Logo Studenta

Entrenamiento-postural-para-el-manejo-de-la-disfuncion-craneo-cervico-mandibular

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
 
 
ENTRENAMIENTO POSTURAL PARA EL MANEJO DE LA 
DISFUNCIÓN CRÁNEO-CERVICO MANDIBULAR. 
 
 
T E S I N A 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
 
C I R U J A N O D E N T I S T A 
 
 
P R E S E N T A: 
 
 
ENRIQUE HERMILO LEAL MARTÍNEZ 
 
 
TUTOR: Esp. MARIO HERNÁNDEZ PÉREZ 
 
 
 
 
 
 
 
MÉXICO, D.F. 2013 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
A MI TUTOR 
 
 
El C.D.E.O. Mario Hernández Pérez; doctor aunque no tuve el gusto de 
conocerlo en los cinco años de la carrera sino hasta el seminario de 
titulación, quiero hacerle saber que me gustó trabajar con usted en la 
elaboración de esta tesina, ya que sin usted y sus consejos hubiera sido muy 
complicada su elaboración, gracias por dedicarle el tiempo necesario a cada 
una de esas revisiones que tuvimos, porque a pesar de que tiene múltiples 
ocupaciones se tomó la molestia en ayudarme, espero que sigamos en 
contacto de vez en cuando y no nos perdamos la pista, le estaré 
eternamente agradecido y siempre lo recordaré, muchísimas gracias. ¡Un 
gran abrazo! 
 
 
A mi coordinadora del seminario de titulación; Esp. Fabiola Trujillo 
Esteves, doctora Faby, oiga muchas gracias, me dio gusto trabajar con 
usted, no tiene idea de lo contento estoy de haberla conocido, ha hecho que 
me guste más la ortodoncia, también quiero felicitarla por la manera de llevar 
el seminario pues siempre está pendiente de todo, y no nos deja regarla al 
hacer nuestros trámites escolares, cuando no tendría por qué hacerlo, mil 
gracias, un sincero y fuerte abrazo Dra.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 3 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
En esta etapa de mi vida personal y profesional que concluyo y que así 
mismo comienzo, y que después de varios tropiezos siento que tengo un 
rumbo fijo ahora. Puedo decir que me siento feliz por hacer lo que realmente 
me gusta, tengo muchas metas y objetivos que cumplir, por lo que, no me 
queda más que hacer mención y dar las GRACIAS a las personas que 
contribuyeron de una u otra forma a que yo tuviera este logro personal… 
 
Mamá; aunque con muchas diferencias en cuanto a nuestra forma de pensar 
y que a veces discutimos, quiero que sepas, que has sido mi pilar más fuerte, 
mi inspiración, mi sustento, mi apoyo moral, podría decir mil y un cosas pero 
lo puedo resumir en dos palabras: MI TODO. Gracias por darme la vida, por 
estar siempre a mi lado en los buenos y malos momentos, por confiar en mí y 
darme una oportunidad más para hacer lo que me hace feliz, espero nunca 
defraudarte y ser un buen hijo para ti, sin ti no hubiera hecho nada, y lo que 
llegue a ser será gracias a ti, por ser mi mamá y por tu amor incondicional, te 
quiero mucho. 
 
Gisel; hermana, que puedo decir, creo que somos unos hermanos medios 
raros pero nunca dudes que te quiero mucho y que por ti y por mi mamá 
daría la vida sin pensarlo un segundo, quiero agradecerte en todo lo que me 
has ayudado toda la vida, nunca podré pagarlo, bueno lo económico sí, pero 
lo moral creo que nunca… perdona toda y cada una de la veces que he sido 
grosero contigo y con cofy. Te quiero mucho. 
Papá; creo en el destino, y después de mis experiencias sé que venimos a la 
vida a cumplir un objetivo, y tú ya lo habías hecho, por eso te tenías que ir 
ya, sé también que donde quiera que estés te sientes orgulloso de mí y 
 
 
 
 
 
 4 
durante el tiempo que estuviste a mi lado me hiciste un hombre de bien, te 
extraño mucho, y te guardo en lo más profundo de mi corazón por siempre, 
te querré toda mi vida papi. 
 
A mi familiares; son bastantes ustedes, pero muy pocos los que realmente 
se interesaban por mis estudios, gracias por sus alientos y apoyarme 
moralmente en todo momento. 
 
A mis amigos; ¡Caray! Bastantes personas he conocido en la vida, con 
tantas he convivido y compartido muchas cosas, en cada etapa de mi vida 
siempre hubo personas muy queridas para mí, a muchos de ustedes no los 
volví a ver o les perdí la pista, pero los atesoro en mi corazón, quiero hacer 
especial mención mi amigos de ésta última etapa, a ustedes que pasamos 
tantas cosas; estudios, exámenes, desveladas, fiestas, momentos felices, 
tristes, estresantes, en fin… tantas cosas que tengo presentes en la memoria 
y llevaré por siempre, nunca los voy a olvidar y por supuesto que tendrán a 
un amigo por siempre en mí. Hay personas muy especiales y que considero 
mis amigos en el sentido literal de la palabra, ustedes saben a quién me 
refiero, a ustedes los quiero mucho y gracias por su apoyo incondicional en 
todo momento, cuenten conmigo siempre, así mismo, a esa personita 
especial que siempre ha estado conmigo en todo momento, que aguantado 
mis enojos, ha compartido mis alegrías, tristezas, siempre alentándome y 
apoyándome en todo momento para seguir adelante, te quiero mucho… 
A las personas que no creyeron en mí, dudé en mencionarlos, pero al final 
decidí hacerlo porque fueron un gran motor para iniciar esta travesía en la 
odontología, para demostrarles que siempre se puede, y que el conformismo 
es de los mediocres, gracias por hacerme fuerte. 
 
 
 
 
 
 
 5 
A mis profesores, sin ellos no podría ser lo que soy ahora, les doy las 
gracias a todos y cada uno de ellos, no hay palabras de agradecimiento pero 
creo que el enseñar es una de las profesiones más hermosas que hay en la 
vida, y que la mayor satisfacción que puede tener un profesor es ver a un 
alumno suyo siendo un profesionista y un hombre de bien, hoy espero estar 
cumpliendo con esa satisfacción de mis profesores desde que inicié la vida 
escolar. Quiero hacer especial mención a mis profesores de la Facultad de 
Odontología, los que me dieron clase y a los que no también, pues sin ellos 
no habría cirujanos dentistas, mis más sinceras gracias por sus enseñanzas, 
consejos, regaños, mil exámenes, ahora entiendo el porqué de todo eso, 
muchísimas gracias, un abrazo a todos. 
 
Finalmente, y no por eso menos especial, a mi Universidad y Facultad de 
Odontología, nunca había sentido una pertenencia a alguna institución, y 
hoy puedo decir que tengo la camiseta bien puesta, tengo la meta de hacer 
renombre de mi universidad, y retribuiré toda mi vida algo a mi universidad. 
SOY ORGULLOSAMENTE UNAM. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Por mi raza hablará el espíritu. 
Ciudad Universitaria, Noviembre 2013. 
 
 
 
 
 
 6 
ÍNDICE 
INTRODUCCIÓN 11 
OBJETIVOS 13
 
CAPÍTULO 1 Crecimiento y Desarrollo1.1 Introducción 14 
1.2 Generalidades 14 
1.2.1 Crecimiento 14 
1.2.2 Desarrollo 14 
1.2.3 Maduración 16 
1.3 Etapas 16 
1.3.1 Infancia 17 
1.3.2 Adolescencia 18 
1.3.3 Juventud 19 
1.3.4 Edad adulta 19 
1.3.5 Senilidad 19 
1.4 Etapa prenatal; Crecimiento craneofacial 20 
1.4.1 Crecimiento de los componentes de la cara 21 
1.4.2 Arcos Faríngeos 21 
1.4.3 Bolsas Faríngeas 23 
1.4.4 Hendiduras Faríngeas 25 
1.5 Teorías del Crecimiento 26 
1.5.1 Sicher 26 
1.5.2 Scott 26 
1.5.3 Moss 26 
 
 
 
 
 
 7 
1.6 Crecimiento postnatal del complejo craneofacial 27 
1.6.1 Cambios generales en las dimensiones y proporciones 27 
1.6.2 Bóveda Craneana (neurocraneo) 27 
1.6.3 Crecimiento de la Base Craneal (condocraneo) 29 
1.6.4 Crecimiento del complejo nasomaxilar 30 
1.6.5 Crecimiento de la mandíbula 31 
 
CAPÍTULO 2 Disfunción cráneo-cervico mandibular (DCCM) 
2.1 Introducción 32 
2.2 Concepto 32 
2.3 Etiología 32 
2.3.1 Factores de Influyen en la aparición de la DCCM 32 
2.4 Signos y Síntomas 34 
2.4.1 Síntomas en cabeza 34 
2.4.2 Síntomas en oído 35 
2.4.3 Síntoma en cuello 35 
2.4.4 Otros síntomas asociados 35 
2.5 Factores de Riesgo 36 
2.5.1 La postura corporal como factor de riesgo para la 
 aparición de DCCM 36 
2.5.1.1 Postura corporal 38 
 2.5.1.1.1 Correcta postura corporal 39 
 2.5.1.1.2 Postura corporal y sistema 
 Estomatognático 40 
 2.5.1.1.2.1 Posición anterior de la cabeza 40 
 2.5.1.1.2.2 Respiración bucal 42 
 2.5.1.1.3 Relación de la postura y la DCCM 43 
 
 
 
 
 
 8 
 2.5.2 Estrés y Ansiedad 47 
 2.5.3 Posición mandibular 47 
 2.5.3.1 Formación del esquema corporal 47 
 2.5.3.2 Los músculos del cuello y la mandíbula 48 
 2.5.3.3 Importancia del hueso hioides 49 
2.5.4 Trastornos temporomandibulares 50 
2.5.5 Problemas dentales y la postura corporal 51 
 
CAPÍTULO 3 Diagnóstico y tratamiento de la Disfunción Cráneo-cervico 
Mandibular (DCCM) 
3.1 Introducción 53 
3.2 Importancia de un buen diagnóstico 53 
 3.2.1 Cómo se realiza el diagnóstico 54 
 3.2.1.1 Método de evaluación de la postura 56 
 3.2.1.2 Hiperlaxitud generalizada 61 
 3.2.1.3 Modelos de Sherrington 63 
 3.2.1.4 Mapa del dolor 64 
 3.2.2 Índice SAHA para el diagnóstico de la DCCM 68 
 3.2.2.1 Forma en que se completa el índice 70 
 3.2.2.2 Marcador de riesgo 71 
3.3 Control y tratamiento 72 
 3.3.1 La prevención, el mejor tratamiento 72 
 3.3.2 Tratamiento para el manejo de la DCCM 74 
 3.3.2.1 Conservadores 74 
 3.3.2.1.1 Autocuidado 74 
 3.3.2.1.2 Disminución del dolor 76 
 3.3.2.1.2.1 Medicación 76 
 3.3.2.1.3 Reposicionamiento condilar 77 
 3.3.2.1.3.1 Férulas dentales 78 
 
 
 
 
 
 9 
 3.3.2.1.4 Fisioterapia 79 
 3.3.2.2 No conservadores o irreversibles 80 
 3.3.2.2.1 Reposicionamiento oclusal 80 
 3.3.2.2.1.1 Tratamientos dentales 80 
 3.3.2.2.1.1.1 Ortodoncia 81 
 3.3.2.2.1.1.2 Protésico 82 
 3.3.2.2.1.1.3 Ajuste oclusal 82 
 3.3.2.2.1.2 Tratamiento quirúrgico 83
 
CAPÍTULO 4 Fisioterapia, Una alternativa en el tratamiento de la DCCM 
 
4.1 Introducción 84 
4.2 Fisioterapia, concepto 84 
4.3 Objetivo de la fisioterapia 85 
4.4 Técnicas de fisioterapia para el manejo de la DCCM 
 a través de la corrección de la postura corporal 86 
4.4.1 Educación postural para el tratamiento de la DCCM 
 y la actividad física 86 
 4.4.1.1 Entrenamiento físico postural 87 
 4.4.1.1.1 Ejercicios de fortalecimiento 88 
 4.4.1.1.2 Ejercicios de movilidad-relajación 
 Articular 91 
 4.4.2 Terapia Manual Ortopédica 94 
4.4.2.1 Ejercicio para aliviar dolor orofacial provocado 
 por los músculos de la masticación 95 
 4.4.3 Técnicas de Facilitación Neuromuscular Propioceptiva 
 (FNP) 97 
 4.4.3.1 Concepto 97 
 4.4.3.1.1 Receptores propioceptivos 98 
 
 
 
 
 
 10 
 4.4.3.1.2 Mecanismos neurofisiológicos 99 
 4.4.3.2 Método Kabat 102 
 4.4.3.2.1 Objetivos 103 
 4.4.3.2.2 Indicaciones 103 
 4.4.3.2.3 Principios Básicos 104 
 4.4.3.2.4 Patrones cinéticos 110 
 4.4.3.2.4.1 Patrones cinéticos para cabeza 
y cuello 110 
 4.4.3.2.4.2 Patrones cinéticos para miembros 
 superiores 112 
 4.4.3.2.4.3 Patrones cinéticos para miembros 
 Inferiores 113 
 
PROPUESTA 116 
CONCLUSIONES 118 
FUENTES DE INFORMACIÓN 120 
FUENTES DE INFORMACIÓN DE IMÁGENES 122 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 11 
INTRODUCCIÓN 
 
Debido a que en la actualidad se reporta un gran número de problemas que 
aquejan a los pacientes y éstos no encuentran una solución certera a los 
mismos, pasan deambulando de un consultorio a otro durante un largo 
tiempo, tratando de encontrar una respuesta a los distintos dolores de 
cabeza, faciales, temporomandibulares, cuello, incluso de espalda que los 
aquejan; obteniendo diagnósticos erróneos por parte de distintos 
especialistas, tanto del gremio médico y odontológico. 
Por lo cual, debemos entender que la postura es un factor primordial en este 
tipo de lesiones, donde la cabeza juega un papel de gran importancia, la cual 
mantiene su posición erguida gracias a un complejo mecanismo muscular, 
existiendo una interrelación entre las Articulaciones Temporomandibulares 
(A.T.M.), la articulación occipito-cervical y las articulaciones dentarias, 
formando una unidad biomecánica en su conjunto. 
Diversas alteraciones en la postura podal y del resto del cuerpo pueden 
llevar a un mal funcionamiento de la región de las A.T.M. y por consiguiente 
a una Disfunción Cráneo-Cervico Mandibular (DCCM) o alteraciones 
oclusales pueden llevar a una DCCM afectando también la postura corporal. 
Para tratar dichas alteraciones debe existir un trabajo coordinado entre el 
médico, odontólogo, ortopedista, fisioterapeuta y diversos especialistas para 
obtener un resultado exitoso. 
Así mismo, es primordial conocer que todo ser humano necesita de una 
postura corporal estable y balanceada como apoyo, en la cual los 
movimientos voluntarios son parte de las funciones naturales de él, por lo 
que para que un grupo de músculos pueda ejercer su función, otro grupo 
necesariamente debe promover estabilidad y posicionamiento de las 
estructuras óseas para que ocurra dicha acción. Debemos recordar que el 
sistema estomatognático está compuesto de estructuras estáticas y 
dinámicas, equilibradas y controladas por el sistema nervioso central; una de 
 
 
 
 
 
 12 
ellas es la mandíbula; único hueso móvil del complejo cráneo-facial, la cual 
es considerada como la parte que balancea todo desequilibrio originado por 
un apoyo plantar defectuoso que repercute directamente al cuerpo en su 
totalidad. 
Una manera de corregir la malas posturas es a través de la fisioterapia por 
medio de entrenamiento físico de postura, a través de sencillos ejercicios que 
pueden ser realizados por cualquier persona, sin necesidad de contar con un 
especialista, hasta sofisticados métodos que emplean ciertos patrones de 
movimiento para cada región del cuerpo, haciendo necesaria la participación 
del fisioterapeuta; uno de éstos métodos es la técnica Kabat basada en los 
principios de la Facilitación Neuromuscular Propioceptiva (FNP), la cual será 
explicada en este trabajo. Los procedimientos antes mencionados están 
dirigidos a eliminar el dolor (craneal, cervical, mandibular y facial), las 
contracturas (temporo-mandibulares y cráneo-cervical) y reestablecerla 
funcionalidad de las A.T.M. 
Por lo que se debe estar consciente que el odontólogo debe ser capaz 
identificar los distintos signos y síntomas característicos de la DCCM para 
lograr un tratamiento interdisciplinario adecuado e idóneo para cada 
paciente, recordando que no se debe considerar al cuerpo por sectores o 
áreas independientes sino como una unidad en su conjunto, haciendo 
necesario conocer que una correcta alineación de los dientes no garantiza 
una buena salud osteomuscular, articular y postural. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 13 
OBJETIVOS 
 
 
 Dar a conocer la importancia que tiene el poder identificar las causas, 
síntomas y consecuencias que caracteriza a una Disfunción Cráneo-
cervico Mandibular (DCCM). 
 
 
 Motivar a los Cirujanos Dentistas de práctica general para que hagan 
consciencia de que no solamente se deben atender los problemas de 
manera local enfocándonos simplemente a la cavidad bucal; sino 
considerar que el cuerpo es un todo; y es indivisible. 
 
 
 Difundir que la postura debe ser considera como un factor 
predisponente en la aparición de la DCCM, por lo que cualquier 
desarreglo postural repercutirá en nuestra área de trabajo, el sistema 
estomatognático. 
 
 
 Conocer la importancia que tiene el realizar un buen diagnóstico así 
como distintos métodos existentes para que éste sea lo más certero y 
confiable posible. 
 
 
 Saber que existen diferentes métodos de tratamiento tanto 
conservadores como no conservadores, donde dentro de los 
conservadores se encuentra la fisioterapia para mejorar la postura, 
considerando que ésta es un factor predisponente para la aparición de 
la DCCM. 
 
 
 
 
 
 14 
CAPÍTULO 1 
 
Crecimiento y Desarrollo 
 
 
1.1 Introducción 
 
Tener un buen conocimiento sobre el crecimiento del esqueleto craneofacial, 
es un proceso complejo y esencial para el diagnóstico y tratamiento en 
Ortodoncia. El completo desarrollo del cráneo representa la suma de sus 
partes por separado, en el cual el crecimiento es altamente diferenciado y 
ocurre en diferentes rangos y direcciones. El desarrollo dental normal y el de 
las anomalías serán influenciados por los tejidos circundantes, y por tanto de 
los cambios del crecimiento y la función que ocurren en estos tejidos u 
órganos. 
 
 
1.2 Generalidades. 
 
Los términos de crecimiento y desarrollo se usan para indicar la serie de 
cambios de volumen, forma y peso que sufre el organismo desde la 
fecundación hasta la edad adulta. Si bien es difícil separar los dos 
fenómenos en el niño en crecimiento ambos términos tienen acepciones 
distintas:1 
 
 
1.2.1 Crecimiento 
 
Aumento de las dimensiones de la masa corporal (tamaño, talla y peso) Es 
el resultado de la división celular y el producto de la actividad biológica; es 
manifestación de las funciones de hiperplasia e hipertrofia de los tejidos del 
organismo. Se asocia con aumento de tamaño, pero no necesariamente es 
así. El crecimiento puede resultar en un aumento o disminución de la talla, 
peso, complejidad, textura, pero siempre es un cambio cuantitativo que 
puede ser medido por cm/año o gr/día.2 
 
1.2.2 Desarrollo: 
 
Proceso de cambios cuantitativos y cualitativos que tienen lugar en el 
organismo humano y que traen un aumento en la complejidad de la 
 
 
 
 
 
 15 
organización e interacción de todos los sistemas. También se refiere a 
cambios unidireccionales que ocurren en un ser viviente desde constituirse 
como una simple célula hasta la muerte. Tiene como base la diferenciación 
celular que conduce a la maduración de las diferentes funciones físicas y 
psíquicas.3 
 
Un claro ejemplo de lo anterior es que la cabeza al nacer es ¼ de la talla y 
en el adulto 7 ½ parte de la talla; el cráneo es 7 veces mayor que la cara al 
nacer, y con el desarrollo de la dentición, el crecimiento de la cara aumenta 
hasta la pubertad 12 veces hasta que en el adulto ocupan igual 
proporción.(Fig.1) La cabeza al nacimiento constituye la 4ta parte del cuerpo, 
la 5ta en el primer año, la 6ta a los 8 años; la 7ma en la pubertad y la 7ma y 
½ en la edad adulta. (Fig. 2)4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1. Comparación del cráneo de un 
 recién nacido con el de un adulto. 
 
 Fuente: Embriología Médica, Langman 
 
 
 
 
 
 16 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2. Se muestra la proporción de la cabeza respecto 
 al cuerpo en distintas etapas del crecimiento humano. 
 
 Fuente: Ortodoncia, Mayoral 
 
 
El crecimiento y desarrollo no se produce en un niño de forma independiente 
sino que representa una continuidad de interacciones. Ambas se usan para 
designar los procesos físicos, químicos y psicológicos que causan los 
cambios de forma y funciones de todos los tejidos del cuerpo e incluye el 
aumento de las capacidades del individuo y las adaptaciones adquiridas en 
el proceso hacia la madurez. 5 
 
 
1.2.3 Maduración 
 
 
Cambios ocurridos con la edad, ejemplo; pubertad como período de 
maduración rápida y de crecimiento acelerado, un órgano madura cuando 
éste alcanza el mayor grado de perfeccionamiento. Es la estabilización del 
estado adulto provocado por el crecimiento y desarrollo. 6 
 
1.3 Etapas 
 
 
El crecimiento general post natal del hombre dura aproximadamente hasta 
los 22 años. Se divide en; 
 
 
 
 
 
 17 
 Primera: va del nacimiento hasta los 3 años. 
-Infancia Segunda: de los 3 a los 6 años. 
 Tercera: de los 6 a 11 años (mujer) 
 6 a 12 ó 13 años (hombre) 
 
 Pre- púber: de los 11 a 13 años en mujeres 
 12 a 14 años en hombres 
-Adolescencia Pubertad: de los 13 a 15 años en mujeres 
 14 a 16 años en hombres 
 Post- púber: de los 15 a 18 años en mujeres 
 16 a 20 en hombres 
 
 
-Juventud: de 18 ó 20 hasta 25 años. 
 
-Edad adulta: de 25 a 60 años. 
 
-Senilidad: de 60 en adelante. 
 
 
A continuación se menciona brevemente algunas de las características más 
importantes en cada una de las etapas de crecimiento antes mencionadas; 
 
1.3.1 Infancia. 
 
Primera Infancia: Comprende del nacimiento hasta los 3 años y en ella se 
observan cambios importantes como son: 
 
 Erupción del total de la primera dentición. 
 Aumento de la talla en más de un 40 % en el primer año (se produce 
el mayor de todo el crecimiento del niño). 
 Aumento de la estatura desde 50 cm hasta 1m. 
 Aumento de peso de 3 a 12 Kg. 
 
Segunda Infancia: Comprende de los 3 a los 6 años. 
 
 Coincide con la erupción del 1er molar de la segunda dentición (6 
años) por tanto se inicia la dentición mixta. 
 El aumento de estatura y peso es menor que en la primera infancia, 
siendo de 25 a 30 cm y 6 ó 7 Kg. respectivamente. 
 
 
 
 
 
 18 
 Aumento de crecimiento en el ancho corporal. 
 Evolución dentaria aparentemente estacionaria. 
 Volumen de la cabeza sigue siendo muy grande en relación con la 
talla total del infante. 
 
Tercera Infancia: Abarca desde los 6 hasta los 11 años en la mujer y los 12 
ó 13 en el hombre. 
 
 Se sustituye la primera dentición por la segunda dentición. Es 
conocido como período de la dentición mixta. 
 El crecimiento de la cabeza se hace más lento. 
 Aumento longitudinal del esqueleto en relación con el crecimiento 
transversal. 
 
1.3.2 Adolescencia. 
 
Pre-púber: Dura 2 años y aparece primero en las niñas; época de 
importantes cambios en el organismo. Abarca de los 11 a los 13 años en la 
mujer y de los 12 a 14 años en el hombre. 
 
 Aumento del crecimiento de las extremidades inferiores. 
 Aumento de la talla de aproximadamente 7 cm por año. 
 El peso no sigue el mismo ritmo, por tanto se acentúa la 
desproporciónentre los brazos y las piernas que aparecen muy largas 
en relación con el tronco. 
 
 
Pubertad: Abarca de los 13 a los 15 años en las mujeres y de los 14 a los 16 
años en los hombres. 
 
 Aparición de las primeras manifestaciones sexuales y caracteres 
sexuales secundarios; 
Mujeres: Crecimiento de glándulas mamarias, aparición de vello 
púbico, ensanchamiento de cadera, menarca (primera menstruación). 
Hombres: Crecimiento de órganos genitales, aparición de vello púbico, 
cambio de voz, primera eyaculación. 
 Desde el punto de vista dentario es de relativa calma. 
 
 
 
 
 
 
 19 
Pos-púber: El individuo completa su transformación y va adquiriendo su 
forma y proporciones definitivas. Abarca de los 15 a 18 años en las mujeres y 
de los 16 a 20 años en el hombre. 
 
La adolescencia es la época más importante del crecimiento y desarrollo, 
pues se producen las mayores crisis evolutivas de algunos órganos (como 
los sexuales). 
 
Corresponde al establecimiento de la segunda dentición y un cambio de 
importancia en el crecimiento de la maxila; los conocidos popularmente como 
“estirones” de la pubertad que deben tenerse presentes como factores 
coadyuvantes en el tratamiento ortodóncico. 
 
1.3.3 Juventud 
 
Es la etapa que sigue a la pubertad y dura hasta los 25 años. El crecimiento 
es relativo y el individuo alcanza la estatura y proporciones definitivas. El 
único cambio dentario puede ser la erupción de los 3ros molares y el 
crecimiento de la maxila es muy reducido. 
 
1.3.4 Edad Adulta. 
 
Período caracterizado por un equilibrio funcional, el crecimiento está 
terminado y el individuo alcanza su mayor fuerza física, intelectual y genital. 
 
1.3.5 Senilidad 
 
Última etapa de la vida del ser humano representado por un estado 
fisiológico producto de un envejecimiento paulatino. Se caracteriza por una 
debilitación física y psíquica general, producto de los cambios histológicos, 
bioquímicos y metabólicos, que se producen a lo largo de los años. 
 
Durante todas las etapas el individuo sufre cambios en las proporciones 
físicas corporales, tales como la de la cabeza en relación con la talla total y 
de la cara en relación con el volumen total de la cabeza. 
 
Cada una de estas etapas está caracterizada por aspectos especiales de 
crecimiento y desarrollo, pero no hay límites precisos entre ellas. Aunque el 
 
 
 
 
 
 20 
crecimiento durante la etapa prenatal es de vital importancia para la futura 
salud del niño, nuestros verdaderos datos cuantitativos de este período son 
incompletos. Durante el período embrionario, el ritmo de crecimiento es bajo, 
mientras que en el período fetal es alto, especialmente durante el quinto 
mes. El peso aumenta por unidad de tiempo; por otro lado, es mayor hacia 
el final del período fetal, donde alcanza 36 cm con peso de 1000g en la 
semana veintiocho, mientras que al nacer presenta 50-52 cm y alrededor de 
3500g. 7 
 
1.4 Etapa prenatal; Crecimiento craneofacial 
 
Es necesario un buen conocimiento del desarrollo prenatal para una 
adecuada comprensión del crecimiento postnatal y la patogénesis de 
defectos de los labios, maxila y paladar, así como otras malformaciones 
faciales congénitas. 
 
 
El desarrollo prenatal humano comprende tres periodos: 
 
 Periodo de huevo, desde la fecundación hasta la implantación en la 
pared del útero al 7mo-8vo día. 
 
 Periodo embrionario, que está dividido en periodo presomítico, cuando 
se forman las paredes del germen (8-21 días), el estado somítico (21-
30 días) y el estado postsomítico (4ta-7ma semana) Durante los dos 
últimos estados se diferencÍan y desarrollan la mayoría de los 
órganos; estableciéndose la forma general del cuerpo. Por tanto, a 
veces, este período se conoce como órgano-genético. La mayoría de 
los agentes teratogenéticos se encuentran activos durante esta etapa 
de intensa diferenciación, produciendo varias malformaciones 
congénitas. 
 
 Periodo fetal, que va del tercer mes hasta el parto, está caracterizado 
más por el crecimiento que por la diferenciación, y decrece 
rápidamente la susceptibilidad a los agentes teratogénicos.8 
 
 
 
 
 
 
 
 
 21 
1.4.1 Crecimiento de los componentes de la cara 
Dentro de la formación de la porción craneofacial encontramos diferentes 
elementos que van sufriendo una serie de cambios para dar lugar a lo que 
será la cabeza y la cara, ellos son: 
Porción cefálica tanto derecha e izquierda las cuales comprenden: 
Proceso cefálico; (parte superior, posterior y laterales del cráneo) 
Proceso Frontonasal; (parte anterior del cráneo, tercio superior de la cara y 
parte central del tercio medio de la cara) y éste a su vez comprende; 
- Proceso Frontal; formado por la frente. 
- Proceso Nasal, que a su vez contiene; 
Proceso nasal lateral que da lugar a las siguientes estructuras como son; 
alas de la nariz, parte superior de la mejilla. 
Proceso nasal medio, dando lugar al puente nasal, tabique nasal, maxila o 
paladar primario (2 procesos palatinos medios) y parte media del labio 
superior o filtrum (2 procesos medios del labio superior).9 Fig. 3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3. Se muestra los distintos procesos que 
 forman parte de la cara. 
 
 Fuente: Histología, Gómez de Ferraris. 
 
1.4.2 Arcos Faríngeos 
 
Se desarrollan al inicio de la 4a. semana, a medida que las células de la 
cresta neural migran hacia la futura región de la cabeza y cuello. Son 
 
 
 
 
 
 22 
estructuras de rebordes redondeados de manera oblicua a cada lado de las 
regiones futuras de cabeza y cuello, compuestas por; 
 
- Núcleo central de tejido mesenquimático 
- Componente muscular 
- Componente arterial 
- Componente nervioso 
 
1er. Arco Faríngeo 
 
También llamado mandibular da origen a dos procesos maxilares y dos 
procesos mandibulares. Cada proceso maxilar da lugar a estructuras en 
particular como son; la maxila, hueso cigomático, parte del hueso temporal 
(porción petrosa), y del mismo cada proceso mandibular a; cartílago de 
Meckel que a su vez da origen a la mandíbula, yunque, martillo y ligamento 
esfenomandibular. 
 
Los músculos que derivan del 1er. Arco faríngeo son; masticatorios, vientre 
anterior del digástrico, milohioideo, músculo del martillo, periestafilino 
externo. Inervado por el nervio trigémino. 
 
2o. Arco Faríngeo 
 
Recibe el nombre también de hioideo que por medio del cartílago de Richert 
da origen a: estribo, proceso estiloides del hueso temporal, ligamento 
estilohioideo, asta menor del hueso hioides, porción superior del cuerpo del 
hueso hioides, estructuras formadas por cartílagos de los arcos faríngeos. 
Dentro de los músculos que derivan de este arco encontramos; músculo del 
estribo, estilohioideo, vientre posterior del digástrico, auricular, de la 
expresión facial. Inervado por el séptimo par craneal (Nervio Facial). 
 
3er. Arco Faríngeo 
 
Por medio del cartílago tiroides da origen a la porción inferior del cuerpo del 
hioides, asta mayor del hueso hioides, el músculo que comprende este arco 
faríngeo es el estilofaríngeo e inervado por el nervio glosofaríngeo. 
 
4o. - 6o. Arcos faríngeos 
 
 
 
 
 
 23 
Sus componentes cartilaginosos dan origen a: cartílagos cricoides, 
mirtiforme, aritenoides, corniculado o de Santorini y cuneiforme de la laringe. 
Dentro de la musculatura del 4o. al 6o. arco faríngeo que se origina de éstos 
tenemos al cricotiroideo, periestafilino externo, constrictores de la laringe. La 
inervación del 4o. arco faríngeo es la rama laríngea superior del vago10. Fig. 
4 
 
 
 
Figura 4. Se observa las diferentes estructuras que 
 derivan de los arcos faríngeos. 
 
 Fuente: Embriología Médica, Langman. 
 
 
1.4.3 Bolsas Faríngeas 
 
El embrión humano presenta cinco pares de bolsas faríngeas. Localizadas 
en la cara interna de los arcos. Dando origen a algunos órganos 
importantes.1124 
1a. Bolsa faríngea; 
 
 
Ésta da origen a estructuras como; receso tubo timpánico, cavidad primitiva 
del oído medio, trompa faringotimpánica, membrana timpánica o tímpano. 
 
 
2a. Bolsa faríngea; 
 
 
Segunda localizada en sentido caudal dando origen a; primordio de la tonsila 
palatina. 
 
Durante el crecimiento una porción de la bolsa no desaparece y en el adulto 
forma la fosa tonsilar. 
 
 
3a. Bolsa faríngea 
 
 
Posee unas zonas anatómicas denominadas ala dorsal y ventral. Donde la 
porción dorsal se diferencia en glándula paratiroides inferior y la porción 
ventral formará el timo. 
 
 
4a. Bolsa faríngea 
 
 
El epitelio del ala dorsal de esta bolsa forma la glándula paratiroides 
superior. 
 
 
5a. Bolsa faríngea 
 
 
Esta última bolsa da origen al cuerpo ultimobranquial que posteriormente 
queda Incluido en la glándula paratiroides12. Fig. 5 
 
 
 
 
 
 25 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 5. Esquema que muestra las estructuras provenientes 
 De cada una de las bolsas faríngeas. 
 
 Fuente: Embriología Médica, Langman 
 
1.4.4 Hendiduras faríngeas 
En el embrión de cinco semanas se presentan cuatro hendiduras, localizadas 
en la cara externa de los arcos.13 Fig. 6 
 
1a. Hendidura Faríngea 
 
Esta hendidura contribuye en la formación del conducto auditivo externo y 
formación del tímpano 
 
La segunda, tercera y cuarta hendiduras pierden contacto con el exterior 
debido a la proliferación de tejido mesenquimático derivado del segundo 
arco, formando temporalmente forman una cavidad de epitelio llamada seno 
cervical.14 
 
 
 
 
 
 
 26 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 6. Disposición de las hendiduras faríngeas 
 en un embrión de cinco semanas. 
 
 Fuente: Embriología médica, Langman 
 
 
1.5 Teorías del crecimiento 
 
1.5.1 Sicher 
Le da igual valor a todos los tejidos: óseo, cartílago, sutura y periostio. Apoya 
la “Teoría del dominio sutural”, con proliferación de tejido conectivo y 
aposición de hueso. 
 
1.5.2 Scott 
 
Menciona que los factores que controlan el crecimiento están en cartílago y 
periostio, y las suturas son sólo centros de crecimiento secundario. 
 
1.5.3 Moss 
 
Menciona que el crecimiento óseo del cráneo es totalmente secundario. 
Apoya el concepto de “Matriz funcional”.15 
 
 
 
 
 
 27 
1.6 Crecimiento postnatal del complejo craneofacial. 
Es importante entender los cambios que se presentan en cuanto a 
crecimiento y desarrollo postnatal, ya que es necesario conocer e identificar 
las distintas etapas que comprende la vida del ser humano para ubicar los 
diferentes picos de crecimiento así como la edad en que ocurren para así 
establecer tratamientos de ortodoncia de manera exitosa. 
 
1.6.1 Cambios generales en las dimensiones y proporciones. 
 
La cara del recién nacido es redonda y plana. Los ojos dominan, y debido a 
la ausencia del puente nasal parecen estar ampliamente separados. Durante 
el periodo de crecimiento, la cara asume una forma más oval, principalmente 
debido al crecimiento de la maxila. 
 
El perfil facial convexo de los niños es organizado, como si fuese debido a 
una posición más anterior de la maxila. Esta impresión se incrementa por el 
desarrollo del mentón, y la profundización de los ojos como consecuencia del 
desarrollo de los rebordes orbitales y del puente de la nariz. 
 
El esqueleto facial aumenta en todas direcciones durante el periodo de 
crecimiento postnatal, el aumento en altura es mayor que en profundidad, y 
que en ancho. La anchura facial es la primera en alcanzar las tres 
dimensiones y el esqueleto facial por tanto se hace invariablemente más 
largo y estrecho del nacimiento a la adultez.16 
 
1.6.2 Bóveda Craneana (neurocraneo) 
 
Al nacimiento la bóveda craneana es asimétrica por la presión a que es 
sometida durante el parto, esto se corrige con el crecimiento postnatal por lo 
que cambia de forma en los dos primeros años de vida. El cráneo se agranda 
debido a la presión que ejerce el cerebro en crecimiento y su función primaria 
es la protección del mismo. 
 
La causa del aumento real del cráneo no es el crecimiento aposicional en la 
superficie externa de los huesos, sino el desarrollo sutural. Ambas superficies 
óseas, la externa y la interna, son de aposición y reabsorción. 
 
 
 
 
 
 28 
En el nacimiento las suturas entre los huesos están separadas por medio de 
las fontanelas que son espacios membranosos en la bóveda. El crecimiento 
de la bóveda craneana se hace en forma concéntrica.17 (Fig. 7) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 7. Se observa los espacios membranosos que unen los distintos 
 huesos del cráneo y que posteriormente se convertirán en suturas. 
 
 Fuente: Embriología Médica, Langman. 
 
 
Crecimiento en anchura 
 
Crece por aposición en su superficie externa, con resorción concomitante en 
la tabla interna, crecimiento de la sutura sagital media entre los huesos 
parietales y de la sutura sagital entre los huesos frontales. 
 
 
Crecimiento en altura 
 
Se debe al crecimiento de las suturas frontoesfenoidal, parietoesfenoidal, 
parietotemporal y parietooccipital, y en menor grado por aposición sobre la 
tabla externa de la bóveda craneana. 
 
 
Crecimiento en longitud 
 
Crecimiento en la sutura coronaria, compensando el aumento en longitud de 
la base del cráneo y en menor cuantía ajustes por remodelado, 
principalmente adyacentes a la sutura.18 
 
 
 
 
 
 
 29 
1.6.3 Crecimiento de la Base Craneal (condocráneo) 
 
La base craneal se encuentra Íntimamente ligada a la bóveda, comparten la 
función de protección del cerebro, pero también está articulada con la 
columna, el cóndilo mandibular y el complejo nasomaxilar.19 Fig. 8 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 8. Ilustra los diferentes huesos que 
 forman parte de la base del cráneo. 
 
 Fuente: Anatomía, Corpus. 
 
Crecimiento en ancho 
 
En la anchura de la base contribuyen las sincondrosis témporo-esfenoidal y 
témporo-occipital, además de la aposición superficial. 
 
Crecimiento en altura. 
 
La altura de la base está dada por la aposición superficial. 
 
Crecimiento en longitud. 
 
Hasta la primera infancia la sincondrosis esfeno-etmoidal juega un papel 
fundamental en el crecimiento en longitud de la base craneal, posteriormente 
y hasta aproximadamente los 20 años el principal crecimiento anteroposterior 
de la base del cráneo se debe a la sincondrosis esfeno-occipital. También 
participan los procesos de aposición ósea con su reabsorción 
concomitante.20 
 
 
 
 
 
 30 
1.6.4 Crecimiento del Complejo Nasomaxilar. 
 
La maxila se desarrolla a partir del tejido membranoso lateral del cartílago de 
la cápsula nasal, al final de la sexta semana de vida fetal, donde se formará 
el canino, a partir de este punto, la osificación se producirá en todas 
direcciones. La maxila propiamente (premaxila, maxila y paladar) es el 
resultado de un patrón de crecimiento altamente complejo con muchos 
componentes diferentes. 
 
El desarrollo de las cavidades orbitales prácticamente se completa al 
nacimiento. La cavidad nasal se ubica entre las dos órbitas. El proceso 
alveolar solo puede percibirse débilmente, y el paladar tiene una débil 
curvatura transversal. El cuerpo maxilar está completamente lleno con el 
desarrollo dentario. Los senos paranasales en el verdadero sentido, son 
deficientes todavía, aunque son una depresión en el piso de la cavidad nasal, 
indicando su futura posición.21 
 
Así mismo se ve Influenciado por un sistema de suturas; frontomaxilar, 
cigomático-maxilar, pterigopalatino también por el tabique nasal y la misma 
erupción dentaria provoca crecimiento del proceso alveolar. 22 
 
Después de los 2 años cesa el crecimiento en la parte anterior de la maxila y 
solo se proyectan por el crecimiento posterior.23 Fig. 9Figura 9. Dirección del crecimiento del hueso maxilar 
 
 Fuente: Crecimiento y Desarrollo Maxilofacial, Enlow. 
 
 
 
 
 
 31 
1.6.5 Crecimiento de la Mandíbula. 
 
En los primeros meses de vida aún se encuentra separada por una sínfisis 
mentoniana en la línea media, las dos mitades de la mandíbula se fusionan 
en el primer año de vida. 
 
Los procesos alveolares y el sistema muscular se encuentran pobremente 
desarrollados en estas edades, por lo que la forma de la mandíbula en el 
neonato esta principalmente determinada por su arco basal. De todos los 
huesos faciales, el mandibular muestra la mayor cantidad de crecimiento 
postnatal, también la mayor variación individual en su morfología.24 
 
Tiene un crecimiento en forma de “V”, no aumenta de tamaño en la porción 
anterior (después del primer año de vida). Posteriormente experimenta un 
aumento en la porción posterior con el crecimiento mismo. 25 Fig. 10 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 10. Se ilustra la dirección 
 del crecimiento mandibular. 
 
 Fuente: Crecimiento y Desarrollo Maxilofacial, Enlow. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 32 
CAPÍTULO 2 
 
Disfunción Cráneo-cervico mandibular (DCCM) 
 
 
2.1 Introducción 
 
Una vez estudiados los conceptos de crecimiento y desarrollo, expuestos en 
el capítulo anterior, y comprendiendo los distintos cambios que sufre el ser 
humano a lo largo de la vida, entraremos a estudiar el siguiente tema que 
comprende éste trabajo; haciéndonos más comprensible el tema principal del 
mismo; la Disfunción Cráneo-cervico Mandibular (DCCM), que nos ayudara a 
identificar como cirujanos dentistas de práctica general, las características y 
manifestaciones de dicha patología, pudiendo así elaborar un adecuado 
diagnóstico, establecer un tratamiento ideal y sobre todo la satisfacción total 
de los paciente que asisten a nuestra consulta privada. 
 
 
2.2 Concepto 
 
La Disfunción Cráneo-cervico Mandibular (DCCM); es la alteración en la 
función de las estructuras que integran el sistema estomatognático; 
causando hiperactividad muscular, estrés emocional, inestabilidad ortopédica 
y traumatismos en los diversos componentes del mismo.26 
 
 
2.3 Etiología 
 
La causa de la DCCM suele ser compleja y multifactorial son muchas las 
causas que pueden contribuir a la aparición esta patología, dentro de éstos 
encontramos las alteraciones sistémicas como el estrés, alteraciones en el 
sueño, la falta de alineación en la postura corporal, y las alteraciones locales 
como la desarmonía en la oclusión y hábitos masticatorios parafuncionales. 
Una función normal alterada ya sea por una mala mordida o una mala 
postura que supere la tolerancia y la adaptación fisiológica del organismo va 
a provocar dicha patología. 27 
 
 
 
 
 
 
 33 
2.3.1 Factores que influyen en la aparición de la DCCM 
 
Publicaciones más recientes clasifican el origen de las DCCM en 3 factores: 
 
 Precipitantes: estos factores son los que provocan directamente el 
problema; por ejemplo; microtraumatismos y macrotraumatismos. 
 
 Predisponentes: son los factores que debilitan un sistema, de forma 
que se hace vulnerable a los factores precipitantes, por ejemplo; 
alineación corporal deficiente, maloclusiones. 
 
 Perpetuantes: Situaciones que mantienen el problema y dificultan su 
tratamiento como por ejemplo una pobre higiene postural o la 
presencia de hábitos parafuncionales. 28 
Cuando la boca, debido a las tensiones mantenidas, tiene dificultades para 
abrirse y cerrarse con normalidad, los músculos del cuello sufren las 
consecuencias. Con el tiempo, la tensión se hace crónica. La columna 
cervical pierde su flexibilidad y forma natural, siendo la primera etapa de una 
futura artrosis y posiblemente, años de dolor de espalda, especialmente a la 
columna cervical. 
La postura es un factor esencial en este tipo de lesión. Conexiones nerviosas 
y anatómicas, explican que los desequilibrios posturales, alteren el sistema 
mandibular y viceversa.29 Fig.11 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 11. Representación gráfica de la repercusión 
de una mala postura en el sistema estomatognático. 
 
 Fuente: internet 
 
 
 
 
 
 34 
Existen, además, otras causas menos frecuentes que pueden favorecer a la 
presencia de la DCCM; como son las enfermedades reumatoides, las 
malformaciones congénitas y la existencia de tumores. Debido a que esta 
condición es más frecuente en mujeres que en hombres también se está 
investigando la posible relación entre los factores hormonales femeninos y la 
DCCM.30 
 
2.4 Signos y síntomas 
Los síntomas que nos alertan de un problema mandibular son múltiples y 
variados. Pudiendo confundirse con otras patologías. Si se presentan 
durante pocos días, podemos considerarlos normales. El problema será 
mayor si varios de estos síntomas continúan durante semanas o incluso 
meses. Agrupándolos de acuerdo a la región afectada como se muestra a 
continuación; 
2.4.1 Síntomas 
 Dolor de cabeza constante, más fuerte por la mañana. 
 Dolor por detrás de los ojos. 
 El dolor se aumenta con la función mandibular. 
 El dolor se irradia a la región craneal, cervical, hombros y espalda. 
 Puntos dolorosos ángulo de la mandíbula y músculos de la 
masticación. 
 Limitación en los movimientos de apertura, cierre y lateralidades en la 
boca. 
 Ruidos articulares al abrir la boca o masticar. 
 Postura de cabeza adelantada o encogida Fig. 12 
 Dolor en músculos del cuello 
 Rigidez muscular por las mañanas 
 Dolor en base del cráneo y frente 
 Dolor en ceja y/o sien 
 Dolor en dientes y encías 
 Desgaste de los dientes 
 Rechinar de dientes nocturno 
 Dificultad al abrir la boca 
 Sensación de bloqueo mandibular 
 Mareos o sensación de vértigo 
 
 
 
 
 
 35 
2.4.2 Síntomas en oído 
 Sensación de oído tapado. 
 Dolor de oído. 
 Ruidos extraños en los oídos (Pitos, acufenos etc.). 
 Sensación de vértigo. 
 Sensación de mareo. 
2.4.3 Síntomas en Cuello: 
 Dolor o dificultad en la deglución. 
 Dolor de garganta. 
 Limitación en los movimientos del cuello. 
 Dolor en cuello, nuca y zona interescapular. 
 Ardor, inflamación y congestión en la garganta. 
2.4.4 Otros síntomas asociados: 
 Hormigueo en cara, brazos y manos. 
 Fatiga. 
 Depresión.31,32 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 12. Se ilustra diferentes posturas incorrectas 
 que provocan una DCCM o viceversa. 
 
 Fuente: Internet 
 
 
 
 
 
 
 
 36 
2.5 Factores de Riesgo 
 
Debido a su origen multifactorial, existen diferentes factores que con 
contribuyen a la aparición de una Disfunción Cráneo-cervico Mandibular 
(DCCM); de las cual a continuación mencionaremos algunas. 
 
2.5.1 La postura corporal como factor de riesgo para la aparición de DCCM 
El sistema estomatognático está compuesto de estructuras estáticas o 
pasivas y de estructuras dinámicas o activas que, equilibradas y controladas 
por el sistema nervioso central, indispensables por el funcionamiento 
armonioso de la cara, el cual está directamente conectado al sistema 
muscular corporal; así, todo desequilibrio del mismo puede repercutir sobre el 
sistema tónico postural. Por lo anterior no podemos considerar al músculo 
como una entidad funcional aislada, sino como un elemento que forma parte 
de un conjunto funcional indisoluble: tejido conjuntivo fibroso (aponeurosis, 
tendones y ligamentos); y tejido muscular contráctil. El tejido conjuntivo 
fibroso es el elemento elástico que transmite, coordina y distribuye las 
tensiones por el esqueleto y el tejido muscular contráctil es el elemento 
motor que realiza las tensiones. El conjunto aponeurótico desde el punto de 
vista neurológico dispone de dos musculaturas: la primera es la fásica que es 
accionada voluntariamente para responder al deseo de movimiento del 
individuo,es dinámica y responsable por todos los gestos voluntarios 
conscientes; la segunda es la musculatura tónica que es permanente, ella 
reacciona de una manera refleja para controlar todos los desequilibrios, es 
estática y responsable por el equilibrio humano.33, 34 Fig. 13 
 
 
 
 
 
 
A B 
 
 
 
 
 
 37 
 
 
 
 
 
C D 
 
Figura 13. Se ilustran los componentes del sistema estomatognático así como la 
interrelación con la cadena muscular corporal superior. A) 1; temporal, 2; masetero, B) 
Pterigoideo medial, lateral y digástrico, C) 4; músculos suprahioideos, 5; músculos 
infrahioideos, D) 6; trapecio. 
Fuente: Internet 
 
El ser humano necesita de una postura corporal estable y balanceada como 
apoyo, en la cual los movimientos voluntarios y coordinados pueden ser 
iniciados como parte de las funciones naturales. Entendiendo que para que 
un grupo de músculos pueda ejercer su función, necesariamente otro grupo 
debe promover estabilidad y posicionamiento de las estructuras óseas para 
que ocurra la acción voluntaria. El sistema locomotor consta de receptores 
localizados en los músculos y articulaciones, que informan al sistema 
nervioso central sobre los cambios de posición y movimiento. Así, el sistema 
nervioso procesa la respuesta sensitiva aferente y genera una respuesta 
expresada como una actividad muscular que modifica determinada postura. 
 
Diversas investigaciones realizadas muestran la relación entre alteraciones 
posturales y Disfunción Cráneo-cervico Mandibular (DCCM); observando en 
niños con DCCM, un posicionamiento hacia adelante de la cabeza y los 
hombros desalineados y una relación entre el desnivel de los hombros y la 
hiperactividad de los músculos de la masticación. Fig. 14 
 
 
 
 
 
 38 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 14. Comparación entre una postura y la relación 
 con la posición de la cabeza. 
 Fuente: Internet 
 
Concluyendo que la disfunción en el sistema estomatognático provoca 
alteraciones posturales y viceversa; responsables de la sintomatología 
dolorosa, que afecta a los individuos.35 
 
2.5.1.1 Postura corporal 
La postura es una función adquirida y cada individuo tiene su propia 
organización. De acuerdo con las necesidades, cada segmento corporal se 
equilibra sobre el segmento subyacente, la columna por ejemplo es 
controlada por la musculatura tónica, el menor desequilibrio es compensado 
por ella a través de contracciones tónicas, quiere decir aumentando la 
tensión de la musculatura.36 
Es decir, consiste en la alineación del cuerpo con una máxima eficiencia 
tanto fisiológica, como biomecánica, lo que reduce el stress y las 
sobrecargas ejercidas sobre el sistema de sustentación, por los efectos de la 
gravedad. 
 
 
 
 
 
 39 
La Academia Americana de Ortopedia considera la postura como el equilibrio 
entre músculos y huesos, que protege las demás estructuras del cuerpo 
contra traumas.37 
2.5.1.1.1 Correcta postura corporal 
Para que haya el mantenimiento de una postura correcta es necesaria la 
presencia de un tono muscular adecuado y de flexibilidad, pues los músculos 
tienen que trabajar continuamente contra la gravedad y en armonía unos con 
los otros. 
La buena postura requiere una alineación vertical de cinco puntos 
importantes del cuerpo. Los puntos medios de las orejas, la articulación de 
los hombros, la articulación de la pelvis, las rodillas y los tobillos. Un cuerpo 
constituido de esta forma, está en alineación estática. Esta alineación trae 
equilibrio y, para que esto ocurra, el cuello debe estar colocado en el centro, 
entre los dos lados del cuerpo y estar en el medio, en relación frontal y de 
espalda.38 Por lo que la postura será mala cuando es ineficaz, cuando no 
consigue cumplir la finalidad para la cual está destinada, habiendo una 
cantidad de esfuerzo innecesario por parte de la musculatura adicional para 
mantener el equilibrio.39 Fig.15 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 15 Comparación entre una postura corporal 
 correcta y malas posturas. 
 
 Fuente: Internet 
 
2.5.1.1.2 Postura corporal y sistema estomatognático 
 
Para comprender la relación entre el sistema estomatognático, cráneo y la 
columna cervical. Debemos considerar que la estabilidad de la posición 
 
 
 
 
 
 40 
erecta del cráneo (ortostática) es muy importante, una vez que existe un 
equilibrio de éste sobre la columna cervical. Los músculos de la cintura 
escapular son los responsables en mantener erectos la cabeza y el cuerpo, 
mientras los de la región posterior (cervicales y occipitales) son más potentes 
y fuertes que los de la región anterior y deben contrabalancear las fuerzas de 
la gravedad en todo el cuerpo. El equilibrio de la parte más baja del cráneo 
depende de los músculos masticatorios y de la musculatura de la región 
supra e infrahioidea. La acción de esos grupos musculares mantiene la 
postura y produce movimientos corporales.40 Fig. 16 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 16. Posición de los componentes del sistema 
 estomatognático y la postura corporal 
 
 Fuente: Internet 
 
2.5.1.1.2.1 Posición anterior de la cabeza 
Una alteración postural común es el posicionamiento anterior de la cabeza. 
Esta posición lleva a una hiperextensión de la cabeza sobre el cuello, con 
retrusión de la mandíbula, pudiendo causar disfunción funcional en la cabeza 
y el cuello, caracterizada por una extensión dorsal de la cabeza y la columna 
cervical superior (C1-C3), acompañada por una flexión de la columna cervical 
inferior (C4-C7), generando un aumento de la curvatura cervical, denominada 
hiperlordosis. Esa postura anormal es, la mayoría de las veces para 
adaptación y mantenida por los pacientes como respuesta a una condición 
patológica o psico-emocional, ejerciendo influencia estructural y funcional en 
el sistema estomatognático.41 Fig. 17 
 
 
 
 
 
 
 41 
 
 
 
 
 
 
 
Figura. 17 Número de vértebras que conforman 
 la columna vertebral humana. 
 
 Fuente: Internet 
La posición de la cabeza, o del cuerpo como un todo, desempeña un papel 
importante en el desarrollo de la Disfunción Cráneo-cervico Mandibular 
llevando a cambios posturales de la mandíbula por mecanismos mecánicos y 
neuromusculares. La relación entre la postura de la cabeza y la posición de 
reposo de la mandíbula es determinada por un equilibrio muscular entre los 
músculos de la masticación y los músculos cervicales posteriores, que son 
responsables por el mantenimiento de la postura de la cabeza. 
La biomecánica del equilibrio de la cabeza es realizada por un sistema de 
palancas del tipo interfijo, en el cual la articulación atlanto-occipital es el 
punto de apoyo. La posición anormal de la cabeza altera las relaciones 
biomecánicas craneocervicales y craneomandibulares influyendo en el 
crecimiento y en la postura corporal del individuo, siendo importante 
interceptar los desvíos funcionales en sus estadios iniciales 
Si la posición en posición anterior de la cabeza es mantenida durante todo el 
período de desarrollo del individuo, puede producir una alteración en la 
dirección del crecimiento craneofacial y dentoalveolar como consecuencia de 
la nueva actividad muscular, o sea, un desarrollo facial vertical 
(leptoprosopo), un posicionamiento posterior de las ATM, retrognacia 
mandibular, un ángulo goníaco más ancho, en otras palabras una Clase II 
 
 
 
 
 
 42 
esquelética puede ser observada asociada a la extensión cráneocervical.42 
Fig. 18 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 18. Radiografía lateral de cráneo donde se observa una clase II 
 esqueletal consecuencia de una posición adelantada de la cabeza. 
 
 Fuente: Internet 
 
 
 
2.5.1.1.2.2 Respiración bucal 
 
La respiración bucal es una condición patológica que afecta el sistema 
respiratorioy a todo el organismo. Por lo que una modificación en el 
comportamiento respiratorio nasal para bucal viene acompañada de una 
serie de transformaciones funcionales que afectan la postura de la lengua y 
de la mandíbula, así como el equilibrio de los músculos orales y periorales. 
Con respecto a las características posturales, el respirador bucal inclina el 
cuello para el frente para poder respirar por la boca. 
 
El cambio de posición de la cabeza y el cuello tiene el objetivo de adaptar la 
angulación de la faringe para facilitar la entrada de aire por la boca, con la 
intención de aumentar el flujo aéreo superior.43Fig. 19 
 
 
 
 
 
 43 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 19. Adaptación de lo posición de la cabeza para 
 permitir la entrada de aire por la boca. 
 
 Fuente: Internet 
Cuando el cuello se proyecta anteriormente, la musculatura del mismo y de la 
escápula es afectada, provocando una postura anormal. Los hombros se 
curvean y el pecho se hunde. Todo ese mal funcionamiento muscular hace 
que la respiración sea corta y rápida. El movimiento del músculo del 
diafragma se altera, los músculos abdominales se tornan flácidos y los 
brazos y piernas asumen una nueva posición en relación a la gravedad. Por 
lo tanto, para que el individuo pueda respirar adecuadamente, el organismo 
tiene que estar preparado para adaptarse a las condiciones existentes. Esa 
adaptación incluye una función muscular capaz de controlar la posición de la 
mandíbula, labios, lengua y cabeza en relación a la columna cervical para 
facilitar la respiración. 
La obstrucción nasal provoca una alteración en la postura de la cabeza y 
para que esto ocurra, los músculos esternocleidomastoideos y trapecio 
necesitan mantenerse en estado de contracción. También, la obstrucción 
nasal puede llevar a un mayor esfuerzo inspiratorio y, consecuentemente, a 
un aumento de la actividad de la musculatura inspiratoria accesoria.44 
2.5.1.1.3 Relación de la postura y la Disfunción Cráneo-cervico Mandibular 
(DCCM) 
Desvíos en la posición de la cabeza y de los hombros pueden ocurrir como 
consecuencia de diferentes alteraciones, como anomalías de los pies o 
 
 
 
 
 
 44 
inclusive a una DCCM. Estos cambios del sistema estomatognático, como la 
hiperactividad muscular por ejemplo, llevan a la ubicación anterior cervico-
escapular. Cuando la actividad de la musculatura masticatoria está 
aumentada los músculos esternocleidomastoideos y los trapecios, 
denominados de contra-apoyo, son afectados, lo que trae como 
consecuencia la disminución del largo de las fibras de los músculos de la 
región posterior del cuello y la hiper-extensión de los anteriores, lo que lleva 
a una proyección anterior del cuerpo.45 Fig. 20 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 20. Músculos cervicales y suboccipitales. 
 Fuente: internet 
La posición de los hombros también puede ser alterada con el aumento de la 
actividad muscular masticatoria. En casos de un desnivel de los hombros, se 
observa que la protrusión o elevación de éstos, ocurre del mismo lado de la 
ATM afectada. Debido a que la hiperactividad de los músculos de la 
masticación lleva a la hiperactividad de la musculatura cervical, determinando 
así la contracción de los músculos responsables de la elevación y protrusión 
de los hombros. 
Se ha observado que los individuos que presentan un desequilibrio a nivel de 
la cadera tienen una mayor sensibilidad a la palpación de los músculos 
temporal y masetero cuando son comparados con aquellos que presentan la 
cadera alineada. 
 
 
 
 
 
 45 
Como ya se mencionó son varias las causas pueden inducir a una DCCM, 
como por ejemplo, fatiga de los músculos cervicales, aparecimiento de áreas 
de disparo (trigger points) e inducción de dolores craneofaciales, provocando 
el desplazamiento del hueso hioides e, indirectamente, una alteración 
postural de la mandíbula. Por lo tanto, una postura corporal global interfiere 
en la posición de la cabeza la cual es directamente responsable por la 
postura de la mandíbula, pero la relación inversa también puede ocurrir, una 
disfunción en el sistema estomatognático puede llevar a alteraciones en la 
postura corporal.46 Fig. 21 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 46 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 21. Ilustración que nos permite ver la demarcación de los tigger points 
 más comunes de los músculos de la unidad funcional cráneo-cervico mandi- 
 bular y la irradiación que provocan dichos músculos contracturados. 
 
 Fuente: Detección de los desórdenes temporomandibulares, Estrella S. 
 
 
 
 
 
 47 
2.5.2 Estrés y Ansiedad 
 
Otro factor importante de origen emocional, que contribuye también a la 
aparición de una disfunción cráneo-cervico mandibular es la ansiedad y el 
estrés que experimenta cada paciente, que provoca el aumento de la 
tonicidad de los músculos de la cabeza y el cuello, con la sobrecarga 
articular que puede inducir. Ocasionando que en situaciones emocionales 
estresantes se produce un significativo aumento de la actividad maseterina 
(bruxismo). 47 Fig. 22 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 22. Se muestra la diferencia entre 
 estrés y ansiedad. 
 
 Fuente: Internet 
 
2.5.3 Posición mandibular 
 
La actividad eléctrica del músculo de la mandíbula aumenta o disminuye en 
respuesta a la rotación, a la inclinación y a la flexión de la cabeza. 
 
El reflejo tónico del cuello influye sobre la musculatura mandibular, por lo 
que una oclusión defectuosa transmitida a los músculos masticatorios influye 
en la postura cervical. 
 
2.5.3.1 Formación del esquema corporal 
 
El esquema corporal se elabora progresivamente a partir de sensaciones 
propioceptivas (musculares, periodontales, articulares, laberínticas, oculares 
y oclusales).48 Fig. 23 
 
 
 
 
 
 48 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 23. Las sensaciones propioceptivas parten desde el apoyo plantar y corren 
 como un hilo conductor por toda la columna vertebral hasta la cabeza. Sumándose 
 la vista, las sensaciones auditivas y las periodontales incluyendo los contactos oclu- 
 sales. 
 
 Fuente: Internet 
 
 
2.5.3.2 Los músculos del cuello y la mandíbula 
 
Los músculos cervicales y suboccipitales son muy potentes y relacionan el 
cráneo con la cintura escapular y la columna cervical. 
 
Un aspecto importante es que el equilibrio depende de los músculos de la 
masticación y de la región supra e infrahiodea. Por lo tanto, para establecer 
la unidad cabeza –cuello debemos tener en cuenta ese equilibrio. 
 
Los músculos suboccipitales son extensores de la columna cervical y son los 
que intervienen en las actitudes lordóticas. Su contracción unilateral 
determina además, la inclinación y rotación de ese lado de la cabeza, 
llevando en su avance la proyección mandibular que balancea esa 
inclinación. Y por consiguiente cada vez que la posición mandibular cambia, 
también lo hacen la lengua, las A.T.M. y hay reposicionamiento a nivel 
cervical.49 Fig. 24 
 
 
 
 
 
 49 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 24. Inclinación y rotación de la cabeza, proyectando la mandíbula, 
 que es la que balancea la postura de la columna vertebral. Hay acortamiento 
 de los músculos extensores y alargamiento de los anteriores acentuándose 
 la lordosis. 
 
 Fuente: Internet 
 
 
2.5.3.3 Importancia del hueso Hioides 
 
 
Entre la cintura escapular y la cabeza se encuentra el hueso hioides, que es 
el arco que nivela los músculos agonistas y antagonistas de la masticación, 
además de ser un referente inmediato de la postura lingual, ubicado entre la 
tercera y cuarta vértebra cervical. 
 
Un aspecto importante y que debemos tomar en cuenta es que, la posiciónmandibular se relaciona con la posición de la lengua y el hueso hioides 
durante el habla y la deglución.50 Fig. 25 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 50 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 25.Importancia del hueso hioides para 
 balancear todo el sistema cráneo-cervico 
 mandibular. 
 
 Fuente: Internet 
 
 
2.5.4 Trastornos Temporomandibulares 
La existencia de problemas en las articulaciones temporomandibulares 
(ATM) es una causa importante de dolor facial, de cabeza, cervical, mareos, 
comprometiendo importantes funciones del sistema estomatognático 
(masticación, deglución, fonación, respiración) y de la postura corporal. 
Caracterizada por movimientos anormales de las articulaciones (aperturas 
bucales excesivas o disminuidas) con dolor, ruidos articulares y procesos de 
subluxación articular de distinta importancia que en el tiempo conducen a 
patologías degenerativas de la articulación (artrosis, artritis, cambios 
posturales irreversibles) 
De tal modo que una alteración en las ATM y debido a las complejas 
relaciones biomecánicas existentes entre ésta, la cabeza y columna vertebral 
provoca dolor, alteración de la sensibilidad y contractura muscular 
temporomandibulares, dolores asociados a contracturas musculares de la 
columna cervical, alteraciones en el equilibrio lo que produce cambios en la 
postura del cuerpo, contribuyendo a generar una DCCM.51 Fig. 26 
 
 
 
 
 
 51 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 26. La ATM y su relación con 
 estructuras vecinas. 
 
 Fuente: Internet 
 
2.5.5 Problemas Dentales y la postura corporal 
Debemos tener presente que la presencia de problemas oclusales provocan 
desarreglos posturales, trastornos temporomandibulares, trismus, bruxismo 
(apretamiento dental), tensiones de la musculatura facial, provocando que 
dichas desarmonías repercuten en el correcto funcionamiento de la columna 
vertebral cervical. Fig. 27 
La maloclusión dental aliada a otros factores de riesgo antes mencionados, 
contribuyen a desequilibrar la organización muscular de la mímica facial, la 
columna vertebral cervical y de la cintura escapular comprometiendo la 
posición ortostática de la cabeza. 
Por lo tanto, para evitar la aparición de una DCCM las articulaciones 
temporomandibulares deben estar equilibradas y simétricas, los músculos 
deben presentar tensiones similares en ambos lados, todos los dientes 
deben estar presentes, la lengua en una posición correcta, la respiración 
debe ser realizada por las vías aéreas y entre los dientes no debe haber 
contactos prematuros. 
Por lo que debemos tener en cuenta que; un mal procedimiento en la 
rehabilitación dental puede reflejarse en dos sentidos: 1) los disturbios de la 
 
 
 
 
 
 52 
oclusión descompensan el sistema tónico postural y 2) los disturbios 
posturales desequilibran el aparato masticatorio, siendo un obstáculo para su 
corrección.52 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 27. Fotografía de una oclusión Incorrecta, 
 factor predisponente para la aparición de una 
 Disfunción Cráneo-cervico Mandibular. 
 
 Fuente: Internet 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 53 
CAPÍTULO 3 
 
Diagnóstico y Tratamiento de la Disfunción Cráneo-cervico 
Mandibular (DCCM) 
 
 
3.1 Introducción 
 
Una vez comprendidos los cambios que transcurren en el ser humano a lo 
largo de su vida; sobre todo en la etapa de la infancia, así como los daños 
que provoca una disfunción cráneo-cervico mandibular, los síntomas, y la 
interrelación que existe con todo el organismo, es importante que la 
detección, valoración, diagnóstico y tratamiento de los pacientes con DCCM 
se realice de manera interdisciplinaria donde participen médicos, 
odontólogos, fisioterapeutas. Actualmente el manejo de esta patología se da 
por distintos profesionales (tanto del área médica como odontológica) de 
manera aislada lo que genera la cronicidad y aumento de los signos y 
síntomas, al no ser tratados todos los factores predisponentes y 
perpetuantes de la misma. En este capítulo mencionaremos algunos de los 
métodos de diagnóstico y tratamiento relacionados especialmente con la 
postura corporal. 
 
3.2 Importancia de un buen diagnóstico 
Para el diagnóstico de la DCCM se debe tener en cuenta que existe un gran 
número de síntomas como ya se mencionó en el capítulo anterior, los cuales 
pueden llegar a provocar confusión con otras patologías, por lo tanto, para 
lograr una solución a la misma se debe promover la participación de múltiples 
disciplinas médicas, fisioterapéuticas y odontológicas (como ortodoncia, 
prótesis, cirugía maxilofacial) . Fig. 28 
Para su diagnóstico no existe un síntoma individual que pueda ser aceptado 
como característico de un diagnóstico de DCCM específico, solo la 
combinación de diferentes signos o síntomas mencionados en el capítulo 
anterior parece garantizar una mayor exactitud del diagnóstico. Las cuales 
serán manifestaciones dolorosas y/o disfuncionales, que engloban a los 
músculos de la masticación, cuello, espalda y las articulaciones 
temporomandibulares.53,54 
 
 
 
 
 
 54 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 28. No debemos confundir dolores 
 originados por una DCCM con alguno de 
 otra etiología. 
 Fuente: Internet 
3.2.1 Cómo se realiza el diagnóstico 
Para realizar el diagnóstico de una DCCM, se realizará una historia clínica; 
que incluirá la descripción de la patología que hace el paciente y una 
detallada historia médica y dental (recabando datos personales, personales 
patológicos, hereditarios). Así como una exploración clínica del paciente. En 
la mayoría de los casos, se realizará también un estudio de los movimientos 
mandibulares y un estudio radiográfico. 55 
 
El examen clínico completo incluye: 
 Evaluación postural; que para fines del presente trabajo nos 
enfocaremos más a ésta. 
 
 Valoración dentaria (desgastes, guía anterior, guía canina, curva de 
spee, curva de Wilson, medir distancia incisal). 
 
 Evaluación de la función articular (desviaciones, limitaciones, 
deflexiones, ruidos durante apertura y cierre de la boca). 
 
 Valoración de músculos masticatorios, de cuello e interescapulares 
para descartar Puntos Gatillo (PG) activos. 
 
 
 
 
 
 
 55 
 Valoración de la Simetría facial. 
 
Además, se piden exámenes complementarios como (radiografía boca 
abierta - boca cerrada, y modelos de estudio).56 Fig. 29, 30 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 29. Radiografía lateral mostrando un prognatismo mandibular y la consecuente 
 rectificación de las vértebras cervicales. 
 
 Fuente: Internet 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 30. Lengua en proyección, distoposición 
 mandibular, respiración bucal. 
 
 Fuente: internet 
Es importante que la valoración se lleve a cabo de manera interdisciplinaria 
enfatizando en la anamnesis, valoración oclusal, postural, muscular, 
movilidad articular de las ATM, estudio radiográfico (panorámica, boca 
 
 
 
 
 
 56 
abierta y cerrada), modelos de estudio, hiperlordosis cervical, así de esta 
manera podremos llegar a un diagnóstico adecuado y preciso.57 
3.2.1.1 Método de Evaluación de la postura 
Un método de evaluación postural fue descrito por Kendall y McCreary para 
determinar posibles alteraciones de la postura corporal. Los individuos deben 
ser colocados en posición ortostática al frente de un espacio cuadriculado y, 
con el auxilio de un hilo de plomo, la postura es evaluada. En una vista 
lateral el hilo deberá pasar al frente delmaléolo lateral y en una vista anterior 
y posterior, entre los maléolos mediales. En un individuo normal el hilo 
pasará por las siguientes estructuras: 1) Vista lateral: ligeramente anterior al 
eje de la articulación de la rodilla; cuerpo de las vértebras lumbares; proceso 
odontoide del axis; meato auditivo externo; 2) Vista anterior: entre las 
articulaciones de la rodilla; a través de la sínfisis púbica; sobre la cicatriz 
onfálica; sobre el proceso xifoide; sobre la punta de la nariz; 3) Vista 
posterior: entre las articulaciones de las rodillas; sobre el pliegue de los 
glúteos; cuerpos vertebrales; proceso espinoso de la vértebra cervical C7.58 
Fig. 23, 24, 31, 32, 33, 34. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 31. Postura Normal, acortamiento de extensores y 
 alargamiento de los músculos anteriores. 
 
 Fuente: internet 
 
 
 
 
 
 57 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 32. En la progenie la postura 
 prevalente es la de tipo militar. 
 
 Fuente: internet 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 33. Postura militar. Tórax elevado, mientras la 
 pelvis esta inclinada hacia delante. 
 
 Fuente: internet 
 
 
 
 
 
 58 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 34. Actitud lordótica lumbar, con distensión abdominal resultante del 
 ecosistema digestivo alterado. 
 
 Fuente: internet 
De acuerdo a las observaciones realizadas con la plomada para la 
identificación de las asimetrías del cuerpo, debemos tener en consideración 
el alineamiento ideal; 59 
Vista frontal: 
 Asimetría facial (los planos óptico, ótico y oclusal debieran ser 
paralelos y perpendiculares al piso 
 Mentón en línea media 
 Los músculos esternocleidomastoideos debería ser de igual tamaño y 
angulación 
 El surca supraclavicular debiera ser de igual profundidad 
 La altura de los hombros debiera ser igual, sin curvatura anterior 
 Los brazo debieran colgar a la misma distancia desde el torso y ser de 
igual longitud, las manos debieran apuntar en la misma dirección 
(palmas hacia el cuerpo) 
 
 
 
 
 
 59 
 La altura de la cresta iliaca anterior, debería ser nivelada 
 Las rodillas deberían estar niveladas 
 El nivel maléolo medio 
 Igual altura del arco del pie 
 Ubicación simétrica de ambos pies Fig. 35 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 35. Ilustración que grafica la vista frontal de la estática de pie y 
 la importancia del baricentro determinado por la apertura dada por la 
 separación de los pies por mantener dicha estática, y del lado dere- 
 cho esquematización del plano oclusal, ótico y oftálmico. 
 
 Fuente: Detección precoz de los desórdenes temporomandibulares, Estrella S. 
 
Vista posterior: 
 
 Nivel de altura del pabellón de las orejas 
 Altura de los hombros debería ser nivelada 
 Las escápulas deberías estar niveladas y no aladas hacia adelante, 
atrás o elevadas (aunque esto se observa mejor en una vista lateral) 
 Los pliegues inferiores de los glúteos debieran estar nivelados Fig. 36 
 
 
 
 
 
 60 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 36. Vista posterior de la estática del ser 
 humano de pie. 
 
 Fuente: Detección precoz de los desórdenes temporomandibulares, Estrella S. 
 
 
Vista lateral: 
 El conducto auditivo externo debería colocarse sobre la columna 
cervical. 
 El proceso malar debería estar en línea con la unión esterno-
clavicular. 
 El ángulo de esternocleidomastoide debería de 45 a 60 grados. 
 La curvatura cervical debería ser suave, de manera tal que no exista 
más de 6 centímetros, desde una tangente a la columna dorsal hasta 
los tejidos blando posteriores del cuello. 
 El hombro no debería estar enrollado hacia adelante o elevado Fig. 37 
 
 
 
 
 
 
 
 
 61 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 37. Vista lateral de la estática del 
 ser humano de pie. 
 
 Fuente: Detección precoz de los desórdenes temporomandibulares, Estrella S. 
 
3.2.1.2. Hiperlaxitud sistémica generalizada 
Otro aspecto a considerar para realizar un buen diagnóstico es la hiperlaxitud 
ligamentaria. La laxitud articular, consiste en un aumento significativo de la 
elasticidad de la fibras de colágena, haciendo según Rocabado M. que las 
articulaciones que están unidas por este tipo de ligamentos, funciones más 
allá de su superficie articular, ya que los mismos se estiran como elásticos de 
mala calidad, es decir, no cumple eficientemente su función de proteger la 
articulación, por lo cual ésta trabaja más allá de su área articular, 
convirtiéndose así en fácilmente luxables, inflamando esta articulación, 
conduciéndola de una artritis a una artrosis, enfermedad degenerativa, cíclica 
y progresiva. Lince define que se considera hiperlaxo al individuo que cumple 
cinco puntos de los nueve descritos en el Test de Beighton, que se basa en 
la capacidad del individuo para realizar ciertas pruebas. Fig. 38 
 
 
 
 
 
 
 62 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 38. Grafico que nos ilustra sobre las características del Test de 
 Beighton y su puntaje. A. Recumbaton de rodilla. B. Flexión del pulgar 
 hacia el dorso de la mano formando un ángulo de 90 grados. C. Flexio- 
 nar el torso hasta tocar el suelo con las palmas de las manos sin felxio- 
 nar las rodillas. E. Flexión del pulgar hasta tocar el antebrazo. 
 
 Fuente: Detección precoz de los desórdenes temporomandibulares, Estrella S. 
 
 
A los mencionados anteriormente se le ha agregado un valor de apertura 
bucal máxima, donde se considera con hiperlaxitud en una apertura de 45 y 
50 mm en hombres y mujeres respectivamente.60 Fig. 39 
 
 
 
 
 
 
 
 63 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 39. Medición de la apertura bucal máxima 
 
 Fuente: Detección precoz de los desórdenes temporomandibulares, Estrella S. 
 
 
3.2.1.3 Modelos de Sherrington 
 
Sherrington describió dos modelos que correspondían a los disturbios de las 
unidades funcionales, cráneo-cervico mandibular, cintura escapular y cintura 
pélvica, de acuerdo a que la noxa fuera ascendente o descendente, por lo 
que cuando el problema es descendente, la noxa parte del sistema 
estomatognágtico o cráneo-cervico mandibular y se observa un paralelismo 
entre los tres planos: oclusal, plano de los hombros plano de la pelvis. Esto 
crea una tendencia a doble escoliosis vertebral cervical y torácico-lumbar. El 
cambio en la postura de la cabeza es necesario para mantener la línea 
bipupilar paralela al horizonte, produciendo en una de las ATM compresión y 
subluxación del lado opuesto. 
 
Cuando el problema es ascendente, se observa paralelismo entre los planos 
oclusal y pélvico, mientras que el plano de los hombros se observa 
compensando estos dos planos, a fin de permitir la corrección visual.61 Fig. 
40 
 
 
 
 
 
 
 
 
 64 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 40. Esquemas de Sherrington que ejemplifica si la nocisep- 
 ción es de origen inferior o superior y su influencia sobre la postu- 
 ra. 
 
 Fuente: Detección precoz de los desórdenes temporomandibulares, Estrella S. 
 
3.2.1.4 Mapa del dolor 
 
Técnica creada por Rocabado para realizar la exploración e identificar si 
existe dolor a la palpación, sólo cinco puntos de los ocho puntos básicos de 
su estudio, por considerarlo útil y sencilla su técnica. 
 
 
Partiendo de la depresión que identifica la escotadura sigmoidea, solicitar al 
paciente la apertura en protusiva de la mandíbula hasta sentir el polo anterior 
del cóndilo (no perderlo) y pedirle al paciente que continúe abriendo la boca 
con una ligera lateralidad hacia el lado opuesto a la exploración,

Continuar navegando