Logo Studenta

Estado-nutricional-en-adolescentes-estudiantes-del-Colegio-de-Bachilleres-plantel-numero-6-Cunduacan-Tabasco-Mexico-2009

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
 
 FACULTAD DE MEDICINA 
 
 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN 
 
 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NUMERO 43, 
 
 
VILLAHERMOSA, TABASCO 
 
 
TITULO 
 
ESTADO NUTRICIONAL EN ADOLESCENTES ESTUDIANTES 
DEL COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL NUMERO 6. 
CUNDUACAN, TABASCO, MEXICO, 2009. 
 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE 
ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR. 
 
 
PRESENTA 
 
 
M.C. GERARDO MERCADO UTRERA. 
 
 
 
VILLAHERMOSA, TABASCO, MEXICO, 2011 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TITULO: 
ESTADO NUTRICIONAL EN ADOLESCENTES ESTUDIANTES 
DEL COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL NUMERO 6 
CUNDUACAN, TABASCO, MEXICO, 2009. 
PRESENTA: 
M.C. GERARDO MERCADO UTRERA 
AUTORIZACIONES: 
M.r. RUSVELT VAZQUEZ ORDAZ ~ 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIA~ 
MEDICINA FAMILIAR PARA MEDICOS GENERALES DE BASE 
DEL IMSS, MODALIDAD SEMI PRESENCIAL 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 43. 
VILLAHERMOSA, TABASCO. 
ASESOR METODOLOGICO. ~ 
./eu1U~~~úYfL~la'1~ ;-[ 
M.Ef4.C. MARTHA OFELlA RAMIRE; ~MIREr 
. MEDICA CIRUJANA 
ADSCRIPCION: HOSPITAL GENERAL DE ZONA 46 
VILLAHERMOSA, TABASCO. 
 
 
 
 
 
 
 
ESTADO NUTRICIONAL EN ADOLESCENTES DEL 
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL No. 6 
CUNDUACAN, TABASCO MEXICO 2009 
QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN MEDICINA 
FAMILIAR 
PRESENTA 
DR. GERARDO MERCADO UTRERA 
DR. FRANCISCO JAVIE FULVIO GOMEZ CLAVELlNA 
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA. U.NAM. 
DR. FELIPE DE JESUS GARCíA PEDRÓZA 
COORDINADOR DE INVESTIGACiÓN DEL DEPARTAMENTO DE 
MEDICINA FAM lAR 
FACULTAD DE MEDICIN , U.N.A.M. 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Doy gracias a DIOS que me ha permitido tener vida y haberme permitido 
alcanzar una meta más. 
 
Doy gracias a mi FAMILIA porque sin el apoyo de todos ellos, (mi Madre, mi 
Padre, mis hermanos, mis sobrinos, mis hijos (Amelly Hyldaí, Luz Arlenni y 
Gerardo), y mi Esposa, ya que ellos, me regalaron parte de su tiempo de vida, 
comprensión, confianza, etc., para que yo pudiera avanzar en ésta ardua 
caminata. 
 
Doy gracias a mis AMIGOS que siempre estuvieron ahí con su paciencia y 
comprensión, ya que todos somos diferentes y supimos aceptarnos, y sobre 
todo sobrellevar cada una de las situaciones vividas en este camino aún en 
contra de todas las adversidades. 
 
Doy gracias a mis ASESORES ya que sin su apoyo este trabajo no se hubiese 
podido realizar. 
 
A TODOS mil gracias y que Dios los bendiga. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INDICE GENERAL 
 
 
1. Marco teórico. . . . . . . . . 9 
2. Planteamiento del problema. . . . . . . 19 
3. Justificación. . . . . . . . . 23 
4. Objetivos. . . . . . . . . . 26 
 General. . . . . . . . . . 26 
 Específicos. . . . . . . . . 26 
5. Metodología. . . . . . . . . 27 
 Tipo de estudio. . . . . . . . . 27 
 Población, lugar y tiempo de estudio. . . . . . 27 
 Periodo de estudio. . . . . . . . 28 
 Tipo y tamaño de la muestra. . . . . . . 28 
 Criterios de selección. . . . . . . . 29 
 Variables. . . . . . . . . . 30 
 Método o procedimiento para capturar la información. . . 37 
 Consideraciones éticas. . . . . . . . 37 
6. Resultados. . . . . . . . . 38 
7. Discusión. . . . . . . . . . 50 
8. Conclusiones. . . . . . . . . 54 
9. Referencias bibliográficas. . . . . . . 57 
10. Anexos. . . . . . . 
 
1 
 
DEFINICIONES 
 
Actividad Física. Se define como movimiento corporal voluntario producido 
por la contracción muscular repetitiva que incrementa el gasto de energía por 
arriba del nivel basal y que dura como mínimo 30 minutos. Puede llevarse a 
cabo en el trabajo, el hogar, cuando para trasladarse a algún lado realiza tal 
actividad y cuando se realiza alguna actividad deportiva, recreativa, de 
entretenimiento o de ejercicio. 
Adolescencia.- (del lat. adolescentía). Edad que sucede a la niñez y que 
transcurre desde la pubertad hasta el completo desarrollo del organismo.37 
Periodo del desarrollo humano entre el comienzo de la pubertad y la edad 
adulta, suele empezar a los entre los 10 y 13 años de edad, con la aparición de 
los caracteres sexuales secundarios, y termina a los 18–20 años, con la 
adquisición de la forma adulta totalmente desarrollada. La Organización 
Mundial de la Salud (OMS) y la NOM la han establecido de los 10 a los 19 
años.2 
Alimentación. Acción y efecto de alimentar. Conjunto de las cosas que se 
toman o se proporcionan como alimento.37 
Alimento. (Del lat. alimentum, de alĕre, alimentar). 1. m. Conjunto de cosas 
que el hombre y los animales comen o beben para subsistir. 2. m. Cada una de 
las sustancias que un ser vivo toma o recibe para su nutrición. 3. m. Cosa que 
sirve para mantener la existencia de algo que, como el fuego, necesita de 
pábulo. 4. m. Sostén, fomento, pábulo de cosas incorpóreas, como virtudes, 
vicios, pasiones, sentimientos y afectos del alma. 5. m. pl. Der. Prestación 
debida entre parientes próximos cuando quien la recibe no tiene la posibilidad 
 
2 
 
de subvenir a sus necesidades.37 
Estado civil. El estado civil consiste en la situación jurídica concreta que posee 
un individuo con respecto a la familia, el Estado o Nación a que pertenece. El 
estado civil es la situación de las personas físicas determinada por sus 
relaciones de familia, provenientes del matrimonio o del parentesco, que 
establece ciertos derechos y deberes. 
Estudiante. (Del ant. part. act. de estudiar). 1. adj. Que estudia. 2. com. 
Persona que cursa estudios en un establecimiento de enseñanza. 3. m. 
Hombre que tenía por ejercicio estudiar los papeles a los actores dramáticos.37 
Desnutrición. Acción y efecto de depauperarse por trastorno en la nutrición. El 
estado anormal inespecífico, sistémico y potencialmente reversible que se 
genera por el aporte insuficiente de nutrimentos, o por una alteración en su 
utilización por las células del organismo. Se acompaña de varias 
manifestaciones clínicas, reviste diversos grados de intensidad (leve, moderada 
y grave), además se clasifica en aguda o crónica. 
Dieta. Conjunto de alimentos que consume cada día.11 Acción de controlar el 
número de calorías consumidas al día o el tipo de alimentos. Restricción de 
algún nutriente en especial. 
Edad. (Del lat. aetas, -ātis). 1. f. Tiempo que ha vivido una persona o ciertos 
animales o vegetales. 2. f. Duración de algunas cosas y entidades abstractas. 
3. f. Cada uno de los períodos en que se considera dividida la vida humana. No 
a todas las edades convienen los mismos ejercicios. 4. f. Periodización, 
tradicionalmente usada, en la que se divide la historia que se considera. 5. f. 
Espacio de años que han corrido de un tiempo a otro. 37 
Evaluación Nutricional. Serie de acciones dirigidas a establecer el estado de 
http://es.wikipedia.org/wiki/Persona_f%C3%ADsica
http://es.wikipedia.org/wiki/Familia
http://es.wikipedia.org/wiki/Matrimonio
http://es.wikipedia.org/wiki/Parentesco
http://es.wikipedia.org/wiki/Derechos
http://es.wikipedia.org/wiki/Deber
 
3 
 
salud del individuo en relación a su alimentación, se obtiene mediante la 
interpretaciónde información a partir de estudios dietéticos, bioquímicos, 
clínicos y antropométricos. 
Índice de Masa Corporal. Criterio diagnóstico que se obtiene dividiendo el 
peso entre la talla elevada al cuadrado. Es uno de los criterios más importantes 
para conocer el estado nutricional de las personas, estimando el peso ideal de 
una persona en función de su tamaño y se obtiene de la siguiente manera: 
peso corporal (Kg.) entre la altura elevada al cuadrado (m)2. 
Integridad Física.- Se utiliza para indicar que algo está completo e indiviso, 
esto puede referirse a un órgano, a un individuo. Que está completo, no le falta 
alguna de sus partes. 
Nutrición. Aporte y aprovechamiento adecuado de nutrimentos, que se 
manifiesta por crecimiento y desarrollo. Plan de alimentación, que aporta los 
nutrimentos necesarios para el crecimiento, desarrollo y funcionamiento 
adecuado, es el proceso biológico en el que los organismos asimilan los 
alimentos y los líquidos necesarios para el funcionamiento, el crecimiento y el 
mantenimiento de sus funciones vitales.11 
Obesidad. Enfermedad caracterizada por el exceso de tejido adiposo en el 
organismo, se determina la existencia de obesidad en adultos cuando existe un 
índice de masa corporal mayor de 27 y en población de talla baja mayor de 
25.11 
Peso. Del lat. pensum). 1. m. Fuerza con que la Tierra atrae a un cuerpo. 2. m. 
Fuerza de gravitación universal que ejerce un cuerpo celeste sobre una masa. 
3. m. Magnitud de dicha fuerza. 4. m. El que por ley o convenio debe tener 
algo. Pan falto de peso Dar buen peso. 5. m. El de la pesa o conjunto de pesas 
 
4 
 
que se necesitan para equilibrar en la balanza un cuerpo determinado. 6. m. 
pesa (‖ del reloj). 7. m. Cosa pesada. 8. m. Objeto pesado que sirve para hacer 
presión o para equilibrar una carga. 9. m. Clasificación de los contendientes en 
ciertos deportes por su peso, como en el boxeo. 10. m. Balanza u otro utensilio 
para pesar. 11. m. Unidad monetaria de diversos países americanos. 12. m. 
Antigua moneda de plata española, que tuvo diversos valores, y de donde 
procede el peso (‖ unidad monetaria). 13. m. Antigua moneda de cinco pesetas 
a la par. 14. m. Moneda imaginaria que en el uso común se suponía valer 
quince reales de vellón. 15. m. Puesto o sitio público donde se vendían al por 
mayor comestibles, principalmente de despensa; como tocino, legumbres, etc. 
16. m. Entidad, sustancia e importancia de algo. 17. m. Fuerza y eficacia de las 
cosas no materiales. 18. m. Carga o responsabilidad que alguien tiene a su 
cuidado. 19. m. Pesadumbre, dolor, disgusto, preocupación. 20. m. Dep. Bola 
de hierro de un peso establecido que se lanza en determinados ejercicios 
atléticos. 21. m. Mat. Valor asociado a un número de un conjunto con el que, 
según el criterio que corresponda, se expresa la importancia del mismo en el 
conjunto.37 
En este trabajo utilizamos los significados 1 y 3. 
Prevalencia. Acción y efecto de prevaler. Acción y efecto de prevalecer. Med. 
En epidemiología, proporción de personas que sufren una enfermedad con 
respecto al total de la población en estudio. Proporción de sujetos con una 
característica, desorden, padecimiento o enfermedad entre los que están 
expuestos a presentarla. Se presenta por tasas por cien, por mil, por diez mil 
habitantes o más. 37 
Sexo. (Del lat. sexus). 1. m. Condición orgánica, masculina o femenina, de los 
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltObtenerHtml?origen=RAE&LEMA=pesa&SUPIND=0&CAREXT=10000&NEDIC=No#0_2
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual#0_11
 
5 
 
animales y las plantas. 2. m. Conjunto de seres pertenecientes a un mismo 
sexo. Sexo masculino, femenino. 3. m. Órganos sexuales. 4. m. Placer 
venéreo. 37 
Sobrepeso. Estado premórbido de la obesidad, caracterizado por la existencia 
de un índice de masa corporal mayor de 25 y menor de 27 en población adulta 
general y en población adulta de talla baja, mayor de 23 y menor de 25.11 
Talla. (De tallar, cortar). 1. f. Obra de escultura, especialmente en madera. 2. f. 
Estatura o altura de las personas. 3. f. Instrumento para medir la estatura de las 
personas. 4. f. Medida convencional usada en la fabricación y venta de prendas 
de vestir. 5. f. Altura moral o intelectual. 6. f. Cantidad o premio que se ofrece 
por el rescate de un cautivo o la prisión de un delincuente. 7. f. Cantidad de 
moneda que ha de ser producida por cierta unidad de peso del metal que se 
acuñe. 8. f. En el juego de la banca, en el del monte y en otros, mano (‖ lance 
entero). 9. f. Tributo señorial o real que con diversas aplicaciones y motivos se 
percibía en la Corona de Aragón. 10. f. Med. Operación cruenta para extraer los 
cálculos de la vejiga. 11. f. rur. Ar. Tara o tarja, para ajustar cuentas.37 
En este trabajo utilizamos el significado número 2. 
 
 
 
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltObtenerHtml?origen=RAE&LEMA=mano&SUPIND=1&CAREXT=10000&NEDIC=No#1_16
 
6 
 
ABREVIATURAS Y SIGLAS 
 
 
CDC. Centers for Desease Control and Prevention. Estados Unidos de 
América. 
cm. Centímetro. 
CLIS 2701. Comité Local de Investigación en Salud Número 2701 del Instituto 
Mexicano del Seguro Social con sede en el Hospital General de Zona No. 2 en 
la Ciudad de Heroica Cárdenas, Tabasco, México. 
Dr. Doctor. Estrictamente debería usarse esta abreviatura para señalar que el 
titular tiene el grado académico de Doctorado. En México como en los Estados 
Unidos de América se acostumbra llamar así a los médicos, estomatólogos y 
veterinarios. En Sudamérica se aplican ese título a los abogados y jueces. En 
este documento los aplicamos a quien tiene doctorado o a quien las 
instituciones nos los refieren con ese título. 
EPIINFO. Software estadístico de uso público por cesión de derechos universal 
por los Centers for Desease Control and Prevention en Atlanta, Ga. Estados 
Unidos de América. Uso autorizado con el único requisito de hacer esta 
mención de su origen. 
Licencia e información disponible en www.cdc.gov 
ENSA. Encuesta Nacional de Salud en México. 
ENURBAL. Encuesta Urbana de Alimentación en la Zona Metropolitana de 
la Ciudad de México. 
g. Gramo. 
HHANES. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de la población hispana. (En 
 
7 
 
los Estados Unidos de América). Por sus siglas en inglés The Hispanic Health 
and Nutrition Examination Survey 
I. M. C. Índice de Masa Corporal. 
I. M. S. S. Instituto Mexicano del Seguro Social. 
INEGI. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 
Kg. Kilogramo. 
m2. metro cuadrado. 
m. Metro. 
M. en C. Maestro en Ciencias. 
M. C. Médico Cirujano. Este es el título obtenido por la mayoría de los médicos 
en México. La cédula profesional expedida por la Secretaría de Educación así 
reconoce al titular. En este documento evitamos caer en el ancestral error de 
llamar “Doctor” “Dr” al Médico Cirujano. Ponemos la abreviatura “Dr” sólo 
donde sabemos que la persona tiene doctorado, o cuando las instituciones así 
nos lo solicitan para su personal. 
M. F. Medicina Familiar. Especialidad Médica. 
MAT. Matricula. Número o números y letras que forman una identificación del 
sujeto por su filiación laboral, escolar, gremial o similar. Se aplica también a los 
números y letras con las que se identifica un vehículo u objeto. 
No. Número. 
NOM. Norma Oficial Mexicana. Documento normativo para la aplicación de la 
Ley General de Salud en problemas específicos. 
O. M. S. Organización Mundial de la Salud. 
R. M. F. Residente de Medicina Familiar. 
S.C. Superficie corporal. 
 
8 
 
SIRELCIS. Sistema de Registro Electrónico de la Coordinación de 
Investigación en Salud. Instituto Mexicano del Seguro Social. 
Tab. Tabasco 
U.J.A.T. Universidad Juárez Autónoma de tabasco. 
U. M. F. Unidad de Medicina Familiar. 
UNAM. Universidad Nacional Autónoma de México. 
(m)2. metros al cuadrado.9 
 
1. MARCO TEORICO 
 
El estado nutricional resultado de la nutrición es el aspecto más 
frecuentemente evaluado para determinar el estado de salud del individuo o de 
la población. En términos generales es una característica fácil de medir con 
unidades convencionales mundiales. Alimentación y nutrición se usan como 
sinónimos en ocasiones. Pero la nutrición es el efecto de alimentarse. 
 Las sociedades han usado este indicador para estimar el estado de salud de la 
comunidad desde tiempos prehistóricos. En la nutrición como acción y como 
efecto intervienen las esferas biológica, psicológica y social. 
Durante el desarrollo de este trabajo hablaremos principalmente de la esfera 
biológica. Los aspectos psicológicos están íntimamente relacionados con la 
sociedad de consumo y la publicidad y no son motivo de este trabajo. 
La esfera social se relaciona con los aspectos de la economía ya que la 
población bien alimentada tiene capacidad de incrementar las actividades 
productivas y desarrollo de las naciones, y de la estética. La imagen corporal 
que en gran parte se deriva del estado nutricional es apreciada en diferente 
forma por cada comunidad a través del tiempo. En sociedades primitivas se 
consideraba a la obesidad como un signo de bienestar, y en algunas áreas de 
México persiste esa idea. En la sociedad de consumo “moderna” la 
desnutrición se está convirtiendo en un valor ya que los medios de 
comunicación difunden la imagen de modelos masculinos o femeninos 
desnutridos como símbolo de éxito estético. 
En México, es un derecho la alimentación adecuada, la cual debe ser 
garantizada sin ningún tipo de discriminación como el origen nacional, social, 
 
10 
 
raza, género, lenguaje, religión u opinión política entre otros. Este derecho se 
fundamenta en el Artículo 123 fracción 4 de la Constitución Política de los 
Estados Unidos Mexicanos (1). 
Habitualmente para evaluar el estado de salud de un grupo de la población 
como la adolescente, grupo etario con un crecimiento acelerado, se utilizan 
indicadores como las causas y tipos de enfermedad y las causas de muerte. Se 
han utilizado diversas formas de medición de la salud basándose en los daños 
y sus consecuencias. Conforme el concepto de atención al sano se ha 
desarrollado han surgido diversas formas de evaluación sin tomar en cuenta la 
enfermedad o la muerte. 
Los adolescentes, población de 10 a 19 años de edad, son un grupo que se 
caracteriza por presentar un buen nivel de salud, sobre todo física. 
Es un grupo en el que no solo se espera mantenerse ajeno a la enfermedad, 
sino que también se busca un crecimiento y desarrollo acorde a su carga 
genética y a las condiciones ambientales en las que se desenvuelve. 
La OMS define la adolescencia la etapa que transcurre entre los 10 y 19 años 
(8). Para algunos autores, esta etapa de vida se divide en adolescencia 
temprana (10 a 14 años) y adolescencia tardía (15-19 años). En términos 
simples y convencionales se refiere al momento de la vida durante el cual una 
persona joven debe establecer un sentido personal de identidad individual, a 
pesar de las alteraciones de su cuerpo, de su imagen y de las presiones 
sociales porque adquiera su madurez (9). Entre los 10 y 20 años, periodo que 
transcurre entre la infancia y la edad adulta, el adolescente experimenta 
cambios en su familia y la sociedad que en ocasiones resulta difícil y estresante 
(9). La etapa adolescente está caracterizada por cambios corporales 
 
11 
 
significativos, los que influidos por condicionantes genéticos y ambientales, van 
a determinar en cada uno, el inicio de la pubertad y los aspectos de su propio 
crecimiento corporal. Conocer el proceso de desarrollo es un requisito para 
comprender los aspectos nutricionales de este periodo de la vida. El 
incremento de requerimientos nutricionales, a menudo no se cubren por el 
estilo de comidas consumidas. La nutrición correcta les permite a los 
adolescentes desarrollar al máximo su potencial biológico. Por lo tanto el 
estudio de su alimentación constituye un pilar fundamental en todo proyecto 
tendiente a evaluar el crecimiento y desarrollo de los adolescentes en el marco 
de su atención integral, por lo que se busca identificar básicamente dos 
condiciones: obesidad y desnutrición (10). 
El personal de salud necesita conocer los valores de referencia del estado 
nutricional de todos los grupos etarios a fin de poder brindarles adecuada 
atención médica. 
Especial caso es el de las adolescentes. En esta etapa las niñas se 
transforman en mujeres adultas con la aparición de la pubertad manifiesta por 
la menarca, telarca y pubarca. Se tornan fértiles y con capacidad reproductiva. 
Desde el punto de vista del Médico Familiar el grupo de adolescentes tiende a 
perderse de la consulta por no presentar enfermedades evidentes. Otros 
individuos pierden el derecho a los servicios de la institución al cumplir los 16 
años de edad, no estar inscritos en alguna escuela y no estar trabajando. 
Como médicos familiares que con mucha frecuencia atendemos al niño o niña 
es importante que reconozcamos los factores de riesgo para enfermedades en 
forma oportuna antes de perder al sujeto por aumentar su edad. 
Dentro de estos factores de riesgo se encuentran los trastornos de la nutrición 
 
12 
 
que tendrán efecto sobre el crecimiento y desarrollo. 
Para evaluar el estado de salud de la población antes descrita es mejor un 
indicador positivo sensible que mida las condiciones de nutrición y crecimiento 
físico que permita identificar oportunamente anormalidades que los pongan en 
riesgo (2). 
Al resultado de esta medición se le ha denominado estado nutricional. Y las 
acciones para identificarla pueden incluirse en lo que llamamos evaluación del 
estado nutricional. 
Así mismo el estado nutricional es un elemento fundamental del capital humano 
de ahí la importancia de conocer las características de la nutrición en la 
población e identificar los problemas que pudieran existir (3). 
La evaluación del estado nutricional ha sido definida como la serie de acciones 
que permiten identificar el estado de salud del individuo en relación a su 
alimentación y se logra mediante la interpretación de información obtenida a 
partir de estudios dietéticos, bioquímicos, clínicos y antropométricos (4). 
Por su parte la antropometría nutricional se define como la medición de las 
variaciones en las dimensiones físicas y la composición corporal en el cuerpo 
humano en diferentes edades y grados de nutrición (5). 
El estado nutricional se debe valorar utilizando como mínimo los siguientes 
índices antropométricos, sexo, edad, peso y talla. 
También puede medirse el grosor de la capa adiposa en determinados sitios, o 
la relación entre el perímetro corporal a nivel de cintura y caderas. 
De estas mediciones la más simple y de gran posibilidad de ser 
consistentemente bien usada por el personal de salud contamos con el Índice 
de Masa Corporal (IMC) que se define como la relación del peso corporal en 
 
13 
 
kilogramos (Kg) con la superficie corporal expresada en metros cuadrados y 
obtenida mediante el cuadrado de la talla. (m)2. 
El resultado se describe como kilogramos por metro cuadrado de superficie 
corporal. Con base en estas cifras se han hecho varias clasificaciones. Este 
indicador es muy utilizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para 
la población menor de 20 años, por su limpieza, bajo costo y adecuada 
correlación con la grasa corporal (6). 
La OMS clasifica el estado nutricional de acuerdo al índice de masa corporal 
(kg/m2 SC) en: bajo peso (<18.5), normal (18.5 – 24.9), sobrepeso (25.0 – 
29.9), obesidad, grado I (30.0 – 34.9), obesidad grado II (35.0 – 39.0), y 
obesidad grado III (> 40.0). 
 La Norma Oficial Mexicana (NOM) la clasifica como: bajo peso (< 18.5), normal 
(18.5-24.9), sobrepeso (25.0 – 26.9), obesidad (>27) (7). 
La NOM define a la obesidad como la enfermedad caracterizada por el exceso 
de tejido adiposo en el organismo, determinando la existencia de obesidad en 
adultos cuando existe un índice de masa corporal mayor de 27 y en población 
de talla baja mayor de 25 (11). 
La OMS define a la obesidad y al sobre peso como un exceso de grasa 
corporal manifestada entre otras formas como un exceso de peso corporal 
comparado con la talla (12). La OMS en los últimos cálculos señala que en el 
2005 había en todo el mundo, aproximadamente 1600 millones de adultos 
(mayores de 15 años) con sobrepeso, y al menos 400 millones de adultos son 
obesos. Se calcula que para el año 2015 habrá aproximadamente 2300 
millones de adultos con más de 700 millones con obesidad (13). 
México enfrenta una transición epidemiológica prolongada y desigual que se 
 
14 
 
refleja en una gama de problemas de salud como la obesidad (14). Antes la 
población rural del país era del 75 al 80% del total y la urbana del 20 al 25%. 
Para la mitad del siglo XX estas condiciones se han invertido el 20% de los 
habitantes del país actualmente viven en zonas rurales (transición 
demográfica). 
Otros factores asociados son la adopción de estilos de vida poco saludables y 
los acelerados procesos de urbanización en los últimos años, coincidiendo con 
modificaciones en el perfil epidemiológico y de los patrones alimentarios (15). 
De manera que la obesidad en la infancia y adolescencia es un factor 
pronóstico de la obesidad en el adulto. Se estima que el 80% de los adultos 
con obesidad severa presentaron obesidad durante la adolescencia. (16). 
De esta última observación se identifica la importancia de que el Médico 
Familiar detecte en el niño o adolescente la tendencia al exceso de peso en 
relación a la talla. 
La prevalencia de la obesidad en la adolescencia ha experimentado un 
incremento alarmante en las tres últimas décadas, constituyendo el desorden 
nutricional más frecuente no solo en las sociedades desarrolladas sino también 
en los países en vías de desarrollo (17). 
En México el consumo inadecuado de alimentos lleva a un estado de 
malnutrición tanto por deficiencia como por exceso, reflejado en situaciones de 
desnutrición carencial crónica así como en problemas de obesidad. 
En el año 2006 se encontró que el 30% de la población mexicana mayor de 20 
años tenía exceso de peso (18). En Europa reportan 20% de obesidad en la 
población en general, en Inglaterra 13.5% y en Australia entre 1985 - 1995 
aumento considerablemente 11% en las niñas y el 15% de los niños entre los 
 
15 
 
10-15 años de edad. 
Así mismo en países como Brasil y Colombia la proporción de personas obesas 
esta próxima al 40%. Incluso en África, donde se concentran un gran número 
de poblaciones que padecen hambrunas la prevalencia de obesidad ha 
aumentado. 
En China, la proporción de personas con este problema pasó de menos del 
10% al 15% en un periodo de tres años. Por otra parte en Argentina la 
presencia de obesidad es de 10.4% en las mujeres y 12.1% en hombres. 
En Bolivia, concretamente en el área urbana de ciudades como la Paz, El Alto, 
Santa Cruz y Cochabamba la prevalencia de obesidad es de 23.4% en las 
mujeres y de 28.8% en los hombres (19). En los Estados Unidos de América el 
15% de los niños y adolescentes tienen sobrepeso, con predominio en la 
población hispana y afroamericana. 
La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición en Población Hispana de los 
Estados Unidos de América (NHANES 2003-2004), representativa de toda la 
población de origen hispano en ese país reportó en el grupo de adolescentes 
de 12 a 17 años de edad que el 17.1% tenían sobrepeso, mostrando un 
importante incremento en los últimos años (20). 
En México es la gran paradoja la nutrición de sus habitantes, por un lado 
tenemos la elevada prevalencia de desnutrición y sus efectos, y por otro, 
emerge el sobrepeso y la obesidad sobre todo en mujeres en edad 
reproductiva y niños menores de cinco años (21). 
La Encuesta Nacional de Nutrición llevada a cabo en 1999 reveló que la 
prevalencia de sobrepeso en escolares era de 27.5%, con mayor presencia en 
la ciudad de México y el norte del país (35%) y menor en el sureste (22%). 
 
16 
 
En el año 2000 la Encuesta Nacional de Salud en México (ENSA 2000) mostró 
prevalencia de sobrepeso en adolescentes de 10 a 19 años de 16.8% en 
hombres y 22.7% en mujeres, y prevalencia de obesidad de 9.1% en hombres 
y 10.6% en mujeres. 
La Encuesta Urbana de Alimentación en la Zona Metropolitana de la Ciudad de 
México (ENURBAL 2002) mostró que el 17% de niños escolares presentaban 
obesidad (22). Cornejo j. y Col estudiaron a escolares y adolescentes de 6 y 16 
años de Ciudad Victoria Tamaulipas reportando una prevalencia de sobrepeso 
de 18.3% y obesidad de 23.3% en escuelas privadas, y de 21.5 y 11.4% 
respectivamente en escuelas públicas (23). 
En un estudio realizado en adolescentes entre 12 y 19 años en la ciudad de 
Cuernavaca, Morelos, México con una muestra de 477 adolescentes se 
encontró que el 65.3% tenía IMC normal, 20% con sobre peso y con obesidad 
el 8.8%(24). Un estudio efectuado en Villahermosa, Centro, Tabasco, México con 
estudiantes de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco demostró que el 
63.1% tenía un índice de masa corporal normal, y el 36.5% eran obesos (25). 
Se reporta en un estudio realizado a nivel básico en el Estado de Tabasco en 
adolescentes de 12 a 15 años de edad peso normal en el 56.4%, sobrepeso y 
obesidad en el 28% con predominio en el sexo femenino. 
No encontramos reportes que muestren el estado nutricional en ningún grupo 
de edad en la población de Cunduacán, Tabasco, México lugar donde el autor 
ejerce la medicina en el IMSS. 
La obesidad predispone o está asociada a múltiples problemas de salud como 
Diabetes Mellitus, Hipertensión Arterial, Lumbalgias, Insuficiencia Venosa 
Periférica, problemas osteoarticulares de columna vertebral, cadera, rodilla y 
 
17 
 
tobillos, así como a varios tipos de tumores malignos. 
En el sexo femenino se asocia a modificación en la edad de la menarca, 
trastornos en el ritmo y duración de la menstruación e incluso a esterilidad e 
infertilidad. 
El modelo de trabajo que ha establecido el IMSS no facilita que el médico 
familiar vaya a los sitios donde están los derechohabientes sanos. El sistema 
que absorbe al médico familiar está dirigido a la atención de los daños. 
Se perdió en la historia institucional la visita a domicilio del enfermo, y nunca ha 
existido un sistema que permita al médico visitar a la familia en su entorno 
cuando hay ausencia de enfermedad. 
Si se mide la prevalencia de sobrepeso y obesidad en adolescentes que 
acudan a la Unidad de Medicina Familiar se estará usando una muestra de 
sujetos enfermos que no será representativa de la población general. 
Los adolescentes por característica propia tienden a asociarse en grupos, y por 
inercia social se agrupan en planteles educativos. Es ahí donde el personal de 
salud puede contar con muestras de sujetos razonablemente sano para 
identificar indicadores de salud. 
En la Ciudad de Cunduacán, Tabasco, se encuentra ubicado el Plantel número 
6 de los Colegios de Bachilleres de Tabasco. Los Colegios de Bachilleres son 
planteles educativos que proporcionan la instrucción escolar en los tres años 
previos a las licenciaturas e ingenierías. Estas escuelas pueden afiliar al IMSS 
a sus estudiantes para el otorgamiento de atención médica y obstétrica. Es un 
sistema nacional público por lo que consideramos que las muestras obtenidas 
de ellos son representativas de la población derechohabiente de ese grupo de 
edad. 
 
18 
 
Este grupo de adolescentes están al alcance del autor de este trabajo aunque 
se reduce el intervalo de edad de los adolescentes pues por el grado escolar 
será difícil contar con alumnos de menos de 14 o 15años. 
El estudio del estado nutricional de la población es uno de los pilares para 
demostrar el estado de salud de la comunidad. El grupo de adolescentes 
representa el futuro de la comunidad y en consecuencia es un patrimonio social 
que debemos proteger. Solo conociéndolos bien podemos actuar para su 
protección, sabiendo que intervendremos positivamente no solo en factores 
biológicos, sino que también en lo psicológico y social.(27) 
 
 
 
 
 
19 
 
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 
La medición del estado nutricional como un indicador del estado de salud es un 
aspecto importante para la localización de individuos y grupos en riesgo por 
deficiencia, por desbalance o por excesos dietéticos. La relevancia de 
reconocer los trastornos nutricionales reside en que estos son factores de 
riesgo modificables para la presentación y/o agravamiento de las 
enfermedades crónicas más prevalentes (28). 
La obesidad es una condición anormal muy común en el ser humano, que 
hasta no hace mucho se ha reconocido como enfermedad y presente desde la 
remota antigüedad. Persiste y se incrementa durante siglos por diferentes 
factores hasta convertirse actualmente en una pandemia con consecuencias 
nefastas para la salud (31). 
México ha evolucionado y la mayor parte de su sociedad muestra tendencia al 
consumismo por lo que ha desplazado los trastornos nutricionales de la 
desnutrición hacia la obesidad. Podríamos decir que poco a poco el patrón 
biofísico del mexicano se está “norteamericanizando.” 
Se reconoce la influencia genética en la masa corporal de los individuos, pero 
hoy, el exceso de calorías en la dieta, el consumo de alimentos ricos en grasa y 
los estilos de vida sedentarios favorecen el desarrollo de malnutrición del tipo 
de la obesidad. 
A cualquier edad los trastornos de la nutrición tendrán efecto negativo en la 
salud individual y colectiva. 
Los médicos cirujanos a diferencia de la mayoría de los llamados 
“especialistas” atendemos a personas sanas y enfermas de cualquier edad. 
El médico familiar contratado como tal por una institución atenderá a todos los 
 
20 
 
integrantes de la familia que tengan derecho al servicio. Sin embargo, como 
médicos cirujanos y como médicos familiares ejerceremos la medicina a nivel 
privado y también ahí prestaremos atención médica a personas de todas las 
edades. 
Esto es una dificultad a la vez que una ventaja. Tenemos por sobre muchos 
especialistas la oportunidad de tener contacto con el individuo en etapas en las 
que pueden prevenirse las enfermedades o atenuarse los daños. 
Los niños y los adolescentes acuden a nuestras unidades médicas a control del 
crecimiento y desarrollo, a aplicarse inmunizaciones, a solicitar certificados de 
salud, e incluso como acompañantes de otro paciente. 
Los médicos familiares tenemos en esos contactos la gran oportunidad de 
detectar oportunamente factores de riesgo. Y en el caso que nos ocupa, el 
sobre peso y la obesidad pueden ser detectados y modificados con acciones 
muy simples y de bajo costo. Paradójicamente la reducción del sobre peso y 
obesidad en una familia se traduce en una disminución en su gasto, en 
alimentos principalmente. O sea que el remedio es de bajo costo, e incluso 
dejará un superávit en los recursos de la familia. 
Debemos modificar tanto en la población como en el personal de salud el 
modelo de la atención curativa desplazándolo hacia la atención preventiva. Y 
en el área de la nutrición hay mucho por hacer. 
El niño aprende y crece. Hablando de nutrición, aprende y crece, pero engorda 
cuando los estilos de vida no son adecuados. 
Si no se actúa oportunamente, el niño aprende a comer mal. La adolescencia 
es una oportunidad valiosa para modificar este patrón ya que dentro de las 
necesidades de los jóvenes se encuentra la reafirmación de su identidad, la 
 
21 
 
consolidación de su autoestima, la creación de su imagen pública futura y el 
desarrollo de su sexualidad. En todos estos aspectos tiene que ver la imagen 
corporal real y percibida. Debemos aprovechar ese momento biológico en que 
el sujeto podrá ser más receptivo a las estrategias contra la obesidad. Si pasa 
la adolescencia como obeso difícilmente cambiará su patrón dietético como 
adulto. 
No es posible que los médicos sigamos con la costumbre de esperar a que la 
gente enferme para entonces iniciar acciones terapéuticas. La obesidad en sí 
es una enfermedad. Los problemas por exceso de ingestión de calorías son 
mucho más fáciles de atacar por el médico que los problemas carenciales. 
El sobrepeso y la potencial obesidad en el niño pueden impactar su salud física 
y psicológica a corto, mediano y largo plazo. El daño en la autoestima y el 
deterioro de la imagen corporal ocurren con mayor frecuencia en niños y 
adolescentes obesos (29). La prevalencia de sobrepeso y obesidad ha 
aumentado significativamente en el mundo, por lo tanto, la detención de su 
progresión en la niñez y adolescencia es considerada una prioridad de salud 
pública. 
. En Tabasco para el año 2008, residen 615 mil 487 niños y adolescentes, para 
el 2009 se espera que haya una cifra equivalente al 28.9% de estos niños y 
adolescentes con obesidad (30). 
El Municipio de Cunduacán, Tabasco, se encuentra entre los primeros cinco 
más importantes del Estado. Es un municipio relativamente pequeño y su 
cabecera municipal es la ciudad de Cunduacán. 
En este municipio se encuentra uno de los Campus de la UJAT razón por la 
cual es posible que la proporción de adolescentes en la zona sea mayor que en 
 
22 
 
otros municipios, muchos de ellos como población flotante. 
No encontramos datos sobre la prevalencia de sobre peso y obesidad en la 
población adolescente de este municipio. Nuestra práctica privada y como 
Médicos Familiares del IMSS se desarrolla en la ciudad de Cunduacán. 
De acuerdo a lo manifestado en el marco teórico y en este planteamiento del 
problema es de interés personal, académico y laboral conocer la magnitud del 
problema local en relación a la nutrición de la población. Explorando a los 
adolescentes como grupo en etapa de formación y en una fase donde las 
acciones preventivas podrán tener mayor impacto en la vida futura del 
individuo. 
Como investigador y dentro de las oportunidades de que dispongo, considero 
muy útil a la población estudiantil como muestra del grupo de adolescentes de 
la región. Ninguna muestra es perfecta, pero estimo que las condiciones que 
encuentre en los estudiantes serán muy próximas a las de la población 
específica de ese grupo de edad. 
Por ello, nos planteamos la siguiente pregunta de investigación: 
 
 
¿Cuál es el Estado Nutricional de los adolescentes alumnos del Colegio 
de Bachilleres de Tabasco Plantel Número 6 de Cunduacán, Tabasco, 
México, inscritos en el Ciclo Escolar 2009 – 2010? 
 
 
 
 
 
23 
 
3. JUSTIFICACION. 
El perfil epidemiológico de México se está desplazando del patrón de 
padecimientos carenciales e infecciosos al patrón de país desarrollado con alta 
prevalencia de enfermedades crónico degenerativas. Como se ha mencionado 
en el marco teórico, enfermedades como la Diabetes, Hipertensión Arterial, 
Enfermedades Osteoarticulares, Padecimientos Cardio-Vasculares y los 
tumores malignos se asocian fuertemente con los trastornos de la nutrición por 
exceso o desbalance. 
La práctica de la medicina asistencial privada e institucional nos enfrenta 
diariamente a este tipo de enfermedades en el adulto y a oportunidades de 
acción en el niño y adolescente. 
En la región se han encontrado prevalencias de sobre peso y obesidad en 
adultos de 80% (Tabasco, Fócil y cols, 2009. Datos no publicados), 74%. 
(Cárdenas, Tabasco. Posada y cols, 2005. Datos no publicados) y de 69%, 
(Huimanguillo, Tabasco. Broll y cols. 2007. Datos no publicados). 
No encontramos datos publicados sobre la prevalencia de sobre peso y 
obesidad en el Municipiode Cunduacán, Tabasco y eso nos estimula más a 
realizar este estudio. 
La detección oportuna y manejo de la obesidad debe considerarse tan 
importante como la aplicación de inmunizaciones. Una adecuada nutrición 
“inmuniza” contra muchas enfermedades. 
Esta prevención es de bajo costo y de técnicas simples. 
No podemos tratar de mejorar un proceso del cual ignoramos la magnitud de 
los efectos. Dicho de otra forma, no podemos esperar abatir la prevalencia de 
obesidad y sobre peso y sus consecuencias si no contamos con una medición 
 
24 
 
de punto de partida. 
No podemos manifestar la alarma epidemiológica sin conocer la magnitud del 
problema. Y debemos reconocer, como habitantes de este municipio, que el 
fenómeno de estudio no es ajeno a nuestra persona, familia y amigos. 
Por ello hemos decidido hacer esta investigación tomando en cuenta además 
que tiene las siguientes ventajas: 
Viabilidad: El Comité Local de Investigación en Salud evaluó y aprobó el 
proyecto. Es una investigación epidemiológica con diseño observacional. La 
información será no nominal. Los sujetos de estudio pertenecen a un grupo 
receptivo de información y están asociados por lazos afectivos, familiares y 
escolares. La imagen de autoridad de los profesores es de ayuda para el logro 
de los objetivos. 
Factibilidad: El plantel educativo está ubicado en la misma ciudad donde 
radica el investigador y se tiene acceso a él mediante el permiso de los 
directivos. La técnica para recopilar la información es sencilla de fácil 
estandarización y reproducibilidad. Los recursos para la realización del estudio 
son de bajo costo y se cuenta con ellos. No hay cuestiones éticas que impidan 
el estudio. 
Trascendencia: Nuestros resultados pueden dar inicio a una serie de acciones 
que repercutirán en la salud de la población. Nos permitirán caracterizar el 
problema localmente y tener un punto base de partida para demostrar los 
efectos de las acciones realizadas. De acuerdo a la magnitud del problema 
podrá ser un signo de alarma para hacer estudios similares en otros 
municipios. El proyecto ha sido ingresado al SIRELCIS y en consecuencia los 
resultados estarán a disposición del sistema enriqueciendo el conocimiento 
 
25 
 
nacional. Los resultados del trabajo han sido presentados en el Foro Nacional 
de Investigación en Salud del IMSS en Oaxtepec, Morelos en Septiembre de 
2010. 
Conveniencia: Los propios sujetos de estudio son los inicialmente 
beneficiados con el desarrollo de esta investigación ya que desde el contacto 
con ellos se les informó de los hallazgos y se les orientó sobre lo que hay que 
hacer para mejorar su estado nutricional. Como todo estudio epidemiológico 
sus resultados deben rendir frutos a la sociedad. En este caso a la de la región 
en que se ubica el Municipio de Cunduacán, y quizá generalizando a Tabasco. 
Los resultados pueden ser útiles no solo desde el punto de vista de acciones 
médicas sino también educativas, dentro del propio plantel. A los padres y 
tutores de los sujetos de estudio la información puede servirles para conocer 
los resultados de su estilo de vida familiar. 
Vulnerabilidad: El problema del exceso de grasa corporal y exceso de peso es 
potencialmente vulnerable. Lo que el individuo tiene que hacer es comer menos 
o de forma diferente. La solución no implica inversión o gasto de recursos. Al 
contrario, en general tendrá impacto en el menor gasto en alimentos de la 
familia o mejor distribución entre sus integrantes. Si bien se reconoce la 
influencia de la herencia y del medio ambiente en la obesidad, se ha 
demostrado que puede vencerse este problema mediante disciplina dietética y 
de actividad física. La Secretaría de Salud y el Instituto Mexicano del Seguro 
Social entre otras instituciones, han identificado a la obesidad como un 
problema de salud pública nacional. Por ello sabemos que proyectos como este 
tendrán al apoyo para su realización y para la difusión de resultados. 
 
 
26 
 
4. OBJETIVOS. 
 
Objetivo General. 
Identificar el Estado Nutricional en adolescentes alumnos del Colegio de 
Bachilleres, Plantel Número 6, Cunduacán, Tabasco, México, inscritos en el 
Ciclo Escolar 2009 – 2010. 
 
Objetivos Específicos. 
1. Identificar la distribución de los sujetos de estudio por edad y sexo. 
2. Identificar por proporciones el estado civil de los sujetos de estudio. 
3. Identificar el área geográfica donde radican los sujetos de estudio en 
relación al estado de urbanización. 
4. Identificar la proporción de alumnos que ejercen una ocupación o trabajo 
remunerado. 
5. Identificar la proporción de alumnos que realizan actividad física 
adicional al esfuerzo de la vida diaria. 
6. Identificar la calidad de la alimentación de consumen habitualmente los 
alumnos caracterizando sí es o no es saludable. 
7. Medir en cada alumno el peso corporal y la talla a fin de identificar su 
índice de masa corporal clasificando su estado nutricional de acuerdo a 
la NOM. 
 
 
 
 
 
27 
 
5. METODOLOGIA 
 
5.1 TIPO DE ESTUDIO 
 
Diseño Observacional. El investigador no interviene modificando ninguna de 
las variables independientes ni el medio ambiente de los sujetos de estudio. 
No se aplican estímulos adicionales al efecto psicológico de someterse a la 
encuesta y mediciones. 
Transversal. Solo se medirá una vez cada variable en cada sujeto. Hay 
autores que los definen también como de Encuesta. 
Prospectivo. Las mediciones se harán posteriores al diseño del protocolo y el 
valor de las variables exploradas puede modificarse en el periodo de diseño a 
medición. 
Descriptivo. Los resultados en las variables medidas serán mostrados 
únicamente con estadística descriptiva. No se hará análisis o comparación 
estadística entre diferentes variables por el tipo de diseño. 
 
5.2 SUJETO DE ESTUDIO, UNIDAD DE INVESTIGACION. 
Estudiante de 14 a 19 años de edad, de cualquier sexo, que cumpla los 
criterios de selección, alumno del Colegio de Bachilleres de Tabasco, Plantel 
Número 6 ubicado en la Ciudad de Cunduacán, Tabasco, México, inscrito en el 
ciclo escolar 2009-2010. 
Aunque el grupo de adolescentes incluye a personas desde los 10 años de 
edad, en este estudio y de acuerdo a la edad esperada de los estudiantes 
inscritos en el plantel esperamos edades mínimas de 14 años. 
 
28 
 
POBLACION DIANA 
Estudiantes de 14 a 19 años de edad, de cualquier sexo, del nivel escolar 
bachillerato residentes de la Región Chontalpa de Tabasco, México que incluye 
los Municipios de Cárdenas, Comalcalco, Cunduacán, Huimanguillo y Paraíso. 
Zona del Estado de características similares por lo que los adolescentes de la 
región deben compartir características muy similares y los resultados de la 
investigación podrían generalizarse a ellos. 
 
POBLACION EN ESTUDIO. 
896 adolescentes de 14 a 19 años alumnos del Colegio de Bachilleres de 
Tabasco Plantel Numero 6, turno matutino, en Cunduacán, Tabasco, México, 
inscritos en el periodo escolar 2009-2010. Se seleccionó el turno matutino por 
ser el que estaba al alcance del investigador además de agrupar a la mayoría 
de los alumnos. 
Está investigación se llevo a cabo en el auditorio del mismo plantel, los días 
lunes a viernes, en el periodo del 1 de marzo del 2009 al 31 de Diciembre del 
2009. 
 
5.3 MUESTRA. Tipo y Tamaño. Técnica muestral. 
Aleatoria. 
Se calculó el tamaño de la muestra aleatoria para una población finita, de 
acuerdo al programa EPIINFO. Para universo de 896 adolescentes nivel de 
confianza de 0.95 y un error máximo permitido de 0.05, tomando la prevalencia 
de obesidad del 10 % de acuerdo a la encuesta de ENSA 2000, dando una 
muestra de 399 sujetos de estudio, los cuales se escogieron en forma aleatoria. 
 
29 
 
De acuerdo al tamaño de la muestra requerido y al número de alumnos por 
grupo se estimo que se requerían nueve grupos. Tres de cada grado escolar. 
Medianteel uso de una tómbola se seleccionaron los grupos. So corroboró con 
los directivos del plantel que la asignación de los alumnos en determinado 
grupo no obedece a alguna variable en especial y está dada sólo por el azar o 
la asistencia del alumno a inscribirse o cambios de grupo por razones 
personales. 
 
5.4 CRITERIOS DE SELECCIÓN. 
INCLUSION 
 Edad de 14 a 19 años informada por el sujeto. 
 Cualquier sexo. 
 Con integridad de sus cuatro extremidades. 
 Con capacidad física para mantenerse de pie sobre la báscula. 
 Con alineación anatómica que permita medir la talla en bipedestación. 
 Con autorización en documento de consentimiento informado por los 
padres o tutores para los menores de 18 años, y por el mismo sujeto en 
los de 18 y 19 años. 
 Que asista al plantel el día de exploración de su grupo. 
 Que pertenezca al grupo que se explora. 
 Con residencia permanente en el municipio. 
 
EXCLUSION 
 Estudiante de visita o de intercambio nacional e internacional. 
 Negativa de participar en el estudio. 
 
30 
 
 Presencia en el grupo de estudio sin pertenecer a él. 
 Uso de muletas o silla de ruedas. 
 Uso temporal de aparatos de yeso o férulas. 
 Portador de enfermedad renal, cardiaca o endócrina conocida que 
modifique su peso corporal. 
 Falta de autorización de los padres o tutores en menores de 18 años. 
 
ELIMINACION 
 Evidencia de haber proporcionado datos falsos. 
 Incongruencia en la información recabada. 
 Solicitud de eliminar su información por parte del sujeto o tutor. 
 Datos recopilados en forma incompleta. 
 
5.5 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES. 
VARIABLE TIPO CATEGORIAS DESCRIPCIÓN 
Sexo Cualitativa. 
Nominal. 
Dicotómica. 
Femenino 
Masculino 
 
 
 
Condición orgánica, 
masculina o femenina, 
de los animales y las 
plantas. Se identifica 
fehacientemente 
mediante el estudio de 
los cromosomas. En 
estos tipos de estudio 
se considera suficiente 
el fenotipo del paciente 
 
31 
 
VARIABLE TIPO CATEGORIAS DESCRIPCIÓN 
y su asignación de 
sexo desde el 
nacimiento 
agrupándose en un 
género específico. 
Edad Cuantitativa 
discontinua 
De 14 a 19. Años de vida 
acumulados por el 
sujeto. Se obtendrá 
por versión directa 
del alumno. Se 
usarán número 
enteros. 
Estado civil 
 
Cualitativa. 
nominal 
Soltero (a) 
Casado (a) 
Unión libre. 
Divorciado(a) 
Viudo(a) 
El estado civil consiste 
en la situación jurídica 
concreta que posee un 
individuo con respecto 
a la familia, el Estado o 
Nación a que 
pertenece. El estado 
civil es la situación de 
las personas físicas 
determinada por sus 
relaciones de familia, 
provenientes del 
matrimonio o del 
parentesco, que 
http://es.wikipedia.org/wiki/Persona_f%C3%ADsica
http://es.wikipedia.org/wiki/Familia
http://es.wikipedia.org/wiki/Matrimonio
http://es.wikipedia.org/wiki/Parentesco
 
32 
 
VARIABLE TIPO CATEGORIAS DESCRIPCIÓN 
establece ciertos 
derechos y deberes. 
Área 
Geográfica 
Cualitativa 
nominal 
Urbana 
Suburbana 
Rural 
Clasificación del área 
de residencia del 
sujeto según 
organización de la 
comunidad. Existen 
varios modelos. El 
INEGI clasifica 
utilizando el número 
de habitantes del 
lugar. Más de 2500 
habitantes URBANA, 
igual o menor 
RURAL. Usamos 
está, agregando la 
suburbana que se 
refiere a aquellas 
comunidades de 
menos de 2500 
habitantes pero que 
hacen cuerpo 
geográfico con el 
área urbana. Se 
http://es.wikipedia.org/wiki/Derechos
http://es.wikipedia.org/wiki/Deber
 
33 
 
VARIABLE TIPO CATEGORIAS DESCRIPCIÓN 
determina con el 
domicilio del sujeto 
mediante 
interrogatorio. 
Ocupación 
extraescolar 
Cualitativa 
Dicotómica 
Si 
No 
 
El sujeto además de 
cumplir con sus 
obligaciones 
escolares 
desempeña algún 
trabajo remunerado 
en forma rutinaria, o 
colabora en las 
actividades laborales 
del padre o tutor. 
Se explora con 
pregunta directa. 
Peso Cuantitativa 
Discontinua 
ya que se 
usaran 
fracciones 
de 0.5 
únicamente 
En teoría de 
0 a infinito. 
Se esperan 
resultados 
entre los 40 
y 120 kg. Se 
usaran 
fracciones 
Del lat. pensum). 1. 
m. Fuerza con que la 
Tierra atrae a un 
cuerpo. 2. m. Fuerza 
de gravitación 
universal que ejerce 
un cuerpo celeste 
sobre una masa. 3. 
 
34 
 
VARIABLE TIPO CATEGORIAS DESCRIPCIÓN 
solo de 
medio kg. 
0.5 kg. 
m. Magnitud de dicha 
fuerza. 
Resultado de colocar 
al sujeto sobre una 
báscula diseñada 
para pesar personas. 
En todos los sujetos 
la misma báscula, la 
cual es ajustada por 
el personal de la 
unidad médica. Se 
medirá esta variable 
con el uniforme 
escolar. 
Talla o estatura. Cuantitativa 
discontinua 
ya que se 
usaran 
fracciones 
hasta 
centésima 
únicamente
. 
Se medirá en 
metros y 
fracciones 
hasta 
centésimas. 
Se estima 
tener valores 
entre 1.2 y 
1.9 
Longitud del cuerpo 
humano medida de 
las plantas a la parte 
más cefálica. Se 
medirá con un 
estadímetro que es 
parte de la báscula, 
con el sujeto de pie, 
sin calzado, 
dirigiendo su mirada 
 
35 
 
VARIABLE TIPO CATEGORIAS DESCRIPCIÓN 
al frente, rectificando 
la columna vertebral. 
Índice de Masa 
Corporal 
 
Cualitativa 
ordinal. 
Bajo peso 
Normal 
Sobrepeso 
Obesidad 
Relación entre la 
masa del sujeto y su 
tamaño. Expresa 
indirectamente el 
estado de nutrición 
del sujeto. Número 
de kilogramos por 
metro cuadrado de 
superficie corporal. 
Se obtiene dividiendo 
los Kilogramos de 
peso entre el 
cuadrado de la talla 
en metros. 
 
Alimentación Cualitativa 
Nominal 
Dieta 
saludable. 
Dieta no 
Saludable. 
No valorable. 
Calidad nutricional de 
los alimentos que 
ingiere habitualmente 
el sujeto y que se 
obtiene mediante 
interrogatorio. Se 
refiere a que los 
 
36 
 
VARIABLE TIPO CATEGORIAS DESCRIPCIÓN 
alimentos 
proporcionan al 
sujeto los nutrientes 
adecuados en 
cantidad y calidad 
para que el 
organismo funcione 
adecuadamente. En 
este grupo de estudio 
influyen en el 
crecimiento, 
desarrollo y 
aprovechamiento 
escolar. Utilizamos 
como estándar al 
Manual de Dietas, 
normales y 
terapéuticas, los 
alimentos en la salud y 
enfermedad. 35 
Actividad física 
 
Cualitativa 
Dicotómica 
Si 
No 
 
La actividad física 
será afirmativa 
cuando el 
adolescente realice 
 
37 
 
VARIABLE TIPO CATEGORIAS DESCRIPCIÓN 
por lo menos 30 
minutos de ejercicios 
musculares diarios, 
ya sea en la escuela 
o en su hogar, 
mediante alguna 
actividad deportiva, 
recreativa, de 
entretenimiento o 
similar. Será negativa 
cuando no cumpla 
con estas 
características. 36 
 
 
 
5.6 METODO DE RECOPILACION DE DATOS 
La información obtenida se concentró en el programa EPIINFO versión 3.5.1 
2008 (Con autorización de uso público por los Centers for Desease Control and 
Prevention, USA.) 
 
5.7 CONSIDERACIONES ETICAS 
 El presente estudio se realizo con apego al "Reglamento de la Ley de Salud en 
Materia de Investigación para la Salud" de la Ley General de Salud, el presente 
 
38 
 
estudio se considera investigación sin riesgo como se plasma en el Articulo. 17. 
Se contó con el consentimiento informado firmado por los padres de los 
adolescentes participantes en la investigación Artículo. 14, (anexo 1 y 2). 
Cumpliendo así las cuestiones éticas. A los adolescentes que encontramos con 
alguna alteración en su estado nutricional, se les otorgó un escrito en donde se 
le sugieran medidas preventivas, y se canalizaron a la consulta de medicina 
familiar. (Anexo5). 
El protocolo para este estudio fue aprobado con el número de registro 
2010/2701-11 siguiendo el proceso establecido en el Instituto Mexicano del 
Seguro Social ingresándolo a la página electrónica de la Coordinación de 
Investigación en Salud SIRELCIS. La autorización para la realización de la 
investigación laotorgó el Comité Local de Investigación en Salud 2701 con 
sede en el Hospital General de Zona No.2 de la Ciudad de Heroica Cárdenas, 
tabasco, México. (Anexo 6) 
 
6. RESULTADOS 
CARACTERISTICAS DE LA POBLACIÓN EN ESTUDIO 
Se incluyeron en el estudio 399 adolescentes, con edades de 15 a 19 años, 
seleccionados en forma aleatoria, del total de alumnos del turno matutino del 
Colegio de Bachilleres de Tabasco Plantel Número 6, Cunduacán, Tabasco, 
México en el periodo comprendido del primero de marzo al 15 de diciembre de 
2009. 
 De los 399 adolescentes estudiados fueron femeninos 256 (64.2%) y 143 
(35.8%) fueron masculinos. 
 
 
39 
 
Tabla 1.-Distribución de los sujetos de estudio de acuerdo al sexo. 
Sexo Frecuencia (n) Proporción % 
Femenino 256 64.2 
 
Masculino 143 35.8 
 
Total 399 100 
 --------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
La media de edad general fue de 16.1 años, desviación estándar de 0.97, 
moda 17 años, mediana 16 años. La media de edad de femeninos fue de 16.2 
años y en masculinos 16.1 años. 
 
Tabla 2.- Distribución de los sujetos de estudio por edad. 
Grupo Adolescentes Frecuencia (n) Proporción % 
 15 122 30.6 
 
 16 120 30.1 
 
 17 126 31.6 
 
 18 27 6.7 
 
 19 4 1.0 
 
 Total 399 100 
---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
 Fuente: encuesta aplicada 
 
Tabla 3.- Distribución de las edades en estudiantes femeninos. 
 
Edad en años cumplidos Frecuencia Proporción Proporción acumulada 
15 71 27.7% 27.7% 
16 83 32.4% 60.2% 
17 82 32.0% 92.2% 
18 17 6.6% 98.8% 
19 3 1.2% 100.0% 
Total 256 100.0% 100.0% 
Mínima 15, Máxima 19, Media 16.2, Desviación estándar 0.95 
 
40 
 
Tabla 4.- Distribución de las edades en estudiantes masculinos. 
 
Edad en años cumplidos Frecuencia Proporción Proporción acumulada 
15 51 35.7% 35.7% 
16 37 25.9% 61.5% 
17 44 30.8% 92.3% 
18 10 7.0% 99.3% 
19 1 0.7% 100.0% 
Total 143 100.0% 100.0% 
Mínima 15, Máxima 19, Media 16.1, Desviación Estándar 1.00 
 
En cuanto al estado civil 398 (99.7%) refirieron ser solteros(as) 99.7%(398), 
ningún casado o viudo, y uno en Unión Libre. 
 
Tabla 5.- Estado civil de los sujetos. 
 
Estado civil Frecuencia (n) Proporción 
Soltero (a) 398 99.7 
 
Casado (a) 0 0.0 
 
Unión libre 1 0.3 
 
Divorciado (a) 0 0.0 
 
Viudo (a) 0 0.0 
 
Total 399 100 
Fuente: Encuesta Aplicada 
 
En relación al área geográfica donde radican los adolescentes incluidos en la 
muestra 183 (45.9 %) habitan en zona urbana, 152(38.1%) en zona rural, y 64 
(16.0%) en zona suburbana. 
 
 
 
41 
 
Tabla 6. Distribución de los Adolescentes de acuerdo al área geográfica donde 
radican. 
Área geográfica Frecuencia (n) Proporción 
Rural 152 38.1 
 
Suburbana 64 16. 
 
Urbana 183 45.9 
 
Total 399 100. 
-------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------- 
Fuente: Encuesta Aplicada 
 
En 219(54.9%) sujetos la alimentación resultó calificada como no adecuada, en 
176(44.1%) como adecuada, mientras que en 4(1%) resultó no valorable. 
 
Tabla. 7.- Distribución de los adolescentes de acuerdo a la calidad de la 
alimentación que manifiestan tener rutinariamente. Con base en Manual de 
Dietas, normales y terapéuticas, los alimentos en la salud y enfermedad.35 
 
Alimentación Frecuencia (n) Proporción 
Adecuada 176 44.1 
 
Invalorable 4 1.0 
 
No adecuada 219 54.9 
 
Total 399 100 
Fuente: Encuesta aplicada 
 
En relación a la actividad física, resalta que 252(63.8%) de los adolescentes si 
realizan alguna actividad física de forma regular en su tiempo libre o dentro de 
la escuela, y 147(36.2 %) de los adolescentes son sedentarios. 
 
 
 
 
42 
 
Tabla 8. Distribución de los sujetos con base en la actividad física. 36 
Actividad Física Frecuencia (n) Proporción 
Si 252 63.8 
 
No 147 36.2 
 
Total 399 100 
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
Fuente: Encuesta Aplicada 
 
 En relación a estudiar y trabajar 353(88.5%) informaron que no trabajan y 
46(11.5%) si deben trabajar además de acudir al colegio. 
 
Tabla 9. Distribución de los Adolescentes en relación a trabajar además de 
acudir al colegio. 
Estudia y Trabaja Frecuencia (n) Proporción 
Si 46 11.5 
 
No 353 88.5 
 
Total 399 100 
Fuente: Encuesta aplicada. 
 
ESTADO NUTRICIONAL 
Para realizar esta evaluación nos basamos en el índice de masa corporal, 
clasificándolos de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana11 obteniendo los 
siguientes resultados. 
Sujetos con bajo peso 24(6 %), con peso normal 287(71.9%), con sobre peso 
62(15.5%), y con obesidad 26(6.5%). Con talla media de 1.58 cm (DS 0.08) y 
media de peso de 57.8 kilogramos (DS 11.5). Estos perfiles guardan relación 
con los estudios realizados en Cuernavaca y Villahermosa (23, 24, y25). 
 
 
 
43 
 
Tabla 10.- Estado nutricional de los sujetos con base en el índice de masa 
corporal.11 
Evaluación nutricional OMS Frecuencia Proporción Proporción acumulada. 
Bajo peso 24 6.0% 6.0% 
Peso normal 287 71.9% 77.9% 
Obesidad grado I 18 4.5% 82.5% 
Obesidad grado II 6 1.5% 84.0% 
Obesidad grado III 2 0.5% 84.5% 
Sobrepeso 62 15.5% 100.0% 
Total 399 100.0% 100.0% 
 
 
Tabla 11.- Estado nutricionalde las estudiantes femeninas con base en índice 
de masa corporal. 
 
Evaluación nutricional OMS Frecuencia Proporción Proporción acumulada 
Bajo peso 18 7.0% 7.0% 
Peso normal 182 71.1% 78.1% 
Obesidad grado I 12 4.7% 82.8% 
Obesidad grado II 3 1.2% 84.0% 
Obesidad grado III 0 0.0% 84.0% 
Sobrepeso 41 16.0% 100.0% 
Total 256 100.0% 100.0% 
Talla media 1.55 m, (DS 0.06). Media de peso.- 55.1 kg (DS 10.4). 
 
 
Tabla 12.- Estado nutricional de los estudiantes masculinos con base en el 
índice de masa corporal. 
 
Evaluación nutricional OMS Frecuencia Proporción Proporción acumulada 
Bajo peso 6 4.2% 4.2% 
Peso normal 105 73.4% 77.6% 
Obesidad grado I 6 4.2% 81.8% 
Obesidad grado II 3 2.1% 83.9% 
 
44 
 
Obesidad grado III 2 1.4% 85.3% 
Sobrepeso 21 14.7% 100.0% 
Total 143 100.0% 100.0% 
Talla media 1.63 m (DS 0.08). Media de peso.- 62.7 kg (DS 11.9) 
 
En relación a la zona de residencia de los estudiantes y su estado nutricional 
encontramos lo siguiente: 
 
Tabla 13.- Estado nutricional de acuerdo al área de residencia de los sujetos, 
ambos sexos. Se muestra la proporción porcentual por área de residencia. 
 
Área Bajo 
peso 
Peso 
normal 
Sobrepeso Obesidad 
I 
Obesidad 
II 
Obesidad 
III 
Rural 7.2 75.7 12.5 3.9 0.7 0 
Suburbana 4.7 73.4 20.3 0 0 1.6 
Urbana 5.5 68.3 16.4 6.6 2.7 0.5 
 
 
 
45 
 
7.2
75.7
17.1
4.7
73.4
21.9
5.5
68.3
26.2
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
 RURAL SUBURBANA URBANA
Gráfico 1.- Prevalencia del estado 
nutricional por área de residencia
BAJO PESO PESO NORMAL EXCESO DE PESO
 
Existe diferencia estadísticamente significativa (p<0.05) en la proporción de 
sobrepeso/obesidad entre los estudiantes del área urbana y el área rural. No 
existe otra diferencia estadísticamente significativa entre los grupos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
46 
 
Tabla 14.- Estado nutricional de los estudiantes que no realizan ejercicio físico 
regular. 
 
Evaluación nutricional OMS Frecuencia Proporción Proporción acumulada 
Bajo peso 16 11.2% 11.2% 
Peso normal 93 65.0% 76.2% 
Obesidad grado I 4 2.8% 79.0% 
Obesidad grado II 5 3.5% 82.5% 
Obesidad grado III 2 1.4% 83.9% 
Sobrepeso 23 16.1% 100.0% 
Total 143 100.0% 100.0% 
Tabla 15.- Estado nutricional de los estudiantes que realizan ejercicio físico con 
regularidad. 
 
Evaluación nutricional OMS Frecuencia Proporción Proporción acumulada 
Bajo peso 8 3.2% 3.2% 
Normal 191 75.8% 79.0% 
Obesidad grado I 14 5.6% 84.5% 
Obesidad grado II 1 0.4% 84.9% 
Obesidad grado III 0 0.0% 84.9% 
Sobrepeso 38 15.1% 100.0% 
Total 252 100.0% 100.0% 
 
 
 
47 
 
3.2
75.8
21
11.2
65
23.8
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
SI EJERCICIO NO EJERCICIO
Gráfico 2. Estado nutricional en relación 
a la práctica regular de ejercicio físico.
BAJO PESO PESO NORMAL EXCESO DE PESO
 
 
 
 
 
 
48 
 
75.8
24.2
65
35
0%
20%
40%
60%
80%
100%
SI EJERCICIO NO EJERCICIO
Gráfico 3. Estado nutricional en relación 
a la práctica regular de ejercicio físico.
PESO NORMAL PESO ANORMAL
 
 
La proporción de sujetos con peso anormal entre los estudiantes que practican 
ejercicio regularmente y los que no lo practican es estadísticamente 
significativa (p<0.05) y se ve influenciada principalmente por los sujetos con 
bajo peso. 
 
Conociendo que los adultos de Tabasco muestran prevalencia de obesidad de 
27%38 estratificamos a los estudiantes por edad en el supuesto de que 
conforme se acerquen a la edad adulta debe incrementarse la prevalencia. 
Encontramos lo siguiente: 
 
49 
 
Tabla 16.- Prevalencia (%) de bajo peso, peso normal y exceso de peso por 
grupo de edad. 
Edad. Años. Sujetos Bajo peso Peso normal Exceso de peso.* 
15 122 7.4 70.5 22.1 
16 120 7.5 71.7 20.8 
17 126 1.6 77 21.4 
18 27 11.1 59.3 29.6 
19 4 25 50 25 
(*). Suma de sobre peso y obesidad. 
 
 
50 
 
7. DISCUSION 
La realización del estudio pudo hacerse gracias a la colaboración del personal 
docente y a la de los alumnos. Se percibe preocupación en los estudiantes 
sobre su peso. Esto es lógico para este grupo de edad ya que cursan con la 
pubertad, etapa en la cual se busca afianzar su identidad y mejorar la imagen 
corporal como medio de sobresalir entre los demás. 
Esto se suma a lo comentado en el marco teórico respecto a los riesgos en la 
salud derivados del peso corporal excesivo y hace importantes los estudios 
para medir la magnitud del problema. 
En esta serie de estudiantes de bachillerato seleccionados aleatoriamente 
encontramos prevalencia de exceso de peso de 22.1 % en todo el grupo, con 
21.9 en femeninos y 22.4 en masculinos. Es una prevalencia alta que 
esperábamos encontrar desgraciadamente en virtud de nuestra apreciación 
diaria al radicar el investigador en la localidad de estudio. 
De acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud (ENSA) del año 2000, Tabasco se 
ubica entre los estados de la República Mexicana con prevalencia elevada de 
obesidad en la población adulta con 27%, límite exacto entre los estados con 
prevalencia media y alta.38 
Obtuvimos datos consistentes con la literatura como son que en área urbana es 
mayor la prevalencia de exceso de peso que en la rural, y que el ejercicio físico 
regular tiende a producir peso normal en los sujetos. Obtuvimos datos acordes 
con este concepto. 
Por ser una muestra aleatoria debemos dar crédito a nuestros resultados aún 
cuando algunos grupos parecieran de tamaño reducido. Es el caso del grupo 
de 18 años de edad que muestra prevalencia de exceso de peso muy alta 
 
51 
 
comparados con las otras edades. Esto está de acuerdo con lo esperado ya 
que conforme se acercan a la edad adulta los adolescentes deben presentar 
prevalencias similares de padecimientos del adulto. Nuestro grupo de 19 años 
es muy reducido como para tomar en cuenta sus datos. 
Dentro de la regionalización de Tabasco, el municipio de Cunduacán se ubica 
en la Región Chontalpa, área predominantemente rural. Por ello creo 
interesante replicar este estudio en el municipio de Centro, específicamente en 
la Ciudad de Villahermosa y en donde teóricamente se deben encontrar 
prevalencias más altas de sobrepeso y obesidad que en la población que 
nosotros estudiamos. 
Como Médico Familiar he observado que salvo los problemas ginecológicos de 
las adolescentes, el grupo de edad de los 14 a 19 años prácticamente 
desaparece de las unidades médicas por ser un grupo clásicamente sano. 
Tenemos solo pacientes de esa edad portadores de enfermedades congénitas 
o secuelas de accidentes. 
Debemos favorecer la asistencia el acceso de los adolescentes a los 
programas de prevención y detección oportuna, y no seguir esperando a que 
como adultos se presenten a la consulta con una enfermedad o desorden 
provocado o asociado a la obesidad. 
En lo que se refiere a la institución en que trabajo como médico familiar, el 
IMSS, debe favorecerse la atención de este grupo de edad ya que de acuerdo 
a las modificaciones en la Ley del Seguro Social los estudiantes están 
asegurados aún sin tener un trabajo remunerado o de ser hijos de asegurados. 
La salud de ellos es el primer objetivo, pero también el equilibrio financiero de 
la institución lo es. Si no se realizan acciones de prevención y detección 
 
52 
 
oportuna en los estudiantes asegurados se tendrán que invertir recursos en la 
atención de daños originados por problemas que pudieron ser prevenidos. 
En esta necesidad juegan también un papel importante los padres o tutores de 
los adolescentes. Hay que buscar también en ellos el cambio de paradigma. 
En Tabasco la mayoría de la población supone sano a quien muestra una 
imagen corporal voluminosa. Persiste la creencia ancestral de obesidad como 
equivalente de bienestar. En nuestra consulta diaria recibimosniños o niñas 
con evidente exceso de peso en los que los padres parecen no darse cuenta 
del problema e incluso se molestan si el médico se los hace notar. 
De hecho en Tabasco se califica como “hermosa” a una niña con evidente 
exceso de peso. Esa clasificación es parte del folclore local. 
Los adolescentes en general deben ser receptivos a las indicaciones de 
controlar su peso ya que están en la etapa de mayor cuidado de su imagen. Lo 
que falta es que se los hagamos saber con razones técnicas. 
Con estos resultados queda muy claro para mi, que si existe un problema de 
sobre peso y obesidad en los adolescentes del municipio en donde radico y 
trabajo. 
Será interesante caracterizar el fenómeno en otro tipo de adolescentes, los que 
no sean estudiantes, o sean estudiantes de otro tipo de escuela. 
Y más aún, me surge la duda e inquietud de estudiar el mismo problema en 
niños. Debe ser necesario identificar técnicamente el momento en que la 
población de Tabasco empieza a tener obesidad. 
Estudiar a la población en todos los grupos de edad e identificar en cuál de 
ellos se presenta el punto de corte entre normalidad y obesidad. 
Para poder considerarme en verdad Médico Familiar, Médico de la Familia, 
 
53 
 
debo tener en mente a todos los integrantes de ese núcleo básico de la 
sociedad. Es un grupo que no asiste a la unidad médica por su aparente 
estado de salud pero que debemos rescatar antes de que se presente con 
problemas ya establecidos. 
Una vez que este trabajo cumpla con su propósito académico me queda la 
tarea de difundir mis resultados y de iniciar otros estudios similares. 
 
 
 
54 
 
8. CONCLUSIONES 
 
Cualquier médico cirujano y en especial el médico familiar deben tener en 
mente que la población a la que debe prestar servicios de atención médica se 
encuentra en todos los grupos de edad. 
La especialidad de Medicina Familiar lleva inmediatamente al médico a 
ubicarse en el trabajo de alguna institución ya que a nivel privado se ejerce 
muy poco esta especialidad, o se ejerce sin saber que se está ejerciendo. 
De cualquier forma ya sea en el medio institucional o en el privado nuestra 
sociedad, la comunidad, persiste en la tendencia de acudir a demandar 
servicios médicos solo de tipo curativo. De esta forma, el médico familiar 
atiende por lo común a adultos mayores con enfermedades crónicas o 
degenerativas, a embarazadas, a trabajadores con cuadros agudos infecciosos 
o accidentes de trabajo, y a niños con infecciones y alergias. 
La población adolescente se mantiene alejada de los consultorios en virtud de 
su natural buen estado de salud. 
Sin embargo, desde la infancia y aún en la adolescencia existen problemas de 
salud que pueden detectarse durante esas etapas de la vida, y mejor aún 
prevenirse. 
En este trabajo abordamos el problema del exceso de peso, clasificado como 
sobre peso y obesidad. Para el adolescente puede ser solo un problema de 
imagen corporal, estética y de tallas de ropa. Pero para el médico es un signo 
de alarma porque además de ser en sí misma una enfermedad, representa un 
factor de riesgo importante para varios padecimientos, algunos graves. 
Nuestros resultados junto con los mencionados en el marco teórico demuestran 
 
55 
 
la existencia de una prevalencia elevada de exceso de peso en la población 
adolescente estudiantes de bachillerato de la localidad en estudio. 
Los estudiantes son un grupo cautivo para efectuar estudios como esté, pero lo 
ideal es diseñar proyectos en los que podamos estudiar a toda la población 
adolescente y así conocer a fondo el problema. 
Podemos suponer que los estudiantes tienen mejor acceso a los alimentos y a 
educación en nutrición aunque no necesariamente a una adecuada nutrición 
comparándolos con otros adolescentes como los campesinos, obreros, sub 
empleados o no estudiantes no trabajadores. Por eso es probable que este 
grupo tenga prevalencia de exceso de peso mayor al resto de su grupo de 
edad y que al explorar al grupo completo la prevalencia sea menor. Esto queda 
en teoría por ahora y sería interesante estudiarlo. 
La dinámica de trabajo institucional y la falta de acceso de los adolescentes 
“sanos” a los servicios médicos privados no favorecen el contacto entre 
adolescentes y personal de salud para realizar acciones de detección 
temprana. 
En un entorno de trabajo sobre prioridades institucionales no se promueve la 
inclusión del adolescente en las campañas de prevención y detección oportuna 
de enfermedades. Nos esperamos a que se haga adulto y presente 
enfermedades que se originaron desde su infancia y adolescencia. Problemas 
que aquejan hoy al adulto mayor pudieron tener su origen o su detonante en la 
adolescencia y no se hizo algo para evitarlo. 
Con este trabajo corroboramos la presencia de un grupo de edad con un 
problema de salud inicial que de no atenderse dará origen a múltiples 
enfermedades crónicas y degenerativas que disminuirán los años de vida 
 
56 
 
saludable del sujeto y además requerirán de recursos costosos para su 
atención. 
Es un grupo de edad ubicado en un plantel escolar donde debería 
proporcionársele información para la salud por medio de la nutrición adecuada 
y donde se debería trabajar con mayor empeño por lograr la salud integral del 
adolescente. 
Hay muchas cosas que deberían hacerse. A cada uno de nosotros nos 
corresponde actuar en un segmento del proceso. En lo personal este estudio 
me estimula a seguir estudiando y atendiendo a este grupo de edad. 
Será tarea futura convencer a más personal de salud sobre la importancia de 
este problema sin menoscabo de tantos otros problemas de salud con los que 
cursa la población. Es seguro que siempre habrá problemas de salud pues es 
parte del proceso normal de vida la existencia de algún problema que terminará 
con la vida del sujeto. Pero no es aceptable que persistan los problemas de 
salud que pueden ser prevenidos y detectados oportunamente. La obesidad en 
el niño y adolescente no debería existir. 
 
 
 
57 
 
9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
1.- Ramos E, Solazar G. Berrún C, Zambrano A. Reflexiones sobre derecho, 
acceso y disponibilidad de alimentos, Salud Pública y Nutrición, 2007:8(4); 1-
14. 
2.- Secretaría de Salud. México. Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA2-
1993, Control de la nutrición, crecimiento y desarrollo del niño y adolescentes. 
Disponible en www.salud.gob.mx consultada el 15 de junio de 2010. 
3.- Rivera M. La educación en nutrición, hacia una perspectiva social en 
México. Revista Cubana Salud Pública 2007 33(1):1-12. 
4.-Ortiz L. Evaluación Nutricional en el Adolescente. Rev Med Inst Mex Seguro 
Soc. 2002; 40 (1); 61-70. 
5.-Briones N, Cantú P. Comparación diagnostica de dos métodos 
antropométricos para la evaluación nutricional en preadolescentes del 
Municipio de Guadalupe, Nuevo, León, México. Salud Publica y Nutrición 
2004; 5(4). 
6.- Lorena R. Situación nutricional del escolar y adolescentes en Chile. Salud 
Pública de México, 2007; 78(5); 523-533 
7.- Barquera S, Tolentino L. Conceptos, Indicadores y Epidemiología de la 
Obesidad, citado, (04/03/2009), [Serie en Internet], [Citada 12/05/09], 
Disponible en http://reduvirtualcbs.xoc.uam.mx/obesi.dad/unidad1.htm 
8- Bardi L. Leyton C, Martínez V, Identidad sexual: proceso de definición en la 
adolescencia, agosto 2005, [Serie en Internet], [Citada 3/02/09]. Disponible en 
http://www.colegiodeprofesores.cl/docencia/pdf/26web/Reflexiones%20Pedago
gicas%2026/Identidad%20Sexual%2026%20(46-51)pdf. 
9.- Martínez P. Mortalidad en Adolescentes. Boletín Médico Hospital Infantil 
http://reduvirtualcbs.xoc.uam.mx/obesidad/unidad1.htm
http://www.colegiodeprofesores.cl/docencia/pdf/26web/Reflexiones%20Pedagogicas%2026/Identidad%20Sexual%2026%20(46-51)pdf
http://www.colegiodeprofesores.cl/docencia/pdf/26web/Reflexiones%20Pedagogicas%2026/Identidad%20Sexual%2026%20(46-51)pdf

Continuar navegando