Logo Studenta

Epidemiologa-de-las-lesiones-de-la-articulacion-del-hombro-tratadas-quirurgicamente-en-el-Instituto-Nacional-de-Rehabilitacion

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
 
FACULTAD DE MEDICINA
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
SECRETARIA DE SALUD 
INSTITUTO  NACIONAL  DE  REHABILITACIÓN 
EPIDEMIOLOGÍA DE LAS LESIONES DE LA ARTICULACIÓN 
DEL HOMBRO, TRATADAS QUIRÚRGICAMENTE 
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN 
                                   T  E  S  I  S 
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE 
MEDICO ESPECIALISTA EN 
 O R T O P E D I A 
 
P R E S E N T A 
DR. JOSE LUIS AGUILAR ARCEO 
DR. FERNANDO S. VALERO GONZALEZ 
          
México, D.F          Agosto 2009 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
__________________________________ 
 
Dra. Matilde L. Enríquez Sandoval 
Directora de Enseñanza 
 
 
 
 
 
__________________________________ 
Dra. Xochiquetzal Hernández López 
Subdirectora de Postgrado y Educación Continua 
 
 
 
 
 
 
 
__________________________________ 
Dr. Luis Gómez Velázquez 
Jefe de Enseñanza Médica 
 
 
 
 
 
__________________________________ 
Dr. José Manuel Aguilera Zepeda 
Profesor Titular 
Jefe de División de Enfermedades Articulares 
 
 
 
 
 
 
__________________________________ 
Dr. Fernando S. Valero González 
Director de Tesis 
Jefe de Servicio de Reconstrucción Articular de Hombro y Codo 
 
 
 
 
 
 
__________________________________ 
Dr. Melchor I. Encalada Díaz 
Asesor Clínico 
Médico Adscrito al Servicio de Reconstrucción Articular de Hombro y Codo 
 
 
 
 
 
 
 
__________________________________ 
Dr. Michel Ruíz Suárez 
Asesor Metodológico 
Médico Adscrito al Servicio de Reconstrucción Articular de Hombro y Codo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTO 
 
A Dios… que siempre ha velado por mi vida, mi salud y mi sabiduría. 
A mis padres… por su gran amor, su incondicional apoyo y su comprensión durante 
estos 28 años de vida. 
A mis profesores… que, desde mi educación elemental hasta mi especialidad 
médica, han sembrado en mi sus grandes conocimientos, con los que he logrado 
plasmar estas páginas. 
A mis tutores… por confiar en mí y por dedicarme su valioso tiempo para poder 
desarrollar este trabajo, con el que hoy concluyo un camino que inicie hace ya 10 
años. 
A los pacientes… por enseñarme el valor de la vida y la salud, por ayudarme a 
convertirme en una persona humana. 
A mi Instituto... mi segunda casa durante los últimos 4 años, en ella aprendí no solo 
de Ortopedia, sino también enseñanzas que me ayudaran a lo largo de mi vida 
profesional y personal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
A mis padres, María de Guadalupe Arceo Labandera y José Luis Aguilar Chávez; 
les dedico todos estos años de estudio y de sacrificio, pero también la felicidad que 
siento al terminar una etapa más en mi vida. 
A mi abuela María de la Luz Labandera de la Torre, y a mi abuelo Enrique Aguilar 
Ruíz, que hoy no pueden acompañarme, pero que siempre los he llevado en mi 
recuerdo. 
A mi hermano, Rodrigo Aguilar Arceo; un hombre inteligente y de bien, que espero 
siempre este a mi lado, como mi amigo. 
A mis amigos y compañeros de toda la vida; de cada uno me llevo un recuerdo muy 
grato que perdurará por siempre. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INDICE 
 
INTRODUCCION 1 
 Prevalencia global de las enfermedades del hombro 3 
Prevalencia de las principales enfermedades del hombro 4 
 Artrosis acromioclavicular 4 
Fracturasde humero proximal 4 
Inestabilidad glenohumeral 5 
Lesión del mango los rotadores 6 
Luxación acromioclavicular 6 
Pinzamiento subacromial 6 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 7 
JUSTIFICACION 8 
OBJETIVO 9 
MATERIAL Y METODOS 10 
Criterios de inclusión 10 
Criterios de exclusión 10 
Método 11 
Análisis estadístico 12 
RESULTADOS 13 
Características sociodemográficas 13 
Estadística bivariada 15 
DISCUSION 19 
CONCLUSIONE 24 
BIBLIOGRAFIA 25 
 
 
1 
 
INTRODUCCION 
 
En el caso de las patologías que afectan a la extremidad superior, la lesión a 
tejidos blandos 5,12, el dolor y las alteraciones en la sensibilidad son los síntomas 
más comúnmente reportados, con un prevalencia de entre el 4 y el 35%7. Con la 
edad, la frecuencia de las patologías musculo-esqueléticas se incrementa, 
encontrando una prevalencia de más del 50% en pacientes mayores de 75 años 
5,12,13,14. Si se revisa la estadística de acuerdo al género, la literatura refiere que es 
más frecuente encontrar estas alteraciones en mujeres que en hombres8. Si se 
asocian las variables de género y edad, vemos que, en el caso del género 
masculino, la prevalencia de dolor articular aumenta con la edad; en cambio, en el 
género femenino, algunos estudios reportan una prevalencia mayor entre los 45 y 54 
años7, mientras que otra literatura refiere un pico entre los 70 y 79 años8. 
 
De acuerdo a los reportes de otros países, podemos observar que dentro de 
las patologías de la extremidad superior, el hombro es el tercer sitio anatómico más 
común de dolor en el aparato musculo-esquelético y la segunda causa más 
frecuente de alteración musculo-esquelética aguda vista en la consulta del médico 
general 5,12. A pesar de estas cifras, solo entre el 20 y el 50% de los pacientes 
buscan atención médica8. 
 
En el caso de estudios donde se examina la prevalencia de enfermedades 
musculo-esqueléticas en una población, se ha observado la asociación entre 
diferentes patologías en un mismo paciente7, con una frecuencia de hasta el 77% de 
la población estudiada. 
2 
 
Uno de estos estudios, reporta en primer lugar, una asociación entre tendinitis 
del mango rotador y pinzamiento subacromial (57%); en segundo sitio de frecuencia 
la tendinitis del mango rotador, pinzamiento subacromial, artrosis acromioclavicular 
y capsulitis adhesiva (6%); y en el tercer sitio la tendinitis del mango rotador y el 
pinzamiento subacromial (5%)5. 
 
En otro estudio se encontró que pacientes con capsulitis adhesiva 
presentaban además tendinitis del mango rotador (204 de 410 hombros) y pacientes 
con tendinitis bicipital presentaban asociación con capsulitis adhesiva (23 de 28 
hombros) y tendinitis del mango rotador (16 de 28 hombros)7. 
 
Se ha visto que estas asociaciones, se deben a que diferentes patologías 
pueden coexistir en el mismo sitio anatómico, ya sea que ambas son consecuencia 
de una etiología en común o que una patología predispone a la otra7. 
 
Esta reportado que, sin importar la etiología, los problemas de hombro se 
asocian a una gran morbilidad, refiriéndose problemas para dormir hasta en el 88% 
de los pacientes, esto solo secundario al dolor5. Otras actividades a las que afecta 
esta entidad son las labores del hogar y la vida social8. 
 
Aunque el dolor de hombro no siempre se asocia a discapacidad, es una 
causa frecuente de ausencia laboral (4.2 millones de días no trabajados en el Reino 
Unido), además de que afecta los recursos materiales del sistema de salud de un 
país, de ahí la importancia de un diagnóstico temprano y un tratamiento correcto7,8. 
 
3 
 
Existen en la literatura pocos artículos que reporten datos estadísticos 
relacionadoscon las patologías de hombro y su impacto en la población; estos 
fueron realizados principalmente en países Europeos, como Gran Bretaña. Es de 
acuerdo a estos estudios, que se basa la información que a continuación se 
presenta. 
 
Prevalencia global de las enfermedades de hombro 
En la tabla 1 se puede observar la prevalencia en porcentaje de las patologías 
que afectan al hombro, vista en la consulta del médico general, comparando la edad 
con el género, sin importar la etiología8. Podemos observar que, en las mujeres, la 
mayoría de los casos se presentan entre los 70 y 79 años, mientras que en los 
hombres es más frecuente por arriba de los 80 años. 
 
EDAD (años) MASCULINO (%) FEMENINO (%) TOTAL (%) 
18-29 1.13 0.77 0.95 
30-39 1.48 1.23 1.35 
40-49 2.07 2.17 2.12 
50-59 2.79 3.13 2.97 
60-69 3.53 3.78 3.66 
70-79 3.55 4.15 3.89 
>80 3.78 4.09 3.99 
 
Tabla 1. Prevalencia de personas que acudieron a consulta con medico general 
debido a alguna patología de hombro en el 2000, de acuerdo a edad y género8. 
 
4 
 
Los estudios reportan que el 55% de la población presentaba la lesión en el 
lado derecho, el 38% en el lado izquierdo y solo el 7% tenía afección en ambos 
lados5. 
 
Prevalencia de las principales enfermedades de hombro 
Artrosis acromioclavicular 
Un estudio publicado en el 2004, reporta una prevalencia del 1.0% de artrosis 
acromioclavicular tanto en hombres como en mujeres7, mientras que otro estudio 
reporta una frecuencia del 24%, con una incidencia de 2.9 casos por cada 1,000 
habitantes5. No se encontraron más reportes similares a esta información. 
 
Fracturas de humero proximal 
La literatura reporta una frecuencia de entre el 4 y el 5% 4,10, con una 
incidencia de 73 casos por cada 1,000 habitantes; el 75% de las lesiones se 
presenta en pacientes mayores de 60 años, con una proporción 3 veces mayor en 
mujeres que hombres (3:1) 1. En la tabla 2, correspondiente a la incidencia de 
fracturas de humero de acuerdo a edad y género, se puede observar que la mayor 
parte de estas lesiones se presenta en el género femenino, entre la séptima y 
novena década de la vida. 
 
 
 
 
 
 
5 
 
DECADA 2a 3a 4a 5a 6a 7a 8a 9a 
Masculino 5 15 20 28 34 58 109 159 
Femenino 4 4 20 45 96 188 260 139 
 
Tabla 2. Incidencia de fracturas de humero proximal en el género masculino y 
femenino, de acuerdo a edad, por 100,000 habitantes por año. 
 
La edad es considerada como un factor importante en la etiología y 
epidemiología de estas fracturas; se ha encontrado que, al igual que otras fracturas 
que aparecen en pacientes con osteoporosis, existe una incidencia mayor en el 
género femenino, con presentación más frecuente entre los 80 y 89 años de edad. 
Es también conocido que menos del 15% de estas fracturas ocurre en pacientes 
menores de 50 años 4,10,11. 
 
Inestabilidad glenohumeral 
La inestabilidad glenohumeral es considerada una patología de pacientes 
jóvenes, secundaria principalmente a actividades deportivas de contacto. Existen 
reportes de que, hasta el 57% en hombres y el 48% en mujeres, ambos grupos 
menores de 18 años, no deportistas y sin antecedente de luxación, presentan datos 
clínicos de inestabilidad glenohumeral (sulcus y aprehensión)6. En cambio, en 
pacientes deportistas de la misma edad, se ha visto una incidencia de 1.25 casos 
por cada 1,000 habitantes9. 
 
 
 
6 
 
Lesión del mango los rotadores 
Algunos estudios reportan una frecuencia de entre el 7 y el 86%, con una 
incidencia de 8.1 casos por cada 1,000 habitantes3,5; uno reporta una prevalencia de 
4.5% en hombres y 6.1% en mujeres7. Estudios realizados en Gran Bretaña 
refieren que de 9,215 pacientes que acudieron a consulta de medicina general, el 
13.7% presentaban una lesión de mango rotador8, en cambio otro estudio reporta 
que este porcentaje se puede elevar hasta el 85%, con una incidencia de 8.1 por 
cada 1,000 habitantes5. Estudios realizados en población deportista demuestran 
una incidencia de 2.03 casos por cada 1,000 habitantes9. 
 
Luxación acromioclavicular 
Esta lesión se presenta con mayor frecuencia en pacientes jóvenes, siendo la 
segunda década de la vida la más común; estudios sobre este tema reportan una 
incidencia de 2.86 casos por cada 1,000 habitantes, con una proporción mayor en 
hombres que mujeres (5 a 10:1)9. Un estudio realizado en el Hospital General de 
Massachusetts (1985), revela una frecuencia del 3.2% de todos los ingresos a 
urgencias. 
 
Pinzamiento subacromial 
Un estudio realizado en Gran Bretaña, demuestra que el 74% de los 
pacientes que acudieron a consulta de medicina general, presentaban datos clínicos 
compatibles con pinzamiento subacromial, por lo cual se reporta una incidencia de 
6.7 casos por cada 1,000 habitantes5. En otro estudio de epidemiologia general de 
patologías de extremidad superior, se demostró una prevalencia del 0.8% en 
hombres y del 1.3% en mujeres7. 
7 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
¿Corresponden las tasas de incidencia de las enfermedades del hombro, 
citadas en la literatura, con la realidad de nuestro país?. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
JUSTIFICACION 
 
No existen reportes epidemiológicos de las enfermedades de la articulación 
del hombro en la población mexicana que permitan elaborar programas de medicina 
preventiva y elaborar guías clínicas para la atención de estas enfermedades. 
Así mismo el conocimiento de estos datos permitirá llevar a cabo estudios de 
impacto de la enfermedad, entre otros. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
OBJETIVO 
 
Conocer las características socio-demográficas de los pacientes portadores 
de una patología de hombro, intervenidos quirúrgicamente en el Instituto Nacional de 
Rehabilitación (INR). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
MATERIAL Y METODOS 
 
Criterios de inclusión 
1. Pacientes que sean admitidos al Instituto Nacional de Rehabilitación, para 
recibir tratamiento quirúrgico de alguna patología de hombro, ingresando por 
el servicio de urgencias o por la consulta externa. 
2. Incluye ambos géneros. 
3. Edad mayor de 18 años. 
4. Cirugía realizada entre el 01 de enero de 2006 y el 31 de diciembre de 2008, 
en cualquiera de los siguientes servicios: Reconstrucción Articular de Hombro 
y Codo, Artroscopía y Ortopedia del Deporte o Traumatología. 
5. Con reporte de uno o más de los siguientes diagnóstico postquirúrgicos: 
a. Fractura de húmero proximal. 
b. Artrosis glenohumeral. 
c. Artrosis acromioclavicular. 
d. Lesión del mango de los rotadores. 
e. Inestabilidad glenohumeral. 
f. Pinzamiento subacromial. 
g. Luxación acromioclavicular. 
 
Criterios de exclusión 
‐ Pacientes con expediente clínico incompleto, el cual no incluya la nota 
postquirúrgica. 
 
 
11 
 
Método 
Se trata de un estudio descriptivo y epidemiológico. Para realizar la base de 
datos se solicitaron los registros de procedimientos quirúrgicos realizados en el 
Instituto Nacional de Rehabilitación, entre el 01 de enero de 2006 y el 31 de 
diciembre de 2008; dichos registros se solicitaron al Jefe de Servicio, a la Jefatura 
de Enfermería de quirófano y al Sistema Automatizado de Información Hospitalaria 
(SAIH). 
Los registros que se revisaron pertenecen a los siguientes servicios: 
‐ Reconstrucción Articular de Hombro y Codo. 
‐ Traumatología. 
‐ Artroscopía y Ortopedia del Deporte. 
 
En cada uno de los registros, se busco de forma manual, pacientes con 
reporte de uno o más de los siguientes diagnósticos postquirúrgicos: 
‐ Fractura de húmero proximal. 
‐ Artrosis glenohumeral. 
‐ Artrosis acromioclavicular. 
‐ Lesión del mango de los rotadores. 
‐ Inestabilidad glenohumeral. 
‐ Pinzamiento subacromial. 
‐ Luxación acromioclavicular. 
 
 
 
12 
 
De cada paciente que cumplía con este criterio, se obtuvieron las siguientesvariables: 
‐ Nombre completo y número de expediente, que funcionaría 
únicamente para control. 
‐ Edad. 
‐ Género. 
‐ Lado afectado. 
‐ Actividad u oficio. 
‐ Diagnóstico quirúrgico. 
‐ Cirugía realizada. 
 
Los datos obtenidos en los registros físicos, se compulsaron entre sí para 
verificación y corrección con el sistema electrónico SAIH. Además se solicitó al 
Servicio de Bioestadística, el número total de cirugías realizadas por año en toda el 
área de Ortopedia, en el mismo periodo a estudiar. 
 
Análisis estadístico 
Se realizó una estadística descriptiva para variables socio-demográficas, 
además de elaboración de tablas de contingencia para confrontar 2 variables 
demográficas de interés, para lo cual se utilizó el programa de estadística SPSS® 
17.0 para PC (SPSS, Chicago, IL). 
 
 
 
 
13 
 
RESULTADOS 
 
En total se realizaron, en el área de Ortopedia, 20,228 cirugías durante los 3 
años que abarcó la investigación. De los registros de procedimientos quirúrgicos 
verificados, se obtuvo un total de 537 pacientes que cumplían con los criterios de 
inclusión, lo que corresponde al 2.6% de todas las cirugías realizadas en el Instituto 
Nacional de Rehabilitación. 
 
Características sociodemográficas 
La muestra de estudio estuvo compuesta por 537 pacientes (n), 330 son del 
género femenino (61.5%) y 207 del género masculino (38.5%). La edad promedio 
de este grupo es de 49.7 ± 17.68 años (mínima de 18 años, máxima de 94 años); la 
frecuencia de acuerdo a edad se puede ver en la tabla 3. 
 
DECADA FRECUENCIA PORCENTAJE (%) 
2a 16 3.0 
3a 94 17.5 
4a 51 9.5 
5a 106 19.7 
6a 125 23.3 
7a 74 13.8 
8a 53 9.9 
9a 15 2.8 
10a 3 0.6 
 
Tabla 3. Frecuencia y porcentaje de pacientes de acuerdo a década de presentación. 
14 
 
 
De los 537 pacientes, el 63.9% tenían afectado el lado derecho (n=343) y 
35.8% el lado izquierdo (n=192). Los datos referentes a la actividad u oficio se 
resumen en la tabla 4, donde se observa que la mayor proporción de pacientes de 
nuestra muestra tiene por actividad u oficio las labores del hogar. 
 
OCUPACION FRECUENCIA PORCENTAJE (%) 
Hogar 231 43.0 
Estudiante 47 8.8 
Desempleado 38 7.1 
Jubilado 21 3.9 
Empleado particular 56 10.4 
Empleado federal 19 3.5 
Comerciante 96 17.9 
Chofer de taxi 12 2.2 
Obrero 8 1.5 
Campesino 4 0.7 
Deportista 2 0.4 
Religiosa 2 0.4 
 
Tabla 4. Frecuencia y porcentaje de pacientes de acuerdo a actividad u oficio. 
 
En la tabla 5 se refiere los diagnósticos postquirúrgicos y la frecuencia 
reportada de cada uno. En nuestro grupo de estudio la causa más frecuente que 
15 
 
requirió tratamiento quirúrgico fue la lesión del mango rotador, ocupando el 32.6% 
de la muestra. 
 
DIAGNOSTICO FRECUENCIA PORCENTAJE (%)
Lesión del mango de los rotadores 175 32.6 
Artritis glenohumeral 41 7.6 
Artritis acromioclavicular 10 1.9 
Fractura de humero proximal 84 15.6 
Luxación acromioclavicular 32 6.0 
Pinzamiento subacromial 74 13.8 
Inestabilidad glenohumeral 98 18.2 
Lesión de SLAP 11 2.0 
Luxación glenohumeral inveterada 10 1.9 
Lesión de labrum 2 0.4 
 
Tabla 5. Se muestra el porcentaje de pacientes de acuerdo al diagnóstico. 
 
Estadística bivariada 
En la gráfica 1 se presenta la relación entre la década y el género, donde se 
determina que la década de mayor frecuencia en el género masculino es entre los 
30 y 39 años; en cambio en el género femenino la mayor frecuencia se reporta en la 
sexta década de la vida. 
16 
 
 
Grafica 1. Se muestra el número de pacientes de cada década en relación con el 
género. 
 
En la población estudiada, el lado derecho fue el predominante en ambos 
géneros, correspondiendo al 65.1% para el género femenino y al 62.8% para el 
masculino (Gráfica 2). 
 
Grafica 2. Se muestra el número de pacientes de cada género en relación con el 
lado afectado. 
17 
 
En el caso del género masculino, el 28.5% de los pacientes se desenvuelven 
como comerciantes; en cambio en el género femenino, el 67.8% se dedican al hogar 
(Gráfica 3). 
 
Grafica 3. Se muestra el número de pacientes de cada género en relación con la 
actividad u oficio. 
 
Se encontró que el diagnóstico más frecuente en ambos géneros es la lesión 
del manguito los rotadores, con 20.2% en hombres y 40.3% la mujeres (Gráfica 4). 
En la gráfica 5 se puede ver que la principal causa de tratamiento quirúrgico en la 
sexta década de la vida es la lesión del mango de los rotadores con una frecuencia 
del 13.2% del total, seguida de la inestabilidad glenohumeral (10.2%) entre los 30 y 
39 años; el tercer lugar lo ocupa el pinzamiento subacromial con 4.8% entre los 60 y 
69 años de edad. 
 
18 
 
133
34
7
64
3
55
24
6 2 2
42
7 3
20
29
19 24
6 2 2
0
20
40
60
80
100
120
140
N
o. FEMENINO
 
Grafica 4. Se muestra el número de pacientes de cada género en relación con el 
diagnóstico. 
 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
N
o.
2a
3a
4a
5a
6a
7a
8a
9a
10a
 
Grafica 5. Se muestra el número de pacientes de cada década en relación con el 
diagnóstico. 
19 
 
DISCUSION 
 
De la revisión de los registros de procedimientos quirúrgicos, se obtuvo un 
total de 537 pacientes, que cumplían con los criterios de inclusión; esta cifra 
representa el 2.6% de todas las cirugías realizadas en el área de Ortopedia, en el 
Instituto Nacional de Rehabilitación, en el periodo de recolección de datos. 
 
De este universo de pacientes, se realizó la estadística descriptiva con las 
variables de edad, género, actividad u oficio, lado afectado y diagnóstico 
postquirúrgico. Así también se realizaron tablas de contingencia para confrontar 2 
variables demográficas (edad vs género, lado afectado vs género, actividad u oficio 
vs género, diagnóstico vs género y diagnóstico vs edad por década). 
 
En cuanto a la edad, el promedio de años en el grupo estudiado es de 49.7 
años, observando que más del 50% de los individuos se encuentra por arriba de 
este promedio, es decir de la quinta década en adelante; esto difiere con la literatura 
revisada, ya que se reporta que la mayoría de los pacientes con patología de 
hombro son mayores de 75 años5. 
 
En el caso del género, encontramos que las mujeres son las más afectadas 
(61.5%), siendo este resultado similar al reportado por otras investigaciones7,8, 
aunque dichos estudios no mencionan un porcentaje preciso. 
 
En nuestra evaluación, el lado derecho fue el más afectado con 63.9% de los 
casos, siendo similar al 55% reportado por otras bibliografías5. 
20 
 
Los estudios revisados no reportan la actividad u oficio de los pacientes; en el 
nuestro, el primer sitio lo ocupan los que se dedican a las labores del hogar (43%), 
seguido de los comerciantes (17.9%) y en tercer lugar los empleados particulares 
(10.4%). 
 
El diagnóstico más frecuente en la población estudiada fue la lesión del 
mango de los rotadores con el 32.6% del total, los cual es similar a los estudios 
internacionales que también la reportan como la principal patología, con una 
frecuencia que varía entre el 7% y el 86%3,5. En nuestro estudio el segundo lugar lo 
ocupa la inestabilidad glenohumeral, con el 18.2% de los casos y en tercer lugar las 
fracturas de húmero proximal, con el 15.6%. En cambio en la literatura internacional, 
en segundo lugar se encuentra el pinzamiento subacromial con el 74%5, seguido en 
tercer lugar por la inestabilidad glenohumeral, con una frecuencia entre el 48% 
(mujeres) y el 57% (hombres)6. 
 
En lo que respecta a la relación entre edad y género, en el caso de los 
hombres, la mayoría de los pacientes afectados se encuentran en la tercera década 
de la vida (70 pacientes, 13.0%), mientras que el mayor pico de incidencia en el 
género femenino se encuentra entre los 60 y 69 años (95 pacientes, 17.6%). 
Algunos estudios refieren que en el caso de las mujeres la mayor frecuencia de 
enfermedades de hombro se encuentraen la séptima década de la vida6, mientras 
que otros reportan un incremento entre los 45 y 54 años7; por otro lado, en el caso 
del género masculino la mayor proporción de pacientes se encuentra por arriba los 
80 años de edad. 
 
21 
 
En el caso de diagnóstico con relación al género, algunos de los estudios 
encontrados presentan reportes sobre esta comparación. En el caso de las fracturas 
de húmero proximal la proporción mujer:hombre es de 3:1 1, similar a la observada 
en nuestro estudio de 3.2:1. La inestabilidad glenohumeral se reporta con una 
frecuencia del 57% en hombres y del 48% en mujeres5, en cambio nosotros 
encontramos un 4.4% para cada género. Los estudios sobre lesión del mango de los 
rotadores reportan una prevalencia de 4.5% en hombres y 6.1% en mujeres7, siendo 
mayor en nuestra población, con un 7.8% para el género masculino y 24.7% para el 
género femenino. En el caso de luxación acromioclavicular la relación hombre:mujer 
reportada es de 5-10:19, la cual es similar a la encontrada por nuestro estudio, que 
es de 9:1. Por último, el pinzamiento subacromial tiene una prevalencia del 0.8% en 
hombres y 1.3% en mujeres, contra 3.5% y 10% respectivamente, encontrado en 
nuestra población. 
 
De este mismo análisis se puede concluir que la lesión del mango de los 
rotadores ocupa la primera causa de tratamiento quirúrgico en el género femenino, 
con el 40.3%, seguido de la fractura de humero proximal (19.3%) y el pinzamiento 
subacromial (16.6%). En el caso del género masculino, en primer lugar tenemos 
también la lesión del mango de los rotadores (20.2%), en segundo sitio la luxación 
acromioclavicular (14.0%) y en tercer sitio la inestabilidad glenohumeral (11.5%). 
 
En tabla de contingencia de diagnóstico en relación a la edad, se observa una 
marcada prevalencia de la lesión del mango de los rotadores en la sexta década de 
la vida (13.2%), seguida de la inestabilidad glenohumeral (10.2%); en el tercer sitio y 
de nuevo en la sexta década, el pinzamiento subacromial (4.8%). 
22 
 
En lo que respecta a la comparación de lado afectado de acuerdo al género, 
se encontraron más casos con afección al lado derecho, de forma casi similar para 
ambos géneros (65.1% para el género femenino y 62.8% para el masculino). 
 
Al comparar género con relación a la actividad u oficio, encontramos que en 
las mujeres el 67.8% se dedican al hogar, mientras que el 28.5% son comerciantes. 
El segundo oficio más frecuente es comerciante para las mujeres (11.2%) y 
estudiante en el caso de los hombres (18.8%). En tercer lugar se encuentra 
empleado particular, con un 5.7% para las mujeres y un 17.8% para los hombres. 
 
La fortaleza del presente estudio fue realizado en un Instituto Nacional de 
Salud, dedicado al tratamiento de problemas ortopédicos y traumatológicos, el cual 
atiende a población en abierta. Esto implica que al ser centro de referencia, la 
posibilidad de tener suficiente muestra para los diversos diagnósticos es amplia, por 
otro lado, esta misma razón puede interpretarse como una debilidad, al existir la 
posibilidad de no representar a la población general. Sin embargo algunos de los 
resultados reportados por este estudio son similares a los datos publicados por 
literatura de otros países. 
 
Los estudios reportados en la bibliografía solo se refieren a la incidencia de 
las patologías de hombro, vistas en la consulta del médico general; algunos pocos 
hablan sobre el número de estos pacientes que fueron referidos al especialista, pero 
ninguno se refiere al número de pacientes operados debido a estas enfermedades. 
Además no consideramos todos los diagnósticos asociados que cada paciente 
pudiera tener. Para fines de este estudio, solo se consideró el diagnóstico principal. 
23 
 
Reconocemos la necesidad de realizar la determinación del porcentaje de 
pacientes operados, con respecto al total de pacientes que acuden a consulta con el 
mismo diagnóstico, con el fin de determinar cuántos pacientes son manejados de 
forma conservadora. Podría buscarse la frecuencia y asociación entre dos o más 
patologías de hombro en un mismo paciente. Encontrar la razón de porque hay mas 
lesiones en mujeres que en hombres. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
CONCLUSIONES 
 
Este estudio demuestra la epidemiología de la población que acude al 
Instituto Nacional de Rehabilitación, durante un periodo de 3 años, para tratamiento 
quirúrgico de las principales patologías de hombro. 
 
Se puede ver que a pesar de que este tipo de cirugías solo abarca el 2.6% de 
todas la que se realizan en el Hospital, las cifras obtenidas de cada variable y 
comparación, se acercan mucho a las reportadas por otros Hospitales en diferentes 
países. 
 
Es necesario realizar otros estudios para encontrar las principales 
asociaciones entre patologías, así como para determinar porque algunas 
enfermedades tienen una mayor predisposición de acuerdo al género, edad y 
actividad u oficio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
BIBLIOGRAFIA 
 
1. Bucholz RW, Heckman JD. Rockwood & Green´s: Fracturas en el Adulto. 5ta 
edición. 
2. Koval KJ, Zuckerman JD. Handbook of Fractures. 3era edición. 2006. Lippincott 
Williams & Wilkins 
3. Douglas RD. Traumatismos del hombro: Hueso. OKU 7. 
4. Court-Brown CM, et al. The epidemiology of proximal humeral fractures. Acta 
Orthop Scand 2001;72(4):365-371. 
5. Östör AJK, Richards CA, et al. Diagnosis and relation to general health of 
shoulder disorders presenting to primary care. Rheumatology 2005;44:800-805. 
6. Emery RJH, Mullaji AB. Glenohumeral joint instability in normal adolescents. J 
Bone Joint Surg (Br) 1991;73-B:406-408. 
7. Walker-Bone K, Palmer KT, et al. Prevalence and impact of musculoskeletal 
disorders of the upper limb in the general population. Arthritis Care & Research 
vol. 51, no. 4, Aug 15, 2004, 642-651. 
8. Linsell L, Dawson J, et al. Prevalence and incidence of adults consulting for 
shoulder conditions in UK primary care; patterns of diagnosis and referral. 
Rheumatology 2006;45:215-221. 
9. Headey J, Brooks JH, Kemp, SPT. The epidemiology of shoulder injuries in 
English Professional rugby union. Am J Sports Med 2007;35(9):1537-1543. 
10. Horak J, Nilsson BE. Epidemiology of fracture of the upper end of the humerus. 
Clin Orthop 1975;112:250-253. 
11. Court-Brown CM, McBirnie J, Wilson G. Adult ankle fractures-an increasing 
problem. Acta Orthop Scand 1998;69:43-47. 
26 
 
12. Urwin M, Symmons D, Allison T et al. Estimating the burden of musculoskeletal 
disorders in the community: the comparative prevalence of symptoms at different 
anatomical sites, and the relation to social deprivation. Ann Rheum Dis 
1998;57:649-655. 
13. Pope DP, Croft PR, Pritchard CM, Silman A J. Prevalence of shoulder pain in the 
community: the influence of case definition. Ann Rheum Dis 1997;56:308-312. 
14. Badley EM, Tennant A. Changing profile of joint disorders with age: findings from 
a postal survey of the population of Calderdale, West Yorkshire, United Kingdom. 
Ann Rheum Dis 1992;51:366-371. 
15. Martin J, Meltzer H, Elliot D. The prevalence of disability among adults. OPCS 
surveys of Great Britain. Report 1. OPCS Social Surveys Division. London: 
HMSO, 1988. 
16. Allander E. Prevalence, incidence and remission rates of some rheumatic 
diseases and syndromes. Scand J Rheumatol 1974;3:145–53. 
17. Chard MD, Hazelman R, Hazelman BL, King RH, Reiss BB. Shoulder disorders in 
the elderly: a community survey. Arthritis Rheum 1991;34:766–9. 
18. Cunningham LS, Kelsey JL. Epidemiology of musculoskeletal impairments and 
their associated disability. Am J Public Health 1984;74:574–9. 
19. Atroshi I, Gummesson C, Johnsson R, Ornstein E, Ranstam J, Rosen I. 
Prevalence of carpal tunnel syndrome in the general population. JAMA 
1999;282:153–8. 
20. De Krom M, Knipschild PG, Kester ADM, Thus CT, BoekkooiPF, Spaans F. 
Carpal tunnel syndrome: prevalence in the general population. J Clin Epidemiol 
1992;45:373–6. 
27 
 
21. Ferry S, Silman A, Pritchard T, Keenan J, Croft P. The association between 
different patterns of hand symptoms and objective evidence of median nerve 
compression. Arthritis Rheum 1998;41:720–4. 
22. Andersson HI, Ejlertsson G, Leden I, Rosenberg C. Chronic neck pain in a 
geographically defined general population: studies of differences in age, gender, 
social class and pain localization. Clin J Pain 1993;9:174–82. 
23. Sobel JS, Winters JC, Arendzen JH, Groenier KH, Meyboom-de Jong D. 
Schouderklachten in de huisartspraktijk [Shoulder complaints in general practice]. 
Huisarts Wet 1995;38:342–7. 
24. Winters JC, Groenier KH, Sobel JS, Arendzen JH, Meyboom-de Jong D. 
Classification of shoulder complaints in general practice by means of cluster 
analysis. Arch Phys Med Rehabil 1997;78:1369–74. 
25. Bamji AN, Erhardt CC, Price TR, Williams PL. The painful shoulder: can 
consultants agree? Br J Rheumatol 1996;35:1172–4. 
26. Jones JR, Hodgson JT, Clegg TA. Self-reported work-related illness in 1995. 
Norwich (UK): HMSO; 1998. 
27. Van der Windt D, Koes B/W, de Jong BA, Bouter LM. Shoulder disorders in 
general practice: incidence, patient characteristics and management. Ann Rheum 
Dis 1995;54:959–64. 
28. Chard MD, Hazleman R, Hazleman BL, King RH, Reiss BB. Shoulder disorders in 
the elderly: a community survey. Arthritis Rheum 1991;34:766–9. 
29. Badcock LJ, Lewis M, Hay EM, Croft PR. Consultation and the outcome of 
shoulder-neck pain: a cohort study in the population. J Rheumatol 2003;30:2694–
9. 
28 
 
30. Walker Bone K, Palmer KT, Reading I, Coggon D, Cooper C. Prevalence and 
impact of musculoskeletal disorders of the upper limb in the general population. 
Arthritis Rheum 2004;51:642–51. 
31. Jones JR, Hodgson JT, Clegg TA, Elliott RC. Self-reported workrelated illness in 
1995. Norwich: HMSO, 1998. 
32. 
	Portada
	Índice
	Texto

Continuar navegando

Otros materiales