Logo Studenta

Ensayo-clnico-para-valorar-la-eficacia-despigmentante-de-un-suero-antioxidante-versus-hidroquinona-2-en-pacientes-con-hiperpigmentacion-facial

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA 
DE MÉXICO 
 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
SERVICIO DE DERMATOLOGÍA 
 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
 
“ENSAYO CLÍNICO PARA VALORAR LA EFICACIA DESPIGMENTANTE DE UN 
SUERO ANTIOXIDANTE VERSUS HIDROQUINONA 2% EN PACIENTES CON 
HIPERPIGMENTACIÓN FACIAL” 
 
TESIS DE POSGRADO 
 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
ESPECIALISTA EN DERMATOLOGÍA 
 
PRESENTA 
 
DRA. NATALIA GUADALUPE PÉREZ LEAL 
 
 
 
ASESOR DE TESIS: 
 
DRA. MARÍA IVONNE ARELLANO MENDOZA 
 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO: 
 
DRA. MARÍA IVONNE ARELLANO MENDOZA 
 
 
CIUDAD UNIVERSITARIA, CD. DE MÉXICO, 2019 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 2 
TÍTULO 
 
 
 
 
 
“ENSAYO CLÍNICO PARA VALORAR LA EFICACIA 
DESPIGMENTANTE DE UN SUERO ANTIOXIDANTE VERSUS 
HIDROQUINONA 2% EN PACIENTES CON 
HIPERPIGMENTACIÓN FACIAL” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dr. Jaime Camacho Aguilera 
Encargado del Despacho de la Dirección de Educación y 
Capacitación en Salud 
Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dra. María Ivonne Arellano Mendoza 
Profesor Titular y Jefa del servicio de Dermatología 
Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” 
 
 
 
 
 3 
 
 
AUTOR DE TESIS 
 
 
DRA. NATALIA GUADALUPE PÉREZ LEAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
TUTOR DE TESIS 
 
 
 
DRA. MARÍA IVONNE ARELLANO MENDOZA 
Profesor Titular y Jefa de Servicio de Dermatología 
Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4 
DEDICATORIA 
 
 
 
A mis padres, en especial a mi madre por su apoyo y amor incondicional para llegar a 
cumplir este gran sueño de ser dermatóloga, sin ella nada de estó hubiera sido posible. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 5 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
A la Dra. Ivonne Arellano por el apoyo y confianza puesta en mí para la realización de este 
protocolo, así como todas sus enseñanzas durante mi formación profesional. 
 
A mis maestros por todas sus enseñanzas y conocimiento compartido día a día, incluyendo 
al Dr. Enrique Peyro, Dr. Antonio Sanabria, Dra. Griselda Montes de Oca, Dra. Amelia 
Peniche, Dr. Jorge Cazarín, Dr. Andrés Tirado, Dra. Denise Vázquez, Dra. Paula Torres. 
 
A la Dra. Rosa María Ponce por contribuir en mi formación profesional como dermatóloga. 
 
Al Dr. José Antonio García por la ayuda y consejos brindados durante la realización de este 
protocolo. 
 
A la Dra. Patricia Mercadillo y al Dr. Luis Miguel Moreno por contribuir en mi formación 
profesional en el ámbito de la dermatopatología. 
 
A todos los pacientes, ya que sin ellos nada de esto sería posible. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 6 
ÍNDICE 
 
RESUMEN ESTRUCTURADO …………………………………………………………………………… 7 
PARTE I. MARCO TEÓRICO 
1. Generalidades ……………………………………………………………………………………. 8 
PARTE II. MATERIAL Y MÉTODO 
1. Planteamiento del problema ……………………………………………………………… 18 
2. Justificación ……………………………………………………………………………………….. 18 
3. Hipótesis …..……………………………………………………………………………………….. 18 
4. Objetivos ……………………………………………………………………………………………. 18 
4.1 Objetivo General ………………………………………………………………………….. 18 
4.2 Objetivos específicos ……………………………………………………………………. 18 
5. Metodología 
5.1 Tipo de diseño del estudio ……………………………………………………………. 19 
5.2 Población y tamaño de la muestra ……………………………………………….. 19 
5.3 Criterios de inclusión, no inclusión y eliminación …………………………. 19 
5.4 Procedimiento ……………………………………………………………………………… 21 
6. Análisis estadístico …………………………………………………………………………….. 22 
7. Aspectos éticos ………………………………………………………………………………….. 22 
8. Recursos humanos …………………………………………………………………………….. 23 
9. Recursos materiales …………………………………………………………………………… 23 
10. Resultados …………………………………………………………………………………………. 24 
11. Discusión ……………………………………………………………………………………………. 45 
12. Conclusión ………………………………………………………………………………………….. 46 
PARTE III. BIBLIOGRAFÍAS ………………………………………………………………………………. 47 
 
PARTE IV: ANEXOS 
1. Reportes iconográficos ………………………………………………………………………… 49 
2. Consentimiento informado …………………………………………………………………. 53 
3. Hoja de recolección de datos ………………………………………………………………. 58 
4. Cartas de aprobación del comité de Ética e Investigación …………………… 63 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 7 
RESUMEN ESTRUCTURADO 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
La hiperpigmentación facial presenta alta prevalencia en la población general, 
predominando en fototipos más oscuros, siendo estos los más susceptibles de 
hiperpigmentación. Al afectar de manera predominante la cara tiene gran impacto en la 
calidad de vida de los pacientes. A la fecha no se cuenta con un tratamiento de alta 
efectividad y resolutivo para tratar la hiperpigmentación facial. Por lo que se está en una 
búsqueda constante de nuevos compuestos que mejore a este tipo de pacientes. 
¿La combinación de ácido fítico 2%, ácido L-ascórbico 8%, acetil glicil beta alanina 1%, 
solución de Ginkgo Biloba 30% tiene la misma eficacia despigmentante que la hidroquinona 
al 2% en personas con hiperpigmentación facial? 
HIPÓTESIS 
Los pacientes incluidos en el estudio con diagnóstico de hiperpigmentación facial tendrán 
al menos una reducción promedio de 60% de las manchas pigmentarias durante el 
tratamiento tanto con el uso de combinación antioxidante: Alpha Bright Serum® como con 
hidroquinona al 2% CLEAR ®. 
OBJETIVO GENERAL 
Evaluar la eficacia sobre la reducción de la pigmentación y la calidad de la piel en 
hiperpigmentación facial de dos productos, la combinación de ácido fítico 2%, ácido L-
ascórbico 8%, acetil glicil beta alanina 1%, solución de Ginkgo Biloba 30% contra 
hidroquinona 2%. 
DISEÑO 
Es un ensayo clínico, estudio piloto. 
PROCEDIMIENTO 
Pacientes de la consulta externa del Servicio de Dermatología con diagnóstico clínico de 
hiperpigmentación facial. Se les asignara el uso de un producto despigmentante 
aleatorizadamente en cada hemicara para su aplicación durante la noche y durante el día se 
aplicarán protector solar FPS 50+ de amplio espectro y contra luz visible en toda la cara cada 
4 horas. Con citas de seguimiento a los 60, 120 y 180 días, donde se tomarán mediciones a 
cerca de: la densidad de las manchas, uniformidad del tono, arrugas y humectación de la 
piel, así como control iconográfico. 
ANALISIS DE RESULTADOS 
Los datos generales se analizarán utilizando estadística descriptiva, media y desviación 
estándar para las variables cuantitativas con distribución normal, percentiles en el caso de 
las que no son y frecuencias y porcentajes para las variables categóricas. Tamaño del efecto 
medido por el índice d (Cohen) Correlaciones: para variables numéricas con r de Pearson y 
para variables no numéricas Rho de Spearman. 
 
Palabras clave: hiperpigmentación facial, eficacia, despigmentante. 
 
 
 
 
 
 8 
PARTE I. MARCO TEÓRICO 
ANTECEDENTES 
La melanogénesis es un proceso complejo, en el melanosoma la tirosinasa convierte el 
precursor L-tirosina en L-3,4-dihidroxifenilalanina (L-DOPA) mediante hidroxilación, 
posteriormente L-DOPA se convierte en L-DOPA quinona mediante oxidación 
transformándose en eumelanina o feomelanina las cuales son transferidasa los 
queratinocitos por fagocitosis mediante dendritas; siendo la tirosinasa la enzima clave 
reguladora de la melanogénesis, requiriendo al cobre como cofactor. 1 
Dentro de las patologías hiperpigmentarias, nos enfocaremos a 2 principales que son: 
melasma e hiperpigmentación posinflamatoria. 
El melasma es una hipermelanosis adquirida, crónica, recurrente y simétrica que se 
caracteriza por manchas en áreas expuestas al sol, circunscritas, de color café claro a oscuro 
y ocasionalmente grisáceo, de tono variable. Es más frecuente en mujeres que en hombres, 
aparece en todos los fototipos cutáneos, particularmente en los fototipos III a IV, de quienes 
viven en áreas con intensa radiación ultravioleta. Su prevalencia varía entre 1.5 y 33.3% 
dependiendo de la población. 2 
Las causas del melasma no se entienden completamente, pero los factores 
desencadenantes pueden incluir influencias genéticas, hormonales y exposición a la 
radiación UV. La alta frecuencia de historia familiar sugiere una predisposición genética. La 
exposición a la radiación ultravioleta juega un papel importante en el desarrollo del 
melasma, ya que estimula la melanogénesis, proliferación y migración de melanocitos. La 
luz UV ocasiona la liberación de diacilglicerol y ácido araquidónico desde los melanosomas, 
lo que activa las vías de señalización de la melanogénesis. Además generan la liberación de 
citocinas, incluyendo el factor de crecimiento de fibroblastos, endotelina-1 y péptidos 
derivados de la propiomelanocortina activando la proliferación de melanocitos.3 La 
predilección por el sexo femenino, la afección durante el embarazo y su aparición 
relacionada con el uso de anticonceptivos orales sugieren la participación de factores 
hormonales. Durante el embarazo, en particular en el tercer trimestre, los niveles de 
hormonas placentarias, ováricas e hipofisarias, que son un estímulo para la melanogénesis, 
aumentan. Según las diferentes observaciones, es más probable que el melasma en el 
embarazo se asocie con hormonas femeninas circulantes que con los péptidos de la 
hormona estimulante de los melanocitos (MSH). A través de la inducción de la síntesis de 
enzimas melanogénicas como la tirosinasa y las proteínas relacionadas con la tirosinasa 1 y 
2, los estrógenos estimulan la melanogénesis en melanocitos humanos cultivados.4 
 
El aumento en los niveles de progesterona que se produce durante el embarazo y el 
aumento en la producción de estrógeno que se produce desde la octava a la trigésima 
semana de embarazo refleja, de hecho, el patrón típico de progresión de la 
hiperpigmentación.4 
 
 9 
Los datos epidemiológicos mostraron que el melasma se presenta en el 14,5% al 56% de las 
mujeres embarazadas y en el 11,3% al 46% de las personas que toman anticonceptivos 
orales en diferentes países.4 
El melasma en hombres no ha sido bien documentado; en algunos estudios clínicos se ha 
encontrado que aproximadamente el 10% de los pacientes de raza blanca que presentan 
este padecimiento corresponden al sexo masculino.5 
Esta discromía es más frecuente en individuos con fototipo IV-VI. El melasma puede afectar 
a todas las razas, con predominio en asiáticos y latinos, aunque en pacientes hispanos que 
viven en lugares de clima frío o templado se ha notado una menor incidencia, lo que pone 
de manifiesto el componente multifactorial del melasma. Poco se sabe acerca de los 
factores que de manera particular inciden en el origen del melasma en hombres; dentro de 
los factores exógenos, se considera a la radiación ultravioleta como el principal causante o 
por lo menos el factor exacerbante de mayor importancia.5 
La influencia hormonal ha sido reconocida como un factor relevante en mujeres; en los 
hombres puede influir de diferente forma. Silay y colaboradores evaluaron en la India a 15 
hombres con diagnóstico de melasma, comparados con controles sanos, les midieron 
niveles de hormona luteinizante (LH) y foliculoestimulante (FSH), así como testosterona, 
encontrando niveles significativamente más altos de LH y más bajos de testosterona en los 
pacientes con melasma. Estos hallazgos permiten inferir que posiblemente existe 
resistencia testicular subclínica involucrada en la patogenia del melasma.5,6 
Los hallazgos recientes sugieren que las hormonas tiroideas pueden jugar un papel clave en 
el melasma; esta idea también se ha sustentado en unos pocos estudios epidemiológicos. 
En la literatura, los trastornos de la tiroides están asociados con varios trastornos que 
afectan la pigmentación, como el vitíligo y la leucoderma o la inflamación, como el eccema. 
En un meta-análisis, encontramos que los pacientes con melasma comparados con los 
controles tenían una mayor cantidad de TSH sérica, anti-TPO, anticuerpos antitiroglobulina 
y una T4 sérica más baja. El subgrupo de mujeres con melasma mostró solo anticuerpos con 
alto nivel de TSH y anti-tiroglobulina.7,8 
Finalmente, se ha sugerido la participación de un componente vascular al demostrar una 
mayor expresión en el factor de crecimiento endotelial, un aumento en el número y tamaño 
de los vasos sanguíneos de la piel afectada, así como la respuesta terapéutica a láser de 
colorante pulsado.3 
Se ha propuesto que la presencia de múltiples lentigos y nevos melanocíticos es un posible 
factor de riesgo para desarrollar melasma. Erróneamente se ha asociado, por parte de los 
pacientes, con trastornos hepáticos o renales.2 
El melasma extrafacial es una dermatosis prevalente en algunas poblaciones con 
características especiales, en relación con sus aspectos clínicos y probables factores 
 10 
etiopatogénicos. Muy pocos estudios han abordado esta alteración, lo cual es un reto en la 
dermatología clínica.2 
Con respecto a la epidemiología, se ha observado una edad promedio de inicio a los 30 años, 
con un tiempo de evolución promedio de ocho años. En México el melasma constituye una 
de las cinco causas más frecuentes de la consulta en centros dermatológicos de 
concentración en México.2,3 
Clínicamente se manifiesta con manchas hiperpigmentadas irregulares, color café claro, 
grises o azuladas, mal limitadas y a veces arciformes, con tendencia a confluir. Es un 
padecimiento asintomático, de evolución crónica y progresiva, con alto impacto en la 
calidad de vida de los pacientes afectados. Se reconoces 3 patrones clínicos: centrofacial, 
malar y mandibular. El patrón centrofacial es el más común ; afectando frente, nariz, labio 
superior y mentón, apareciendo en las dos terceras partes de los pacientes con melasma. 
El patrón malar se observa aproximadamente en el 20 % de los casos y las lesiones se limitan 
a mejillas. El patrón mandibular se observa en casi 15% de los enfermos y afecta la piel 
suprayacente a la zona de la mandíbula. En cualquiera de los patrones anteriores se puede 
afectar otras áreas expuestas al sol.9,10 
El índice MASI fue propuesto por Kimbrough- Green con el fin de cuantificar clínicamente 
la gravedad del melasma facial. La puntuación MASI se calcula evaluando primero el área 
hiperpigmentada de la cara; en las cuales se encuentras; frente (F), región malar derecha 
(MR), región malar izquierda (ML) y mentón (C ), correspondiente a 30%, 30%, 30% y 10% 
de la cara total respectivamente.11 
El melasma en cada una de las cuatro áreas se le da un valor numérico: 1, <10%; 2, 10-29%; 
3, 30-49%; 4, 50.69%, 5, 70-89% y 6, 90-100%. La oscuridad del pigmento es comparada con 
la piel normal (D) y se evalúa en cada área en una escala de 0 (ausente) a 4 (severo); la 
homogeneidad (H) es también evaluada en una escala de 0 (mínimo) a 4 (máximo). Calcular 
la puntuación MASI es igula a la suma de la clasificación de gravedad para D y H es 
multiplicada por el valor numérico del área involucrada. La puntuación máxima es 48 y el 
mñinimo 0. La puntuación se utiliza para la documentación de las lesiones en los ensayos 
clínicos y más recientemente en los estudios que correlacionan la calidad de vida de los 
pacientes con la gravedaddel melasma.11 
El diagnóstico del melasma es primordialmente clínico. Como ayuda diagnóstica se puede 
utilizar la luz de Wood y la dermatoscopía. Durante el examen con la luz de Wood, las 
lesiones del melasma se pueden clasificar en cuatro tipos: 
1. Epidérmicas. El pigmento se intensifica con la luz de Wood, es el tipo más común de 
melasma. La melanina está aumentada en todas las capas de la epidermis, se 
observan pocos melanófagos dispersos en la dermis papilar. 
2. Dérmicas. El pigmento no incrementa con la luz de Wood. Hay muchos melanófagos 
a lo largo de toda la dermis. 
 11 
3. Mixtas. La pigmentación se hace más evidente en algunas áreas, mientras que en 
otras no hay ningún cambio. La melanina es mayor en la epidermis y hay muchos 
melanófagos dérmicos. 
4. Indeterminadas. La examinación con la luz de Wood no es útil en personas con piel 
tipo VI. 2,12 
Las manifestaciones histológicas del melasma son múltiples e involucran la epidermis, la 
matriz extracelular y la dermis. Los hallazgos histopatológicos más importantes son la 
hiperpigmentación de la capa basal y la melanización de capas superiores epidérmicas hasta 
la capa córnea.2,12 
Se ha descrito la presencia de elastosis solar hasta en 83 a 93% de los pacientes, lo que 
sugiere que el fotoenvejecimiento desempeña un papel crucial en la patogenia del 
melasma. Se ha reportado vacuolización de la capa basal y se observó ausencia focal de la 
membrana basal epidérmica mediante inmunomarcación de colágena IV, lo que podría 
favorecer la incontinencia de pigmento en la dermis y la presencia de melanocitos 
péndulos.13 
Hay evidencia histológica de un aumento en el número, tamaño y densidad de los vasos 
capilares sanguíneos, en la dermis de las lesiones de melasma. Comparado con la piel 
normal, se ha identificado un aumento de hasta 68% de los vasos sanguíneos. Se ha 
identificado un mayor número de mastocitos dérmicos, sobre todo adyacentes a las zonas 
de elastosis en la piel lesional de melasma, en comparación con la piel perilesional. Los 
mastocitos, a través de liberación de histamina, promueven la melanogénesis cutánea; al 
liberar triptasa debilitan la membrana basal y degeneran las fibras elásticas. Asimismo, 
favorecen la proliferación vascular secretando factores angiogénicos.2, 13 
Teóricamente a través de la dermatoscopia del melasma, seria posible ver el componente 
vascular, referido en un gran número de pacientes, a veces como telangiectasias y a veces 
como ectasias vasculares. El tono de la mancha traduciría la profundidad de la melanina 
(epidermis, dermis o mixto) y de la regularidad de la red de pigmento revelaría la densidad 
y profundidad del pigmento. Al exámen dermatoscopico se presenta de color marrón 
oscuro y una red de pigmento bien definida cuando se encuentra en las capas inferiores de 
la epidermis y el color azul o gris azulado cuando se encuentra en la dermis.14,15 
El tratamiento del melasma es difícil, generalmente se obtiene una mejoría parcial con 
recurrencias frecuentes. Los mejores enfoques de tratamiento dependen de si la ubicación 
del pigmento es epidérmica, dérmica o ambas.16 
Varios agentes han sido propuestos para interferir en diferentes pasos de la melanogénesis 
y algunos de los mecanismos de acción de estos agentes incluyen: inhibición de la 
producción de la melanina y transferencia de melanosomas, aumento en el recambio de los 
queratinocitos, efecto antiinflamatorio y antioxidante.2,16 
 
 12 
La fotoprotección es de suma importancia para controlar el melasma. Ahora se ha 
establecido que no solo la luz UV, sino también la luz visible pueden inducir una 
pigmentación oscura prolongada en pacientes de fototipos altos. La implicación de este 
hecho para los pacientes es que deben usar filtros solares con agentes físicos, como el 
dióxido de titanio y el óxido de zinc, en lugar de agentes químicos, que no son efectivos 
contra la luz visible.16 
 
Se han recomendado filtros solares en combinación de terapias para el melasma y se ha 
encontrado que son efectivos. Como los protectores solares de amplio espectro minimizan 
la reactivación de los melanocitos de la exposición al sol, la protección UV es importante 
junto con otras formas de tratamiento. Un estudio doble ciego que comparó un agente de 
protección solar de amplio espectro, utilizado concomitantemente con hidroquinona en el 
tratamiento del melasma, confirmó el papel positivo de la protección solar en el 
tratamiento del melasma sobre el uso de hidroquinona sola.17 
 
La hidroquinona (HQ) es un tratamiento de primera línea para el melasma y es el agente de 
despigmentación más utilizado. Su mecanismo de acción es la inhibición competitiva de la 
tirosinasa, la enzima responsable de la síntesis de melanina. En raras ocasiones, el uso 
prolongado de HQ en altas concentraciones puede producir una ocronosis exógena al 
causar una acumulación de ácido homogentísico. Un ensayo de 8 semanas encontró que 
una crema de combinación triple de HQ 4%, tretinoína 0,05% y acetónido de fluocinolona 
0,01% fue significativamente más efectiva que HQ 4% sola. Ambos grupos tuvieron una 
incidencia similar de eritema, descamación y sensaciones de ardor. Sin embargo, la 
inclusión de un esteroide hace que esta combinación sea problemática para la terapia de 
mantenimiento del melasma, ya que puede causar atrofia inducida por esteroides.16 
 
Otro tratamiento emergente para el melasma es el ácido kójico. El ácido kójico quela el 
cobre en la tirosinasa y es producido por los hongos Aspergillus. En un ensayo de 12 
semanas en 60 sujetos en la India que comparó HQ 4% con crema de ácido kójico al 0.75%, 
HQ fue superior al ácido kójico al mejorar el melasma medido por el área de Melasma y el 
índice de severidad (MASI). Otro estudio indio de 12 semanas de 80 pacientes comparó la 
eficacia del ácido kójico al 1% solo y en varias combinaciones con HQ 2% y valerato de 
betametasona 0,1%. La mayor mejora en la puntuación MASI se encontró en el grupo que 
recibió ácido kójico en combinación con HQ.16 
 
El ácido tranexámico oral (TXA, por sus siglas en inglés) ha demostrado ser un tratamiento 
prometedor para el melasma resistente al tratamiento. Es la primera terapia sistémica para 
el melasma, se describió por primera vez como una terapia potencial en 1979 y demostró 
una mejoría después de 4 semanas de tratamiento. Desde entonces, muchos estudios han 
probado el TXA oral en poblaciones asiáticas con buenos resultados y sin efectos 
secundarios graves. Se cree que su efecto sobre el melasma funciona a través de varios 
mecanismos, incluido el inhibición de la actividad de la tirosinasa de los melanocitos 
epidérmicos, evitando la unión del plasminógeno a los queratinocitos y disminuyendo los 
niveles de hormona estimulante de los melanocitos.16 
 13 
 
Otros tratamientos despigmentantes incluyen retinoides tópicos, ácido azelaico, arbutina, 
niacinamida, ácido ascórbico y N-acetil glucosamina; ninguno de estos con resultados 
despigmentantes satisfactorios al cien por ciento. 
 
Debido al reto terapéutico que involucran este tipo de patologías y en algunas ocasiones la 
pobre respuesta a los tratamientos mencionados anteriormente, se han propuesto varias 
combinaciones, siendo una de estas el suero que incluye la combinación estandarizada de: 
ácido fítico 2%, ácido L-ascórbico 8%, acetil glicil beta alanina 1%, solución de Ginkgo Biloba 
30% (Alpha Bright) ® 
 
El ácido fítico es un ácido orgánico extraído del grano de arroz el cual cuenta con 
propiedades antioxidantes, hidratante, despigmentante y seboregulador. En un estudio 
realizado en la Universidad de Soongsil, se comparó la reducción del valor de melanina 
aplicando ácido fítico a diversas concentraciones desde 0.5% hasta 1.5% contra placebo en 
un brazo, concluyendo que independientemente de la concentración de ácido fítico, se 
observa reducción en los valores de melanina, esto se debe a que el ácido fítico penetra a 
la capa basal de la epidermis, inhibiendola actividad de la tirosinasa que interviene en la 
formación de melanina, provocando un efecto despigmentante.18 
 
La vitamina C es uno de los más poderosos antioxidantes conocidos y debido a sus 
propiedades se a demostrado que es formador de colágeno y aclarador de la piel. Sus 
aplicaciones clínicas van desde la fotoprotección, estrategia anti-edad y anti pigmento,19 
disponible en varias formas activas. Entre todas éstas, el ácido L-ascórbico es el más activo 
biológicamente. Los estudios han demostrado que una concentración superior al 20 por 
ciento no aumenta su actividad biológica y, a la inversa, podría causar cierta irritación. Los 
productos de vitamina C tópica disponibles hoy en día están, por lo tanto, en el rango de 10 
a 20 por ciento.20 Es parte importante en el arsenal terapéutico del dermatólogo como 
agente anti pigmento. Su mecanismo de acción se le atribuye a la interacción con iones de 
cobre en sitios activos de tirosinasa inhibiendo su acción, ya que es la principal enzima 
responsable de la conversión de tirosina en melanina y por lo tanto disminuyendo así la 
formación de melanina.21 
 
Acetil glicil beta alanina es un péptido que posee una rápida función de penetración 
dérmica. Su aplicación aun en pequeñas cantidades se refiere con excelentes resultados en 
la reducción de la melanina y la inhibición del transporte de ésta. Dentro de sus mecanismos 
de acción están: Inhibir el factor de células madre y endotelina 1, reduce las enzimas 
generadoras de melanina (tirosinasa, proteína relacionada a la tirosinasa 1 y 2 (TRP-1, TRP-
2)). Así mismo disminuye el factor de transcripción asociado con microftalmia (MITF), que 
promueve la formación de melanina.22 
 
Los tratamientos tópicos a menudo están limitados por su eficacia y aplicación adecuada, y 
también muestran altas tasas de recurrencia después de la interrupción del tratamiento. 
Las intervenciones de procedimiento están asociadas con efectos secundarios potenciales, 
 14 
tiempo de inactividad posterior al procedimiento y pueden causar hiperpigmentación 
posinflamatoria, especialmente en pacientes con tonos de piel más oscuros, especialmente 
en ubicaciones geográficas con alto índice de radiación UV.23 
Las terapias de hipo pigmentación sistémica son cada vez más populares entre la población 
de pacientes, y es importante que los dermatólogos estén al tanto de su existencia, 
mecanismo de acción y perfil de efectos adversos asociados.24 El uso de carotenoides orales, 
glutatión, melatonina, procianidina y ácido tranexámico se ha explorado más a fondo en la 
población asiática que en otras áreas del mundo.25 Aunque los resultados actualmente son 
limitados, son prometedores y muestran que muchas de estas opciones de tratamiento son 
eficaces para disminuir el pigmento de la piel en una amplia gama de fototipos.26,27 
 
Con respecto a la hiperpigmentación posinflamatoria (HPI) es un trastorno pigmentario 
adquirido y común causado por inflamación endógena cutánea, lesión externa o 
procedimientos cutáneos. En cada individuo, las dermatosis inflamatorias pueden producir 
hiperpigmentación clínica, hipo pigmentación o ambas. Se presenta localmente en áreas 
previas de inflamación. Cuando el eritema cede, se deja una mácula o parche 
hiperpigmentado que puede variar en color de color canela a negro. La HPI tiende a ocurrir 
más notablemente entre los individuos con fototipos de piel III a VI, incluyendo 
afroamericanos, asiáticos, americanos nativos e hispanos. En pacientes con fototipo oscuro, 
el acné es la causa más común de hiperpigmentación postinflamatoria.	28	
Existen diversas etiologías para la hiperpigmentación postinflamatoria, como dermatosis 
inflamatorias, infecciosas, reacción a medicamentos, procedimientos quirúrgicos, 
quemaduras y traumatismos.3 
La inflamación que afecta a la unión dermoepidérmica tiende a desarrollar una 
despigmentación. Ruiz-Maldonado y Orozco-Covarrubias, propusieron una hipótesis de 
"tendencia cromática individual". Después de la inflamación o lesión cutánea, los 
melanocitos pueden responder con una producción de melanina normal, aumentada o 
disminuida, dependiendo de la propiedad única de los melanocitos de ese individuo, lo que 
da como resultado el desarrollo de diversos grados de despigmentación. En la HPI, la 
respuesta característica de los melanocitos a la inflamación es actividad incrementada, 
hiperplasia e hipertrofia. Cuando ocurre la inflamación, la actividad melanocítica 
incrementada conduce a un aumento de la melanogénesis, y la melanina se transfiere a 
través de dendritas a los queratinocitos vecinos. Además, esta melanina protectora 
ultravioleta (UV) epidérmica puede entrar en la dermis a través de una capa de células 
basales dañada y es fagocitada por macrófagos, formando melanófagos. Ambos procesos 
pueden ocurrir dentro de la misma lesión.28 
 
La inflamación cutánea produce la generación de eicosanoides a partir de las membranas 
celulares, que incluyen las prostaglandinas E2 y D2, los leucotrienos B4, C4, D4 y E4, y el 
tromboxano B2. In vitro, se ha encontrado que estos metabolitos aumentan el tamaño de 
los melanocitos y la proliferación dendrítica de éstos. Se ha demostrado que el leucotrieno 
 15 
C4 aumenta la actividad de la tirosinasa. Citoquinas y mediadores inflamatorios (p. Ej., 
Interleucinas 1a y 6, tumor factor de necrosis, endotelina-1, factor de células madre, factor 
de crecimiento de fibroblastos básico, superóxido y óxido nítrico) también estimulan la 
producción de melanina.28 
 
Existen 2 formas clínicas de HPI: epidérmica y dérmica. La hiperpigmentación epidérmica 
tiende a ser de color pardo claro a marrón oscuro, mientras que la hiperpigmentación 
dérmica tiende a tener una coloración gris azulada, este es el resultado del efecto Tyndall 
de la dispersión de la luz. Las longitudes de onda más cortas se dispersan más y, por lo tanto, 
la luz redirigida de regreso al ojo es predominantemente la longitud de onda azul más corta 
de la luz visible, lo que lleva al matiz azul resultante. La profundidad de los melanófagos 
dérmicos es el factor más importante en la respuesta al tratamiento. La HPI epidérmica 
generalmente desaparece espontáneamente en meses o años, mientras que la HPI dérmica 
tiene un curso más prolongado y puede ser permanente. La inflamación intensa y repetitiva 
tiende a producir una HPI de larga duración con un color oscuro. Al igual que con una 
erupción de fármaco fijo, las lesiones iniciales se presentan con eritema y evolucionan a 
marrón, mientras que las reacciones repetidas suelen dejar una coloración gris pizarra.28,29 
 
Los desórdenes más frecuentes que ocasionan hiperpigmentación epidérmica son: acné, 
prurigo por insectos, dermatitis atópica, psoriasis y pitiriasis rosada. La HPI relacionada con 
el acné es a veces más molesta que el acné en sí. La HPI puede ocurrir sin evidencia clínica 
de inflamación significativa, incluso en pacientes con acné leve a moderado. La HPI se 
encuentra principalmente en la epidermis. Las mejillas y el área mandibular están 
mayormente involucradas.3,28 
 
La evaluación visual de la HPI se realiza fácilmente en comparación con el color de la piel 
normal de la línea de base. El examen con una lámpara de Wood es un paso de diagnóstico 
simple y útil. La lámpara de Wood emite luz UV y visible de 320 nm a 450 nm, con un pico a 
365 nm. La luz emitida por la lámpara de Wood es absorbida por la melanina epidérmica; 
por lo tanto, la HPI epidérmica aumenta y aparece más oscura en comparación con la piel 
normal no afectada. Debido a que la luz UV mínima penetra en la dermis, la HPI dérmica no 
se resalta durante el examen de la lámpara de Wood. En casos de inflamación primaria o 
diagnóstico inciertos, puede ser necesario obtener una muestra de biopsia de piel para 
excluir otras afecciones que causan hiperpigmentación. Las muestras deben contener piel 
normal e hiperpigmentada para una interpretación óptima, y la tinción de melanina de 
Fontana-Massone puede ayudaral diagnostico. La histopatología de la HPI revela 
melanófagos dérmicos superficiales, que incluyen un aumento de la melanina epidérmica 
sin vacuolización de células basales. Sin embargo, la hipo pigmentación posinflamatoria 
también muestra melanófagos dérmicos con disminución de la melanina epidérmica. El 
término "alteración pigmentaria posinflamatoria", por lo tanto, se describe en 
histopatología basada en melanomas dérmicos superficiales, no en melanina epidérmica, y 
se refiere tanto a HPI como a hipopigmentación postinflamatoria.28 
 16 
La examinación con la lámpara de Wood muestra una acentuación de los bordes de las 
máculas en la variante epidérmica, mientras que los bordes de las máculas de 
hiperpigmentación dérmica permanecen poco demarcadas.28 
En el estudio histopatológico de la hiperpigmentación postinflamatoria epidérmica nos 
encontraremos con una hiperpigmentación en los queratinocitos en todas las capas de la 
epidermis, mientras que en la hiperpigmentación dérmica se pueden observar 
incontinencia de pigmento y melanófagos en la dermis.29 
Otras herramientas para evaluar la HPI incluyen la escala de hiperpigmentación de Taylor y 
el índice de hiperpigmentación posterior al acné (PAHPI). El PAHPI fue introducido y 
validado por Savory et al, para evaluar la HPI causada por el acné vulgar. Se calificaron tres 
parámetros: tamaño de la lesión HPI, intensidad media de la lesión en comparación con la 
piel circundante (es decir, ligeramente más oscura, moderadamente más oscura, 
significativamente más oscura) y el número de lesiones posinflamatorias. El PAHPI es un 
resumen de estos 3 puntajes, con un puntaje posible que va de 6 a 22.30 
 
La evaluación clínica y la monitorización del color de la HPI durante el tratamiento son 
desafiantes. Las tecnologías objetivas no invasivas complementan la evaluación clínica y 
proporcionan medidas de resultados más confiables y reproducibles para la HPI. Estas 
técnicas incluyen la fotografía con luz polarizada, la colorimetría, la espectroscopia de 
reflectancia difusa (DRS) y la microscopía confocal de reflectancia. 29 
 
Dentro de estas herramientas esta la fotografía de luz polarizada, útil tanto en la 
investigación como en la evaluación clínica al incorporar iluminación del área fotografiada 
por luz UV (320-400nm) y recolección de luz reflejada por un filtro transmisor de luz UV y 
un filtro de bloqueo visible e infrarrojo, lo que mejora la visualización de la melanina 
epidérmica. El polarizador en la lente se puede orientar paralelo o perpendicular al 
polarizador de la fuente de iluminación, mientras que la fotografía en paralelo mejora 
características de la superficie como arrugas y líneas finas, la fotografía en perpendicular 
aumenta las características en la profundidad de la piel, como la pigmentación y 
vasculatura.28,29 
 
Al igual que en el resto de las hiperpigmentaciones adquiridas, el tratamiento es difícil. 
Principalmente se debe tratar el proceso patológico primario que ocasionó la 
hiperpigmentación para evitar la aparición de nuevas lesiones hiperpigmentadas. Se sugiere 
fotoprotección tópica y evitar la exposición solar. Los agentes tópicos son más eficaces en 
pacientes con un componente epidérmico. La hidroquinona en concentraciones de 2 a 4% 
ha demostrado buenos resultados en tres a seis meses, sobre todo con el uso concomitante 
con un retinoide y esteroide tópico. Otros tratamientos utilizados son el ácido azelaico, 
vitaminas e y c, arbutina, quimioexfoliaciones químicas y tratamiento láser. 
En general, cualquier tratamiento con láser para la HPI debe realizarse con mucho cuidado, 
 17 
especialmente en los tipos de piel más oscura. Al igual que con el melasma, todos los 
pacientes deben usar fotoprotección.31 
Desafortunadamente dichas modalidades de tratamiento no suelen ser efectivas en la 
hiperpigmentación dérmica, por lo que en tales situaciones el uso de camuflaje cosmético 
puede ser una buena opción.29,31 
 
 
 
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
 
 
 18 
PARTE II: MATERIAL Y MÉTODO 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
La hiperpigmentación facial presenta alta prevalencia en la población general, 
predominando en fototipos más oscuros, siendo estos los más susceptibles de 
hiperpigmentación. Al afectar de manera predominante la cara tiene gran impacto en la 
calidad de vida de los pacientes. 
A la fecha no se cuenta con un tratamiento de alta efectividad y resolutivo, para tratar la 
hiperpigmentación facial. Por lo que se está en una búsqueda constante de nuevos 
compuestos que mejore a este tipo de pacientes. 
¿La combinación de ácido fítico 2%, ácido L-ascórbico 8%, acetil glicil beta alanina 1%, 
solución de Ginkgo Biloba 30% tiene la misma eficacia despigmentante que hidroquinona 
2% en personas con hiperpigmentación facial? 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
La hiperpigmentación facial al ser de curso crónico y recidivante y no existir un tratamiento 
altamente efectivo, se propone la combinación de: ácido fítico 2%, ácido L-ascórbico 8%, 
acetil glicil beta alanina 1%, solución de Ginkgo Biloba 30%, por ser un potente antioxidante, 
se pretende limitar la activación de la melanogénesis, acción en la transferencia de 
melanocitos y ligero efecto exfoliante, por lo que se considera una nueva alternativa 
terapéutica en hiperpigmentación facial comparado contra hidroquinona al 2% 
 
HIPÓTESIS 
 
Si bajo el tratamiento despigmentante con hidroquinona al 2% se tiene una reducción del 
60% de las manchas pigmentarias, entonces al utilizar el tratamiento de la combinación 
antioxidante: Alpha Bright Serum ® se espera al menos la misma eficacia despigmentante. 
 
OBJETIVOS GENERALES 
 
Evaluar la eficacia sobre la reducción de la pigmentación en hiperpigmentación facial de dos 
productos, la combinación de ácido fítico 2%, ácido L-ascórbico 8%, acetil glicil beta alanina 
1%, solución de Ginkgo Biloba 30% contra hidroquinona al 2%. 
 
Evaluar la eficacia sobre la calidad de la piel en hiperpigmentación facial de dos productos, 
la combinación de ácido fítico 2%, ácido L-ascórbico 8%, acetil glicil beta alanina 1%, solución 
de Ginkgo Biloba 30% contra hidroquinona al 2%. 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
- Medir tamaño del efecto despigmentante de los dos productos. 
- Evaluar los eventos adversos de los dos productos. 
- Evaluación de la satisfacción de las personas con los resultados de los dos productos. 
 19 
METODOLOGÍA 
 
 TIPO Y DISEÑO DEL ESTUDIO 
 Es un ensayo clínico, estudio piloto. 
 
POBLACIÓN Y TAMAÑO DE LA MUESTRA 
Se evaluarán 40 personas que acudan al servicio de Dermatología del Hospital 
General de México que presenten diagnóstico de hiperpigmentación facial. 
 
 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN, EXCLUSIÓN Y ELIMINACIÓN 
 
Inclusión: 
• Registrados en la consulta externa del Servicio de Dermatología del Hospital 
General de México. 
• Pacientes con diagnóstico clínico de hiperpigmentación facial. 
• Género femenino y masculino. 
• Edad entre 25 a 60 años. 
• Con consentimiento informado autorizado por el paciente. 
• Paciente que demuestre capacidad para aplicárselo. 
 
Exclusión: 
• Pacientes con tratamiento despigmentante al menos 2 semanas antes del 
estudio. 
• Hipersensibilidad conocida a alguno de los componentes de las respectivas 
fórmulas. 
• Embarazo. 
• Lactancia. 
• Infecciones cutáneas o manchas café con leche que afecten el área de la 
hiperpigmentación facial. 
• Haber participado recientemente en estudio similar. 
 
Eliminación: 
• Pacientes que retiren su consentimiento informado. 
• Pacientes que manifiesten sensibilidad ante el uso de cualquiera de las 
respectivas fórmulas. 
• Pacientes que no acudan a una valoración. 
 
 
 
 
 
 
 20 
DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES A EVALUAR Y FORMA DE MEDIRLAS 
VARIABLE CATEGORIA ESCALA DE 
MEDICIÓN 
UNIDAD DE MEDICIÓN 
Edad Cuantitativa Discreta Años 
Género Cualitativa Nominal 
(binomial) 
Femenino/Masculino 
Diagnóstico clínico Cualitativa Nominal 
(binomial)Melasma/Hiperpigmentación posinflamatoria 
Topografía del 
melasma 
Cualitativa Nominal 
(polinomial) 
Tipos (centro facial, malar, mandibular) 
Tipo de melasma 
según Luz de Wood 
Cualitativa Nominal 
(polinomial) 
Epidérmico/dérmico/mixto/indeterminado 
Severidad del 
Melasma 
Cuantitativa Discreta Unidades (puntos) por Índice de área y severidad 
del melasma MASI que consiste en la siguiente 
ecuación: 0.3(OF+HF) AF + 0.3(OMD+HMD) AMD + 
0.3(OMI+HMI) AMI + 0.1(OB+HB) AB, donde O se 
refiere a lo oscuro de la mancha, H a la 
homogeneidad del pigmento, A es área, F es 
frente, MD es malar derecha, MI es malar izquierda, 
B es barbilla y los valores de 0.1 y 0.3 son los 
porcentajes del área facial total. El área afectada 
se cataloga desde 0 a 6 (90-100% de afección 
facial); lo oscuro de la mancha se cataloga de 0 a 
4 así como la homogeneidad de la mancha. 
Severidad de la 
hiperpigmentación 
posinflamatoria 
Cuantitativa Discreta Unidades (puntos) por Índice de 
hiperpigmentación post acné. PAPHI que consiste 
en la siguiente formula: S + I + N, donde S se 
refiere a tamaño de la mancha, I se refiere a la 
intensidad del color y N se refiere al número de 
manchas. Con un rango entre 6 y 22 puntos. 
Densidad de las 
manchas 
Cuantitativa Discreta Porcentaje. Por medio de fotografía de luz 
polarizada. 
 
Uniformidad del 
tono 
Cuantitativa Discreta Porcentaje. Por medio de fotografía de luz 
polarizada. 
 
Arrugas Cuantitativa Discreta Porcentaje. Por medio de fotografía de luz 
polarizada. 
Humectación de la 
piel 
Cuantitativa Discreta Porcentaje. Por medio de fotografía de luz 
polarizada. 
 
Satisfacción del 
paciente 
Cualitativa Ordinal Escala tipo Likert 
0-10 
 21 
PROCEDIMIENTO 
1. El paciente será seleccionado de la consulta externa del Servicio de Dermatología 
del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”. 
2. Al considerar al paciente como apto para el estudio, se realizará una entrevista 
dirigida donde se interrogará al paciente acerca del consentimiento informado para 
participación en el estudio, así como la colección de datos (Anexo 1). 
3. Previo consentimiento informado, a los sujetos seleccionados se les asignara un 
número de sujeto único con el que se identificaran. 
4. En la primera visita se realizará: 
• Diagnóstico clínico de hiperpigmentación facial (melasma o hiperpigmentación 
posinflamatoria). 
• Fotografía digital facial de frente y perfil. 
• Determinación de la severidad del melasma o hiperpigmentación 
posinflamatoria (Anexo 2). 
• Fotografía facial de frente con luz polarizada mediante la cual se tomarán 
mediciones a cerca de: la densidad de las manchas, uniformidad del tono, 
arrugas y humectación de la piel (Anexo 2). 
• Se les asignara el uso de un producto despigmentante aleatorizadamente en 
cada hemicara para su aplicación durante la noche y durante el día se aplicarán 
protector solar FPS 50+ de amplio espectro y contra luz visible en toda la cara 
cada 4 horas. El cual se aplicará por 2 meses. 
• Se explicará detalladamente el tratamiento a seguir y se otorgará a cada 
paciente el medicamento para 2 meses de duración que consiste en: Alpha 
Bright Serum ® 1 frasco de 20 ml, CLEAR ® 1 tubo de 25 g para aplicación tópica 
en cada hemicara por las noches y protector solar con color, 1 tubo de 30 g para 
aplicación tópica facial por las mañanas. 
 
En citas de seguimiento a los 0, 60, 120 y 180 días se realizará: (Anexo 3). 
• Fotografía digital facial de frente y perfil. 
• Fotografía facial de frente con luz polarizada, mediante la cual se tomarán 
mediciones a cerca de: la densidad de las manchas, uniformidad del tono, 
arrugas y humectación de la piel. 
• Evaluación de la satisfacción del paciente. 
• En la cita de control al día 60, se intercambiará el tratamiento a hemicara 
contralateral y se otorgará a cada paciente el medicamento para 2 meses de 
duración que consiste en: Alpha Bright Serum ® 1 frasco de 20 ml, CLEAR ® 1 
tubo de 25 g para aplicación tópica en cada hemicara por las noches y protector 
solar con color, 1 tubo de 30 g para aplicación tópica facial por las mañanas. 
• En la cita de control al día 120, se iniciará tratamiento de mantenimiento 
aplicando en toda la cara la combinación antioxidante Alpha Bright Serum ® y 
se otorgará a cada paciente el medicamento para 2 meses de duración que 
consiste en: Alpha Bright Serum ® 1 frasco de 20 ml. 
 
 22 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
 
Actividad Mes 
1 
Mes 
2 
Mes 
3 
Mes 
4 
Mes 
5 
Mes 
6 
Mes 
7 
Mes 
8 
Mes 
9 
Mes 
10 
Mes 
11 
Mes 
12 
Presentación 
de protocolo 
a comité 
X X 
Selección de 
pacientes 
 X X X 
Recopilación 
de datos 
 X X X X X X 
Análisis 
estadístico 
 X 
Presentación 
de 
resultados 
preliminares 
 X 
 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
Los datos generales se analizarán utilizando estadística descriptiva, media y desviación 
estándar para las variables cuantitativas con distribución normal, percentiles en el caso de 
las que no son y frecuencias y porcentajes para las variables categóricas. Tamaño del efecto 
medido por el índice d (Cohen) 
Correlaciones: para variables numéricas con r de Pearson y para variables no numéricas Rho 
de Spearman. Número necesario a tratar. Medición y reporte de los eventos adversos. 
Se utilizará el programa estadístico SPSS V.24 para Mac (IBM, Chicago, Il). Se considerará 
que hubo diferencias estadísticamente significativas cuando el valor de p sea £ 0.05. 
 
ASPECTOS ÉTICOS Y DE BIOSEGURIDAD 
Se garantizará la autonomía del paciente solicitando la firma de una carta de 
consentimiento informado, así como la confidencialidad de los datos obtenidos y su 
derecho a no participar en el estudio sin que esto afecte en la calidad de su atención. El 
proyecto se someterá a aprobación de los Comités de Investigación y de Ética del Hospital 
General de México “Dr. Eduardo Liceaga”. 
 
RELEVANCIA Y EXPECTATIVAS 
De corroborarse los datos, se tendría una nueva opción en el arsenal terapéutico 
despigmentante para el tratamiento de la hiperpigmentación facial. Así mismo se pretende 
que el estudio sirva para publicaciones en revistas dermatológicas nacionales como 
internacionales y comunicación en congresos dermatológicos. 
 
 
 
 23 
RECURSOS DISPONIBLES 
Este es un protocolo que se realiza por la petición del laboratorio Nenufarm SA de CV quienes 
proporcionaran los medicamentos que requieran los pacientes durante el estudio. El servicio 
de Dermatología del Hospital General de México, para este proyecto de investigación cuenta 
con el apoyo de 2 médicos adscritos, así como 2 médicos residentes para realizar la selección, 
diagnóstico clínico, tratamiento y seguimiento de los pacientes incluidos en el protocolo. 
También se encuentra disponible una cámara fotográfica digital, para realizar la iconografía 
de los pacientes y Equipamiento Skin Vision, VisiaBooth, la cual se cuenta con ella en el 
Servicio de Dermatología del Hospital General hasta diciembre del 2018. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 24 
RESULTADOS 
 
MELASMA 
 
Se ingresaron 40 pacientes, de los cuales 20 contaban con el diagnóstico de melasma y 20 
con el diagnóstico de hiperpigmentación posinflamatoria, 1 paciente de cada grupo no 
acudió a la totalidad de las visitas por lo que el análisis estadístico de éstos, abarco hasta 
esas fechas. Del total de pacientes en el grupo de melasma, 19 fueron mujeres, 
representando el 95% y 1 hombre con el 5%. 
 
Gráfico 1 
 
 
 
 
La edad media encontrada fue de 40.4 años, siendo la menor de 27 años y la mayor de 56 
años. 
El tiempo medio de evolución del melasma fue 5.2 años, siendo el mayor tiempo 19 años y 
el menor de 6 meses. 
 
La severidad del melasma se midió a través de la escala MASI, teniendo un puntaje basal 
medio de 19, con una valor mínimo de 6 y máximo de 34.5. Al final del estudio, posterior a 
tratamiento se encontró un puntaje de MASI global (en ambos grupos)de 14, con un valor 
mínimo de 3.4 y máximo de 25.8. Al evaluarlo entre ambos grupos no se encontraron 
diferencias estadísticamente significativas entre la mejoría del MASI (p 0.204). 
 
Gráfico 2 
 
95%
5%
GÉNERO
Femenino
Masculino
0
5
10
15
20
1 2 3 4
MASI
 25 
En cuanto a la topografía del melasma en la primera visita, se identificó un predominio por 
el tipo mixto con un 95%, seguido por el tipo malar con un 5%, no se identificaron pacientes 
con tipo centro facial. 
 
Gráfico 3 
 
 
 
Se identifico el tipo de melasma bajo la Luz de Wood durante la primera visita en donde 
predominó el tipo epidérmico con el 55%, seguido del tipo dérmico con 25% y por último el 
tipo mixto con 20%. 
 
Gráfico 4 
 
 
 
Durante la primera visita se otorgo aleatoriamente la hemicara en donde se usaría cada 
producto, teniendo a 14 pacientes iniciando con Alphabright suero y a 6 pacientes con 
Hidroquinona 2% en hemicara izquierda y viceversa en hemicara derecha. Cambiando los 
tratamientos de hemicara para la segunda visita; en la tercera visita usando solamente 
Alphabright suero en toda la cara por la mañana y noche. El resto de los datos se muestran 
en la Tabla 1. 
 
 
 
 
 
 
5%
95%
TOPOGRAFÍA DEL 
MELASMA
Malar
Mixto
0
20
40
60
Epidermico Dérmico Mixto
LUZ DE WOOD
 26 
Tabla 1. Principales variables clínicas 
 
VARIBALE 
CATEGÓRICA 
FRECUENCIA 
(n) PORCENTAJE 
GENERO 
Femenino 19 95 
Masculino 1 5 
TOPOGRAFÍA 
MELASMA 
Malar 1 5 
Mixto 19 95 
LUZ WOOD 
Epidermico 11 55 
Dérmico 5 25 
Mixto 4 20 
HEMICARA 
INICIO 
ALPHABRIGHT 
Izquierda 14 70 
Derecha 6 30 
HEMICARA 
INICIO 
HIDROQUINONA 
Izquierda 6 30 
Derecha 14 70 
 n=20 
 
Dentro de los efectos adversos que se evaluaron en cada visita, a partir de la segunda, en 
ambos grupos se encontraban: eritema, resequedad, prurito y erupción cutánea. Siendo la 
resequedad el efecto predominante con un 50% durante la totalidad del tratamiento. Es 
pertinente remarcar que en las tablas siguientes el numero corresponde a los eventos 
adversos que se presentaron en los participantes del estudio; en el entendido de que varios 
de ellos tuvieron más de un solo evento a lo largo del tratamiento, por lo tanto pueden 
sumar más de 20, que fue el tamaño de la muestra de nuestro estudio. En la Tabla 2 se 
muestran el resto de los datos. 
 
Gráfico 5, 6 y 7 
 
 
0
20
40
60
Eritema Resequedad Prurito Erupción
cutánea
Po
rc
en
ta
je
Visita 2
Alphabright Hidroquinona
 27 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0
10
20
30
40
50
60
Eritema Resequedad Prurito Erupción
cutánea
Po
rc
en
ta
je
Visita 3
Alphabright Hidroquinona
0
10
20
30
40
50
60
Eritema Resequedad Prurito Erupción
cutánea
Po
rc
en
ta
je
Efectos adversos visita 4
Alphabright
 28 
Tabla 2. Efectos adversos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 n=20 
La satisfacción de los pacientes con el tratamiento fue valorada en cada visita a partir de la 
segunda, a través de la escala análoga evaluada de la siguiente manera: en una línea de 10 
cm no graduada se le pidió al paciente que señalara la satisfacción en cada visita, teniendo 
como media de 3 en la segunda visita, una media de 5 en la tercera visita y una media de 7 
en la cuarta visita. 
 
Gráfico 8 
 
0
2
4
6
8
1 2 3 4
Visitas
Satisfacción
 29 
Respecto a la edad calculada aparente de cada paciente durante cada visita, se obtuvo una 
valor medio de 41 años en la primera y segunda visita, teniendo para la tercera y cuarta 
visita un valor medio de 40 años. El resto de los datos de muestran en la Tabla 3. 
 
Gráfico 9 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
39.5
40
40.5
41
41.5
1 2 3 4
Añ
os
Visitas
Edad calculada
 30 
Tabla 3. Principales variables evaluadas en el estudio de investigación 
 
 31 
Gráfico 10 
 
 
 
Tabla 4. Diferencia de medias (T de Student) 
 
Variable p 
IC 95% 
Inferior Superior 
Uniformidad de la mancha 0.44 -2.159 4.915 
Arrugas 0.1 -.524 5.574 
Humectación 0.14 -9.364 1.433 
Poros 0.54 -4.226 8.005 
Asperezas 0.54 -4.502 2.383 
Edad calculada 0.74 -3.066 4.253 
 
En la Tabla 4 se muestra la diferencia de medias mediante la prueba T de Student, en donde 
se analizaron las principales variables a lo largo de las 4 visitas, observando que no se 
encontró diferencia estadísticamente significativa a lo largo de todo el seguimiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0
20
40
60
80
100
120
Densidad
mancha
Uniformidad
tono
Arrugas Humectación Poros Asperezas
Po
rc
en
ta
je
Variables cuantitativas globales
Basal Visita 2 Visita 3 Visita 4
 32 
Tabla 4.1. Diferencia de medias por visita 
 
Variable p 
IC 95% 
Inferior Superior 
Hemicara derecha 
Arrugas V1- Arrugas V2 0.81 -3.508 4.408 
Arrugas V2- Arrugas V3 0.46 -3.144 6.617 
Arrugas V3- Arrugas V4 0.69 -4.024 5.919 
Poros V1- Poros V2 0.2 -2.939 13.039 
Poros V2- Poros V3 0.67 -8.178 5.441 
Poros V3- Poros V4 0.8 -5.933 7.512 
Asperezas V1- 
Asperezas V2 0.85 
-4.162 3.462 
Asperezas V2- 
Asperezas V3 0.61 
-3.764 6.185 
Asperezas V3- 
Asperezas V4 0.73 
-4.862 3.493 
Hemicara izquierda 
Arrugas V1- Arrugas V2 0.84 -5.803 4.803 
Arrugas V2- Arrugas V3 0.28 -2.159 6.896 
Arrugas V3- Arrugas V4 0.08 -7.855 .487 
Poros V1- Poros V2 0.91 -7.707 6.907 
Poros V2- Poros V3 0.66 -7.962 5.225 
Poros V3- Poros V4 0.21 -2.496 10.180 
Asperezas V1- 
Asperezas V2 0.39 
-5.237 2.137 
Asperezas V2- 
Asperezas V3 0.83 
-6.359 5.201 
Asperezas V3- 
Asperezas V4 0.01 
1.184 7.448 
 n=20 
 
 
En la Tabla 4.1 se muestra la diferencia de medias mediante T pareadas, donde se comparan 
las diferentes variables y el tratamiento aplicado con respecto a cada una de las visitas, 
destacando que no se encontró diferencias estadísticamente significativas entre los 
tratamiento aplicados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 33 
Tabla 5. Análisis de la varianza (ANOVA) 
 
Variable Significancia estadistica 
MASI 0.204 
Uniformidad 
de la 
mancha 0.721 
Arrugas 0.451 
Humectación 0.248 
Poros 0.944 
Asperezas 0.531 
Edad 
calculada 0.989 
 
Con el análisis de la varianza (ANOVA) del tamaño del efecto de ambos grupos, se puede 
observar que no hubo diferencia estadísticamente significativa entre las variables medidas 
a lo largo del estudio. Por lo tanto, no se realizó análisis Post Hoc ya que no se encontró 
diferencias estadísticamente significativas en el análisis de la varianza. 
 
Tabla 6. Tamaño del Efecto en la primera fase del estudio (Primera visita – segunda visita y 
segunda visita – tercera visita) entre ambos tratamientos (d de Cohen) 
 
ALPHABRIGHT SUERO 
VARIABLE 
TAMAÑO DEL EFECTO 
(%) 
ARRUGAS 1.81 
POROS -6.91 
ASPEREZAS -11.52 
 
HIDROQUINONA 2% 
VARIABLE 
TAMAÑO DEL EFECTO 
(%) 
ARRUGAS 24.70 
POROS 13.48 
ASPEREZAS -11.57 
 
 
En la tabla 6 se muestra el porcentaje del tamaño del efecto de algunas variables 
comparando ambos tratamientos, donde se muestra que en relación a las variables de 
arrugas y poros el tratamiento con hidroquinona 2% fue superior con respecto a Alphabright 
suero y no se observaron diferencias entre tratamientos con respecto a las asperezas. 
 34 
HIPERPIGMENTACIÓN POSINFLAMATORIA 
 
Del total de pacientes en el grupo de hiperpigmentación posinflamatoria, 18 fueron 
mujeres, representando el 90% y 2 hombres, representando el 10%. 
 
Gráfico 11 
 
 
La edad media encontrada fue de 29.4 años, siendo la menor de 21 años y la mayor de 44 
años. 
El tiempo medio de evolución de la hiperpigmentación posinflamatoria fue de 6 años, 
siendo el mayor tiempo 20 años y el menor de 2 meses. 
 
La severidad de la hiperpigmentación posinflamatoria se midió con la escala PAHPI (Índice 
de hiperpigmentación posterior al acné), teniendo un puntaje basal medio de 13.2, con una 
valor mínimo de 8 y máximo de 20. Al final del estudio, posteriora tratamiento se encontró 
un puntaje de PAHPI DE 7.7, con un valor mínimo de 6 y máximo de 14; encontrándose una 
diferencia estadísticamente significativa (p 0.0001). 
 
Gráfico 12 
 
 
 
 
 
90%
10%
Género
Femenino
Masculino
0
2
4
6
8
10
12
14
BASAL VISITA 2 VISITA 3 VISITA 4
PAHPI
 35 
Durante la primera visita se otorgo aleatoriamente la hemicara en donde se usaría cada 
producto, teniendo a 12 pacientes iniciando con Alphabright suero y a 8 pacientes con 
Hidroquinona 2% en hemicara izquierda y viceversa en hemicara derecha. Cambiando los 
tratamientos de hemicara para la segunda visita, en la tercera visita usando solamente 
Alphabright suero en toda la cara por la mañana y noche. El resto de los datos se muestran 
en la Tabla 7. 
 
Tabla 7: Principales variables clínicas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 n=20 
 
 
 
Dentro de los efectos adversos que se evaluaron en cada visita, a partir de la segunda, en 
ambos grupos se encontraban: eritema, resequedad, prurito y erupción cutánea. 
Encontrándose en este grupo nuevamente la resequedad como el efecto predominante a 
lo largo de todo el estudio, hasta con un 45%. Es pertinente remarcar que en las tablas 
siguientes el numero corresponde a los eventos adversos que se presentaron en los 
participantes del estudio; en el entendido de que varios de ellos tuvieron más de un solo 
evento a lo largo del tratamiento, por lo tanto pueden sumar más de 20 que fue el tamaño 
de la muestra de nuestro estudio. En la Tabla 8 se muestran el resto de los datos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 36 
Tabla 8: Efectos adversos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 n=20 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 37 
Gráfico 13, 14 y 15 
 
 
 
 
 
 
 
0
10
20
30
40
50
Eritema Resequedad Prurito Erupción cutánea
Po
rc
en
ta
je
Efectos adversos visita 2
Alphabright Hidroquinona
0
10
20
30
40
Eritema Resequedad Prurito Erupción cutánea
Po
rc
en
ta
je
Efectos adversos visita 3
Alphabright Hidroquinona
0
10
20
30
40
50
Eritema Resequedad Prurito Erupcion cutánea
Po
rc
en
ta
je
Efectos adversos visita 4
Alphabright
 38 
La satisfacción de los pacientes con el tratamiento en el grupo de hiperpigmentación 
posinflamatoria presentó un valor medio en la segunda visita de 5.7, en la tercera visita de 
7.7 y en la cuarta visita de 9. 
 
Gráfico 16 
 
 
 
Respecto a la edad calculada durante cada visita, se obtuvo una valor medio de 30.3 años 
en la primera, 30.1 años en la segunda y tercera visita, teniendo en la cuarta visita un valor 
medio de 29.6 años. El resto de los datos de muestran en la Tabla 9. 
 
Gráfico 17 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0
2
4
6
8
10
1 2 3 4
Visitas
Satisfacción
29.2
29.4
29.6
29.8
30
30.2
30.4
1 2 3 4
Añ
os
Visitas
Edad calculada
 39 
Tabla 9: Principales variables evaluadas en el grupo de hiperpigmentación posinflamatoria 
 
 
 n=20 
 
 
 
 40 
Gráfico 18 
 
 
 
Tabla 10-13: Prueba T de Student (Alphabright suero) 
 
 
 
 
 
0
20
40
60
80
100
120
Densidad
mancha
Uniformidad
tono
Arrugas Humectación Poros Asperezas
Po
rc
en
ta
je
Variables cuantitativas globales
BASAL VISITA 2 VISITA3 VISITA 4
 41 
 
 
 
 
Tabla 14 y 15: Prueba T de Student (Hidroquinona 2%) 
 
 
 
 
 42 
 
De la tabla 10 a 15 corresponde a la prueba de T de Student donde se contrastan los efectos 
de Alphabright suero entre cada una de las visitas e Hidroquinona 2% crema en la primeras 
visitas. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre el efecto de 
Alphabright suero a lo largo de la duración del estudio de investigación. 
 
Tabla 16: Análisis de la varianza (ANOVA) 
 
 
 
En la Tabla 16 se muestra el análisis de la varianza (ANOVA) donde se encontró diferencia 
estadísticamente significativa con respecto a las variables de PAHPI y satisfacción del 
tratamiento, a lo largo de todo el estudio de investigación; con base a éstas variables, se 
decidió realizar el análisis Post Hoc con la prueba de Scheffe, encontrándose diferencia 
estadísticamente significativa para la variable de PAHPI entre la primera visita y la tercera y 
cuarta visita. Los datos se muestran en la tabla 17. 
 
Tabla 17: Análisis Post Hoc con prueba de Scheffe 
 
 
 
Los resultados mostrados son los obtenidos comparando el inicio con el término del estudio 
de investigación sin poder diferenciar cual corresponde a cada tratamiento; esto se 
desglosara en el apartado del tamaño del efecto. 
 
 
 
 
 
 43 
Tabla 18. Tamaño del Efecto en la primera fase del estudio (Primera visita – segunda visita 
y segunda visita – tercera visita) entre ambos tratamientos (d de Cohen) 
 
 
 
 
 
 
 
En la tabla 18 se muestra el porcentaje del tamaño del efecto de algunas variables 
comparando ambos tratamientos, donde se muestra que en relación a la variable de arrugas 
el tratamiento con hidroquinona 2% fue superior con respecto a Alphabright suero, en 
relación a la variable de poros el tratamiento con Alphabright fue superior que 
hidroquinona 2%, mientras que en la variable de asperezas no se encontraron diferencias 
entre ambos tratamientos. . 
 
Tabla 19: TAMAÑO DEL EFECTO ENTRE AMBOS GRUPOS (MELASMA E 
HIPERPIGMENTACIÓN POSINFLAMATORIA) 
 
 
 
 44 
 
 
En la tabla 19 se muestra el tamaño del efecto comparando ambos tratamientos entre los 
dos grupos (melasma e hiperpigmentación posinflamatoria), encontrándose que el 
tratamiento con Alphabright suero presento superioridad comparado con la hidroquinona 
2% en el grupo de melasma con respecto a las arrugas; en el grupo de hiperpigmentación 
posinflamatoria presentó superioridad con respecto a los poros, encontrando que para la 
variable de asperezas no hubó diferencia entre el grupo de melasma e hiperpigmentación 
posinflamatoria así como entre tratamientos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 45 
DISCUSIÓN 
 
Dentro de la hiperpigmentación facial tenemos varias opciones diagnósticas dentro de las 
cuales se encuentran el melasma y la hiperpigmentación posinflamatoria, sin olvidar 
léntigos solares, liquen plano actínico, melanosis friccional y algunos nevos. El melasma, es 
una lesión adquirida de hiperpigmentación marrón clara u oscura en las zonas expuestas, 
sobre todo en la cara. Un conocimiento profundo de la etiología del melasma es crucial para 
mejorar y desarrollar nuevos tratamientos dirigidos a esta enfermedad que a menudo 
resulta frustrante. 
Con respecto a la hiperpigmentación posinflamatoria tenemos que se trata de un trastorno 
pigmentario adquirido causado por inflamación endógena cutánea, lesión externa o 
procedimientos cutáneos. 
Hay varios métodos de tratamiento disponibles para los pacientes con melasma e 
hiperpigmentación posinflamatoria. El tratamiento de primera línea por lo general consiste 
de compuestos tópicos que afectan la vía de producción de pigmento, fotoprotección de 
amplio espectro y camuflaje. La terapia de segunda línea a menudo consiste en la adición 
de exfoliaciones químicas (peelings), aunque estas se deben de utilizar con precaución en 
pacientes con piel más oscura. El tratamiento con láser y luz pulsada representan opciones 
potencialmente prometedoras para los pacientes que son resistentes a otras modalidades, 
pero llevan también un riesgo importante de empeorar la enfermedad. Una comprensión 
completa de los riesgos y beneficios de las diversas opciones terapéuticas es necesaria para 
seleccionar el tratamiento óptimo y adecuado. 
En el presente estudio se compararon dos productos: hidroquinona 2% crema (Clear ®) y 
Alphabright suero ®, para el tratamiento del melasma e hiperpigmentación posinflamatoria, 
evaluando principalmente la coloración de las manchas mediante índices estadarizados así 
como también evaluamos arrugas, asperezas y poros. Dentro de los resultados se encontró 
que los datos epidemiológicos fueron similares apublicaciones previas, predominando en 
el sexo femenino, con una evolución crónica. 
En cuanto al tratamiento se observó disminución de ambos índices: MASI y PAHPI 
respectivamente para melasma e hiperpigmentación posinflamatoria, aunque no se 
encontraron diferencias estdisticamente significativas entre ellos, discordando con algunas 
publicaciones previas, teniendo a la hidroquinona como tratamiento superior comparado 
con otras opciones. 
En el grupo de melasma se observó superioridad de la hidroquinona en cuanto a variables 
de arrugas y poros, mientras que en el grupo de hiperpigmentación posinflamatoria soló 
presentó superioridad en la variable de arrugas, ya que Alphabright suero presentó 
superioridad en cuanto a poros; no se observarón diferencias en cuanto asperezas con 
ambos productos en los dos grupos. 
 46 
Con respecto a los efectos adversos encontrados en este estudio, predominó la resequedad 
y el prurito, en segundo lugar, en ambos grupos y tratamientos en la totalidad de duración 
del estudio. Probablemente secundario al vehículo del producto, por lo que se recomienda 
el uso de crema hidratante previo al uso del producto para evitar éste efecto adverso. 
CONCLUSIÓN 
Mediante la realización de este ensayo clínico, se concluye que la hidroquinona, la cual se 
a considerado por eficacia, costo y beneficio como tratamiento de elección para melasma 
e hiperpigmentación posinflamatoria; es igualmente efectiva al producto comparado, que 
no contiene derivados fenólicos compuesto por: ácido fítico 2%, ácido L-ascórbico 8%, acetil 
glicil beta alanina 1% y solución de Ginkgo Biloba 30%, el cuál mostro no ser inferior con 
respecto a los resultados obtenidos en la despigmentación facial, así mismo no mostró 
diferencias en los resultados comparativos en cuanto a la resolución de la 
hiperpigmentación, mostrando mayor efectividad para la disminución de poros; 
actualmente ya se encuentra disponible en nuestro país. No se debe dejar de lado la gama 
de posibilidades terapeúticas adicionales como alfa hidroxiácidos, vitamina C, etc; que 
presentan un buen resultado en la despigmentación facial. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 47 
PARTE III. BIBLIOGRAFÍAS 
 
1. Zhou LL, Baibergenova A. Melasma: systematic review of the systemic treatments. 
International Journal of Dermatology. 2017:1-7. 
2. Arellano MI, Ocampo J, Rodríguez M et al. Guias de diagnóstico y manejo de 
melasma. DermatologíaCMQ. 2017;16(1):12-23. 
3. González N, Robles J, Ocampo J. Artículo de revisión: hiperpigmentaciones 
adquiridas. DermatologíaCMQ. 2017;16(1):50-62. 
4. Filoni A, Mariano M, Cameli N. Melasma: How hormones can modulate skin 
pigmentation. J Cosmet Dematol. 2019;1-6. 
5. Alcalá D, Espinosa N, Jurado F. Melasma en hombres. Rev Cent Dermatol Pascua. 
2015. 24(1);14-20. 
6. Vachiramon V, Suchonwanit P, Thadanipon K. Melasma in men. J Cosmet 
Dermatol.2012;11(2):151-7. 
7. Kheradmand M, Afshari M, Damiani G et al. Melasma and thyroid disorders: a 
systematic review and meta-analysis. International Journal of Dermatology. 2019;1-
8. 
8. Caskmal S, Ozcan N, Kric A et al. Ethiopatogenetic factors, thyroid functions and 
thyroid autoimmunity in melasma patients. Postepy Dermatol 
Alergol.2015;32(5):327-30. 
9. Handel A, Miot L, Miot H. Melasma: A clinical and epidemiological review. An Bras 
Dermatol. 2014;89(5):771-82. 
10. Cestari T, Arellano I, Hexsel D et al. Melasma in Latin America: options for therapy 
and treatment algorithm. J Eur Acad Dermatol Venerol. 2009;23(7):760-72. 
11. Lieu T, Pandya A. Melasma quality of life measures. Dermatol Clin. 2012;30:269-80. 
12. Young-Kang H, Ortonne J. Melasma update. Actas Dermosifilograf. 2009;100:110-
13. 
13. Lee D, Park K, Kang H. Pendulous melanocytes: a characteristic feature of melasma 
and how it may occur. Br J Dermatol. 2012;166(3):684-6. 
14. Li Y, Liu J, Sun Q. Characteristic dermoscopic features of melasma. Exp Dermatol. 
2015;37(2):226-29. 
15. Lallas A, Zalaudek I, Argenziano G et al. Dermoscopy in general dermatology. 
Dermatol Clin. 2013;31:679-94. 
16. Zubair R, Lyons A, Vellaichamy G et al. Whats new in pigmentary disorders?. 
Dermatol Clin.2018:1-8. 
17. Sarkar R, Ghunawat S, Narang I et al. Role of broad-spectrum sunscreen alone in the 
improvement of melasma area severity index (MASI) and Melasma Quality of Life 
Index in melasma. J Cosmet Dermatol. 2019;1-8. 
18. Zhou JR, Erdman JW. Phytic Acid in Health and Disease. Critical Reviews in Food 
Science and Nutrition. 1995; 35: 495-508. 
19. Kishimoto Y, Saito N, Kurita, K et al. Ascorbic Acid Enhances the Expression of Type 
1 and Type 4 Collagen and SVCT2 in Cultured Human Skin Fibroblasts. Biochemical 
and Biophysical Research Communications. 2013; 430: 579-584. 
20. Nusgens B, Humbert P, Rougier A et al. Topically Applied Vitamin C Enhances the 
 48 
mRNA Level of Collagens I and III, Their Procesing Enzymes and Tissue Inhibitor of 
Matrix Metalloproteinase 1 in the Human Dermis. Journal of Investigative 
Dermatology. 2001; 116: 853-859. 
21. Al-Niaimi F, Yi Zhen Chiang N. Topical Vitamin C and the skin: Mechanisms of Action 
and Clinical Applications. J Clin Aesthet Dermatol. 2017; 10: 14-17. 
22. Corum. Genowhite ™Advanced whitening peptide: Acetyl Glycyl B Alanine. Corum 
Inc internal report. 
23. Juhasz M, Levin M. The role of systemic treatments for skin lightening. J Cosmet 
Dermatol.2018;1-14. 
24. Zhou L, Baibergenova A. Melasma: systematic review of the systemic treatments. 
IntJDermatol.2017;1-7. 
25. Monheit GD, Dreher F. Comparision of a skin-lightening cream targeting 
melanogenesis on multiple levels to triple combination cream for melasma. J Drugs 
Dermatol. 2013; 12: 270-274. 
26. Sarma N, Chakraborty S, Poojary S Et al. Evidence-based Review, Grade of 
Recommendation, and Suggested Treatment Recommendations for Melasma. 
Indian Dermatol Online J. 2017; 8: 406-442. 
27. Rivas S, Pandya AG. Treatment of melasma with topical agents, peels and lasers: an 
evidence-based review. Am J Clin Dermatol. 2013; 14: 359-376. 
28. Silpa-archa N, Kohli I, Chaowattanapanit S et al. Postinflammatory 
hyperpigmentation: A comprehensive overview Epidemiology, pathogenesis, clinical 
presentation, and noninvasive assessment technique. J Am Acad Dermatol. 2017; 
77:591-605. 
29. Silpa-archa N, Kohli I, Chaowattanapanit S et al. Postinflammatory 
hyperpigmentation: A comprehensive overview Treatment options and prevention. 
J Am Acad Dermatol. 2017; 77: 607-621. 
30. Savory S, Agim N, Mao R et al. Reliability assessment and validation of the postacne 
hyperpigmentation index (PAHPI), a new instrument to measure postinflammatory 
hyperpigmentation from acne vulgaris. JAmAcad Dermatol. 2014;70:108-14. 
31. Conteau C, Coiffard L. Overview of Skin Whitening Agents: Drugs and Cosmetic 
Products. Cosmetics. 2016; 27:1-16. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 49 
PARTE IV: ANEXOS 
REPORTES ICONOGRÁFICOS 
 
MELASMA 
CASO CLÍNICO 1 
INICIO 
 
 
 
 
FINAL 
 
 
 
 
 
 
 
 50 
CASO CLÍNICO 2 
INICIO 
 
 
 
 
FINAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 51 
HIPERPIGMENTACIÓN POSINFLAMATORIA 
CASO CLÍNICO 1 
 
INICIO 
 
 
 
 
 
FINAL 
 
 
 
 
 
 
 52 
CASO SLÍNICO 2 
 
INICIO 
 
 
 
 
 
FINAL 
 
 
 
 
 
 
 
 53 
 
CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
 
 
 
 54 
 
 
 
 
 
 
 55 
 
 
 
 
 
 
 56 
 
 
 
 
 
 
 57 
 
 
 
 
 
 
 58 
HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS 
 
 
 
 
 
 59 
 
 
 
 
 
 
 60 
 
 
 
 
 
 
 61 
 
 
 
 
 
 
 62 
 
 
 
 
 
 
 63 
CARTAS DE APROBACIÓN DEL CÓMITE DE ÉTICA E INVESTIGACIÓN 
 
 
 
 
 
 64 
 
	Portada
	Índice
	Resumen Estructurado
	Parte I. Marco Teórico
	Parte II. Material y Método
	Parte III. Bibliografías
	Parte IV. Anexos

Continuar navegando