Logo Studenta

Percepcion-de-discapacidad-en-pacientes-con-patologa-de-cadera-en-el-periodo-pre-y-postquirurgico-de-protesis-primaria-de-cadera

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CIUDAD DE UNIVERSITARIA, CD. MX., 2018 
T E S I S 
“Percepción de discapacidad en pacientes con patología de cadera, 
en el periodo pre y postquirúrgico de prótesis primaria de cadera” 
FACULTAD DE MEDICINA 
PARA OBTENER EL DIPLOMA DE 
MÉDICO ESPECIALISTA EN: 
 
MEDICINA DE REHABILITACIÓN 
 
P R E S E N T A: 
DRA. CONSTANZA VILLANUEVA WALBEY 
 
TUTOR DE TESIS: 
DRA. MARÍA DE LOS ANGELES SORIA BASTIDA 
 
ASESORES: 
M. EN C. DIANA AVENDAÑO BADILLO 
 
 
 
PROFESOR TITULAR: 
DR. LUIS GUILLERMO IBARRA IBARRA 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 2 
 
 
 
 
Tutor de tesis: 
Dra. María de los Angeles Soria Bastida 
Jefe de Servicio de Rehabilitación Osteoarticular 
Especialidad en “Medicina Física y Rehabilitación” 
 
Asesores: 
M. en C. Diana Avendaño Badillo 
Médico Adscrito a la División de Rehabilitación Osteoarticular 
Maestría en Ciencias Médicas 
Especialidad en “Medicina Física y Rehabilitación” 
 
 
 
 
 3 
 
___________________________________________ 
DRA. MATILDE L. ENRÍQUEZ SANDOVAL 
DIRECTORA DE EDUCACIÓN EN SALUD 
 
 
____________________________________________ 
DRA. XOCHIQUETZAL HERNÁNDEZ LÓPEZ 
SUBDIRECTORA DE EDUCACIÓN MÉDICA 
 
 
____________________________________________ 
DR. LUIS GUILLERMO IBARRA IBARRA 
PROFESOR TITULAR 
 
____________________________________________ 
DRA. MARÍA DE LOS ANGELES SORIA BASTIDA 
TUTOR DE TESIS 
 
____________________________________________ 
DRA. DIANA AVENDAÑO BADILLO 
ASESORA METODOLÓGICA 
 
 
 4 
ÍNDICE 
 
I. RESUMEN 
II. MARCO TEÓRICO 
a. Anatomía de la cadera 
b. Epidemiología de la patología de cadera 
c. Causas de patología grave de cadera 
d. Osteoartritis de cadera 
e. Funcionalidad y discapacidad en la patología de cadera 
f. Escalas para valoración funcional de la patología de cadera 
g. Tratamiento quirúrgico de la patología grave de cadera 
III. JUSTIFICACIÓN 
IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
V. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
VI. HIPÓTESIS 
VII. OBJETIVOS 
a. Objetivo Principal 
b. Objetivos Específicos 
VIII. MATERIAL Y MÉTODO 
a. Diseño del estudio 
b. Descripción del universo de trabajo 
c. Criterios de inclusión 
d. Criterios de exclusión 
e. Criterios de eliminación 
f. Estimación del tamaño de muestra 
 
 5 
g. Instrumentos de medición 
h. Operacionalización de las variables 
i. Descripción operativa del estudio y flujograma general del estudio 
IX. ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
X. CONSIDERACIONES ÉTICAS 
XI. RESULTADOS Y ANÁLISIS 
XII. DISCUSIÓN 
XIII. CONCLUSIÓN 
XIV. LIMITACIONES Y RECOMENDACIONES 
XV. ANEXOS 
XVI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
 
 
 6 
I. RESUMEN: 
Introducción: Existen múltiples condiciones que afectan la articulación 
normal de la cadera cuya sintomatología principal son el dolor y la limitación 
articular, y que, si bien no ponen en riesgo la vida, tienen un impacto importante en 
la calidad de vida de los pacientes. La principal causa de patología grave de cadera 
es la osteoartritis (OA), de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) 
tiene una prevalencia del 10% y se espera que este número se incremente para el 
2020. Se ha demostrado que el reemplazo articular beneficia principalmente a los 
pacientes que presentan patología severa que no responde a tratamiento, lo anterior 
se ha valorado con estudios sobre calidad de vida y funcionalidad, pero hay pocos 
estudios que valoren la percepción de discapacidad de estos pacientes y los factores 
asociados a esta condición de salud. 
Objetivo: Identificar si existe un cambio pre y postquirúrgico en la percepción 
de discapacidad de los pacientes con afección de cadera sometidos a un reemplazo 
total de cadera realizados en el INR-LGII. 
Material y métodos: Llevamos a cabo un estudio observacional, longitudinal, 
prospectivo, comparativo en el servicio de Rehabilitación Osteoarticular del Instituto 
Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra. Incluimos pacientes 
postoperados de prótesis primaria de cadera, de noviembre del 2016 a septiembre 
del 2017, operados en el servicio de reconstrucción articular, y tratados en el servicio 
de rehabilitación osteoarticular, realizamos una valoración prequirúrgica y 2 
valoraciones a los 15 días y 3 meses posterior al evento quirúrgico. Llevamos a cabo 
un análisis descriptivo de las principales variables de estudio y un análisis de 
regresión lineal. Consideramos un índice de confianza del 95% y significancia de 
<0.05. El programa estadístico que se utilizó fue el STATA en su versión 8. 
Resultados: En los pacientes estudiados (n 84, 42% hombres, 58% mujeres, edad 
promedio 58.91 ± 15.14) se encontró que la etiología de la patología de cadera más 
frecuente fue la crónico degenerativa 74%, seguida de la etiología congénita 20% y 
en último lugar la traumática 6%. La media del puntaje del WHODAS prequirúrgico 
fue de 51.10 (±8.7), encontrando un puntaje significativamente menor a los 15 días 
44.00 (±7.9) (p <0.005), y a los 3 meses 35.35 (±8.21) (p<0.005). Encontramos una 
correlación significativa entre el dominio de movimiento del WHODAS 2.0 y la escala 
de dolor de EVA, la valoración prequirúrgica por cada punto que aumenta la escala 
de EVA aumentó 4 puntos la percepción de discapacidad (p <0.001), a los 15 días 
aumentó 3.8 puntos (p <0.001) y a los 3 meses 5.21 (p <0.001). 
Conclusión: La percepción de discapacidad mejora significativamente al 
disminuir la media posterior al tratamiento integral consistente en prótesis de cadera 
y rehabilitación postquirúrgica, inicialmente valorada como severa en el periodo 
prequirúrgico y a los 3 meses postquirúrgico moderada, pensamos que de seguir la 
muestra por un periodo mayor de tiempo la mejoría en la percepción de 
discapacidad sea todavía mayor. A pesar de que no encontramos correlación entre 
el puntaje de WHODAS 2.0 y otras variables como la edad, sexo y comorbilidades, 
pensamos que podríamos encontrar resultados significativos aumentando el número 
de pacientes. Por otro lado, encontramos una correlación significativa entre la 
presencia y severidad del dolor calificado con la escala de EVA y mayor percepción 
de discapacidad en el dominio de movimiento valorado por el WHODAS 2.0. 
 
 7 
II. MARCO TEÓRICO 
Anatomía de la cadera 
La articulación de la cadera es una enartrosis y consiste en la cabeza femoral 
y el acetábulo. Permite la rotación, flexión, extensión, abducción, aducción y rotación 
de cada extremidad inferior. Los huesos que forman la cadera incluyen los huesos 
de ilion, pubis e isquion (1). 
La formación de las extremidades comienza en la cuarta semana de la vida 
embrionaria. En la sexta semana, un acetábulo poco profundo comienza a formarse 
proximal a la cabeza femoral por las futuras células precursoras del ílion, el isquion y 
el pubis. Más tarde, el proceso de condrificación de estos huesos continúa hasta que 
ocurre la fusión. A las 16 semanas, la osificación del fémur se completa hasta el 
trocánter menor, y han aparecido centros primarios de osificación en los tres huesos 
pélvicos; sin embargo, los centros de osificacióndel acetábulo no aparecen hasta la 
adolescencia. En la vigésima semana de gestación, la diferenciación de la 
articulación de la cadera termina y el proceso cambia al crecimiento y la maduración 
(2). La presión ejercida sobre la cabeza femoral por el acetábulo es necesaria para 
dar como resultado una cabeza femoral esférica. En general, el desarrollo tanto del 
fémur proximal como del acetábulo están relacionados con el correcto desarrollo y 
posicionamiento de uno y otro (3). 
El acetábulo normal tiene un ángulo de 15 a 20 grados anteriormente, esto 
permite la flexión de la cadera que es mayor que la extensión (4). Los valores 
medios para la profundidad y el diámetro acetabular son 29.49 ± 4.2 mm y 54.29 ± 
3.8 mm, respectivamente. El ángulo de Wiberg, formado por una línea dibujada 
desde el centro de la cabeza femoral al borde externo del techo acetabular y una 
 
 8 
línea vertical dibujada desde el centro de la cabeza femoral directamente superior 
tiene valores normales entre 25 y 35 grados (1) 
Normalmente el fémur proximal está antevertido. La anteversión femoral es 
mayor al nacer y disminuye con el crecimiento, el promedio normal de anteversión 
oscila entre 35 y 45 grados en el momento de nacimiento, tiene 31 grados a la edad 
de 1 año y disminuye a 15.4 grados por madurez esquelética a los 16 años (3). 
El fémur proximal está expuesto a fuerzas de tensión y compresión durante el 
soporte de peso, esas fuerzas conducen a una arquitectura funcional del hueso 
interno con líneas trabeculares en el cuello femoral según lo indicado por la Ley de 
Wolff de remodelación ósea. Estas trabéculas consisten en un grupo compresivo 
primario y secundario, que surgen medial a la corteza subtrocantérica que ascienden 
hacia la cabeza femoral y un grupo de tracción primaria y secundaria, que se 
extienden desde el área foveal de la cabeza femoral, a través del cuello femoral 
superior hacia la corteza lateral subtrocantérica (5). 
El peso del cuerpo recae en la 5ta vértebra lumbar, se transmite al sacro y a 
las articulaciones sacro ilíacas, posteriormente el peso pasa a los acetábulos y el 
ílion neutraliza la fuerza ejercida sobre el fémur en bipedestación, en sedestación el 
peso lo soportan las tuberosidades isquiáticas. Para que la pelvis pueda soportar el 
peso del tronco y las extremidades superiores, requiere de gran estabilidad de éstas 
estructuras óseas, esto está dado por ligamentos fuertes (6). 
Los ligamentos sacroilíacos, así como los ligamentos sacrotuberoso y 
sacroespinal, evitan la traslación anterior y ayudan a estabilizar la articulación 
durante el movimiento. El ligamento iliolumbar ayuda a estabilizar la pelvis posterior. 
Anteriormente, la pelvis tiene un ligamento fuerte que permite un pequeño grado de 
traslación anterior. Estos movimientos son suficientes para permitir la rotación 
 
 9 
pélvica en un plano anteroposterior, lo que permite caminar y correr de manera 
eficiente (7). 
El labrum acetabular es una estructura en forma de herradura unido al borde 
acetabular. Inferiormente el labrum se une al ligamento transverso para unir la 
muesca acetabular, formando un círculo completo. La profundidad del acetábulo se 
ve aumentada por el labrum, actúa además como un sello de succión, agregando 
estabilidad a la articulación y protegiendo el cartílago articular (8). 
Más de veinte músculos intervienen en el movimiento de la cadera, y pueden 
agruparse de acuerdo a su función principal (9): 
-Músculos en la cara medial controlan la aducción y ayudan con la flexión de 
cadera. Estos incluyen el aductor largo, grácil, aductor corto y aductor mayor. 
-Músculos en la cara lateral encargados de controlar la abducción, siendo el 
principal el glúteo medio, asisten el glúteo menor y tensor de la fascia lata cuando la 
cadera está en flexión y el glúteo mayor cuando la cadera está en extensión. 
-Músculos en la cara posterior se encargan de la extensión de la cadera 
siendo el principal el glúteo mayor. Algunos otros músculos ayudan estabilizando la 
cadera realizando rotación externa, estos son el gémino superior, gémino inferior, 
obturador interno, obturador externo, piramidal y cuadrado crural. 
Epidemiología de la patología de cadera 
Cualquier condición que afecte alguna de las estructuras que conforman la 
cadera puede conducir al deterioro de la articulación y esta a su vez producir 
deformidad, dolor y pérdida de la función. La OA primaria es la causa más común de 
patología de cadera, seguido de causas secundarias que también afectan la cadera, 
en éstas se incluye la displasia del desarrollo de cadera, el pinzamiento 
femoroacetabular, la necrosis avascular y las fracturas de cadera (10-11). 
 
 10 
En México, la encuesta nacional de salud (ENSA II) de 1998 la ubica como la 
segunda causa de morbilidad con 14% en personas mayores de 60 años de edad 
(12). 
La guía de práctica clínica de la SERMEF indica que se presenta un caso de 
artrosis de cadera por cada 80 artrosis de rodilla; por otra parte, se ha encontrado 
mayor frecuencia de artrosis de cadera en población rural que en la urbana, 
diferencias que se han atribuido a factores profesionales en este caso. De todo esto 
se desprende que la prevalencia de la artrosis de cadera varía de unos estudios a 
otros, aunque probablemente se sitúa algo por debajo del 5% en mayores de 40 
años (13). 
La prevalencia de artrosis radiológica de cadera se ha estimado para Estados 
Unidos entre el 1,5% y el 3,2% de los sujetos de 55-74 años (14), si bien estas cifras 
han sido consideradas como bajas en evaluaciones recientes, datos procedentes de 
Europa sugieren una prevalencia de tres a cuatro veces mayor para ese mismo 
grupo de edad, con valores entre el 1% para sujetos con menos de 55 años hasta el 
10% para los mayores de 85 años (15). La artrosis sintomática de cadera se ha 
estimado entre el 0,7% (Estados Unidos) y el 4,4% (Gran Bretaña) en sujetos de 55 
o más años. La artrosis de cadera es más frecuente en poblaciones occidentales 
que en africanas y asiáticas, sin que parezca que en ello intervenga la frecuencia de 
displasia de cadera. En cuanto a la prevalencia, como en cualquier tipo de artrosis, 
aumenta con la edad (16). 
 
Causas de patología grave de cadera 
Existen múltiples patologías que afectan la cadera: artrosis, artritis 
inflamatorias, displasias, enfermedad de Perthes, traumatismos, neoplasias, 
 
 11 
osteonecrosis, por mencionar algunas (17). En la patología grave de cadera, el dolor 
y la limitación articular son síntomas comunes, que generalmente resultan en una 
limitación funcional y discapacidad (18-19). 
La necrosis avascular del fémur es la responsable del 3% de las coxopatías 
del adulto, con una incidencia de un caso nuevo por cada millón de habitantes al 
año. Aparece más frecuentemente en el varón y predomina en el grupo de edad 
comprendido entre los 30 y los 60 años. En el 60% de los casos es bilateral. El curso 
natural de esta enfermedad es progresivo con un eventual e inevitable colapso de la 
cabeza femoral, seguido de una OA secundaria. Una vez que se confirma el 
diagnóstico el tratamiento se elige dependiendo de la edad del paciente, grado de 
necrosis y el tratamiento previo que recibió, siendo la artroplastia de cadera el 
tratamiento de elección en una etapa tardía ya que con ésta se ha visto que se 
obtienen resultados clínicos satisfactorios (20). 
El pinzamiento femoroacetabular (PFA) tiene una prevalencia entre el 10 y 
15% (21), se presenta cuando entran en contacto el fémur proximal y el borde del 
acetábulo resultando en contacto repetitivo entre la cabeza femoral y el borde 
acetabular. Generalmente afecta a adultos jóvenes, clínicamente se presenta con 
dolor inguinal (10,21). Múltiples estudios han reportado que el PFA resulta en OA a 
edad temprana ya que las alteraciones en la articulación femoroacetabular 
predisponen a los pacientesa lesiones del labrum y daño al cartílago (22,23). 
Las patologías de cadera en los niños como son la displasia del desarrollo de 
cadera, la enfermedad de Legg Calvé Perthes y la epifisiolistesis y pueden causar 
cambios degenerativos tan severos que requieren una artroplastia de cadera en 
adultos jóvenes (24). La enfermedad de Legg Calvé Perthes es más frecuente en 
niños. Sólo un 10% será bilateral y la incidencia oscila entre 4 y 26/100.000 niños al 
 
 12 
año. En la epifisiolistesis se observa un aumento en la incidencia en el hombre, con 
una relación entre 1.7:1 hasta casi 3:1 según los estudios publicados. La incidencia 
en Estado Unidos de Norteamérica es entre 0.71 y 3.41 por 100,000 habitantes, 
siendo la raza negra la más afectada. En la raza latina se reporta una incidencia 
similar a la raza blanca. La edad de comienzo tiene un pico durante la adolescencia 
en la fase de crecimiento rápido, entre los 13 y 15 años en los niños y los 11 y los 13 
para las niñas. Puede ser bilateral en 25% de los pacientes (25). La displasia de 
cadera es la lesión perinatal más frecuente del esqueleto, con una prevalencia 
mayor en la raza blanca, con una distribución acentuada en los países de Centro-
Europa, la incidencia varía desde 1/1000 RN vivos hasta el 6%, con una distribución 
entre sexos no homogénea (4:1=mujeres: hombres). La afectación bilateral es 
presente en un 50% de los casos y si es unilateral preferentemente afecta a la 
cadera izquierda. Se ha reportado que la incidencia de OA de cadera en adultos 
debido a displasia de cadera llega a un 8% (26,27). 
La luxación de cadera es el desplazamiento traumático y permanente de la 
cabeza femoral con respecto a la cavidad acetabular. Se divide en simples (anterior 
y posterior) y asociada a fracturas (posterior y central). Las luxaciones más comunes 
son las posteriores 5-18%. Se relacionan con traumatismos de alta energía, 
accidentes de tráfico y lesiones deportivas (28). 
Otra causa importante de dolor en cadera y que causa limitación funcional es 
la artritis reumatoide, cuando el diagnóstico es tardío y el tratamiento inadecuado, 
las consecuencias de la destrucción progresiva de la cadera son dolor, inactividad y 
limitación en la movilidad y de continuar sin tratamiento el dolor puede aparecer 
incluso en reposo, lo que interfiere con el sueño (29,30). A pesar de un adecuado 
manejo farmacológico y de rehabilitación esta patología puede causar destrucción 
 
 13 
articular que generalmente requiere reemplazo articular a una edad temprana (29) 
Osteoartritis de cadera 
La coxartrosis es el subtipo de artrosis que junto con la gonartrosis produce 
mayor discapacidad funcional. La prevalencia de la coxartrosis por arriba de los 60 
años presenta muchas variaciones geográficas que oscilan entre un 1.4 y un 12% en 
la población general, con un claro incremento a mayor edad (19). 
Fisiopatológicamente se trata de un proceso caracterizado por un 
desequilibrio entre la degradación y la reparación del cartílago, hueso subcondral y 
de la membrana sinovial. Se producen fenómenos de destrucción tisular y 
reparación anormal. Se conoce que existe también un componente genético en el 
desarrollo de la coxartrosis. Se considera también que la sobrecarga física causada 
por ejercicio intenso y factores de estrés externos también puede contribuir en su 
desarrollo, además de los múltiples procesos celulares y bioquímicos (31). 
Los factores de riesgo para desarrollar OA de la cadera pueden dividirse en 
dos grandes grupos: los relacionados con la articulación (considerados como 
factores etiológicos de la OA de la cadera) y los de cada individuo (considerados 
como los que aumentan la susceptibilidad) que se resumen en la figura 1 (18). La 
etiología de la OA de la cadera puede ser primaria, que generalmente está 
relacionada con el envejecimiento e inicia a una edad más tardía, y la secundaria 
que es causada por otra enfermedad que resulta en alguna alteración en la 
articulación de la cadera, como puede ser la displasia del desarrollo de la cadera, 
pinzamiento femoroacetabular, artritis reumatoide, entre otras (30). 
 
 14 
 
 
-Edad: esta asociación es importante, aunque se desconocen con certeza los 
mecanismos causantes. Podría estar relacionado con los cambios asociados a la 
edad tales como pérdida de la masa muscular, disminución de los niveles 
hormonales y el deterioro de la propiocepción. También se asocian los brotes de 
inflamación desencadenados por el estrés y la disminución en el número de los 
condrocitos asociada a la edad (32). 
-Sexo femenino: numerosos estudios han demostrado la asociación entre el 
sexo femenino y la aparición de artrosis. Se calcula un riesgo relativo de 2,6 
ajustado por la edad, el peso y el tabaquismo. También se conoce que la evolución 
en las mujeres es más rápida y que en mayor número precisan reemplazo de la 
articulación (33) 
Factores de riesgo para desarrollar Osteoartritis de cadera 
 
 
 15 
-Obesidad: se trata de uno de los factores de riesgo en el que más podemos 
influir para evitar el desarrollo o progreción de la coxartrosis. Al igual que en la 
artrosis de rodilla y de manos hay una clara asociación con la obesidad, en la 
coxartrosis los estudios no son tan claros, aunque todos concluyen que la pérdida de 
peso es de gran beneficio en paceintes con sobrepeso, reduciendo el riesgo de 
padecer coxartrosis (34). 
-Ocupación diaria y los deportes: se encontró una asociación en el aumento 
de la incidencia de la coxartrosis en pacientes que han trabajado en la agricultura 
con un riesgo relativo de 1.6, en los que permanecen de pie más de dos horas 
diarias con un riesgo relativo de 1.7 y actividades donde se requiere cargar objetos 
pesados con un riesgo relativo de 2.5. Por otro lado, no se encontró ninguna 
asociación entre los trabajadores de la construcción y tampoco con los deportes 
realizados (35). 
-Traumatismo previo: en el caso de la coxartrosis, una dislocación de la 
cadera o la displasia congénita aumentan el riesgo de presentarla y generalmente 
los cambios patológicos son evidentes 10 años despues de la lesión; el tiempo que 
pasa para el inicio de los síntomas generalmente depende de la edad al momento de 
la lesión (36). 
-Genética: se ha encontrado asociación entre los factores genéticos en los 
estudios de gemelos, además se han identificado algunas formas de osteoartritis 
que se deben a mutaciones en algunos tipos de colágena, resultando en una 
osteoartritis que inicia a edades tan tempranas como la adolescencia (37,38). 
El síntoma principal para la sospecha de coxartrosis es el dolor. Este dolor 
inicialmente empeora con la actividad y mejora con el reposo, generalmente solo 
causa limitación en actividades de alto impacto. Conforme la enfermedad es más 
 
 16 
avanzada el dolor se vuelve más constante y empieza a afectar las actividades de la 
vida diaria hasta que llega a ser permanente, intenso y causa limitaciones severas 
en la función (39). 
Para el diagnóstico y la clasificación de los pacientes con coxartrosis de 
acuerdo a los criterios del American Collage of Rheumatology (ACR) se puede 
utilizar el formato de árbol, basado en criterios clínicos que pueden estar o no 
asociados a datos de laboratorio con una sensibilidad del 86% y especificidad del 
75% (40). 
1. Dolor de cadera (la mayoría de los días del mes anterior). 
2. Rotación interna <15º. 
3. Velocidad de sedimentación globular ≤45 mm/h. 
4. Flexión de cadera ≤115º. 
5. Rigidez matutina ≤60 min. 
6. Edad >50 años. 
Coxartrosis si: 1,2,3; ó 1,2,4; ó 1,2,5,6. 
La radiografía simple es el método de elección inicial para la evaluación de la 
coxartrosis. Los signos radiológicos que se evalúan son la disminución del espacio 
articular, presencia de osteofitos, esclerosis subcondral y quistes y anormalidades 
del contorno óseo (41). 
Se utiliza un sistema de graduaciónradiológica desde 1957 (tabla 1). Este índice 
tiene en cuenta la presencia de osteofitos, esclerosis subcondral y la disminución del 
espacio articular (42). De todos los parámetros el que tiene mayor valor predictivo 
para la necesidad de cirugía protésica es la disminución del espacio articular (41). 
 
 17 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El objetivo del tratamiento es controlar el dolor, mejorar la funcionalidad, 
mejorar la calidad de vida y modificar el proceso de daño articular. Siendo el primer 
enfoque modificar los factores de riesgo modificables. Es muy importante tener en 
cuenta que no es excepcional que el dolor que refiere el paciente no provenga de la 
misma articulación, sino que de los tejidos blandos que la rodean, o incluso que sea 
un dolor proyectado de otras localizaciones. Por lo tanto, antes de decidir un 
tratamiento, debemos perfilar el origen del dolor (43). 
El tratamiento inicial debe ser la prevención primaria, aunque hasta el 
momento de los principales factores de riesgo pocos son modificables. Otra parte del 
tratamiento es el conservador no farmacológico basado en rehabilitación, control de 
peso, ejercicio sin impacto; aunque se ha visto que esto solo pospone la necesidad 
del reemplazo articular (18,44). El tratamiento farmacológico constituye la piedra 
angular, incluye tratamiento tópico, oral e intra-articular enfocado a controlar el dolor 
Tabla 1 Clasificación radiográfica de Kellgren & Lawrence 
 
 18 
y otros a modificar la enfermedad, aunque la eficacia de estos últimos todavía no 
está probada (45). Se recomienda inicialmente el uso de antiinflamatorios no 
esteroideos, ya que se ha visto que el paracetamol no es tan efectivo para el control 
del dolor (46). 
Funcionalidad y discapacidad en la patología de cadera 
Tan importante como identificar la enfermedad es si la persona puede trabajar 
y llevar a cabo las actividades cotidianas necesarias para cumplir con sus roles en el 
hogar, la escuela o en otras áreas sociales. La información sobre el funcionamiento 
(es decir, el desempeño objetivo en un dominio determinado de la vida) y la 
discapacidad debe ser tomada en cuenta por profesionales en los servicios de salud 
(47). 
La discapacidad es un importante problema de salud. Las personas acuden a 
los servicios de salud porque una enfermedad les dificulta hacer lo que realizaban 
con anterioridad y no por la enfermedad en sí. En el año 2000 la OA de la cadera fue 
la sexta causa a nivel mundial de años vividos con discapacidad, se encontró que en 
pacientes con OA de cadera grado 2 o mayor con síntomas hasta el 8% de los casos 
requerían ayuda para subir escaleras, 30% no podían caminar 1 milla y 11% 
requerían asistencia en labores en el hogar (48,49). Se ha estimado que hay un 
riesgo del 25.3% de tener OA de cadera a lo largo de la vida, siendo 10% más 
común en las mujeres y en pacientes que tienen antecedente de alguna lesión en la 
cadera, 50%, comparado con los que no 22.1% (50). 
En México la población de adultos mayores a 60 años perdió 1.8 años de vida 
saludable, 59% por muerte prematura y 41% por discapacidad. En el informe sobre 
la salud de los mexicanos del 2015 se muestra como la OA es responsable de 2% 
de los años vividos con discapacidad y en general, los padecimientos 
 
 19 
musculoesqueléticos entre los que se incluyen las patologías que afectan la cadera 
representan 2% de los años de vida saludable perdidos (51). 
La artroplastia de cadera ha probado ser uno del procedimiento que mejoran 
en mayor medida la calidad de vida de los pacientes con patología de cadera y les 
permite regresar a sus actividades cotidianas, pero no hay estudios en concreto que 
evalúen la percepción de discapacidad del paciente. Más de 1 millón de personas al 
año requieren una artroplastia total de cadera y de éstos, más del 90% es debido a 
osteoartritis de cadera (18,52). Hay diferentes procedimientos para lograr una 
fijación exitosa y mayor durabilidad de la prótesis, a los 10 años de la cirugía más de 
95% de las prótesis colocadas siguen funcionales, y a los 25 años se mantiene en 
85% (53-54). 
Escalas para valoración funcional de la patología de cadera 
Es difícil definir y medir la discapacidad, ya que ésta se encuentra relacionada 
con un gran número de áreas de la vida e implica interacciones entre la persona y su 
entorno. El proyecto de la OMS sobre la Evaluación y la Clasificación del 
funcionamiento Humano, la Discapacidad y la Salud reunió a representantes de más 
de 100 países, investigadores y usuarios en una colaboración internacional para 
producir la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la 
Salud (CIF) como marco de consenso (55). 
La CIF toma cada función de un individuo, a nivel del cuerpo, de la persona o 
de la sociedad, y establece una definición para su evaluación operacional, y define 
discapacidad como “una disminución en cada dominio de funcionamiento”. Sin 
embargo, para medir en la práctica diaria la discapacidad se requiere de una 
evaluación funcional, por lo anterior es que se desarrolló el Cuestionario para la 
 
 20 
Evaluación de la Discapacidad (WHODAS 2.0) para responder a esta necesidad 
(56). 
El “World Health Organization Disability Assessment Schedule” (WHODAS 
2.0) es un instrumento elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) 
para brindar un método estandarizado de medición de la salud y la discapacidad, 
desarrollado a partir de un conjunto integral de dimensiones de la CIF que son lo 
suficientemente confiables y sensibles para medir la diferencia generada por una 
intervención determinada. Da una medida global de la discapacidad en 6 dominios 
diferentes y es un instrumento compatible con la Clasificación Internacional del 
Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud de la OMS. Se utilizó una serie de 
estudios de campos semánticos para determinar la aplicabilidad intercultural, la 
confiabilidad, y la validez del cuestionario, así como también su utilidad en 
investigaciones sobe los servicios de salud. Tiene una alta consistencia interna 
(Cronbach´s alpha 0.86), alta confiabilidad test-retest (coeficiente de correlación 
intraclase 0.98), adecuada validez en la clasificación de pacientes comparado con 
otros instrumentos para medir discapacidad (57). Al ser validado se concluyó que es 
adecuado para evaluar la percepción de discapacidad en enfermedades crónicas lo 
que puede ayudar al dar evidencia de las necesidades de la población (58). 
La escala Western Ontario & McMaster Universities Osteoarthritis Index 
(WOMAC) se usa para evaluar la condición de los pacientes con osteoartritis de 
cadera y rodilla valorando tres aspectos el dolor, rigidez y el estado funcional (59). 
Esta escala ya fue validada al español. Los coeficientes de Pearson para la validez 
convergente oscilaron entre -0.52 y -0.63, al medir la fiabilidad test-retest, los 
coeficientes oscilaron entre 0,66 y 0,81, alta consistencia interna (Cronbach alpha de 
 
 21 
0,81 a 0,93) por lo que la escala de WOMAC es un instrumento válido, fiable y 
sensible en pacientes con OA de cadera (60). 
La evaluación de la discapacidad, es útil para el cuidado de la salud y para las 
decisiones de políticas, en términos de identificar necesidades, ajustar tratamientos 
e intervenciones, medir resultados y efectividad, establecer prioridades y asignar 
recursos. Estos datos nos traducen que se requiere aplicar indicadores para evaluar 
las necesidades de salud en los pacientes que nos ayuden a planificar e incorporar a 
las enfermedades que causan mayor grado de discapacidad para lograr con ello 
más equidad en la asignación de recursos a los distintos programas de atención, 
prevención y rehabilitación (61). 
Tratamiento quirúrgico de la patología grave de cadera 
La artroplastía de cadera es el tratamiento de elección en una etapa tardía de 
artrosis, ya que se ha vistoque se obtienen resultados clínicos satisfactorios (20). Se 
ha reportado que 1 de cada 1000 pacientes con displasia de cadera van a requerirá 
tratamiento con artroplastía de cadera (26,26,27). 
La artroplastía total de cadera (ATC) es uno de los procedimientos 
ortopédicos más exitosos que se realizan hoy en día, es una intervención costo-
efectiva para disminuir dolor, mejorar función y calidad de vida en los pacientes con 
patología degenerativa o inflamatoria de la cadera. Es un procedimiento donde se 
realiza cambio en la superficie articular y tiene como objetivos: disminuir el dolor, 
mejorar la movilidad articular, la función y la calidad de vida (62). 
Los resultados publicados son excelentes tanto clínica, funcional y 
radiográficamente, aunque los resultados varían de acuerdo al implante, técnica 
quirúrgica, tipo de fijación la edad y otros factores. Puede ser éxitos en pacientes 
 
 22 
muy jóvenes o adultos mayores (mayores a 80 años) y en general la satisfacción del 
paciente posterior al procedimiento es alta (63,64). 
La ATC está indicada en pacientes en los que han fracasado otras opciones 
de tratamiento tanto quirúrgico como conservador y que continúan presentando dolor 
debilitante persistente y dificultad significativa para realizar las actividades de la vida 
diaria (AVD). También puede estar indicada incluso en ausencia de dolor severo si 
hay deformidad significativa y limitación del movimiento sobre todo si la discapacidad 
es considerable. La ATC está indicada en pacientes de todas las edades, excepto 
los esqueléticamente inmaduros (65). Las indicaciones más frecuentes son artrosis 
en etapa avanzada, artritis inflamatorias, artrosis post traumática secundaria a 
fractura y/o luxación del acetábulo y fémur proximal, osteonecrosis con colapso 
segmentario de la cabeza del fémur, fracturas desplazadas del cuello de fémur en 
pacientes mayores de 60 años, tumores primarios o metastásicos de la articulación 
de la cadera, secuelas de artritis postinfecciosa, displasia de cadera (66). 
Las prótesis articulares actuales son fabricadas de distintos materiales entre 
ellos polímeros, metales o cerámicas, además de contar con múltiples opciones para 
su método de fijación. Así mismo dependiendo de las características del paciente se 
eligen el número y cualidades de los componentes para semejar las propiedades 
biomecánicas más adecuadas al paciente (67). 
III. JUSTIFICACIÓN 
En México se han realizado estudios en pacientes con patología de cadera 
sobre calidad de vida y funcionalidad, pero hay pocos estudios sobre la percepción 
de discapacidad de estos pacientes y los factores asociados a esta condición de 
salud. 
 
 23 
Con este estudio se pretende identificar si existe un cambio en la percepción 
de discapacidad después de un tratamiento integral basado en una intervención 
quirúrgico y de rehabilitación temprana y los factores que podrían estar asociados a 
este cambio. 
IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
Debido a que en México existen pocos estudios que valoren la percepción de 
discapacidad en enfermedades crónico degenerativas, se pretendemos evaluar a 
pacientes con patología de cadera que requieren tratamiento con prótesis primaria 
de cadera y valorar el cambio de la percepción de discapacidad posterior al 
tratamiento integral (quirúrgico y rehabilitatorio) mediante la aplicación del WHODAS 
2.0. 
V. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
¿Cómo cambia la percepción de la discapacidad en pacientes con patología 
grave de cadera en el periodo pre y postquirúrgico y qué factores se asocian e 
influyen en la percepción de la misma? 
VI. HIPÓTESIS 
• Los pacientes postoperados de prótesis primaria de cadera percibirán menor 
discapacidad a tres meses de su cirugía después de un tratamiento integral. 
VII. OBJETIVOS 
a. Objetivo general 
Identificar si existe un cambio pre y postquirúrgico en la percepción de 
discapacidad de los pacientes con afección de cadera sometidos a un reemplazo 
total de cadera primaria realizado en el INR-LGII. 
b. Objetivos específicos: 
 
 24 
• Valorar el cambio en la percepción de discapacidad a los 15 días y tres 
meses del postquirúrgico mediante la escala WHODAS 2.0. 
• Evaluar el cambio en la funcionalidad antes y después del tratamiento 
quirúrgico a través de la escala de WOMAC en pacientes postoperados 
de prótesis primaria de cadera. 
• Identificar si existen factores asociados en el cambio de la percepción de 
discapacidad. 
• Identificar las características de la población atendida en el instituto y 
comparar los resultados con las poblaciones de otros países. 
VIII. MATERIAL Y MÉTODO 
a. Diseño del estudio: Se trata de un estudio clínico, observacional, 
longitudinal, prospectivo, descriptivo y analítico. 
b. Descripción del universo de trabajo: Todos los pacientes postoperados de 
prótesis primaria de cadera en el servicio de reconstrucción articular y 
atendidos también en el servicio de rehabilitación osteoarticular del Instituto 
Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra, y que reúnan los 
criterios de inclusión/exclusión señalados más adelante, durante el periodo 
comprendido entre noviembre del 2016 a septiembre del 2017, con 
valoraciones en el periodo prequirúrgico a los 15 días y 3 meses. 
c. Criterios de inclusión: 
1. Pacientes del INR-LGII con patología de cadera. 
2. Pacientes de cualquier género y edad de 18 a 100 años. 
3. Postoperados de prótesis primaria de cadera de noviembre del 2016 
a septiembre del 2017. 
 
 25 
4. Acepten su inclusión al proyecto mediante firma del consentimiento 
informado. 
d. Criterios de exclusión: 
1. Pacientes que no se hayan operado en el INR-LGII 
e. Criterios de eliminación: 
1. Pacientes que suspendan el seguimiento en el INR-LGII. 
2. Pacientes que desarrollen comorbilidades que impidan valoración 
posterior. 
f. Tamaño de muestra: estudiamos a todos los pacientes sometidos a 
tratamiento quirúrgico de prótesis primaria de cadera, atendidos en el servicio 
de Reconstrucción Articular y Rehabilitación Osteoarticular que cumplieron 
con los criterios de selección de noviembre del 2016 a septiembre del 2017. 
Con base en los pacientes postoperados de cadera del 2015 en el servicio de 
Reconstrucción Articular (197), calculamos la muestra de 90 pacientes para 
una potencia estadística de 80% con un límite de confidencialidad del 5%. 
g. Instrumentos de medición: 
-World Health Organization Disability Assessment Schedule (WHODAS) 
(Anexo 2): Es un instrumento elaborado por la Organización Mundial de la Salud 
(OMS) para brindar un método estandarizado de medición de la salud y la 
discapacidad. Da una medida global de la discapacidad en 6 dominios diferentes y 
es un instrumento compatible con la Clasificación Internacional del Funcionamiento 
de la Discapacidad y de la Salud de la OMS (57). 
-Western Ontario and McMaster Universities Arthritis Index (WOMAC) 
(Anexo 3): Se evalúan 3 dimensiones, dolor, rigidez y función con 5, 2 y 17 
 
 26 
preguntas respectivamente, se califica con una escala ordinal 0-4. Puntajes bajos 
indican nivel menor de síntomas o discapacidad (59). 
h. Operacionalización de las variables: 
VARIABLE DEFINICIÓN TIPO UNIDAD DE 
MEDIDA 
Edad Edad en años del 
paciente a su 
ingreso al momento 
de la atención 
Cuantitativa 
continua 
Años cumplidos 
Sexo Diferencia biológica 
entre hombre y 
mujer 
Cualitativa 
dicotómica 
Hombre (1) 
Mujer (0) 
Nivel 
socioeconómico 
Nivel asignado por 
trabajo social 
según los recursos 
materiales y 
económicos que 
cuenta el paciente. 
 
Cualitativa ordinal 0 
1 
2 
3 
4 
 
Estado civil Condición de unión 
social de pareja 
Cualitativa nominal 
 
Nunca ha estado 
casado (1) 
Actualmente 
casado (2) 
Separado (3) 
Divorciado (4) 
Viudo (5) 
Vive en pareja (6) 
 
Peso Medición de la 
masa corporal del 
individuo 
 
Cuantitativa 
Continua 
En kg 
TallaMedición de la 
estatura o 
longitud del 
cuerpo 
 
Cuantitativa 
Continua 
En metros 
Escolaridad Número de años de 
estudio formal 
Cuantitativa 
Continua 
 
Años 
Etiología de la 
patología de 
cadera 
Patología de 
cadera que causó 
la cirugía 
Cualitativa Nominal Coxartrosis 
primaria (1), 
secuelas de 
displasia del 
desarrollo de 
cadera (2), necrosis 
 
 27 
avascular de 
cadera (3), fractura 
de cadera (4), 
pinzamiento 
femoroacetabular 
(5), luxación 
traumática de 
cadera (6), 
secuelas de Legg 
Calve Perthes (7) 
Actividad laboral Actividad 
remunerada o no 
que el paciente 
realizaba previo a 
cirugía 
Cualitativa nominal Asalariado (1) 
Trabaja por su 
propia cuenta (2) 
Trabajo no 
remunerado (3) 
Estudiante (4) 
Responsable de los 
quehaceres de la 
casa (5) 
Jubilado (6) 
Desempleado por 
motivos de salud 
(7) 
Desempleado por 
otros motivos (8) 
Otro (9) 
Actividad escolar Actividad educativa 
que el paciente 
realizaba previo a 
cirugía 
Cualitativa 
dicotómica 
Si (1) 
No (0) 
Actividad física Cualquier actividad 
que produzca 
movimiento 
corporal y que exija 
gasto de energía 
Cualitativa 
dicotómica 
Si (1) 
No (0) 
Tiempo evolución 
prequirúrgica 
Lapso de tiempo 
transcurrido entre 
el diagnóstico y el 
tratamiento 
quirúrgico al que se 
tuvo que someter el 
paciente para 
restablecer su 
función y bienestar 
Cuantitativa 
discreta 
En años 
Tratamiento de 
rehabilitación 
previo a cirugía 
Cualquier 
programa dentro o 
fuera del instituto 
enfocado a tratar la 
patología de 
cadera 
Cualitativa 
dicotómica 
Si (1) 
No (0) 
 
 28 
Tratamiento de 
rehabilitación en 
el INR posterior a 
la cirugía 
Lugar donde llevo 
el paciente el 
tratamiento de 
rehabilitación 
Cualitativa 
dicotómica 
INR (1) 
Otro (0) 
WOMAC Cuestionario 
estandarizado para 
la evaluación de 
pacientes con 
osteoartritis de la 
cadera de la 
Universidad de 
Ontario y McMaster 
cuyos parámetros 
son el dolor, rigidez 
y estado funcional 
Cuantitativa 
numérica 
Dolor 0-20 
Rigidez 0-8 
Capacidad 
funcional 0-68 
 
WHODAS Instrumento de 
evaluación 
genérico y practico, 
que puede medir la 
salud y la 
discapacidad en la 
población y en la 
práctica clínica. 
Cuantitativa 
numérica 
0 sin discapacidad 
100 discapacidad 
total 
EVA Escala para valorar 
el dolor 
Cuantitativa 
discreta 
0-10 
i. Descripción operativa del estudio y flujograma general del estudio: 
En primera instancia todos los pacientes que cumplan con los criterios de 
inclusión y previa firma del consentimiento informado (Anexo 1) se les aplicará el 
WHODAS (Anexo 2), el WOMAC (Anexo 3) y EVA, posteriormente se aplicaran las 
mismas escalas a los 15 días y a los 3 meses después de la cirugía. 
En la siguiente figura se muestra el flujograma de actividades a realizar desde 
que llega el paciente con patología severa de cadera al Instituto Nacional de 
Rehabilitación LGII: 
 
 29 
 
IX. Análisis estadístico propuesto 
En primera instancia se utilizó estadística descriptiva, empleando medidas de 
tendencia central (media) y de dispersión (desviación estándar) para resumir las 
variables demográficas, clínicas y funcionales. 
Se realizaron pruebas de T de Student (variables con distribución normal) o U 
de Mann-Whitney (variables con distribución anormal) para evidenciar las diferencias 
entre las evaluaciones. 
Finalmente, se realizaron pruebas de regresión lineal para evaluar si existe 
relación entre la variable directa y las variables indirectas. 
X. Consideraciones éticas: 
Método que se utilizó para obtener el consentimiento informado: 
-Riesgos físicos, sociales o legales a los que pueden verse sometidos los pacientes 
-Métodos utilizados para minimizar los riesgos principales 
-Beneficios potenciales que pueden obtener los participantes en el estudio 
 
 30 
Los investigadores realizaron el estudio de acuerdo con el protocolo y 
cumpliendo con las normas de buena práctica clínica (BPC). 
1. Durante la realización de este estudio tomamos en cuenta los principios de 
la bioética como: beneficiencia, no maleficencia, autonomía y justicia. 
2. Se sometió a comité de ética del INR LGII 
3. La información fue obtenida directamente del paciente, con las normas 
éticas establecidas para el manejo de la información, acorde a lo dispuesto en la Ley 
General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. 
4. Otorgamos una descripción completa del estudio a los posibles 
participantes, con un consentimiento informado escrito donde se explicó con qué 
fines se realizó el estudio. 
5. El manejo de información se realizó acorde a lo dispuesto en la Norma 
Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, del expediente clínico. Se mantuvo en el 
anonimato el nombre de los pacientes a quienes pertenecen los expedientes 
incluidos en el estudio. 
6. La información se manejó con confidencialidad, para el uso exclusivo del 
desarrollo del estudio. 
7. No se gratificó monetariamente ni se les cobró a los pacientes que 
participaron en el estudio. 
8. Informamos los resultados obtenidos a Médicos de Rehabilitación del INR 
LGII y se intentarán publicar para difusión y uso de los resultados a favor del 
bienestar de los pacientes. 
9. No existe conflicto de intereses en el desarrollo del protocolo. Los gastos 
de material derivados del estudio fueron absorbidos por el investigador. 
 
 31 
10. Registramos la información recolectada en la base de datos de manera 
confidencial. 
11. Los pacientes podrán beneficiarse de recibir atención dentro del hospital, 
podrían recibir un mejor tratamiento y pronóstico, sin embargo, no existe beneficio 
inmediato; se considera aportación a la ciencia médica. 
12. En cuanto al riesgo de la investigación de acuerdo al artículo 17 del 
Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación, este estudio se 
considera sin riesgo. 
XI. Resultados: 
En primera instancia se utilizó estadística descriptiva, empleando medidas de 
tendencia central (promedio, mediana, moda) y de dispersión (desviación estándar) 
para resumir las variables demográficas y clínicas. 
En este estudio incluimos 84 pacientes, de los cuales, 49 eran mujeres (58%) 
y 35 eran hombres (42%), el rango de edades abarca entre 20 y 83 años (58.91 ± 
15.14). 
Total 
pacientes 
Género Edad 
Femenino Masculino Rango Media DS 
84 49 (58%) 35 (42%) 20-83 56.62 ± 15.14 
Dividimos la muestra en tres grupos de edad, 7 pacientes (8%) en el primer 
grupo de menores de 30 años, 28 pacientes (33%) en el segundo grupo de 31-59 
años, y 49 pacientes (58%) en el tercer grupo de mayores de 60 años. 
Total de pacientes Grupo 1 (<30 años) Grupo 2 (31-59 años) Grupo 3 (>60 años) 
84 7 (8%) 28(33%) 49 (58%) 
Registramos el Nivel Socioeconómico (NSE) de los pacientes, tomando en 
cuenta la clasificación otorgada por el servicio de Trabajo Social de la institución. 
Dicha clasificación otorga un nivel socioeconómico del 0-6, donde el 0 es el nivel 
más bajo y el 6 más alto. De 84 pacientes, encontramos 21 pacientes (25%) con el 
 
 32 
NSE 1, 42 pacientes (50%) con el NSE 2, 16 pacientes (19%) con el NSE 3, 4 
pacientes (5%) con NSE 4, 1 paciente (1%) con NSE 5, ningún paciente con NSE 6. 
Total de 
pacientes 
NSE 0 NSE 1 NSE 2 NSE 3 NSE 4 NSE 5 NSE 6 
84 0 
 
21 (25%) 42 
(50%) 
16 
(19%) 
4 (5%) 1 (1%) 0 
Dividimos la etiología, se diagnosticaron 47 pacientes (56%) con coxartrosis, 
18 pacientes (21%) con secuelas de displasia del desarrollo de cadera, 12 pacientes 
(14%) con necrosis avascular de cadera, 3 pacientes (4%) con fractura de cadera, 2 
pacientes (2%) con pinzamiento femoroacetabular, 1 paciente (1%) con luxación 
traumática de cadera y 1 paciente (1%) con secuelas de Legg Calve Perthes. 
Total de 
pacientes 
Etiología de las patologías de cadera 
Coxartrosis DDC Necrosis 
Avascular 
Fractura Pinzamiento Luxación 
traumática 
Legg 
Calve 
84 47 (66%) 18(21%) 12 (14%) 3 (4%)2 (2%) 1 (1%) 1 (1%) 
 También dividimos la etiología en diferentes grupos. El grupo 1 congénito 17 
pacientes (20%), el grupo 2 traumático 5 pacientes (6%) y el grupo 3 
crónicodegenerativo 62 pacientes (74%). 
Total de 
pacientes 
Etiología de las patologías de cadera por grupos 
Grupo 1 (congénito) Grupo 2 (traumático) Grupo 3 (crónicodegenerativo) 
84 17 (20%) 5(6%) 62 (74%) 
Del tiempo de evolución del padecimiento, 63 paciente (75%) tenían de 0-5 
años, 18 pacientes (21%) tenían de 6-10 años, y 3 pacientes (4%) tenían más de 10 
años de evolución. 
Total de pacientes Tiempo de evolución del padecimiento 
0-5 años 6-10 años Más de 10 años 
84 63 (75%) 18 (21%) 3 (4%) 
En cuanto a la escolaridad, 24 pacientes (29%) tenían 0-6 años de 
escolaridad, 34 pacientes (40%) tenían 7-12 años de escolaridad y 26 pacientes 
(31%) tenían 13-26 años de escolaridad. 
 
 
 33 
Total de 
pacientes 
Escolaridad 
0-6 años 7-12 años 13-26 años 
84 24 (29%) 34 (40%) 26 (31%) 
Previo a la cirugía, 20 pacientes (24%) se encontraban desempleados por 
salud y 2 pacientes (2%) desempleados por otra causa, 27 pacientes (32%) 
empleados, 28 pacientes (33%) trabajaban en el hogar, 6 pacientes (3%) jubilados y 
1 paciente (1%) se encontraba estudiando. 
Total de 
pacientes 
Situación laboral 
Desempleo 
por salud 
Empleo Hogar Jubilado Desempleo 
otra causa 
Estudiante 
84 20 (24%) 27 (32%) 28 (33%) 6 (3%) 2 (2%) 1 (1%) 
Registramos también la reincorporación laboral, de los 84 pacientes 70 
terminaron la valoración a los tres meses, de estos, 53 pacientes (76%) no se 
reincorporaron laboralmente y 17 pacientes (24%) se reincorporaron a sus 
actividades. Asimismo, de los pacientes que se reincorporaron laboralmente, 2 
pacientes (3%) cambiaron su actividad laboral y 15 pacientes (97%) realizaron la 
misma actividad. 
Total de 
pacientes 
Reincorporación laboral Cambio actividad laboral 
No Si No Si 
70 53 (76%) 17 (24%) 2 (12%) 15 (88%) 
Al dividir la reincorporación según el grupo de edad encontramos que la 
mayoría de los pacientes que se reincorporaron pertenecían al grupo 2 de los 21 
pacientes 11 se reincorporaron (52%), en el grupo de los 21 pacientes solo 1 se 
reincorporó (20%) y en el grupo 3 de los 44 pacientes 5 se reincorporaron (11%). 
Grupo de edad Total pacientes Reincorporación laboral 
No Si 
Grupo 1 5 4 (80%) 1 (20%) 
Grupo 2 21 10 (48%) 11 (52% 
Grupo 3 44 39 (89%) 5 (11%) 
 
 34 
Del tiempo de reincorporación laboral, 5 pacientes (29%) tardaron de 0-30 
días, 9 pacientes (47%) tardaron entre 31-60 días y 4 pacientes (24%) tardaron entre 
61-80 días. 
Total de pacientes Tiempo de reincorporación laboral 
0-30 días 31-60 días 61-80 días 
17 5 (29%) 9 (47%) 4 (24%) 
De la actividad física previa, 66 pacientes (79%) no realizaban alguna 
actividad y 18 pacientes (21%) realizaban alguna actividad. En la valoración a los 3 
meses, de los 18 pacientes que realizaban alguna actividad, 10 pacientes (56%) no 
se reincorporaron a su actividad física previa y 8 pacientes (44%) se reincorporaron 
a su actividad física previa. 
Total de 
pacientes 
Actividad física previa Reincorporación actividad física 
No Si No Si 
84 66 (79%) 18 (21%) 10 (56%) 8 (44%) 
El lado en el que más comúnmente se realizó la cirugía fue el derecho 45 
pacientes (54%) y el lado izquierdo 39 pacientes (46%). 
Total de pacientes Lado de la cirugía 
Derecho Izquierdo 
84 45 (54%) 39 (46%) 
De acuerdo a las comorbilidades, 57 pacientes (97%) presentaron 1 o más de 
las siguientes enfermedades asociadas a la patología de cadera: Diabetes Mellitus 
tipo 2, Hipertensión Arterial Sistémica (HAS), enfermedad cardiovascular, cirugía de 
cadera, coxartrosis contralateral, artritis reumatoide, prótesis de rodilla y protesis de 
cadera contraletarl. De éstos, 40 pacientes (48%) Hipertensión Arterial Sistémica 
(HAS), 15 pacientes (18%) presentaban Diabetes Mellitus tipo 2 (DM 2), 14 
pacientes (17%) tenían prótesis de cadera contralateral, 5 pacientes (6%) tenían 
coxartrosis contralateral, 5 pacientes (6%) tenían una cirugía previa, 5pacientes (6%) 
alguna enfermedad cardiovascular, y 8 pacientes (10%) tuvieron otras 
 
 35 
comorbilidades de los cuales 4 pacientes (4.76%) tenían artritis reumatoide, y 4 
pacientes (4.76%) tenían prótesis en alguna rodilla. 
 Comorbilidades 
HAS DM 2 Prótesis 
cadera 
Coxartrosis 
contralateral 
Cirugía de 
cadera 
Enfermedad 
cardiovascular 
Otras 
40 
(48%) 
15 
(18%) 
14 (17%) 5 (6%) 5 (6%) 5 (6%) 8 (10%) 
En cuanto al tratamiento de rehabilitación, 16 pacientes (20%) tuvieron 
tratamiento de rehabilitación prequirúrgico y 66 pacientes (80%) no llevaron 
tratamiento de rehabilitación. Posterior a la cirugía, 75 pacientes (90%) llevaron su 
tratamiento de rehabilitación en el INR-LGII, y 8 pacientes (10%) llevaron tratamiento 
fuera del INR-LGII. 
Total de 
pacientes 
Rehabilitación prequirúgico Rehabilitación postquirúrgica 
No Si INR-LGII Fuera de INR-LGII 
84 66 (80%) 16 (20%) 75 (90%) 8 (10%) 
Los días de estancia hospitalaria la media fue de 3.7 días. Del total de la 
muestra 2 pacientes (2%) ingresaron a la unidad de cuidados intensivos. De las 
complicaciones postquirúrgicas 8 pacientes (9.5%) tuvieron alguna, ninguna de 
estas fue fatal. 
Otras variables clínicas que se midieron con escalas: 
-Aplicamos la escala de WHODAS 2.0 para medir la percepción de discapacidad. En 
la valoración prequirúrgica se aplicó la escala a 84 pacientes, siendo la media de 
51.10 (±8.7), en la valoración a los 15 días se aplicó la escala a 73 pacientes, siendo 
la media de 44.00 (±7.9) y en la valoración a los 3 meses se aplicó la escala a 70 
pacientes siendo la media de 35.35 (±8.21). Comparando el puntaje obtenido por 
sexo o grupo de edad no se obtuvo una diferencia significativa. 
Total pacientes Escala Puntaje (Promedio ± DS) 
84 WHODAS 2.0 prequirurgico 51.10 (±8.7) 
73 WHODAS 2.0 15d 44.00 (±7.9) 
70 WHODAS 2.0 3m 35.35 (±8.21) 
 
 36 
Para su análisis, aplicamos la prueba de Shapiro Wilk para definir la 
distribución de cada variable. Posteriormente utilizamos la prueba T de Student 
(variables con distribución normal) o U de Mann-Whitney (variables con distribución 
anormal) para evidenciar las diferencias en el puntaje obtenido en estas tres 
valoraciones. En este análisis encontramos un puntaje significativamente menor en 
la valoración a los 15 días comparada con la prequirúrgica (p 0.005) y un puntaje 
menor en la valoración a los 3 meses comparada con la prequirúrgica (p 0.005). 
 
Aplicamos la escala de WOMAC para medir la funcionalidad. En la valoración 
prequirúrgica se aplicó la escala a 84 pacientes, siendo la media de 68.24 (±12.20), 
en la valoración a los 15 días se aplicó la escala a 73 pacientes, siendo la media de 
50.02 (±10.48) y en la valoración a los 3 meses se aplicó la escala a 70 pacientes 
siendo la media de 33.87 (±8.96). Comparando el puntaje obtenido por sexo o grupo 
de edad no se obtuvo una diferencia significativa. 
Total pacientes Escala Puntaje (Promedio ± DS) 
84 WOMAC prequirurgico 68.24 (±12.20) 
73 WOMAC 15d 50.02 (±10.48) 
70 WOMAC 3m 33.87 (±8.96) 
Para su análisis, aplicamos la prueba de Shapiro Wilk para definir la 
distribución de cada variable. Posteriormente utilizamos la prueba T de Student 
(variables con distribución normal) o U de Mann-Whitney (variables con distribución 
Escala de WHODAS 2.0 para discapacidad 
 
 37 
anormal) para evidenciar las diferencias en el puntaje obtenido en estas tres 
valoraciones. En este análisis encontramos un puntaje significativamente menor en 
la valoración a los 15 días comparada con la prequirúrgica (p 0.001) y un puntaje 
menor en la valoración a los 3 meses comparada con la prequirúrgica (p 0.001). 
 
 Aplicamos la escala de EVA para medir dolor. En la valoración prequirúrgica 
se aplicó la escala a 84 pacientes, siendo la media de 8.02 (±1.52), en la valoracióna los 15 días se aplicó la escala a 73 pacientes, siendo la media de 4.04 (±1.51) y en 
la valoración a los 3 meses se aplicó la escala a 70 pacientes siendo la media de 
1.91 (±1.27). Comparando el puntaje obtenido por sexo o grupo de edad no se 
obtuvo una diferencia significativa. 
Total pacientes Escala Puntaje (Promedio ± DS) 
84 EVA prequirurgico 8.02 (±1.52) 
73 EVA 15d 4.04 (±1.51) 
70 EVA 3m 1.91 (±1.27) 
Para su análisis, aplicamos la prueba de Shapiro Wilk para definir la 
distribución de cada variable. Posteriormente utilizamos la prueba T de Student 
(variables con distribución normal) o U de Mann-Whitney (variables con distribución 
anormal) para evidenciar las diferencias en el puntaje obtenido en estas tres 
valoraciones. En este análisis encontramos un puntaje significativamente menor en 
Escala de WOMAC para funcionalidad 
 
 38 
la valoración a los 15 días comparada con la prequirúrgica (p 0.005) y un puntaje 
menor en la valoración a los 3 meses comparada con la prequirúrgica (p 0.005). 
 
Realizamos un análisis de regresión lineal, las variables que se 
correlacionaron fueron el dominio de movimiento del WHODAS 2.0 y el dolor 
calificado de acuerdo a la EVA en cada etapa, es decir en la etapa prequirugica por 
cada punto de dolor del EVA aumento 4 puntos la percepción de discapacidad en el 
dominio de movimiento (p <0.001), a los 15 días posquirúrgicos aumento 3.8 puntos 
(p <0.001) y a los 3 meses de la artroplastia 5.21 puntos la percepción de 
discapacidad en el dominio de movimiento (p <0.001). 
Modelo de regresión lineal en pacientes posoperados de prótesis primaria de cadera y su 
correlación con el dolor en el dominio de movimiento del WHODAS 2.0. 
 OR P Intervalo de Confianza 
Prequirúrgico 4.4 <0.001 2.49-6.39 
15 días 3.8 <0.001 1.51-6.12 
3 meses 5.21 <0.001 2.44-7.98 
XII. Discusión: 
1.- Discusión sobre el análisis descriptivo de la población estudiada 
En nuestra población de estudio podemos ver que las características 
demográficas son favorables para nuestro análisis, ya que la distribución por género 
es bastante equitativa, sin embargo, encontramos un discreto predominio del género 
Escala de EVA para dolor 
 
 39 
femenino (58% mujeres y 42% hombres), lo cual es esperado debido a que la 
incidencia de la patología de cadera es mayor en las mujeres (68) y la mayoría de 
nuestra población de estudio se encuentra dentro del rango de edad reportado en la 
literatura, con una edad promedio de 58.91 años (69). 
En cuanto a la causa por la cual se realizó la cirugía de cadera encontramos 
que en 74% de los pacientes fue secundaria a enfermedades cronicodegenerativas, 
seguido de causas congénitas el 20% de los pacientes, nuestros hallazgos son 
consistentes con lo reportado en la literatura donde la causa más común para 
realizar un reemplazo articular es la osteoartritis (70), seguido de patologías 
congénitas, en el Reino Unido se ha reportado que hasta en el 93% de los casos se 
debe a causas crónicodegenerativas (69). 
En cuanto a los factores socioeconómicos, podemos observar la distribución 
del Nivel Socioeconómico (NSE) de nuestros pacientes, donde la mayoría presentan 
niveles bajos: el más común siendo el nivel 2 (50%) y posteriormente nivel 1 (25%) y 
nivel 3 (19%). Asimismo, el 69% de los pacientes cuentan con menos de 12 años de 
escolaridad, lo cual implica que no cuentan con estudios de licenciatura y es más 
probable que dependan de actividades laborales que implican trabajo físico. 
Probablemente, debido a esto, encontramos que solo el 32% de los pacientes se 
encuentra laborando. Como se reportó en los antecedentes, la artrosis de la cadera 
es una enfermedad crónica que al tener un curso progresivo resulta en aumento del 
dolor y causa complicaciones que tienen un impacto social importante, incluyendo la 
calidad de vida y el elevado uso de los servicios de salud a largo plazo (49), lo cual 
puede explicar la situación tanto socioeconómica como laboral de nuestros 
pacientes. Debido a estos factores, es de vital importancia reintegrar a su vida 
 
 40 
laboral a esta población vulnerable, siendo que la mayoría de estas personas se 
encuentran en una edad productiva. 
2.- Discusión sobre la situación laboral previo y posterior al tratamiento 
integral 
Sobre la capacidad de los pacientes que esperan cirugía de cadera para 
mantener su empleo, encontramos que el 24% de los pacientes habían perdido su 
empleo por causa de la patología de cadera, comparado con un 27% que aún 
continuaba trabajando, estos resultados son similares a los de Canadá donde se 
encontró que 20% de los pacientes no podían realizar su trabajo debido a la 
patología de cadera (71). No encontramos factores específicos que condicionen la 
pérdida del trabajo en los pacientes previo a la cirugía de cadera, pero si se ha 
reportado en la literatura que algunos factores pueden influir, como lo es el trabajar 
en pequeñas y medianas empresas y trabajos que requieren estar parado por más 
de dos horas (72). 
De los pacientes que completaron la valoración a los tres meses solo un 24% 
se reincorporó laboralmente y de éstos pacientes 88% cambiaron de actividad 
laboral posterior a la cirugía, en la literatura se reporta que la reincorporación laboral 
llega ser tan alta como un 92% (73), esta diferencia se debe probablemente a que 
estos resultados han sido valorados 1 año después de la cirugía y nuestra última 
valoración fue tres meses después de la misma. Al dividir los pacientes por grupo de 
edad encontramos que donde hubo mayor porcentaje de pacientes que se 
reincorporaron fue en el grupo 2 con 52% que se reincorporaron laboralmente, esto 
concuerda con lo que se reporta en la literatura ya que dentro de los factores más 
importantes para la reincorporación laboral encontramos menor edad, mejor función 
física y menos comorbilidades (71). En cuanto al tiempo para reincorporarse 
 
 41 
laboralmente 47% de los pacientes tardaron entre 31-60 días lo cual concuerda con 
lo reportado en la literatura con una media de 6.5-9.5 semanas (74) aunque en otro 
estudio se encontró que después de una cirugía mínima invasiva y un programa de 
rehabilitación el período para regresar al trabajo fue de sólo 8 días (75). 
3.- Discusión sobre la funcionalidad y percepción de discapacidad 
previo y posterior al tratamiento integral 
Como podemos ver, la patología grave de cadera afecta de manera muy 
importante la calidad de vida y la funcionalidad de estos pacientes (76,77) y es por 
esto que es importante diagnosticarla y tratarla adecuadamente. Para valorar la 
función se aplicó la escala WOMAC encontrando una mejoría tanto a los 15 días con 
una media de 50.02 como a los 3 meses con una media 33.87 (p <0.001) 
encontrando una mayor mejoría a los 3 meses. Esto se ha replicado ya en otros 
estudios donde se ha visto que posterior al tratamiento integral mejora tanto la 
funcionalidad y como la calidad de vida, en un estudio realizado por Sanei que 
evaluó el cambio en la calidad de vida usando el cuestionario SF-36 previo a la 
cirugía y a los 6 meses también encontró mejoría en la calidad de vida de los 
pacientes (78). En otro estudio realizado por Neuprez donde se valoró a 626 
pacientes que requerían cirugía de cadera, se aplicó la escala WOMAC en el 
período prequirúrgico, a los 3, 6 y 12 meses y se encontró una mejoría sistemática 
desde la primera valoración a los 3 meses hasta los 12 meses, siendo más 
importante esta mejoría a los 3 meses, entre los factores que encontraron afectaban 
el cambio en el puntaje del WOMAC fueron menor número de comorbilidades y 
ausencia de complicaciones perioperatorias (79). Es importante recalcar que tanto 
en el estudio realizado por Neuprez como por otros autores se ha encontrado que el 
período de máximo beneficio es a los 3 meses (79-81), en nuestros resultados 
 
 42 
podemos encontrar, de igual manera que la mejoríadel WOMAC es mayor a los 3 
meses. 
Con la escala de WHODAS 2.0 medimos la percepción de discapacidad que 
causaba la enfermedad, de acuerdo a la Clasificación Internacional del 
Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud un puntaje de 5-25 se clasifica 
como ligera, un puntaje de 26-49 moderada y un puntaje de 50-95 severa (82). En el 
período prequirúrgico obtuvimos una media de 51.10 clasificado como una 
discapacidad severa y en la valoración a los 3 meses la media fue de 35.35 pasando 
de ser una percepción de discapacidad severa a moderada. A pesar de que el 
WHODAS 2.0 ha sido validado para su uso en pacientes con enfermedades crónicas 
y con osteoartritis (83,84), de acuerdo a nuestro conocimiento actual no se han 
publicado trabajos usando este instrumento tanto en el periodo prequirúrgico como 
después del tratamiento integral y se ha mostrado que podría ser un instrumento útil 
para monitorizar la discapacidad en estos pacientes. Como menciona Üstün el poder 
valorar la discapacidad es importante para poder tener una mejor planeación en los 
servicios de salud, distribuir recursos y evaluar los resultados de una intervención ya 
que el objetivo de tratar estos pacientes es lograr una función óptima (85), de aquí la 
importancia de estos resultados. 
Por último, se encontró una asociación entre el dolor medido por la escala de 
EVA y mayor percepción de discapacidad en el dominio 2 de movimiento 
encontrando en el período prequirúrgico un OR 4.4 (<0.001), a los 15 días OR 3.8 
(<0.001) y 3 meses OR 5.2 (<0.001), estos resultados indican que el dolor tanto en 
el periodo prequirúrgico como en los meses posteriores a la cirugía se asocia con 
una menor percepción de mejoría en la movilidad, por lo que un mejor control del 
dolor podría mejorar la función en este dominio. Estos datos son consistentes con 
 
 43 
los encontrados en la literatura, en un estudio realizado por Bergés donde estudio a 
2,507 pacientes a los que se les había realizado una cirugía de reemplazo articular 
de cadera y rodilla encontrando una asociación entre el dolor y la satisfacción con la 
rehabilitación (86). 
XIII. Conclusión: 
La percepción de discapacidad mejora significativamente posterior al 
tratamiento integral con prótesis de cadera y rehabilitación postquirúrgica pasando 
de ser severa en el periodo prequirúrgico a moderada a los 3 meses, probablemente 
de seguir la muestra por un período mayor de tiempo la mejoría en la percepción de 
discapacidad sea todavía mayor. El control del dolor es de vital importancia para 
mejorar la discapacidad principalmente en el dominio del movimiento. A pesar de 
que no encontramos correlación entre el puntaje de WHODAS 2.0 y otras variables 
como la edad, sexo y comorbilidades, de aumentar el número de pacientes 
podríamos encontrar resultados significativos. Estos resultados nos permitirán 
reafirmar nuestras acciones de salud para lograr una recuperación y rehabilitación 
adecuada de los pacientes con prótesis de cadera. 
XIV. Limitaciones y Recomendaciones: 
La primera limitación en nuestro estudio fue el tamaño de la muestra, por lo 
que para poder evidenciar mayores diferencias y asociaciones entre las diferentes 
variables sería recomendable incrementarla. 
Otra limitación para identificar como influyen las variables es que no se pudo 
dividir a los pacientes de acuerdo a donde recibieron el tratamiento de rehabilitación 
ya que actualmente se atiende únicamente a pacientes sin seguridad social lo que 
impide que se pueda comparar el grupo de pacientes que recibe tratamiento 
rehabilitatorio en el INR-LGII o en alguna otra sede. 
 
 44 
Sería recomendable dar seguimiento a la muestra para lograr obtener mayor 
información sobre la reincorporación laboral, particularmente con el grupo de 
pacientes en edad productiva (grupo 2 de pacientes). De igual manera se podrían 
estudiar más variables, como lo son las características físicas, adaptaciones que se 
requieren en el área laboral o el lugar donde se labora, para lograr entender mejor 
que factores aumentan el riesgo de perder el trabajo o afectan las posibilidades de 
los pacientes para poder reincorporarse laboralmente. También, una muestra mayor, 
nos permitirá hacer un análisis estratificado por subgrupos. Adicionalmente, será 
conveniente realizar un análisis de regresión logística para determinar la asociación 
entre la percepción de discapacidad y otras variables para complementar los 
resultados de este estudio. 
XV. Anexos: 
Anexo 1: Carta de consentimiento informado 
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN 
“LUIS GUILLERMO IBARRA IBARRA” 
DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA 
DIVISIÓN DE REHABILITACIÓN ORTOPEDICA 
 
 
Consentimiento Informado 
 
Por este conducto queremos invitarlo a participar en la investigación médica titulada 
“PERCEPCIÓN DE DISCAPACIDAD EN PERSONAS POSTOPERADAS DE 
PRÓTESIS PRIMARIA DE CADERA”, que se lleva a cabo en la división de 
Rehabilitación Osteoarticular del Instituto Nacional de Rehabilitación “Luis Guillermo 
Ibarra Ibarra”. 
 
El objetivo del estudio es profundizar el conocimiento del cambio de la percepción de 
la discapacidad en pacientes con patología de cadera al recibir tratamiento 
rehabilitatorio temprano después del reemplazo articular. Su participación es 
completamente voluntaria. Por favor lea la siguiente información y haga todas las 
preguntas que desee antes de tomar su decisión. 
 
Su participación requiere completar las evaluaciones clínicas que consiste en una 
valoración en piso de hospitalización y posteriormente sus citas en la consulta 
externa de rehabilitación osteoarticular, que no tendrán costo extra, previo al evento 
quirúrgico, 15 días y 3 meses posteriores al evento quirúrgico y llevando su 
 
 45 
tratamiento rehabilitatorio; la duración de la investigación es a partir de la fecha de 
firma de la presente declaratoria, hasta la tercera evaluación que se realizará tres 
meses despues del evento quirúrgico, la duración de cada evaluación sera de 30-40 
minutos aproximadamente. La investigación consiste en la aplicación de las 
siguientes escalas clínicas: World Health Organization Disability Assessment 
Schedule” (WHODAS 2.0) para valorar la percepción de discapacidad y Western 
Ontario and McMaster Universities Arthritis Index (WOMAC) para valorar la 
funciónalidad. Este estudio no persigue ningún fin de lucro y no hay alguna 
compensación por la participación en el estudio. 
 
Posibles riesgos y molestias: Durante su hospitalización en el área de ortopedia se 
aplicaran las encuestas, las cuales no son invasivas, no ocasionan dolor, 
incomodidad o riesgo alguno. A su vez continuarán bajo la vigilancia de médicos 
posterior a su egreso hospitalario a través de la consulta externa. Procedimiento que 
se realiza de rutina en todos los pacientes postoperados en el INR-LGII. En caso de 
presentarse alguna complicación, se enviará al participante para su valoración al 
servicio de urgencias del INR-LGII. 
 
Los investigadores en atención a su participación, se comprometen a brindar 
información actualizada, resolver cualquier duda o inquietud que en cualquier 
momento tenga respecto a los procedimientos, riesgos, beneficios y otros asuntos 
relacionados con la investigación, aunque ésta pudiera afectar la voluntad para 
continuar participando. En caso de NO desear continuar participando en la 
investigación, no se demeritará de ninguna manera la calidad de atención que recibe 
en el Instituto Nacional de Rehabilitación. Se puede dar por terminada su 
participación en este estudio en cualquier momento si usted no desea continuar en 
él, si se presenta alguna enfermedad que no le permita continuar, si se cancela el 
estudio, o por razones administrativas. 
 
Se recolectará la información necesaria acerca de usted, de manera confidencial, 
que será utilizada en la evaluación del estudio, y puede usarse en el futuro en otros 
estudios relacionados; podrá utilizarse enpublicaciones futuras, pero su identidad, 
incluyendo su nombre, no se revelará en ningún momento en alguna compilación, 
reporte del estudio o publicación. El investigador principal es la Dra. María de los 
Ángeles Soria Bastida, adicionalmente al final del presente Consentimiento se 
incluyen nombres, teléfonos y ubicación de los contactos (adicionales al investigador 
principal) a los que se les podrá solicitar información. 
 
Este documento de Consentimiento Informado se realiza por duplicado y se le 
entregará un ejemplar, mismo que en el caso de menores de edad y/o incapaces 
legales requiere del asentimiento para surtir efecto. 
 
 
Instituto Nacional de Rehabilitación, Ciudad de México, a ___ de _____________ de 
_____. 
 
Si usted acepta de manera libre y voluntaria participar en este estudio, firme 
abajo 
por favor: 
 
 
 46 
 
 
 ________________________________________ 
__________________________ 
 Nombre del paciente, edad, No. Expediente. Representante Legal, 
firma 
Otorgo mi asentimiento para participar en el estudio Parentesco, dirección 
 
 
 
 
 
 ______________________________ 
___________________________ 
 Testigo 1, firma, parentesco Testigo 2, firma, 
parentesco 
 Dirección de Testigo 1 Dirección de Testigo 2 
 
 
 
 ___________________________ 
 María de los Angeles Soria Bastida CP 
 Investigador responsable 
 
La información para contactar al Investigador responsable es: 
 
Dra. María de los Ángeles Soria Bastida 
Médico especialista 
División de Rehabilitación Ortopédica. Instituto Nacional de Rehabilitación “Luis 
Guillermo Ibarra Ibarra”. 
Av. México Xochimilco No. 289 Col. Arenal de Guadalupe, Deleg. Tlalpan CP. 14398 
Correo electrónico: msoria22@gmail.com 
 
Dra. Constanza Villanueva Walbey 
Médico Residente de Medicina en Rehabilitación 
División de Rehabilitación. Instituto Nacional de Rehabilitación “Luis Guillermo Ibarra 
Ibarra”. Av. México Xochimilco No. 289 Col. Arenal de Guadalupe, Deleg. Tlalpan 
CP. 14398 Correo electrónico: constanzavw@gmail.com 
 
Anexo 2: (WHODAS) 
I. 
 
 47 
 
 
Sección 1 Hoja frontal 
Las preguntas F1-F5 deben ser completadas por el entrevistador, antes de comenzar la 
entrevista 
F1 Número de identificación del entrevistado 
F2 Número de identificación del entrevistador 
F3 Número de entrevista (1, 2, etc.) 
F4 Fecha de la entrevista 
día mes año 
F5 Situación en el momento de la entrevista Independiente en la 1 
(seleccione s610 la opción más adecuada) comunidad 
Necesita asistencia 2 
Hospita lizado 3 
 
 48 
 
 
Sección 2 Datos Demográficos y de (ndole General 
Esta entrevista ha sido desarrollada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el fin de 
entender mejor las dificultades que pueden tener las personas debido a sus condiciones de salud. 
La información que usted proporcione en esta entrevista es confidencial y será utilizada sólo para la 
investigación. La entrevista tardará en completarse de 15 a 20 minutos. 
En el caso de entrevistados procedentes de la población general (No de población clínica), diga: 
Aunque usted este sano(a) y no tenga dificultades, me gustaria hacerle tcx:las las preguntas incluidas 
en esta entrevista, para as! obtener una información completa 
Comenzaré con algunas preguntas generales. 
Al fAnote sexo observado Femenino 1 
Masculino , 
A2 uántos ai'los ~ene? ___ "00 
A3 p~ántos ai'los en total estudió en la escuela, colegio, instituto, 
loj vernidad. etc,? 
___ anos 
A4 
uál es su estado civi l actual? Nunca ha estado casado(a) 1 
(Seleccione la opción más adecuada) 
Actualmente está casado(a) , 
S8parado{a) 3 
Divon:iado(a) 4 
Viudo{a) 5 
Viviendo en pareja 6 
AS 
uál de las siguientes opciooes describe mejor su situación Asalariado(a) 1 
aboral? 
(Seleccione la opción más adecuada) Trabaja por su propia , 
cuenta, como por ejemplo 
en su propio negocio o 
empresa agrfcola (finca) 
Trabajo no remunerado, 3 
como por ejemplo voluntario, 
bras de caridad, etc. 
Estudiante 4 
Responsable de los 
uehaceres 
5 
de la casa 
Jubilado{a) 6 
Desempleado(a) 7 
:~d7°tivos do 
Desempleado(a) 8 
(por otros 
motivos) 
Otras (especifique) 9 
 
 49 
 
 
 
 
 50 
 
 
Sección 4 Revisión de dominios 
Dominio 1 Comprensi6n y Comunlcaci6n 
Ahora le voy a hacer unas preguntas sobre comprensión y comunicación. 
Muestre las tarjetas #1 y #2 al entrevistado 
En los últimos 30 días, ¿cuénta dificultad ha Ninguna Lava Moderada Savera Extrema 
tooido para: Ino puede 
hacerlo 
01 .1 Concentrarse en hacer algo 1 2 3 4 5 
durante diez minutos? 
01 .2 ~ las cosas iml.lQ!iS!ntl'!§; g!.!!'.l 1 2 3 4 5 
01 .3 Analizar y encontrar soluciones a los 
prob lemas de la vida diaria? 
1 2 3 4 5 
01 .4 ADrender una n!.!!'.lva tarea, como por 
ejemplo llegar a un lugar nuevo? 
1 2 3 4 5 
01 .5 Entender en general lo que dice la 
genle? 
1 2 3 4 5 
01 .6 Ini!;¡,ªr Q mi'!nl!!!l!'.!r !,!ni'! ~nv!!!]i'!l<iQn? 1 2 3 4 5 
Dominio 2 Capacidad para moverse en su alrededor (entorno) 
Ahora voy a preguntarle acerca de difICUltades a la hora de moverse en su alrededor (enlomo). 
Muestre las tarjetas #1 y #2 al entrevistado 
En los últimos 30 días, cuánta difICultad ha Ninguna Lm Modarada Savera Extf'9ma 
tooido para: Ino pueda 
hacerlo 
02 .1 Esti'!r de pie durante lJ'!rgQs ooris>dQs de 1 2 3 4 5 
tiempo, como por ejemplo 30 minutos? 
02 .2 ~de pie cuando estaba 1 2 3 4 5 
sootado(a}? 
02 .3 ~ dentro de su casa? 1 2 3 4 5 
02 .4 ~sucasa? 1 2 3 4 5 
02 .5 Andi'!r 1J'!r9i'!s disti'!ncisJs. coroQ !,!n 1 2 3 4 5 
~ [o algo equivaloote]? 
 
 51 
 
 
Dominio 3 Cuidado Personal 
Ahora voy a preguntarle acerca de dificultades en su cuidado personal. 
Muestre las tarjetas #1 y #2 al entrevistado 
En los últimos 30 dias, ¿cuénta dificultad ha Ninguna Leve Mode rilda Severa Extrema 
tenido para: Ino puede 
hacerlo 
D3.1 1.5!V5!!:ü iQQQ ~ {Bal'iarse)? 1 2 3 4 5 
D3.2 ~? 1 2 3 4 5 
D3.3 "'""'" 1 2 3 4 5 
D3.4 Esl§!r sQ!Q(a} durante unos dias? 1 2 3 4 5 
Dominio 4 Relacionarse con otras personas 
Ahora voy a preguntarle acerca de difICUltades a la hora de relacionarse con otras personas. 
Por favor, recuerde que solo le estoy preguntando acerca de difICultades debidas a problemas de 
salud fisica (tales como enfermedades o lesiones), problemas mentales o emocionales (o de los 
nervios), o problemas relacionados con el uso de alcohol o drogas. 
Muestre las tarjetas #1 y #2 al entrevistado 
En los últimos 30 dias, ¿cuénta dificultad ha Ningun Leve Moderada Severa Extr9ma 
tenido para: Ino puede 
hacerlo 
04.1 Rel5!ciQ(l§!rse con oerwn5!s que no , 1 2 3 4 5 
04.2 Mantener una amistad? 1 2 3 4 5 
04.3 I.lev5!rse bien con oorwn5!s cercanas a 1 2 3 4 5 
usted? 
04.4 H5!!<!'.!r nY~Q~ amigos? 1 2 3 4 5 
04.5 Tener relaciooes sexY5!les? 1 2 3 4 5 
 
 52 
 
 
Dominio Actividades de la vida diaria 
5(1) Quehaceres de la casa 
Las siguientes preguntas se refieren a actividades que implican el realizar sus quehaceres de la casa, 
cuidar de las personas que conviven con usted o que le son cercanas. Estas actividades incluyen 
cocinar, limpiar, hacer las compras, asl como el cuidado de otras personas y de sus propias 
pertenencias. 
Muestre las tarjetas #1 y #2 al entrevistado 
Debido a su "condición de salud", en los últimos Nlngun llvI Modlrada Sevlra 
30 dlas, ¿cuanta difICUltad ha tenido para: 
05.' Cump!ir con sus gll!i!l!iI!<§:~¡¡ de ti casa? , 2 3 4 
05.2 Realizar.lH!i!ll sus quehaceres de la casa 
más importantes? 
, 2 3 4 
05.3 &dIt!ir todo el trabajo de la casa que 
tenia que hacer? 
, 2 3 4 
05.4 Acabar sus quehaceres de la casa 1íl!l... 
[á,QW.g. como era necesario? 
, 2 3 4 
SI alguna de las preguntas comprendidas entre el DS.2 - DS.S se puntúa por encima 
de 1( ninguna), pregunte: 
Extrlma 
!no pulcJI 
hacerlo 
5 
5 
5 
5 
AUN NO SE PREGUNTO LA 5.5

Continuar navegando