Logo Studenta

Esclerosis-multiple--aspectos-clnicos-y-resultados-de-la-aplicacion-de-la-prueba-de-palabra-en-ruido-A--10-dB-y--5-dB

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
SECRETARIA DE SALUD 
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN 
 ESPECIALIDAD EN: 
COMUNICACIÓN, AUDIOLOGÍA Y FONIATRÍA 
 
 
“ESCLEROSIS MÚLTIPLE: ASPECTOS CLINICOS, Y 
RESULTADOS DE LA APLICACION DE LA PRUEBA 
DE PALABRA EN RUIDO A -10 dB Y -5 dB” 
 
T E S I S 
 
PARA OBTENER EL DIPLOMA DE 
 MÉDICO ESPECIALISTA EN: 
COMUNICACIÓN, AUDIOLOGÍA Y FONIATRÍA 
 
P R E S E N T A : 
DRA. XÓCHITL DEYSY OROZCO PEÑA 
 
 
 
PROFESOR TITULAR: 
DRA. XOCHIQUETZAL HERNÁNDEZ LÓPEZ 
 
 
ASESOR: 
DRA. YOLANDA PEÑALOZA LÓPEZ 
 
 
 MÉXICO D.F. FEBRERO 2011 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
1 
 
 
 
 
 
______________________________________________ 
 
DRA. MATILDE L. ENRIQUEZ SANDOVAL 
DIRECTORA DE ENSEÑANZA 
 
 
 
 
______________________________________________ 
DRA. XOCHIQUETZAL HERNÁNDEZ LÓPEZ 
SUBDIRECTORA DE POSTGRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA 
PROFESOR TITULAR 
 
 
 
 
 
_____________________________________________ 
DR. LUIS GÓMEZ VELÁZQUEZ 
JEFE DE LA DIVISIÓN DE ENSEÑANZA MÉDICA 
 
 
 
 
 
________________________________________________ 
DRA. YOLANDA PEÑALOZA LÓPEZ 
ASESOR CLÍNICO Y ASESOR METODOLÓGICO 
 
 
2 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A Dios por la gracia de darme esta vida. 
 
A mis hijos Angel y Angelica que son la luz de mi vida y lo que me impulsa a 
seguir adelante día a día. 
 
A mis padres por su fortaleza, su ejemplo, su amor y sobre todo su apoyo, para 
culminar otra etapa de mi vida. 
 
A mi esposo por su amor, comprensión y tolerancia. 
 
3 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dra. Yolanda Peñaloza por su gran apoyo, comprensión y su paciencia 
 
A mis Profesores de la especialidad, por sus enseñanzas y consejos 
 
A mis compañeros que siempre estuvieron, cuando los necesitaba 
 
A mis hijas (Sol, Sel, Liz, Chio, Eve, Zorash) de la especialidad por su apoyo en 
los momentos difíciles. 
 
A Rosa por su apoyo y amistad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
 
ÍNDICE 
I- Introducción 6
II- Marco teórico 7
II.1 Definición EM 7
II.2 Etiología EM 7
II.3 Clasificación EM 8
II.4 Cuadro clínico EM 9
II.5 Histopatología de EM 10
II.6 Epidemiología EM 11
II.7 Diagnóstico EM 12
II.8 Tratamiento EM 13
II.9 Trastorno de Procesamiento Central Auditivo 15
II.10 Problemas asociados a un PAC 17
II.11 Pruebas conductuales 19
II.12 Pruebas electrofisiológicas 23
II.13. Habilidades auditivas importantes en el 
proceso del aprendizaje 
25
II.14 Manifestaciones clínicas de PCA 25
II.15 Diagnóstico de PCA 27
II.16 Tratamiento de PCA 27
III. Justificación 30
IV Planteamiento del problema 31
V Objetivos 32
VI. Hipótesis 33
VII. Material y Método 34
VII.1. Criterios de inclusión casos 34
VII.2. Criterios de exclusión de casos 35
VII.3. Criterios de eliminación casos 35
VII.4. criterios de inclusión de controles 35
VII.5. Criterios de exclusión controles 36
VII.6. Recursos humanos 36
VII.7. Recursos materiales 36
VII.8. Selección de los grupos 37
VII.9. Evaluación de la prueba “palabra en ruido” 38
VII.10. Registro de prueba 39
VII.11 Descripción de variables 39
VIII. Análisis estadístico 41
IX Consideraciones éticas 42
X. Resultados 43
XI. Discusión 58
XII. Conclusiones 62
XIII. Anexos 63
XIV Bibliografía 66
 
 
 
 
5 
 
 
“ESCLEROSIS MÚLTIPLE: ASPECTOS CLÍNICOS, Y RESULTADOS DE L 
APLICACIÓN DE LA PRUEBA DE PALABRA EN RUIDO A -10dB Y -5dB” 
 
 
I. INTR ODUCCIÓN 
 
Dentro de la evolución de la Esclerosis Múltiple se encuentra la afectación de la 
vía auditiva sobre todo a nivel de la vía pontina y a nivel del tronco cerebral, por 
lo que al estar lesionada estas áreas se encontrarán alteraciones en la 
discriminación del lenguaje. 1,2 
 
La invasión de lesiones en la Esclerosis Múltiple sobre la vía cocleoolivar 
eferente medial y el tronco cerebral, siempre se asocia con PEATE (potenciales 
evocados auditivos de tallo encefálico) anormales en casi el 50 % de los casos 
y anormalidad de la discriminación.3 
 
Por lo tanto al estar afectada la discriminación encontraremos alteraciones en 
las pruebas de procesamiento central al igual que en potenciales auditvos de 
tallo cerebral.4 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
II. MARCO TEÓRICO 
 
II.1 DEFINICIÓN: 
 
La Esclerosis Múltiple por sus siglas en ingles (ME) o sus siglas en español 
(EM) es una enfermedad autoinmune crónica, inflamatoria y desmielinizante, 
que afecta a individuos genéticamente susceptibles y que involucra factores 
inmunológicos 5,6 
 
II.2 ETIOLOGÍA: 
 
La Esclerosis Múltiple (EM) es un trastorno autoinmune, mediada por las 
células T autoagresivas y autoanticuerpos que se dirigen a la mielina del 
Sistema Nervioso Central. 
 
Estudios han demostrado un componente genético; pero no han visto la 
localización de genes compatibles, a excepción del MHC en el cromosoma 
6p21 y un locus en el cromosoma 19q13. También sugieren que las regiones 
en los cromosomas 12q23-24 y 16p13 presentan susceptibilidad del loci para la 
EM. 7 
 
Algunas investigaciones evidencian una concordancia predominante en 
gemelos monocigóticos. No ha sido posible establecer un patrón de herencia 
predecible y se sugiere que algunos factores propios del ambiente influyen en 
el desarrollo de la EM. Se sugieren las siguientes asociaciones genéticas: 
7 
 
aumento del riesgo (HLA DRB1*15, DRB1*17 y DQA1; IL7RA e IL2RA); riesgo 
de enfermedad severa progresiva (HLA DR4); riesgo de enfermedad benigna 
(HLADRB1*1501 y DR2) y protectores (HLA DRB1*14 Y DR6).8 
 
II.3 CLASIFICACIÓN: 
Existen 4 categorías definidas de la EM 9 
 
Esclerosis Múltiple benigna o Relapsig- remiting. 
Está se da tras uno o dos ataques, la recuperación es completa. Aquí la 
enfermedad no exacerba a lo largo del tiempo y suele tener diferentes síntomas 
menos graves. Estos casos solo se identifican cuando queda con alguna 
discapacidad menor. 
 
Esclerosis Múltip le con re caídas y remisiones impredecibles, o 
Progresive relapsing 
Se da en fases tempranas de la enfermedad, los síntomas disminuyen o 
desaparecen espontáneamente en un periodo que puede variar de días a 
meses. Estas recaídas pueden incluir síntomas anteriores o nuevos. En la 
resonancia magnética se aprecia el daño a los nervios aún cuando los 
síntomas han remitido. 
 
Esclerosis Múltiple progresiva secundaria 
En algunos casos la enfermedad al cabo de varios años progresa lentamente 
con presencia de recaídas sobre impuestas. 
 
8 
 
Esclerosis Múltiple progresiva primaria. 
Un 10 % de los individuos afectados presenta un avance crónico desde el 
principio sin presencia de remisión del cuadro, la cual se acompaña de 
debilidad de piernas, alteraciones a la deambulación y alteraciones urinarias. 
10,11 
 
II.4 CUADRO CLÍNICO. 
 
El inicio puede ser intenso o insidioso. Lo más frecuente son ataques 
recurrentes de disfunción neurológica focal que duran, en los casos típicos, 
semanas o meses, seguidos de grados variables de recuperación; algunos 
pacientes acuden al principio con deterioro neurológico lentamente progresivo: 
a menudo los síntomas empeoran de forma transitoria,con el cansancio, 
estrés, ejercicio o calor. 12 
 
Las manifestaciones de la EM son proteínicas, pero con frecuencia 
comprenden debilidad o síntomas sensitivos que afectan a una extremidad, 
alteraciones visuales, trastornos de la marcha o de la coordinación, micción 
imperiosa o poliquiuria, y un cansancio anormal. 13 
 
La alteración motora se puede presentar como pesantez, rigidez, debilidad o 
torpeza de las extremidades. Son frecuentes la sensación de hormigueo, 
pinchazos o entumecimiento. 
 
9 
 
La neuritis óptica puede producir visión borrosa, en especial en el campo visual 
central, a menudo con dolor retroorbitario que se acentúa con el movimiento 
ocular. 
 
La afectación del tronco encefálico puede provocar diplopía, nistagmus, vértigo, 
o síntomas faciales como dolor, entumecimiento, debilidad, hemiespasmos, o 
miocimia (movimientos musculares serpiginosos). La ataxia, el temblor y la 
disartria pueden ser reflejo de la afectación de las vías cerebelosas 14 
 
El único signo externo del proceso anatomopatológico puede ser los focos de 
desmielinización existentes en la superficie de la protuberancia, que se 
manifiestan en forma de lesiones grises vítreas. 15 
 
Las lesiones múltiples características de la enfermedad están diseminadas en 
toda la sustancia blanca y se identifican por su aspecto de zonas de coloración 
gris bien delimitada (placas). En fresco, tienen una consistencia más sólida que 
la sustancia blanca circundante (esclerosis). Las placas pueden extenderse a la 
sustancia gris, aunque la identificación de las mismas en estas regiones resulta 
más difícil. Las lesiones tienen diversos tamaños con bordes bien definidos 
microscópicamente. 16 
II.5 HISTOPATOLOGÍA: 
En una placa ac tiva hay signo de degradación activa de la mielina, con 
abundantes macrófagos que contienen restos con lípidos abundantes y 
positivos para la tinción de PAS. Se observa células inflamatorias tanto 
10 
 
linfociticas como monocíticas, principalmente en forma de manguitos peri 
vasculares. Dentro de una placa hay una relativa preservación de los axones y 
una depleción de oligodendrocitos, quedando células astrocíticas que 
presentan alteraciones reactivas. Cuando una lesión queda en reposo, se 
produce una disminución relativa del infiltrado celular inflamatorio de los 
macrófagos. 
En el centro de una placa ina ctiva no se observa mielina y hay pocos 
oligodendrocitos. En cambio la proliferación de astrocitos y la gliosis son 
evidentes. Las tinciones argénticas revelan una conservación de los axones, 
aunque no es infrecuente que haya algunos signos de pérdida de fibras. 17,18 
II.6 EPIDEMIOLOGÍA. 
Estimaciones estadounidenses de la prevalencia, ajustadas por edad y durante 
un período de tres años, variaron sustancialmente en las diferentes áreas que 
han sido estudiadas. Se observó la prevalencia más baja (47,2 por cada 
100.000 habitantes) en el área de Texas (33°30′ latitud norte), prevalencia 
intermedia (86,3 por cada 100.000 habitantes) en el área de Missouri (39°07′ 
latitud norte) y la prevalencia más alta (109,5 por cada 100.000 habitantes) en 
el área de Ohio (41°24′ latitud norte). 
 
En los Estados Unidos (1990) se estima que hay de 250,000 a 350,000 
personas diagnosticadas de EM por médicos especializados con una mayor 
incidencia (al menos 60%) en mujeres. En todos los estudios epidemiológicos 
se ha encontrado que la EM es más común en las mujeres en relación a los 
hombres (2:1). 
11 
 
La edad de inicio generalmente es entre los 15 y los 50 años y la mayoría de 
los pacientes se diagnostican durante la tercera y cuarta décadas de la vida19 
 
Existe una relación intensa entre la latitud geográfica y el riesgo de desarrollar 
EM. La prevalencia varía de 5 a 10 por 100,000 habitantes en zonas tropicales 
a 50 a 100 por 100,000 habitantes en zonas templadas. (PORRAS. 2007) 
La prevalencia es más alta entre europeos, nórdicos y aquellos con 
ascendencia de europeos originarios del norte de Europa. La incidencia de EM 
en los negros americanos es mucho mayor que en África aunque es sólo el 
40% del número de americanos caucásicos. 20 
Las áreas de alto riesgo con cifras de 30 por 100,000 habitantes incluyen 
Europa Septentrional, los estados nórdicos de la Unión Americana y Canadá, la 
región sur de Australia y Nueva Zelanda. Regiones de riesgo medio con índices 
de prevalencia entre 5 a 25 por 100,000 habitantes incluyen Europa Meridional, 
la porción sur de los Estados de la Unión Americana y la porción norte de 
Australia. Áreas de bajo riesgo con prevalencia menor de 5 por 100,000 
habitantes incluyen Asia y parte de Sudamérica. (HERNANDEZ.2002) 
 
II.7 DIAGNÓSTICO. 
 
En 2001, el Panel Internacional sobre el Diagnóstico de Esclerosis Múltiple 
presenta los nuevos criterios diagnósticos para EM que han llegado a ser 
conocido como los “Criterios de McDonald”. Los criterios incorporan 
oficialmente Imágenes por Resonancia Magnética (RM) en lo ya establecido; 
12 
 
trabajo de diagnóstico que se centra en detalle la historia y la exploración 
neurológica y una variedad de exámenes clínicos y en los criterios de Poser 21 
El diagnóstico de EM se basa fundamentalmente en dos parámetros. 
1.- Hallazgos en los estudios de imagen por Resonancia Magnética en los que 
se presentan (en las imágenes dependientes de T2) áreas hiperintensas de 
localización fundamentalmente periventricular en la substancia blanca 
subcortical en múltiples ubicaciones, así como también en la médula espinal; 
este estudio permite visualizar no solamente la localización de las áreas 
desmielinizantes sino también en forma seriada pueden realizarse 
evaluaciones para valorar la evolución clínica y subclínica de la enfermedad. 
(Porras. 20007) 
 
2.- Los otros estudios básicos para el diagnóstico son la determinación de 
bandas oligoclonales, la determinación de la proteína básica de la mielina y la 
medición de las inmunoglobulinas en el líquido cefalorraquídeo. Estos dos 
factores, en conjunto con la información clínica, permiten establecer con ciertas 
bases de seguridad el diagnóstico de esta enfermedad. (Porras. 2007) 
 
II.8 TRATAMIENTO 
 
Está encaminado a prevenir la discapacidad, reducir la frecuencia, severidad y 
duración de las recaídas, así como mejorar la sintomatología 22 
13 
 
Se divide en dos tipos: 
El tratamiento sintomático de la esclerosis múltiple incluye medicamentos para 
corregir las alteraciones del tono afectivo asociadas a la EM como son la 
depresión y la hiperforia, la disfunción cognoscitiva, los problemas visuales, las 
parestesias y la fatiga. 23 
El tratamiento con esteroides en fases agudas de EM, se basa generalmente 
en metilprednisolona a una dosis de 1000mg en cuatro dosis intravenosas 
repetidas por 3 días, seguidas de prednisona a la dosis oral de 1 mg/kg de 
peso corporal durante 11 días para después disminuir gradualmente 20mg por 
día y luego 10 mg cada tercer día hasta suspenderlo en unas semanas. El 
tratamiento con acetato de glatiramero, Copaxone, ha mostrado más eficacia 
en comparación a los interferones beta-1ª (avonex, rebif) y beta-1b 
(betaferón).24 
 
Fisioterapia en el tratamiento de la EM 
 
1- Reeducar y mantener todo el control voluntario disponible. 
2- Reeducar y mantener los mecanismos posturales normales. 
3- Mantener la amplitud completa del movimiento de todas las articulaciones y 
tejidos blandos, y enseñar al paciente y/o a sus familiares, procedimientos de 
estiramiento adecuados para prevenir contracturas. 
4- Incorporar técnicas de tratamiento en la forma de vida relacionándolas con 
actividades diarias adecuadas, suministrando de esté modo una forma para 
mantener toda mejoría que se obtenga. 
5- Ofrecer consejo acerca de la utilización sensata de la energía. 
14 
 
6- Evitar el uso de movimientos anormales, que es en sí mismo ineficiente y 
cansador y que puede inhibir lafunción. 
7- Inhibir cualquier tono anormal. 
8- Estimular toda experiencia sensitiva y perceptual y mantener la experiencia 
del movimiento normal a lo largo del curso de la enfermedad, no solamente 
para explotar el potencial sino para capacitar al paciente para que se sienta 
seguro y se mueva con más libertad; al ser requerida la asistencia de 
familiares o ayudantes en los estadios posteriores de la enfermedad. 25 
 
En acceso evolutivo: 
 
1-El paciente debe estar en reposo y la fisioterapia se limitará a movilizaciones 
pasivas durante dos a tres semanas. 
2-La fisioterapia será muy individualizada en función de la lesión de cada 
paciente, deberá tener en cuenta la extrema fatigabilidad de estos pacientes, 
en quienes, debido a las lesiones en las bandas de mielina, la conducción 
nerviosa no se realiza normalmente. 
3-Con frecuencia, al paciente afectado de esclerosis en placas le costará 
soportar el calor, que exacerba los síntomas y aumenta la fatiga. Será 
conveniente efectuar el tratamiento al principio o al fin del día y en locales 
frescos y bien aireados. (CIM .2001) 
 
 
 
15 
 
II.9 TRASTORNOS DEL PROCESAMIENTO AUDITIVO CENTRAL (TPCA) 
La definición de la ASHA: los trastornos de las funciones auditivas centrales 
(TFAC) son el resultado de un déficit en el procesamiento sensorial, que afecta 
la audición, la comprensión del habla y el lenguaje. 
Este déficit son el producto de la incapacidad o falta de habilidad para 
entender, discriminar, reconocer o comprender la información de origen 
auditivo. 26 
 
El TFAC se diagnóstica cuando se observa un déficit en una o varias de las 
siguientes conductas: localización y lateralización del sonido, integración de las 
señales auditivas competitivas, discriminación auditiva, reconocimiento de 
patrones auditivos, reconocimiento de aspectos temporales de la audición 
como resolución, enmascaramiento, integración temporal y ordenamiento 
secuencial. 27 
Los trastornos de las funciones auditivas se han observado en distintas 
patologías que afectan al SNC (sistema nervioso central) como: afasias, 
patología neurodegenerativa, traumatismos craneoencefálicos, individuos con 
trastornos del desarrollo, retardos del lenguaje, dislexias, problemas de 
aprendizaje, déficit de atención, disfunciones orgánicas, EM, enfermedad de 
Charcot Marie, enfermedad de Alzheimer, Parkinson, leucodistrofias. 28 
El SNAC es un sistema complejo con múltiples componentes y niveles, muchos 
de ellos en paralelo y secuenciales, que a su vez mantienen una organización 
interactiva. Anatómicamente el SNAC está constituido por núcleos, vías del 
tronco cerebral, subcorteza, corteza auditiva primaria, corteza de asociación y 
16 
 
cuerpo calloso. La mayor parte del procesamiento auditivo central es 
inconsciente, produciéndose lo que se conoce como evento perceptual. (Cañete 
2006) 
Por simple que sea una tarea auditiva, ésta se ve influida por funciones de nivel 
cognitivo superior, como la atención, aprendizaje, motivación, memoria y 
decisión de procesamiento. La comprensión del lenguaje hablado depende en 
primera instancia de la detección sensorial inicial, así como del análisis 
perceptual de la señal acústica que es procesada por el SNAC. 29,30 
 
II.10 PROBLEMAS ASOCIADOS A UN PCA 
 
Desórdenes en el procesamiento auditivo han sido observados en pacientes 
que manifiestan diversos problemas clínicos. En algunos casos se ha 
observado en pacientes que padecen de un claro compromiso del SNC. Las 
lesiones cerebrales asociadas con un PCA pueden situarse en ambos lóbulos 
temporales, en el tálamo, los ganglios básales y estructuras del tronco cerebral. 
Existe un rango de condiciones que incluyen los accidentes vasculares 
encefálicos, el daño traumático, tumores, epilepsia, enfermedad de Alzheimer, 
EM que pueden producir alteraciones en el funcionamiento normal del sistema 
nervioso central. (Barajas. 2001) 
Una lesión cortical puede afectar el procesamiento auditivo generalmente en 
forma bilateral. Diversos estudios han demostrado alteraciones en el 
procesamiento temporal bilateral, producto de una lesión o neuropatología en el 
lóbulo temporal izquierdo y/o derecho. Lesiones del área temporoparietal 
17 
 
derecha pueden resultar en un déficit bilateral del análisis espectral de una 
señal. 
Alteraciones en las pruebas electrofisiológicas también han sido observadas en 
patologías que afectan al SNC o SNAC especialmente en potenciales 
evocados de latencia media o tardía; pudiéndose encontrarse alteraciones en 
las amplitudes, morfología y replicabilidad de la respuesta de estos potenciales. 
Alteraciones tanto en las pruebas conductuales como en las electrofisiológicas 
han sido observadas cuando existe un compromiso del tronco cerebral y de las 
vías interhemisféricas 31 
Dentro de las pruebas para evaluar el TFAC podemos encontrar dos grupos, 
las pruebas conductuales y las pruebas electrofisiológicas. Las pruebas 
conductuales corresponden a pruebas audiológicas en donde el estímulo 
acústico se manipula para estudiar una función auditiva en particular. (Veuillet 
.2007) 
Se recomienda realizarlas a partir de los 6-7 años, debido a que la mayoría de 
las pruebas están normadas a partir de esta edad; además al ser una 
evaluación relativamente extensa la mayoría de los niños pequeños pierde 
interés rápidamente afectando su confiabilidad. (Schminky. 1999) 
El otro grupo corresponde a pruebas electrofisiológicas. Estas se refieren 
principalmente a los Potenciales Evocados de Tronco Cerebral (PEAT) así 
como los Potenciales Evocados Auditivos de Latencia Media (PLM) y 
Potenciales Evocados Auditivos de Latencia Tardía (PLT) o también 
denominados Potenciales Evocados Auditivos Relacionados al Evento.(Cañete 
2006) 
18 
 
II.11 PRUEBAS CONDUCTUALES 
Pruebas de Redundancia D isminuida. Debido a la presencia de la 
redundancia del sistema auditivo (redundancia intrínseca) así como la del 
lenguaje hablado (redundancia extrínseca), los individuos auditivamente 
normales son capaces de completar el mensaje y lograr discriminar incluso 
cuando porciones de la señal auditiva se encuentra ausentes o distorsionadas. 
Esta función se encuentra afectada en un número importante de pacientes que 
presentan un TFAC. Modificaciones electroacústicas como alteraciones 
temporales, frecuenciales o de intensidad producen una disminución 
principalmente de la redundancia extrínseca. Es muy frecuente que en los 
individuos que presentan un TFAC se observe un buen rendimiento en la 
discriminación auditiva en condiciones ideales (ambiente relativamente 
tranquilo), sin embargo aparecen problemas significativos ante una señal con 
algún tipo de distorsión (Cañete.2006) 
Procesamiento t emporal. Este tipo de pruebas evalúa la aptitud de un 
individuo en el procesamiento del orden de presentación de estímulos no 
verbales. Dependiendo de las instrucciones dadas al sujeto podemos inducir el 
procesamiento en un hemisferio cerebral u otro. La indicación de la 
reproducción verbal de los patrones induce a un procesamiento del estímulo en 
el hemisferio derecho. La descripción del patrón mediante palabras, induce al 
procesamiento de los estímulos en el hemisferio izquierdo. 32 
 
19 
 
A). Tets de Tono s Este tipo de test es uno de los más empleados por su 
sencillez en la presentación y recogida de resultados. El test consiste en la 
presentación monótica o diótica de de tres impulsos tonales en secuencias 
consecutivas. Estas triadas están formadas por dos impulsos tonales de la 
misma frecuencia y un tercero de distinta frecuencia. El orden del tono distinto 
es presentado de forma aleatoria a través de las secuencias. Las instrucciones 
dadas al paciente le invitan a reproducir cada triada de tonos. La intensidad de 
los estímulos se establece a un nivel confortable y audible para el paciente. El 
resultado viene determinadopor la puntuación en el test expresado como el 
porcentaje de ítems correctos. Estudios con pacientes con lesiones en ambos 
hemisferios o en las vías ínter hemisféricas han mostrado dificultades en la 
descripción verbal de los estímulos en este tipo de pruebas. (Barajas.2001) 
 
B). Tets Monóticos 
Test de baja redundancia del habla: 
Los tests monóticos del habla de baja redundancia representan un grupo de 
pruebas diseñadas para evaluar la habilidad en el reconocimiento del habla en 
condiciones de degradación de la señal acústica. Los estímulos son 
modificados disminuyendo la redundancia mediante la manipulación de algunos 
de los siguientes parámetros: frecuencia, temporalidad o intensidad de la señal 
acústicas. 
 
20 
 
Otro de los recursos que desde hace varias décadas se ha empleado para el 
estudio de los procesos centrales de la audición es la prueba de la palabra 
inmersa en ruido. Katz hace uso frecuente de esta prueba como base para el 
discernimiento de las cuatro variantes en que él clasifica los procesos centrales 
de la audición. 33 
También esta prueba es de integración binaural. Aunque no identifica 
desórdenes por audición contralateral, refleja la integración de la función 
binaural, confiando en las capacidades que pueden ser primariamente 
centrales en la porción baja del tronco encefálico la función de la integración 
binaural es no confundir la tarea de separación 
En esta prueba se da un estímulo de menor frecuencia; el cual puede ser 
presentado de forma bilateral o bien en un oído estudiado, puede haber 
variantes de la prueba, en la que solo se estudia a un oído (monoaural) dando 
dos estímulos al mismo tiempo un estímulo auditivo (Monosílabos, Bisílabos o 
trisílabos) y simultáneamente ruido blanco. La habilidad del reconocimiento de 
la palabra es más pobre. 
Muchas de las investigaciones de la función binaural han sido valoradas para 
estimulo en palabras bisílabas, por lo tanto Smith y Resnck 1972 confían que 
los monosílabos sirven para reducir la redundancia del significado de la palabra 
y hacer esta prueba más sensitiva en SNC. 
Noffsinger y cols. usaron un filtro listado de 6 palabras en las frecuencias de 250 
a 750Hz y una de 1250 a 1750 hz , en pacientes con EM donde se encontraron 
alteraciones en 8 de 36 pacientes 34 
21 
 
El Tets de Compresión del Habla 
En esta prueba los estímulos verbales han sido modificados mediante la 
supresión de porciones de la señal original y la consecuente reducción en 
tiempo del estímulo. Dependiendo de la cantidad de porciones suprimidas 
obtenemos un ítem porcentualmente menor en tiempo respecto al original. Esta 
prueba ha sido desarrollada comprimiendo un 30%, 60% y 80% el estímulo 
original. Los ítems son presentados de forma monoaural. Se instruye al sujeto a 
repetir las palabras presentadas. La puntuación final viene dada por el 
porcentaje de palabras correctas en cada oído. Esta puntuación es comparada 
en función de la edad con los valores de referencia de un grupo control. 
Pacientes con lesiones del lóbulo temporal han mostrado un déficit en el oído 
contralateral a la lesión. (Cañete 2006) 
 
C). Tests Dicóticos 
 
Los tests dicóticos consisten en la presentación simultánea de estímulos 
diferentes en cada oído. Las pruebas dicóticas con estímulos verbales evalúan 
las aptitudes de integración y disociación binaural. Las instrucciones dadas al 
sujeto suelen demandar la repetición de los estímulos presentados en ambos 
oídos (atención divida) o en un oído específico (atención dirigida). Dificultades 
en la repetición de los dígitos se ve en pacientes con lesiones del lóbulo 
temporal. Estas son experimentadas en el oído contralateral a la lesión. Estas 
dificultades no se manifestaban cuando los items erán son presentados de 
forma monótica. (Barajas.2001) 
22 
 
Test de Números Dicóticos se invita al paciente a escuchar series de cuatro 
números presentados simultáneamente en ambos oídos. En cada item se 
presentan dos pares de números a cada oído de forma simultánea en tiempo. 
El porcentaje de números reconocidos correctamente se determina para cada 
oído y compara con un grupo control en función de la edad. Algunos de estas 
pruebas han demostrado ser altamente sensible a las disfunciones del SNC 
asociado tanto a lesiones hemisféricas como interhemisféricas y por 
disfunciones a nivel del tronco cerebral. 
D). Tets de Integración Binaural 
Los test de integración binaural son test dióticos en los que el mismo estímulo 
es presentado de forma simultánea en ambos oídos. Existen versiones de 
estos test en los que la presentación de los estímulos se lleva a cabo de forma 
no simultánea, secuencial o mediante la presentación de una porción del 
estímulo en cada oído. Estas pruebas evalúan la habilidad de las estructuras 
inferiores del cerebro (tronco cerebral) para integrar la información incompleta 
presentada en ambos oídos. (Cañete 2006) 
 
11.12 PRUEBAS ELECTROFISIOLÓGICAS 
 
El Mismatch Negativity (MMN) 
 
Es un potencial evocado de corteza que surge como resultado de un cambio en 
la señal acústica dentro de una secuencia repetitiva de sonidos (estímulo 
oddball). Este reflejaría la discriminación sensorial básica de un estímulo 
23 
 
acústico incluso antes de la percepción consciente de la diferencia del 
estímulo. Este potencial consiste en una onda negativa de 150- 275 mseg, sus 
estructuras generadoras serían el tálamo y corteza auditiva 
 
Los individuos que presentan un trastorno de aprendizaje tienden a presentar 
un pequeño MMN o incluso ausencia de éste tanto frente a un cambio en el 
estímulo verbal como en uno que no lo es. Niños con trastornos de aprendizaje 
presentan dificultades en la discriminación de sutiles diferencias fonémicas de 
un estímulo. 
 
Onda P300. 
La onda P300 se considera un fenómeno neuroeléctrico cognitivo que se 
genera cuando el sujeto atiende y discrimina estímulos que se diferencian en 
alguna dimensión o cualidad. Se produce alrededor de los 250 a 600ms. No se 
ha encontrado un sitio específico de su origen, pero se considera que se 
encuentran involucradas la corteza parieto-temporal, hipocampo, amígdala y 
cuerpo calloso.35 
 
Este potencial se ve comprometido en grupos de pacientes que presentan 
alteraciones en la discriminación auditiva y en niños con problemas de lenguaje 
receptivo y expresivo, encontrando prolongación de las latencias. Otras 
poblaciones en donde los resultados anormales no se relacionan con 
problemas auditivos o comunicacionales, son el síndrome de Down, la 
enfermedad de Parkinson o demencia. (Cañete 2006) 
 
24 
 
11.13 Habilidades auditivas importantes en el proceso de aprendizaje 
 
• Discriminación y diferenciación de sonidos de diferente frecuencia, 
duración o intensidad. 
• Localización y ubicación de la fuente sonora. 
• Discriminación auditiva, es discriminación de los elementos fonémicos 
del habla que son acústicamente similares. 
• Encierro (cierre) auditivo es la comprensión de un mensaje o palabra 
“completo” cuando una porción de este está ausente. 
• Separación auditiva en ruido es la identificación del hablante primario en 
presencia de ruido de fondo. 
• Asociación auditiva es la capacidad para otorgar un significado a las 
palabras. 
• Memoria auditiva es la capacidad para almacenar y recordar un estímulo 
en orden o secuencia apropiada. 
• Atención auditiva es la capacidad para dirigir y mantener la atención. 
hacia una señal acústica relevante por un período apropiado de tiempo. 
 
II.14 MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE PCA 
• Dificultad para seguir instrucciones verbales. 
• Repite frecuentemente ¿qué? en las conversaciones. 
• Dificultad para la discriminación auditiva en ambientes ruidosos. 
• Déficit atencionales o de hiperactividad. 
25 
 
• Dificultad en la memorización de nombres y lugares. 
• Dificultad en la repetición secuencial depalabras y números. 
• Retardos del lenguaje. 
• Dificultad para comprender o escuchar en ambientes ruidosos. 
• Dificultad para seguir conversaciones largas. 
• Dificultad para mantener conversaciones por teléfono. 
• Dificultad para aprender un idioma o nuevo vocabulario. 
• Dificultad para identificar estímulos acústicos con alteraciones en su 
redundancia (repetición). 
• Dificultad para recordar información hablada (déficit de memoria 
auditiva). 
• Dificultad para tomar notas, dictados. 
• Dificultad para mantener la atención en una actividad cuando hay otros 
ruidos. 
• Dificultad para cuando se requiere habilidades organizacionales, ejemplo 
mantener el orden. 
• Dificultad en la lectura y escritura. 
• Dificultad en el procesamiento de señales no verbales (música)(Schminky 
1999) 
 
26 
 
II.15 DIAGNÓSTICO PCA 
 
 Historia clínica del paciente (enfermedades importantes, problemas de 
lenguaje, habla, constitución familiar, nivel educacional, cultural, etc.). 
 Evaluación audiológica (evaluación conductual y/o electrofisiológica y 
mediciones electroacústicas). 
 Evaluación del habla y lenguaje, y evaluación médica. (Barajas 2001) 
 
II.16 TRATAMIENTO DE PCA 
 
Estudios recientes en neuroplasticidad sugieren que ésta y la neuromaduración 
son dependientes de la estimulación. De esta forma el manejo de un TFAC 
debe incluir la estimulación auditiva destinada a producir cambios funcionales 
dentro del SNAC o SNC. La pérdida lenta pero continua de neuronas comienza 
durante la adolescencia continuando a través de los años asociándose a una 
disminución de la plasticidad.(Cañete 2006) 
 
El tratamiento se basa en: 
 
1. Manejo terapéutico directo. 
2. Modificaciones ambientales. 
3. Estrategias compensatorias. 
 
27 
 
Las modificaciones ambientales y estrategias compensatorias están diseñadas 
para mejorar el acceso y uso de la información auditiva por parte del paciente. 
En contraste las técnicas de manejo están diseñadas para proporcionar una 
intervención terapéutica directa. A partir de una evaluación completa del TFAC, 
la rehabilitación de estos desórdenes incluye una intervención dirigida hacia el 
aumento de la señal acústica, mejoramiento de las capacidades cognitivas y de 
lenguaje, desarrollo de habilidades, uso de actividades compensatorias y 
mejoramiento del ambiente auditivo. El propósito de las técnicas terapéuticas 
es maximizar la neuroplasticidad y mejorar el procesamiento de la información 
auditiva por parte del cerebro. (Cañete 2006) 
Tales actividades de tratamiento pueden consistir en técnicas diseñadas para 
aumentar la discriminación (fonémica), la localización, lateralización y la 
prosodia del habla. En los últimos años se ha enfocado la atención a lo que se 
conoce como entrenamiento auditivo, que es una mezcla de las actividades 
antes mencionadas que puede llevarse acabo en casa o en un consultorio. 
(Cañete 2006) 
 
Existen diferentes técnicas compensatorias que estimulan el desarrollo de las 
habilidades auditivas; entre las más utilizadas podemos encontrar: 
discriminación auditiva, análisis auditivo, síntesis fonémica, estrategias para el 
desarrollo de memoria auditiva, terapia de sensibilización del ruido, estrategias 
de entrenamiento temporal, entrenamiento dicótico. Es importante recordar que 
cada terapia debe estar enfocada a las necesidades individuales de cada 
paciente, siendo evaluada y analizada en forma periódica. Las modificaciones 
28 
 
ambientales están destinadas a mejorar la claridad y aumentar la capacidad de 
escuchar y oír por parte de un individuo. El manejo de un ambiente puede 
llevarse a cabo mediante un sistema de amplificación FM, otros sistemas de 
amplificación grupales, modificaciones acústicas de la sala de clases (cambios 
en los pisos y ventanas) con el fin de disminuir la distorsión de la señal. (Cañete 
2006) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
III JUSTIFICACIÓN 
 
Considerando necesario obtener datos con respecto a los trastornos del 
procesamiento central auditivo verbal (palabra en ruido) en población de EM 
que se atiende en el INR por trastornos en la audición, toda vez que este 
conocimiento afinará el criterio del Médico y del terapeuta sobre el diagnóstico 
temprano de alteraciones de PAC en estos pacientes. 
 
En este respecto actualmente en la literatura hay poca información y evidencias 
clínicas qué sustenten, alteraciones del PAC en paciente con EM. 
 
Este trabajo se oriente a recabar datos sobre esta información. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
IV PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 Mucho de lo que constituye el procesamiento auditivo central es inconsciente, 
produciéndose lo que se conoce como evento perceptual. Por simple que sea 
una tarea auditiva, ésta se ve influida por funciones de nivel cognitivo superior, 
como la atención, aprendizaje, motivación, memoria y decisión de 
procesamiento. La comprensión del lenguaje hablado depende en primera 
instancia de la detección sensorial inicial así como del análisis perceptual de la 
señal acústica que es procesada por el SNAC. 
 
En la EM como ya fue comentado en el marco teórico existe evidencia de 
alteraciones en diversas estructuras que involucran al sistema auditivo central. 
 
Las pruebas psicoacústicas que consisten en la presentación de la palabra 
como son los trisilábos, en forma monoaural, con ruido blanco ipsilateral se 
consideran importantes de incluir en el arsenal de pruebas diagnósticas sobre 
los TPC. Hasta este momentono tenemos la necesidad de precisar cuál de las 
dos intensidades que hemos usado a -10 dB y a -5 dB de ruido ipsilateral 
determina los mejores discernimientos de una condición patológica, en este 
caso la EM. 
Con fundamento a lo anterior se plantea la siguiente interrogante: 
 
¿Cuál es la frecuencia, el grado de afectación clínica, alteraciones clínicas 
en los PAC y así mismo cuál esla diferencia en aciertos que tiene la 
prueba de palabra en ruido a -10dB y a -5 dB? 
31 
 
V OBJETIVOS 
 
General 
 
Identificar la frecuencia y el grado de presentación de signos y síntomas 
clínicos de la EM, los signos y sintomas sugestivos de alteraciones en 
Procesos Centrales de la Audición y así mismo el comportamiento de la 
prueba “Palabra en ruido a -10 dB y a -5dB” en pacientes con diagnóstico de 
Esclerosis Múltiple y en controles. 
 
Objetivos específicos: 
• Comparar los signos y síntomas clínicos en pacientes con EM, respecto 
a lo observado en el grupo control. 
• Conocer cuál fue el comportamiento de las alteraciones de los PAC y de 
la prueba de “Palabra en ruido” de acuerdo al sexo. 
• Mostrar cuál de las dos versiones de la prueba de palabra en ruido 
aplicadas es más eficaz para identificar la condición de EM. 
 
 
 
32 
 
VI HIPÓTESIS. 
Los pacientes con diagnóstico de EM presentan una evolución clínica de la 
enfermedad, manifestaciones clínicas de alteración en los PAC y una diferencia 
significativa en la prueba de “Palabra en ruido a -10 dB y a -5 dB en relación al 
grupo control. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
VII MATERIAL Y MÉTODOS. 
Tipo de estudio. 
Se trata de un estudio transversal, prospectivo y comparativo 
Sujetos de e studio: Se estudiaron 15 pacientes de 25 a 65 años de edad; 
ingresados en el Instituto Nacional de Rehabilitación que se encuentra en la 
Ciudad de México D.F. delegación Tlalpan; con diagnóstico de EM. Se 
incluyeron 15 sujetos sanos pareados por edad y sexo con respecto al grupo 
con EM. 
A ambos grupos se les realizó un cuestionario de factores de riesgos para 
corroborar la certeza de los criterios de inclusión, de signos y síntomas de 
alteración de PAC, evolución clínica de la EM y sobre factores de riesgo para 
daño audiológico periférico. De igual manera, se realizó Otoscopia, Audiometría 
Tonal, Logoaudiometría, Prueba de Palabra en ruido a -10dB y a -5dB paraambos oídos. 
VII.1 Criterios de Inclusión casos 
• Pacientes con Diagnóstico de EM establecido por Médico en 
Rehabilitación Neurológica del INR basado en evidencias clínicas y de 
Resonancia Magnética. 
• Edad de 25 a 65 años. 
• Ambos sexos. 
• Que acudan a consulta al Instituto Nacional de Rehabilitación. 
• Con audición normal bilateral. 
34 
 
• Hablantes de español como primera lengua. 
• Que acepten participar en el estudio. 
• No fumadores. 
• No alcohólicos. 
• Sin trastornos psiquiátricos. 
• Sin tratamiento médico psiquiátrico 
• Se obtenga autorización firmada del paciente o del sujeto control. 
 
VII.2 Criterios de exclusión casos 
• Pacientes que no estén inscritos al Instituto Nacional de Rehabilitación 
 
VII.3 Criterios de eliminación casos 
• Individuos que no hayan concluído algún aspecto de la evaluación. 
 
VII.4 Criterios de inclusión controles 
• Sin evidencia clínica de EM por interrogatorio. 
• Edad de 25 a 65 años. 
• Ambos sexos. 
• Que acudan a consultan al Instituto Nacional de Rehabilitación. 
• Con audición normal bilateral a superficial. 
35 
 
• Hablantes de español como primera lengua. 
• Que acepten participar en el estudio. 
• No fumadores. 
• No alcohólicos. 
• Sin trastornos psiquiátricos. 
• Sin tratamiento médico psiquiátrico. 
• Se obtenga autorización firmada del paciente o del sujeto control. 
 
VII.5 Criterio de exclusión controles 
Evaluación incompleta 
Población Estudiada 
15 pacientes con diagnostico de EM y 15 controles sanos 
VII.6 Recursos Humanos 
Un médico residente en Audiología, Otoneurología y Foniatría del Instituto 
Nacional de Rehabilitación y un Asesor Médico. 
VII.7 Recursos materiales 
• Consentimiento informado firmado de aceptación. 
• Cuestionario para recabar sintomatología de PCA, desarrollo de la EM 
(sintomatología inicial, desarrollo y estado actual) antecedentes de 
patología otovestibular, problemas audiológicos, así como tratamiento 
médico actual y enfermedades adyacentes. 
36 
 
• Otoscopio Riester rimi-ni 
• Área de Procesos Centrales de la Audición del INR (cámara 
sonoamortiguada, audiómetro Amplaid 460, reproductor de CD, formatos 
impresos para la calificación de pruebas). 
• Expedientes de los pacientes del INR 
• Grabaciones correspondientes a la prueba “Palabra en Ruido” en 
español, diseñada y grabada en el Laboratorio de Acústica del Centro de 
Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico, UNAM. 
 
VII.8 Selección de los grupos. 
Selección del grupo de estudio (EM) 
Se visitó a Médicos en Rehabilitación Neurológica y a Terapeutas en 
Rehabilitación Neurológica del Instituto Nacional de Rehabilitación para 
describir el proyecto y solicitar los datos de los pacientes bajo su tratamiento. 
De los pacientes sugeridos, se seleccionó con base en el expediente clínico a 
aquellos que cumplieran con los criterios de inclusión previamente descritos. 
 
Selección de Grupo Control (C). 
Se invitó a personas no consanguíneas, que acuden como acompañantes de 
los pacientes, dentro del Instituto de Rehabilitación, que cubrieran los criterios 
37 
 
de inclusión. Los cuales se parearon por edad y sexo con respecto a los 
pacientes de EM. 
 
VII.9 Evaluación de la prueba de “Palabra en ruido”. 
Antes de la aplicación de la palabra en ruidos a todos los participantes se 
aplicó de manera individual el cuestionario; para recabar información de 
sintomatología de PAC, su evolución clìnica de la EM (sintomatología inicial, 
edad de inicio, tiempo de evolución, tipo de evolución, sintomatología actual y 
tratamiento médico), sintomatología otovestibular y audiológica, así como 
enfermedades adyacentes o traumatismos craneoencefálicos. 
Todos los cuestionarios fueron administrados y calificados por el examinador 
A ambos grupos se les realizo Audiometría Tonal y Logoaudiometría en 
cámara zona amortiguada. Para corroborar umbral auditivo en las frecuencias 
(125, 250, 500, 1000, 2000, 4000 y 8000 Hz) y en la Logoaudiometría 
convencional con uso de monosilábicos sin sentido a 20 dB, 40 dB y 60 dB en 
ambos oídos no enmascarada dentro de parámetros normales, con el 
audímetro Amplaid modelo 460,calibrado bajo la norma ISO 389-1:1998 con 
audífonos supraurales TDH. El programa del disco se aplica a través del 
reproductor inserto en el audiómetro con canales separados. 
Se empleó prueba de palabra trisilábica de uso generalizado de origen no 
determinado en los gabinetes audiológicos del país, en forma ipsilateral se 
aplicó la prueba con ruido blanco a 10dB y -5dB a estímulos diferentes. 
38 
 
La prueba siempre inició por oído derecho a -10 dB y posteriormente a -5 dB; a 
continuación se aplico en oído izquierdo a -10 dB para concluir a -5 dB. 
En grupos de estudios se indicó al sujeto que repitiera los estímulos que estaba 
percibiendo. El explorador monitoreaba la respuesta siendo audible el estimulo; 
verificando y calificando en una lista de cotejo. 
 
VII.10 Registro de las pruebas 
Se realizó en un formato ya establecido, con dos columnas llamadas -10 dB y 
-5 dB para oído derecho y para oído izquierdo. Se anotó respuesta afirmativa 
cuando repetía correctamente la palabra y una respuesta negativa cuando la 
repetía incorrectamente, tanto en la prueba de “Palabra en ruido a -10 dB y a 
-5 dB”. 
 
VII.11 Descripción de Variables 
Variable independiente: Esclerosis Múltiple. 
 
La esclerosis múltiple es una enfermedad inflamatoria del sistema nervioso 
central que afecta alrededor de 2,500,000 individuos alrededor del mundo. La 
Esclerosis Múltiple causa daño a la mielina, el recubrimiento graso de las fibras 
nerviosas que ayuda en la transmisión de los impulsos eléctricos a través del 
sistema nervioso y entre las mismas fibras nerviosas. Este daño retrasa, 
distorsiona o detiene la transmisión de los impulsos eléctricos a través del 
39 
 
SNC, lo que da como resultado muchos de los síntomas asociados a la 
Esclerosis Múltiple. (Lewis M. 2006). 
 
Variables dependientes: 
Edad, Sexo, Sintomatología de PCA, Sintomatología otoneurológica, 
Sintomatología inicial de EM; edad de inicio; años de evolución de EM; tipo de 
evolución de la EM, Sintomatología Actual de EM, Medicamentos actuales; 
antecedentes de traumatismos, exposición a ambiente ruidoso, Infección de 
vías respiratorias altas recurrentes (IRAs); Otorreas. Enfermedades adyacente, 
Audición normal, Audiometría, Logoaudiometría. 
Variable Definición Escala de medición Valores 
Edad Años cumplidos De razón 25 a 65 
Sexo Condición orgánica que 
distingue entre 
masculino y femenino 
Nominal Masculino 
Femenino 
Procesamiento 
central auditivo 
Prueba Palabra en 
ruido a-10dB y a -5dB 
Mecanismos y procesos 
del sistema auditivo 
responsable de la 
localización y 
lateralización del 
sonido; discriminación 
auditiva, 
reconocimientos de 
patrones auditivos; 
reconocimiento de 
aspectos temporales de 
la audición ; como 
resolución temporal y 
ordenamiento 
secuencial; 
competencias auditivas 
con señales 
competitivas y 
degradadas 
Nominal Acierto 
Desacierto 
Sintomatología de 
PAC 
Características Clínicas Nominal Pide que repitan la 
información; Hipoacusia 
Acufeno; Algiacusia 
Interferencia en la 
comunicación; Mala 
comprensión 
Tiempo de evolución 
de EM 
Años de evolución De Razón Años 
Sintomatología de 
Otoneurológica 
Características clínicas Nominal Vértigo, lateropulsión , 
cefalea, mareo 
Sintomatología Inicial Características Clínicas Nominal Disminución generalizada 
40 
 
de EM de la EM de fuerza muscular 
Incoordinación, Dolor 
articular, Disminución de 
fuerza en extremidades 
inferiores, Perdida visual 
Antecedentes de 
importancia 
Características clínicas Nominal Otorreas, IRAs frecuentes, 
TCE leves exposición a 
ambiente ruidoso, 
tratamiento médico actual, 
enfermedades adyacentes 
Tipo de evolución Características ClínicasNominal Progresiva 
Crisis (estadios de remisión 
y exacerbación) 
Sintomatología actual 
de EM 
Características Clínicas Nominal Motriz; Sensibilidad 
cutánea; Visual Social-
afectiva; Depresión 
diagnosticada. 
Audición Normal Es la percepción y 
discriminación del 
sonido por arriba de 20 
dB 
Razón Decibeles 
Audiometría Medición cuantitativa y 
cualitativa de la 
audición usando un 
audiómetro electrónico 
Razón Decibelios 
Logoaudiometría Mínima intensidad en 
que se puede entender 
el lenguaje 
Razón Máxima discriminación 
fonémica del 100% a 40 dB 
 
VIII Análisis estadístico: 
Se aplicó una base de datos (Microsoft Excel: Mac 2008) y el programa 
Estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS) versión 16. 
El análisis estadístico se determinó medias de tendencia central y de 
dispersión. 
Para obtener la significancia de la diferencia del grupo EM y Control se aplico la 
T de Student para p<0.05. 
 
 
 
41 
 
IX Consideraciones éticas 
Antes de realizar las pruebas a los grupos de participantes de este estudio se 
solicitó y fue obtenido el consentimiento informado. 
Se ofreció a todos los sujetos como beneficio un reporte de los resultados 
obtenidos en los estudios audiométricos y en la prueba de “Palabra en ruido”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
42 
 
X RESULTADOS 
Tabla por edad y sexo en EM y controles 
 
Tabla 1 
En la tabla 1 se aprecia la distribución del grupo con EM y con el grupo control 
conforme a edad y sexo se encuentran ordenados en orden creciente para 
efecto de la edad primero para el sexo femenino y posteriormente para el 
masculino por casos de estudios pareados. 
 
De esta tabla se destaca que la mayoría de los casos fueron mujeres relación 
2:1. La edad mínima fue de 28 y la edad máxima fue de 61 años. Dando un 
rango de 33 años en mujeres y para el caso de género masculino un rango de 
10 años. 
 
 
43 
 
En ambos grupos se interrogó si presentaba sintomatología de PCA 
encontrándose sintomatología sólo en pacientes con EM (tabla2). 
 
Sintomatología de PCA 
EM 
Fem Control
EM 
Mas 
Control 
Mas Total 
Pide que repitan la inf. 8 0 3 0 11 
Hipoacusia 6 0 1 0 7 
Acufeno 6 0 3 0 9 
Algiacusia 3 0 1 0 4 
Interferencia 6 0 3 0 9 
Mala comprensión 5 0 2 0 7 
Total 34 0 13 0 47 
Tabla 2. 
 
En el cuestionario se indagó sintomatología otovestibular en ambos grupos 
encontraron únicamente en EM, destacando la sintomatología de Vértigo en 
ambos sexos (Tabla 3.) 
Sintomatología 
Otoneurológica 
EM 
Femenino
Control 
Femenino 
EM 
Masculino 
Control 
Masculino Total 
Vértigo 6 0 3 0 9 
Lateropulsión 5 0 1 0 6 
Cefalea 1 0 0 0 1 
Mareo 3 0 1 0 4 
Total 15 0 5 0 20 
Tabla3 
44 
 
Otros ítems que se evaluaron fuerón: IRAs frecuentes como otitis recurrente, 
exposición a ambiente ruidoso, antecedentes de traumatismos leve y 
enfermedades adyacentes; que pudieran dar alteraciones en procesamiento 
central auditivo. 
Otros Ítems 
EM 
Fem. 
Control 
Fem. 
EM 
Mas 
Control 
Mas total
Otorreas 0 0 0 0 0 
IRAs frecuentes 2 0 0 0 2 
TCE leves 2 0 3 0 5 
Exposición a Ruido 0 0 1 0 1 
Medicamentos actuales 5 0 1 0 6 
Enfermedades 
Adyacentes 0 0 0 0 0 
Total 9 0 5 0 14 
Tabla 4 
 
 
Gráfico 1 
 
45 
 
Tanto en la tabla 4; como el grafico1, se observa que 5 pacientes con EM 
presentaron traumatismo craneoencefálico grado I y sin complicaciones graves, 
2 pacientes con EM indicaron IRAs las cuales se presentaron 3 a 4 veces al 
año y 4 pacientes tenían tratamiento médico de los cuales; fue en el 1n EM 
masculino con Copaxone, 1n EM femenino con factor de transferencia Detrusil 
3nEM femenino con Norflex plus y 4nEM femenino factor de transferencia. 
 
En los pacientes con Esclerosis Múltiple se interrogó tiempo de evolución en 
años( tabla5), la cual era de 1 año a 20 años encontrándose un rango 19 años 
para mujeres y de una evolución de 4a 14 años con un rango de 11 años para 
sexo masculino (Tabla 6). 
 
Años de 
evolución 
de EM 
Femenino Masculinos 
15 4 
 6 13 
8 5 
7 15 
4 10 
20 
9 
1 
18 
20 
Tabla 5 
 
Evolución de EM 
 
 
 
Tabla 6 
 EM Mujeres EM Hombres 
Rango en años 
de la evolución 
EM 19 11 
46 
 
 
 
Gráfico 2 
Se observa que el grupo femenino mostró más tiempo de evolución en el caso 
6 y 10 en comparación con el grupo masculino (Gráfico 2). 
 
Sintomatología inicial de EM 
Sintomatología Inicial EM EM Fem. 
Control 
Fem. 
EM 
Mas 
Control 
Mas Total 
Disminución de fuerza muscular 6 0 4 0 10 
Incoordinación 4 0 0 0 4 
Dolor articular 3 0 1 0 4 
Disminución de fuerza en MI 2 0 2 0 4 
Pérdida visual 2 0 1 0 3 
TOTAL 17 0 8 0 25 
Tabla 7 
 
 
Sujetos 
47 
 
 
Gráfico 3 
En los todos los pacientes con EM la primera sintomatología fue disminución 
generalizada de la fuerza muscular (Tabla 7 y Gráfico 3). 
Tipo de evolución de EM 
EM 
Fem. 
Control 
Fem. 
EM 
Mas.
Control 
Mas. 
Períodos de crisis 3 0 3 0 
Crónica o Progresiva 7 0 2 0 
Tabla 8 
 
El tipo de la evolución que más se presentó en estos casos fue la de forma 
progresiva en el sexo femenino; mientras que en el sexo masculino fue por 
períodos de crisis (Tabla 8). 
 
 
48 
 
 
Gráfico 4 
El tipo de evolución de la enfermedad varía de acuerdo al sexo. (Gráfico 4) 
 
 
 
 
Sintomatología Actual en 
Pacientes con. EM 
EM 
Fem 
Control 
Fem 
EM 
Mas 
Control 
Mas Total 
Motriz 9 0 4 0 13 
Sensibilidad cutánea 7 0 2 0 9 
Visual 2 0 1 0 3 
Social-afectiva 3 0 3 0 6 
Depresión diagnosticada 3 0 1 0 4 
Total 24 0 11 0 35 
Tabla 9 
 
 
49 
 
 
Gráfico 5 
En todos los pacientes con EM la afectación principal actualmente está 
relacionada con la motricidad para ambos sexos (Tabla 9 y Gráfico 5). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
50 
 
Cuantitativamente. 
 
Se evaluó la prueba de palabra en ruido a -10 dB y a -5 dB para ambos oídos 
en pacientes con EM y en controles. 
 
Palabra en Ruido a -10 dB en sexo femenino. 
Palabra en Ruido 
- 10 dB 
% de acierto EM 
Femenino 
 % de acierto 
Control Femenino 
N derecha izquierda derecha Izquierda
1 72 52 92 100 
2 72 76 96 84 
3 72 64 76 88 
4 80 80 80 72 
5 88 68 64 88 
6 64 64 96 96 
7 64 40 84 92 
8 92 88 100 100 
9 64 88 80 68 
10 96 88 80 84 
Tabla 10 
 
La información cuantitativa de la prueba de palabra en ruidos a -10 dB en 
valores porcentuales de acierto para cada oído en el sexo femenino; muestra 
valores más altos en el grupo control. (Tabla10) 
 
 
 
 
51 
 
 
 
 
 
Gráfico 6 
 
En este gráfico el porcentaje de acierto fue mayor en el grupo control. (Gráfico 
6) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
52 
 
Palabra en ruido a - 5dB en sexo femenino “ 
Palabra en 
Ruido - 5 dB 
% de acierto en 
EM Femenino 
 % de acierto en 
Control Femenino 
N derecha izquierda derecha Izquierda
1 68 48 60 100 
2 4 28 80 96 
3 44 80 76 68 
4 16 60 72 84 
5 60 96 68 80 
6 80 48 92 96 
7 68 68 72 92 
8 76 88 80 100 
9 68 92 30 80 
10 72 84 16 80 
Tabla 11 
La información cuantitativa de la prueba Palabra en ruido a -5dB en valores 
porcentuales no muestra variabilidad importante en comparación con el grupo 
control (Tabla11). 
 
 
 
 
53 
 
 
Gráfico 7 
En la prueba a -5dB en sujetos femenino; no se pueden observar tendencias 
claras por la sobreposición de los valores entre ambos grupo (Grfico 5). 
 
Palabra en ruido a – 10 dB en sexo masculino 
Palabra en 
Ruido 
-10dB 
% de acierto en 
EM Masculino 
 % de acierto en 
Control Masculino
N derecha izquierda derecha izquierda
1 64 72 80 76 
2 44 20 100 80 
3 64 64 96 96 
4 84 92 96 100 
5 56 28 80 92 
Tabla 12 
La información cuantitativa de la prueba de palabra en ruidos a -10 dB en 
valores porcentuales de acierto para cada oído mostró valores más altos en el 
grupo control (Tabla 12). 
54 
 
 
Gráfico 8 
A diferencia del género femenino se aprecia la tendenciaentre el grupo control 
y el EM. (Gráfico 8) 
 
 
Palabra en Ruido a -5 dB en el sexo masculino 
Palabra en Ruido -
5dB 
% de acierto en 
EM Masculino 
% de acierto en 
Control Masculino
N derecha izquierda derecha izquierda
1 56 68 64 84 
2 12 4 64 84 
3 24 60 88 92 
4 76 84 100 96 
5 44 28 56 64 
Tabla 13 
 
 
 
55 
 
 
Gráfico 9 
Al igual que en la prueba de palabra en ruido a -10 dB; se aprecia la tendencia 
entre el grupo control y el EM en sujetos masculinos (Tabla 13 y gráfico 9). 
Cuantitativamente. 
 
Se evaluó la Prueba de palabra en ruido a -10 dB y a -5 dB para ambos oídos 
en pacientes con EM y en controles. 
Porcentaje de Acierto. 
 1EM - 2C N Significancia 
Desviación 
Estandar 
Prueba palabra en ruido a -5dB 
derecha 1 15 51 26 
Prueba palabra en ruido a -5dB 
derecha 2 15 68 22 
Prueba palabra en ruido a -10dB 
derecha 1 15 72 14 
Prueba palabra en ruido a -10dB 
derecha 2 15 87 11 
Prueba palabra en ruido a -5dB 
izquierda 1 15 61 25 
Prueba palabra en ruido a -5dB 
izquierda 2 15 77 24 
Prueba palabra en ruido a -10dB 
izquierda 1 15 66 21 
Prueba palabra en ruido a -10dB 
izquierda 2 15 88 9 
Tabla14 
56 
 
En la anterior tabla se aprecian los promedios de las variables aplicadas; 
haciendo hincapié que el grupo control es mayor en su porcentaje de aciertos 
con respecto a los pacientes de EM. (Tabla14). 
 
Intervalo de confianza “Prueba palabra en ruido” 
   Intervalo de confianza     
                                                      1EM  ‐  2C  Significancia de T  Bajo  Alto 
Prueba palabra en ruido a ‐5dB derecha 1  0,067  ‐34,57908  1,24575 
Prueba palabra en ruido a ‐5dB derecha 2          
Prueba palabra en ruido a ‐10dB derecha 1  0,003  ‐24,29716  ‐5,56951 
Prueba palabra en ruido a ‐10dB derecha 2          
Prueba palabra en ruido a ‐5dB izquierda 1  0,87  ‐34,20765  2,47432 
Prueba palabra en ruido a ‐5dB izquierda 2          
Prueba palabra en ruido a ‐10dB izquierda 1  0,001  ‐3385267  ‐9,34733 
Prueba palabra en ruido a ‐10dB derecha 2          
Tabla 15 
 
La mayor significancia se encuentra en la prueba “Palabra en ruido a -10 dB” 
para ambos oídos, tanto en sujetos con EM y en controles. 
La prueba Palabra en ruido a -10 dB es más fácil de realizar y resultó 
estadísticamente significativa respecto al grupo control. 
El intervalo de confianza corrobora la significancia en estas pruebas. 
En tanto que las dos pruebas de palabra en ruido a -10 dB en ambos oídos 
mostraron una significancia para T de Student de 0.003 para oído derecho y de 
0.001 para oído izquierdo. (Tabla 15) 
XI. DISCUSIÓN. 
Este estudio consta de dos partes fundamentales, la primera concierne a las 
características clínicas que mostraron los pacientes estudiados con EM; la 
57 
 
segunda parte expresa el comportamiento de una prueba sobre Procesos 
Centrales de la Audición, que en nuestro medio ha sido poco estudiada y se 
requiere dentro del grupo de pruebas con enfoque diagnóstico. 
Audiológicamente se encontró que todos los sujetos, tanto los casos como los 
controles, tenían audición normal. Habiéndose considerado como criterio de 
inclusión la sensibilidad auditiva normal para la evolución de los casos. 
Dentro de la evaluación clínica las primeras variables relativas al 
comportamiento por edad y género se encuentran con similitudes respecto a lo 
publicado en la literatura. Esto significa que hay predominio del sexo femenino 
en una proporción 2/1. (Porras 2007) 
Así mismo la edad promedio para los pacientes femeninos fue de 41 años y 
para los masculinos de 33 años. 
Un factor concomitante que puede interferir en los resultados es la edad. Sólo 
un caso femenino, rebasó el límite de edad con 61 años, respecto a los límites 
que aparecen en Procesamiento Central alterados. Por otra parte favorece el 
hecho del diseño de este estudio, en que todos los casos fueron pareados por 
edad y género. 
Se detectó que en los pacientes con EM la edad de inicio en mujeres fue a los 
11 años, mientras en los hombres la edad mínima de inicio fue de 17 años, lo 
que no concuerda con la literatura ya que maneja que el inicio de la EM es a 
partir de los 15 años. 
En forma más frecuente el diagnóstico se establece en la tercera década de la 
vida. (Curtis2010) 
58 
 
La EM en el sexo femenino presentó mayor tiempo de evolución de la 
enfermedad con respecto al sexo masculino, dando un rango de evolución de 
19 años contra 11 años para el sexo masculino. (Hernández 2002) 
En este estudio se registraron algunos antecedentes concomitantes a la 
presencia de EM, los cuales fueron: traumatismo craneoencefálico leve sin 
complicaciones y las IRAs. Estas últimas sólo afectan en forma transitoria la 
función periférica, pero no fueron relevantes para la evaluación de la misma. 
Los síntomas iniciales predominantes en el grupo de pacientes en relación a la 
evolución natural de EM también coinciden con los reportados en otros 
estudios; también se observaron otros, como son los otoneurológicos siendo el 
vértigo el principal síntoma que es una de las afectaciones más comunes 
dentro de la clínica inicial. (Hall, 2001) 
Se ha reportado que la prognosis de la forma progresiva de la EM es peor 
respecto a otras formas. Los datos obtenidos en el presente estudio son 
congruentes con esta observación (Gráfico 4). Probablemente esto se debe a 
que las alteraciones histopatológicas están mostrando un deterioro continuo y 
progresivo según lo expresa la evolución clínica. (Haines 2002) (Hall, 2001) 
 
La expresión actual de la sintomatología en EM se encontró con mayor 
afectación en el área motriz en ambos sexos, cabe destacar que en mujeres 
también se encuentra afectada la sensibilidad cutánea, y en el sexo masculino 
se afecta el área social en segundo lugar con menor proporción de casos. 
(Rubio2003) 
59 
 
Con respecto a la sintomatología de PCA, se observa que solo fue referida por 
el grupor de EM, esto probablemente se debe a que haya lesión a nivel del tallo 
cerebral, a nivel del mesencéfalo y a nivel de la corteza y subcorteza. Zenker y 
Barajas en el 2003, proponen la relación de pruebas empleadas en las 
valoraciones de procesos centrales clasificadas según la estructura de la vía 
auditiva estudiada, donde se puede apreciar que existen diversas pruebas para 
el estudio de estructuras tan bajas como los niveles bulboprotuberancial, en 
donde se estudia el reflejo estapedial y los potenciales auditivos del tallo 
cerebral. Otros niveles como el córtex y el subcórtex incluyen otras serie de 
pruebas que frecuentemente se imbrincan. (Muchni2004) 
En esta prueba que es para el reconocimiento del habla en condiciones de 
degradación de la señal acústica, los estímulos son modificados disminuyendo 
la redundancia mediante la manipulación de la intensidad de la señal acústica. 
(Burgoa2002) 
En ella modificamos la intensidad de la señal acústica en -10 dB y a -5 dB. A 
pesar de que en la literatura no se cuenta con información de procesos 
centrales de la audición en EM se observó que esta prueba es útil a -10dB. 
(Levine1993) 
En las pruebas de palabra en ruido tanto a -10 dB y a -5 dB, los porcentajes de 
aciertos fueron mayores en los grupos controles, sin ser significativa la 
diferencia en relación al sexo. (Tablas 14 y 15) 
Entre los promedios de las pruebas de palabra en ruido a -10 dB y a -5 dB, se 
aprecia en un razonamiento simple que la prueba de palabra en ruido a -10 dB 
es más fácil de realizar con efectividad que la prueba de palabra en ruido a 
60 
 
-5 dB ya que el contenido energético del ruido blanco es mayor a -5 dB. (Tablas 14 
y 15) 
No obstante es precisamente esta obviedad lo que fundamento el problema de 
este estudio ya que existía la interrogante, sobre la mayor eficacia de una 
prueba más fácil o más difícil para identificar una patología, que involucra al 
sistemaauditivo central. 
La disponibilidad del equipo, que se empleó en esta evaluación se encuentra 
en todos los gabinetes audiológicos como son los trisilábicos con sentido, y la 
disposición de ruido blanco como enmascarador; excepto el requerimiento de 
que el ruido blanco se aplique de forma ipsilateral. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
61 
 
XII. CONCLUSIONES 
En este estudio se corroboró la evolución clínica de la EM, se identificó la presencia de 
signos y síntomas de Trastornos de Procesamiento Central Auditivo en pacientes con 
EM 
Se apreció que solo en pacientes con EM presentaron sintomatología 
otoneurológica, destacándose la sensación de vértigo en 9 del total de los 
pacientes con EM. 
Se demostró que la Prueba de palabra en ruido en EM se afecta por igual en 
ambos en los sexos; los pacientes con EM que tienen una evolución en forma 
progresiva tuvieron más síntomas de PCA y menor desempeño en las pruebas 
de “Palabra en ruido a -10 dB y -5 dB”. 
La prueba de Palabra en ruido a -10 dB resultó ser más útil que la prueba de 
Palabra en ruido a -5 dB para ambos oídos en los sujetos con EM para 
evidenciar déficit en Procesamiento Central Auditivo en comparación con los 
controles. 
Se encontró que la prueba “Palabra en Ruido a -10 dB, puede ser utilizada para 
la identificación de alteraciones en Procesamiento central Auditivo” en EM. 
Conocer con oportunidad la presencia de estas alteraciones en el paciente con 
EM puede influir positivamente sobre su plan rehabilitatorio. 
 
 
 
 
 
 
62 
 
XIII ANEXOS: 
CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPAR EN UN ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN MÉDICA 
Título de l pr otocolo: 
_________________________________________________________________________ 
Sede donde se realizará el estudio: _____________________________________ 
Nombre del paciente: ________________________________________________ 
A usted se le está invitando a participar en este estudio de investigación médica. Antes de decidir si 
participa o no, debe conocer y comprender cada uno de los siguientes apartados. Este proceso se conoce 
como consentimiento informado. Siéntase con absoluta libertad para preguntar sobre cualquier aspecto 
que le ayude a aclarar sus dudas al respecto. 
Una vez que haya comprendido el estudio y si usted desea participar, entonces se le pedirá que firme 
esta forma de consentimiento, de la cual se le entregará una copia firmada y fechada. 
OBJETIVO DEL ESTUDIO 
A usted se le está invitando a participar en un estudio de investigación que tiene como objetivo investigar 
las alteraciones que se producen dentro del procesamiento central auditivo en pacientes con 
diagnóstico de Esclerosis Múltiple 
BENEFICIOS DEL ESTUDIO 
Con este estudio conocerá de manera clara si Ud. presenta alteraciones en el Procesamiento Central 
auditivo 
PROCEDIMIENTOS DEL ESTUDIO 
En caso de aceptar participar en el estudio se le realizarán algunas preguntas sobre usted, sus hábitos y 
sus antecedentes médicos, estudios audiométricos Audiometría tona l co nvencional, 
Logoaudiometría , prueba de pa labra en ruido en los cuales se evaluara su capacidad perceptual 
auditiva 
Este estudio consta de las siguientes fases: 
La primera implica un cuestionario 
La segunda parte del estudio se le aplicará estudio audiológico que consta de audiometría tonal, 
Logoaudiometría y prueba de palabra en ruido 
ACLARACIONES 
• Su decisión de participar en el estudio es completamente voluntaria. 
• No habrá ninguna consecuencia desfavorable para usted, en caso de no aceptar la invitación. 
• Si decide participar en el estudio puede retirarse en el momento que lo desee, aun cuando el 
Investigador responsable no se lo solicite-, informando las razones de su decisión, la cual será respetada 
En su integridad. 
• No tendrá que hacer gasto alguno durante el estudio. 
• No recibirá pago por su participación. 
• En el transcurso del estudio usted podrá solicitar información actualizada sobre el mismo, al investigador 
Responsable 
• La información obtenida en este estudio, utilizada para la identificación de cada paciente, será 
mantenida con estricta confidencialidad por el grupo de investigadores. 
 
Yo, ____________________________________ he leído y comprendido la información anterior y mis 
preguntas han sido respondidas de manera satisfactoria. He sido informado y entiendo que los datos 
obtenidos en el estudio pueden ser publicados o difundidos con fines científicos. Convengo en participar 
en este estudio de investigación. 
 
 
Firma del participante o del padre o tutor ________________________ Fecha_____________ 
 
_____________________________________ _____________________ 
Testigo Fecha 
 
Esta parte debe ser completada por el Investigador (o su representante): 
He explicado al Sr(a). ___________________ la naturaleza y los propósitos de la investigación; le he 
explicado acerca de los riesgos y beneficios que implica su participación. He contestado a las preguntas 
en la medida de lo posible y he preguntado si tiene alguna duda. Acepto que he leído y conozco la 
normatividad correspondiente para realizar investigación con seres humanos y me apego a ella. 
Una vez concluida la sesión de preguntas y respuestas, se procedió a firmar el presente documento. 
 
 
Firma del investigador F echa 
 
 
63 
 
Cuestionario 
 
FICHA DE IDENTIFICACION. 
Nombre: 
_______________________________________________________________
______________ 
Edad: ______________ Sexo: __________ Escolaridad: 
_________________________________ 
Sintomatología PAC 
1.- Pide que le repitan la información. SI NO 
Poco frecuente Frecuente Muy frecuente 
2.- Cree que tenga disminución en la audición. SI NO 
3.- Tiene Ruido en los oídos SI NO. Desde hace cuanto tiempo 
______ 
4.- Tiene Problemas para comprender lo que le dicen. SI NO 
5.- Tienen Dolor en los oídos al escuchar sonidos fuertes. SI NO 
Sintomatología OTN 
6.- Tiene interferencia al comunicarse en ambiente con ruido. SI NO 
Leve Moderado Intenso 
7.- Tiene sensación de Mareó, Inestabilidad, Cefalea ó Vértigo. SI 
NO 
Desde hace cuanto tiempo 
_______________________________________________________________ 
Otros Ítems 
8.- Presentó alguna vez salida de pus, sangre o líquido por los oídos. SI 
NO 
9.- Se enferma frecuentemente de la garganta o gripe. SI NO 
10.- ¿Qué tan frecuente? 
_______________________________________________________________ 
11.-Tratamiento Médico Actual. 
_______________________________________________________________ 
12.- Tiene antecedentes de Traumatismos 
_______________________________________________________________ 
13.- Tiene alguna otra enfermedad 
_______________________________________________________________ 
14.- Tiene exposición a ambiente 
ruidoso_________________________________________________________ 
15.-A qué Edad se le diagnosticó Esclerosis 
Múltiple_________________________________________________________ 
16.- Cuantos años tienen con Esclerosis 
Múltiple_________________________________________________________ 
17¿Cuál fue la primera sintomatología clínica que presentó? 
_______________________________________________________________ 
18.- La evolución de la EM ha sido por estados de crisis o de forma continúa. 
_______________________________________________________________ 
19.- Actualmente la expresión de la Esclerosis Múltiple es de predominio 
Motriz Sensibilidad Cutánea Visual Social 
 Dx. Depresión 
64 
 
 
Prueba de palabra en ruido 
56 Pi sta 57 OD OI OD OI OD OI OD OI 
1 Borracho Enojo Huraño Olivo 
2 Capullo Amigo Joyero Calaña 
3 Ocupa Pulido Cigarro Piñata 
4 Seguro Cadena Follaje Pechuga 
5 Capucha Quinina Relleno Diseño 
6 Helecho Palilla Madeja Rodilla7 Aguja Elote Jugaba Nevada 
8 Viruta Tabique Pechuga Tamaño 
9 Mocoso Chiquillo Fogata Niñera 
10 Resumen Tapete Vejete Cariño 
11 Arroyo Dinero Pagano Filete 
12 Petaca Folleto Reseña Guitarra 
13 Anoche Señora Pepino Fajero 
14 Tiñoso Vajillo Piyama Cuchara 
15 Ocote Pasillo Corona Borracho 
16 Garrote Billete Pereza Capullo 
17 Futuro Cochera Achaque Ocupa 
18 Fatiga Tejido Reñido Seguro 
19 Mimosa Cafeto Difuso Capucha 
20 Cotorra Muleta Tobillo Helecho 
21 Paloma Tenaza Penacho Aguja 
22 Dudoso Riqueza Araña Viruta 
23 Garrafa Tocayo Hilacha Mocoso 
24 Divino Pepita Lechero Resumen 
25 Sonido Zacate Fisura Arroyo 
 
Oído derecho -10dB -5dB 
Total 
Porcentaje 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Oído Izquierdo -10dB -5dB 
Total 
Porcentaje 
65 
 
 XIV. BIBLIOGRAFIA 
1. L evine R, Gardner J, Stuffebeam S, Fullerton B, Carlisle E., Central 
auditory porcessing and multiple sclerosis 1993 ;68(1) 59-72 
2. Schochat E, Matas C., Sanchez S., Carvallo R., Matas S., Central auditory 
evaluation in multiple sclerosis: caso report, Arquivos de Neuro-Psiquiatria 
Sao Paulo 2006; 64 (3):255-262 
3. Coelho A, Ceranic B, Prasher D, Miller D, Luxon L, Auditory efferent funcion 
is affected in multiple sclerosis ear hear 2007 ;28 (5): 593-604. 
4. Ojeda E., Neurofisiología y esclerosis múltiple, Guía 7 de Neurología, 
Cap.16:135-137. 
5. Porras M., Nuñez L, Plascencia N, Quiñones S, Sauri S, Artículo de revisión 
esclerosis múltiple, Rev Mex. Neuroci 2007;8(1) 57-66. 
6. Thomas PW, Thomas S, Hillier C, Galvin K, Baker R, Intervenciones 
psicológicas para la esclerosis múltiple, Reproducción de una revisión 
Cochrane, traducida y publicada en La Biblioteca Cochrane Plus, 2008; 2. 
7. Haines J, Bradford Y, García M,Reed A, Neumeister E, Multiple 
susceptibility loci for multiple sclerosisand, Rev Humana Molecular Genetics 
2002; 11(19): 2251-2256. 
8. Mejia L , Agudelo C, Gomez J, Cabrera D,Genética de la Esclerosis Múltiple: 
Una perspectiva epidemiológica y Molecular, Jornals Archivos de Medicina 
2009;51(5) 3823-24. 
66 
 
9. Hall V, Murillo N , Quesada M y farmacéuticas –cimed, Manual Esclerosis 
Múltiple y su tratamiento eficacia clínica del interferón beta centro de 
información de medicamentos enero 2001 Universidad de Costa Rica. 
10. McDonald W, FRCP, Comston A, Gilles E. Goodkin D, Recommended 
DiagnosticCriteria for Multiple Sclerosis: Guidelines from theInternational Panel 
on the Diagnosis of Multiple Sclerosis. Ann Neurol 200;1(50):121-127. 
11. Polman C, MD, PhD, Stephen C. Reingold, PhD, Gilles E, Diagnostic 
Criteria for Multiple Sclerosis 2005 Revisions to the “McDonald Criteria” Ann 
Neurol 2005;58: 840–846 
12. Curtis W, PhD, Williamson D, Henry J, Indian R, La prevalencia de la 
Esclerosis Múltiple en tres comunidades de los Estados Unidos, Prev. Chronic 
Dis 28. 010; 7 (1). 
13. Hernández M, Epidemiologia de la esclerosis Múltiple controversias y 
realidades Sociedad Chilena de Otorrinolaringologia, Medicina Y Cirugia de 
Cabeza y cuello, Santiago de Chile. Consultado 
http://www.uninet.edu/neurocon 
14. Ranzi S. Cotran Vinay Kuman, Robbinis S, Patología Estructural y 
Funcional. Editorial Interamericana 5ta edicion1995: 1454- 1456 
15. Mcphee J, Ganong W, Vishwanath R. lingappa Jack R 
lingappa.Fisiopalogia Medicas editorial Manual Moderno 2da edición 
2000:177-190. 
67 
 
16. Fauci, Brauwald, Issebacher, Wilsin, Martin, Principios de Medicina Interna 
Harrison., editorial Mac Graw Hill Interamericana 14ava edición 1998:2743-
2750. 
17. PAC Neurología Parte D libro 3 Consultado 
http://www.drscope.com/privados/pac/generales/neurologia/ind 
18.-Rasgos inmunohistopatologicos de la esclerosis múltiple y marcadores de 
la enfermedad Rev. Panamericana de la Salud Publica Washintog 1997; 
2(6):577-581. 
19. Hernandez M, Epidemiology of multiple sclerosis inthe Canary Islands 
(Spain) , J. Neurol 2002;249: 1378-1381 
20. Mejía L, Agudelo C, Gómez J, Cabrera D, Genética de la Esclerosis 
Múltiple: Una perspectiva epidemiologica y molecular. Archivos de medicina 
2009 ;5 (1:5 )10.823/024. 
21 .Bufille. Prevalence of multiple sclerosisin the región ofosana vatalone 
northerm Spain BMJ 1995(2) 37-40 
22. Tratamientos Sintomáticos de la Esclerosis Múltiple Consortium of 
Sclerosis Centers. 
Consultado http//www.mscare.org 
23. García A, Fernández S., Enfoque Fisioterapéutico de la Esclerosis 
Múltiple, Archivos de Medicina. 
Consultado www.msif/es/ 
24. Rubio C, Aristegui I, Medina F, Izquierdo G., Analisis coste-utilidaddel 
tratamiento de la esclerosis múltiple remitente- recidivante con acetatode 
68 
 
glamtiramero o interferon beta en España. Departamento Cientifico Aventes 
Pharma , 2003; 27(3):159-165. 
25. Arango J, DeLuca J. Chiaravalloti N.,El Perfil neuropsicológico en la 
Esclerosis Múltiple, Rev. Psicothema 2007;19( 1):1-6. 
26. Cañete O. Desorden del procesamiento central auditivo (DPAC) revisión 
Bibliográfica Rev Otorrinolaringol. Cir Cabeza Cuello 2006; 66(26) 263-273. 
27. Schminky M.and Braran.J Central Auditory Disorders An Overview of 
Assessment and Managemennt Practice, Depto of Communication Disorders. 
Fall 1999;7(1):1-15 
28. Griffiths T, Central Auditory processing disorder Curr Opin Neurol: 2002;15: 
3. 
29. Barajas J Las funciones Auditivas Centrales, Auditio: Revista electrónica 
de Audiología 2001;( 2). 1-33. 
30.- Muchnik Ch, Ari-Even D, Othman R, Putter H, Shabtai E, Reduced Medial 
Olivocochlear Bundle System Funcion in Children with Auditory processing 
disorder, Audio neurootol 2004;9: 107-144. 
31- Griffiths T, Central auditory pathologies, .British Medical Bulletin 2002; 
63:107-120 
32. Levine R, Gardner JC, Fullerton BC, Stufflebeam SM, Carlisle EW, Effects 
of multiple sclerosis brainstem lesions en sound lateralization and brainstem 
auditory evoked potentials. Hear Res. 1993;68(1):73-88. 
69 
 
33. Veuillet E, Magnan A, Ecalle J, Thai Van H, Collet L, Auditory processing 
disorder in children witw reading disabilities: effect of audiovisual training, Brain 
2007;130: 2915-2928. 
34. Katz J, Handbook of clinical audiology. En: Valoración de los Procesos 
Centrales. 4ª Ed. Edit. Williams & Wilkins; p. 197-256. 
35.Mc Phaherson D. Late potentials of the auditory system. Singular USA, 1996 
 
	Portada
	Índice
	I. Introdcucción
	II. Marco Teórico
	III. Justificación
	IV. Planteamiento del Problema
	V. Objetivos
	VI. Hipótesis
	VII. Material y Métodos
	VIII. Análisis Estadísitico
	IX. Consideraciones Éticas
	X. Resultados
	XI. Discusión
	XII. Conclusiones
	XIII. Anexos
	XIV. Bibliografía

Continuar navegando