inflamatoria aguda que se 
presenta con intenso dolor abdominal, se acompaña de la elevación 
de enzimas pancreáticas en el suero, que la mayoría de los episodios 
son autolimitados y que tienen una evolución benigna pero la quinta 
parte puede evolucionar hacia el shock, falla respiratoria, disfunción 
orgánica múltiple y la muerte.7 
Según Silvia Escott-Stump la Pancreatitis aguda es un proceso 
inflamatorio que afecta al páncreas u otros órganos; que se inicia 
dentro de las células acinares por activación prematura de las enzimas 
digestivas y trastornos de calcio intracelular. La enfermedad varía 
desde una evolución autolimitada hasta una enfermedad fulminante de 
progresión rápida que causa disfunción orgánica múltiple o sepsis. Se 
produce inflamación con edema, necrosis adiposa y exudado celular 
 
6 Ake Grenvik y Cols. Tatado de Medicina Crítica y Terapia Intensiva. 
Ed. Panamericana. Buenos Aires, 2002. p. 1595 
7 Manco Antonio González y Cols. Paciente en Estado Crítico. Ed. 
Corporación para Investigaciones Biológicas. Bogotá, 2003. p. 456 
12 
 
provocando que las enzimas se activen en el páncreas en lugar del 
duodeno.8(Ver Anexo No 1: Páncreas con Pancreatitis Aguda). 
 
 2.1.2 Etiología de la Pancreatitis Aguda 
- Por alcohol 
 
Según Roger B. Taylor y Cols. la Pancreatitis aguda puede 
desarrollarsetras un episodio de alcoholismo agudo, aunque suele 
presentarse en pacientes que han estado consumiendo alcohol en 
cantidades excesivas. Los síntomas como dolor abdominal, nauseas, 
vómito, comienzan de 12 a 48 horas después de haber cesado la 
ingesta de alcohol y anuncian el comienzo de ileoparalitico.9 
 
Para Ricardo J. Ginestal Gámez los alcohólicos tienen un aumento de 
la secretina (estimulada por la disminución del pH gástrico y duodenal) 
que activa la secreción pancreática. En los pacientes alcohólicos se 
han encontrado tapones intracaniculares pancreáticos (estasis) 
 
8 Silvia Scott-Stump. Nutrición, Diagnóstico y Tratamiento. Ed. Wolters-
Kluwer/Lippicott Wilikins. Barcelona, 2008. p.456 
9 Rober B Taylor y Cols. Medicina de Familia principios y práctica. Ed. 
Elsevier. Barcelona, 2006. p. 837 
13 
 
atribuídos al aumento producido por el alcohol da la fracción proteica 
del jugo pancreático.10 
 
- Por cálculos biliares 
Ricardo J. Ginestal Gámez menciona que los cálculos biliares al 
enclavarse en el colédoco producen un reflujo de líquido biliar y 
duodenal hacia los canales pancreáticos, desencadenando la 
activación de la tripsina. De hecho, cuando la bilis esta alterada 
(estasis, infección) el reflujo biliar perpetua el proceso.11 (Ver Anexo 
No 2: Páncreas inflamado por cálculo biliar en el conducto). 
 
- Por fármacos 
Gerard M. Doherty y Cols. refieren que muchos medicamentos se han 
relacionado con Pancreatitis, como: azatioprina, mercaptopurina, 
tiacidas, ácido valproico, tetraciclinas, furosemida, sulfonamidas, 
sulindac didanosina (DDI), acetaminofén, salicilatos, eritromicina, 
pentamidina y estrógenos.12 
 
 
10 Ricardo J. Ginestal Gámez y Cols. Libro de texto de Cuidados 
Intensivos. Ed. Libro Del Año. Madrid, 2000. p. 888 
11 Id. 
12 Gerard M. Doherty y Cols. Op.cit. p. 621 
14 
 
- Por Colangiografía Retrograda Endoscópica 
La Colangiografía Retrograda Endoscópica implica según Carmen 
Collado Martínez y Cols. una manipulación efectuada en el tejido 
pancreático y conducto, que pueden producir reacciones pancreáticas 
que pueden desembocar en pancreatitis aguda.13 
 
- Por Infecciones 
Peter R. McNally dice que entre las causas infecciosas de han incluido 
diversos virus, como parotiditis, coxsackie, citomegalovurus, y virus de 
hepatitis A, B y no A/no B. Tambien se han incluido infecciones por 
bacterias, inclusive mycoplasma, legionella, mycobacterium 
tuberculosis, así como diversas infecciones parasitarias sobre todo: 
áscaris y clonorquiasis, cryptococcus, toxoplasma, cryptosporidium y 
mycobacterium avium, también intervienen en la patogénesis de la 
Pancreatitis Aguda.14 
 
- Autoinmune 
Anthony S. Fauci y Cols. mencionan que la Pancreatitis auto 
inmunitaria es un trastorno cada vez más reconocido que se 
acompaña de datos clínicos histológicos y morfológicos 
 
13 Carmen Collado Martínez y Cols. Op.cit. p. 3 
14 Peter R. McNally. Secretos de la Gastroenterología. Ed. McGraw-Hill 
Interamericana. México,2000.p.293 
15 
 
característicos, que se la ha designado con diversos nombres como 
pancreatitis esclerosante, Pancreatitis tumefacta y Pancreatitis 
destructiva no alcohólica, lo que depende de datos patológicos 
específicos y de manifestaciones extra pancreáticas.15 
 
- Metabólicas 
 
 Hiperlipidemia 
Felipe de Jesús Pérez Rada y Cols. mencionan que la 
hipertrigliceridemia induce el daño pancreático a través de la liberación 
de ácidos grasos libres, lesionando el endotelio capilar y las células 
acinares del páncreas. En preparaciones pancreáticas perfundidas con 
ácidos grasos a nivel experimental, se ha corroborado que éstos 
ocasionan edema y hemorragia del parénquima pancreático. Como no 
todos los pacientes con hiperlipidemia desarrollan Pancreatitis, se ha 
sugerido que ésta se debe más bien a la capacidad de depuración de 
lípidos.16 
 
 
15 Anthony S. Fauci y Cols. HARRISON Principios de Medicina Interna. 
Ed. McGraw-Hill. México, 2009. p. 2013 
16 Felipe de Jesús Pérez Rada y Cols. Pancreatitis por 
Hipertrigliceridemia. En la Revista Avances. No 2. Vol. 4 En Internet: 
www.imbiomed.com.mx.México,2004 p.9. Consultado el día 4 de abril 
del 2011. 
http://www.imbiomed.com.mx.México,2004
16 
 
 Hipercalcemia 
Para Gerad M Doherty y Cols. se piensa que la elevación de la cifra de 
calcio en el jugo pancreático resultante de la hipercalcemia puede 
activar de manera prematura las proteasas, facilitando también la 
precipitación de cálculos en el interior de los conductos de la 
glándula.17 
 
 Hiperparatiroidismo 
Liuis Martin Abreu menciona que el hiperparatiroidismo al producir 
hipercalcemia, podría producir de manera directa litiasis pancreática. 
Esta se explica, porque el calcio se precipita en el líquido alcalino de 
los conductos pancreáticos, formando carbonato de calcio y fosfato de 
calcio.18 Otra hipótesis es la de Haverlack, que asegura que el calcio 
ionizado controla la conversión de tripsinógeno a tripsina y que 
cualquier aumento del nivel de cálcico puede promover esta activación 
que resulta en Pancreatitis.19 
 
 
 
 
17 Gerard M Doherty y Laurence W Way. Op.cit.p.620 
18 Luis Martin Abreu. Fundamentos de gastroenterología. Ed. 
Francisco Méndez Cervantes. México 2006. p.615 
19 Id. 
17 
 
- Otras Causas 
 
 Páncreas Divisum 
El páncreas divisum es una variante congénita de la anatomía de los 
conductos pancreáticos que tiene lugar en cerca de 5 a7% de la 
población. El conducto de Wirsung, más grande y que drena la parte 
ventral del páncreas, no se fusiona con el conducto más pequeño de 
Santorini (que drena la porción dorsal de la glándula), lo que da por 
resultado que la mayor parte del páncreas drene a través de la papila 
accesoria más pequeña.20 
 
 Carcinoma de Páncreas 
Para José de Jesús Villalobos la dilatación del conducto pancreático 
se ve comúnmente con tumores primarios localizados en la cabeza o 
cuerpo, las masas pancreáticas se detectan cuando son mayores a 
2cm. Otro hallazgo asociado al carcinoma es la dilatación del conducto 
pancreático y de vías biliares, el carcinoma de cabeza produce 
obstrucción e ictericia, el carcinoma de cuerpo y cola habitualmente es 
debida a la obstrucción extrínseca del colédoco por metástasis en la 
porta.21 
 
20 Peter R McNally Op.cit. p. 293 
21 José de Jesús Villalobos Pérez. Introducción a la Gastroenterología. 
Ed. Méndez Editores. México. 2000. p. 121 
18 
 
 Embarazo 
David C. Sabiston Jr y Cols. refieren que una gran variedad de 
factores sin relación aparente han sido asociados con desarrollo de 
Pancreatitis. Entre ellos, el embarazo, ya que la mayor parte de los 
episodios se producen durante el tercer trimestre y el puerperio y la 
colelitiasis coexiste en alrededor de un 90% de las pacientes.22 
 
 
 Traumatismos 
 
Los traumatismos cerrados, más que los traumatismos penetrantes, 
inducen Pancreatitis. Por lo general afecta al páncreas en el punto 
donde es comprimido contra la columna vertebral. En adultos, los 
mecanismos frecuentes incluyen lesión por el volante del automóvil o 
por el cinturón de seguridad.23 
 
2.1.3 Epidemiologia de la Pancreatitis Aguda 
 
 
22 Luciano Casal y Cols. Pancreatitis Aguda. En la Revista de 
Posgrado de la Vla. Cátedra de Medicina. No 112-Febrero. 
Quito.2002. p. 5. En Internet: www.med.unne.edu.ar. Consultado el día 
7 de abril del 2011. 
23 Fernando Kawaguchi p. Trastornos pancreáticos. En Internet: 
www.biorrayanes.cl/i/archivos/trastornos_del_pancreas.pdfp.México,2011.p.2.Consultado el día 4 de abril del 2011. 
http://www.med.unne.edu.ar/
19 
 
- En USA 
 
En Estados Unidos la Pancreatitis tiene una incidencia de 79.8 por 100 
00 sujetos al año y como consecuencia, cada año surgen más de 200 
000 casos de pancreatitis aguda.24 
 
 
- En Europa 
 
En Europa la incidencia de este proceso varía mucho de un país a 
otro. Las cifras de incidencia van desde 1por cien mil hasta 28 por cien 
mil personas por año. En España por ejemplo la incidencia es superior 
a 400 casos por millón de habitantes y año.25 
 
 
- En México 
 
En México no se tienen datos estadísticos completos, pero se sabe 
que en 2001 la Pancreatitis fué la decimaséptima causa de mortalidad, 
con una prevalencia de 3%.26 
 
 
 
24 Anthony S Fauci y Cols. Op. cit. p. 2006 
25 Manuel Díaz Rubio. Avances en Gastroenterología. Vol.7 Ed. ARAN. 
Madrid,2000.p.289 
26 Humberto Arenas Márques y C. Roberto Anaya Prado. Nutrición 
Enteral y Parenteral. Ed. Mc Graw-Hill. México, 2007. p. 412 
20 
 
2.1.4 Clasificación de la Pancreatitis 
 
- Pancreatitis Aguda 
La Pancreatitis aguda es un proceso inflamatorio pancreático agudo 
en que el hallazgo patológico fundamental es el edema intersticial de 
la glándula y existe mínima repercusión sistémica.27 
 
- Pancreatitis Crónica 
 
La Pancreatitis crónica es una entidad clínica caracterizada por dolor 
abdominal persistente o recurrente, que puede acompañarse de 
insuficiencia pancreática exocrina y/ endocrina. Desde el punto de 
vista anatomopatológico hay destrucción irreversible del parénquima 
pancreático que se expresa por pérdida acinar, reducción del tejido 
glandular, fibrosis proliferativa, calcificación y estenosis ductal, todo lo 
cual obedece a diversas causas.28 
 
 
 
27 Carlos Antonio Gutiérrez N. y Graciela Aguilera G. Actualización en 
el Diagnóstico y Tratamiento de la Pancreatitis Aguda Grave. En la 
Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias vol. 1 No. 
1.Habana, 2002. p. 1 En Internet: www.google.com/searc. Consultado 
el día 23 de marzo del 2011. 
28 Lázaro Quevedo Guanche. Pancreatitis Crónica. En Internet: 
www.sld.cu/galerias/pdf/uvs/cirired/.-_pancreatitis_cronica.pdf. México, 
2011. p. 1.Consultado el día 23 de marzo del 2011. 
http://www.google.com/searc
http://www.sld.cu/galerias/pdf/uvs/cirired/.-_pancreatitis_cronica.pdf.%20México,%202011.%20p.%201.Consultado
http://www.sld.cu/galerias/pdf/uvs/cirired/.-_pancreatitis_cronica.pdf.%20México,%202011.%20p.%201.Consultado
21 
 
2.1.5 Factores de Riesgo de la Pancreatitis Aguda 
 
 
- Modificables 
 
 Abuso de alcohol 
 
Martin A López menciona que el tiempo medio de consumo abusivo de 
alcohol antes del primer episodio no suele ser inferior a cinco años, y 
generalmente la Pancreatitis aparece después de 10 a 20 años de 
ingesta continuada. El grado de consumo de alcohol es siempre alto y 
es excepcional que la Pancreatitis se de en bebedores ocasionales.29 
 
 
 Hiperlipidemia 
Octavio Hidalgo Arzola menciona que cuando los triglicéridos 
sobrepasan los 1000mg por decilitro se incrementa la posibilidad de 
Pancreatitis aguda.30 
 
 
 
29 Martin A López. Pancreatitis Aguda. En la Revista Dialnet. Serie 10 
No.8, 2008 Enfermedades del aparato digestivo (Vlll). México, 2011 
p.477. En internet: www.google.com.mx/search. Consultado el día 25 
de marzo del 2011. 
30 Octavio Hidalgo Arzola. Pancreatitis Aguda y sus Complicaciones. 
Ed. Consejo de desarrollo científico y humanístico. Caracas, 2005.p. 
89 
http://www.google.com.mx/search
22 
 
 Medicamentos 
 
Carmen Collado Martínez y Cols. mencionan que se han descrito 
numerosos fármacos como agentes etiológicos de Pancreatitis aguda, 
siendo diferentes los mecanismos de producción: toxicidad 
pancreática directa, reacciones por hipersensibilidad y por 
mecanismos no conocidos.31 
 
 
 Obesidad 
 
Carmen Collado Martínez menciona que en cuanto a la obesidad, 
aunque su prevalencia en los pacientes con Pancreatitis aguda puede 
alcanzar el 57%, hasta el presente no se ha establecido claramente 
que el sobrepeso sea un factor etiológico en el desarrollo de un 
episodio agudo, pero sí se ha implicado de forma repetida la obesidad 
como factor pronóstico de gravedad de la Pancreatitis ya establecida, 
siendo la obesidad troncular la variante clínica relacionada con peor 
pronóstico.32 
 
 
 
 
 
 
31 Martin A López. Op.cit. p. 477 
32 Id. 
23 
 
- No Modificables 
 
 Edad 
En relación con la edad la Pancreatitis se presenta principalmente en 
los hombres jóvenes, con mayor frecuencia en la tercera década de la 
vida.33 
 
 Sexo 
 
En cuanto al sexo son las mujeres en quienes predomina la 
pancreatitis por enfermedad biliar, sobre todo si son obesas ya que el 
sobre peso aumenta notablemente la secreción biliar de colesterol y si 
han tenido varias gestaciones, se dice que el embarazo cambia la 
motilidad vesicular lo que favorece la estasis de bilis, secretándola 
más sobresaturada con colesterol por lo que asocia con mayor 
frecuencia a la aparición de cálculos o si han tenido antecedentes 
familiares de colelitiasis34 y en los hombres por alcoholismo. Se dice 
que hay varias teorías para explicar la Pancreatitis por alcohol y son: 
aumento de la secreción gástrica que conduce a un aumento 
exagerado de la secreción pancreática; inflamación duodenal y 
 
33 Raúl Sánchez Lozada y Cols. Pancreatitis Aguda. En la Gaceta 
Médica de México. No 2. Vol. 141 Marzo/Abril. México, 2005. p. 9 
34Ubaldo Martínez Acosta y Cols. Colelitiasis. En 
Internet:www.revistaciencias.com/…/EEkppZyZZALMCzVgzN.php- 
México, 2011. p.2. Consultado el día 4 de julio del 2011. 
24 
 
periampular con obstrucción de los conductos bilio- pancreáticos; la 
hiperlipidemia aguda inducida por el alcohol.35 
 
 Herencia 
 
Anthony S Fauci y Cols. mencionan que la Pancreatitis hereditaria es 
poco frecuente. De hecho una investigación amplia del genoma 
utilizando estirpe genético permitió identificar el gen de la Pancreatitis 
hereditaria en el cromosoma 7; las mutaciones en los codones de 
iones 29 (exón 2) y 122 (exón 3) del gen de tripsinógeno catiónico 
originan formas dominantes autosómicas de Pancreatitis hereditaria.36 
Así, las mutaciones del codón 122 originaron sustitución de la arginina 
correspondiente por otro aminoácido, por lo regular histidina. La 
situación cuando ocurre, elimina un sitio de autodestrucción de tripsina 
de seguridad, necesario para eliminar la tripsina que es activada 
prematuramente en el interior de la célula acinar.37 
 
 
 Tumores Pancreáticos 
 
Por lo general, los tumores son adenocarcinomas en el páncreas que 
no se detectan hasta que la enfermedad está diseminada. Cerca del 
 
35Jorge Martínez C. Pancreatitis Aguda. En Internet: www.cirugest. 
com/htm/revisiones/…/10-02-02.htm-México,2011.p.1.Consultado el 
día 4 de julio del 2011. 
36 Anthony S Fauci y Cols. Op.cit. p. 2016 
37 Id. 
25 
 
70% de los tumores se sitúan en la cabeza del páncreas, 20% en el 
cuerpo y 10% en la cola.38 
 
 
- Desarrollo de la lesión pancreática 
 
La lesión pancreática se desarrolla cuando se produce algún tipo de 
combinación de lesiones citotóxicas, obstrucción ductal y reflujo biliar y 
duodenal. En forma independiente del estímulo desencadenante, la 
Pancreatitis se debe a la lesión del órgano por enzimas 
autodigestivas.39 
 
Así, la tripsina y la quimiotripsina, la lipasa y la elastasa son 
responsables de la lesión de las proteínas, los lípidos y la elastina, 
respectivamente ya que la tripsina no solo destruye las proteínassino 
que además es un activador potente de otras proenzimas. La 
activación de la fosfolipasa A y el sistema cinina-calicreína inducida 
por la tripsina sería responsable de muchos de los cambios 
hemodinámicos y de permeabilidad vascular asociado con la 
Pancreatitis. La inflación inducida por las enzimas daña los conductos 
pancreáticos y degrada las paredes de los vasos, produce necrosis 
 
38 Id. 
39 John J. Marini y Arthur P. Wheeler. Medicina Crítica Y Cuidados 
Intensivos. Ed. Journal. Buenos Aires, 2009. p. 601-602 
26 
 
grasa y destruye las células pancreáticas tanto exocrinas como 
endocrianas.40 
 
Los casos de Pancreatitis necrosante más graves ya que se asocian 
con hemorragia; excepto en la Pancreatitis inducida por alcohol, la 
mayor parte de los casos (más del 80%) es autolimitada y deja una 
escasa lesión pancreática residual. Sólo en forma infrecuente la 
Pancreatitis aguda progresa hacia una forma crónica. 
 
 
2.1.6 Sintomatología de la Pancreatitis Aguda 
 
- Dolor Abdominal 
 
El dolor es el síntoma más relevante de la Pancreatitis aguda, 
caracterizado por dolor abdominal epigástrico intenso que se irradia al 
dorso llamado “hemicinturon izquierdo”. El dolor aumenta 
progresivamente en severidad desde su inicio, alcanzando su grado 
máximo y permanece constante, dura horas e incluso días.41El dolor 
es consecuencia de la dilatación de la capsula pancreática por el 
edema, pero también aparece por la liberación masiva de 
quininas.42(Ver Anexo No 3: Persona con dolor abdominal). 
 
 
40 Id. 
41 Carmen Collado Martínez y Cols. Op. Cit. p. 8 
42 Martin A. López Óp. Cit. p. 13 
27 
 
- Náuseas y vómito 
 
 
Los síntomas digestivos como las náuseas y el vómito pueden ser 
intensos, de carácter alimentario o bilioso que pueden derivar en una 
disminución del volumen intravascular.43La gravedad de los eventos 
orgánicos puede desarrollar los signos y síntomas de choque, cuyo 
origen es la gran digestión retroperitoneal, con gran pérdida de 
líquidos y plasma.44 
 
 
 
- Distensión abdominal 
 
 
La distensión abdominal es debida a la hipomotilidad gástrica e 
intestinal y a la peritonitis química.45 La disminución de ruidos 
intestinales, la falta de emisión de heces, distensión abdominal o 
sensación de plenitud son manifestaciones del ileoparalítico.46 
 
 
 
 
43 Carmen Collado Martínez y Cols. Op. cit. p. 9 
44 Marco Antonio González y Cols. Op. cit. p. 477 
45 Anthony S Fauci y Cols. Op. cit. p.2007 
46 Carmen Collado Martínez y Cols. Op. cit. p.9 
28 
 
 
- Fiebre 
 
Una cuarta parte de los pacientes con Pancreatitis aguda presenta 
fiebre, que en las etapas iníciales de la enfermedad puede ser 
simplemente fruto de la absorción tisular sin que indique 
necesariamente infección.47La fiebre puede oscilar entre 38.3 a 38.9 
grados centígrados que puede no indicar complicaciones sépticas, se 
puede presentar necrosis grasa.48 Sin embargo, no se pueden 
descartar complicaciones infecciosas.49 
 
 
2.1.7 Diagnóstico de la Pancreatitis Aguda 
 
 
- Interrogatorio 
 
El interrogatorio obtiene información sobre los antecedentes de 
ingestión alcohólica, comida abundantemente rica en grasa, historia de 
litiasis biliar, dolor localizado y presencia de náuseas y vómito.50 
 
 
 
47 Martin A López. Op. cit. p. 478 
48 Marco Antonio González y cols. Op. cit. p.477 
49 Carmen Collado Martínez y Cols. Op. cit. p.9 
50 Luis Martin Abreu. Op. cit. p.619 
29 
 
- Exploración física 
 
 
Durante la exploración física los pacientes se encuentran ansiosos y 
se mueven constantemente buscando una postura más cómoda, 
pueden presentar alteración en el estado de conciencia por la 
exposición al alcohol, por hipotensión o hipoxemia y puede o no 
presentar ictericia. Las mucosas y piel pueden estar secas por 
deshidratación, las venas del cuello colapsadas, puede presentar 
taquicardia, en tórax ruidos respiratorios disminuidos en especial en 
las bases, y evidencias de derrames pleurales.51 
 
A la exploración abdominal, se presenta dolor a la palpación, así como 
defensa voluntaria e involuntaria; en el epigastrio puede palparse una 
masa, la distensión abdominal es común, los ruidos intestinales están 
disminuidos o ausentes, algunas veces se observan evidencias de 
hemorragia retroperitoneal llamado signo de Grey Turner, y signo de 
Cullen.52(Ver Anexo No. 4: Diagnóstico y Clasificación de gravedad de 
la Pancreatitis Aguda). 
 
 
 
 
 
 
51 Id. 
52 Id. 
30 
 
- Exámenes de Laboratorio 
 
 Amilasa 
 
La elevación de la Amilasa, mayor de tres veces al valor superior 
normal hace sospechar Pancreatitis, ya que la amilasa se eleva en las 
6 a 12 horas posteriores al inicio tiene una vida media de 10 horas y 
persiste elevada por 3 a 5 días. Es importante saber que la amilasa 
pancreática representa 35 a 50 por ciento y la salival el resto.53 
 
 
 Lipasa 
 
La Lipasa es más especifica, ya que se eleva más temprano y dura 
más días que la amilasa, su sensibilidad es de 85 a 100 %, aunque su 
elevación no se asocia con la gravedad del cuadro. Una relación 
lipasa-amilasa mayor de 2.0 sugiere Pancreatitis aguda alcohólica con 
una sensibilidad del 91 por ciento y especificidad 76 %. La elevación 
de la alaninoaminotrasnferasa (ALT o TGO) mayor de 150 IU/L sugiere 
Pancreatitis aguda biliar sensibilidad 48%, especificidad del 96%, así 
como la elevación de ALT mayor de tres veces el límite superior 
normal sugiere Pancreatitis aguda biliar con un valor predictivo positivo 
 
53 Juan Pablo Ledesma-Heyer y Jaime Arias Amaral. Pancreatitis 
Aguda. En la revista Medicina Interna de México, No 4. Vol.25. Julio-
Agosto. México, 2009. 294 pp. 
31 
 
de 95%.54Aunque también se sabe que 15 a 20% de pacientes con 
Pancreatitis aguda biliar tendrán ALT en valores normales. Se pueden 
medir otras enzimas como: fosfolipasa A, tripsina, tripsinógeno, co-
lipasa, etc. pero su uso aún no está validado para el diagnóstico de 
Pancreatitis aguda.55 
 
 
 Biometría Hemática 
 
La Biometría hemática muestra generalmente leucocitosis con 
neutrofilia, en los casos más graves puede haber hemoconcentración 
con valores de hematocrito mayor a 44% debido a la pérdida de 
plasma hacia el espacio retroperitoneal y la cavidad peritoneal.56 
 
 
 Glucosa 
 
En cuanto a la glucosa, es frecuente la hiperglucemia secundaria a 
múltiples factores entre los que están: la menos producción de 
insulina, el aumento de liberación de glucagón y la mayor producción 
de glucocorticoides y de catecolaminas suprarrenales.57 
 
 
54 Id. 
55 Id. 
56 Anthony S Fauci y Cols. Op. cit. p. 2008 
57 Id. 
32 
 
- Estudios de Gabinete 
 
 Radiografía de tórax 
 
En la placa de tórax podrán descubrirse los siguientes datos: elevación 
de hemidiafragmas y atelectasia basal particularmente en hemitórax 
izquierdo.58 
 
 Radiografía de abdomen 
 
Las radiografías de abdomen pueden mostrar calcificaciones 
pancreáticas en pacientes con Pancreatitis crónica. Con frecuencia se 
observa el patrón gaseoso de un íleoparalitico, las radiografías 
también pueden sugerir el desplazamiento de diversos órganos por 
una masa pancreática inflamatoria y en pacientes con un absceso 
pancreático algunas veces puede observarse gas retroperitoneal.59 
Las radiografías deben tomarse en posición de pie y en decúbito, en 
AP y Lateral.60Sin embargo, estas radiografías de rutina no tienen gran 
valor en el diagnóstico de Pancreatitis.6158 Id. 
59 Ake Grenvik y Cols. Op. cit. p. 1596 
60 Luis Martin Abreu. Op. cit. p. 619 
61 Ake Grenvik y Cols. Op. cit. p. 1596 
33 
 
 Ultrasonido de abdomen 
 
Es especialmente útil para descartar litiasis vesicular. El ultrasonido 
endoscópico tiene mayor sensibilidad que la resonancia magnética 
para detectar barro biliar o microlitiasis. Cuando el páncreas está 
hipoecoico y aumentado de tamaño, el diagnóstico es de pancreatitis 
aunque no se observan en 35% de los pacientes debido a la presencia 
de gas intestinal. Suele observarse sólo en 25 a 50% de pacientes con 
Pancreatitis aguda.62 
 
 Tomografía de abdomen 
 
Se debe realizar TAC con doble contraste a las 48 horas a todo 
paciente que no mejore con el manejo conservador inicial o si se 
sospecha alguna complicación ya que las complicaciones locales se 
observan mejor al cuarto día. Las aéreas de necrosis miden más de 
tres cm y se observa hipodensas (menos de 50U Hounsfield) después 
del contraste intravenoso. La tomografía tiene sensibilidad de 87 a 
90% y especificidad de 90 a 92%.63(Ver Anexo No. 5: Clasificación 
Tomográfica de Balthazar). 
 
 
 
 
62 Juan Pablo Ledesma-Heyer y Jaime Arias Amaral. Op. cit. p. 287 
63 Juan Pablo Ledesma-Heyer y Jaime Arias Amaral. Op. cit. p. 287 
34 
 
 Colangiopancreatografía por Resonancia 
Magnética 
 
La Colangiopancreatografía por Resonancia Magnética (CPRM) 
simple o contrastada tiene una buena correlación con la TAC 
contrastada. Sus ventajas son: ausencia de nefrotoxicidad y mejor 
diferenciación para saber si la colección líquida es hemorragia, 
absceso, necrosis o pseudoquiste.64 
 
 
 
 Colangiopancreatografía Retrograda Endoscópica 
 
En los traumatismos, la Colongiopancreatografía Retrograda 
Endoscópica (ERCP) permite observar la lesión del conducto 
pancreático y contribuye a programar la corrección. En los casos de 
Pancreatitis moderada o aguda inducida por litiasis, la ERCP permite 
extraer los cálculos (con esfinterotomía o sin ella) y reduce la duración 
de la internación, las complicaciones y la tasa de mortalidad.65 La 
extracción se debe llevar a cabo dentro de las primeras 24 o 48 horas 
posteriores al establecimiento de los síntomas para detener el 
desarrollo de una crisis completa. La ERCP también es útil en los 
primeros episodios de pancreatitis que se desarrolla en pacientes 
 
64 Id. 
65 John J. Marini y Arthur P Wheeler. Op. cit. p.604 
35 
 
mayores de 40 años, en los que los hallazgos más frecuentes son los 
tumores ámpulares y el páncreas divisum.66 
 
 
2.1.8 Diagnóstico diferencial de la Pancreatitis Aguda 
 
 
- Úlcera Péptica Duodenal 
 
La úlcera duodenal perforante por lo común, puede identificarse 
mediante radiografía o endoscopia de la porción superior del tubo 
digestivo ya que una úlcera duodenal perforada se diagnostica con 
facilidad por la presencia de aire intraperitoneal libre.67 
 
 
- Obstrucción intestinal 
 
La obstrucción intestinal por factores mecánicos se puede diferenciar 
de la Pancreatitis por el antecedente de dolor de tipo cólico, datos de 
la exploración abdominal y cambios característicos de obstrucción 
mecánica en las radiografías de abdomen.68 
 
 
 
66 Id. 
67 Anthony S Fauci y Cols. Op. cit. p.2008 
68 Id. 
36 
 
- Isquemia Mesentérica 
 
También se debe hacer el diagnóstico diferencial con isquemia 
mesentérica porque el cuadro sintomatologico es similar a la 
Pancreatitis por dolor abdominal agudo, severo, asociado con vómitos, 
diarrea y distención abdominal.69 
 
 
 
- Aneurisma Aórtico 
 
En el Aneurisma aórtico el dolor es intermitente en epigastrio, en 
región lumbar que puede durar horas o días parecido al de la 
Pancreatitis aguda.70 
 
 
- Rotura de embarazo ectópico 
 
La sintomatología del embarazo ectópico implica dolor abdominal 
agudo, intenso, unilateral, intermitente que dura días, acompañado de 
náuseas, vómito, presencia de masa unilateral. Estos síntomas se 
 
69 Leopoldo Peña Cabrera y Cols. Dolor Abdominal. Guía práctica para 
el diagnóstico y tratamiento del abdomen agudo. Ed. Centro de 
producción Editorial e Imprenta de la Universidad Nacional Mayor de 
San Marcos. Caracas, 2005. p. 168 
70 Id. 
37 
 
pueden confundir con Pancreatitis, por lo que hay que hacer el 
diagnóstico diferencial.71 
 
 
- Torsión de quiste de ovario 
 
La sintomatología de la torsión del quiste de ovario es el dolor 
abdominal agudo, intermitente acompañado de náuseas y vómito.72 
 
 
- Colecistitis Aguda 
 
Aparte del dolor agudo de la colecistitis también hay valores de 
amilasa sérica elevada y puede resultar difícil diferenciarla de la 
Pancreatitis aguda.73 
 
 
- Otras enfermedades 
 
En raras ocasiones se presenta hiperamilasemia crónica sin relación 
con enfermedad pancreática. Algunos casos son concurrentes con 
insuficiencia renal, sialadenitis, tumores salivales, tumores ováricos o 
 
71 Roger P. Smith. Ginecología y Salud en la Mujer. Ed. Masson. SA. 
Barcelona, 2005. p. 278 
72 Id. 
73 Anthony S. Fauci y Cols. Op. cit. p. 2008 
38 
 
enfermedad hepática, pero con frecuencia no hay causa que explique 
la anormalidad. El único medio de determinar si un incremento en la 
amilasa proviene de las glándulas salivales o del páncreas es al 
análisis de isoenzimas pancreáticas.74 
 
 
2.1.9 Tratamiento de la Pancreatitis Aguda 
 
- Tratamiento Médico 
 
 
 
 Ayuno 
 
En el tratamiento médico el tracto gastrointestinal debe estar en 
reposo, evitando la vía oral, hasta que desaparezca el dolor y la 
inflamación. Si el paciente presenta íleos o vómito intensos, debe 
colocarse una sonda nasogástrica.75 
 
 
 Hidratación 
Las pérdidas retroperitoneales intensas pueden ser espectaculares, 
por lo que pueden requerirse hasta 10 a 20 litros de líquido de 
reemplazo durante las primeras 24 horas. El reemplazo con 
 
74 Gerad M. Doherty y Laurence W. Way. Op. cit. p. 624 
75 Marco Antonio González y Cols. Op. cit. p. 482 
39 
 
cristaloides no tiene ventajas claras sobre el de coloides; en los casos 
en los que la albúmina es inferior a 30g/L, puede considerarse el uso 
del reemplazo con albúmina y dependiendo de la gravedad clínica, 
debe considerarse el uso de transfusión sanguínea cuando la 
hemoglobina es inferior a 10mg/dL. El uso de plasma fresco congelado 
(PFC) para la desactivación sistémica de proteasas ha proporcionado 
beneficios aparentes en experiencias empíricas.76 
 
 
 
 Oxígeno 
 
 
Se requiere mantener una saturación de oxígeno por encima del 90%, 
sea con aire del cuarto o con oxígeno suplementario, con cánula o 
Ventury a concentraciones de oxígeno progresivas sin que sea tóxico 
ya que si el paciente presenta un cuadro de Síndrome de Dificultad 
Respiratoria con hipoxemia grave, se da asistencia respiratoria 
mecánica.77 
 
 
 
 
76
 Frederic S. Bongard y Darryl y Sue. Diagnóstico y Tratamiento en 
Cuidados Intensivos. Ed. Manual Moderno. Santiago de Chile, 2009. p. 
150 
77 Francisco Azzato e Hipólito j. Waisman. Abdomen Agudo. Ed. 
Médica Panamericana. Buenos Aires, 2008.p. 89 
40 
 
 Lavado peritoneal 
 
Con el lavado peritoneal se puede corregir la hipovolemia por el 
exudado retroperitoneal y la formación de un tercer espacio y aumento 
de la permeabilidad capilar a causa de los productos tóxicos 
provenientes del páncreas inflamado y absorbido por el peritoneo.78Se 
introducen dos litros de solución electrolítica balanceada, se agrega 
potasio, heparina y antibiótico y se infunde en la cavidad peritonealdejándola media hora y luego se drena. El procedimiento se repite 
cada 24 o 48 horas.79 
 
 
- Tratamiento Farmacológico 
 
 Analgesia con Demerol 
 
El analgésico para el dolor de la Pancreatitis debe ser un narcótico 
como el Demerol (Meperidina) en una dosis de 50 a 100mg cada 4 a 6 
horas por vía subcutánea, intramuscular o intravenosa lenta. Por su 
efecto anti colinérgico produce taquicardia, pero constituye una 
alternativa a la morfina cuando existe hiperestimulación vagal. El 
Demerol es buen sustituto de la morfina en el cólico biliar y 
 
78 Ibíd. p. 90 
79 Id. 
41 
 
Pancreatitis por que no produce espasmo de la vía biliar, la duración 
de su efecto esta en torno a las 4 horas.80 
 
 
 Antibióticos 
 
La administración temprana de antibióticos como el Imipenem a dosis 
de 500mg cada 8 horas en pacientes con Pancreatitis aguda 
disminuye las complicaciones sépticas. Además, el Imipenem tiene la 
ventaja de ser antibiótico para gram negativos y gram positivos.81 
 
 
 
 
- Apoyo nutricional 
 
La Pancreatitis aguda es un estado hipermetabólico similar a la sepsis. 
El edema retroperitoneal puede contribuir a la disfunción prolongada 
de intestino delgado y hacer que el soporte nutricional entérico sea 
imposible, esto junto al equilibrio negativo de nitrógeno presente, exige 
la institución de nutrición parenteral total. Aunque la institución 
temprana de la nutrición parenteral total es deseable en teoría, estos 
pacientes son variablemente intolerantes a las cargas metabólicas 
 
80 Ake Grenvik y Cols. Op. cit. p. 1597 
81 Marco Antonio González y Cols. Op. cit. p. 482 
42 
 
altas.82Amenudo el grado de resistencia a la insulina es extremo, 
requiriéndose dosis de insulina altas para estabilizar valores de 
glucosa sérica menores de 150 mg/dl. Se ha sugerido que la 
hiperlipidemia puede, por sí misma, estimular el páncreas y ayudar a 
perpetuar el proceso inflamatorio. Por esta razón, se han 
recomendado regímenes de nutrición parenterales totales con 
contenido reducido de gas. 
 
 
- Tratamiento quirúrgico 
 
Por lo regular la intervención quirúrgica está contraindicada en la 
Pancreatitis aguda no complicada. Sin embargo, cuando el diagnóstico 
no es seguro en un paciente con dolor abdominal intenso se considera 
que la laparotomía diagnóstica no agrava la Pancreatitis.83 
Cuando se ha efectuado una laparotomía diagnóstica en un paciente 
con cálculos biliares y se encuentra la Pancreatitis leve a moderada, 
deberá hacerse una colecistectomía con un colangioma 
transoperatorio, pero se dejará intacto el páncreas, en las Pancreatitis 
edematosas intensas se dividirá el epiplón mayor y se inspeccionará el 
páncreas. Si bien algunos cirujanos colocan drenajes y sondas para 
irrigación de la región del páncreas, es preferible conservar los 
cuerpos extraños fuera de esta zona.84 
 
82 Frederic S. Bongard y Cols. Op. cit. p. 153 
83 Gerad M. Doherty y Lawrence W. Way. Op. cit. p. 626 
84 Id. 
43 
 
- Apoyo respiratorio 
 
 
Los pacientes con hipoxia significativa (PaO2 menor de 60 mm Hg), a 
pesar de la gran cantidad de oxígeno inspirado o evidencia clínica de 
afección en la ventilación (frecuencia respiratoria mayor a 30/min o 
patrón respiratorio discinético), deben considerarse para una 
intubación temprana y soporte ventilatorio mecánico. La sedación, 
analgesia y ventilación mecánica mejoran el funcionamiento 
cardiopulmonar general.85 
 
 
- Soporte renal 
 
En la Pancreatitis aguda intensa con frecuencia se ve el deterioro de la 
función renal (indicado por la elevación de la urea y la creatinina del 
suero u oliguria con necrosis tubular aguda franca). El reemplazo 
temprano y adecuado de líquido minimiza el riesgo, pero la función 
renal puede continuar deteriorándose a pesar de una reanimación 
hemodinámica adecuada. La Dopamina a dosis bajas puede 
incrementar el flujo sanguíneo renal minimizando la agresión 
isquémica.86Por fortuna, el pronóstico de la función renal es bueno y 
en la mayor parte de los casos la hemodiálisis o hemofiltración 
temporales mantendrán una homeostasia adecuada que retorna la 
 
85 Frederic S. Bongard y Cols. Op. cit. p. 154 
86 Id. 
44 
 
función renal. Una vez que se ha establecido la necrosis tubular 
aguda, es importante evitar agresiones isquémicas secundarias, que 
pueden producir necrosis cortical aguda y pérdida permanente de la 
función renal.87 
 
 
- Soporte inotrópico 
 
El paciente con Pancreatitis aguda puede presentar inestabilidad 
hemodinámica y requerir un soporte con fármacos vasoactivos. Éstos, 
dopamina, dobutamina, adrenalina, etc. deben siempre ser 
administrados mediante una bomba de infusión continua, a través de 
una línea central y bajo monitorización continua del ECG.88Se prestará 
atención a que el ritmo de infusión corresponda a las órdenes 
médicas, a la permeabilidad de la vía, a las distintas alarmas de la 
bomba de infusión y a los cambios electrocardiográficos en el monitor. 
Asímismo, es importante tener la solución preparada ántes de que se 
acabe el suero anterior, de tal forma que no se produzcan baches en 
la perfusión.89 
 
 
 
 
87 Id. 
88 Andrés E. De la Torre y Concepción Martin Arribas. Procedimientos 
y técnicas en el paciente crítico. Ed. MASSON. Barcelona, 2003. p. 
101 
89 Id. 
45 
 
- Otra terapia médica 
 
Varios medicamentos se han usado para disminuir la secreción 
pancreática, sea directamente, o disminuyendo los estímulos a nivel 
gastrointestinal como los anticolinérgicos, bloqueadores H2, glucagón 
y calcitonina, sin ninguna modificación en la evolución de la 
enfermedad y en el resultado final.90 La somatostatina y su análogo el 
octreóctide suprimen la secreción pancreática si se administra 
temprano en la instalación del cuadro. La aprotinina y el gabexate 
mesilato son inhibidores de proteasas, los cuales teóricamente inhiben 
la cascada de enzimas proteolíticas evitando la perpetuación del 
proceso inflamatorio.91 
 
 
2.1.10 Complicaciones de la Pancreatitis Aguda 
 
- Complicaciones Sistémicas 
 
 Síndrome de Insuficiencia Respiratoria 
 
El Síndrome de insuficiencia respiratoria se desarrolla con rapidez y 
consiste con disnea intensa e hipoxemia, la cual se desarrolla en hasta 
dos terceras partes de los pacientes con Pancreatitis. Uno de cada 
tres pacientes desarrolla infiltrados, atelectasias o derrame pleural. A 
 
90 Marco Antonio González y Cols. Op. cit. p. 483 
91 Id. 
46 
 
menudo se produce un edema pulmonar hidrostático como 
complicación de la reposición excesiva de líquido.92(Ver Anexo No. 6: 
Criterio de Apache ll). 
 
 
 Derrames pleurales 
 
Si bien los derrames pleurales suelen ser exudados y se suelen formar 
del lado izquierdo, también se pueden detectar derrames bilaterales o 
del lado derecho. La mayoría de los derrames se deben punzar para 
descartar un empiema, en particular si el líquido se acumula en poco 
tiempo o en momento avanzado de la evolución de la enfermedad.93 
 
 
 Shock hipovolémico 
 
La pérdida de volumen intravascular secundaria a fuga de líquidos en 
el lecho pancreático e íleo con asas intestinales llenas de líquido, 
puede causar hiperazoemia prerrenal e incluso necrosis tubular aguda 
sin choque franco. Esta última suele ocurrir en el transcurso de 24 
horas después del inicio de la Pancreatitis aguda y durar ocho a nueve 
días.94 
 
92 John j. Marini y Arthur p. Wheeler. Op. cit. p.606 
93 Id. 
94 Stephen Mc Phee y Maxine A. Papadakis. Diagnóstico Clínicoy 
Tratamiento. Ed. Mc Graw Hill, México, 2010. p. 644 
47 
 
 Insuficiencia renal 
 
La insuficiencia renal aguda oligúrica se produce en alrededor del 25% 
de los pacientes con Pancreatitis aguda y se asocia con una tasa de 
mortalidad cercana al 80%, la hipovolemia, la hipotensión, la sepsis, la 
administración de material de contraste por vía intravenosa y la lesión 
renal inducida por fármacos son las causas más frecuentes.95Las 
complicaciones renales incluyen proteinuria, oliguria que requiere un 
reemplazo agresivo de líquidos para su mejoría. La falla renal aguda 
ocurre hasta en el 23% de los pacientes y tiene una mortalidad del 
80%; su causa es multifactorial por shock hipovolémico, depósitos de 
fibrina y fibrinógeno en el capilar glomerular y liberación de proteínas 
vasoactivas.96 
 
 Hipocalcemia 
 
La hipocalcemia puede persistir durante varias semanas tras el 
establecimiento de la Pancreatitis aguda ya que, las concentraciones 
de calcio total y calcio ionizado suelen alcanzar un valor de entre 7 Y 8 
mg/dl alrededor de cinco días después del comienzo del dolor. Si bien 
la hipocalcemia es frecuente, los síntomas asociados con ella son 
raros, los mecanismos que la producen son la formación de complejos 
 
95 John J. Marini y Arthur P. Wheeler. Op. cit. p. 606 
96 Marco Antonio González y Cols. Op. cit. p. 481 
48 
 
de calcio dentro del abdomen, la hipoalbuminemia y el aumento de la 
secreción de glucagón o tirocalcitonina.97 
 
 
 Hemorragia 
 
Como complicación de Pancreatitis casi siempre se debe a úlcera 
péptica, gastritis o varices (en ocasiones varices gástricas como 
consecuencia de trombosis de la vena esplénica que complica la 
Pancreatitis aguda). La hemorragia gastrointestinal también ocurre por 
la rotura de un pseudoquiste hacia el tubo digestivo o erosión de la 
masa pancreática inflamada hacia una arteria importante, por lo que la 
sangre drena hacia el intestino a través del conducto pancreático.98 
 
 Coagulación Intravascular 
 
La inflamación pancreática suele activar la cascada de la coagulación, 
pero en general no se evidencian signos clínicos de coagulopatías. 
Aunque las hemorragias son más frecuentes que las alteraciones de la 
coagulación, la trombosis de la vena esplénica o porta podría 
complicar una Pancreatitis aguda.99 
 
 
97 John J. Marini y Arthur P. Wheeler. Op. cit. p. 607 
98 Polly E. Parsons y Jeanine P. Wiener. Secretos de los cuidados 
intensivos. Ed. Mc Graw-Hill. Interamericana. México, 2000. p. 321 
99 John J. Marini y Arthur P. Wheeler. Op. cit. p. 607 
49 
 
 Ascitis 
 
La ascitis pancreática se caracteriza por un contenido muy alto de 
amilasa y complica la rotura anterior del conducto pancreático o de un 
pseudoquiste. La ascitis se distingue de la ascitis secundaria a cirrosis 
por los niveles altos de amilasa en el líquido ascítico mayor que los 
niveles séricos y de niveles altos de proteínas o de albúmina en el 
líquido.100 
 
 
 
 Encefalopatía pancreática 
 
La encefalopatía pancreática cursa con trastornos del comportamiento 
(agitación, euforia, síndrome confusional), alteraciones del estado de 
vigilia (obnubilación) y presencia de movimientos anormales. El EEG 
es inespecífico, la TAC normal y en el análisis del LCR se detecta una 
discreta disociación albuminocitológica. En el diagnóstico de la 
encefalopatía pancreática deberá excluirse el síndrome de abstinencia 
alcohólica, los desórdenes metabólicos (acidosis hiperosmolaridad, 
hipoglucemia, hipofosfatemia) y las alteraciones secundarias a la 
sepsis o al estado de shock.101 
 
 
 
100 Peter R. MacNally. Op. cit. p. 298 
101 Ricardo J. Ginetal Gómez y Cols. Op. cit. p.894 
50 
 
- Complicaciones Locales 
 
 Pseudoquiste Pancreático Agudo e Infectado 
 
El Pseudoquiste pancreático agudo es envuelto por una pared bien 
formada de tejido fibroso o de granulación y tarda por lo menos cuatro 
semanas en desarrollarse aunque esto también incluye un 
Pseudoquiste con pus, al cual anteriormente se le había referido como 
pseudoquiste infectado.102Es una complicación tardía de la 
Pancreatitis aguda, que se presenta por lo menos cuatro semanas 
después de la iniciada enfermedad y suele acompañarse de signos 
generales de infección; diferente de la necrosis pancreática en que por 
definición, la necrosis es mínima o nula. Esta diferenciación es 
decisiva, ya que el índice de mortalidad en necrosis pancreática es el 
doble que en el absceso pancreático y el tratamiento es distinto.103 
 
 
 Absceso pancreático 
 
Un absceso pancreático es una acumulación intraabdominal 
circunscrita de pus, por lo general localizada en el páncreas o cerca 
del mismo.104 Se produce con la infección demorada de tejido 
pancreático limitado que ha progresado más allá de la demarcación, 
 
102 Peter R. McNally. Op. cit. p. 298 
103 Id. 
104 Id. 
51 
 
hasta la licufacción y el aislamiento. Se diferencia de la necrosis 
infectada por su presentación tardía de 4 a 6 semanas. Los abscesos 
se diagnostican mejor mediante tomografía computarizada, no se ha 
establecido el valor de drenaje percutáneo con catéter guiado por 
tomografía en comparación con la laparotomía.105 
 
 
 Infecciones 
 
La infección es una complicación rara que ocasiona fiebre alta, 
escalofrío y leucocitosis, el cual se requiere drenaje tan pronto se 
sospecha el diagnóstico, algunas lesiones pueden drenarse de 
manera externa por una sonda colocada por método percutáneo 
utilizando como guía el ultrasonido. El drenaje interno de 
pseudoquistes infectados adheridos al estómago puede lograrse 
quirúrgicamente mediante cistogastrostomía. De otra manera, debe 
ser externo porque es posible que no cicatrice la línea de sutura de 
una cistoyeyunostomia en “Y” de Roux.106 
 
 
 FÍstulas entéricas 
 
La inflamación retroperitoneal masiva asociada con Pancreatitis aguda 
puede causar complicaciones vasculares. Estas abarcan trombosis y 
 
105 Frederic S. Bongard y cols. Op. cit. p. 152 
106 Gerad M. Doherty y Lawrence W. Way. Op. cit. p. 622 
52 
 
formación de aneurisma, pero la primera es la más común; los vasos 
cólicos medios que riegan el cólon transverso están en riesgo 
particular, aunque también se ha descrito fístulas gástricas, 
duodenales y del intestino delgado.107Cuando se requiere 
necrosectomia, debe tomarse en consideración el examen del cólon 
transverso, si hay evidencia presente de isquemia, puede ser de valor 
practicar ileostomía terminal electiva en el momento de la primera 
laparotomía.108 
 
 
 Necrosis 
 
La necrosis pancreática tiene relación con la infección, pero es muy 
difícil diferenciar cuándo una necrosis se ha infectado pues la clínica 
es similar en cuanto a la inflamación producida por la Pancreatitis y la 
producida por la infección de la necrosis. La aproximación para éste 
caso es la biopsia con aguja fina dirigida por TAC, de la necrosis 
pancreática y las colecciones peripancreáticas, para hacer un cultivo, 
Gram y KOH y así se puede detectar la infección con una sensibilidad 
de 96.2% y una especificidad de 99.4%, con muy bajas 
complicaciones en manos expertas.109 
 
 
 
107 Frederic S. Bongard y Cols. Op. cit. p. 152 
108 Id. 
109 Antonio González y Cols. Op. cit. p. 484 
53 
 
2.1.11 Criterios para la determinación de la gravedad de la 
Pancreatitis. 
 
- Marcadores séricos para valorar la gravedad de la 
Pancreatitis aguda. 
 
Los marcadores séricos ayudan a distinguir entre la enfermedad leve y 
la grave. Los valores propuestos incluyen elastasa de neutrofilos,interleucina (IL)6 e (IL)8, proteína C reactiva, esta proteína es una de 
las más rápidamente detectables dentro del grupo de las proteínas de 
fase aguda y provee un marcador útil de la actividad inflamatoria de la 
enfermedad, motivo por el cual la PCR es un indicador valioso de la 
severidad de la Pancreatitis aguda de origen biliar, factor activador de 
plaquetas y el péptido de activación del tripsinogeno urinario.110 
 
 
- Criterio de Ranson 
 
Ranson y sus colaboradores encontraron que 11 de 43 factores 
clínicos, bioquímicos y hematológicos determinados en la fase precoz 
(primeras 48 horas de la admisión), tienen un significado pronóstico de 
la Pancreatitis aguda, al traducir la severidad de la respuesta 
inflamatoria y del grado de afectación multiorgánica. Estos 11 factores 
se deducían de un estudio estadístico multifactorial, determinándose 5 
 
110 Fernando Kawaguchi. Op. cit. p. 4 
54 
 
de ellos en al ingreso y los otro 6 en las primeras 48 horas.111 Estos 
críterios están basados en criterios de shock (secuestro de líquidos, 
descenso de hematocrito y albúmina, acidosis) o extensión de la lesión 
tisular (hipocalcemia, aumento de enzimas hepáticas, uremia, 
hipoxemia o hiperglucemia).112La mortalidad es de 1% para los que 
tienen más de tres factores, catalogándose de pancreatitis leve; del 
15% para 3 y 4 factores, pancreatitis moderada; del 40% para 5 y 6 
factores, pancreatitis severa, siendo del 100% con 7 o más factores, 
pancreatitis fulminante.113(Ver Anexo No. 7: Criterio de la Pancreatitis 
Aguda por Ranson). 
 
 
- Criterio pronóstico de la TAC 
 
Gracias a la TAC, se posee un método no invasivo, no solo para 
establecer un diagnóstico sino también un pronóstico de severidad de 
la Pancreatitis aguda. Ranson y Balthasar han sido los primeros, en 
establecer una correlación entre la extensión de la necrosis 
pancreática y la aparición de abscesos pancreáticos.114 
 
 
 
 
111 Ricardo J. Ginestal Gómez y Cols. p. 891 
112 Id. 
113 Id. 
114 Id. 
55 
 
- Criterio de la Punción del Lavado Peritoneal 
 
 
Una de las principales dificultades a la hora de valorar los factores de 
Ranson es el poder completar adecuadamente todos los datos, de ahí 
que un método rápido y sencillo para determinar el pronóstico de la 
Pancreatitis aguda, sea la valoración del aspecto del líquido del lavado 
peritoneal, cuya determinación es rápida y sencilla, pero es un método 
invasivo y con peligros de iatrogenia.115 Basada en las características 
físicas del líquido ascítico obtenido por paracentesis, después de la 
inserción, bajo anestesia local, en la cavidad abdominal en dirección 
pélvica de un catéter de diálisis. Después se observa el líquido 
obtenido ántes y después del lavado peritoneal con un litro de suero 
salino.116 Se considera Pancreatitis severa si el líquido libre que se 
obtiene cumple uno de estos tres criterios: de entrada se obtienen más 
de 10ml de líquido. El líquido que se obtiene es de color marrón 
oscuro, o el líquido después del lavado es de color pajizo.117 
 
 
- Criterio de Imrie 
 
Imrie y colaboradores modificaron dichos criterios y los redujeron a 
nueve al descartar como significativos de gravedad el secuestro de 
 
115 Ricardo J. Ginestal Gómez y Cols. Op. cit. p 891 
116 Id. 
117 Id. 
56 
 
más de 6 litros., déficit de base exceso mayor de -4, y el descenso 10 
puntos del Htº, e introducir como factor pronóstico la albúmina menor 
de 23g/l., considerando Pancreatitis graves las que presentan más de 
tres factores118(Ver Anexo No. 8: Criterio analítico de Imrie). 
 
 
2.1.13 Intervenciones de Enfermería Especializada en 
pacientes con Pancreatitis Aguda 
 
- En la prevención 
 
 
 Evitar la ingesta de alcohol 
 
El alcohol ejerce diferentes efectos farmacológicos en los distintos 
órganos y sistemas del cuerpo humano. Es el principal depresor de la 
transmisión nerviosa del SNC y en el aparato respiratorio deprime la 
reacción ventilatoria al dióxido de carbono.119De acuerdo a la 
experiencia, la Enfermera Especialista sabe que grandes cantidades 
de alcohol producen depresión respiratoria peligrosa, interfiere en la 
absorción de vitamina B y de otros nutrientes pudiendo dar lugar a 
déficit vitamínicos y nutricionales, en el hígado desde una 
acumulación de depósitos grasos hasta una hepatitis alcohólica y una 
 
118 Id. 
119 Sociedad Española de Toxicomanías. Manual SET de Alcoholismo. 
Ed. Panamericana. Madrid, 2003. p. 117-120 
57 
 
Pancreatitis alcohólica la cual se puede complicar ingresando al 
paciente en la Unidad de Cuidados Intensivos. 
 
 
 Disminuir el consumo de alimentos ricos en grasa 
 
Es conveniente recordar que para una alimentación equilibrada y 
saludable se deben incorporar al menos cinco raciones al día de frutas 
y verduras, ya que son una buena fuente de fibra y antioxidantes 
naturales. Las legumbres también son un buen recurso porque son 
pobres en grasas, aportan proteínas vegetales de mediano valor 
biológico, hidratos de carbono complejos y fibra soluble.120 Por ello la 
Enfermera Especialista debe recomendar al paciente evitar los 
azúcares simples (azúcar, miel, bebidas azucaradas y refrescos), la 
fructosa y, sobre todo, el alcohol, pues todos ellos aumentan la 
síntesis hepática de triglicéridos. Hay que tener en cuenta que 
pequeñas cantidades de alcohol pueden elevar el nivel de triglicéridos 
significativamente. 
 
 
 
 
 
120Deton A. Cooley. Nutrición. Instituto del Corazón en Texas. En 
Internet:texasheart.org/HIC/Topis_Esp/HSmart/-México,2011.p.1. 
Consultado el día 14 de mayo del 2011. 
58 
 
 Aumentar el consumo de fibra 
 
En pacientes con Pancreatitis es conviene llevar a cabo una 
alimentación rica en fibra, presente en frutas, verduras, hortalizas, 
legumbres y cereales integrales, y moderar el aporte de grasa. De este 
modo, disminuye la posibilidad de que se formen cálculos en la 
vesícula biliar. 121Por tanto, la Enfermera Especialista debe 
recomendar la necesidad de llevar una dieta sana, variada y 
equilibrada, junto con unos hábitos de vida saludable, ya que es el 
mejor modo de ayudar al organismo a evitar la aparición de diferentes 
enfermedades y de aportarles todos los nutrientes que necesita en 
cantidades suficientes para sentirse sano. 
 
 Controlar la hiperlipidemia 
La hiperlipidemia sucede cuando hay aumento o altas cantidades de 
lípidos (grasas o sustancias grasosas) en la sangre. Los dos tipos de 
grasas más comunes son el colesterol y los triglicéridos. El colesterol 
es una substancia cerosa y de apariencia grasosa que es producido 
por el hígado y por lo tanto, ocurre naturalmente en nuestros cuerpos 
también se puede adquirir el colesterol de las comidas que se ingieren 
en donde, el cuerpo utiliza el colesterol para producir y mantener 
 
121 Id. 
59 
 
células y producir algunas hormonas.122 Existen dos tipos de 
colesterol. Es mejor tener mayores cantidades del tipo bueno de 
colesterol, que es conocido como Lipoproteína de alta densidad (HDL 
por sus siglas en inglés), y tener muy pocas cantidades de tipo de 
colesterol malo que es conocido como Lipoproteína de baja densidad 
(o LDL). Los triglicéridos desempeñan una función importante 
ayudando en la trasmisión de energía de la comida hacia las 
células123. 
Por lo anterior, la Enfermera Especialista, debe orientar a los 
pacientes para mejorar los niveles de triglicéridos y optar por un estilo 
de vida saludable, que incluya una dieta adecuada, dejar de fumar y 
hacer ejercicio regularmente, al menos 20 a 30 minutos

Otros materiales