Logo Studenta

Especificidad-y-sensibilidad-de-indicadores-antropometricos-en-el-diagnostico-de-obesidad-en-ninos-de-5-a-10-anos-de-edad

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISiÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
HOSPITAL GENERAL FERNANDO QUIROZ GUTIÉRREZ 
Especificidad y sensibilidad de indicadores 
antropométricos en el diagnóstico de 
obesidad en niños de 5 a 10 años de edad 
TESIS 
Que para obtener el título de 
Médico Especialista en Pediatría 
PRESENTA 
Dra. Paulina Arellano Álvarez 
DIRECTORES DE TESIS 
Dra. Araceli Flores García 
D. en C. Ángel Chávez Mendoza 
Ciudad de México, Agosto 2017 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dra. Martha Olivia Matías Garate 
 
Director Médico 
 
 
 
 
Dr. Ángel Chávez Mendoza 
 
Jefe de Enseñanza 
 
 
 
Dra. Daniela González 
 
Coordinadora del servicio de Pediatría 
 
 
 
 
Dra. Araceli Flores García 
 
Profesora titular del curso de Pediatría 
 
 
 
Dra. Araceli Flores García 
 
Asesor 
 
 
 
Dr. Ángel Chávez Mendoza 
 
Asesor 
 
 
 
 
Dra. Paulina Arellano Álvarez 
 
Tesista 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A mis padres: Papá se que nos estas aquí para acompañarme a ver terminar el sueño comenzamos, pero 
siento tu apoyo en cada momento difícil, cuando ya no puedo más se que estas ahí para levantarme, 
gracias papi por dejarme seguir mis sueños, creer en mi y siempre impulsarme a hacer lo solo lo que me 
haga feliz, por ser siempre el mejor, gracias hasta el cielo. 
Mamá gracias por todo porque sin ti ni siquiera hubiera tenido el valor de comenzar, por siempre dejarme 
hacer lo que yo creía correcto a pesar de que significara estar lejos de ustedes, por tu amor infinito, por 
todo lo que me has ayudado de todas las maneras posibles todos estos años, todo lo que soy y puedo 
llegar a ser te lo debo a ti. 
 
A Moni la mejor hermana que alguien puede tener, gracias por acompañarme en este viaje y en todos los 
que vienen, la vida no me puedo dar a alguien mejor que me enseñara el significado de compartir que a ti, 
gracias por escuchar cada una de mis quejas y darme el animo necesario para seguir cuando mas pesado 
fue, por ser tu y por estar siempre ahí. 
 
A Lola mi compañera de aventuras desde la primera semana de la facultad, la mejor compañera que la 
medicina me pudo dar, gracias amiga por hacer mas fácil todo el camino, por ayudarme, por enseñarme, 
por escucharme, por que hoy podemos decir que cumplimos un sueño mas y se que seguramente 
lograremos mas, valió la pena el camino. 
 
A Beto sin ti no hubiera acabado esto (literal) gracias por ser un gran maestro, desde mis clases de calculo 
en prepa hasta ahora, gracias amigo. Espero tu ayuda con la tesis de la sub. 
 
A mis Rmás gracias por enseñarme, por orientarme, por regañarme, por dejar que me equivocara para 
aprender y por estar ahí para que esos errores no tuvieran mayores consecuencias, por enseñarme a no 
conformarme y siempre buscar más, a tener la capacidad de critica y discernir siempre que tuviera las 
bases necesarias, por brindarme su amistad y enseñarme aquello que es tan importante para ser buen 
medico y que no se aprende en los hospitales, gracias por estar ahí en mis momentos difíciles y no 
dejarme caer. 
A mis Rmenos por enseñarme tanto, gracias siempre fueron un motor para esforzarme mas y poder 
enseñarles por lo menos una pequeña parte de lo que ustedes me han enseñado. Gracias por soportarme, 
por su amistad y por creer en mí. 
A mis compañeros Pame y Toño, gracias por la complicidad, los enojos, 
los buenos momentos, por compartir la aventura que iniciamos juntos. 
Gracias a mi pequeña pero 
querida familia “kikis”. 
 
A mis maestros del hospital, gracias por todo el conocimiento, el aprendizaje, por compartir estos años 
cosas que me ayudaron a crecer como pediatra y como persona. 
 
Al Dr. Bernal, la Dra. Flores y el Dr. Chávez por orientarme en la realización de esta tesis. 
 
A cada paciente y a sus padres por confiar en mí, por ser un libro abierto para aprender lo que yo 
quisiera tomar, por dejar algo en mi mas que conocimientos médicos y por recordarme cada día por 
que elegí este camino. 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
 
 
I. INTRODUCCIÓN 
 
1. Definición 
2. Epidemiologia 
3. Diagnostico 
4. Clasificación 
5. Complicaciones 
6. Costos económicos y sociales estimados 
7. Políticas y acciones para la atención integral del sobrepeso y la obesidad 
 
 
II. MARCO TEORICO 
1. Planteamiento del problema 
2. Antecedentes 
3. Justificación 
4. Hipótesis y objetivos 
 4.1 Hipótesis 
 4.2 Objetivo general 
 3.3 Objetivos específicos 
5. Material y métodos 
6. Consideraciones éticas. 
 
III. ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 
 
IV: CONCLUSIONES. 
 
V. ANEXOS 
 
VI. BIBLIOGRAFÍA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. DEFINICIÓN 
La obesidad se define como una condición de acumulación anormal o excesiva de grasa en el tejido 
adiposo (adiposidad) que es perjudicial para la salud. 7 Es una enfermedad crónica, compleja que afecta 
millones de individuos. Se ha presentado un aumento notable de la obesidad y sobrepeso en todo el 
mundo en niños en la última década. Esta suele iniciarse en la infancia y adolescencia por un 
desequilibrio entre la ingesta y el gasto energético. En su origen se involucran factores genéticos y 
ambientales, que determinan un trastorno metabólico que conduce a la excesiva acumulación de grasa 
corporal para el valor esperado de acuerdo a sexo, talla y edad. 1, 3 
 
2. EPIDEMIOLOGÍA 
La obesidad infantil, ha ido creciendo de forma alarmante en los últimos años. Actualmente, México 
ocupa el primer lugar mundial en obesidad infantil, y el segundo en obesidad en adultos, precedido sólo 
por los Estados Unidos. 
La obesidad en niños y adolescentes en México ha aumentado considerablemente en niños de cinco a 
11 años. 12 
En la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición ENSANUT 2016 se evaluó la prevalencia de sobrepeso y 
obesidad en niños, adolescentes y adultos. 
• Niños en edad escolar – 5 a 11 años de edad39.2% 
• En hombres adolescentes se presenta una reducción, de 34.1% a 33.5% en prevalencia 
combinada. 
 
En menores de cinco años de edad no se ha documentado una tendencia de aumento como las 
observadas en el resto de los grupos de edad; sin embargo, la prevalencia actual de obesidad (IMC 
mayor a dos derivaciones estándar [DE]) en ENSANUT 2012 fue de 9.8%. 12 
De acuerdo a un estudio realizado en la población de urgencias pediatría del Hospital Adolfo López 
Mateos, se analizaron 250 individuos escogidos al azar de entre 2 y 18 años de edad con una 
prevalencia de sobrepeso de 43.6 % para sobrepeso en todas las edades y 25.6% de los pacientes de 
todas las edades tenían obesidad. 17 
 
3.DIAGNOSTICO 
La identificación de obesidad durante la infancia es complicada debido a que la talla sigue 
incrementando y la composición corporal está cambiando continuamente. Sin embargo, existen 
métodos de detección directa de adiposidad (resonancia magnética, tomografía, densitometría y la 
absorciometría con rayos X de doble energía) y son considerados mejores que los métodos indirectos, 
como el índice de masa corporal, el cual no puede distinguir entre tejido adiposo y el crecimiento de 
otros tejidos; empero, los métodos directos son muy costosos y complicados de llevar a cabo y no están 
recomendados para la práctica clínica de rutina 9,3 
Para establecer la presenciasobrepeso y obesidad, uno de los índices más accesibles y prácticos, en 
mayores de 2 años, que tienen una correlación aceptable con el exceso de grasa, es el Índice de masa 
corporal (IMC), que se obtiene dividiendo el peso en kilogramos sobre la talla en metros al cuadrado. 
De acuerdo al Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC), en niños y adolescentes 
hay sobrepeso cuando el IMC está arriba del percentil 85 y obesidad si es mayor del percentil 95 para 
edad y sexo. 3 
 
La evaluación antropométrica es la medición de las dimensiones físicas del cuerpo humano en 
diferentes edades y su comparación con estándares de referencia. Los índices antropométricos para 
individuos o poblaciones pueden ser utilizados con diferentes objetivos y convertirse en indicadores 
para la identificación de riesgo, para intervención, evaluación de impacto sobre el estado nutricio o 
salud, para exclusión de ciertos tratamientos, entre otros. Dependiendo de las circunstancias, el mismo 
indicador antropométrico puede estar influenciado por la nutrición o la salud, o más por una que por la 
otra y por consiguiente puede ser un indicador del estado de nutrición o de salud, o de ambos; incluso, 
en algunos casos.3 
 El índice de masa corporal (IMC) o índice de Quételet, es el cociente que resulta de dividir el peso 
corporal (en kilogramos) entre el cuadrado de la estatura (en metros cuadrados) y se usa comúnmente, 
y a gran escala, en estudios epidemiológicos para estimar la gravedad de la obesidad en adultos. 
Si bien el IMC permite identificar la acumulación de grasa corporal, no permite conocer la distribución 
corporal de la grasa y desde hace tiempo se sabe que la acumulación de la grasa intrabdominal está 
relacionada con un mayor riesgo de padecer enfermedades metabólicas y trastornos cardiovasculares. 
Por lo cual se ha propuesto el uso de indicadores de grasa abdominal o relacionados a la adiposidad 
corporal. 7 
El aumento de la circunferencia cervical, es un marcador de la grasa subcutánea del tronco superior, de 
acuerdo a estudios previos este supera a la circunferencia abdominal como marcador de obesidad 
visceral y resistencia a la insulina. 23 
Las enfermedades cardiovasculares en pacientes con obesidad resultan de la acumulación de lípidos 
aterogénicos y cambios inflamatorios asociados con el exceso de tejido adiposo, a través de la 
producción de hormonas, péptidos y otras moléculas que afectan la función cardiovascular. Además, la 
acumulación de grasa abdominal se asocia con mayor riesgo cardiovascular.4 
• Tres de cada 10 menores padecen sobrepeso u obesidad (prevalencia combinada de 33.2%). 
En 2012, la prevalencia en este grupo de edad era de 34.4%. En esta última medición se 
observa una disminución significativa del sobrepeso en niños varones. 
• Se observa un incremento progresivo en la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad en 
zonas rurales en ambos sexos. 
 
Adolescentes – 12 a 19 años de edad 
• Casi 4 de cada 10 adolescentes presenta sobrepeso u obesidad (prevalencia combinada de 
36.3%). En 2012, esta cifra era de 34.9%. 
• En mujeres adolescentes, se observó un aumento del 2.7 puntos porcentuales en sobrepeso, 
alcanzando un nivel de 26.4%. La prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad en mujeres 
adolescentes fue de39.2% 
• En hombres adolescentes se presenta una reducción, de 34.1% a 33.5% en prevalencia 
combinada. 
 
En menores de cinco años de edad no se ha documentado una tendencia de aumento como las 
observadas en el resto de los grupos de edad; sin embargo, la prevalencia actual de obesidad (IMC 
mayor a dos derivaciones estándar [DE]) en ENSANUT 2012 fue de 9.8%. 12 
De acuerdo a un estudio realizado en la población de urgencias pediatría del Hospital Adolfo López 
Mateos, se analizaron 250 individuos escogidos al azar de entre 2 y 18 años de edad con una 
prevalencia de sobrepeso de 43.6 % para sobrepeso en todas las edades y 25.6% de los pacientes de 
todas las edades tenían obesidad. 17 
 
Si bien el IMC permite identificar la acumulación de grasa corporal, no permite conocer la distribución 
corporal de la grasa y desde hace tiempo se sabe que la acumulación de la grasa intrabdominal está 
relacionada con un mayor riesgo de padecer enfermedades metabólicas y trastornos cardiovasculares. 
Por lo cual se ha propuesto el uso de indicadores de grasa abdominal o relacionados a la adiposidad 
corporal. 7 
El aumento de la circunferencia cervical, es un marcador de la grasa subcutánea del tronco superior, de 
acuerdo a estudios previos este supera a la circunferencia abdominal como marcador de obesidad 
visceral y resistencia a la insulina. 23 
Las enfermedades cardiovasculares en pacientes con obesidad resultan de la acumulación de lípidos 
aterogénicos y cambios inflamatorios asociados con el exceso de tejido adiposo, a través de la 
producción de hormonas, péptidos y otras moléculas que afectan la función cardiovascular. Además, la 
acumulación de grasa abdominal se asocia con mayor riesgo cardiovascular.4 
 
La circunferencia de la cintura (CC), es un indicador de adiposidad visceral y puede ser un mejor 
predictor de riesgo cardiovascular. 23 
La evaluación antropométrica del brazo es representativa de la energía de reserva en forma de grasa 
mientras que el área muscular constituye la reserva almacenada en forma de proteína. Para evaluar 
esta medida se cuentan con percentiles obtenidos por el NHANES III considerando patológico para 
obesidad por arriba del percentil 90 para la edad. 19 
El índice cintura talla si bien es el menos estudiado de los índices previos, es el que mejores resultados 
ha dado en estudios realizados correlacionando de una manera más temprana con marcadores de 
inflamación que incluso el IMC, sin ser influenciado por crecimiento y madurez sexual, sin necesidad de 
percentilar, se maneja un punto de corte de 0.5 hasta el momento, como marcador de riesgo 
metabólico. 3 
 
 
4. CLASIFICACIÓN 
Aproximadamente el 95% de niños obesos, presentan obesidad nutricional a consecuencia de una 
ingesta excesiva de energía y un reducido gasto calórico (obesidad simple o exógena). 
 
5. COMPLICACIONES 
El riesgo de este incremento abrumador en la prevalecía radica en las complicaciones que pueden 
llevar al niño desde una edad ósea aumentada que afecte su talla final, menarca temprana, alteraciones 
emocionales (depresión, baja autoestima), esteatosis hepática, aumento del gasto cardiaco, alteraciones 
en la función pulmonar como la apnea del sueño y el asma. Además de las enfermedades crónicas 
implicadas en el síndrome metabólico 3 
Un niño con sobrepeso u obesidad, que no es tratado, persistirá con el problema hasta la vida adulta, 
con la resultante de enfermedades crónicas asociadas como hipertensión arterial, dislipidemias, 
ateroesclerosis, morbilidad cardiovascular y diabetes mellitus tipo 2, entre otras. 11 
 
Inmediatas. Con el simple hecho de presentar sobrepeso, se observa un incremento de las alteraciones 
ortopédicas como pie plano, resistencia a la insulina, incremento de andrógenos, aumento de colesterol, 
lipoproteínas de baja densidad y triglicéridos, así como alteraciones pulmonares, menstruales, diabetes 
tipo 2 y psicológicas, como autoimagen deteriorada. 
Mediatas. En un lapso de dos a cuatro años posterior al inicio de la obesidad, se incrementa el riesgo de 
presentar, además de las manifestaciones inmediatas: hipertensión arterial (10 veces más), 
hipercolesterolemia (2.4 veces más), lipoproteínas de baja densidad altas (tres veces más) y 
lipoproteínas de alta densidad bajas (ocho veces más).11 
 
Tardías. Si la obesidad persiste hasta la edad adulta, además del agravamiento de las complicaciones 
mediatas, se tendrán incidencias y prevalencias altas de enfermedades coronarias, hipertensión 
vascular, enfermedad renal vascular, ateroesclerosis, artritis y ciertas neoplasias que son las que elevan 
la morbilidad y explican la mortalidad en lavida adulta.11 
 
Dependiendo de la edad y la etnia, la obesidad se asocia con una disminución de la esperanza de vida, 
entre 6 y 20 años. 7 
6.COSTOS ECONÓMICOS Y SOCIALES ESTIMADOS 
 En México, se estima que la atención de enfermedades causadas por la obesidad y el sobrepeso tiene 
un costo anual aproximado de 3500 millones de dólares. El costo directo estimado que representa 
la atención médica de las enfermedades atribuibles al sobrepeso y la obesidad (enfermedades 
cardiovasculares, cerebro-vasculares, hipertensión, algunos cánceres, diabetes mellitus tipo 2) se 
incrementó en un 61 % en el periodo 2000-2008 (valor presente), al pasar de 26 283 millones de pesos 
a por lo menos 42 246 millones de pesos. Para el 2017 se estima que dicho gasto alcance los 77 919 
millones (equivalentes a pesos de 2008). 
El costo indirecto por la pérdida de productividad por muerte prematura atribuible al sobrepeso y la 
obesidad ha aumentado de 9146 millones de pesos en el 2000 (valor presente) a 25 099 millones de 
pesos en el 2008. Esto implica una tasa de crecimiento promedio anual de 13.51 %. El costo total del 
sobrepeso y la obesidad (suma del costo indirecto y directo) ha aumentado (en pesos de 2008) de 35 
429 millones de pesos en 2000 al estimado de 67 345 millones de pesos en 2008. Para el año 2017, se 
estima que el costo total ascienda a 150 860 millones de pesos. 
 
7. POLÍTICAS Y ACCIONES PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD 
La situación actual del sobrepeso y la obesidad en México requiere que se implemente una política 
integral, multisectorial y con una coordinación efectiva, a fin de lograr cambios en los patrones de 
alimentación y actividad física que permitan la prevención de enfermedades crónicas y la reducción de 
la prevalencia de sobrepeso y obesidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MARCO TEÓRICO 
 
 
 
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
El sobrepeso-obesidad es uno de los principales problemas de salud pública en México, tanto por su 
elevada prevalencia como por encontrarse asociado con las principales causas de mortalidad de este 
país. Los datos de la Encuesta Nacional de Salud (ENSANUT 2012) muestran que dentro de los 
servicios de salud el ISSSTE es la Institución donde hay un mayor porcentaje de sobrepeso y obesidad 
(34.4%) y en nuestra población pediátrica este porcentaje es aún mayor (43.6%). Esto corrobora que 
nuestra derechohabiencia infantil tiene un problema más grave que la media nacional. 
Diferentes estudios han mostrado que padecer sobrepeso u obesidad en edades tempranas de la vida 
aumenta el riesgo de permanecer con esta condición en etapa adulta, además de riesgo de padecer 
enfermedades cardiacas, ateroesclerosis y diabetes mellitus. 
Actualmente el diagnostico de obesidad durante la infancia se lleva a cabo mediante el índice de masa 
corporal, 
sin embargo, las desventajas de este método aplicado a la población infantil es su variabilidad durante 
el crecimiento y la utilización del peso como medida de riesgo y no la obesidad central, la cual es la que 
se ha asociado con las consecuencias de esta, como son hígado graso en sus diferentes etapas, 
ateroesclerosis, riesgo cardiovascular, resistencia a la insulina, síndrome metabólico 
Debido a estos resultados y a la posibilidad de modificación con un tratamiento oportuno y adecuado, 
es de nuestro interés estudiar la población de nuestro servicio y encontrar alternativas que nos 
permitan una mejor evaluación antropométrica y realizar una intervención temprana en todos los 
niveles en que se pueda ayudar a revertir estos resultados. 
El método actual para diagnóstico de sobrepeso y obesidad infantil como ya se mencionó se basa en la 
graficación del índice de Quételet de acuerdo a la edad de los pacientes, sin embargo ¿Que método 
antropométrico nos permite identificar de manera más temprana y adecuada la obesidad y el 
sobrepeso en niños de 5 a 10 años? 
 
 
2. ANTECEDENTES. 
 
Los métodos indirectos para diagnóstico de obesidad como son la medición de circunferencia de 
cintura, circunferencia de cuello, índice cintura talla e índice cintura cadera han sido una 
recomendación por órganos nacionales, no se han establecido como métodos diagnósticos, hasta el 
momento la relación del índice cintura talla y la circunferencia de cintura son los que han mostrado 
mayor sensibilidad y especificidad 
México es el país con mayor obesidad infantil en el mundo sin embargo esto no se refleja en los estudios 
realizados hasta el momento ya que no contamos con tablas de perceptibles para nuestra población 
como en el caso de España, Estados Unidos u otros países industrializados 
En el estudio Fernández JR et al (2017) se encontró que el índice cintura talla correlaciono 
positivamente en un 0.076 con el índice de masa corporal logrando identificar obesidad y sobrepeso 
con punto de corte de 0.5 teniendo ventajas sobre el índice de masa corporal en la identificación de 
adiposidad abdominal sobre todo en pacientes con sobrepeso. 12 
En el protocolo realizado por Blüher S et al (2013) se concluyó que hay un beneficio adicional en medir 
el índice de cintura además del índice de masa corporal como predictor de riesgo metabólico 
correlacionando con marcadores bioquímicos esto principalmente en mitad de la pubertad. En índice 
cintura talla no mostró superioridad a estos durante esta etapa. 15 
En el estudio Kuba et al (2013) realizado en Río de Janeiro, se comparó el índice de masa corporal con 
el índice cintura - talla midiendo niveles de PCR ultrasensible, perfil de lípidos y niveles insulina, en la 
cual se demostró que el índice cintura talla mostraba una buena correlación como indicador de riesgo 
metabólico y cardiaco, ellos proponen un punto de corte de >0.47 como indicador de resistencia a la 
insulina. 16 
En el estudio Saldivar et al (2016) realizado en México con una muestra total de 1001 niños de entre 9 
y 11 años el percentil >95 para el IMC fue del 33.9% para varones y 24.1% para mujeres. El coeficiente 
de correlación del perímetro de cintura fue alto en ambos géneros (hombres: 0.75, mujeres 0.74), de 
igual forma el ICT; sin embargo, el ICC presentó una correlación baja (hombres 0.23, mujeres 0.16) El 
punto de corte de 70 cm para el PC tiene un gran poder discriminativo en ambos géneros (hombres: 
sensibilidad [S]: 91.4%, especificidad [E]: 92.2%, valor predictivo positivo [VPP]: 93%, valor predictivo 
negativo [VPN] 91%; mujeres (S) 92.1%, E 91%, VPP: 95%, VPN 87%; p<0001). Para el ICT el punto de 
corte fue de 0.50 para ambos géneros (hombres S: 87.7%, E: 96.1%, VPP: 94 VPN: 94; mujeres: S 83.4%, 
E 95.1% VPP: 95 VPN: 93). Proponiendo puntos de corte de ICT de 0.5 cm y PC de 70 centímetros para 
ambos sexos. 7 
En el estudio Ortiz et al (2010) realizado en adolescentes de 16 a 19 años de edad con un total de 487 
adolescentes, tomando en cuenta circunferencia de cintura, índice cintura- talla, índice cintura - cadera 
y presión arterial asistólica, se correlaciono el índice de masa corporal con el índice cintura talla y la 
circunferencia de cintura (r0.823 y 0.845) y una correlación debió entre el índice cintura cadera y la 
presión asistólica. 11 
De acuerdo al estudio Kelishadi, et all (2016) en el cual se asoció la obesidad central con la 
circunferencia de cuello en niños de 8 a 16 años de edad consideraron la circunferencia de cuello como 
una herramienta de fácil detección para obesidad infantil la cual correlaciono adecuadamente con la 
adiposidad y la obesidad abdominal, comparando percentiles basados en su población, concluyendo su 
utilidad y practicidad para el diagnóstico de obesidad.23 
 
En el estudio Kondolot et all (2017) se asoció también la circunferencia de cuello con obesidad central 
en población preescolar detallando además percentiles para la población de Turquía ellos también 
demuestran una correlación positiva con la adiposidad comparando con índice de masa corporal y la 
circunferenciade cintura mostrando como ventaja además que la respiración no crea alteraciones en el 
resultado de las medidas como en el perímetro de cintura. 24 
En el meta análisis de Eun-Gyong Yoo (2016) se concluye que el índice cintura talla es un método 
específico para obesidad y mucho menos edad-dependiente que otros métodos, de acuerdo a los 
artículos revisados se acepta el punto de corte de 0.5 para mayores de 6 años, demuestra además una 
mayor correlación de índice de riesgo cardiovascular que el índice de masa corporal. 25 
3. JUSTIFICACIÓN 
El protocolo de investigación surge del problema que genera la obesidad infantil en nuestro país, 
consecuencias que derivan de esta enfermedad y en la insuficiencia de servicios de salud para dar un 
tratamiento a esta epidemia tan importante, por lo cual debemos buscar la atención temprana 
enfocándonos en la prevención y detección oportuna. 
En México, 3 de cada 10 menores padecen sobrepeso u obesidad y casi 4 de cada 10 adolescentes 
presenta sobrepeso u obesidad. Este problema se incrementa en la población perteneciente a nuestra 
institución como ya se demostró en estudios previos. 
Actualmente se sabe que problemas como la formación de placas ateroescleróticas comienza desde la 
infancia predisponiendo a alteraciones cardiovasculares desde este momento, problemas metabólicos 
como diabetes mellitus tipo 2 se diagnostican en edades más tempranas con el desarrollo de las 
consecuencias de la misma en menor tiempo que las personas que las desarrollan en edad adulta, 
reduciéndose así la calidad y esperanza de vida. Las consecuencias de la obesidad infantil no solo tienen 
importancia en esta edad, los problemas más graves que nos llevan al aumento de morbimortalidad 
desencadenado por este problema trascienden en su mayor expresión en la edad adulta. 
Al no ser el mejor método antropométrico el IMC para determinar obesidad central en el paciente 
pediátrico . El disponer de otro parámetro antropométrico o una combinación de estos, para identificar 
sobrepeso u obesidad en este grupo de edad, con mejor sensibilidad, especificidad y elevado valor 
predictivo positivo y negativo nos permitirá identificar a un mayor número de pacientes con sobrepeso 
y obesidad, lo que determinara mejor el patrón de enfermedad de la población infantil. 
Evaluar el índice cintura talla, circunferencia de cuello, circunferencia de cintura y perímetro braquial, 
solos y/o combinados permitirá obtener una determinación temprana de obesidad infantil y así evitar 
las consecuencias de esta 
 
4. HIPOTESIS Y OBJETIVOS 
4.1 HIPÓTESIS. 
Otros indicadores antropométricos como índice cintura - talla, la circunferencia braquial, la 
circunferencia de cuello y circunferencia de cintura tienen una mayor sensibilidad y especificidad para 
el diagnóstico temprano de sobrepeso y obesidad infantil que el índice de masa corporal en niños de 5 a 
10 años de edad. 
 
4.2 OBJETIVO GENERAL. 
Evaluar la sensibilidad y especificidad en el diagnóstico de sobrepeso y obesidad infantil, del índice 
cintura - talla, la circunferencia braquial, circunferencia de cuello y circunferencia de cintura, en 
comparación con el índice de masa corporal en población infantil de 5 a 10 años de edad. 
 
4.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 
Comparar el estándar de oro para diagnóstico de obesidad en pediatría con los otros parámetros 
antropométricos descritos. 
Identificar de manera más temprana la obesidad y sobrepeso mediante parámetros antropométricos 
que identifiquen adiposidad central, sin que estos se vean afectados por los cambios de crecimiento 
durante la infancia. 
 
5. MATERIAL Y METDOS 
 
Tipo de estudio. 
Tipo de investigación: transversal, analítico, observacional 
Tamaño de la muestra. 
 
El cálculo de la muestra se obtuvo a partir de la población pediatra de entre 0 y 18 años de edad que 
acudió a urgencias en los últimos 6 meses en el hospital Fernando Quiroz la cual se estima en 3726 en 
el momento del cálculo con un intervalo de confianza de 1.96, probabilidad de éxito de 26% y nivel de 
precisión de 0.05 con un total de muestra calculada en 131 pacientes. 
 
 n= Zx2 p x q x n 
e2 (N-1) + 2x2 x p x q 
 
22 (0.26) (0.74) (3726) 
0.05 2 (8292 – 1) + 2 2 (0.26) (0.74) 
 
 
Población: Pacientes derechohabientes del ISSSTE en el hospital Fernando Quiroz y hospital Tacuba 
que fueron captados en el mes de junio - agosto que se encuentren dentro del rango de edad 
establecido de 5 -10 años de edad y acepten participar en el estudio. 
 
Criterios de inclusión 
 
Pacientes de entre 5 y 10 años de edad, de cualquier sexo que acudan a consulta en cualquiera de las 
áreas de pediatría en el hospital Fernando Quiroz y hospital general Tacuba. 
Criterios de exclusión. 
Pacientes o padres/tutores de pacientes que se nieguen a participar y firmar consentimiento informado. Se 
excluyen pacientes que presenten trastornos endocrinológicos o sistémicos previamente conocidos, que cuenten 
con alguna causa de obesidad endógena: problemas endocrinológicos (hipotiroidismo, síndrome de Cushing, 
tumores neuroendocrinos o glandulares diabetes tipo 1), síndromes genéticos que condicionen alteraciones del 
crecimiento (síndrome de Down, marfan, turner, prader, etc) y paciente con datos de insuficiencia respiratoria 
aguda. 
Criterios de eliminación. 
Paciente que se encuentren debajo del percentil 5 de las tablas CDC. 
 
Definición de variables y unidades de medida 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Definición de 
variable 
Definición 
nominal 
Definición operacional Variables de medición Tipo de 
variable 
Prueba 
estadística 
Sexo Género al 
que 
pertenece el 
paciente 
masculino/femenino Cualitativa/nominal/dicotómica Independiente Estadística 
descriptiva 
Edad tiempo que 
ha vivido la 
persona 
Medición en años Cuantitativa discreta Independiente 
Correlación 
de pearson 
Peso Medida de 
fuerza 
gravitatoria 
que actúa 
sobre un 
objeto 
Medición en 
kilogramos y gramos 
Cuantitativa continua Independiente 
Correlación 
de pearson 
Talla Estatura de 
paciente 
Metros y centímetros Cuantitativa continua Independiente 
Correlación 
de pearson 
Circunferencia 
de cuello 
Perímetro 
del cuello 
del paciente 
(sobre 
cartílago 
tiroides) 
Centímetros y 
milímetros 
Cuantitativa continua Independiente 
ANOVA 
Correlación 
de pearson 
Perímetro 
braquial 
Perímetro 
del brazo del 
paciente 
(punto 
medio entre 
acrimino y 
olecranon) 
centímetros y 
milímetros 
Cuantitativa continua Independiente 
ANOVA 
Correlación 
de pearson 
Circunferencia 
cintura 
Perímetro de 
cintura de 
paciente 
(entre creta 
iliaca y 
décima 
costilla) 
centímetros y 
milímetros 
Cuantitativa continua Independiente 
ANOVA 
Correlación 
de pearson 
Índice de masa 
corporal 
División del 
peso entre la 
talla al 
cuadrado. 
Sobrepeso >percentil 
85 para 
edad. obesidad > 
percentil 95 
Cualitativa/ordinal/ politomica Dependiente 
ANOVA 
Correlación 
de pearson 
Índice cintura 
talla 
División del 
perímetro de 
cintura 
entre la talla 
>0.5 en todos los 
pacientes 
Cualitativa dicotómica/nominal Independiente 
Estadística 
descriptiva 
ANOVA 
TÉCNICAS: 
El peso equivale a la fuerza que ejerce un cuerpo sobre un punto de apoyo, originada por la acción del 
campo gravitatorio local sobre la masa del cuerpo. Este será determinado al valor más cercano a 0.1 kg, 
Este será medido a través de una balanza portátil electrónica Omron hbf-514c con capacidad de 150 kg. 
Con el paciente de pie, ropa ligera y sin zapatos. Se pesara al paciente en tres ocasiones diferentes 
tomando el valor que se repita. 
La talla es el instrumento para medir la estatura de las personas, esta será medida a través de un 
estadimetro de pared portátil de cinta métrica metálica (marca zaude) para evitar, errores por 
flexibilidad de otros materiales, con el paciente sin zapatos, en extensión máxima, situado en posición 
erguida, de espaldas a la pared y con ambos talones apoyados,se traccionara la cabeza hasta asegurar 
la extensión total del cuello, la columna, la cadera y las rodillas formando un ángulo de 90 con la línea 
de Frankfort. Esta medición se realizara tres veces tomando como parámetro la medida repetida en dos 
ocasiones. 
El perímetro de cintura será medido tomando el punto medio entre la última costilla y el borde 
superior de la cresta ilíaca trazando una línea imaginaria en la cual se tomara el punto medio y en 
espiración normal se tomara dicha medida con la cinta métrica fija en extremo. Dicha medición se 
tomara en tres ocasiones tomándose aquella que se repita en dos. Las mediciones de circunferencias y 
perímetros se llevan a cabo con una cinta seca 201 con una extensión máxima de 205 cm, índice de 
error de 1 mm, la cual cuenta con dos caras en centímetros una de las cuales permite la fijación del 
extremo dentro de la cinta para así evitar errores de medición. 
La circunferencia de cuello es la circunferencia máxima del cuello en la cual se incluye el punto máximo 
de esta sobre el cartílago tiroides, esta se medirá en 3 ocasiones tomando en cuenta el valor que se 
repita en dos, con la cinta seca 201. 
La medición del perímetro braquial se llevara a cabo punto medio del brazo izquierdo entre los huesos 
acromion y olecranon, con el brazo doblado en ángulo recto. Determinado el punto medio del brazo, 
dejándose colgar libremente y se procederá a tomar la medida en dicho punto. Se tomara en 3 
ocasiones tomando en consideración la que se repita en dos ocasiones con la cinta seca 201. 
A partir de estas mediciones se calculara el índice de masa corporal usando el índice de Quetelet: peso 
en kilogramos divido por el cuadrado de la talla en metros (kg/m2), y el índice cintura-talla (resultado 
de la división del perímetro de la cintura en centímetros sobre la talla en centímetros). 
Posteriormente, cada escolar será categorizado a partir de las tablas de percentiles de índice de masa 
corporal para género y edad de la CDC, en normopeso (P>5 - <85), sobrepeso (P85 - <95), obesidad 
(P>95), los escolares con bajo peso (P<5) serán eliminados. 
En la circunferencia de cintura y perímetro branquial se considera alterada por arriba del percentil 90 
para la edad de acuerdo a los percentiles obtenidos en el estudio NHANES III. 
El índice de cintura talla se considerara en obesidad a la relación superior a 0.5 resultando de la 
división del perímetro de cintura entre la talla. 
La circunferencia de cuello, se percentilara de acuerdo a tablas colombianas dado que en México no se 
cuenta con percentiles de circunferencia de cuello y las características raciales son más compatibles 
con este tipo de población, considerándose alterado por arriba del percentil 95 para la edad. 
 
 
PROCEDIMIENTOS 
La recolección de información se llevara a cabo en un formato especial donde se registrara edad con 
mes, sexo, circunferencia de cuello, circunferencia de brazo, circunferencia de cintura, , talla y peso, así 
como información adicional que será respondida por el responsable del paciente (padres o tutores) 
Hoja de recolección de datos se muestra en anexos. 
 
 
DEFINICIÓN DEL PLAN DE PROCESAMIENTO Y PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN 
La información obtenida será analizada mediante estadística descriptiva con los valores del promedio, 
mediana, desviación estándar. El índice de correlación de Pearson en el que cada variable será 
comparada con el índice de masa corporal y se evaluara la sensibilidad y especificidad de estas de 
acuerdo a las definiciones de obesidad y sobrepeso estandarizadas por las tablas de percentiles de la 
CDC. Se compararan además dichas variables con método ANOVA. Se utilizará Excel para la recolección 
de datos y Stata para análisis estadísticos 
 
 
 
 
 
 
 
 
PROGRAMA DE TRABAJO. 
 
Protocolo "Especificidad y sen~bihdad de 1nd1cadores antropométncos en el dlagnóst1co 
de obesidad en niños de S a 10 años de edad" 
Cnterios de exdus1ón enfermedades 
endocrinológ1cas o síndromes 
genéticos, dificultad respiratoria 
1nd1ce onnra tala -tala(OTI) ccnstderanclo obesidad por 
arriba de o 5 011 
Se e!tmmara al paciente que presente IMC por debajo de percent1I 5 para la edad 
Se realizara un análisis comparando los resultados de cada 
parámetro para ver el indice de correlación de cada uno 
mediante métodos descrttos 
Actividad Junio Julio Agosto 
Presentación de protocolo de 
estudio 
 
Recolección de datos 
Análisis estadístico y 
conclusiones 
 
 
 
RECURSOS HUMANOS. 
El estudio se llevara a cabo en el servicio de pediatría teniendo como directora de tesis y colaboradora a 
la Dra. Araceli Flores García. 
La encargada del estudio: Dra. Paulina Arellano Álvarez 
Las cuales llevaremos a cabo las mediciones correspondientes. 
RECURSOS MATERIALES. 
 
Hoja de recolección de datos, Hoja de consentimiento informado, Estadimetro de pared, Cinta métrica 
de fibra de vidrio, Bascula portátil, Computadora , Impresora 
RECURSOS FINANCIEROS. 
 
Estadimetro de pared, Cinta métrica de fibra de vidrio, Bascula portátil, Computadora financiados por 
investigador principal y asesor de tesis 
 
 
 
 
 
6. CONSIDERACIONES ÉTICAS. 
Investigación con riesgo mínimo. De acuerdo a la ley general de salud en materia de investigación para la 
salud y en su título segundo capítulo III que habla sobre la investigación en menores de edad o personas 
con discapacidad mental. 
Se trata de estudio de patología que si bien no es propia de la infancia, se evaluara específicamente en 
niños, con antecedentes de estudios previos sin mayores riesgos para la salud de estos. 
Se obtendrá el 
escrito consentimiento informado de quienes ejerzan la patria potestad o la representación legal del 
menor. Se obtendrá además la aceptación para ser sujeto de investigación, después de explicarle lo que se 
pretende hacer. 
De acuerdo a la ley mencionada se clasificara como riesgo mínimo ya que la 
intervención o procedimiento representa para el menor una experiencia razonable y comparable con 
aquellas inherentes a su actual o esperada situación médica, Psicológica, social o educacional, y la 
intervención del procedimiento tendrá altas probabilidades de obtener conocimientos generalizables 
sobre la condición o enfermedad del menor o el incapaz, que sean de gran 
importancia para comprender el trastorno o para lograr su mejoría en otros sujetos. 
 
De acuerdo con los principios establecidos en la Declaración de Helsinki y en la Resolución 008430 de 
octubre 4 de 1993 y debido a que esta investigación se consideró como una investigación con riesgo 
mínimo y en cumplimiento con los aspectos mencionados con el Artículo 6 de la presente Resolución, este 
estudio se desarrollará conforme a los siguientes criterios: 
• Ajustar y explicar brevemente los principios éticos que justifican la investigación de acuerdo a una 
normatividad a nivel internacional y a nivel nacional la Resolución 008430/93. 
• Fundamentar si la experimentación se realizó previamente en animales, en laboratorios o en otros 
hechos científicos. 
• Explicar si el conocimiento que se pretende producir no puede obtenerse por otro medio idóneo 
(fórmulas matemáticas, investigación en animales) 
• Expresar claramente los riesgos y las garantías de seguridad que se brindan a los participantes. 
• Contar con el Consentimiento Informado y por escrito del sujeto de investigación o su 
representante legal con las excepciones dispuestas en la Resolución 008430/93 
El protocolo se conducirá de acuerdo a los lineamientos establecidos por la Ley General de Salud, en 
específico los contenidos en el Reglamento en materia de Investigación en salud, apegados además a la 
declaración de Helsinky de acuerdo al documento original (1964), a la enmienda de Tokio (1975) y a 
las modificaciones subsecuentes efectuadas en la Reunión de la Asamblea Médica mundial de 
Edimburgo (2000). Se enfatiza que la información recopilada será manejada con estricta 
confidencialidady discreción y será utilizada solamente en beneficio del paciente. Es requisito 
indispensable que el personal que realice el tamizaje a cada paciente, lo hará con estricto apego al 
protocolo y no actuará por decisión autónoma, sabiendo que se conducirá con profesionalismo sin 
afectar las normas institucionales donde se desenvuelva y de acuerdo a los lineamientos establecidos 
oportuna y previamente por el equipo de investigación responsable. 
legal del menor o incapaz de que se trate. 
 
 
III. ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 
 
Análisis 
 
La muestra total del estudio fue de 131 pacientes niños y niñas de entre 5y 10 años de edad, de este 
total se eliminaron 8 pacientes los cuales caían en la categoría de bajo peso de acuerdo al IMC, del total 
de pacientes incluidos, 71 fueron hombres y 52 mujeres, se encontró una prevalencia de obesidad total 
para ambos sexos de 10.5%con un predominio en niñas de 5.6% contra 4.8% en niños, y de sobrepeso 
de 17.7%, con predominio en niñas de 9.7%, contra un 7.3 % de niños, una prevalencia combinada total 
de sobrepeso y obesidad de 27.6%, la cual si bien se encuentra por debajo de la media nacional, cabe 
mencionar que incluye a un grupo etario pequeño en comparación con los estudios previos realizados 
en el ISSSTE para obesidad infantil. 
 
 
Sobrepeso niñas 
2 
6 
29% 
5 
26% 
0% 
4 
24% 
 
 
 
 
 
 
 
 
Se observa una prevalencia para ambos sexos mayor en grupos de prepúberes coincidiendo con las 
medias de población reportadas por ENSANUT en años pasados. En cuanto al sobrepeso se observo la 
siguiente distribución. 
 
 
Sobrepeso niñas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2
28%
3
0%
4
0%
5
29%
6
43%
Chart Title
Obesidad en niñas por edad 
6a 
Sa 
9a 
7a 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sobrepeso niños 
 
 
Indicadores antropométricos 
 
Todos los indicadores antropométricos correlacionaron positivamente con el IMC (p<0.001). El 
cociente de correlación del Perímetro de cintura fue alto en ambos géneros (hombres: 0.75, mujeres 
0.74), de igual forma el índice cintura talla sin embargo, el perímetro de cuello presentó una 
correlación baja (hombres 0.23, mujeres 0.16) y al igual que el perímetro de brazo (hombres 0.22, 
mujeres 0.21). 
El punto de corte de 0.5 cm para el Índice cintura talla tiene un gran poder discriminativo en ambos 
géneros (hombres: sensibilidad [S]: 91.4%, especificidad [E]: 92.2%, valor predictivo positivo [VPP]: 
93%, valor predictivo negativo [VPN] 91%; mujeres (S) 92.1%, E 91%, VPP: 95%, VPN 87%; p<0001). 
Sin embargo el perímetro de cuello y el de brazo no tienen una aceptabilidad demostrada para el 
diagnostico. 
Sin embargo para la detección de sobrepeso el índice cintura talla fue menor de 85%. 
 
Discusión 
 
Determinar que parámetros antropométricos son los mas adecuados para el diagnostico de obesidad en 
la población pediátrica es algo difícil de decidir, específicamente en México donde vemos que cada vez 
este incrementa su población pediátrica con obesidad y sin embargo no contamos con percentiles 
propios para nuestro tipo de población en comparación con otros países 
 
5a
6a
7a
8a
9a
10a
• 
• 
• 
• 
El índice de masa corporal se construye a partir de mediciones sencillas (peso y talla), pero requiere la 
consulta de valores de referencia, por lo cual el índice cintura-talla tiene ventaja en su interpretación. 
El análisis de los resultados del cociente de Pearson revela que el perímetro de cintura y el índice 
cintura-talla tienen una correlación fuertemente positiva por lo que tal vez el parámetro que por si solo 
correlaciona mejor sin embargo también tiene que ser percentilado es el perímetro de cintura, el cual 
por si mismo es indicador de obesidad central. El índice cintura-talla muestra estabilidad durante las 
fases de crecimiento, en ventaja contra el perímetro de cintura y la circunferencia braquial. 
SI bien la muestra obtenida en el estudio no permite realizar otros valores de corte, se observo la 
detección de obesidad junto con el perímetro de cintura en valores como 0.49, estudios previos han 
identificado puntos de corte inferiores a 0.5 correlacionándolo con estudios paraclínicos para el 
diagnostico de obesidad y factores asociados como la resistencia a la insulina. 
El tamaño de la muestra del estudio debido a que la población infantil del ISSSTE es menor que en otros 
institutos de salud no permite que los resultados sean aplicables a toda la población sin embargo, se 
logro observar y analizar como estos indicadores antropométricos se comportan en nuestra población, 
se necesitan estudios mas amplios para concluir que indicadores por si solos tienen mayor peso clínico, 
sin embargo la combinación de estos permitió la detección de niños en los que aparentemente no se 
había diagnosticado como tal. 
 
IV: CONCLUSIONES. 
 
Este estudio nos permitió ver que estos indicadores antropométricos en conjunto son un buena 
herramienta para el diagnostico de obesidad infantil, es importante mencionar que lo mas adecuado es 
no dejar el peso del diagnostico en una sola herramienta ya que podemos obviar diagnósticos y mas 
aun en una población con alto riesgo de obesidad como la nuestra, por lo que el uso en conjunto de 
estos indicadores tiene buena sensibilidad y especificidad para el diagnostico. 
Los indicadores antropométricos usados en el estudio muestran poca variación en edades en donde el 
crecimiento se incrementa rápidamente por lo que el uso conjunto de estos podría evitar los sesgos 
presentes en la adolescencia sin embargo se necesita ampliar el rango de edad del estudio para tener 
mas información a este respecto. 
Es necesario ampliar el tamaño de la muestra para poder obtener puntos de corte de acuerdo a nuestra 
población y así tener un diagnostico aun mas preciso, la falta de percentiles en nuestro país nos obliga a 
extrapolar medidas de etnias con características físicas diferentes a las nuestras desviando así el 
diagnostico de obesidad con las consecuencias de esta misma. 
El camino en el diagnostico de la obesidad debe ayudarnos a enfocar en la detección temprana, la 
prevención y el tratamiento oportuno ya que en estas áreas es donde podemos incidir para evitar asi 
enfermedades crónicas que derivan de esta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
V. ANEXOS 
HOSPITAL GENERAL “DR. FERNANDO QUIROZ GUTIERREZ” 
SERVICIO DE PEDIATRIA 
HOJA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
Por medio del siguiente consentimiento informado yo el / la Sra./ Sr. 
____________________________________________________ padre o tutor del paciente 
_____________________________________________________ autorizo participar en el protocolo de estudio con 
nombre “Especificidad y sensibilidad de indicadores antropométricos en el diagnóstico de obesidad en 
niños de 5 a 10 años de edad” con el fin de contribuir en el estudio de nuevos métodos diagnósticos de 
obesidad infantil. 
Se me ha informado además de los riesgos de este estudio (riesgo mínimo) y he aceptado la toma de 
medidas antropométricas de mi hijo (a), las cuales serán confidenciales y usadas únicamente con fines 
estadísticos y de investigación, además se me ha aclarado las dudas del mismo. 
Autorizo el manejo de información y resultados para el análisis del estudio a criterio de los 
investigadores. De ser publicados los resultados en revistas de índole científico autorizo la divulgación 
de los resultados respetando la confidencialidad brindada. 
De ser posible que los resultados sean utilizados en un futuro para investigaciones cuyos objetivos y 
propósitos no aparecen especificados en este formato de consentimiento solo se brindaran códigos de 
información respetando la confidencialidad de sus datos. 
Además de esto se me ha informado que de detectar problemas en la salud de mi hijo de acuerdo a los 
criterios diagnósticos de este estudio se me brindara orientación y apoyo para el tratamiento de este, 
teniendo en cuenta que esto salede los datos por investigar en este protocolo. 
Ciudad de México a _____ de ____________ del 2017. 
Nombre y firma del familiar o tutor: __________________________ 
Nombre y firma del médico:___________________________________ 
Testigo Testigo ____________________________ __________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
HOSPITAL GENERAL “DR. FERNANDO QUIROZ GUTIERREZ” 
SERVICIO DE PEDIATRIA 
HOJA DE ASENTIMIENTO INFORMADO 
Por medio de este documento se aceptó mi participación en el protocolo de investigación “Especificidad 
y sensibilidad de indicadores antropométricos en el diagnóstico de obesidad en niños de 5 a 10 años de 
edad”. 
Se me ha explicado que este estudio tiene como finalidad encontrar nuevas formas de diagnóstico en 
niños con sobrepeso y obesidad de mi grupo de edad y que mi participación es muy importante. 
Se me ha dado la oportunidad de rechazar la entrada a este estudio a pesar de la aceptación de mis 
padres o tutores y se han explicado mis dudas de manera clara. 
Se me ha explicado que mi proceso de participación es aceptando la toma de medidas de: peso, talla, 
perímetro de cintura, perímetro de brazo y perímetro de cuello y que mis datos serán confidenciales 
únicamente brindando estas medidas respetando mi identidad y sin corres riesgos contra mi persona. 
Acepto mi participación en esta investigación. 
Nombre o huella del participante:_______________________________ 
Testigo:_________________________________________ 
Ciudad de México a _____ de ____________ del 2017. 
Nombre y firma del médico:___________________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HOJA DE RECOLECCION DE DATOS 
“Especificidad y sensibilidad de indicadores antropométricos en el diagnóstico de obesidad en niños de 
5 a 10 años de edad” 
PROTOCOLO 
FECHA:_________ NOMBRE DE PACIENTE:___________________________________ SEXO: M F EDAD: _____ AÑOS. 
MESES:_________ FECHA DE NACIMIENTO:__________ ENFERMEDAD ENDOCRINOLOGICA O 
DISMORFIAS:______________ TELEFONO:______________ (OPCIONAL) EXP.:__________________ ¿DESDE CUANDO 
HA NOTADO SOBREPESO EN SU HIJO?_______ (años o meses) 
MEDIDAS ANTROPOMETRICAS: PESO:________ KG. CIRCUNFERENCIA CUELLO:___________ CM 
TALLA:_______ M. CIRCUNFERENCIA BRAZO: __________ CM TA:____________ CIRCUNFERENCIA CINTURA: 
__________ CM IMC: ________ KG/M ICT: _________ 
Presencia de acantosis: si no grado: ______________ 
 PESO TALLA IMC CUELLO BRAZO ICT 
PERCENTIL 
 
Circunferencia de cuello: la circunferencia máxima del cuello sobre el cartílago tiroides Perímetro 
braquial: punto medio del brazo izquierdo entre los huesos acromión y olécrano, con el brazo doblado 
en ángulo recto. Determinado el punto medio del brazo, dejándose colgar libremente y se procederá a 
tomar la medida en dicho punto. Circunferencia de Cintura: perímetro abdominal localizado en el punto 
medio de la línea imaginaria trazada entre la décima costilla y la cresta iliaca. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Percentiles circunferencia de brazo 
 
 
 
 
 
Arm circumíercncc (mm) Arm mwcle circumference (mm) 
Age group 
s 10 2S so 7S 90 9S s IO 25 50 75 90 95 
Males 
1- 1.9 142 146 150 159 170 176 183 I IO 113 119 127 135 144 147 
2-2.9 141 145 153 162 170 178 185 111 114 122 130 140 146 150 
3-3.9 150 153 160 167 175 184 190 117 123 131 137 143 148 153 
4--4.9 149 154 162 171 180 186 192 123 126 133 141 148 156 159 
5-5.9 153 160 167 175 185 195 204 128 133 140 147 154 162 169 
6--6.9 155 159 167 179 188 209 228 131 135 142 151 161 170 177 
7-7.9 162 167 177 187 201 223 230 137 139 151 160 168 177 190 
8-8.9 162 170 177 190 202 220 245 140 145 154 162 170 182 187 
9-9.9 175 178 187 200 217 249 257 151 154 161 170 183 196 202 
10- 10.9 181 184 196 2IO 23 1 262 274 156 160 166 180 191 209 221 
11-11.9 186 190 202 223 244 261 280 159 165 173 183 195 205 230 
12- 12.9 193 200 214 232 254 282 303 167 171 182 195 2IO 223 241 
13-13.9 194 211 228 247 263 286 301 172 179 196 211 226 238 245 
14-14.9 220 226 237 253 283 303 322 189 199 212 223 240 260 264 
15-15.9 222 229 244 264 284 311 320 199 204 218 237 254 266 272 
16--16.9 244 248 262 278 303 324 343 213 225 234 249 269 287 296 
17-17.9 246 253 267 285 308 336 347 224 231 245 258 273 294 312 
18- 18.9 245 260 276 297 321 353 379 226 237 252 264 283 298 324 
19-24.9 262 272 288 308 331 355 372 238 245 257 273 289 309 321 
25-34.9 271 282 300 319 342 362 375 243 250 264 279 298 314 326 
35-44.9 278 287 305 326 345 363 374 247 255 269 286 302 318 327 
45-54.9 267 281 301 322 342 362 376 239 249 265 281 300 315 326 
55-64.9 258 273 296 317 336 355 369 236 245 260 278 295 310 320 
65-74.9 248 263 285 307 325 344 355 223 235 25 1 268 284 298 306 
Fcmalcs 
1- 1.9 138 142 148 156 164 172 177 105 111 117 124 132 139 143 
2-2.9 142 145 152 160 167 176 184 111 114 119 126 133 142 147 
3-3.9 143 150 158 167 175 183 189 113 119 124 132 140 146 152 
4--4.9 149 154 160 169 177 184 191 115 121 128 136 144 152 157 
5-5.9 153 157 165 175 185 203 211 125 128 134 142 151 159 165 
6--6.9 156 162 170 176 187 204 21 1 130 133 138 145 154 166 171 
7- 7.9 164 167 174 183 199 216 231 129 135 142 151 160 171 176 
8- 8.9 168 172 183 195 214 247 261 138 140 151 160 171 183 194 
9-9.9 178 182 194 211 224 251 260 147 150 158 167 180 194 198 
10-I0.9 174 182 193 210 228 251 265 148 150 159 170 180 190 197 
11-1 1.9 185 194 208 224 248 276 303 150 158 171 181 196 217 223 
12-12.9 194 203 216 237 256 282 294 162 166 180 191 201 214 220 
13- 13.9 202 211 223 243 271 301 338 169 175 183 198 211 226 240 
14-14.9 214 223 237 252 272 304 322 174 179 190 201 216 232 247 
15-15.9 208 221 239 254 279 300 322 175 178 189 202 215 228 244 
16--16.9 218 224 241 258 283 318 334 170 180 190 202 216 234 249 
17- 17.9 220 227 241 264 295 324 350 175 183 194 205 221 239 257 
18- 18.9 222 227 241 258 281 312 325 174 179 191 202 215 237 245 
19-24.9 221 230 247 265 290 319 345 179 185 195 207 221 236 249 
25-34.9 233 240 256 277 304 342 368 183 188 199 212 228 246 264 
35-44.9 241 251 267 290 317 356 378 186 192 205 218 236 257 272 
45-54.9 242 256 274 299 328 362 384 187 193 206 220 238 260 274 
55-64.9 243 257 280 303 335 367 385 187 196 209 225 244 266 280 
65-74.9 240 252 274 299 326 356 373 185 195 208 225 244 264 279 
 
Percentiles circunferencia de cintura NHANES III 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Table 111. Estimated value for percentile regression for Mexican-American children and adolescents, according 
to sex 
Percentile for boys Pe rcentile for girls 
10th 25th soth 75th 90th 10th 25th soth 75th 90th 
lntercept 41 .0 41.8 43.3 44.3 46.2 41.4 42.1 43.9 44.8 47.1 
Slope 1.7 1.9 2.2 2.7 3.5 1.5 1.8 2.1 2.6 3.2 
Age (y) 
2 44.4 45.6 47.6 49.8 53.2 44.5 45.7 48.0 so.o 53.5 
3 46.1 47.5 49.8 52.5 56.7 46.0 47.4 50.1 52.6 56.7 
4 47.8 49.4 52.0 55.3 60.2 47.5 49.2 52.2 55.2 59.9 
5 49.5 51.3 54.2 58.0 63.6 49.0 SI.O 54.2 57.8 63.0 
6 51.2 53.2 56.3 60.7 67.1 50.5 52.7 56.3 60.4 66.2 
7 52.9 55.1 58.5 63.4 70.6 52.0 54.5 58.4 63.0 69.4 
8 54.6 57.0 60.7 66.2 74.1 53.5 56.3 60.4 65.6 72.6 
9 56.3 58.9 62.9 68.9 77.6 SS.O 58.0 62.5 68.2 75.8 
10 58.0 60.8 65.1 71.6 81.0 56.5 59.8 64.6 70.8 78.9 
11 59.7 62.7 67.2 74.4 84.5 58.1 61.6 66.6 73.4 82.1 
12 61.4 64.6 69.4 77.1 88.0 59.6 63.4 68.7 76.0 85.3 
13 63.1 66.5 71.6 79.8 91.5 61.1 65.1 70.8 78.6 88.5 
14 64.8 68.4 73.8 82.6 95.0 62.6 66.9 72.9 81.2 91.7 
15 66.5 70.3 76.0 85.3 98.4 64.1 68.7 74.9 83.8 94.8 
16 68.2 72.2 78.1 88.0 101.9 65.6 70.4 77.0 86.4 98.0 
17 69.9 74.1 80.3 90.7 105.4 67.1 72.2 79.1 89.0 101.2 
18 71.6 76.0 82.5 93.5 108.9 68.6 74.0 81.1 91.6 104.4 
 
 
Índice de masa corporal CDC niños de 2 a 20 años de edad 
 
2 a 20 años: Niños Nombre -------------
Percentiles del Indice de Masa Corporal por edad 
- IMC 
-27 
-26 
_25 
- 24 
-23 
-22 
-21 
- 20 
- 19 
- 18 
- 17 
-16 
- 15 
- 14 
- 13 
-12 
Edad .... IMC'" 
·P•ra ca,~ • " .. e: ?890 (kgs) + esu::ura (cm) + EMall.l8. (cm) x 10.000 
o Pc50 ~ '1- E:it.~~11m (¡:,~.,. Est.ilur.i ~j • 703 
m 
kgs/m' EDAD (AÑOS) 
# de Archivo ------
.. 
,. 
IMC-
35-
34-
33-
32-
31-
30-
29 -
28 -
27 -
26-
25 -
24-
23-
22-
21-
20 -
19-
18-
17 -
16 -
15-
14-
13 -
12 -
kgs/m' 
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 
Pl.,t:illQIClO 1111130 ell, lrll)'O 0d 2!XI) t"'O:I~ 1!1 1,S o, OC:WIQ ele! 2'IXQ. 
R.I~":.. Dflsan'OlaCIO :,o, IIC.WO ~ dlt~i:U at SN1.d• c:dfl!J0f.1ci0r'lccn .. 
~ Nad0nlf l*'J9 .. ~CO'IOl<Et& ,.,.,.. r .io,,ials , f'll::la'loca\011 salud~ 
- ~1,-..,(:IK, ... ~.mi 
Índice de masa corporal CDC niñas de 2 a 20 años de edad 
 
 
 
2 a 20 años: Niñas Nombre 
Percentiles del Índice de Masa Corporal por edad 
- IMC 
-27 
-26 
- 25 
- 24 
-23 
-22 
- 21 
- 20 
- 19 
- 18 
- 17 
- 16 
- 15 
- 14 
- 13 
- 12 
Peso Estal\Jra IMCº Comentarlos 
·P~r• calcular el IMC: P8$0 (1<gs) + Esta:ura {cm) + Esta11n. (Cfl') " 10.000 
o P~mo Otm) 1- ( :;!;:~urn (p1,g;W.;:.s) ~ E:ib!um (s:ul;p::.:ir.) x 700 
kgs/m EDAD (AÑOS) 
# de Archivo -----
,. 
,. 
.,, 
o 
5 
IMC-
35-
34-
33-
32-
3 1-
30-
29-
28-
27-
26-
25 -
24-
23-
22-
21 -
20 -
19-
18-
17 -
16 -
15-
14-
13 -
12 -
kgs/m~ 
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 
P\lbh::1:Wo el 30 ce mll),:> del lOCO o,,o,:1 lb:wo el 1e ~ cciut:re cel 2000J 
FUEl\""'E; OMllm:l!llleb Pl)f CI Q1mto Nacbrlll r!II E!ó:M <'i: ca. Ot S.Vur! 11n OCllnllOf.aciOn con 111 
c«.ttoNacbrlll flllll'I lllf'«n'llnr.on & r.,s;, , :ectM ~bu, y fl'om!)()ófl 11n Sollllll t2xtJI. 
n11p~,¡-w,ocli;:,go,,,(girowlll1:l!1:1rl• 
 
 
 
 
 
 
 
 
Percentiles circunferencia de cuello 
Tablas antropométricas infantiles universidad nacional de colombia. 2001 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Percentll 5 25 50 75 95 
Sanos 23.3 25 25 26 27.8 
6años 24.6 25.2 26 26 29.1 
7 años 25 25.9 27 27 28.5 
8años 25 26 27 28 30 
9años 25 25.9 27 28 29.8 
10 años 26 27 27.5 28 30 
 
VI. BIBLIOGRAFÍA. 
1. Lujan Sanchez AM, Lillyan Piat G, Ariel Ott R. Itati Abreo G. Obesidad Infantil, la lucha contra un 
ambiente obesogénico Rev. de Postgrado de la Vía Cátedra de Medicina. 2010. Vol. Pag. 197 19–
24 
2. UNICEF. Salud y nutrición. Problemas nutricionales en México. 
https://www.unicef.org/mexico/spanish/17047.htm 
3. Guía del abordaje diagnóstico y de manejo en la obesidad infantil. Hospital Infantil de México. 
4. Ríos Cortázar V, Gasca García A, Ordóñez AR, ME Vera, Franco Martínez M, Tolentino Mayo L. 
Reducción de la obesidad infantil a través del componente de nutrición de una iniciativa de 
Escuela Promotora de Salud pública Méx vol.55 supl.3 Cuernavaca 2013 
5. López-Sobaler AM,
 
 Ortega RM Cuestionando la efectividad de los impuestos a alimentos 
como medida de lucha frente a la obesidad diciembre 
2013 Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España Gac Sanit. 2014;28(1):69–71 
6. Barrera-Cruz A, Rodríguez-González A, Molina-Ayala M A, Escenario actual de la obesidad en 
México. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social 2013;51(3): 292-299. 
7. Saldívar-Cerón HI, Vázquez-Martínez AL, Barrón- Torres MT. Precisión diagnóstica de 
indicadores antropométricos: perímetro de cintura, índice cintura-talla e índice cintura-cadera 
para la identificación de sobrepeso y obesidad infantil. Acta Pediatr Mex. 2016;37(2):79-87 
8. Muñoz-Cano JM; Pérez-Sánchez S; Córdova-Hernández JA; Boldo-León X El índice cintura/talla 
como indicador de riesgo para enfermedades crónicas en una muestra de escolares Salud en 
Tabasco vol.16, no. 2 y 3, 2010,pp.921-927 
9. Casanova Román M, Rodríguez Ruiz I, Rico de Cos S., Casanova Bellido M 
Análisis de la composición corporal por parámetros antropométricos y bioeléctricos en 
pediatría, anales de pediatría (barc) 2004;61(1):23-31. 
10. Mk horwitz, G Toussaint indicadores antropométricos para evaluar sobrepeso y obesidad en 
pediatría bol med hosp infant mex vol. 65, noviembre-diciembre 2008 
11. Ortiz PH, Molina FN, Castañeda CE, Indicadores antropometricos de sobrepeso y obesidad en 
adolescentes Rev, Mex. Pediatra 2010; 77(6) 241-247 
12. Fernández JR Waist circumference percentiles in nationally representative samples of 
african-american, european-american, and mexican-american children and adolescents 
the journal of pediatrics octubre 2004 volume 145, issue 4, pages 439–444 
13. Hernández M. Encuesta nacional de salud y nutrición de medio camino 2016: resultados 
ponderados. instituto nacional de salud pública. 14 de diciembre 2016. 
14. Santomauro F, Lorini C., Pieralli F, Niccolai G., Picciolli P., Vezzosi S, Bonaccorsi G., Waist-To-
Height Ratio And Its Associations With Body Mass Index In A Sample Of Tuscan Children In 
Primary School, Italian Journal Of Pediatrics (2017) 43:53 
15. Blüher S, Molz E, Wiegand S, Otto Kp, Sergeyev E, Tuschy S, L'allemand-Jander D, Kiess W, Holl 
Rw; . Body Mass Index, Waist Circumference, And Waist-To-Height Ratio As Predictors Of 
Cardiometabolic Risk In Childhood Obesity Depending On Pubertal Development. J Clin 
Endocrinol Metab. 2013 Aug;98(8):3384-93. 
16. Mansur Kuba V., Leone C., Damiani D., Is Waist-To-Height Ratio A Useful Indicator Of Cardio-
Metabolic Risk In 6-10-Year-Old Children? BMC Pediatrics 2013, 13:9 
17. Camacho-Guerrero I, Rodríguez-Zepeda JJ, OswaldoSánchez E, Rodríguez-Arellano ME, 
Musalem-Younes C. Prevalencia de obesidad en preescolares, escolares y adolescentes en el 
Hospital Regional Licenciado Adolfo López Mateos del ISSSTE. Rev Esp Med Quir 2015;20:152-
157 
18. Manual de procedimientos Toma De Medidas Clínicas y Antropométricas Subsecretaría De 
Prevención Y Protección De La Salud Centro Nacional De Vigilancia Epidemiológica Abril 2012 
http://www.jpeds.com/issue/S0022-3476(00)X0069-8
19. Corvos Hidalgo CA Evaluación antropométrica del estado nutricional empleando la 
circunferencia del brazo en estudiantes universitarios Nutr. clín. diet. hosp. 2011; 31(3):22-27 
20. Romero-Velarde e., Vásquez-Garibay EM., Álvarez-Román YA, Fonseca-Reyes S., Casillas Toral 
E., Troyo Sanromán R., Circunferencia de cintura y su asociación con factores de riesgo 
cardiovascular en niños y adolescentes con obesidadBol. Med. Hosp. 
InfantMex. vol.70 no.5 México sep./oct. 2013 
21. McDowell M., Fryar CH., Ogden CL., Flegal KM Anthropometric Reference Data for Children 
and Adults: United States, 2003–2006 National Health statistics report Number 10 n October 
22, 2008 
22. Fernandez Jr, Redden dt, Pietrobelli a.,Allison db, Waist circumference percentiles in nationally 
representative samples of African-American, European-American, and Mexican-American 
children and adolescents
 from section on statistical genetics, department of biostatistics, 
clinical nutrition research center, and department of nutrition sciences, university of Alabama 
at birmingham, birmingham, Alabama; and pediatric unit, university of Verona medical school, 
Verona, Italy May 19, 2004. 
23. Kucine R., Dulskiene V., Medzioniene j. Association of neck circumference and high blood 
pressure in children and adolescents: a case–control study
 BMC Pediatrics (2015) 15:127 DOI 
10.1186/s12887-015-0444-2 
24. Kelishadi R, Djalalinia S, Motlagh ME, et al. Association of neck circumference with general and 
abdominal obesity in children and adolescents: the weight disorders survey of the CASPIAN-IV 
study. BMJ Open 2016;6:e011794. doi:10.1136/bmjopen-2016- 011794 
25. Yoo EG, Waist-to-height ratio as a screening tool for obesity and cardiometabolic risk Korean J 
Pediatric 2016;59(11):425-431 
 
	Portada
	Índice
	Texto
	Conclusiones
	Bibliografía

Continuar navegando